Вы находитесь на странице: 1из 34

INTRODUCCION

El presente seminario de investigación desarrolla el tema de las huelgas y las protestas


sociales.
Se trata de un análisis descriptivo y objetivo con el cual se intenta aportar al
mejor conocimiento del derecho de huelga y protestas sociales.
La huelga es una forma de protesta en la que sus participantes o miembros se abstienen de
realizar la actividad que realizan normalmente en perjuicio de aquellos a los que dirigen sus
reivindicaciones laboral o protestas que es la suspensión colectiva de su actividad parte de
los trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o
manifestarse contra recortes en los derechos sociales.

La huelga al igual que la protesta es tanto un hecho como el derecho. Consiste en la


suspensión colectiva y concertada del trabajo previa observancia de la ley; si la cesación de
actividades es de parte de los trabajadores, se denomina huelga, pero si proviene de parte
del empleador se llama paro, lo cual iremos detallando a lo largo del trabajo.

De manera improductiva debemos tener en cuenta que un conflicto económico es el que se


suscita entre uno o más sindicatos de trabajadores y uno o más empleadores o uno o más
sindicatos de empleadores, con el objeto de que se establezcan nuevas condiciones de
trabajo o se modifiquen las vigentes. Es por tanto que estos conflictos, sean éstos
económicos o jurídicos, deben su origen a uno de los dos sujetos de la relación laboral:
patrono o trabajadores.

La protesta social es un contundente “no” a la situación actual, es la palabra que expresa


varias voces, es la expresión del conflicto. La protesta es un grito y gente movilizada. En la
protesta, la gente demanda algo.

En el periodo 2004-2008, ocurrieron cambios en la forma de protesta social en República


Dominicana. En este cuatrienio, hubo un incremento de las protestas en todo el país. Por
primera vez sectores ligados a la clase media se incorporaron a los reclamos. Este elemento

28
trae una nueva forma de interactuar de esos sectores. Y aparecen nuevos grupos compuesto
por jóvenes de clase media.

En ese contexto las organizaciones fueron actores importantes con legitimidad, influencia y
poder en los sectores donde actuaron. Se interesaron por los asuntos públicos e
intervinieron en la definición de la gestión de las políticas públicas. Esa participación fue
acompañada de un nuevo proceso de articulación entre ellas a través de diversos espacios.
En el periodo estudiado las organizaciones asumieron otros tipos de protestas. En ese
contexto las organizaciones comunitarias desplazaron a los sindicatos de trabajadores,
grupos de estudiantes y chóferes. Se convirtieron en los voceros de las comunidades en el
reclamo de servicios sociales.

Este seminario está comprendido tres capítulos:

CAPÍTULO I: planteamiento del problema, objetivos general y especifico y la justificación.


CAPITULO II: marco teórico y el CAPÍTULO III está el diseño de la investigación tipos
de investigación, métodos y técnicas, recogida de información, análisis y por ultima la
recomendación, conclusión y bibliografía.

28
Capítulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad, el hombre se vio en la necesidad de asociarse con sus semejantes; en


un principio, los seres humanos se agrupaban por la necesidad de defenderse de los
animales, de la naturaleza o inclusive de sí mismos.

Existió una evolución en los tipos de asociaciones existentes hasta llegar a aquéllas con
carácter profesional, cuyos fines consistieron esencialmente en la defensa de los intereses
de sus miembros. Con el advenimiento de la Revolución Industrial surge la clase asalariada
y el resultado fue una modificación completa en la concepción de las relaciones laborales,
creándose la noción del derecho colectivo; de esta forma el fenómeno sindical se volvió
inevitable, hasta el punto que las constituciones liberales comenzaron a reconocer el
derecho de asociación profesional. Adoptado el derecho de asociación profesional, nace el
derecho de sindicación y por consiguiente el derecho de huelga

Por tal situación cabe señalar que la suspensión de las actividades laborales por parte de los
obreros a los efectos de ejercer algún tipo de presión hacia la parte patronal, pudiendo darse
esta de manera de no presentarse al lugar de trabajo o presentarse y no trabajar esto
significa que es una huelga o protesta sociales.

En todo caso la Huelga es el recurso final adoptado por los trabajadores para defender sus derechos
cuando han fracasado las conversaciones de conciliación con los empleadores.

Cabe destacar que las huelgas y las protestas son ilegales si afectan la seguridad nacional,
el orden público, los derechos y libertades ajenas o que se acompañen de violencia física o
moral sobre las personas o cosas, del secuestro de personas o bienes o uso indebido de los

28
equipos e instalaciones de la empresa, o que se acompañen de transgresiones a la
Constitución.

En la actualidad el periodo 2004-2008, ocurrieron cambios en la forma de protesta social en


República Dominicana. La Huelgas y las protestas sociales tiene por objeto la solución de
un conflicto económico o de derecho que afecte el interés colectivo de los trabajadores de
la empresa según el código de trabajo de la republica dominicana.

Ante esta realidad nos preguntamos:

1. ¿Qué es la huelga?
2. Cuáles son las carterista de las protestas y huelgas?
3. Qué factores inciden en el incremento de las protestas sociales y las huelgas?
4. ¿Cuáles medidas se debe tomar ante de realizar una huelga?
5. ¿Qué consecuencias podría tener la realización de protestas sociales o huelgas?
6. ¿Es un derecho la realización de las huelgas y protestas?

28
OBJETIVOS DEL SEMINARIO

 Determinar los factores que inciden en el incremento de las huelgas o protestas


 Definir los conceptos de huelgas y protestas
 Analizar las medidas que se debe tomar para la realización de las huelgas
 Identificar la ley que otorga el permiso para la realización de las huelgas

28
JUSTIFICACION

Este tema de seminario, es de gran importancia ya que nos ayudara a determinar si las
huelgas y protesta sociales verdaderamente son conflicto o atraso para nuestra sociedad; o
es un derecho que tiene los ciudadanos para poder expresar sus quejas.
El objetivo es abarcar hasta la mínimas problemática que pueda ocasionar las huelgas y las
protestes, ya sea para la solución del conflicto.

La investigación en cuestión aportó una visión transformadora, que plantea una posible
reforma a nivel de constitución y de ley secundaria en donde se pretende garantizar a los
empleados públicos el derecho de huelga como medio de presión legalmente constituido,
para el alcance de sus objetivos que como trabajadores del sector público les corresponden.

28
Capitulo II
MARCO TEORICO

La huelga

2.1.-Antecedentes Históricos.
La historia general del derecho colectivo del trabajo, contempla instituciones que se han
desarrollado en forma paralela, la que empieza con la historia de la coalición, sigue con el
medio de presión denominado huelga y culmina con la institución de
la negociación colectiva o en otras ocasiones se sostiene que empieza por la coalición,
sigue la negociación colectiva y culmina con la huelga. A las tres instituciones indicadas, a
las que hay que agregar la asociación profesional o sindicato, se les señala que han pasado
por cuatro etapas: 1- Prohibición, 2- tolerancia, 3- legalización y 4- constitucionalización.
La primera huelga fue en el Antiguo Egipto, durante el reinado de Ramses III, en el año
1166 a.C. La huelga está asociada a la demanda de mejores condiciones de trabajo, al
desarrollo del movimiento sindical y a la expansión del sindicalismo internacional y, en
general, a la lucha de clases. Aunque sus orígenes se remontan a la Revolución francesa de
1789 su pleno desarrollo se produce con la Revolución industrial y la generalización del
trabajo asalariado a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
El origen de la huelga unido al movimiento sindical. Los primeros movimientos obreros se
sitúan en Inglaterra. Allí apareció el ludismo conducido por Ned Ludd y conocido como el
movimiento de los rompedores de máquinas (1810-1811). En años posteriores, 1830,
aparecen las primeras organizaciones obreras de carácter sectorial (trabajadores por oficio).
En Inglaterra tomaron el nombre de trade-unions (literalmente «uniones de oficios») o
simplemente unions. A los movimientos sindicales de distinto signo
(anarquismo, comunismo, socialismo) van también asociados al desarrollo teórico de la
existencia de una clase trabajadora obligada a desarrollar una lucha de clases para el
reconocimiento de valor como fuerza de trabajo en la creación de riqueza. La práctica de la
huelga es considerada como una herramienta para reivindicar mejoras en las condiciones de
trabajo. El derecho de huelga es otra de las reivindicaciones del movimiento sindical.

28
En este sentido las Combination Acts (leyes inglesas que prohibían los sindicatos) no
fueron derogadas hasta 1824. El inicio del desarrollo teórico se produce básicamente
por Karl Marx y Engels en el «Manifiesto Comunista» y el posterior desarrollo en libros
como El Capital en el que se propugna, para alcanzar objetivos de la clase trabajadora,
una revolución. El desarrollo de la socialdemocracia en el siglo XX contribuyó a que la
huelga laboral dejara de estar severamente penada. Fue entonces cuando el derecho de
huelga fue reconocido internacionalmente como un derecho esencial de los trabajadores
constitutivo de la libertad sindical. Se trata de uno de los derechos de segunda generación,
que se reconoce en la actualidad en la mayoría de los ordenamientos internos y en tratados
internacionales de alcance universal como el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.

2.2.-Evolución Del Derecho De Huelga en la República Dominicana.


"Bien puede afirmarse que la historia del movimiento obrero durante el
siglo XIX es la historia de los conflictos del trabajo, caracterizados por manifestaciones de
protesta, junto a la formalización de un proceso en el que, a pesar de ser reprimidos
enérgicamente, incluso con las armas, los movimientos huelguísticos, éstos se afianzan
hasta el punto de que en esa misma centuria termina por imponerse el reconocimiento del
derecho de huelga como la legítima abstención de los trabajadores en cuanto a sus
actividades profesionales, de producción, de servicio subordinado". En nuestro país, el
régimen legal de la huelga ha experimentado el siguiente proceso evolutivo:
1.-Régimen del Código Penal (1884 - 1946). Época en que las huelgas y los paros se
encontraban prohibidos, por disposición de los Arts. 414, 415 y 416
del código penal;
2.-Régimen de la Ley No. 1094 (1946 - 1951). Período regido por la ley No. 1094 del 17
de enero de 1946; ley ésta que reconocía por primera vez en la República Dominicana, el
derecho de huelga. Sin embargo, esta ley no reconoció el derecho al paro patronal.
El profesor Dr. LUPO HERNANDEZ RUEDA, nos dice: "Como se advierte claramente,
aunque en la parte inicial de dicho artículo (Art. 1 de la Ley 1094) se menciona 'estado de
huelga o de paro', las disposiciones posteriores al mismo ignoran completamente el paro

28
patronal; en éste ni en los otros dos artículos de la ley existe regulación alguna de la
suspensión de las labores realizadas por la voluntad del empleador".

3.-Código Trujillo de Trabajo (1951 - 1992). Período en que se mantuvo vigente el código
Trujillo de trabajo (sólo se permitía la huelga como conflicto económico; no se permitía la
huelga por motivos jurídicos o de derecho; para votar una huelga, debía contarse con el
apoyo del 60% de los trabajadores de la empresa o empresas; las huelgas
por solidaridad quedaban expresamente prohibidas;
4.-Nuevo Código de Trabajo.- En 1992 se introdujo una reforma total sobre el CT del 51',
lo que trajo consigo importantes reformas sobre el régimen de la huelga, entre las que se
destacan las siguientes:
A) En el Art. 373 del CT del 51' (Art. 406 del NCT) se sustituyó -al referirse a las causas de
ilegalidad de las huelgas-, el término "causas políticas" (Ord 1º del Art. 373), por los
términos "seguridad nacional" y "orden público".
B) En ese mismo artículo (en el CT del 51'), se establecía que la huelga era ilegal cuando se
fundara en razones de pura solidaridad con otros trabajadores. Esta causal de ilegalidad fue
suprimida en el NCT.
C) Dentro de las condiciones establecidas en el Art. 374 del CT del 51' (Art. 407 del NCT),
se estableció (en el Ord. 1º) que la huelga puede tener por objeto no solamente la solución
de un conflicto económico, sino también "de derecho que afecte el interés colectivo de los
trabajadores de la empresa" (antes decía: "o el propósito de mejorar las condiciones de
trabajo".
D) Dentro del mismo artículo (Ord 3º) se redujo el "por ciento" de los trabajadores que
deben apoyar la huelga para que sea legal, de 60% a 51%.
E) Se añadió un párrafo al Art. 379 del CT del 51' (Art. 412 del NCT): "Si la huelga ha sido
declarada ilegal por razones de procedimiento, se mantienen vigentes los contratos de
trabajo si los trabajadores en huelga se reintegran voluntariamente a sus labores dentro de
las veinticuatro horas de haberse dictado la sentencia de calificación, y no se hayan
producido hechos contra la propiedad o las personas".
F) Se estableció, en el Art. 660 del NCT (Art. 627 del CT del 51' ) una distinción en la
obligación de la Corte de Trabajo apoderada de un conflicto, cuando el conflicto sea

28
económico o de derecho. Si el conflicto es de derecho, la Corte deberá decidir dicho
conflicto de manera definitiva; si es económico, el presidente de la Corte deberá designar
árbitros, quienes resolverán definitivamente el conflicto (Art. 685 del CT).

1.3.-Definición de la Huelga.
Estimo pertinente que después de referirme a los antecedentes históricos de la huelga, se
consigne algunas definiciones de la misma, pues ha sido analizada desde diferentes puntos
de vista y por tal motivo se encuentran definiciones que la refieren como un medio de
lucha, como medio de presión para la modificación de las condiciones laborales, como
medio para el reconocimiento del interés profesional, como base de factores de orden
político, como medio de presión para obtener fines determinados, etc.

1.3.1.-Definiciones Doctrinarias:
El profesor Ernesto Krotoschin, manifiesta que de un modo amplio se define a la huelga
como la interrupción colectiva y concertada del trabajo por un grupo de trabajadores, con el
fin inmediato de paralizar o perturbar el normal funcionamiento de una o varias empresas,
ejerciendo así presión sobre la parte patronal o sobre terceros
El tratadista Guillermo Cabanellas, expone que la huelga es la abstención colectiva y
concertada del trabajo por los trabajadores, sea por un grupo de ellos, por una asociación
gremial, por la mayoría de quienes trabajan en una o varias empresas o grupos de empresas,
con abandono de los lugares de trabajo, con el objeto de ejercer presión sobre el patrono
o empresario, a fin de obtener el reconocimiento de una pretensión profesional o con el
propósito de preservar, modificar o crear nuevas condiciones laborales.
Los doctrinarios RIVERO y SAVATIER. La definen como "la cesación concertada del
trabajo, llevada a cabo por los trabajadores, a fin de obligar al empleador, por este medio de
presión, a aceptar sus puntos de vista sobre la cuestión objeto de la controversia" .
La jurisprudencia francesa, citada por LYON-CAEN, PELISSIER y SUPIOT, la define
como: "cesación concertada del trabajo a fin de apoyar las reivindicaciones profesionales
predeterminadas a las que el empleador rehúsa dar satisfacción, se fundamenta en la
paralización del trabajo concertada, con el objetivo de obtener una mejoría de las
condiciones de trabajo". Según el Art. 401 del código de trabajo (Ley No. 16-92), define la

28
huelga como "la suspensión voluntaria del trabajo concertada y realizada colectivamente
por los trabajadores en defensa de sus intereses comunes".
Los conceptos de "Huelga" esbozados precedentemente constituyen la acepción restringida
de este tipo de conflicto como institución del Derecho Laboral. Las definiciones dadas
corresponden a lo que se conoce como "Derecho de Huelga", legal y constitucionalmente
instituido y reconocido; prerrogativa reconocida a los trabajadores, como instrumento de
lucha frente sus empleadores. Al margen de ésta, existen otros tipos de manifestaciones
sociales, calificados usualmente como "huelgas". Nos referimos a las "huelgas políticas" o
"huelgas sociales". Veamos las diferencias entre éstas y aquellas.

1.4.-Titularidad del Derecho de Huelga.


Tanto la doctrina como la legislación y la jurisprudencia discrepan en
conferirle el derecho a ejercer la huelga a los trabajadores o al sindicato de trabajadores o a
cada trabajador en particular. El profesor MARIO DE LA CUEVA afirma que "el derecho
de huelga corresponde originariamente a cada uno de los trabajadores de la empresa o del
establecimiento afectados", "La consecuencia inmediata –continúa diciendo DE LA
CUEVA– que desprendemos del principio consiste en que cada trabajador posee el derecho
inviolable de concurrir con su presencia y su voto a la determinación de la mayoría
requerida para la existencia legal del estado de huelga. La razón de esta conclusión radica
en la circunstancia de que la huelga afecta los intereses y derechos de todos los hombres
que prestan sus servicios en el centro de trabajo, ya que, por una parte, la suspensión de las
labores se extiende a todos los trabajadores, lo que conlleva la suspensión del pago de
los salarios, y por otra, si al resolverse el fondo del conflicto no se sentencia que los
motivos de la huelga fueron imputables al patrono, no habrá condena al pago de los salarios
de los días no trabajados, quiere decir, se producirá una pérdida en los ingresos de
cada persona."
Aún cuando, como se ha dicho, que el derecho de huelga corresponde en principio a cada
trabajador, el propio DE LA CUEVA sostiene que "la huelga presupone una coalición, lo
que a su vez produce el efecto de que un solo trabajador no podría colocarse en estado de
huelga. Por consiguiente, si bien la huelga es un derecho originario de cada trabajador, sólo
puede ejercerse en forma colectiva". Es a causa de esto último que nuestra Carta Sustantiva,

28
al consagrar el derecho de huelga, establece que: "se admite el derecho de los trabajadores a
la huelga, siempre que se ejerza con arreglo a la ley y para resolver conflictos estrictamente
laborales" (Letra "d" del acápite 11 del Art. 8); asimismo, el CT, al definir la huelga,
dispone que "es la suspensión voluntaria del trabajo concertada y realizada colectivamente
por los trabajadores..." (Art. 401). En consecuencia, la huelga constituye un derecho de
cada trabajador, que se ejerce colectivamente a través del sindicato. O, como ha señalado el
profesor NAPOLI, citado por ALBURQUERQUE, la huelga es un derecho que
corresponde a la pluralidad de los trabajadores. Sin embargo, a pesar de la titularidad
conferida, constitucional y legalmente a los trabajadores, hay autores y aún legislaciones
que supeditan la regularidad de un conflicto colectivo en este caso, la huelga– a la
existencia o participación de un sindicato de trabajadores. El profesor ALBURQUERQUE
sostiene: ". Somos de opinión que el derecho de huelga ha sido tratado por el legislador
como un derecho individual de cada trabajador, el cual debe ser ejercido colectivamente a
través del sindicato".
Pero El profesor HERNANDEZ RUEDA nos dice: "Los titulares del derecho de huelga son
los trabajadores y no el sindicato. . .no es necesaria la participación ni la existencia de un
sindicato para que haya una huelga y para que los trabajadores se lancen a una huelga. Una
cosa es el hecho de la huelga, de los trabajadores iniciar y participar en una huelga, y otra
las condiciones que la ley determina para que una huelga sea declarada legal." "La
existencia del sindicato –continúa apuntando HERNANDEZ RUEDA– sólo es condición
necesaria para la legalidad de la huelga cuando ésta tiene por objeto la solución de un
conflicto económico (o colectivo)". Es por tanto que, la huelga, al igual que la negociación
colectiva, constituye un derecho que para revestir legalidad, debe ejercerse a través de un
sindicato.

1.5.-Tipos de Huelgas.
La Corte de Casación francesa ha declarado como cuestión de principio que:
"ningún texto legal o reglamentario precisa las formas que deben revestir las interrupciones
del trabajo para constituir la huelga prevista por la ley" y que "interrupciones del trabajo de
duración variable e imprevisible, constituyen una huelga legal". Esta jurisprudencia,

28
aplicable al régimen legal de la huelga en República Dominicana, da pié a modalidades de
huelgas, que a seguidas examinaremos.

1.5.1.-Huelgas sorpresas.- Huelgas mediante las cuales los trabajadores, de modo


sorpresivo, suspenden el trabajo en la empresa, sin complementar los pasos exigidos por el
Art. 407 del CT. Estas no dejan, por la ausencia de las formalidades legales citadas, de
calificarse '"huelgas"; serian simplemente huelgas ilegales (Art. 406 del CT);
1.5.2.-Huelga parcial o de advertencia.- Esta constituye una interrupción limitada del
trabajo, generalmente momentos antes de la hora de salida o al inicio del descanso del
medio día. Constituye una protesta simbólica cuya breve duración no perturba el servicio.
La jurisprudencia francesa las considera formas de huelga, supeditando su legalidad a que
no constituya un ejercicio abusivo del derecho de huelga; esto es, que no desorganicen de
modo duradero la producción y los servicios.

1.5.3.-Huelgas sucesivas y huelgas rotativas.- Estas son aquellas que interrumpen


repetitivamente las labores de la empresa, sea separando una interrupción de otra, por un
determinado lapso de tiempo (media hora o una hora, por ejemplo) (huelgas sucesivas), o
sea suspendiendo departamentos de la empresa, uno seguido del otro (huelgas rotativas). La
jurisprudencia francesa las ha considerado una modalidad de huelga lícita. Sin embargo, al
igual que las huelgas de advertencia supedita su legalidad a que no constituya un ejercicio
abusivo del derecho de huelga. Esta forma de huelga rotativa es peligrosa para la empresa,
que corre el riesgo de ser paralizada completamente, y permite a los asalariados conservar
una parte más elevada del salario, al no suspender cada uno su trabajo más que por poco
tiempo.

1.5.4.-Huelga en el lugar de trabajo.- La interrupción del trabajo no implica la salida de la


empresa. El paro con ocupación, o huelga 'en los lugares de trabajo' es una auténtica
huelga. CAMERLYNCK y LYON-CAEN, afirman que "en la práctica cabe admitir: (1) que
la ocupación de fábricas se ha convertido en una forma lícita de huelga, que no justifica una
sanción disciplinaria; (2) que en el aspecto –distinto del derecho de huelga–
de respeto al derecho de propiedad, el jefe de empresa puede solicitar en procedimiento

28
sumarial, y luego en colaboración con las autoridades de policía, la expulsión de los
huelgistas".

1.5.5.-Huelgas por solidaridad.- Es la suspensión del trabajo, realizada por los


trabajadores de una empresa, los cuales, sin tener conflicto alguno con su patrón, desean
testimoniar su simpatía y solidaridad a los trabajadores de otra empresa que sí están en
conflicto con su patrono y presionar a éste para que resuelva favorablemente las peticiones
de los huelguistas principales. Hay legislaciones que prohíben expresamente, este tipo de
huelgas. Otras las consagran como válidas. Y, un tercer grupo, simplemente no han previsto
este tipo de huelgas, Con la reforma de 1992, la prohibición de éstas huelgas fue suprimida
del CT del 51'. Nuestro país ha quedado pues, dentro del tercer grupo de naciones: aquellas
que no se refieren a las huelgas en cuestión.
1.5.6.-Huelgas con violencias.- En cuanto a éstas, no es menester abundar. El Art. 402 del
CT establece: "La huelga debe limitarse al solo hecho de la suspensión del trabajo. Los
actos de coacción o de violencia física o moral sobre las personas o de fuerza física sobre
las cosas, o cualquier otro acto que tenga por objeto promover el desorden o quitar a la
huelga su carácter pacífico, son sancionados con las penas señaladas en este código o en
otras leyes, para lo cual el empleador puede gestionar la puesta en movimiento de
la acción pública contra las personas responsables."

1.5.7.-Huelga y servicios esenciales.- El Art. 404 del CT define los servicios esenciales
como aquellos relacionados con las "comunicaciones, los de abastecimiento de agua, los de
suministro de gas o electricidad para el alumbrado y usos domésticos, los farmacéuticos, de
hospitales y cualesquiera otros de naturaleza análoga." El legislador dominicano ha
dispuesto expresamente (Art. 403 del CT) una prohibición de las huelgas y los paros "en los
servicios esenciales, cuya interrupción fuese susceptible de poner en peligro la vida,
la salud o la seguridad de la persona en toda o parte de la población". Los conflictos
colectivos surgidos en estos servicios sólo podrán solucionarse por vía de un arbitraje (Art.
680 del CT), lo que será potestativo de las partes.

28
1.5.8.-Huelga en el sector público. El régimen de este tipo de conflicto escapa de las
regulaciones del CT. El Principio Fundamental III del CT, indica que sus disposiciones "no
se aplican a los funcionarios y empleados públicos". "Tampoco se aplica a los miembros de
la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional". El Art. 30 de la Ley de Servicio Civil y
Carrera Administrativa dispone que "los empleados públicos tienen derecho a organizarse,
conforme lo establece la Constitución de la República, y a ejercer las acciones que derivan
de tal prerrogativa, excepto aquellas que le están prohibidas por ley". La Letra "B" del Art.
141 del Reglamento de aplicación de la ley citada, prohíbe a las organizaciones
de servidores públicos a "promover, iniciar o apoyar huelgas en servicios esenciales, cuya
interrupción pueda poner en peligro la vida, o la salud de los ciudadanos". Quienes prestan
la clase de servicios a que nos referimos, tienen derecho de someter el conflicto de trabajo a
la consideración de la comisión de personal del organismo correspondiente. Son ilegales las
huelgas "que se promueven en violación a la disposición del artículo 407, así como las que
continúen por setenta y dos horas después de vencido el término legal para la reanudación
del trabajo ordenado por el juez competente".(Art. 406 del CT)

1.6.-Procedimiento Para Ejercer la Huelga.


El Art. 406 del CT considera ilegales todas las huelgas efectuadas en
Violación del Art. 407 del mismo CT. Tal y como hemos señalado, existirá huelga desde el
momento en que se interrumpen las labores de la empresa, sin importar la duración de esa
suspensión ni las formas (rotativas, sucesivas, sorpresas, etc.) como se desarrolle. Sin
embargo, el legislador las tacha de ilegales, toda vez que se torne abusiva o violenta, y al
inobservarse las formalidades del Art. 407. Veamos esas formalidades: Para ser declarada la
huelga los trabajadores notificarán por escrito a la Secretaría de Estado de Trabajo
una exposición contentiva de los elementos siguientes:
A) Que la huelga tiene por objeto la solución de un conflicto económico o de derecho que
afecte el interés colectivo de los trabajadores de la empresa.
B) Que la solución del conflicto ha sido sometida infructuosamente a los procedimientos de
conciliación administrativa y las partes o una de ellas no han designado árbitros o no han
declarado oportunamente la designación de éstos conforme a lo dispuesto en el artículo 680
del CT.

28
C) Que la huelga ha sido votada por más del 50% de los trabajadores de la empresa o
empresas de que se trata;
D) Que los servicios que la huelga va a comprender no son servicios esenciales.
La huelga no puede declararse sino diez días después, por lo menos, de la fecha de la
exposición que los representantes del sindicato hayan notificado a la Secretaría de Estado
de Trabajo. En las cuarenta y ocho horas subsiguientes al recibo de la notificación, dicha
Secretaría enviará copia de la misma a la parte empleadora.

1.6.1.-Efectos de la Huelga.
El efecto principal producido por la huelga lo constituye la suspensión de los trabajos en la
empresa, lo que implica la suspensión de la ejecución de los contratos individuales de
trabajo de quienes participan en la huelga. Los demás efectos que la doctrina o la ley
puedan señalar derivan de aquel efecto principal. Inicialmente, la doctrina, extrayendo
preceptos del Derecho Civil (pacta sum servanda), consideró factible la recisión de los
contratos de trabajo de quienes participaran en el conflicto, arguyendo "incumplimiento de
de las obligaciones acordadas". Tales posiciones doctrinarias decayeron en la medida que
las legislaciones nacionales consagraban no sólo la huelga como un derecho, sino también
disposiciones en donde expresamente se niega el hecho de la terminación de los contratos
en caso de huelga. La República Dominicana posee una de estas legislaciones. En los Arts.
408, 409 y 410 del CT se determinan cuáles son los efectos que produce la huelga.

1.6.1.1.-Huelga Legal Vs. Huelga Ilegal.- Una huelga deja de ser legal (sigue siendo
huelga, pero ilegal) cuando: (1) No es "declarada después de cumplidas las formalidades
del artículo 407" (Art. 408 del CT); (2) Tiene por objeto la suspensión de labores en los
servicios calificados de esenciales (Art. 403 del CT); (3) se acompañe de violencias o vías
de hecho (Art. 402 y 406 del CT); (4) su ejercicio o período de suspensión (huelgas
sucesivas, rotativas o de advertencia) no constituya un ejercicio abusivo del derecho de
huelga; esto es, que no desorganicen de modo duradero la producción y los servicios
68; (5) huelgas que continúan "por setenta y dos horas después de vencido el término legal
para la reanudación del trabajo ordenado por el juez competente (Art. 406 del CT)

28
1.6.1.2.-Efectos de la Huelga Legal.- Suspende los trabajos de la empresa de que se trata,
y por ende la ejecución de los contratos de trabajo de cada trabajador (Ord. 2º de Art. 408 y
Art. 411 del CT). Según lo disponen los Arts. 49 y 411 del CT, la referida suspensión de
ningún modo le pone término a los contratos individuales de trabajo. La suspensión del
trabajo a causa de una huelga produce los mismos efectos que produce cualquier otra
suspensión de las indicadas en el Art. 51 del CT. Esto hecho lo confirma el propio artículo
citado, que en su ordinal 12º cita a "la huelga y el paro calificados legales" como "causas de
suspensión de los efectos del contrato de trabajo".

1.6.2.-Fin de la Huelga y la Tramitación posterior.- Según lo dispone el Art. 410 del CT,
los efectos de las huelgas legales cesan:
A) Cuando cesa la huelga por cualquier causa;
B) Cuando se inicia el procedimiento de arbitraje 81.
El párrafo final del Art. 411 del CT señala que "después de terminada la huelga la
reanudación de los trabajos se sujetará a lo prescrito en el artículo 59

ELEMENTOS DE LA HUELGA
Para realizar una huelga son necesarios ciertos elementos como por ejemplo: un grupo de
trabajadores o conjunto de ellos que pueden formarse como gremios o sindicatos o aun
individualmente, los cuales deben de ejercer cierta presión sobre el empleador a los efectos
de obligarlos a mejorar las condiciones de trabajo. Otro elemento a tener en cuenta es la
abstención que no es más que la cesación o suspensión de las actividades laborales de una
forma temporal, siempre dentro del marco legal.

EN CUANTO A LA LEGALIDAD
Se considera ilegal toda huelga cuando los motivos sean estrictamente políticos o cuando
los trabajadores de servicios básicos no garanticen los suministros de la población. La
Constitución Nacional prevé el derecho de la huelga pero las huelgas solo pueden
convocarse con el único propósito de una protección directa y exclusiva de los intereses laborales de los
trabajadores

28
¿QUÉ ES LA PROTESTA?

La protesta como una expresión que demanda mejores condiciones de vida, la protesta que
reclama visibilidad para una etnia o para un grupo social, la protesta que postula cambiar
algunas reglas. No se intenta hacer una revisión de la protesta para promoverla; tampoco,
negar su existencia ni su potencial transformador en cuanta válvula de escape de silencios
tensionados que otorga pautas hacia mejores conducciones. La protesta social es un
contundente “no” a la situación actual, es la palabra que expresa varias voces, es la
expresión del conflicto. La protesta es un grito y gente movilizada. En la protesta, la gente
demanda algo.

LAS PROTESTAS SOCIALES EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL PERIODO


2004-2008

La situación económica de República Dominicana en el 2004


Al obtener el triunfo en las elecciones del mes de mayo del año 2004, el PLD y el Dr.
Leonel Fernández, encuentran el país sumergido en una crisis económica. Esta fue
provocada por una serie de fraudes bancarios detectados en el año 2003.
Según informaciones ofrecidas por las autoridades del Banco Central, el fraude ascendía a
más de 89,000 millones de pesos, aproximadamente unos US4, 900 millones. De esta
cantidad de dinero unos (RD$55,000 millones, equivalentes a US3, 100 millones
correspondían a la quiebra del Banco Intercontinental (Baninter). Los otros dos bancos
fueron Mercantil y Bancredito. A estos se sumó la fuga de capitales de las reservas
internacionales del Banco Central.
Las consecuencias de esos escándalos financieros obligaron al gobierno de Hipólito Mejía
adoptar una política de ajuste y mayor reducción del gasto. Según la CEPAL, esa crisis
provocó una caída de la actividad productiva del 0,4% y graves desequilibrios
macroeconómicos, caracterizados por una abrupta devaluación cambiaria (74%), un
aumento considerable de la inflación –que alcanzó el 42,7%-, un elevado déficit del sector
público no financiero del 4% y un déficit cuasi fiscal del Banco Central del 2,5% del PIB.

28
Los principales sectores afectados fueron los pobres y la clase media del país. Como
resultados de esa crisis se considera que más de un millón de dominicanos cayeron por
debajo de la línea de la pobreza. Además miles de microempresas tuvieron que cerrar sus
puertas por las caídas de las ventas al público. El sector comercial fue profundamente
afectado por la dimensiones de la crisis provocada por la quiebra del Baninter. Este banco
tenía una línea de crédito instantánea en las principales tiendas de electrodomésticos del
país. Donde clientes de distintas clases sociales tenían acceso a crédito fácil. Por lo tanto,
muchas tiendas se beneficiaban de estas facilidades.

Para corregir los daños provocados por la quiebra de este banco, las autoridades del Banco
Central tuvieron que invertir más de 55 mil millones de pesos para detener la crisis
parcialmente. Esta crisis financiera generó un clima de profundo disgusto e incertidumbre
que se expresó en todos los ambientes sociales. Las consecuencias inmediatas para el país
de esa crisis fueron: caídas del crecimiento económico, incremento del déficit fiscal,
aumento de la deuda pública, degradación crediticia del país.
Para la población las consecuencias de la crisis bancaria fueron: Aumento de los productos
de primera necesidad, desempleo, cierre del crédito personal, quiebras de las
microempresas familiares, aumento de los niveles de pobreza etc.

A pesar de la situación económica que vivió la población a partir del 2003, en el país no
hubo grandes protestas sociales. En ese lapso de tiempo las principales organizaciones eran
controladas por dirigentes y activistas del gobierno del PRD. Las escasas protestas sociales
que sucedieron, no tuvieron grandes repercusiones. Esta situación existente de escaso
conflicto social, motivó al presidente Hipólito Mejía a buscar la reelección presidencial. A
pesar del deterioro de la calidad de vida de la población dominicana y de la quiebra de
miles de pequeñas microempresas. Pero la consecuencia de la crisis bancaria en la
población repercutió en la impopularidad del gobierno de Hipólito Mejía, impidiendo su
reelección.

Esta crisis bancaria y sus efectos en la población abrieron el camino para el regreso al poder
en Mayo del 2004 del Partido de la Liberación dominicana. Al asumir el poder en agosto

28
de ese mismo año, el país atravesaba por una inestabilidad cambiaria y una gran inflación.
No existía estabilidad macroeconómica y el país tenía afectado su crédito internacional.

La situación era tan delicada que obligó a las autoridades entrantes a revisar algunas
medidas tomadas por las pasadas autoridades. Una de ellas consistió en renegociar los
certificados depositados en el Banco Central que el gobierno del PRD había colocado en el
mercado para retirar dinero circulante y detener la crisis. La idea era negociar una parte de
estos certificados a una tasa más baja. Pues tan sólo en intereses el Banco Central debía
pagar más de 8 mil millones de pesos al año. Esto sumado a los más de 5 mil millones que
se pagaba el país por concepto de la deuda externa. Además el Gobierno de Hipólito Mejía,
tuvo que recurrir al endeudamiento externo para tratar de detener la crisis.
Para enfrentar esa situación de deterioro económico, la nueva administración de Leonel
Fernández, tomó diversas medidas complementarias. El propio cambio de gobierno
repercutió en la recuperación de la economía y creó un mejor clima de confianza en el
sector empresarial y en la economía. Ya que debido al manejo inadecuado dado a la crisis
por el Gobierno de Hipólito Mejía y el PRD, los sectores económicos perdieron la
confianza en el equipo económico del gobierno. Esto trajo como consecuencia entre otros
aspectos la salida de capitales del país.

Las señales de confianza enviada a los sectores económicos por las nuevas autoridades fue
un factor que dio confianza a estos sectores. Bajo este nuevo ambiente se tomaron diversas
medidas para estabilizar la economía. Los resultados positivos se sintieron
inmediatamente.

28
Cronología de las protestas sociales en el periodo 2004-2008

Tabla 2
Principales demandas y protestas en el 2004

Cantidad de
Demandas protestas Tipo de acción Actores

Aumento de salarios y Paralización deColegio Medico


medicinas a hospitales 4 consultas Dominicano

Pago de salarios Paralización de


atrasados a médicos 8 consultas ADMIDSS

Quema de neumáticos
Contra los apagones 13 y marchas Pobladores

Suministro de Agua Protestas con quema


Potable 2 de neumáticos Pobladores

Paralizaciones,
Otras 5 marchas y vigilias Grupos organizados
Fuente: Elaboración propia con datos de la prensa nacional

Las protestas y demandas en el año 2005


El 2005, continúa con el auge de las protestas por otras reivindicaciones sociales. Ese año
los grupos organizados actuaron más unidos. Otros sectores se sumaron a los reclamos y se
dieron los primeros pasos para la constitución de algunos espacios de coordinación.

Tabla 3
Principales demandas y protestas en el 2005

Cantidad de
Demandas protestas Tipo de acción Actores

Reparación de escuelas y 6 Paralización deAsociación


reposición de maestros docencia Dominicana de

28
cancelados Profesores (ADP)

Protestas en las
Suministro eléctrico 6 calles Pobladores

Aumento salario a
médicos reposición de Paralización deColegio Médico
cancelados y medicinas consultas yDominicano y
a hospitales 6 marchas ADMISS

Construcción de Protestas en las


carreteras 6 calles FALPO otros grupos

Declaraciones deSector empresarial y


Contra el DR-CAFTA 5 prensa agrícola

Suministro de Agua
Potable 5 Protestas y marchasPobladores

Federación
Dominicana de
Contra Reforma fiscal 2 Notade prensa Comerciantes

Contra la eliminación de
los subsidios sociales 3 Marchas Grupos organizados

Contra alto costo de los


productos 5 Marchas Grupos organizados

Marchas, protestas
Otras demandas 5 y concentraciones Grupos organizados
Fuente: Elaboración propia en base a publicaciones de prensa nacional.

Las protestas y demandas en el año 2006

La unificación de los sectores sindical y popular da un giro a las luchas de las


organizaciones. La poca incidencia del Gobierno del PLD sobre estos grupos se constituyó
en el principal motivo para que estos se unificaran a través de coordinaciones. Esto trae

28
como consecuencias un incremento de las protestas en el año 2006. Las principales
demandas están distribuidas de la manera siguiente:

Tabla 4
Las protestas y demandas en el año 2006

Cantidad de
Demandas protestas Tipo de acción Actores

Suministro de Agua 7 Marchas y protestasPobladores

Protestas, marchas yGrupos organizados y


Obras comunitarias 15 vigilias pobladores

Control de la Grupos religiosos y


delincuencia 12 Marchas y vigilias pobladores

Aumento salarios, nuevas Paralización Asociación de


tandas, equipamiento 9 docencia Profesores (ADP)

Medicinas para hospitales Paralización deEnfermeras y otros


y aumento de salarios 3 servicios personal de salud

Contra la presencia de
soldados EE.UU en el Marchas y
país 10 concentraciones Grupos de Izquierda

Suministro eléctrico 8 Protestas Pobladores

Aumento de salarios a Paralización FAPROUASD Y


profesores universitarios 7 docencia ASODEMU

Asociaciones de
Contra la Reforma Fiscal 4 Nota de prensa comerciantes

Construcción de obras en Caminata de 300


Dajabón 1 km. con una Cruz Ángel Sosa

Inicio de Seguro Familiar 4 Caminatas yOrganizaciones


de Salud de la seguridad concentraciones sindicales

28
social

Aumento de salarios para Paralización en laSindicatos de


transportistas de distribución detransporte de
combustibles 3 gasolina combustible

Marchas, protestas
Otras 22 violentas Grupos organizados
Fuente: Elaboración propia en base a publicaciones de prensa nacional.

En el 2006, hubo un incremento de las acciones de protestas. Las mismas se diversificaron


por

Las protestas y demandas en el 2007


El 2007, la lucha de los sectores populares por mejoría en las condiciones de sus
comunidades continuaron. Muchas de las protestas de los años anteriores continuaban aún
pendientes. El sector transporte tuvo un participación importante con los ¨paros sorpresas

Tabla 5
Principales demandas y protestas en el 2007

Cantidad de
Demandas protestas Tipo de acción Actores

Suministro de Agua 15 Marchas y protestas Pobladores

Protestas, marchas yGrupos organizados y


Obras comunitarias 24 vigilias[14] pobladores

Suministro de energía 16 Protestas/Marchas Pobladores

Aumento de salarios y Paralización deAsociación de


mejoría de escuelas 7 docencia Profesores (ADP)

Contra la violencia 5 Caminatas Grupos Religiosos

Subsidio al transporte 9 Paros sorpresas aCONSETRAN[15]

28
usuarios

Empleos, viviendas y Marcha al CongresoOrganizaciones de


tierras 5 Nacional Campesinos

Contra despenalización Marchas y Vigilias enIglesias Católicas y


abortos en el país 5 Congreso Nacional Evangélicas

Aumento de salarios en Paralización deFAPROUASD Y


la Universidad estatal 3 docencia ASODEMU

Aumento de salarios y Paralización deColegio Médico


mejoría de hospitales 2 consultas Dominicana (CMD)

Marchas, Paros,
Otras demandas 24 Vigilias Grupos Organizados
Fuente: Elaboración propia en base a publicaciones de prensa nacional.

Las protestas y demandas en el año 2008


A pesar de ser un año de elecciones presidenciales, las protestas continuaron. Auque con
menor intensidad, pero la mismas se realizan con la idea de que por ser año electoral el
Gobierno la solucionaría. Se registraron unas 17 protestas. Los reclamos principalmente
fueron: obras comunitarias, suministro de energía eléctrica y agua potable, aumento de
salarios a los médicos y subsidio al transporte.

Las principales demandas de la población


Los factores que incidieron en el incremento de las protestas sociales fueron múltiples. La
misma reveló una deuda social acumulada en el país. Las precariedades de los servicios
básicos y el deterioro de la calidad de vida de la población son visibles. La concentración
de la inversión pública en grandes obras incidió en la cantidad de protestas. .

28
Tabla 6
Principales demandas acumuladas en el periodo 2004-2008

Demandas 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Suministro de Agua 2 5 7 15 2 31

Suministro Eléctrico 13 6 8 16 1 44

Obras comunitarias – 6 15 24 4 49

Aumento salariosa
médicos 12 6 3 2 2 25

Control
delincuencia – – 12 5 – 17

Aumento salarios a
profesores – 6 9 7 – 22

Aumento
salariosprofesores
UASD – – 7 3 – 10

Subsidio al
transporte – – – 9 1 10
Fuente: Construcción propia en base a datos de la prensa nacional

En el periodo estudiado el 15.4% de los reclamos de la población, fueron por obras


comunitarias, el 13.8% por suministro de energía y el 9.7% por agua. En los últimos años
las poblaciones del interior del país han reaccionado con violencia para solicitar obras. El
deterioro del sistema energético es una de las razones que han motivado diversas
movilizaciones. Este es un elemento sensible en la población dueña de pequeños negocios.

Tabla 7

28
Relación de protestas por año en el periodo 2004-2008

Años Cantidad de protestas %

2004 32 10.3

2005 49 15.4

2006 105 33.0

2007 115 36.1

2008 17 5.3

Total 318 100


Fuente: Elaboración propia en base a datos recogidos en la periódicos
Algunos intelectuales dominicanos entienden que las protestas se disparan después de
muchas promesas en las campañas electorales. La población entiende que sólo haciendo
protestas en las calles logra la atención de las autoridades. La mayor parte de los reclamos
son puntuales, pequeñas obras, necesidades insatisfechas.

La concentración de la inversión pública en grandes obras, sobre todo en el ámbito de la


capital, es de los factores que incentivan las protestas. Hay creciente toma de conciencia en
comunidades del interior de que los gobiernos no les devuelven la proporción del ingreso
que les corresponde por el pago de impuestos.

Un elemento que incide en las protestas y demandas son los continuos escándalos de
corrupción. El derroche de recursos, el desorden salarial de los altos niveles ejecutivos del
Estado irrita la población. La manera como senadores, diputados, regidores, jueces
electorales y otros servidores públicos se incrementan sus salarios ha sido un escándalo.
Estas es una práctica común en los últimos años entre los funcionarios dominicanos.

Las principales organizaciones de las protestas

28
Para analizar los actores relevantes del periodo estudiado tenemos que considerar varios
elementos. En el cuatrienio estudiado se dio una convergencia de varios actores
fundamentales: la población de los barrios y comunidades y los grupos organizados.
Dentro de estos, se cuenta los nuevos grupos de jóvenes.

Tabla 8
Relación de protestas por organización

Organización Cantidad deprotestas Porcentaje (%)

Asociación Dominicana
deProfesores (ADP) 22 6.9

Sector Salud (CMD-


ADMISS) 23 7.2

Frente Amplio de Lucha


Popular(FALPO) 25 7.8

Consejo del Transporte


(CONSETRAN) 12 3.7

TOTAL 82 25.7
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la prensa nacional

De 318 protestas realizadas en el país en el periodo estudiado, 82 fueron convocadas u


organizadas por estas cuatro organizaciones.

Cada organización de ésta, tiene influencia en las distintas provincias del país. Durante el
cuatrienio hubo protestas en todo el país, pero las más relevantes fueron las siguientes:

Tabla 9
Provincias de mayores protestas

Provincias Cantidad deprotestas

28
Distrito Nacional ySanto
Domingo 129

Santiago 70

Barahona 21

San Francisco de Macorís 16

Puerto Plata 14

Monseñor Nouel 13

San Cristóbal 12

San Juan de la Maguana 8

Sánchez Ramírez 8

Salcedo 7

TOTAL 298
Fuente: Elaboración propia

El 93.7% de las protestas realizadas en el país sucedieron en 10 provincias. Cabe resaltar


que las más conflictivas fueron el Distrito Nacional y Santo Domingo que concentraron el
40.5% y Santiago el 22.0%. Esto se debe a que en estas ciudades están concentradas cientos
de barrios marginados con precarios servicios públicos. Durante años los principales
escenarios de protestas se han concentrado en estas provincias. Aunque a medida que las
organizaciones se expanden por el país, también otras provincias se incorporan a las
protestas.

Los nuevos actores sociales


En el periodo 2004-2008, surgieron en República Dominicana, algunos actores que han roto
los viejos esquemas y empezaron aprovechar las nuevas tecnologías para hacer sentir sus
voces. Estos nuevos grupos constituidos por jóvenes surgen en momentos en que la
sociedad dominicana muestra mayor apertura para el debate. Su principal discurso es
trabajar en nombre de la ética y los principios olvidados por otros. Los temas sobre el auge

28
de la corrupción y el clientelismo se constituyen en oportunidades para que estos grupos
surjan. Al nacer, estos jóvenes usaron un estilo diferente, que de inmediato captó la
atención de muchos.

Estos grupos han utilizando recursos como Internet y otros medios de comunicación de
mayor alcance no tradicionales para darse a conocer. Los jóvenes son mayormente
estudiantes de universidades privadas y provienen de clase media. A diferencia de los
pasados grupos estudiantiles y barriales formados por jóvenes pobres, estos no han sido
acusados de “revoltosos”, ni “resentidos sociales”.

Capitulo III
MARCO METODOLOGICO

Medologia

Metodológicamente esta investigación se realiza a partir del método bibliográfico,


analizando las diversas informaciones obtenidas. El cual contiene una hoja de presentación,

28
índice, introducción, propósitos de la investigación, objetivos generales y
específicos, desarrollo, conclusión y bibliografía. Utilizamos este método para profundizar
en la teoría de varios autores, donde hemos recopilado informaciones previas.

El carácter de dicha investigación nos permite establecer un objetivo imprescindible que


planea elaborar unas propuestas forjadas por diferentes métodos, para aportar mejores
estrategias que permitan un desenvolvimiento más audaz.

Las técnicas y procedimientos aplicados de este seminario fueron:

 Análisis de datos documentales


 Internet
 Bibliotecas

RECOMENDACIÓN

Que el gobierno a través de sus diferentes ministerios desarrolle una función controladora
de las actividades que realizan los empleados públicos dentro de las diferentes instituciones
públicas, para evitar que las asociaciones sindicales lleven a cabo huelgas consecuentes,

28
que vengan a poner en crisis a las instituciones del gobierno por el cese total de algún
servicio esencial y los más importante que esta violente derechos fundamentales.

Hacer una partición equitativa, justa y razonable del presupuesto general de la nación entre
los diferentes ministerios o instituciones públicas, para que estas tengan los recursos
económicos suficientes, para sufragar sus necesidades habituales evitando así, posibles
controversias con los empleados públicos por falta de insumos básicos que puedan llevar a
una huelga de hecho en donde los más afectados son los dominicanos.

CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que la protesta social, huelga, o manifestación es un derecho


al obrero, persona. Creemos que la protesta puede ser tranquila y pacífica, pero a esto se le
suma que el gobierno muchas veces hace oídos sordos a estos reclamos y por eso es que
llegan a la violencia, lo que no creemos que este bien. Pensamos que este tipo de violencia

28
se puede arreglar, en el momento que el gobierno, por ejemplo llame a representantes de
estas manifestaciones y hablen personalmente, así pueden expresar su reclamos, derecho,
pedido de justicia, etc.

Sabemos también que para hacer una protesta, debemos conocer muy bien las leyes, que
nos permiten también respetar los derechos de la otra persona. Por ejemplo, queremos hacer
un corte de ruta y cortamos la circulación automovilística, y no hay camino alternativo. En
este ejemplo podemos decir que no respetamos la circulación, por ejemplo una ambulancia
que tiene que llegar a un hospital con un enfermo, y por esa protesta se demora la llegada.
No solamente pensar en nuestros reclamos, sino también pensar en el derecho del otro. Que
las personas sepan respetar el derecho de los demás y se hagan escuchar no perjudicando a
nadie.
En fin, depende cómo y en qué circunstancias se produzca la huelga o manifestación, puede
ser un derecho o un delito.

La Constitución Nacional garantiza al obrero el derecho a huelga y a todos los ciudadanos


el derecho a peticionar a las autoridades y a ejercer la libertad de expresión. Sin embargo,
los cortes de rutas o calles, o la ocupación de otros espacios públicos como forma de
protesta o de petición provocan distintos y contradictorios posicionamientos en relación al
ejercicio ciudadano de dichos derechos constitucionales.

BIBLIOGRAFÍA

Links de Periódicos Dominicanos


Listín Diario en http://www.listin.com.do
Diario Libre en http://www.diariolibre.com/

28
El Nuevo Diario en http://www.elnuevodiario.com.do/
Links de Páginas web
https://es.scribd.com/doc/61375426/Huelga-y-Paro

www.uv.es/~sociolog/arxius/ARXIUS%2018/08.

https://es.wikipedia.org/wiki/Huelga

www.monografias.com/huelga/huelga.shtml

28

Вам также может понравиться