Вы находитесь на странице: 1из 18

336 J. Olivares Rodríguez, F. XaV!er , dez Carrillo y R. M.

• Bermejo Alegría
. Men

Soluciones al cuestionario de autoevaluación


Item 4 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Solución A A B A e A B B e e A e B B e s eA-Be

). ' / X. f /1;(

])

CAPÍTULO IX
·Entren·a.mfento en habilidades sociales
• FRANCIS<;O XAvJER MÉNDEZ CARRILLO
]9sÉ Ü LIVAREs RooRi GUEZ •
- · . -MÁR fA DEL CARMEN Rp{ LórEz .

9.. !.". I NTRODUCCIÓN .

El estudio sistemático de las habilidades sociales tiene dos fuentes. La pri-


mera, derivada de la terapia de coQducta, es atribuida ·a Salter con su libro
Conditiorted ref/ex "tbetapy publicado en 1949. ·Este autor fue el primero eri
expJicar las venrajas "y proporcionar"una descripción de la conducta asertiva.
A su ve:a, propuso seis ejercicios ·para tratar a los dientes que presentaban
inhibición sociaL Estos ejercicios se basa ban en la practica de: · .

z. Expresar abiertamente y sin censura cualquier sentimiento.


ti. Expresar facialmente las diferentes emociones.
m. Expresar opiniones contraiias cuando se está en desacuerdo. .
. iv, Ein_plear el pronombre personal en primera persona del singular
(«yo»).
v. Aceptar los cumplidos que se reciben.
vz. Improvisar. ·

Posteriormente Wolpe (1958), retomando las ideas de Salter, acuñó por


primera vez el término «conducta asertiva», siendo el precursor d~ entrena-
miento en habilidades sociaJes (EHS) en el marco de la modificación de con-
ducta (Wolpe, 1978, 1979).
Un segundo antecedente lo constituyen lo~ trabajos que incluyeron estra-
tegias terapéuticas similares al E S desde perspectivas distintas a la terapia
de conducta. Así, Moreno (1 946) empleó variaciones de un procedimiento
denominado psicodrama, consistente en una práctica simulada o juego de
338 F. Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros López Entrenamiento en habilidades sociales 339

papeles, en la que se anima a los participantes a que actúen de manera espon- Es decir, en unos casos el trastorno primario es el déficit en habilidades
tánea y a que expresen sus sentimientos libremente. La retroalimentación sociales, pudiendo originar la aparición de nuevos problemas como alcoholis-
co.ntinuada, las orientaciones del terapeuta y la discusión sobre el comporta- mo· en otros, la dificultad en las relaciones ínterpersonales es un aspecto más
miento de la persona que actúa van a proporcionar al sujeto información, de las muchas deficiencias que presenta un sujeto con un trastorno psicopato-
práctica de la conducta y expresión de diferentes estados afectivos sin expe- lógico, como esquizofrenia. En el Cuadro 9.1. se muestra la bídireccíonalídad
rimentar consecuencias punitivas. Moreno defiende que el juego de papeles, entre los déficit en habilidades sociales y otros problemas psicológicos.
sea de acontecimientos supuestos o reales, facilita las relaciones personales y
permite comportamientos sociales más efectivos. Cuadro 9.1.
Por su parte, Kelly (1955) también utilizó con este mismo fin la denomi-
Area social Area psicológica
nada terapia de papel /zjo , que consiste en que el terapeuta invite al cliente a
realizar un comportamiento distinto del suyo o a actuar «como si» fuera una .Rechazo social,
aislamiento,
persona diferente. Se construye un drama breve sobre la personalidad de un Fallo en el manejo de insatisfacción por la
individuo imaginado que no presenta la ansiedad o las inadaptaciones que Problema forma de actuar,
Co11secuenciá
situaciones sociales
sufre el cliente, instruyénd~ar¡¡ que asuma ese papel. El cliente debe com- consumo de
sustancias tóxicas, ...
portarse de manera congruente con su papel y adoptar la forma de percibir •.

t;l mundo .de la persona ficticia hasta que logre sentir que. ya no está-realizan-· · Problema psi~ológico -
do ningún papel. La técnica de papel/zjo se basa en los supuestos de que el . ·· Dific\'iltades en las ' (por eje_mplo, ..
Consewencia relaciones problema
· . . cliente puede pra<tícar más cómodan1ent¿nuevos comportamientos .cuando· imerpet>onales
.agorafobiá, .
.- ·se consideran:sól<:> como acciones de <<hacer creer» y" de que p1,1ede rechazar ·· esq~izofreqia, ·:·:)
el papel en cualquit;"r mom~ntt> . De esta forma el cliente per.cibe có'mo rea<;:-
;
'
· Área so~iq/ ·· Árep psicológica
. · · cionah lo.s dem4s cu~ndo él se· eoinporta 9e Hn tnodo ·dife.r6ne.·A medichi qtie
el ·ent<Jtno social cambi~ sl!s respuestas ante el nuevo. papel que .desempeña "el
diente, la mejora ele la habilidad social se complementa con nuevas expe-
riencias de retroalimentación concomitante. · ·
9.2. · CoNCEPTO DE HABILIDADES SOCIALES
. En la actualidad el EHS es muy importante en modificación ele conducta
por dos. r¡¡zones fundamentales: · . · · ' · . · ·. ·
· · Está muy extendida la creencia de que algunas personas poseen un don
1.' el reconocimientó de la estre~ha rel~Ción que existe entre las dificul- de gentes innato, que su simpatía y amabilidad les viene de cuna. No·obstan-
tades de un sujeto en sus rela9_ones interp_ersonales y el riesgo de te, la evidencia científica muestra· que-las habilidades sociales se adquieren
presentar un "trastorno psicopatológico; por medio de experíencías.-
2.' sus numerosas áreas de aplicación. lndependientemente de que unos sujetos aprendan con más facilidad que
otros ciertas habilidades, nadie nace sabiendo montar en bicicleta, manejar
Hersen y Eísler (1981) enfatizan esta importancia señalando como auto- un ordenador o mantener una conversací<?n. Cualquier habilidad motora,
res de distintas orientaciones teóricas han encontrado una relación significa- técnica o social se llega a dominar mediante la práctica. Si una persona cuen-
tiva entre el funcionamiento social y los desórdenes de conducta. Así, las dífi- ta un chiste y el auditorio se ríe, probablemente lo repetirá en diversas oca-
rultacles en las relaciones ínterpersonales tienen frecuentemente como siones y conocerá cual es la forma más graciosa de decirlo; en cambio, sí los
resultado otros problemas como fobia social, depresión, trastornos psicofi- oyentes no se ríen o formulan críticas (¡Qué malo !), es más probable que no
siológícos, etc. vuelva a contarlo, de modo que cada vez practicará menos y nunca desarro-
Peck y Cáceres (1981) distinguen dos posibles relaciones entre los déficit llará la habilidad de contar chistes.
en habilidades sociales y otros problemas psicológicos: Las habilidades sociales no se refieren a un rasgo general de personalidad
como la extraversión(SÍno que constituyen un patrón de conductas específi-
a) un fallo en el manejo de las situaciones sociales puede conducir a un cas en situaciones sociales concretas. Una persona puede expresar directa-
rechazo por parte de los demás, aislamiento e insatisfacción del suje- mente sentimientos positivos como agradecimiento y, no obstante, experi-
to con su propia forma de actuar; mentar ansiedad, inhibirse y no plantear una queja; puede ser socialmente
b) un trastorno psicopatológíco puede afectar negativamente a la con- habilidoso en el contexto familiar, pero no en el ámbito laboral; puede des-
ducta social, produciendo un mayor deterioro en el funcionamiento envolverse competentemente con personas de su mismo sexo y tener dificul-
del sujeto, como por ejemplo en la agorafobia. tades con las del sexo contrarío.
340 E Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros López Entrenamiento en habilidades sociales 341
9.2.1. Definición la mirada, la expresión de la cara, los gestos de l~s ~anos, la postura
del cuerpo, la proximidad al interlocutor, la apar1enc1a personal, etc.;
Las definíciones de habilidades sociales ·enunciadas por-algunos autores
destacan las consecuencias de la conducta social. En cualquier relación ínter- b) ·_elementos receptivos:
personal un sujetO"persigue tres objetivos generales:
- atención prestada al interlocutor;
a) alcanzar la meta que se ha marcado, _ percepción de los elementos expresivos del ~terlocut~r;
_ evaluación o valoración de las respuestas soe1ales del mterlocutor;
b) fomentar una relación positiva con la otra persona,
e) mantener su autosatisfacción. e) elementos interactivos:
El objetivo e) debe conseguirse en toda interacción, porque sí no el suje- _ duración de la respuesta o proporción de tiempo de habla del sujettry
to J?.odrá experimentar depresión, ira u otra reacción negativa. La imp'ortan- · del interlocutor;
·ciá de l9s objetivos a) y b) varfa según las situaciones sociales. En una sítua- - turno alternante regulado por ciertas señales como el contacto ocular,
. ción de servicios puede prevalecer la meta sobre la relación, como el cliente las variaciones en la entonación, etc.
que reclama mil pesetas al dependiente de un comercio que le ha devuelto de- 1 En el Cuadro 9.2. se ofrece una síntesis de éstos elementos-y &el:erminan-
: menos. En cambio, en una situación de amistad puedé predominar la relación . __ f~s, a~_como ~iem.plo~ ~~ E9n~l!f!~s ,ín~~~C~!J.?:ils _.cpr.resP.9~cll~t~sal?s.dis,~ ._ .·
, .so~reJa ~eta, eora_o -~-sQ.j_et~ qu~- ren?ncia a inrun: ban:ontteto ·al que 8f - _ ·: · · __ :_ #utos elem.entos delc~~~(:Jrtatnl_~to soqal. :;.. - .. :....._:·:..." ____ ··

t:i1.",:·rr.f·~~~~1t~~~~~f~i~~j¡. ~1·.tf.)Y:~i¡_:~~;:::;_.::S:+t;tt~tEJiS;-~¿i¿::I~·
..,. :. :~)- · de U!imodo 'directb,·sin ari:siedad y de fo,rtna J)O atneri.W:ant-e i:J.ÍpunÍ- .. ,, .. 1 (contenido del habla)·. · hablar en exeeso de uno, muletillas, insultos.·
. .- b·, thl.va;
/
' . d.· · . . _: . d · · · · ·--- l . ·d , .
'onestamente, es. eru, re-spetan ·a eso 'irusrno en os cinas.
- . EXPRESIVOS . Paralingüfstico's
(vo]umen, tono,_fluid~z)
· Voz temblorosa~· tartamudeo, hab1!!r.
grit!lndo, entonación monótona.

·.·. · ;¡",~,;~~*J;;i;~~M~~~~~~.i#~1~~-X·il'.!J.: ;,;, . ~.~;~f~t ~~S· ·"'~<¡¡;;¿;i~~~~· .·


este móhvo, noscitróshs definiinos cotno-el conjunro de con:quctas·~ridas ·' · · · l
por un in ili'vi duo eri una situa-ción interpersonal; que· expresa yrecibe op_i-· .\ · ~~~~~~~-~~~a~n=~=o=a,~
Atención ..~---~·+-----~~~~~--~~~--~
Pensarenlarespuestaenvezdeescuchar
nícines, sentimientos y deseos, qut: conversa, que clefiende y respet¡¡ los dere- (prestada al interlocutor) • a1 que habla.
chos personales de un modo adecuado, aumentado la probabilidad de refor- '· ¡_:....,______j _ _ _ _ __.::.._ _ _ _ _ _ _l
zamiento y disminuyendo la probabilidad de problem!ls en las iñ.teracciones RECEPTIVOS Precepdón
sociales .. (de los elementos No percibir el tono irónico en los elogios
del interlocutor.
·Qué .han• dicho? expresivos del interlocutor)
é
Evaluadón Evaluar gritos como respuestas agresivas y no
9.2.2. Elementos y determinantes (valoración respuestas como señales de nerviosismo del interlocutor.
sociales del interlocutor)
Los elementos de la conducta social pueden agruparse en_ tres tipos: Duradón de la respuesta
INTERACTIVO\ (o de la proporción Acaparar la conversación.
de Úempo)
a) elementos expresivos:
¿Cuánto se
habla? Turno alternante
- verbales o contenido del habla; ¿De qué manera (regulado por señales Hablar simultáneamente, interrumpir
como contacto ocular, repetidas veces.
-= paralingüísticos o aspectos de la voz, como el volumen, el tono, la flui- se habla?
variaciones entonación, ...)
dez, etc.;
- no verbales o factores ilistintos de los de la comunícación verbal como
* Tomado de Olivares (1996).

''--- .
342 F. Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros López -Entrenamiento en habilidade~ociales 343

~ su ~ez, la conducta social se ve fufluida por los siguientes determinan- una opinión positiva (<<Pienso que te favorece ese vestido, peinado, niaquilla-
tes sltuadonales: -je, etc.») co_mo, l_a expresión de un sentimiento positivo (<<Me agrada mucho
tu apariencra Bslca>>, «Me gusta mucho como vas arreglada»). .
a) los contextos sociales en los que habitualmente se desenvuelve ei suje- · Así mismo, el constructo <<habilidad social» incluye la conducta asertiva,
. to, ya sea familiar, laboral, de. amistades o servicios; que consiste en expresar y defender de forma adecuada las propias opiniones, ·
b) las personas con las que se relaciona el sujeto~_.tanto sus característi- sentimientos, peticiones y derechos sobre toCio en aquellas situaciones socia-
cas como su número, influyen también en la conducta social. Estas variables les en las que es probable que puedan oponerse uno o varías interlocutores.
son: Un ejemplo de este caso seria tener que decirle a una persona que se ha cola-
do que guarde su turno. Esta habilidad social se ha convertido en la más
- Edad: sujetcis mayores, de la misma edad o menores. importante en la práctica clfnica, siendo el entrenamiento asertivo uno de los
- Sexo: personas del mism9 sexo o del sexo contrario. . más utilizados en terapia de conducta (Carrasco, 1991).
- Grado de conocimknto: individuos muy conocidos, coñoddos odes-
conocidos. . .
- Nivel de autoridad: superiores, iguales o subordinados. 9.3. MoDELOS EXPLICATNOS
- Número de personas: una, varias o mu~has. :
·- ·1 · .. d.· .., ·· .... dif.·-~-· - · ·· - · · -. · -.-. · · . , - ·· --,....Ncrsóhlenlainfanda:seprodu¡:elaadq:tdsicióndelasb:abilidadessocia"
. al El ~
a con ucta so_éíal es . erente dependién9o - deblla situación interperso- 1
... _ • les. Si bien ~s cie{tiJ,gll;l'; st~+;at.~ d--~--p~rf9 . cr{tic(),taiJ.lbién 1
d. o:rná.s .()es. que a
_n •.: ... · . SS:VP.srt~!J:1 el!W~qn 111r~xpranó,,'\lllt~ urt·pú__ íco g ~11~U,f:ía ~~W~C:í§q .-. . - . ~ ·..., t·~~: -lo largo:de-lavida:·de,lflla pers..ona)a?costuriibres sooiales; laforrx¡a:de ~xp:te~-
·· .. '.·
~e ~ervi¡;ro~ es: ma~ ~ormill q':le con un cqnocrdo, en iiDa s1tuac1o!\de pegue- ' . . . ·_¡: ._. _.·. :: _sársi yerb:ilinente yh$ modas_ca:mb,ü.tp, '.d(ObienªQ •esta¡;el.'s'(Jjetq en con.fu.Jua,
. pq grupo o~fall1il,\~; así\~fiiterloc_u,_tQtse ¡~ s:uekst<tN! dtusted ~.los. mi~-''··.·. - ---·-:a_daptacióu-de::;us-cori9uctas-imcüilesa fiü:t!~-que iíga:if:si:enél..ó_hpbilidosas. ~- .
; -¡1leriJS ~a~o~'y·tutear:eh los -segundos .. · ·· · . •· . ·:· ·: - . · .. ·- ... .. ,' ~ - ·-_ Considenindo h Teoría.ilel aprendizaje socia~ :cabe· señalar que 1os pÍo ce-.
~-

:_¡ ·
l -dúi1ientos mediante los males se lleva ii cabo el. apreridizaje.de la conducta:
' .·social en lá edad adulta son los -niismos que explican su ¡¡dquisiCÍÓ.fl tempra:
9.2.3. Clasi/icacifm na en la infanda; esto es, el módelado, las instrucciones y las contingencias
. (Bellack y Morrison, 19~2:) . Constantemente. irnit:urw~ ekmentos, d<J la con- _
. . · Par~i~do de 1~ definición. ailterio.rmente propu.esta, podem.os clasifi_caJ:
· la~ ha?ilidades SOC!ah;s· eJ.i: .· . ' . . .•. . .. . : . . -.< . : . . .. · • : . ' .~.: :9üda-sociál de. las personas que nos .i:.ódeiin)votabulario,:ge·stós; córno'ini-'
..-:., • ·>· . ~: .. :-·. . .·. ·.-. : ·'" .'· ... ..>~dar (Onversaci~nes,. ctei, d¡:· rtUestros·contpaí)'erqs,Jefes· ó' a,filigbs}; técibiníos:·
. a) CJpiniones: -~anifest~r ~pírii~m!s p~rson~~s ;·esc~cha;'las oplni;n~s - ·.·pautas de t:ómo debemos coú¿_portarnos_y cuidar nuestra apariencia y, a su'
de otros, tanto poslt:lvas como negativas, como acuerda o ·desacuerdo. · vez, se nbs castiga o ignora la conducta social inadecuada con la burla o la
?! Sentimientos: expresar sentimientos propios y recibirlos de otros, -indifereñcia,
aquellos
o, por el contrario, se nos refuérza de forma .directa o vi_caria
comportamientos socialmente habilidosos, por ejemplo, cuando se
poslt:lv~s como afecto, agrado, admiración, etc., por ejemplo dar las gracias,
y negativos _c?mo desa~rado, enfado, etc., por ejemplo formular una queja.
nos dice o le comentan a un compañero nuestro que actúa igual que nosotros
e~ Petzcwnes: p~~r a otra ~;rsona que diga, sienta o haga algo que ·desea
me gusta mucho tu forma de tratar a las personas. · · .
Sin embargo pueden· surgir dificultades en las relaciones interpe!sonales
el s~¡_eto,_ como pedir mformadon, perdón o un favor, y admitir o rechazar
pet:lc10nes de otros, como aceptar disculpas, negarse o resistirse a las presio- de los adultos. Respecto a la aparición de estos problemas existen dos expli-
caciones gene~ales en función de si el sujeto posee o no en su repertorio con-
nes de los demás.
_ d) Conversacion~s: iniciar, mantener, terminar una conversación y parti- ductual comportamientos sociales idóneos. . ·
a) En el Modelo de déficit conductual, el sujeto no posee en su repertorio
dpar en las conversaciOnes empezadas por otros.
conductual comportamientos sociales adecuados por la escasez de experiencias
~) _D_ere_chos: defender los propios derechos, especialmente cuando otros
sociales, como en los casos de aislamiento social y marginación, o por pautas
los mfr_!1:-gen, y respetar los derechos de los demás, por ejemplo, enfrentarse
educativas inapropiadas, así, como señala Carrasco (1984), un patrón cul_t';lral
a las cnt:lcas, hacer_r~c!amacion_es o reconocer públicamente limitaciones per- machista inculca la subordinación y pasividad femeninas, valorando posltlva-
sonales como adm1t1r 1gnoranc1a.. ·
mente el que la mujer anteponga las necesidades de los otros a las suyas, no
tome iniciativas u omita sus opiniones por consideración hacia los demás.
Est~ clasificación es solo orientadora, ya que las interacciones sociales son
Una variante de este es el Modelo de discriminación defectuosa, en el que
comple¡as y una hab~dad social como hacer un cumplido, por ejemplo se destaca el déficit en los elementos receptivos del comportamiento social,
Marza, ¡que guapa estas hoy!, se puede considerar tanto la manifestación de
· Entrenamiento en habilidades sociales 345
344 F. Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros López

especialmente la per~epción 7_interpretación incorrectas que realiza el sujeto 9.4. PRoCEDIMIENTO


de las conductas socrales delmterlocutor. ·
_b) El sujeto sf posee ei1 su repertorio conductual comportamientos 9.4.1. Evaluación
S?_?ales ad~cuados, per? al~os factores inhiben o interfieren su presenta-
Clan. En pruner lugar, s1 el su¡_eto experimenta un nivel elevado de ansiedad Se han empleado tanto técnicas indirectas como directas en la evaluación
en determinadas situaciones .sociales su ejecución resultará inapropiada, de las conductas sociales deficitarias, las habilidades cognitivo-evaluativas del
con;w"SUcede en las. fobias sociales, por ejemplo miedo a hablar en público o sujeto, la ansiedad experl:J;lc;nta~a y las c?;respondie!l;tes situaci?nessoci~~s
ansiedad ante las Citas con personas del sexo contrario (Modelo de ansiedad con el fin de recabar la maxuna informacron para realizar el pertmente análi-
condicionada). sis funcional del problema (véase a este efecto el capítulo 3 sobre el proceso
En segundo lugar, ciertas cogniciones inadecuadas sobre las relaciones ·de evaluación en Olivares, Méndez y Maciá, 1997). .
personales también pueden Qtiginar un desempeño social incompetente, tal En el Cuadro 9A. se muestra un esquema de los distintos procedimientos
es el caso de las creencias erróneas Debo obtener la aprobación de todos o empleados, los cuales pasamos a comen~ar a continuación.
Necesito depender de alguien más fuerte que yo (Modelo de cogniciones inade-
cuadas). 9.4.1.1. Entrevista
Todos estos proc~~os son in~erdependie.t;tes, de forma que-ea- algunos Suele cons_tituir el inicio de toda €valuación, generánpo~e a partir de eU.a
ca~os la falta ~e hab~dades sociales produCitá al sujeto ai:tsiedad y pensa- .· !J}gun~s. e~P.lic;~u;i?n~~ §Ob~~ 1!.·-~~?Pli!;tli sQ~jal del_~uj~tq,_ eypU~~<:i.?P~~ qu~ ... ".,.
-· ·- : . mientos n;egattvos-; ·ID.!ent'ras que en otros; ldalt!( de ))táctica 'clebída:·á úi:ia _· ·· ·· deberan ser evaluadas con mas _detalle o validadas por otro~ procedircientos. .
. _· . · ~,,:_: :. ~4~~~~~cit~t o ~-~r:~~y~s :n9~;e~r.:ep~r,~~~-á·~?~~~~~~t:~:~ s~~:háhF : ·
.. ' . : ·.' ·_ E,?.er~~adí:_o, 9:i.set~c9gen }it;, diier:erite~ ex_Plic~cí.Gnes aport¡¡oas :a l~s ..-.
2:
.
·~1!!aª~~1~j!~~~~0~~~=~~;.;••S:•·;:
~·: cpn:;éc;l.i~i:éi _qu~ ~@:fiepen
ili,qh:,a cOgruciones· 'coi:idiú;ta; a1gi;¡ñ.a~
·-~''"'.i'_f~~P?~~~~~;$.·:~q~~~~.:f-~1;~~~?·\·::,··'·:,:):(·:·i;·:::·;:.···:.·-:::··-:.c·:::;r.\>':.: ··süs €xpeetativa>'.y·n-iotivitci6n paia el: cambip ..· ·
erton¿asj '.· :
•.. · · • . : _ : ·
•.:···· ·' . .. . ,·.. ·..
. .. . En otr¡¡s ocasiones a la entreVista suelen ir el sujeto y otta(s) persortaés)
· . •. . · · . ·. . Cuadro 9.3> . . . · ·: · · ·
a
•. televarite(s) de. su entorno, ayudándole .detallar la descripción que_hace de .
Mecanismos aplicativos de la a~s~da de conductas sociales adecuadas su conducta. Si se producen discrepancias. en la misma, se discuten las opi-
.......,
·D:Íon,e~ hasta; <;onseguit::un. acu.erdo entrelas distintas:partes. . . . .~- . . ;" .. :' . : •'
,_ :.
. ~. -~

. '. .; -.. .;_~ ..


.:···'.'· · . ;. ;.: ..--: ·;~ .. :.AJ.:.IN,EXtstENciÁ-I!áooNI>ueTÚoCrtlli: ~-
. . · ' : · :¡:<:N-JffiPERTORIO CONDUCTUAL_ · . . ·.
. Se trata del instrumento más utilizado ya que ofrece una visión amplia de
.• .
_, Escasez de experiencias . .
sociales ·¡ las dificultades que presenta el paciente. Se clasifican en tres grupos:
Modelo _, Pautas educativas inapropiadas. VARIABLES
del déficit _, Percepció)l. e interpretación inadecuada de EXPLICATNAS a) Medidas de la habilidad social: escalas e inventarios que recogen la fre-
conductuai las conductas sociales del interlocutor PROPUESTAS cuencia con que se realiza.la conducta social y/o el grado de malestar que se·
(Modelo de discriminación defectuosa). experimenta en determinadas situaciones, la capacidad de enfrentarse a estas ·
y el grado de dificultaa que tienen para el sujeto. Un ejemplo de los ítem que
B) EXISTENCIA DE CONDUCTA SOCIAL
EN REPERTORIO CONDUCTUAL contienen estos instrumentos se recoge en el anexo 9.1.
b) Medidas de la ansiedad social: instrumentos que miden la ansiedad
Modelo de ¡1 y/o·la·evitación de situaciones sociales. En ocasiones se aplica una prueba de
ansiedad _, Ansiedad condicionada a ciertos estímulos. este tipo con anterioridad a una representación en vivo, como en ~ caso del
condicionada. 1 miedo a hablar en público (véase Anexo 9.2., donde se muestran eJemplos de
r-------~------------------~ VARIABLES
1 EXPLICATNAS elementos de evaluación).
Modelo
de cogniciones
"* Evaluación errónea de las situaciones. 1 PROPUESTAS
e) Medidas de las cogniciones: pruebas que evalúan el grado d~ te1~1or a
_, Autorreferencias negativas de sí mismo.
inadecuadas las evaluaciones negativas de los demás y la frecuencia de autoverbal1zac10nes
1 positivas y negativas (véase Ane.'l:o 9.3.).
'.f.;

346 F. Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros López Entrenamiento en habilidades sociales 347
Cuadro 9.4.
· tarla a la ofrecida por el individuo ya que procede de la observación de un con-
Instrumentos de evalu<!_ción texto social determinado, pero aún presentando esta limitación, nos indicará
tras el EHS cómo se está produciendo la generalización de lo aprendido.
Existen diversas formas para recoger información sobre el sujeto. El
Entrevista
método más utilizado son los informes de evaluación, en los cuales el familiar,
pareja o amigo debe responder a preguntas sobre aspectos de la conducta
a) Habilidad social
muy delimitados y claramente observables, como con qué frecuencia inicia
TÉCNICAS y/o mantiene conversaciones con ellos, si es fácil hablar wn él, qué haría o
INDIRECTAS (Autoinform0r--------;¡)o._ b) Ansiedad social
e) Pensamientos díría en determinadas situaciones, etc. Un ejemplo de evaluación realizada a
un amigo del sujeto es el siguiente:

0nforme de otro~

l
l
[x) Imagina que h!lbías quedado con él a una hora det¡;;rminaday tú llegas con
media hora de retraso. El está molesto por la tardanza y tú no le das ninguna expli-
cación.

¿Qué crees quéllli.!fa ci diría, en general?-


' 'll. -No deCirte náila: , .. · ·:- - · ...
~•.· Dú.ir: «¡Eresvri_c¡i¡;a:du_taV¿sabías·gue ll,gibas tard.e?»
:< ; ;•.· .· ·•· .·. . •.•.
'?· <\De~fr:. <<1'Ie:.preg(¡j¡taEá'cuárif!'_<fll~gáríiis.>>..
. ·· :4. ,Decírt <<Me malesta:que·mehagas ~spéiar-cleest~mamira.» .•
·· ~.: ·~~ Bf~~:·)?8ese.a.J!,úl_~~,vez.,~u~-~~.~~~~.'~:s·x._~-.;- _

. : [x]·. Éfes¡á ~ÚocÚpadó y'tú 1; diCes: <<Páre~~sp~~óéup~d?t ¿Íe ~ucede rug<l?>: .. '.
..,. · ¿Qué crees que haría o diría, en general?

. ll; No decirte nada. ·:. , .•

· . ::;_Prueba e;tructurada
•'~;: -E~~J~ :;~~·~~W~:~~~~~:>·0i?cjas i#1nte.re~irt~
'IV Decir: << No ·es nádii.>> · · · -·· ··
pc¡Ii mi.;~ ·•· · ·
·
.e:• ..

:J,-. De.cir: ·<<Sf es cierto. Déjame solo.l> ·


· de interacción breve 16. Otro: · · · -
· (representació¡¡ · ·de
papeles)
- Prueba semiestructu-
rada d;:...-ínteracción. 9.4.1.4. Autoobservación
extensa:
«Engañm> Se trata de un método basado en la observación y registro que hace el
<<Como si>: sujeto de su propia conducta tanto manifiesta como encubierta.
Con anterioridad a su utilización el terapeuta deberá: a) delimitar la con-
ducta objeto de observación, b) seleccionar el procedimiento de registro y e)
Registros psicofisiológicos . entrenar al sujeto en su empleo. De esta forma se podrá garantizar una mayor
exactitud en la información obtenida.
Este procedimiento se emplea como alternativa en la evaluación conduc-
tual por diversas razones prácticas:
l. Permite la disponibilidad de información poco accesible, como por
9.4.1.3. Informe de otros: ejemplo las percepciones y cogniciones del sujeto.
. Las personas relacionadas con el sujeto, pareja, familiares o amigos, cons- 2. Supone un medio de control de las tareas para casa asignadas al individuo.
tituyen otra fuente de información sobre su comportamiento social inade- 3. Puede motivar al sujeto a continuar modificando su conducta ya que
. cuado y las situaciones donde lo muestra. Esta información será complemen- observa directamente los logros conseguidos (autorrefuerzo) .

. ·-
349
348 F. Xavier MéncfeZCarrillo, J. Olivares Rodríguez y M.• del C. Ros López Entrenamiento en habilidades sociales

Sin embargo, a pesar de tratarse del procedimiento más objetivo pm:a 1.• Se describe la situación. .
obtener información del propio sujeto, no está exento de inconvenientes, z.•
El colaborador hace un comentano.
entre ellos los más frecuentes son: · 3." El sujeto responde.

a) La falta de fiabilidad de los datos, sobre todo, en aquellos casos Una ventaj;de este método e~ que ~as escenas se p~ed_en construir .en fun-
donde el sujeto se «aburre>> o «cansa» de cumplimentar los registros o, por el ción de las características del sujeto, slil embargo, allimítars~ a una mterac-
contrarío, se vuelve un experto, rellenándolos con exceso de información cíón social muy concreta no ofrece una muestra representativa de los com-
poco relevante. ortarníentos socialmente habilidosos. ., ,
b) La reactividad que se produce en el sujeto por el hecho de observarse. ·p Un ejemplo de esta téCllÍca en un caso de aserc1on laboral podrían ser las
escenas siguientes:
Un ejemplo de registro de autoobservacíón es el que aparece en el anexo 4. 11.. Situación: Estás en la oficina y tu jefe se dirige a ti para mandarte un nuevo
trabajo. Sabes que no lo vas a poder hacer porque estas ya saturado/a de
informes. Se acerca a ti.
9.4.1.5. ObserVación
La autoobservación junto con la observación de expertos SO? las técnicas 1 · ]EFE.-Tienes que actualizarme¡¡ documentaci1ón de octubre Ynoviembre de 1996·
' ·d al 1 d t 'al E úl ·
d:d~;fuf~a;s.p~~-ev. uar ~e~~- ~e ~_so~ _· ~t~ .. ~~s~?~e ~re ~ar
d ali
. . -. ·. . . . . .. . ., . ,¿Qué-hontcs!arfas~
· 1Espero que para mañana lo ~engas hecho.
._. ..... , . • .••
. ... . .• ... . •. . ....... · ·.... .
. .•...• , .. . . . .

. . ,.. .., .·.: ~ ~~~en:~ción si~ atio~ !~ néw;c;l~s: ~ ~ :~-


.. ,-a)·. ; .en ~ ~· .. :·:· . :·~: :.: :~.·. ·:..··.·:···.~•.·:'o:~ 'Q;,.-~u· .-e~'.·tl;.e·:a.~·oQnf·oi~. t·~-ea:di.r z~.á·i,a.:~·s :.·tra.~ vte:z~. ,d~ ?·:.ad¡~a-.·Í !·~.li,Q~ue r.h~J:enl.! ~. -~·. m_~,s -.~ ·M.~ l.~ -.·, .· ·.~ -~.'.~¡.:· · ·.· · g· ·:·'1.: .:·_·": .: ..
·... ..:" ··.· . ···. ·_ .. ·.· . . . ·,. . . . ...... : .: .. ·: _>
-- ,;-·-;:.¡re!I!'f~~~~l1J¡::t~~.!f.:: (:'J;
.·M···.·.'·
.. . .. . .. .•ef. . .•.•.·¡¡:z·J
..

. --- :-' -. ·-: -•• ... •


· -'--·preparadas; dónde una estrategia utilizada es la 'llamad'a tele/ón'ica que · :· · · Una vadari:te .consi~t~ t:11 ql.i~ el'suieto obse!Vela ~cen~~en: un vídeo Yd€s-
. consiste en que ún colaborador ajeno cl EHS llame por-teléfono al pués represente la situaci?n co?·un colaborador, r~spondieJJ.d~ ~ lugar del .· ... · , ,

. ~- -~~~~~-:-· ~-- ;,'\ ~--~~


· Otro método par~ valorar el cambio .durante o una vez finalizado el eJ. del engaño, donde una vanante muy utiliza4a es la sala de espera. El
EHS es preparar una situación social a la que el sujeto se tenga que enfren- sujeto se encuentra en una sala de espera con el colabora~~r, el cual
tar, siendo observado por una tercera persona desconocida; por ejemplo en s·e hace pasar por un sujeto más. Se les coment~ 9-ue la ~es10n se ten-
un caso de déficit conversacional con personas del sexo contrario se orga- drá que retrasar un poco, momento que se· utiliza ~~a que am?os
nizaría un encuentro entre el sujeto y un colabof!!dor del sexo opuesto en · interactúen obteniéndose así una muestra de la. habilidad del sujeto
una cafetería. 1,. . · para inici~; mantener y termin~ una con1vbersacdíón1 . Otro ~tmato
· diferente consiste en asignar al su¡eto y al co a ora or a tarea. e man-
b) Observación en situaciones artificiales. La observación de situaciones tener una conversación durante un tiempo determinado; al sujeto se le
simuladas es la más utilizada porque permite la representación de conductas hace pensar que el colaborador es otro cliente.
que en la vida real se presentan en pocas ocasiones, hay un mayor control de Un segundo procedimiento es el como si, d0 nde d individuo tiene
los estímulos a los que se expone el sujeto (antecedentes) y, dado que se gra-
· ili al
. d l 1
conocimlento e a tarea y se e proporc1on
· an m·struce1'ones para que
.
ban en \TÍdeo, posib. 'tan la ev uación de la conducta social a nivel molar y se comporte como sí la relación interpersonal fuese cierta. Se trata de
molecular cuantas veces sea necesario pudiendo utilizar más de un observa- un role pla,,;,g grabado en vídeo, donde se asignan unos papeles para
dar, además de ser una fuente de retroalimentación para el sujeto. Los for- 1 -· d d · 1 ' que
matos más clásicos son: representar durante un tiempo etermiJ;la o, por ej~mp 0 como ·
dar con una chica, actuar en una entre\Tlsta de trabajo, etc. .
- Prueba estructurada de interacción breve o representación de papeles.
Se desarrolla en tres partes:
¡¡
,,
·¡.

350 F. Xavíer Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros López ·Entrenamiento en habilidades sociales 351

9.4.1.6. Registros psicofisiológicos Con esta práctica se puede obtener dos cambios terapéuticos impor-
Las variables psicofisiológicas más evaluadas en investigación han sido la tantes:
ta3a c_ardíaca; la p:esi?~ sanguín~a, el flujo sanguíneo, las respuestas electro-
derllllcas y la, resprracwn. Su regrstro en el contexto clínico ha sido poco fre- a) la adquisición de con~uctas de.?-cítarias en el repertorio del cliente;
cu_ente: ~n pr~er lugar, R?rque requiere una instrumentación molesta para el b) la reducción de la ansredad a mveles moderados.
su;et~, hmlt~nd? s~ I_Dovilidad, y en .se~undo lugar, por la existencia de gran-
des cliferencras 1nd1V1duales en las drstlntas variables. El ensayo de conducta se define como «un procedimiento mediante el
cual se practican, bajo la superv~sió~ del terapeuta, r~spuestas más desea-
9.4.2. Entrenamiento en habilidades sociales . bles para las situaciones ~e conflicto mterrersonal» (Ersler y Hersen, 1973,
pág. 112). .
Pese a que el EHS se incluye en los manuales de técnicas de modificación Un modo de llevarlo a cabo es a través de un role-playing donde el clien-
o ter~pia de conducta, ~o constituye en sí una técnica sino un procedimiento te y el terapeuta interp!~t~n los pap~les de las. situaci~ne.s ton_é:retas en las
multlcomponente, mediante el cual se adquiere o se facilita la emisión de con- que el cliente muestra défldt de habihdades socrales. As1, s1 el- cliente presen-
du_ctas sociales ~ab_ili,dosas, ausentes del repertorio ~onductual del_sukt:_o o ta dificultades en formular peticiones razonables a personas significativas de
eXIstentes pero inhrbrdas por una elevada ansieaaC! y/o por cogniciones ina- su contexto, el terapeuta, con la ayuda del cliente, elaborará situaciones socía-
. d:cuad~s~ DepencyC?~o del.P.rogl_em.a_pa.rt;iq~ar.gel,sujeto.se llevará a cabo. ·les .problemáticas, que sean Eelevantes,· escogiéndese aquellas que·le: hayan·
.·. ~ ~HS o,s~u comb:-r:-acrón cont_écnicas de reducción· de ansiedad y/o de rees-· ncurrido recientemente o que es prob.able ql.le le sl!c:edan de.n.tm. de po(:o
. ti~mpo, Post'eriorm~nte; se irá repxese?tá'n~ó ~ida e~~eria para_qüe e~-é;li~te. ·
tr~pJ;~:f~;hfJ::la"e~0~&Ú~S]f6;~~~da;·ii~-~~~~¿is·~~~u~:ti~as}d~l··.·.'.;__.·
·. ·-':-··
...•. ·_ .aprenda 1?~ elementos de las conductas .socrales hgbilid?sas en·esas s:tlJac:lo-
)[-> :· .·dftf.rc1fep ha~Wda.d~s:s0clales;:estaql'e8d?~J?~ ob]e\i.vp~ cJ:ela,iD~e_tyéndiS~ :<.·. ·~ · . . . nes específrcas. · , ... :. .. .• . :. . .. : ··.·. .·. .-. ,· .·, .
'\ · .··' ·· ·... · · ·. t~rapet'l!l~~':Y}':l_~cCló_nad?,d ~HS._comp el procedill·lien~o t~t'apéutico .Upro, .· · ·. · ·una ~u.e&tra: de,esfe ptoced.íiniento es la qt1e Cles_cribiinos ~- d siguiente-·
·, . · · prado, se mrc1a .su aplícauon. .. . · . · · · . · · . ·· · · eF~mp¡o:- .·· - ; · · ·
··. 'Las técnicas o componentes· básiCos delEHS son:l)instruc¿iones, 2') ino-
d.~ado, 3) ensayo de conducta, 4) ;reforzamiénto positivo, 5) retroalímenta~ · . (Se trata de improiesional de la salud que presenta un déficit en l~ relacfóirinter"
cwn. - personal ron sus padpttes).
, .·. D~~o3ueias tfchicas 7e1~o~icac~ón,de conduct~ 1);4}y5) se expbneh ·• ÍERArruiA;;,.AJi¿ra, .quieio q!!¿ te.imagines q~e yas ahaher l~s.visita{a tqsp;cien- · .
.·en e~ c:~p1_tu1o corr~,sppnq~eJ1~e -~ If!~ )t.~ó;lÍp1s 9perao tes y} a)} en. el. capÍt1Jlo_ ;· -~ ;•···· tes, Mi _compañero_(~rn. colaborador)· re¡)resell.tatá.el.·papel de l.jllÓ de tus paciirt-·. •.
t?attvo ál.madelado (a los quetemrtl.inos alleé~or), úD.icamerit~ v¡lin'bs a con- . a
.. tes; 'y tú vas escenificar el papel que ·e:n la'realidad desempeñas, médico, pero .
srdetár en este apartado el ensayo de con~ueta: . . . _ . ·· siguiendo este guión;

9.4.2.1. Ensayo de conducta · ,... Cuando entres en la habitación, mira sonriendo al paciente, dale los bue-
nos días y un apretón de mano.
~luchas técnicas de-modificación de conducta utilizan procedimientos ,... Mientras le haces las preguntas rutinarias mírale en todo momento, apro-
mediante los·_cua:les se repi_ten o simulan importantes aspectos del ambiente xímg_ea él y mantén algún úpo de contacto físico, por ejemplo darle unos golped-
tos en .laespalda, y uúliza un tono de voz suave pero firme. · .
natural del ~rent:, c?n el fm de observarlos y manipularlos en presencia del . ,... En los momentos en los que te esté hablando, conúnúa mirándole atenta-
terapeuta. Estas tecmcas, que suponen la repetición de la conducta en la con- mente y'con expresión amigable. ·
sult~ del terapeuta, ofrecen al cliente la oportunidad de evaluar sus compor- ,... Para despedirte puedes decirle: <<Hasta mañana, si me necesita sólo úene
tamientos prob~ema y e~sayar nuevas conductas adaptativas, sin experimen- que llamarme y vendré en cuanto pueda>>, o utiliza cualquier otra expresión que sea
similar.
ta: consecuenCia~ ~;ersrvas. Entre _las características que comparten estos
metodos de repet1c10n, Kanfer y Phillíps (1977) señalan: ¿Escis preparado para comenzar la escenificación?
SuJETO.-Sí, cuando quieras.
a) la di~Rosi~~ón de_ situaciones simuladas realizada por el terapeuta;
b) la utilrzacron de lnstruccíones verbales· Las primeras representaciones seguirán un guión preestablecídSJ, est~~c­
e) el control de las condiciones estimular~s para modular la intensidad rurado como el que figura en el ejemplo anterior, donde el terapeut~ facrhta
de las respuestas de ansiedad; y controla la conducta del sujeto. En un segundo momento, pasaran a ser
d) la oporturudad de ensayar conductas que se le ofrece al cliente. semi-estructuradas tomando el cliente alcrunas iniciativas en la interacción.
Por último, cuando el sujeto domina di~ha conducta, las escenificaciones

..:.__:_
353
· · . to en habilidades sociales
352 F. Xavier Méndez Carrillo,]. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros Ló¡:iez Entrenanuen
· . ositivo· el terapeuta (y otras personas) refuerza
serán improvisadas, adoptando el terapeuta y el cliente un papel activo. La · 4.o Reforzamz~nto. f dec~ada de la conducta social ensayada por el
duración de cada escena no deberá superar los tres minutos. s9cialmente la realizbac;lO~ h ·rada a los ojos de tu interlocutor cuando le
Una variante es el ensayo de conducta encubierto (véase capítulo.referente- cliente, como íMuy zen., as mz
al condicionamiento encubierto). Se utiliza con anterioridad al ensayo de estabas bablandl: t " . el terapeuta (y otras personas) informa sobre los
conducta en vivo de aquellas escenas que resultan especialmente difíciles para 5_o Retroa zmen acwdn.l . ¡', del cliente por e)· ernplo, El interlocu-
bilidosos e a·eJecuc on , d
el sujeto. · aspettos no ha . jt a resíva vas a repetir la con ucta que aca-
tar ha valorado tu n:trada ya rmo hgblarle' mirándole a los ojos, pero esta vez
9.4.2.2. -Fases del entrenamiento en habilidades sociales . bas· de hacer, es dectr, vas a vo ver a a
no le mires tan fijamente.
Diversos autores han expuesto el procedimiento del EHS, entre los que
cabe señalar a Caballo (1991, 1993), Carrasco (1984), Gil (1993) y Gil y Gar- . . eces hasta que el terapeuta estima que el clien-
cía (1995). Nosotros vamos a describirlo en tres fasés: educativa o de recon- Estos pasos se repltendvanlas v d t socl·al entrenada de forma apropiada. En
.
te e¡ecuta e e
1 omponente e. a conl uc a . d
d tr del marco de una terapia e pareJa.
.
ceptualizacíón, de entrenamiento o práctica en el contexto terapéutico y de
aplicación o práctíéa en contextos naturales. el Cuadro 9.5. aparee~ un eJernp o den or el encadenamiento (véase el capítu-
En este entren,am~ento se pue e) usa dec<,. se practica aisladai.ñeD.te cada
1o relauvo · 1 s tecrocas operantes , es ""' d .. 1
1: Educativa. En la primera sesión del EHS el terapeuta expone el a a se unen todos los cornpQne)l~e~ _e_nsaya ?.s; p_oF,t~Jer;o.p -~' ..
modelo explicativo de adquisición de las habilidades sociales y de aparición ~ornponeqte y lu~g~., - . odría trabajar con el SUJeto cual es la ±~tilla m~~
. d_e prpblernas en las .interacciones sociales._ Mudifica: creént.ias erróneas 'del en una pnmerl\ seslOn, se p d / d nde la cadena cond:uctual pena: ·asentl- ' .
··.cliente, por ejemplo considerar la inhibición social corrío un. rasgo de- perso, · · .a?_ecuada de escuc~.ar ~ ~?~ ern~:~ct~ visúal., 'hnitadón de,la expn;sión fadal_-
. ··n'ál.idad:oco!Ji()~ W1,a c~~ªGtérX§ti~a:mnata. Distíngúe la't:onductá ~o·cüilji}~te · m!entos de eabeza, sqnrtsas, con E 1 s¡'gUl'en•·e'sest'o'n· se'realizaría un eusa- "
.· 1 stura. atenta. n a- e · .. · · ' ·: ;:¡ •
: habilidosadel:écimportamki:xto íi,lh!bido o ~gresiyo;. discutíendo-éop 'el clieric delmtr:r o~utor.Y~P~(. .• ·.. . . ·d 'relieve con]uñramente w.dos.los e..te-· · ·
z. · .;}i:; 1~S,:vli. ~t~jas.~_. i;,l,c9n~é,t}ieel.NEe.s.H.dS~lá& dif~~~n~es]orrn~scde ac~ar. :Fjrialriieil~ .•.. . yo dé' ~onCll!~ta.en quale. se.p~p.gdkto epor.s~parádo. 'Tr.as s.u ref\Ü_zación ~1 ·.
· :. te :exp ca en que. con_i;¡ste. . ·. · ·,_ ·. > • · ' · . · · ·:. •. . · .' . • ·-~. .·
mentos comporta¡nilllt _es apren s . .
. 'Al <:brniei:J.zo de' cada una de las res'Umtes·sesiopes el.terapeuta defi_pe la . terapeutareforzar_á_al su¡eto. . . · mo la·deldisco rayado, recor--
,· También se utilizan estr:ategtas concretas co . 1 , 1 d
· · habilidad socíal'específica que va a entrenar·(v.gr., formular una queja) y des" ·· .. ' . . , .. · . h . (Caballo 1993). Entre estas, as mas emp ea as
cribe los diferentes componentes específicos que la éonstítuyeri (v.gr., la mirac te, mvers~on, sandWlc , etc. . . .· . · ~ . · · una ·otr.av:ez nuestr¡~ postura, •
~<ritsco_ .r_-ayad_o» q_ue.co_ nstste en: r_.ep.etlr_ .. Y.,·...·... _1 ·... l_..... , ....
da o los gestos). Comenta la importancia de ese componente o de esa, habili~ • . SO11 el· ' :-' • · .··. · ...· · . } ue 'queremos,·sue e !nC UlJ- ~Xp~e- ..
:,np_ ~,Qr:~rdee~~o ,grr~ c~sa t1J7C:.f19~ie~:uf:J· h<<técnicrt ·Ct~fs~d\víc~»;·con: ·..
. -·-·;.-._·
... dad social,: resaltando las veritájas- de h coñélt(qa' soéiql habilidosa a uivel; < ..:
. . .J11oJ~cu}gr_ (mii:adá; g~stqs; postpia, ~td y/o· anivcl'molarjformi.ihir:quéjas ... . s:ones cornod. --·; sclp~rpo~;t~~~p~~es y~esp~ls de realizar·un-cotnen~a~tope~-.
... adecuadamente, etc.), y kis in'convenieiltes de comportarse de forma inade- ststente en em go . , . . l . · · ontigo pero boy debo cuzdar a mz
tívo, po'r ejemplo Me encr:¡ntarza zr a czne e ''d
cuada (gen..er.ar conllictos iuterpersonales, hacér daño a los dem.ás o ·a sí sobrino. Dé todas formas me ha gustado mucho tu t ea. .
mismo, etc.).
2.' Entrenamiento y práctica en el contexto terapéutico. El entrenamien- 3.' Práctica ert cont~xtq.s naturales . al cliente tareas para casa,
Durante el entrenamiento el terapeuta propone . .
.laErealiza:íótl~cadeenl~v~onp~~~~~v~o~~~~=~~~~:ci~~ ye~o~~rlb~;:~
to de una habilidad social concreta en una situación especifica representada
en la consulta se lleva a cabo de acuerd? con la-siguiente secuencia: esto !"S1,
natura es. sta prac . , .
1.0 Instrucciones: el terapeuta proporciona al cliente una descripción mantenimiento de los cambto_s terapeuucos.
precisa de la conducta social habilidosa, como Mira a los ojos del interlocutor . Por último, respecto .a la planificación de las sesiones del EHS, ésta
cuando hables.
2. 0 Modelado: el terapeuta u otro modelo realiza al cliente una demos- dependerá de factores relativos a:
tración de la conducta social habilidosa, por ejemplo Fíjate como miro yo a los a) el sujeto, corno su grado de participación, sí presenta algún problema
ojos de mi interlocutor mientras le hablo y el modelo ejecuta el comporta-
miento correspondiente. . psicológico asociado o retraso. mental! etc. ., mo el número de com-
J 3. 0 · Ensayo de conducta: el cliente efectúa prácticas de la conducta social b) la habilidad social obJeto de mtervenlcton, col "d d de la mt'srna etc
d'fi · el · to acornp e¡1 a ' ·
habilidosa instruida y modelada; así, Ahora vas a hablar tú mirando a los ojos ponentes en los q':e presenta e1Cl; suJed ' tas los recursos materia-
de tu interlocutor del mismo modo que has visto como yo lo he hecho; el suje- e) el entrenamten..to, como_ e r:;un.ero. _e terapeu ' e
to ensaya la conducta social objetivo. les disponibles, el tipo de aplícacton mdlVldual o grupal, et .
355
. . . habilidades sociales
354 F. Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros López . Entrenamiento en
Cuadro 9.6.
Cuadro 9.5.
Fragmento de una sesión en la que se enseña a realizar una petición

TERAPEUTA.-Antonia, repite tu petición a Manuel con las mismas palabras que utilizaste Primera sesión (sóello): Ji . dquisición HHSS y génesis p;;;blemas en las
el otro día. _ · mod 0 exp cauvo a
• Exponer el .al
MuJER (Al hombre).-A ver que va a pasar con el dinero que nos debe tu hermano. No sé interacciones soc.I es. ' .
como hay que decirte que se lo pidas. ¿A qué esperas? A este paso nos quedamos sin • Modifir;ar cree_ncJ/~s erro=~~tes presencialausencia de respuestas soctalmente
vacaciones y no estoy dispuesta a que un año más nuestros hijos se queden sin ellas. • Discuttr ventajas mconv
TERAPEUTA (Al hombre).-¿Cómo te si~ntes cuando ella te habla así?
habilidosas. . el EHS
HoMBRE.-Mal y muy enfadado. Me·cabrea mucho que me lo exija así. • Explicar en .qué consiste ·
TERAPEUTA (A la muje1:Y.-¿Es tu objetivo hacerle sentirse mal? ¿Cuál es tu objetivo?
Restantes seswnes: '"' b cada cada una de las respuestas concretas
Mujer.-No, claro; sólo quiero que le pida el dinero a su hermano. . ccíones espect; teas so re
TERAPEUTA (A la mujer).-Vamos a ver, ¿de qu¿ otro modo podrías hacerlo?
• Dar ms1ru la sesión correspondiente. .
que se van a entrer;ar en d . l h bilidosa a nivel molecular (nurada, ges-
Mujer.-Pues, ... no lo sé. l · rtancta con ucta socia a )
TERAPEm.-Veamos, f{jate en lo que hago. Obsérvame. (Dirigiéndose al marido, acerca • Resa tar nupo 1 (f ular adecuadamente quejas, etc. . .
ros, etc.) y mo ar _orrn d comportamiento desadaptat.tvo.
su silla, le coge la mano, le mira a los ojos y sonde ligeramente). Cariño, nos vamos . • Subrayar mconvenientes e un . .
de vacaciones y no tenemos bastante dinero. Yo había pensado, si a·ti te pdrece bien, ·
hablar con 'tu herma~ o y su esposa y v~r sfpued~!t .da.rnos qJgo dé aquel.~inero que ;ws ·
debep..- Yo soy·consctente de que eilos estíltJ maUle dmero y que a lo.me)or no les vtene
bien. Pero.¿qué te parece si hablamos COIJ ellos? (F'ausa) ¿Cómo te sientes ahora? .
. . HoMBRE.-Mejor, muy bien, ,. . .. . · . ~ .
- -ll'.IL'>\'EtfrA (A-la mujér),:_::_¿y tú cjuehas observado?- · ,~ .:
. MuJER.:---o-S!, que~asestado- más ~impácica: _· . · · · .. ·... : .. ; . ..
'.TERfcPEl)TA,--,-¿Q¡ui_h~ hecho para estafmás_iimp_átitálo; :. ' . ·· · ' ; . . · .. :· ....
. M11jer,;..Púes'que le has sóJ1reíélo;:haS:.acercado t1i silla yle has cóglcjo la mauo, ·¡ah! y .; . PRÁCTICAEN CONTEXTOSNATUAEES . . .
·. ·. till)bién Ie figs míiado a los ojos: . : . · · . .. :: ·. ·
TERAPEUTA.,-:-Muy bim. Además; le ·he sugerido, no le he exigido. ¿Podría~ hacerlo tú . .. . . R alizar eh contextos naturales ·conductas ·sa<;iales
ahora? .. Tareas para casa. · e ·, : .
entrenadasen el c:ontexto clínic_o. . ...
.· MUJER.-(Realiza varios ensayos en los que se le va corrigiendo la ejecución hasta con-

.. ·•.
seguir la siguiente respuesta). Oye cariño, no quiero crearte un próblerpa; pero .
CO!UO J?.OS. vamos a.ir d.e Vacadone~ y, cbmO tÚ 'sabes, flO tenémos·suficiente ditieró, : ..
:·:· ~fjetFt~~bve~ lag~e_mli~.as~n. _ . . ...· . >,'
:~\b')' Ci:Jhtribuii: al inan\e!lliDien\o: de:los logros. . :
: .. habíii ?erisado que.pódríamos )1ablm;~~on tuhet!J1\ffioy ~u e~p.6sa_y versÍ'¡¡()~J.:n:Ie~ .··•.· ..: o-,
~··

·- d~ndar-algo:dcldm.er() que nos· deben: Vamos a ver que cant.tdad pueden darnos; .
· · pues ya sé qtie andan mal y es posible que no les venga bien. Sé que esto es dolo· · . ¿·· 'd l ele ser ·más· recomen da.ble ·en aquellos
· roso para ti, pero vamos a hablar y yeamos cómo lo podemos arreglar. ·· . .. · En cuanto al EHS m zvt ~a ' su . . ·, ..1<- · ca más compleja, es
· t ectse una mtervencton Clllt1
HoMnRE.-(Haciéndole una caricia en la cara). Abara me siento mucho mejor. Yo
enúendo que necesitemos dinero y me parece bien pedírselo. Me parece muy bien casos en 1os que el su¡ e pr d cl. 1 d ansiedad u otros problemas aso-.
lo que me has propuesto de hablar con ellos y ver cuánto nos pueC!en dar,. decir, cuan~? presente .. evde~~s~~rci:: co~o por ejemplo el caso de desrr:a-
TERAPEUTA.-Lo habéis hecho muy bien. Os felicito.
ciados_ al deftc1t en h~b~da Oli es (1993 ). Se trata de una mujer ~e t;e;n·
yos rec~rr~tes de Me~ ~z ~ ~~:fueron desmayos diarios que comcldí~n
ta y dos anos cuya prmop q~ J f , considerablemente con su funclO-
Así, por ejemplo, nó será lo mismo que dos terapeutas- entrerrerr a: tiri.' con la menstruación, los cuales mtedr enan l , bl'to laboral. La intervención
cliente esquizofrénico con un déficit en siete elementos de la conducta aser- .
nam1ento cotl·d·1ano, pero sobre to. o en e hambilidades de enfrentalnlento . Y
tiva, que un terapeuta adiestre en habilidades para realizar entrevistas de tra- ·meluyo, ademas ' de un entrenannento en a
. · en asercton. : . ,
·, A contmuaclOn trans-
' d el t enamlento
bajo a un sujeto normal que presenta un déficit mínimo. entrenamiento a pa ~~s, fen ::d l autores sobre este último compo-
En el Cuadro 9.6. se puede ver una síntesis del procedimiento a seguir en cribímos la informaclon o recl a por os
elEHS . ne.nte del tratamiento: . . el terapeuta aclaró las diferencias
En la ses10n" .1!11Cl
· 'al de este entrenamiento
. . de ¡a asercion
. Discutió las' ventajas "
entre conducta social pasiva, agresiva y aserduvfa. ma socialmente inadecuada. Expli-
9.5. VARIANTES
frente a 1os ·mconvemen· tes de comportarse
. e or. ' y r·ecomendo' ¡a 1ectura dell'b ·
1 ro
. .
có el procedimiento del entrenanuento en aserc10n
. lpable- Cómo estar .a 1a a1tura
El EHS puede llevarse a cabo a través de un formato individual y/o gru- 'th (1977) «Cuando digo NO, me siento ';'-; . '
pal. Dependiendo del lugar, los recursos disponibles y de la problemática que ~i~i~~do las técnicas de la terapia asertiva sistemauca.»
presenten los sujetos, será más idóneo un tipo de entrenamiento u otro.

~.\
357

F. Xavier Méndez Carrillo, J. Olívares


. Rodríguez y M.• del C. Ros L,opez
E~trenamien¡o en habilidades sociales
356
e) suministra modelos de ejecución siroílares a los observadOres
~ón
. Los objetivos
fueron generales
aprender de las res~antes s:ete
conductas . sesiones del
- entrenamiento en aser- (modelado coping), además del modelado del terapeuta (modelado

re~es a:l~~~~;;~t~;nductas situ~!~:;


Ciones sociales hipotética a_sert!vas a nivel molecular y molar utílízand .
mastery); . ..
socifes _extraídas d!' l;s adquiridas usando d) _proporci~na una t~sa de r~orzanuento posttJ.vo mayor;
ElV!ra pnucrpales fuadecuaciones ' tanto p~s!vas
. asfueron: ~-
· como agresivas, detectadas
· en e) otorga mas retroalimentacron.

- verbales: silencios, contenidos


saba, ,.&a;:;s ;!escorteses, etc.);
inapr~
iad ( . . . .
p os meusa¡e d!st!nto a lo que pen-
.
Las técnicas que incluye son básicamente las mismas que en el EHS indi-
. vidual, con la- salvedad de que incorpora ejercicios de conocimiento del
- paralingmst!cos: voz baja, habl , .d . .
- no verbales: mirada hacia b . a rapl_ a, tono. autontano, gritos;
grupo, de integra_ción de un mi~?ro,
etc., co;no P?! _~jemplo
el ejercicio de
S , a a¡o, sonrisa nervwsa, gestos automauipulativos. <<las parejas rotativas» que descrtbunos a contmuacton:
e entreno
·
secuencia· cada uno de estos elementos de la conducta
. social s¡'gu'¡endo esta
Objetivo: -Darse a conocer los componentes del grupo. .
Desarrollo: Situados los participantes en un doble círculo, por parejas
min~do. un.o fL~te a otro, deben formularse preguntas personales sobre aficiones, si
1.0 El
2o · b a descnp~ones
terapeuta proporcrona . . · deter-
precisas de un elemento
tienen hijos, con quién viven, en qué trabajan etc ..Disponen de 2 !)J.Ínutos .
3.~ El t_erapeuta realiza una demostrad, del .
.,,.... aproximadamen~epru:a respon~er alas. cuc:stion~s pl{\!l:t;eadas por.. el. otro; una ... . . . . ,
Elvlra practicaba el elem t d 1 on correspondiente elemento
.#- El terapeuta la felicitab~~r 1~ al. con~~<:t;a dsocial instruido o moddado. .. ,.¡.:
yado. e ecuc!on a ecuada del elemento ensa- . . ve'!, pasadó. el tiempo, tos sujétos situados en el circulo interior deberi rotar · ·.,.
Ji~stá sifu~~~~ f.r~~w~:-~ElV,O.:nú.~b,~(J -~el grl;lilC?i.bw;.iep,\1\i)J#trii~mi\s:'pr~g¡lp';. :. ·~·: ···<.~'.
o

... 5:··_ Elt~apeutale'iofórmabasobÍeÍoia'spe


. -taS que?). suj~~q:ant~Ur~·.Se tepit~)ajare~ }j:asta·conS(!gúiF ·pasatpoi:)e'dqs · . . .
:·· ·-. .. . .. etos paSivos
. . ... o agr~ivos-de
. . . . . . .S1i e' e-.

''&t~~;;~6;id~··J·- ·:., ..:·: ....: :... ,-.<·'·~'·".:;· ·. ·:.: ·:_·>\.~··,~·.


cucron. · . · :

..,.>t 1~~~;:¡~~~~t:tt~:ZC!:,~,:~,: JL,~· · ·


.
~e _!i!l:.h~~~-que.E!vlrá ~jecÚtab.a,
-~ /~ ~;Lps:·¿,[effi~s::.edt;eJJ:1!d~'ie~-ib·~;::· -di--~:-:. _-:.-:·.-', .__. ~~ o_~ ~-.
. ·., , · .cuaifaroen'te:.:. . el elemento enft • d d ·. .

:~ ~ c?mporr~mpmeosjn()lare~ 'Cd¡n~ ~do-y ptactican~a: lntegr_ad~~te.


:_.. - ;-.. .. :.'.', .
JIo. ae los procedimientos del EHS, es decir, erí cada sesión deberá haber ·
r~~azar en~se
· ·,- : ·_- de&oo :·
. • maC!Lcmes,_ demandas excesivás foro{ul . a las cnttcas, haceuedá- . . . . tien1pÓ sUficiente· para que todos los siljetós. efectúen los ensayos de conduc- ·
· as sxtuacrones sotiales h' • ,. • ar que¡as. . •
· d~adf~~;,m~~ramayor.difi~~:d~c:!!J::a1as
! Y a.u=ar e mclnían diferentes
por eldterap~~ta estaban gra-
. a. as areas e serv1c1os, social, labo-
ta de los-comportamientos- deficitarios, se. comenten las conductas de los
moilclMy se di.scutaJp- adecuado e:inadecúado de.estas ..El núrheio de.suje-··
~terlocutores en el juego de a J~funas, po~ e¡empl,:>, en el trabajo los distintos ·_. . :·.·tos por grupo más\ic.op.sejado.:oscil.i entii 8.Y,.liperséit1as:· . . _ ·. _. . :. ·
. direattr. Con rdl!ción 1llas' co~Juc~as ·s~;u· un COlJ!aif~e;.o, ·eL j~e.de-estudios y el' - · .·: .·;.Respecto alas.é:ai:iétérísticas'del grupo (edad, nivel socioeconóríii.éo, con-· ',,
·,. ·•. vas_Y.Il_~g_oJ~sag¡;eJ¡ÍWJS; ~~-';~ ~:co·_et;..,P.IIIP~l)!gªrl~s,p~sf-·
..· ... · ,.··.;.• ·... 0 ... : ductas deficitarias,-etc.}, se aconseja qu~ sea un grupo homogéneo en cuanto
. ~ .. . , . · .: - l/!la vez e!ltrenl!dos los· cóill iirt· ;U'V', : . · ·- ·, · .' ., ,,· .· .· ·. . , , ...
R~do siiuacionetsocWe~~~bÍser~clos ~ep~odil~
. ..

. enf: la'cd.o_nSulta El'i-ira !Os apli<;aba . al déficit que presenta. A-t., los sujetos percibirán mayor comprensión por

conduct~e~~~euta ~d ~ qu~aell~
·. n esta ase d entrenamient el . ema. cas que se le habían plant do parte del resto de miembros y se producirá un ritmo de aprendizaje de las
ejecuLt!lba directaq¡eilte la inbtruia modelaba, sino habilidades muy si.rollar. No obstante, en los grupos heterogéneos habrá
as tareas para casa fueron b c~~s¡ era a·asert!va. mayor diversidad de modelos y retroaliment~ón en las representaciones,
valoración de la misma como asi~aserva~on ~e; la ~onducta social de los demás
ral de los comportamientos afertivds
.
~;:!vado ase(r~va, y práctica en el medio nar!..
ena os p"gs. 78-79).
enriqueciéndose más aún las interacciones. .
· Otra altemativa de EHS es el entrenamiento mixto, donde se combinan
· diV1'dual permite una e al ., · · . sesiones grupales e individuales. ·
frocedirni~ntos
.. m
El EHS
aplicados·, de forma vueuacrond contmua de la eficacia de los
os s~nterubdos del programa a las ne¿esickd~ ~pmoilientodpelod~os adaptar
m ero argo, el EHS en grupo es el ec cas su¡eto. 9.6.
~uesto que además de l-a-economía u que con mayor frecuencia se utiliza, APLICACIONES

slgUlentes ventajas:
cl
t~rapeuta y en dinero para el clienteq supone e~ tiempo y esfuerzo para el
' entrenamlento en grupo presenta las
El EHS ha sido y es aplicado en multitud de áreas, problemas, situacio-
nes y poblaciones. Para una mayor claridad expositiva nosotros vamos a dife-
renciar las diversas aplicaciones en función del ámbito de intervención. De
a) promueve la discusión del coro rt . .
esta forma, es posible hallar ejemplos de las aplicaciones en los contextos dí-
adecuado en una situacl'o'n po a.tnlento socral que se considera . nico, de la salud, laboral y organizacional, psicosocial y de formación de pro-
b) f .1:1: concreta·
omúltiple);
rece WJ.erentes modelos de cond'ucta socral
. apropiada (modelado
. fesionales.

359
358 E Xavier Méndez Carrillo,]. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros López . hab'didades sociales
'Entrenmntento en -

a) En el contexto clínico se ha utilizado en problemas de interacción . Lecturas recomendadas


social, de comunicación con los hijos, tartamudez, fobias sociales, depresión,
esquizofrenia, disfunciones sexuales, variaciones y ofensas sexuales, proble- . LECT~RAS ciENTÍFICAS ..
mas de pareja, abuso del tabaco, alcoholismo, obesidad, anorexia nerviosa.
Algunas intefVenciones ilustrativas son las de González (1990), Santacreu . (1993) Manual de evaluación y entrenamiento de las habdzda-
(1991), Graña (1991), Cuevas y Perona (1994) y Fernández y cols. (19.97). En CABALLO, ~-E. MadrÍd Siglo XXI.
algunos casos se ha entrenado no sólo al sujeto que sufría el problema sino ; . .des soctales, ' arco teórico para las habilidades sociales, esbo-
también a sus familiares, como en el caso de pacientes psiquiátricos crónicos El Hutor ~stablecd un milo concepto de habilidad social, concluyendo
(Bodega y cols., 1992). · iando los ongeues,lic~~~~ode lrs mismas. Además, describe y analiza los ~e­
b) En el contexto de la salud se ha adiestrado a personas con trastornos ·con un modelo exalp .. y fisiolórricos que la forman y ofrece una
tu es cogruuvos ". ,. 1 , ·
co.rp.o cefaleas, asma, espasmos abdominales, problemas dermatológicos cró- mentos co?,duc ' fundamentos conceptuales y empmcos, as te~!~as
nicos, diabetes. · amplia vis!?fl stJ: ~~~ducta social, el procedimiento de EHS en sus dlstin-
e) En los contextos laboral y organizacíonal se han llevado a cabo entre- Je evaluacton e . d
.
tas vanantes y las ap.\icac1ones e estos. ___ . - --- .
nainientos en habilidades de realización de entrevistas de selección para per-
sonas desempleadas, de persuasión para vendedores, de supervisión-para GIL, F.; LEól'!, J..!J- ~)~A,~: (1995)_,_ H~b_i~~da~~s_socí~_les Y_ salud, lV;adr!~·
directivos. Se aconseja la lectura del trabajo de Carrasco (1991). · .. · ·: · .- ¿ Unwersrdacl.. .,
_d) . En. eLcontexto psicosocíalse·ha empleadG ccin diferentes fines d€peh~ . . ' . Eu _ema . . a.,;i . 1' tívos de "Iair habilidades soci-ales en funclOU
diendo de la poblacíón objetó de intervención: . :. . . ..-: . _, ·. ' . ',.-,
.. -... ,-. . :eo~1Sl~-·-
.:J --a lo~.IDO ¡¿OS exp ¡ca 1 . , -· del EBS
·.'' . alés situacion~es, agtecnlc~s. __,.
.el pro-. :·'.r

- Mujeres-; ¡¡cfapt~ción, a la -nueva- forrp.a de vida después de la sep·ara~ ' . - ", :· - de _sus de~er;nm~tes person .1 _Y diferE;ntes. ámbitos -~~ mte,rven?l_o~, _re_co~
'· ·. ~fón:? del iliv~i:ho; eiiúer;taguentó;asertiyQ·a·mu)erés que sufren m}ilQs trtt~?s,~ . · :,; ~.~··.:'ceso ·de <tplic~dQ!l.d~ es~as ~)'~out. ex·to 01 .. .c:-rrriací.ón de p. rofesiohale~: de ~a
' .·
,·.·· : di&:rimiriadón laboral;.intégracióñ y réi'nserdó.h sodal"dé'ñn.ijeí:és de]jñt;uen-·: . · . ·" · · .. '· · ·¡ -· er.tffiélas uo e = 1u ··
. ·.. :-~ : - ·. -g'reüdo a gema? ':P. di ¿ áÍ sen~icio en.el que d¿sernpeñ~ su auor: ~m-.
1~: ·
.. . ·· en
•ies:rélri~!d\Ontes': Ej~filplos- de aplícadón _s·e en{:uenti.:in. Bágue11a:y Beieñá ·. . . ,. .: . salud (e~ferrbuilie.na)_ ~tenco~~úl~as externas de psiquiatría, c!ru~;a Ycon pacten- .
· (1993); Roldán y Fernández (_1993) .Y Sarasua y co~s. (19?3). · . · dad de 1eha tacronal, . . . alizauos en centros pstquratncos, ·
. . .. . tes 'deficientes ment es mstltucton, -
....,.. Varones: integración ci. reíriserción social de minorías margíiiádas; dis~ ·
. . · · '. . · . ·- ·ento de las habilídadenociales: Gu(a prifcfica ·· •
¡[ ~~· minuidos físicos y mentales, alcohólicos, drogadictos, sujetos que han
KtttLY; 1_:¡\- (}~:1,}," E!t(t3r~nad)2. Bilbao Descl~é d~ BrQl!,wéJ; ~Trab~Jq CJ_rtgr~al;: . , ,
1¡ , coinetido delitosisexmtles.cpmo paidofílicós o exhibiCionistas, perso~ •.· .·· .. para.mJerv.e,naoJZ~s: • .e · ' . ~::· ·:.' . · • . . · ::.; _,, ·. . ·. ·- · · • ·. · ··• ··
1 •
:•· nas qúehaiJ in"te)J.taqó,suú;ic\a~sg.J,hieden cons:ultátselo~ tJ:a\:Jajos.rea- ' .•
'
,_i,:.
.
· lízados porOrtíz (1992)yFerró yFernáRdez (1995) . · • : · · . pl;blícitdo:enl982)._· ·. -.. . ·.ción.de lashab~dades sociales, el'procedi--
- Ancían:os: promoción de relaciones ipterpersonales en ancianos que . Expone un modelo de adq~s:r d 1 s habilidades sociales en grupo, la
·
mlento ·111duyen ¿o el entrenamiento
. e·, a áreas de aplicacton . , específ"Kas
· viven con sus familiares, que asisten a centi:,os recreativos para la ter-
1 cera edad o que se hallan internados en residencias u hospitales. Una evaluación conductual d~ la m1 tervfficl~cl: aserción E;ntrevistas de trabajo.
cori1.o conversación, relaCiones )eterosoct e ' ' '
1 intervención en este contexto es la desarrollada por Miguel (1990).
\ ..
e) En el contexto deformación de profesionales se ha realizado entrena-
mientos de habilidades de interacción del personal sanitario con sus pacien- · LmRos DE mvliLGACIÓN
tes y/o con los miembros de su equipo de salud, de los profesores con sus . 87) No di a sí cuando quiera decir no: El apr~t~­
alumnos. Dos aplicaciones concretas son las realizadas por Vega y Santiago F¡¡NS"tERIIEIM,H.yBAER,J.(19 ' b~ 'd (l7"ed.) Barcelona,Gn·
dizaje asertivo (AA) que puede cam zar su vz a · '
(1990) y León y cols. (1991). .
jalbo. l . "d . Cómo supetarse en el trabajo,
Gmooo, M. (1985), Cómo vencer a t;m¡ / \ 6• d) Barcelona, Grijitlbo.
enriquecer su vida amorosa_Y ser mas ;e !Z c~lpdbl;: Cómo estar a la altu-
Smith, M. J. (1985), Cuando dzgo NO, n:e szen:? ·,temática (10" ed.), Barce-
ra siguiendo las técnicas de la terapza aser wa sz. ·
lona, Grija1bo. . 'd d E ., d ma sana autoestima, Bil-
CASTANYRR, O. (1996), La asertwz a : xpreszon e t
bao, Dcsclée De Brouwer.
361
360 E Xavier Méndez Carrillo, J. O"'= ,
uvares Rodnguez y M.' del C. Ros López Entrenamiento en habilidades sociales

leere alguno de ~stos libros de divulgación, M. A. Ruiz (eds.), Manual práctico de modificación de conducta, vol. 1,
el deSeSmith.
recomienda
Los tera · especialmente . Madrid Fundación Universidad-Empresa, págs. 263-338.
no de estos libros p utas aconse¡an a veces a sus clientes la lectura de algu- GrL F. y GARcfA, M. (1995), <<Entrenamiento en habilidades sociales», en F.
:ru contenido de estos libros se .d . . . J. Labrador, M. Cruzado yJ. A.M~oz (~d~.),_Man~al de técnicas de modi-
ancranos, mujeres, varones et . pue e acon:odar a distintas poblaciones: ficación y terapia de conducta, Madrtd, Prrámlde, pags. 796-827.
depresión, alcoholismo mar' . c.,.! pue~ale aplicarse a diversos problemas· GoNZÁLl>Z M. J. (1990), «Evaluación y tratamiento cognitivo-conductual
de un ~aso de tartamudez», Análisis y Modificación de Conducta, 16(47),
' gmacron soCl , etc. . . ·

. 137-148.
GRAÑA, J. L. (1991), «Formulación y tratamiento de un caso con anorexia
Referencias bibliográficas nerviosa», en Análisis. y Modificación de Conducta, 17(52), 271-296.
BAGUENA,
denciaM ~ M. A~ (1993 ), «Una nota sobre el nivel de ~einci-.
J yefiBEL~NAd, . HERSEN, M. y Erl!LE:R,, R. M. (1981), <<Entrenamiento de las aptitudes socia-
leS)>, en W. E. Craigh~ad, A. E. Kazdin y M. J. Mahoney (eds.), Modifica-
y·l¡
-~ · cacra e un programa de entr · h
mterpersonales realizado con mu· r d lin enall!ento en abilidades ción de conducta: Principios, técnicas y gplicaciones, Barcelona, Omega
Y Modificación de Conducta ( 6~) ~15: ~entes mternas», en Análisis
19 23 · (Trabajo original publicado en 1976), págs. 387-402.
_BELLAcK, A. S. y MoRRI
4- S. Bellack, L( ' R ·
M. ~~~y ·A ..El~:;' _«Interpersonal d~sfunction», en .
WFER, F. H. yPHILUPS, J. S. (1977), Principios de aprendizaje en la terapia
. - del comportamiento ~l.~ reimpresión),_ México,- Trillas (.Trabajo o_riginal.- ·•· -- · ..
of behavior modification and th din ~ds.),_Internatwnal handbook
.., , . ,;. . publi~a-clo en ~}~~'h). ' . ch. z , :t . ~ .-.7 •. . 1~ XT - • •
e·- . . ·.·· ... ' . ,. . ._P.ágs"717-747. . . .. -. . ~rapy~- ~~Vf!. Y9rk, .Ple.p.um .P.ress; :. ··; ·.Km:Ii, G- ·_6.•(19~5 ,·¡,, e_pzy .:P~ap;J 9J.:Pifsona~.:~qn.¡.trt(tf.x,_~'lúeva:YotJS.o,-..l~óct;9h, ·. .: . . : ·
• -'t>.T . . . .• • ....

BoDEGA, E.; HERNÁtiDEZ J A.:p, ·. · ·:· - :. . ..· . . KELLY, J. A. (·1992), Entrenamiento. ae 'las hdbjltdades sociales: guía: prá._cjica .·_. ·.

~;';,j;.; >;:.·f~1ii1;~~l'l~~~~~,·
~- ·, ··· · •• ' ~ Th;~a;~¡;:t~eV<!Uiiiiánj mtien;.,;;¡, ,;date;, ,¡, i,; bdbli;a.dii
· . ;,~z~~:K~'í\1>:%\\)~~~-·~~&~~ttr<~~~~,r·,_':
.· ·.Lliót-i;J. M.;}ARANA, L.; yBi:ANco, A.-(1991); ~<Eritrenaniiento én habilidades ···, · · ·
· · . · sedales· al persqrial de enfermería: efectos sobre l¡¡. comunicación eon el.'.
usuario de los servicios de sáluc:l», Clfniáz. y Salud, 2(1); 73-79. · ·.· ·
MÉNDEZ,F .X., y Or,wA.REs,J. (¡993), «T¡atamiento. C:'onductual. de uri caso de
j\·· . .CARRAsco, I. (1984}, «El éritren~ien~o . . . . , .· . . · · desmayos -recúrrentes,' en- Re-vis_ta_ dé· .Psicolog{a d~.la Salud/]ournar of ·
L~brador (eds,),. lvfanual de d:.t.: •~n ª-sercron»' en J.. ~ayor y F. J. : .... . :~: .. ;.-._. .. He¡¡;ltq Psyihql6gj,.5:(2),.65,86 .. '· ..• :. . _:.. .'< ..... _: .. ·. · . · -~ ... ··.. -=. · .. • ··· · ~:. <
,. · · -pags; 431-452 .· -·~ -··.. : . ,_ .. ·
~ _t¡,c~r;zon_.deq_o1'Jducta, Ma:di-1d, Alhambri -·· · MrGUllL; A:(1990), «Habilidades mi:erpersonal.es en la tercera edad:•un pro- . . . •:':. . .
. ~:__ :. ~.-ü991)) <<Trata'mi~to deilli:p · b( ·'.;. d ·_.-_;:-.. · ~:-,. :.::._._;.::~:·:_·:; .:··.::;-''"•
.'.' ,.
D. Máci( y· F..X -Méndez ( t)
ema_ e _aserción en el áréa laboral» en
grama de entrenmniento cognitivo», Psicologemas, 4(7), 127-145. .
mqdificación de .conductá· Ests. J.!i~zcactones ~línicas de la evaluaciJn y
o · ••• •
MoRENo, J. L. (1946), Psychodrama, vol. 1, Nueva York, ;Beacon House;_.
• . . OLIVARES, J. (1996), Análisis de la conducta, Texto mimeografiado, Departa-
págs. 85-100. · u to e casos 2. ed., Madrid, Pirámide, mento de Personalidad, Evaluación y Tratmniento Psicológicos, Facultad.
CuEv~, C., y PERONA,
sac1onales S. (1994),
en un grupo . f , ~mento
de es «Entren . ..
de las habilidades conver- de Psicología,·Universidad de Murcia. ·
OuvAREs,J .; MÉNiiEZ, F.:¡(., y MAciÁ, D. (1997), Tratamientos conductualf:s en
zación», en Revista de Psicolo1rade Ya~clsdf~a valolr~ción de la. generali- la infancia y adolescenda, Madrid, Pirámide~
6(2), 123-152. . a u ;ourna O; Health Psyehology, 0RTIZ, J. (1992), <<Programa experin:iental del tratmniento cognitivo-conduc-
ErsLE~,_R: M. y HERSEN, M. (1973) «Beha . . . - . ..
cnsls mtervention», en Archiv~s o/ G Vlor1;ech¡:ques m family ortented
tual ele la ansiedad (en una población de jóvenes delincuentes de entre 21
y 25 años)», Análisis y Modificación de Conducta, 18(60), 519-537. ·
FERNÁDEZ, F.; AYKrs, N: JrMÉNEZ S. S ene__ra esyr; zatry, 28, 111-116. PEcK, D., y CÁ.cERES, J. (1981), Avances en la terapia de conducta, Bilbao, ·
(1997), <<Entrenamiento en babilid;fA, ...; TuRó_N,J. V., YVALLEJo, L.
ambulatorio de pacientes anoréxica es c~n~ersacr<:nales en un grupo
Publicaciones de la Universidad de Deusto.
RoLDÁN, G. M., y FERNÁNDEZ, M. C. (1993), «Intervención cognitivo-con-
2 2
F Análisis y Modificación de Conducta~· Y~~s~~ de línea base múltiple», ductual en _un grupo de amas de casa con problemas ansioso-depresivoS)>,
ERRo,_ R., y FERNÁNDEZ, A. (1995) «Entren '. . .. en D. Mactá, F. X:; Méndez y J. Olivares (eds.), Intervención psicológica:
sacwnales en un sujeto con sínclrome de armento de ~~bjlidades conver- . programas aplicados de tratamiento, Madrid, Pirámide, págs. 45-80.
de Conducta, 21(78), 573-60l. Down», Analms y Modificación SALTER, A. (1949), Conditioned reflex therapy, Nueva York, Creati.ve Age
GrL, F. (1993), <<Entrenamiento en habilidades soCl'ales», en M. A. Vallejo y Press.
363
362 F. Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros López • • t en habilidades sociales
Entrenamlen o
blemas en las relaciones interpersonales cuando:
SARASUA, B.; EcHEBURÚA, E. y CoRRAL, P. de (1993), «Tratamíento psiCológi- 4 Aparecen pro .
co del trastorno de estrés postraumático en una víctima reciente de viola- . . tiene en su repertorio conductual comportamientos
a) El sujeto no
ción», Análisis y Modificación de Conducta, 19(64), 189-213. ·al s adecuados. · ·
VEGA,].; R. de la y SANTIAGo, R. (1990), «Evaluación de un entrenamíento soci .e si tiene en su repertorio conductual comportarruentos s?,da- /
cognitívo-conductual para mediadores -ATS/DUE- de enfermos dro- b) El sujeto d algunos factores obstaculizan su manifestaclon.
les adecua os, pero d d' -
godependientes eón SIDA», Revista de Psicología de la Salud!Journal of e) a) y b) son dos explicaciones ínter epen ¡entes.
Health Psychology, 2(1/2), 65-80.
WoLPE, J. (1958), Psychotherapy by reciproca! inhibition, Palo Alto, CA, Stan-. . la evaluación de las habilidades sociales:
ford University Press. 5. En cuanto a · l d'd d 1 d
a) Los registros psicofisio~ógico~ se h~n centrado én a me 1 a e gra o
- (1978), Psicoterapia por inhibición reciproca (2.' ed.) Bilbao, Desclée de · d d e expenmenta el sujeto. - al.
Brouwer (Trabajo original publicado en 1958). de ansl~ a delqu - es un procedimiento de observación natur
- (1979), Práctica de la terapia de conducta (1: reimpresión), MéXico, Trillas b) La técmca «engano» .
(Trabajo original publicado en 1973). preparada. . , de papeles es una prueba estructurada de interac-
c) La representadon . . _ ·.
cíó'n breve. ·
euesti on~rio d~.. ~p_to.~valu~dó~.·. ··: ;ra~é~ .de·l~-s a~tomf;~~e~. em;l~~dos ~f!t~ .e~~~~ar_.las hab~~ad~s
..... ·_ ..·Cada :uno ,dé, los ít.ero. está compuesto- por ties qpéiapes de tespuéstfr; d.e:' ..: {,, ~ . clns·podem.os obten~rc la frecuencia con que. . . .- . . :·:
·..... ,oclm... . '. . . . '_1,_,_ • • la eVl .
. : lis cuales solari:J.epte'Uria;~s'Córre'C:i·a:·- '< .: , .· .:__ . . · . ·. : · ._.:-· . a). se· eJ~it~ 1~ cor;.~1lcta ~_o¿!~·, 1~~- au~o:er~~ac~~n~s .n:e-~ati~~s y -.. : - . ·:
.·.·
~ . ·: r
.·.
;·:~~ •Los~ c~~npó~~(es ·_b~sltos:clel f.¿I-J:s:io~:,;· < , . ._ _, .· . _. .
·'. ~ ·a)' Erisayo d~ ~o~d~eta,:r~fotzarhi6i1tb:posítiYo,J~~dbác±, u;stigaci6ne; .. -. ~--
.>·:· ·: :. e ·.' ·: d .tuadOh~ SOCiales.

b)
. ~' ~~~ ~ . .
e .comportam1en
. · ·. . . . .'. ; ,
oe - . ·.
' :. · ' ·al····1·. :·
.-_.·.. tac_Jon__.. e_.~.·-~ -d.... _.,. , . · -. .. t n· ·unasl_tuacwn·soctal·re , a res .
R ·al' tipo .· · . ,··. · ·
él nivel de malestar .ante dicha SltUftdOn., ·
>

.. pltacmn del sujeto yd l bT d. ocialmente la presión del grupo


. jmodelado; · . . . . e) Manífiesta una con ucta 1a I 1 os~ s d l d ' , . .. .
b) Modelado, ei1sayo de conducta, reforzamiento positivo, instrucciones· a
. y el miedo las valoracione_s ne~at~vas e os . emas. ·. . ' ....
y retroalimenta,ción. · . _. .. . . . ..
··e) Reforzamierito PC?sitivo.,instr!lc~iories;.tett(Íalirn·etita·dqri, mc)ld~aqo .·.- . . , , , T: :Entr~·lasy~gt~j~f~~$:H,:S_~ grupo p~Cl#~s:e~conJJ:á~:. ,·. ··: : .•: /.· · · ·· .· .
ydole"playílig, :. · •··· . -"·' . • - · _. ,, •. . . a) 'La t:educdón de rlerripoy coste ya 3ue en un meno_r p~no~o de uem-
2. El ensayo' de conduc_ta consiste en: · po se pueden ense?ar.más. estrategias ~e laf::t:::c~~ y -posibili-te
b) El que se propotdonen diferentes mo e o .. d
a) La representadón_de una situación general. · una mayor discusión sobre las con~t:ctas emltl as.
b) La escenificación de unos papeles asignados al cliente y al colaborador. e) Un ritmo de aprendizaje de las habilidades mayor. .
·e) La práctica &:'respuestas bajo la supervisión del terapeuta.
- d d 1EHS podemos destacar:
8. En lo referente a los·antece entes e ,
3. ·La conducta asertiva consiste en: ·
; .! a) La figura de Wolpe ~1978) por ser el primer autor que emplea el ter-
a) Expresar y ddfender, adecuadamente, nuestras opiniones, senti-
mino «habilidad social». . ·, · ' · a de la con-
mientos, peticiones y derechos, especialmente en aquellas situacio- b) La figura de Salter por ofrecer una descnpcwn ststemat1c
nes sociales doride es posible que se opongan una o varias personas.
ducta asertiva. . · · . ·c·ios para tratar a los
b) Manifestar nuestras opiniones, sentimientos, peticiones y derechos e f d Kell r proporctonar sets ejei e1 . .
iniciar conversaciones de forma adecuada, sobre todo cuando es pro- e) L
. a . I~ura e y po b alt déficit en la conducta aserttva.
md!V!duos que presenta an un o
bable que se opongan a nosotros.
e) Expresar y recibir opiniones, sentimientos y deseos, conversar y 9. La conducta asertiva es:
defender los derechos de los demás de modo adecuado.
a) Un tipo de habilidad social.~ .. .al
h) Un término equivalente al de habíhdad soct ·
e) Un rasero
b
ueneral
b
de personalidad.
365
. "¡ento en habilidades sociales
364 F. Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M." del C. Ros López Entrenam

,.- El EHS individual: .


10. Den![o de los elementos receptivos de la conducta social están: 16. ., d te tras el entrenamiento,
a) Permite una evaluac10n.~tes, uran Y.ento a las características par-
a) La atención que dedicamos a lo que sucede a nuestro alrededor y el b) No posibilita la adecuacton del entrenami edímíento estandarizado.
tiempo durante el que habla un sujeto. · ticulares del sujeto ya qu~ sddata de %~~ación que el EHS grupal. ,
b) La percepción del contenido del habla del ÍBterlocutor y de su tono , e) Proporciona un mayor mv e retro.
de voz.
e) La apariencia del interlocutor y el número de interrupciones que rea- Los informes de evaluación de los familiares del cliente: .
liza. - 17. . ue tiene el sujeto antes y
a) Indican los sentimientos y pensanU~ntos q .
, d mítir una conducta soctal.
despues. . .. .
11. Según la Teoría del aprendizaje socíalla adquisición temprana de la con- e e inf rmación sobre la frecuencia con que mtctan y man- /
ducta socialmente habilidosa se explica a través de los siguientes proce- b) Proporc10nan o
dimientos: · tí en interacciones con ellos. . .
e) s:tituyen a la información ofrecida por el proplü sujeto.
a) La práctica de la conducta y· ei manejo de las contingencias. ·
b) El encadenainíento, las instrucciones y el modelado. - especte a la adquisición de las habilidades sociales: -- .
e) El modelado, las instrucciones y el manejo de consecuencias. 18. R
a) ..únicamente se pr~duce.lJ¿ita¿~~ per6 a-t~avé; -~~ m~cMismos'~ -, . ,.

!rii~l~~~l~r~i~~~s~f_;. ~,~d~,~~:;:,
12. Entrdas. c~r~cterísticas que comparten los métodos· tle repetícióii';· se·.- ·.
·... e~cuentr~:. :: ¡.:. . ,., . ; . ··.•···. ·.·: ... :. : .·· ....· .... ,· : ..·. . . . : ·:.~; '
· · a)':Písponer de sitm;n:íones_teal~s·e::dás q\ié'pt_actiéái:~: ·:• :-: ·.. b)
· b).· CohtrolarlasCGndicione? estimrila[es.·. · ·,·,,···.·.: ···.·_,·•. ···-~ ~ ·. . ·; .·. : : ~·
. .. cf ~lüríin~r_Ia~iie?ad;~perim~thd~ P~Í 'elfsuje~()._ . • . ' La concl1:cr~· soci~:~:~ ' ' ' ~ . . : · de u~ r~blema psic~ló- .
a) Puede ser tanto causa cqmo con~~cuencta . .p . . . .. 1
13 .. ~n cüalquier.interatclón ·social se persigüe tres. objeti~os g~nerales: ·
. gico. . . . . ... r í o no pudiendo
a) Mantener la autoestima del sujeto, reforzar positivam~tela éond~c- b) Se debepr}n,~ip~~teaUD.cW~tomo p_slto~~to qg,c·.' .> .' ;-' , .... ·
ta de la otra persona y respetar su opinión: . . . . ·:· . •. . · .· . . . : .·. .· · ~ .•.· sérunJactor·w~~;ptrante?el111~s)119;.·.· .· biellirt~'psié~lE)gi~qs: :. ·: ::.-.:
b) ~x.presarse de forma directa,"n6:expel:4uénti{aÍlsiedady respetarlbs• ·... . --- .. o: . t)• ~No'tiene.awttac;li:in aigun¡¡. con otro:¡- pro ' .· .·. . . .· ·. . . . ...
. .derec:h9? :.de li!:o.tr,a )2et.s0na:. <( ... -~. : ~-..•·.·::.···.' .' ·· • · •• . · ·,· ·•· \ · ·. > · : •· · :·. ·: ' ···. •· ': : .. . . . .. . ·. d 1 . . cía de conductas so.cia1es
:e). Alcanzar uria-ineta,fomentai: una t'elaCÍÓn fJOSÍtiva con :la otra persa- . 20 . .fie entre las variables explicatwas e. a ausen d . . .
na y mantener la autosatisfacción del sujeto. · · · . adec~adas, el Mi)delo de cognicione~ madecua as propone. . .
. . a) La existencia de pautas edpcacio?ales_ erróneas. 1
14. El EHS es importante en modificación de conducta por:
, b) La evaluación incorrecta de las sltuact~nes. d inadas situa-
a) Ser una técnica utilizada en numerosas áreas. c) La ansiedad experimentada por ~1 sujeto ante eterm
b) Existir una estrecha relación entre las dificultades interpersonales y el· dones.
riesgo de presentar un trastorno psicopatológíco. · -
e) tratarse de un procedimiento que tiene como único objetivo facilitar
la conducta manifiesta.

15. ¿Cual de los siguientes enunciados es cierto?


SoluCiones al cuestionario de autoevaluación

6 7 9 10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20
-
a) Las habilidades sociales integran patrones de conductas específicas Ítem 2
en situaciones sociales concretas. 1
A B B ABe B e B A A B e AB
b) Las habilidades sociales se heredan y se modifican con la experiencia. Solución B e A e e
e) La conducta social es igual en diferentes situaciones interpersonales.
lt
!!
367
. nto en habilidades sociales
366 F. Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M." del C. Ros López :Entrenaffile
ANEXO 2.
Anexos . 1 d ' . bre ansiedad experimentada ante situaciones sociales
E¡erop os e ¡tero so
1 ANEXO
Ejemplos de ítem sobre asertividad

A continuación le presentamos una serie de posibles respuestas que se pueden dar en otras
tantas situaciones de la vida diaria. Indíquenos con qué frecuencia ha dado tales respuestas en E
N M
situaciones pasadas o lo haría, caso de presentarse la ocasión, en situaciones futuras. En uno u B u
otro caso, cuantifique su respuesta marcando con una «X>> el número de la columna de la A e
A A S H
izquierda que niejor representa lo que usted hace o haría, de acuerdo con la escala que figura B
sobre la columna de la escala de frecuencia. .· L T Í
S G A S
Una vez cuag!ifícada la frecuencia para cada una de las posibles resp~estas haga lo mismo o
en la columna de la derecha respecto del grado o nivel de malestar que le ha producido, o J.:>Íen- L
o N l
T M
sa que le produc:iría, tener que hacer o decir tales cosas. u E o
T
Para cuantificar tus respuestas: o
• ¿Con qué frecuencia realizarías • ¿Qué !Jivel de desagrado o
las siguientes conductas? malestar te produce? 1 2 3- 4
......... ,.o
•· ·• . 1~ -~. o náu~ea~ :...:......~..: .....:........:................1
.... :.d....d.............................. ..
.O - Nunca. • · · · o·: Ninguno . - !eng . . do pensar con e an a ............................. .
1 ' Casi nunca 1-A]go .
·, :· _ ~~o~:i:l~bo~s~:e~~~.:~~.....:.......:..'.f.~ .. ···:·: ... :.. ,<:·;:::.::~::;~::::::~::::·.
. .·.·_.·.·-~_:. AC. as
>
.._v_T_·_c_set'ems.·..p.-..r•e·.·

2- Basiahte , .
. J~Muchó .
. . 1~ " -dificultad pa<a resptrar ,..................... ·:·:··;-... · · ..... :...
::-. :ngo · t 0 iesión en el peCho_ ....: ..........~, ........._..:...... ,....._..,·;:· .-
· ·4 -Siemp/é ·.'~-
•• 4 ~-Muchísimo ~
- .,.. S!eh~tet !t P - e mé sale un <<gallo» ... :......................:............ -·:.. ·'.
:· .' :::{1e ~t~ys~~~l~i;.d? :.... :._...; .. .'... :.....: .... :.: ...... ,.... :::·.::::::::::::~::::::·.::·.::::::::
e ' ,•, _' . ' ' O • • O O • ,.,.

,:·-- :~··.--~\ . .. --:-: ·._-~·;>~·:::.:·-~-- . _··:


ta trabajo tragar siliva ........................ ..
· iQori gué frediencill·
¿Qué.n!vel de. · - Me cuesd .t· el mover las piernas/píes ........................: ................ .
· · realizaríaslas· No pue o evr ar t 0 y
· ··sigtiientes SITUACIÓN de:¡agrado o malestar :::con lo nervioso que estoy seguro -~ue me aran_~.................................. 1 2 3 4
.te ·produce? tartamudeo al ~abiar ................._. ................._:::::·................. ,................... 1· 2. '3 4
conductas? . · ·.

'. o r3 4 -Admitir ignorancia en algún área o tema con-


. t el corazon
- SlC.U O .
acelerado •
.......................
. •
.
'~· . .. .·.
... •
a Í i ;, . 4 ·._ . -~~;;;;~;;;~;~:p~;i~ir;~·~~:2~~\~r¿¡;;~rs:-::\::2·· oo 1l ..:.2.2 '3: '4
3 ·4 .··
·..o. .1. ) ·.<! . "'H~cer preguntas personales· .. ~: ........:......:.. :.... · o 1 '2 3 4
O. 2' 3 4 -: Callar a un amigo parlanchín .......................... o 1 2 3 4
o 1 2 3 4 ~ Solicitar una crítica constructiva .................:... o 1 2 3 4
·.
o 1. 2 3 4 -Iniciar una conversación con un desconocido o 1 2 3 4
o 1 2 3 4 -Hacer cumplidos a una persona de la que estás
enamorado o por la que estás interesado ........ o 2 4
o 2 4 -Proponer una cita a alguien ............................. o 2 4
o 2 4 -Una propuesta inicial para una citJLeS rechaza-
da y tú lo vuelves a intentar un tiempo.después o 2 4
o 2 3 4 -Decir que hay algo que no entiendes y pedir
que te lo expliquen ....................:........:............ o 1 2 3 4
o 1 2 3 4 -Solicitar un trabajo ........................................... o 1 2 3 4
o 1 2 3 4 -Pedir una subida de sueldo ............................. o 1 2 3 4
o 1 2 3 4 - Decir cosas bonitas a una persona que te gusta o 1 2 3 4
o 1 2 3 4 -Pedir 'i>é:dón .................................................... o 1 2 3 4
o 1 2 3 4 -Expresar una opinión contraria a la de tu jefe .. o 1 2 3 4
o 1 2 3 4 -Reconocer que te has equivocado ................... o 1 2 3 4
368
F. Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodríguez y M.' del C. Ros López
· Entrenmruen
. . to en habilidades sociales 369
ANEXo3
ANEXO 4.
Ejemplos de Ítem sobre autoverbalizaciones en las relaciones sociales
(Forma para hornbres) E'emplo de un modelo de autorreg~st.ro ~obre las relaciones
1 interpersonales defiC!tanas

Señala con qué frecuencia tienes los siguientes pensamientos antes, durante y tras una Ansiedad experimentada
cita con una chica que te interesa, para eso utiliza la siguiente escala: .
o
·
Descripción de la Personas
Día interacción presentes Antes
~---,-;:::--:-:-¡-;:;:=z-+i;;;:;-rr¡;;;:;;;ÍI~;;61
Pensamientos sobre la interacción
Durante Después
(valorada entre Oy 10)
Antes Durante Después
2 3 4
Nunca
Raramente Algunas veces Casi siempre
Siempre

PENSAMIENTO
FRECUENCIA
Antes
Durante Después
-En vez de preocuparme, puedo pensar en la
mejor forma de poder conocerla :::..................... O 1 2 3 4 · O 1 2 3 4 O1 2 3 4
-Me siento muy incómodo cuando conozco chicas, · ·
_l)QrJ;>a lilS cosas.me salen tan·mal ;,;:;...:..... :.~:.... a·· 1.2 3 4 . o12 .3 4 o 1 2 3. 4 .-:·

. .-.. .-~~:Je~~~~-~~;~~ ~-~~~~~'~·~-~'~}~:f,~:~r~;~.;~~-~;~;e o:U. 3 +, 'o i


.
1

2. JA . 6.:1 :i ; ;,r 1' ·':·····: '->·


.... -~~- ·:· .· ."·.' :.··,
.... . ·: ,:< . . .·. ·,.- Ella-puedet¡ueret.hablarcónm¡go .tanto como yo. O. 1::2 3 4:.·. O. 1' 2 3 .4 QJ.2 );4
. · -)~sta será una bti<~ga ocasió~ .: .....:·}":·,;, ...,,:;;.:;....: O). 2 ~ :4 O} .2 -~- 4: Q 1 t.'l4i
·: ..·. '-St_meto1ar.ataen-estac,onvers-~cwn;segurmpen- · - ·.. · ·:.; .• :•:. :: : 1'1

...
tepenlú~·Jaco-9fianz~e!lmÍm¡smo ...:.,.:._. .....~...~·O ,1·2 3'.4 012'3 ~ ... ~,¡p 2·3 4
. ~. -· ~ .:·. ·:.. .
..
·· · ·, _,_¡-: .·
-l:<Jt¡?e d1go suenaestup!do " ..... ;..:···· .. :........... :... O 1 2 3 4· _Úl 2 3 4 1v 1.2 3 4
-¿Que puedo perder? Vale.la pena mtentarlo .;.... O 1 2 3 4 O1 2 3 4 O1 2 3 4
-Es una situación incómoda, pero_ ~puedo domi-
narla ................................................................ :..... O·i. ·2 3 4 O1 2 3 4 O1 2 3 4
- ¡Cielos, yo no quiero ha.cer esto!....... ,.................. O 1 2 3 4 O 12 3 4.· . ·a 1 ·2 3 4
···... .': .. •.

·: . ·:._. ) :·.
: .•. , ·• • f.
.·" ......... :·.

NOTA: La ansiedad experimentada se puntúa de Oa 10, donde:

o 5 10
~---------~----------·

Nada de ansiedad Ansíe dad me d.la Máxima ansiedad


·:··- ·.·.

•'···
CA~ÍTULO.X

,. . , -~ ..·. :~:,_ . ~1é~rit2~.s· ciB;~ht6t6htról


.·~ . :~< :.·:<· ...... <;;·_ . .!-·_·:-.~~-~~ . .;::\·~~::·-~:.::: . . ._,.
. .. ......
'~' ·' ·:· .Ú~iOL1vARE;Ro~~fG~iz .. . , . .
· FRANcism XA'vrER lvliNnEz CA!iruúo · .•
MAiúA LoZANO BARRANCos · ·

'·=:··.-"· .:.< ·:O ".•·: ~- :::-o


'o o""'" .,.,:
.•";> ;·. o •.:• •~•·:.·< V

· · EJ interéspot' lós «sl!cesosp~ivados» en gehéral.y, ·particúhr, por las


conductas de autocontrol, estuvo ya: presente en los orígenes de la modifica,
dónde conducta:(Skinner, 1~53 ). Tiene sus primeros precedentes empíricos
en los años sesenta (véase Cuadro 10.1.) y su inicio formal se ubica en la déca-
da de los 70 con d desarrollo de líneas específicas de investigación y la publi-
cadón.de los primeros niamiales.

Cuadro 10.1.
Autor~s y áreas de aplicación de algunos
de los primeros trabajos empíricos sobre autocontrol

Autor rea de aplicación

Fester, Nuernberger y Levitt (1962) Problemas ele alimentación

Fox (1962) Uso eficiente de hábitos de estudio

Penick, Filian, Fox y Stunkard (1964) Problemas de alimentación

Goldiamond (1965) Problemas personales de conclucta

Вам также может понравиться