Вы находитесь на странице: 1из 8

21/08/2018

Navegación Clase N°2

Caracteres (Están emparentados con el particularismo)

1) El tradicionalismo, con el comienzo de la navegación a vela y las instituciones


nacieron desde aquella época y se mantuvieron hasta que nació la navegación a
vapor y se vio que las viejas instituciones tuvieron un adelanto y los contratos por el
hecho de que empezaron a hacerse las mismas distancias y se recorrían en menor
tiempo y la capacidad de porte que tenían los buques era mayor.
2) Dinamismo evolutivo, la propulsión a máquina, esta transformación técnica
también corresponde a este carácter. Los documentos que se tuvieron que
actualizar fueron los que hacían al transporte de mercadería. en el conocimiento
que tenia algunos elementos en el cual se colocaban se tuvieron que poner mas
prueba el contrato de transporte, como el plan charter es decir, contratos por
tiempo, contrato un buque por 3 meses. La incorporación del conteiner como
manera de cargar mucho volumen de mercadería y con manipulación de la carga,
esto también produjo una economía en el transporte.
3) Es un derecho consuetudinario, relacionado con el tradicionalismo porque las
instituciones son aquellas que se venían viendo hace tiempo y se incorporaron
muchas normas que son consuetudinarias, sobre todo en cuestiones de las averias
sobre todo como se tenían que pagar el tema del liquidador, como vimos en el
particularismo; son practicas dadas por las costumbres.
4) Universalidad, lo hablamos en el concepto de derecho marítimo, porque hay
normas de carácter internacional porque se trata de que haya una uniformidad en
las normas de carácter internacional de manera que cuando un capitán que vaya de
un puerto a otro no se encuentre con normas que son distintas.
5) Reglamentarismo, es un derecho que la ley de navegación 20.094 regula todos
aquellos aspectos generales del derecho y deja para la autoridad de aplicación,
Prefectura Naval Argentina el tema de la reglamentación, como el digesto.
6) Integralidad, porque se abarca de un modo integral, porque son normas de
derecho público y de derecho privado, regulando la prelación entre 2 partes que
celebran un contrato de transporte y las relaciones que se presentan entre el
Estado y el buque o quien haga mover a este buque; porque para poder salir el
buque tiene que cumplir con ciertas normas de seguridad y eso esta regulado por la
autoridad.
Autonomía siguen todo lo que ustedes han visto.

 Tiene autonomía legislativa, si porque tiene una ley que lo rige.


 Tiene autonomía judicial, si porque tiene tribunales que regulan
específicamente estas actividades, sobre todo la misma constitución nacional,
dice que es materia de la Corte Suprema de la Nación, conocer cuestiones de
almirantazgo.
 Tiene autonomía didáctica, se la enseña de manera aparte de lo que es el
derecho comercial, el derecho marítimo regula la actividad de las relaciones
producidas en la navegación por agua.

Fuentes históricas NO LAS VE

Fuentes de Prelación actual

1) Constitución Nacional
 art 14 derecho a navegar y comerciar,
 art 26 sobre la navegación de los ríos
 art 10, 11 y 12 sobre facilitar el desarrollo del comercio
 art 75 inc 1 y 12 corresponde al congreso de la Nación dictar los códigos de
Fondo
 art 126 que prohíbe a las provincias dictar leyes sobre navegación o comercio
interna o externa.
 Tratados que suscriba la Nación, que deben ser ratificados por el congreso de la
Nación.
2) La Ley de Navegación 20.094, art 266, la ley de navegación integra el Código de
Comercio, al derogarse, hoy en el CCCN dice que las leyes que van a seguir rigiendo
entre ellas la 20.094
3) Código Penal, en materia de piratería
4) Las leyes laborales que se dicten (contrato de ajustes)
5) Convenios Internacionales ratificados por Argentina, que son de aplicación cuando
la navegación no es de cabotaje; la navegación es de cabotaje cuando un buque va
de cabo en cabo en perdiendo la costa de vista.
6) Costumbre, no está la intervención de una autoridad competente, pero si es
aceptada por la comunidad social y es cuando realizo la repetición constante de un
mismo hecho por esa conciencia de obligatoriedad; la misma ley de navegación le
otorga a la costumbre en su art 1 el valor de una fuente formal. Los usos va a
depender del valor que le den las partes, las mismas en cualquier contrato tiene
que mencionar que van a hacer de aplicación de determinado uso; distinto de la
costumbre, que se supone que si hay esa costumbre las partes lo van a aplicar; y el
juez sabiendo de la existencia de una costumbre también la va a aplicar. En materia
de derecho marítimo, tenemos muchos usos y costumbres en relación de puertos.
En materia internacional también en relación de ventas marítimas. Las reglas de
York Amberes para la integración de las averías gruesas. Cuando se hacen
compraventa internacional muchas reglas provienen de la costumbre. La misma ley
le da el carácter supletorio a la costumbre.
7) Jurisprudencia, el conjunto de decisiones emanadas de los tribunales, sentencia
que se refieren a cuestiones de derecho marítimo, y comúnmente la jurisprudencia
lo que hace es interpretar las normas, el sentido y el alcance de la norma jurídica,
van a dar el sentido y alcance de una costumbre jurídica, y en caso de lagunas de
derecho el juez tiene la obligación de colmar la laguna. Vider Escalada dice que el
valor de la jurisprudencia va a depender de valor del tribunal en canto a quienes
son los integrantes que ese tribunal y el prestigio que puedan llegar a gozar esos
integrantes.
8) Doctrina, todos aquellos estudiosos del derecho marítimo que nos ayudan a
interpretar y aclarecer el contenido de las normas jurídicas, la doctrina no vincula,
no es obligatoria pero siempre acompaña a para hacer un alegato en un juicio y en
nuestro caso también se suele recurrir a doctrina extranjera.

El orden de prelación que establece la Ley de Navegación 20.094 Art 1

 Ley y reglamentos
 Costumbres y usos
 La analogía
 Derecho común

Si tenemos que utilizar principios, lo que vamos hacer tratar de recurrir a los principios del
derecho marítimo y después a los principios del derecho común, por las características de
las instituciones que regulan la materia.

El internacionalismo del derecho Marítimo  no lo da


UNIDAD 2

Derecho Aeronáutico
Concepto

Conjunto de normas y principios de derecho público y de derecho privado, de carácter


nacional e internacional, específicamente destinado a regular la navegación aérea y los
hechos y actos jurídicos vinculados con su ejercicio.

Vamos a tener en cuenta que es la Navegación Aérea es aquella que se realiza en el


espacio atmosférico mediante vehículos que van a necesitar el aire como elemento de
sustentación y propulsión. De manera tal que excluimos todos aquellos vehículos que
van a realizar su actividad en el espacio ultra terrestre.

Videla Escalada habla del conjunto principios y normas de derecho público y privado,
donde orden interno e internacional que rigen las instituciones y relaciones jurídicas,
nacidas de la actividad aeronáutica o modificadas por ella.

Contenido

Del derecho Aeronáutico va estudiar el espacio aéreo, porque ese ámbito es donde se
va a desarrollar la actividad aeronáutica. Y ese ámbito va a plantear temas como
cuestiones del espacio subyacente el límite superior del espacio aéreo por que ahí
empieza el ámbito de aplicación del derecho espacial; también el tema del espacio
aéreo y el derecho de propiedad funduaria.

Al afectar intereses públicos y privados, va a ser necesario que este derecho


aeronáutico, va a tener que abarcar cuestiones que están originadas en hecho técnico
de la navegación aérea como son:

1) La circulación aérea
2) Régimen legal de las aeronaves
3) La condición jurídica de ese espacio aéreo
4) Los contratos de utilización de aeronaves
5) Responsabilidad limitada
6) Seguros aeronáuticos
Debido al ámbito donde se regula la relación aérea, a diferencia del derecho marítimo,
que el buque se encontraba de manera aislada o soledad en cambio la aeronave se va
encontrar de manera aislada pero es mucho mas fácil que encuentre un lugar donde
aterrizar la aeronave que el buque en un puerto, y los tiempos en los que el pasajero o la
carga están a disposición del transportador es mucho menor de lo que se puede encontrar
en el derecho marítimo, que tiene ciertas características que comparten con el ámbito,
agua, un ámbito ajeno a nosotros, en el aire podemos respirar o sea podemos respirar.

Denominaciones

Desacuerdo de cómo denominemos el derecho vamos a tener una imagen de su


contenido

1. Derecho Aéreo, denominación utilizada por la doctrina francesa, pero el problema


de este concepto es que también abarcaríamos el tema de las comunicaciones,
que es otra rama del derecho es el derecho de telecomunicaciones.
2. Derecho Aeronáutico, denominación usada por la doctrina argentina,
considerándolo el más adecuado por Ambrosini en 1933, y es el que es aceptado
por la mayoría de la doctrina, teniendo en cuenta el concepto antes dado.
3. Derecho de la Aviación, pero si hablamos de derecho de la aviación nos
estaríamos refiriendo a un hecho técnico que es vehicular por la atmosfera
mediante un vehículo que utiliza la sustentación del aire para propulsarse, pero
esta denominación es más restringida porque no se le podría aplicar a los
aerostatos (globos que no utilizan el aire para propulsarse) y a los dirigibles

Caracteres

1. La Internacionalidad, en principio por el mismo vehículo, es el medio idóneo para


recorrer largas distancias en poco tiempo, y lo mismo que el derecho marítimo hace
que las relaciones que se crean puedan ser entre distintos Estados; entonces acá
también los Estados intentan unificar la legislación interna, basándose en esa
legislación internacional (copiar internamente lo que dicen los tratados
internacionales), es la forma de evitar conflictos de leyes. Así tenemos:
 El Convenio de Chicago de 1944, que regula relaciones de carácter
público.
 Convenio de Varsovia 1929, que regula relaciones de carácter privado.
Que tiene ciertas reglas en materia de unificación, que son relativas al
transporte aéreo internacional. Este convenio fue seguido por numerosas
legislaciones, nuestro país lo siguió en los 2 Códigos Aeronáuticos, el de
1954 y el de 1967 que es el que actualmente nos rige.
2. Politicidad, es un carácter que no está presente en el derecho marítimo, inclusive
muchos niegan este carácter. La politicidad quiere decir que existen factores de
orden político que ejercen influencia en la elaboración de sus normas. Cada Estado
ejerce s soberanía sobre su propio territorio, por supuesto dentro del territorio
tenemos el espacio aéreo que cubre su porción terrestre y su porción de aguas.
Sabemos que la aeronave es un vehículo en tiempo de paz, porque es transporta
personas, mercadería, ect pero también es una arma letal en tiempos de guerra. La
aviación tuvo su gran desarrollo en la 2da guerra mundial y luego la cantidad de
aviones que había en la flota Norte Americana hizo que se preguntaran que hacemos
con estos aviones, así como hemos transportado tropas empecemos a transportar
pasajeros; por eso en un principio Estados Unidos quería la política de cielos abiertos,
y los otros países que no tenían posibilidad se iban a tener que quedar pasivos
mirando, por eso apareció la doctrina Ferreira, que cada Estado tiene derecho a
explotar su propia navegación aérea y los otros Estados también podían ejercer el
espacio aero sobre esos estados que los quisieran o no lo pudieran hacer; pero el
hecho ellos no quisieran o no pudieran en ese momento ejercer esa actividad aérea
no significaba que le iban a imponer las leyes de los otros, era un derecho de todos
los pueblos trasladarse y comunicarse.
3. Dinamismo, es lo mismo que veíamos en derecho marítimo; pero acá es un derecho
mas nuevo porque nació a finales de 1890 y comienzos de la 1era guerra mundial, es
que apareció la actividad aeronáutica y a su vez es un derecho que ha evolucionado
mucho porque la misma evolución técnicas de las aeronaves, como la aparición de
aeronaves con mayor capacidad para transporte, esto hizo que se incorporaran
contratos que eran del derecho marítimo y se los adaptara al derecho aeronáutico;
también los vehículos que con anterioridad no se pensaban que se pudieran utilizar
como es el caso del helicóptero.
4. Plenitud, (lo mismo que derecho marítimo), son normas de carácter público y
privado, de orden interno e internacional tratando de proteger y equilibrar todos los
intereses que actúan en la actividad. En consecuencias de estas normas van a tratar
de regular un sistema unitario y orgánico de nomas, y tratar de llegar a la
construcción de principios aeronáuticos que satisfagan estos intereses; tanto el
particular que quiere participar en la actividad y el Estado que debe regular la
actividad y tiene un interés y en los 3eros que nada tiene que ver con la actividad
pero que deben ser protegidos, por eso es que el tema de la seguridad aérea es muy
importante para el Estado.
5. Reglamentarismo, (lo mismo que en derecho marítimo), regulada por el Código
Aeronáutico; en su momento lo regulaba la fuerza aérea y luego pasados varios años
de la democracia la fuerza aérea regulaba toda la actividad y el control, por eso el
Estado regulo una institución que es la Administración Nacional de Aviación Civil
(ANAC), la parte de aviación aérea como fuerza de defensa; fue una lucha que
tuvieron con la fuerza aérea. La ANAC trata de hacer lo que existe lo que es en
marítimo que es el digesto, pero no se ha logrado.

Problemas de la Autonomía

Veíamos un poco cuando hablamos del derecho de la navegación, cuando lo veamos en


derecho aeronáutico lo van a entender un poco mejor. Veíamos como el derecho a la
navegación comenzó su denominación, que navegar es trasladarse de un punto a otro
con medio que es ajeno al hombre; lo puede hacer por mar o agua. Lo que pasa es que
los que hacen derecho aeronáutico quieren tener su propia rama del derecho
independiente a la navegación, entonces tenemos:

1. Ambrosini y sus seguidores, dicen que es autónoma esta rama del derecho, por
cuento reúne las condiciones que exige la doctrina para que una disciplina tenga
autonomía. (autonomía: científica, didáctica, judicial).
En lo científico porque
 tiene novedad orgánica de la materia, que se desprende de la propia
actividad que es la aviación.
 la especialización de aquellos principios generales que la rigen, soberanía
del estado sobre su propio espacio aéreo, derecho de paso inofensivo de la
aeronave de cada espacio aéreo de cada Estado
 límite de la responsabilidad
 La plenitud en los aspectos públicos y privados, nacional e internacional.
Publico convenció de Chicago, privado convenio de Varsovia.

2. Quienes niegan la autonomía


 Escuela Napolitana Conscialoja , ellos parten de una premisa que es la
navegación. Como que la navegación es una sola lo que se modifica es el
ámbito donde se va hacer. El derecho aeronáutico va estar regulado por una
rama que lo abarca que el derecho a la navegación.
 Fasiano no solamente que los principios son los mimos si no hay novedad
orgánica porque el hecho es la navegación.
 Ortiz de Ginea, los principios del derecho marítimo. se aplican al derecho
marítimo como al aeronáutico
 Jorge Maldonado, piensa igual que el anterior. No hay novedad orgánica,
autonomía científica. Y los principios que pregona el derecho aeronáutico,
durante mucho tiempo fueron desarrollados por el derecho marítimo.
3. Quienes Critican a los negadores
 Videla Escalada si bien tenemos un vehículo, no es lo mismo un avión que
un buque, porque la organización jurídica interna es distinta; el capitán va a
tener a todas las personas a su cargo durante mayor tiempo, que si bien en
ambos el capitán tiene la misma función representante de quien explota el
vehículo. Las figuras son parecidas pero no iguales
 Blass Simone el derecho aeronáutico, tiene paralelismo con el derecho
marítimo, pero no se puede poner en la misma condición. Que el derecho
aeronáutico va tener principios generales que lo van a regular, porque su
actividad es mucho más acelerada, más rápida que el derecho marítimo. Lo
que no niega es que muchas de las instituciones nacieron del derecho
marítimo, y eso es normal. Y lo sustenta con el art 2 del Código aeronáutico

“Si una cuestión no estuviese prevista en este código, se resolverá


por los principios generales del derecho aeronáutico y por los usos y
costumbres de la actividad aérea; y si aún la solución fuese dudosa,
por las leyes análogas o por los principios generales del derecho
común, teniendo en consideración las circunstancias del caso.”

Principios Generales

1. Los Estados tiene soberanía exclusiva y absoluta sobre el espacio aéreo que
cubre su territorio, es este principio deriva el poder del policía del Estado.
2. Los derechos del propietario del suelo deben ceder en beneficio de la
circulación aérea porque hay un interés general de la navegación aérea sea
segura, entonces no puedo hacer construcciones a una determinada altura,
la obligación de señalizarlas., la prohibición de construir edificaciones cerca
del aeropuerto.
3. La aeronave no puede permanecer inactiva, entonces los embargos acá no
producen la inmovilidad de la aeronave.
4. El viaje debe realizarse
5. Responsabilidad Contractual y Extracontractual es limitada.

Вам также может понравиться