Вы находитесь на странице: 1из 3

1) Diferencia entre caracterización 'estática', 'cinemática' y 'dinámica' de

una teoría.
La primera de estas caracterizaciones es sincrónica, es decir, presenta la teoría
“congelada” en un momento particular, sin prestar atención a sus
transfromaciones o rupturas. Las caracterizaciones cinemática y dinámica, en
cambio, tratan del cambio de las teorías en el tiempo, y son por tanto
diacrónicas. La diferencia que reside entre ellas es que, mientras que la
caracterización dinámica hace referencia a los mecanismos de cambio de las
teorías (las causas, el porqué), la cinemática se ocupa solamente de la forma
en que se da el cambio (cuál es el cambio, cómo se da, cuál es su estructura).
Podemos ilustrar esta diferencia mediante la física, donde se distingue entre la
cinemática, que describe cómo se mueven las partículas, y la dinámica, que
que trata de las fuerzas que influyen en este movimiento y cómo lo hacen.

2) Expón intuitivamente qué es una ‘especialización’.


La especialización caracteriza una relación que puede darse entre elementos
teóricos de una red teórica. Entre estos elementos hay algunos que son más
generales, mientras que otros están destinados a parcelas más concretas de la
realidad, por lo que sus aplicaciones pretendidas son un subconjunto de las
aplicaciones pretendidas de los elementos más generales. Estos elementos
imponen restricciones adicionales que se cumplen en su ámbito específico y
que no tienen por qué darse a niveles más generales. En virtud de esta
concreción y especificidad adicionales de un elemento teórico con respecto a
otro, decimos que el más restrictivo es una especialización del más general.
Como ejemplo, podemos citar la mecánica de colisión, que tiene como
especializaciones la mecánica de colisión elástica y la inelástica. La mecánica
de colisión tiene como ley característica (dentro de la mecánica clásica) la
conservación del momento, y sus aplicaciones intencionales comprenden los
casos en los que se da una colisión entre partículas (en el sentido en que se
usa “colisión” en mecánica clásica). Estas colisiones no son siempre iguales, y
entre ellas pueden distinguirse las colisiones elásticas –donde se conserva la
energía cinética-- y las inelásticas —donde las velocidades son iguales tras la
colisión--. Así, ambas serían especializaciones de la mecánica de colisiones
(general), cada una con sus aplicaciones intencionales y restricciones
adicionales.

3) Expón intuitivamente qué es una red teórica arbórea. Indica a qué tipo
de caracterización de teoría corresponde ¿sincrónica (estática) o
diacrónica (cinemática o dinámica)?
Una red teórica arbórea es un tipo de red teórica conectada, es decir, una red
cuyos elementos teóricos están conectados por relaciones de especialización
de manera que podamos llegar de uno a otro siguiendo estas relaciones. La
particularidad de las redes arbóreas es que tienen un elemento básico, general
y poco restrictivo, a partir del cual se obtiene el resto por especialización. Dicho
de otra forma, el resto de elementos son una especialización –de mayor o
menos grado y con su jerarquía-- de este.
Corresponde a la caracterización sincrónica de la teoría, pues describe
su estructura en un momento concreto. Es útil para la caracterización
diacrónica, pues distingue los elementos más “esenciales”, que suelen
conservarse a medida que evoluciona la teoría, de los más “accidentales”, en
los cuales se dan la mayoría de los cambios. Sin embargo, esto no implica que
la red arbórea suponga ella misma una caracterización diacrónica.

4) Expón intuitivamente qué es un holon teórico. Indica a qué tipo de


caracterización de teoría corresponde ¿sincrónica (estática) o diacrónica
(cinemática o dinámica)?
La noción de “holon teórico” surge al considerar que las teorías no son
completamente independientes entre sí. Entre ellas existen relaciones
expresadas mediante el lenguaje de ambas teorías, que se denominan leyes
puente o vínculos interteóricos. Estos vínculos imponen restricciones sobre
pares de modelos de las teorías que involucran, determinando indirectamente
ciertos modelos para cada una de ellas. Son estos vínculos los que “unen”
teorías distintas en un conjunto, formando una estructura que se conoce como
“holon teórico”.
Al igual que en el caso anterior, el concepto de “holon teórico” también
corresponde a una caracterización sincrónica de las teorías. De la misma forma
que la noción de “elemento teórico”, se refiere a la estructura de la ciencia, solo
que a un nivel más amplio. Aunque esta pueda cambiar, la caracterización
misma no se refiere a ese cambio (ni al cómo, ni al porqué).

5) Expón intuitivamente qué es una evolución teórica. Indica a qué tipo de


caracterización de teoría corresponde ¿sincrónica (estática) o diacrónica
(cinemática o dinámica)?
Desde el punto de vista estructuralista, una evolución teórica es una sucesión
(en el tiempo histórico) de redes teóricas. Es como una película en la que cada
fotograma es una red teórica con la estructura descrita por la caracterización
sincrónica. Puede considerarse que lo que evoluciona es una disciplina entera
(ej.: la física cuando predominaban los principios de Newton) o una teoría
dentro de una disciplina (ej.: el psicoanálisis dentro de la psicología). En
cualquier caso, para que el cambio se considere evolución teórica, tienen que
darse algunas condiciones: tiene que haber un elemento teórico básico que se
conserve a lo largo de la sucesión (el núcleo teórico básico), que contiene las
leyes fundamentales y condiciones de ligadura básicas; y tiene que haber un
conjunto de aplicaciones intencionales que estén presentes en todas las etapas
de la sucesión. Dadas estas condiciones, se asegura además la conservación
del aparato conceptual, esencial para la continuidad. Esta evolución se da una
fase que Kuhn describe como “normal”, es decir, un periodo en el que la ciencia
avanza siguiendo cierta línea fundamental. La noción no cubre, por tanto, fases
de ruptura en las que el núcleo y las aplicaciones pueden cambiar, lo cual daría
lugar a cambios tan profundos que romperían con la evolución y se
caracterizarían mejor mediante un concepto como el de “revolución científica”.

Al tratarse de una noción que describe el cambio de una teoría en el


tiempo histórico, se trata de una caracterización diacrónica. Concretamente, es
una caracterización diacrónica cinemática, ya que describe la forma en la que
cambian las teorías –la estructura del cambio--, pero no las causas que influyen
en este.

Вам также может понравиться