Вы находитесь на странице: 1из 18

INTRODUCCIÓN

La investigación realizada sobre la civilización Caral ha sustentado su precoz desarrollo y la


complejidad con respecto a su organización económica, social y política.
Hace 5000 años se formó en el Perú la primera civilización de América: Caral-Supe. Esta civilización
es tan antigua como la Sumeria en Mesopotamia, Harappa en India y la de China, todas ubicadas en el
continente asiático o la de Egipto en África. Sin embargo, a diferencia de las nombradas, que interactuaron
entre sí y con ello enriquecieron sus respectivos procesos culturales, Caral Supe se desarrolló en completo
aislamiento.
Se encuentra ubicada en el departamento de Lima, Barranca, en el valle del Río Supe, su clima es
templado, ocupa 66 hectáreas en la que se distinguen dos zonas, la nuclear y marginal. La precoz formación
de la civilización Caral se debió a una visión integral de la realidad ecológica para el adecuado
aprovechamiento de los recursos del territorio, que aplicaron mediante el trabajo organizado de los pobladores.
Caracterizó a esta civilización la complementariedad económica entre agricultores y pescadores para
acceder a una dieta alimenticia adecuada; la implementación de un sistema dual de autoridades civiles y
políticas para el manejo de los recursos básicos, la tierra y el agua, respectivamente, un Estado funcional; la
distribución de la población en centros urbanos; la diferenciación social entre asentamientos y al interior de
los centros urbanos, en cuanto a extensión del espacio ocupado y al volumen de los edificios construidos; la
aplicación de un diseño compartido en la construcción arquitectónica de los centros poblados; la división del
trabajo y la identificación de especialistas que produjeran información y tecnologías para mejorar las
condiciones de vida; la implementación de una fuerte ideología, que sustentara la fuerza de trabajo organizada
y la reproducción del sistema social donde la religión fue institucionalizada como instrumento de cohesión y
coerción; el tendido de redes de interacción e intercambio con otras poblaciones del área Norcentral, relación
que dinamizó la economía y promovió el desarrollo a nivel regional e interregional y la importancia que le
dieron al arte y la música.
El contenido, específica y desarrolla cada punto mencionado, centrándose en el Derecho en la
civilización Caral, donde señala que la norma jurídica en el Estado Prístino de Caral se mezcla con elementos
de tipo consuetudinarios, religiosos, morales y económicos.
EL DERECHO EN LOS PUEBLOS DEL ORIENTE ANTIGUO Y AMÉRICA: CARAL
El Derecho, tal y como lo conocemos en la actualidad, es el resultado de un proceso evolutivo
histórico de miles de años, desde la aparición de la especie humana. La importancia de su estudio desde sus
raíces es para conocer los cambios, diversidad y legados en distintas épocas y civilizaciones que han
enriquecido el conglomerado de lo que hoy conocemos como Derecho Contemporáneo.
Las costumbres y la tradición son factores comunes en las sociedades primitivas (Mesopotamia, Caral,
India y Egipto) y, en parte, de las primeras civilizaciones clásicas (Grecia); donde, por medio del peso de las
necesidades y la adaptación a los contextos en los que se desenvuelven, se decide plasmar costumbres y
tradiciones; haciéndolas normativas de carácter imperativo que adquieren simultáneamente fuerza de ley y de
obligatoriedad. Es de esa forma como los plurales asentamientos humanos comienzan a plasmar y fijar ésas
costumbres en codificaciones; siendo, en muchos casos, vastos códigos que reflejan la vida cotidiana:
ceremoniales, religión, pertenencia, alimentación, trabajo, guerra, etc.
Este fenómeno reviste gran importancia para la historia del Derecho, ya que empuja al Derecho
Consuetudinario, a un Derecho escrito, menos propenso a la transgresión de las leyes establecidas y a la casi
supresión de la práctica interpretativa de las leyes.
A través de la historia de los antiguos pueblos o civilizaciones, el Derecho ha jugado un papel
fundamental para el desarrollo de los sistemas sociales y de la convivencia colectiva, instituyendo normas,
regulaciones, acuerdos e instituciones que han organizado en cierta forma su desenvolvimiento. Pero, aunque
hablemos de un Derecho durante la antigüedad, debemos destacar que ése Derecho no es perfectamente
caracterizado como los pueblos contemporáneos. Ni siquiera son comparables con los pueblos de la antigüedad
clásica, griega y romana, ya que carecían de una unidad sistemática jurídica basada sólo en preceptos
religiosos, morales y costumbristas.
Éstas sociedades pueden ser muy diferentes, sin embargo, hay un carácter común entre ellas, “la idea
religiosa absorbe y domina las otras manifestaciones del espíritu, política, filosofía, Derecho y ciencia
subordinándolas especialmente a la religión y bajo la dirección y dependencia del poder sacerdotal”.
CAPITULO 1: UBICACIÓN Y CIVILIZACIÓN DE CARAL

1.1 El origen de la civilización en el Perú

La civilización de Caral se formó en un territorio de contrastada configuración geográfica, sustentada


en una economía complementaria pesquera-agrícola y en una compleja esfera de interacción que integró a
poblaciones de Costa, Sierra y Selva andina en el área Norcentral del Perú, que comprende el territorio entre
los ríos Santa y Chillón.

En el Perú la civilización se formó en el área Norcentral durante el periodo denominado Arcaico


Tardío, el desarrollo temprano de la cultura Supe se debió a la complejidad de sus sistemas sociales que se
consolidaron en distintas regiones, mostrando una variedad de dinamismo en sus actividades socioeconómicas,
políticas y sociales. Poseedoras de culturas distintivas habían alcanzado excedentes productivos y un nivel de
organización que les permitirá la construcción de edificios públicos y su participación en redes de interacción
regional.

1.2 Características
Entre las principales características que identifican a la civilización Caral encontramos:

 La disponibilidad de un excedente productivo para el sostenimiento del personal dedicado a


actividades administrativas, políticas y a diversas especialidades.
 La organización social compleja, con autoridades sociales y políticas jerarquizadas.
 La construcción de centros urbanos donde se ejecutaban diversas actividades.
 La generación de conocimientos en ciencias exactas y predictivas como aritmética, física, geometría,
astronomía, etc. y su aplicación en el campo agrario, en la medición del tiempo, en el manejo
apropiado del territorio, en la administración pública y en los trabajos especializados.
 El cultivo de las artes y su expresión material.
 La existencia de complejas y extensas redes de intercambio interregional.
 Las expresiones culturales compartidas por las poblaciones de un extenso territorio.

1.3 Lugar de edificación de la ciudad de Caral


La ciudad sagrada de Caral, ubicada a 182 km al norte de Lima y a 23 km desde el litoral, fue
construida sobre una terraza aluvial desértica, en la parte inicial del valle medio de Supe a 350 msnm.
Caral ocupa 66 hectáreas. Comprende un núcleo con estructuras públicas y una zona marginal con un
conjunto de viviendas de rango menor. En el área nuclear, las edificaciones están distribuidas en dos grandes
mitades, una alta, donde se pueden apreciar los volúmenes piramidales más destacados, así como el sector
residencial más extenso, y una baja con estructuras de menores dimensiones y un conjunto residencial
igualmente menor.
La zona central o nuclear del Complejo Arqueológico Caral está dividido en dos grandes bloques
que simbolizarían la organización espacial expresada a través de la división dual tradicional andina, donde
Caral Alto reflejaría al “Hanan” representando el poder político y Caral Bajo el “Hurin” representando el poder
religioso.
Caral Alto
Se encuentra ubicado en la terraza más alta que conforma el Complejo Arquitectónico Caral, en este
bloque se encuentran las construcciones de las pirámides con mayor extensión. Estas edificaciones se ven
asociadas a funciones públicas más específicamente de tipo político, económico y manufacturero. Entre las
pirámides más imponentes dentro de Caral Alto tenemos:
Pirámide Mayor y su plaza circular hundida: es considerada el principal edificio público de la ciudad
y se encuentra ligado a la posible actividad comercial.
Pirámide Central y sus plataformas anexas a una plaza circular hundida: es una de las construcciones
piramidales más complejas dentro de la Ciudad de Caral y tiene como una de las características más
resaltantes que su fachada está dirigida hacia la salida del sol.
Pirámide Cantera: construcción piramidal que lleva como nombre “cantera” por estar edificado en una
cantera (lugar de donde se extraen materias primas de construcción), en su cima se encuentra un altar
circular con un gran fogón y conductos subterráneos.
Pirámide Menor: se encuentra muy cerca de la Pirámide Mayor, así mismo se encuentra sus alrededores
ligados a la actividad domestica con evidencias como lo son las cenizas de artefactos liticos.
Pirámide de Galería: construcción piramidal relacionada con la luna y el mar, lleva el nombre de
“Galería” por contener una galería subterránea en su cima, esta sirvió para la realización de ceremonias,
pero por la dimensión del espacio debió ser individual.
Pirámide de la Huaca: denominada así por la presencia de un monolito llamado “La Huaca” frente de
ésta, la cual se asocia con temas astronómicos y es denominada “reloj”.
Caral Bajo
Se encuentra ubicado en una terraza baja y las construcciones de pirámides son de menor extensión,
no encontrándose grandes elevaciones en sus pirámides. Dentro de estas construcciones piramidales son
imponentes:
Templo del Anfiteatro: es la construcción piramidal más importante de Caral Bajo y se encuentra
relacionada con la Pirámide Mayor ubicada en Caral Alto, una de las características similar entre ambas
es que cuentan con una plaza circular. La función principal de esta pirámide es la actividad ceremonial, la
cual fue atribuida por las flautas halladas en el piso de la plaza circular y porque borde uno de los
principales Altar del Fuego Sagrado. Otra característica a resaltar en esta pirámide es que en uno de sus
lados tiene una sucesión de pequeñas plataformas a modo de graderías, semejante a un anfiteatro de donde
proviene su nombre dado, entre las posibles funciones de estas graderías son de recepción de ofrendas
para las ceremonias.

Una de las características que sobresale en estas pirámides es que fueron construidas en plataformas
superpuestas y que a través del tiempo hicieron los arreglos encima de las bases ya edificadas. Cabe mencionar
que la ciudad habría sido concebida como un calendario, ya que cada edificio público fue construido en relación
a cierta deidad y posición astral.
Así mismo cada una de estas pirámides tiene asociada sectores residenciales ubicadas en sus
alrededores, estas se encuentran divididas en conjuntos residenciales multifuncionales y en las residencias de
los funcionarios anexas a los edificios públicos.
Estos sectores residenciales son grupos de pequeñas construcciones de un solo piso ubicados tanto en
Caral Alto como en Caral Bajo que sirvieron como viviendas de las personas que trabajaron para las actividades
de las pirámides o incluso como viviendas de los propios sacerdotes o gobernantes de la ciudad.
La zona periférica o marginal, contiene residencias agrupadas en forma de archipiélagos que se
encuentran distribuidas a lo largo de la terraza aluvial colindante al valle de Supe.
1.4 La civilización de Caral- Supe y su ubicación en el Proceso Mundial
El desarrollo civilizatorio de Caral ha sido precoz en comparación con el de otras poblaciones de
América. Su antigüedad es similar a los focos civilizatorios más antiguos del viejo Mundo. Entre 3000 y 2500
a.C. cuando en Egipto se construían la pirámide de Sakara o las posteriores en el valle de Giza, cuando se
ocupaban las ciudades sumerias de Mesopotamia, o crecían los mercados en la India, ya se edificaban y
remodelaban los edificios piramidales de Caral, y en sus plazas se realizaban periódicas congregaciones con
fines económicos, sociales y ceremoniales. Pero, mientras las civilizaciones del viejo continente
intercambiaron bienes, conocimientos y experiencias, Caral y las sociedades del área norcentral avanzaron en
completo aislamiento pues se adelantaron por lo menos 1800 años a las que habitaron en Mesoamérica, otro
importante foco civilizatorio.

2.1.5 Estado Prístino: Caral


Hace cinco mil años, seis sociedades en todo el planeta pudieron generar las condiciones que hicieron
posible su convivencia en asentamientos urbanos, su trabajo en diversas actividades, así como tener
modos de vida organizados bajo gobiernos estatales. Ellas lograron adaptaciones exitosas en los
siguientes lugares: Mesopotamia, Egipto, India y China; y en nuestro continente, Mesoamérica y
Caral-Supe en Perú.
Los nuevos cambios en los modos de vida consistieron en la obtención de excedentes en la producción
agrícola, pecuaria y la inversión de esos excedentes en la construcción de ciudades y edificios
arquitectónicos monumentales, en el trabajo de especialistas dedicados al conocimiento y desarrollo
de ciencias, al comercio y a las labores administrativas, religiosas, políticas y artísticas.
Entretanto, el resto de la población mundial continuaba con un nivel de vida menor, residiendo en
pequeños conglomerados y bajo relaciones sociales de cierta igualdad, con distinciones marcadas
únicamente por el parentesco, la edad o alguna cualidad personal especial. No obstante, los modelos
de vida civilizatorios se difundieron a través del tiempo apareciendo así nuevos Estados y floreciendo
numerosas ciudades.
Paradójicamente, en tanto las civilizaciones avanzadas en el conocimiento y en la capacidad
tecnológica, simultáneamente se inició en el interior de cada una de ellas un proceso de diferenciación
social, que las dividió en estratos jerarquizados caracterizados por fuertes desigualdades, en cuanto a
la distribución de la riqueza y a la posición de sus integrantes, situación que se ha ido acentuando
hasta involucrar en un mismo sistema jerarquizado a las sociedades nacionales del planeta.

CAPITULO 2: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL


2.1 Características
El prestigio del sistema social de la población Caral y su área de influencia lo convirtió en modelo y
trascendió más allá de su espacio y tiempo; marcó al proceso cultural en el mundo andino hasta el imperio
Inca, último Estado prehispánico, formado 4400 años después.
La organización social y política de Caral se caracterizó por:
 La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos y los especialistas
encargados de la conducción política y religiosa de la población, así como de la producción de
conocimientos y su aplicación.
 Una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el ordenamiento
jerarquizado de los estratos sociales.
 La organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos urbanos, conducidos
por autoridades políticas.
2.2 Ayllus
Grupos de familias emparentadas, que trabajaban una misma porción de tierras en el valle y
pertenecían a un determinado asentamiento o pachaca.
Tuvieron sus autoridades de linaje y su edificio público propio, sede de actividades multifuncionales,
políticas, religiosas, económicas y administrativas. Trabajaban para su propio sustento, ya sea en la agricultura
o en la pesca, y daban a los “principales” parte de los bienes que producían. Además de prestar servicios en
las tierras asignadas a los dioses, participaron en las construcciones para la renovación de los templos.
2.3 Curacas
Cada asentamiento o pachaca estaba representado por una autoridad o curaca. Estas autoridades
retornaban servicios a los principales e integrantes de sus ayllus prediciendo y asegurándoles determinadas
condiciones naturales y sociales. Fueron los conductores de las actividades agrarias, económicas, religiosas y
constructivas
2.4 Pachacas
Los pobladores del valle de Supe estuvieron organizados en centros urbanos de diverso tamaño y
complejidad, mantenidos por una economía autosuficiente, y conducidos en lo político y administrativo por
sus propias autoridades, los curacas. Tenían sus dioses y prácticas religiosas, en los que sustentaban su
identidad. Estaban integrados por vínculos económicos (la tierra y el agua), religiosos y culturales (dioses y
ancestros) reforzados en ceremonias públicas colectivas, de periódica realización.
2.2.5 Sayas
Los asentamientos del valle de Supe estuvieron distribuidos en cada margen del río, en número
similar, según el patrón dual de la cosmovisión de la sociedad de Supe. Cada saya (mitad) estaba integrada por
un número de pachacas (asentamientos), tanto en la margen izquierda como en la derecha.
2.2.6 Icho huari y Allauca huari
Cada parcialidad o saya estuvo bajo la autoridad del icho Huari y del Allauca Huari, la primera o la
segunda persona, como refieren los cronistas.
2.2.7 Huno
Por encima de las autoridades de ambas parcialidades estaba el curaca del valle, que era el Huno o
Uno. Este mandaba sobre las autoridades de las parcialidades, de las pachacas y ayllus, en un sistema
jerarquizado; representaba la unificación de la cuenca y la nacionalidad de sus pobladores; conducía el
gobierno del Estado y residía en la ciudad capital.
La presencia de edificios públicos con plaza circular hundida en casi todos los asentamientos urbanos
estaría relacionada con determinadas funciones públicas, de reconocimiento al Estado.
El poder político del curaca principal mantuvo, sin embargo, descentralizadas las funciones de la
pachaca, ya sea en lo político, económico o ideológico: cada una tenía sus propios señores, especialistas,
agricultores y servidores. Al curaca principal le bastaba el cumplimiento de la tributación, en bienes y, sobre
todo, en prestación de servicios. Su influencia y prestigio se habrían extendido al área norcentral durante este
período.
CAPITULO 3: ORGANIZACIÓN ECONOMICA
Fue una economía agrícola pesquera articulada por el intercambio, que sustentó el desarrollo de la
civilización Caral – Supe. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas,
principalmente: anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies
alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa. Maní, palta, ají, guayaba, maíz, etc.
Existía un manejo transversal del territorio y sus recursos, pues comprendió espacios desde la costa,
sierra y selva mediante la interacción intercultural e intercambio.
En la cuenca de Supe y zonas bajo su influencia se practicaba una economía complementaria, agro-
pesquera articulada por el intercambio, que promovió la especialización laboral, la interacción interregional,
la acumulación de riquezas y el desarrollo. El intercambio de anchovetas y mariscos por productos agrícolas;
inicia la cadena de intercambio y enriqueció a los conductores de las poblaciones costeñas.
Otras actividades que se realizó en Caral fue la recolección y la casa, practicadas para complementar
su dieta alimenticia.
3.1 Actividades Económicas
3.1.1 Pesca
Hace 5000 años los habitantes del valle de Supe lograron un aprovechamiento intensivo de las
especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de una avanzada tecnología de pesca con redes
de algodón, cordeles, anzuelos y embarcaciones. Esta innovación tecnológica fue posible gracias a su alta
productividad de los agricultores de algodón del interior del valle. Por su parte, la actividad económica de los
pescadores, como los de Áspero, contribuyó al sostenimiento de la población del valle.

La economía complementaria, pesquero-agraria, articulada por el comercio que se extendió no solo a


nivel local, sino interregional, sustentó al sistema social, promovió la producción de conocimientos. Fomentó
el desarrollo de la ciencia y su aplicación para mejorar las condiciones de vida.

Si bien Caral está ubicado a 25km del mar, sus ocupantes consumieron grandes cantidades de
pescados y mariscos. La naturaleza especifica de esta clase de recurso, en medio de la abundancia existente en
la costa norcentral, indica selección de productos por parte de los distribuidores o consumidores. Este hecho,
al que se suma la ausencia de redes o instrumentos de pesca en Caral, sugiere la adquisición de tales productos
por medio del intercambio con poblaciones del litoral, como sus coetáneas de Bandurria o Áspero donde se
han encontrado anzuelos de 8 por 4m.

La presencia de choros, propios de playas rocosas, y de manchas, de medios arenosos, estaría


indicando las diferentes clases de playas de las que provinieron estos productos. Caral está, justamente, en una
vía de acceso al valle de Huaura y su litoral.
Productos: Anchovetas, choros y machas.
Instrumentos: En Áspero se han hallado anzuelos y redes, en Bandurria se recuperaron redes que destacan
por su tamaño y técnica de elaboración.
3.1.2 Agricultura
Fue una innovación tecnológica que aprovecho el potencial combinado de la tierra, el agua y el medio
ambiente para producir vegetales que pueden almacenarse; proporciona ventajas sobre la caza y recolecta de
plantas nativas.
Su práctica intensiva, en el valle de Supe, benefició a los pobladores porque les permitió obtener fibras
de algodón en gran escala y otros productos en cantidades mayores a las necesidades de su consumo, que
fueron destinadas al desarrollo del comercio.
La abundante presencia en Caral de semillas de algodón se habría debido al especial énfasis que los
habitantes del valle pusieron en ese cultivo, cuya fibra era requerida por los pobladores del litoral para la
confección de las redes de pesca. En el valle también se cultivaron calabazas, zapallos y mates, usados para el
servicio, almacenamiento y como flotadores de las redes de pesca. Otras plantas, además de los zapallos y
calabazas, destinadas para la alimentación, fueron: camote, frijol, guayaba, pacae, achira, lúcuma, etc.
3.1.3 Comercio
La mayor productividad en el litoral, así como la necesidad de productos agrícolas, como el algodón,
fomentó el desarrollo de la población al interior del valle e, incluso, su expansión. Posteriormente, la
disponibilidad de excedentes y la creciente demanda de diversos productos de litoral y de valle, estimularon la
especialización laboral, el intercambio entre pescadores y agricultores y suscitó una serie de obligaciones
mutuas permanentes en estos dos grupos ocupacionales de Supe-Huaura.
Si bien el intercambio de productos fue intenso entre pescadores y agricultores de Supe, en esta
actividad participaban también las poblaciones de las otras regiones del área, como se infiere del frecuente
hallazgo en Caral de achote, palillo, semillas de huairuro y tutumo, productos vegetales propios de la selva.
Venía, asimismo, de la sierra la madera denominada lloque con la cual se hicieron palos cavadores y bastones.
Supe se queda situado en un lugar estratégico para la conexión con el mundo más desarrollado del
Arcaico Tardío: las poblaciones de la costa norcentral y norteña, como Huaca Prieta o de la costa sur tales
como El Paraíso. Asimismo, tiene una ruta corta y directa con la cuenca del Santa, donde están los
establecimientos de Huaricoto y La Galgada, así también con el alto Huallaga, donde está Kotosh, y con el alto
Marañon, vía de acceso a Piruro. No es de extrañar, entonces, que Supe se constituyera en el centro o eje
principal de la esfera de interacción, que dinamizó la economía y el desarrollo civilizatorio en esta parte del
mundo.
Actualmente, se puede notar que una red de caminos atraviesa las estribaciones andinas en dirección
perpendicular al valle de Supe y permite la relación entre los habitantes de este con los de valles vecinos. De
Caral, por ejemplo, sale el camino para el valle de Huaura, a la altura de las tierras de Mazo y el litoral de
Végueta. Todas estas condiciones geográficas fueron aprovechadas por los habitantes del área, para extender
sus redes de interacción, permanentes desde entonces.
3.2 Ecosistema y producción
La población de Caral-Supe realizó distintas actividades en los ecosistemas que formaban parte de su
medio circundante, para aprovechar los recursos.
 Mar: Pesca y Recolección, uno de los mares con mayor productividad en el mundo además de un litoral
con playas rocosas.
 Valle: Agricultura, tierras llenas y terrazas de cultivo, regadas por canales desde el río y los manantiales.
 Humedades: Recolección, pesca y cultivo; materia prima para la elaboración de fibras vegetales, además
de la obtención de peces, aves y suelos de cultivo.
 Lomas: Caza y recolección; Venados, vizcachas y caracoles.
 Monte Ribereño: Caza y recolección; Materia prima para las construcciones, cañas y maderos, caza de
aves y venados.
 Terraza aluvial desértica: Construcción de piedra, arcilla, madera y caña; cultivo en terrazas.
3.3 Inversión de los excedentes de producción
La sistematización de los procesos y las especializaciones generaron excedentes en la producción y
permitieron la acumulación de riquezas. El excedente fue invertido en proyectos de beneficio público y en el
mantenimiento de las autoridades, funcionarios y los familiares de estos.
Los excedentes se invirtieron en:

 La permanente construcción, enterramiento y remodelación de los edificios públicos.


 Las obras de infraestructura, como reservorios, terrazas, canales de riego o de drenaje, y su
mantenimiento.
 Sustento de las autoridades que ejercían funciones religiosas, políticas y administrativas, con sus
respectivas familias.
 Sustento de los especialistas dedicados a la producción de conocimiento en los campos de la
astronomía, aritmética, geometría, medicina, genética agrícola, arquitectura y tecnología agraria.
 Sustento de los artesanos, especializados en textiles, piedras y conchas.
 Sustento de los servidores de los edificios públicos.
 Mantenimiento del intercambio regional y a la larga distancia.

CAPÍTULO 4: DIFERENCIACIÓN SOCIAL.


Derecho Consuetudinario
El derecho consuetudinario puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se practican
constantemente en una sociedad sin haber sido sancionadas en forma expresa, y que se consideran
jurídicamente obligatorias.En palabras más sencillas el derecho consuetudinario es el que surge y persiste por
obra de la costumbre, con trascendencia jurídica.
Establecida la definición de Derecho Consuetudinario podemos relacionarlo con la diferenciación
social en la cultura Caral.
4.1 Estratos jerarquizados y autoridades

El sistema social de Caral evidencia a una población altamente jerarquizada y diferenciada


internamente. Esta organización es visible en el registro arqueológico de cada uno de los cinco asentamientos
excavados en el valle de Supe: Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi y Aspero.
4.1.1 Entierros funerarios
Muy rara vez se han encontrado entierros humanos en las excavaciones de los edificios en la ciudad
de Caral y los otros asentamientos del valle. Los hallados corresponden a contextos especiales, vinculados con
determinados rituales. Los entierros muestran distinciones sociales, en particular, los de niños, que recibieron
un tratamiento especial por estatus adscrito, pues ellos no tuvieron edad para obtener por si mismos su posición
social.

4.1.2 Objetos de elite


Grupo reducidos, vinculados con
la clase gobernante habría utilizado bienes
manufacturados exclusivamente con fines
ceremoniales y de prestigio. Se trata de
objetos elaborados con materia prima
proviene de lugares lejanos; comúnmente
has sido hallados en las pirámides y
residencias de elite.
CAPÍTULO 5: EL ROL DE LA
RELIGIÓN
5.1 Parafernalia Religiosa
Los encargados de las ceremonias
utilizaron materiales y objetos a los que
dieron significados simbólicos, según la
celebración que daban.
Usaron cuarzos, flautas, figurines, moluscos, anchovetas y textiles quemados, artefactos de piedra, hueso o
madera, junto con mechones de cabello humano.
También han sido encontrados objetos en forma de inhaladores, elaborados con huesos de camélidos
y contenedores de concha de caracol de la selva.
Así mismo se han hallado ofrendas compuestas por numerosos caracoles de loma, que viven en
desiertos, en asociación con el cactus, conocidos por sus propiedades alucinógenas y por ser consumidos
tradicionalmente en rituales religiosos.
5.1.1 Ofrendas
Gran parte del material arqueológico recuperado ha sido encontrado en contextos de ofrendas. Es
recurrente el hallazgo de conglomerados de vegetales, fragmentos de cuarzo, choros y alimentos, acomodados,
enterrados y muchas veces quemados.
5.2 Iconografía
Entre los diseños más frecuentes en Caral resaltan: la espiral, que se presenta tallada en piedra, huesos
y molusco, la cruz o “chacana”, peces entrelazados, aves, felinos, monos, serpientes, rostros antropomorfos
variadas figuras geométricas. Estos diseños se plasmaron en los geoglifos y en bienes de prestigio.
Son característicos los diseños estructurales en los textiles y en la arquitectura. En esta última
formaron rostros con nichitos e hicieron vanos en forma de cruz y muros de perfiles escalonados.
5.3 Cosmovisión e Ideología
Todas las actividades emprendidas por los habitantes de Caral estaban de una u otra forma asociadas
con las ceremonias y ritos.
Se reunían en las plazas y los salones ceremoniales con fogones de los edificios públicos y viviendas
quemaban ofrendas, colocaban objetos en las hornacinas y enterraban cabellos, fragmentos de cuarzo y otros
valores apreciados por ellos.
CONCEPCIÓN DE LA EDIFICACIONES
NACIMIENTO REPRODUCCIÓN MUERTE
Construcción de pocos pero amplios Se subdividían los recintos Ceremonia de enterramiento, que
recintos de modo progresivo a lo incluía la localización de una serie
largo de la existencia del de ofrendas en medio de rituales. El
edificio. recinto era cubierto totalmente con
Los espacios se iban depósitos de materiales.
reduciendo hasta un tamaño
mínimo.

5.4 Control de tiempo y el calendario en actividades ceremoniales


Las autoridades congregaban periódicamente a los pobladores del valle o del área para la celebración
de actos religioso, según un calendario regulado por la observación astronómica.
Durante las celebraciones se realizaban diferentes actividades, como ceremonias públicas, con la
participación de músicos, ferias comerciales, remodelación de edificios, etc., todo lo cual implico la masiva
participación de la sociedad.
5.5 Modo de entender el mundo
La sociedad de Caral tuvo una cosmovisión de su vida en armónica con el medio geográfico y sus
recursos, así como, también con el espacio sideral. Teniendo en perspectiva es dimensiones, el ser humano
adquirió su verdadera condición, de ser parte de la naturaleza y del universo. Con esta concepción asumió la
responsabilidad de la conservación de su entorno.
5.6 Ideología
Todas las acciones de la vida social en la política, religión, economía, ciencia, etc., estaban
relacionadas entre sí, los líderes religiosos eran a la vez líderes políticos especializados en la astronomía o
medicina entre otros campos.
Los señores eran los mediadores entre el grupo social que representaban y el poder sobrenatural de
los dioses. La religión era el instrumento de gran efectividad para la cohesión, pero también la coerción de la
población. Aseguraba el poder político, la jerarquía y el orden social. La sociedad participaba en las ceremonias
calendarizadas por las autoridades y trabajaba para servir a sus dioses y autoridades, que los representaban
ante ellos.
5.7 Concepción de las edificaciones
CAPÍTULO 6: FORMACIÓN DEL ESTADO

Los 18 asentamientos o Pachacas identificados en el valle del Supe albergaron estructuras públicas
de varios tipos, construcciones residenciales de carácter doméstico, talleres, etc. Si consideramos la
información recogida en el siglo XVI de los pobladores del área que mostraban un patrón de asentamientos
parecido, se podría plantear que los Supe habrían sido multifuncionales, autosuficientes en la producción
económica, tendrían su propio gobierno, conducido por el denominado principal,
como sus dioses y sus prácticas religiosas en los que se sustenta su identidad.

Con la formación de estratos sociales jerarquizados y el gobierno estatal se definiría un sistema de


centros urbanos diferenciados, entre los cuales destacaban los ubicados en la zona de capital de Caral. Se
destruyeron plazas circulares de función pública y se invirtió una ingente fuerza de trabajo en las
construcciones monumentales.

El trabajo de los PRINCIPALES (conductores de pachacas), especialistas, sacerdotes, gestores de las


actividades de agro-pesqueras, arquitectos, etc., solo fue posible por los servicios que prestaban a la sociedad
y a cambio de los cuales recibían de la población una parte de los bienes que producían y la prestación de
trabajo.

La autoridad y el ejercicio del poder de este sector de la población fue acrecentándose con el tiempo,
como lo atestiguan los 18 asentamientos identificados en el valle del Supe, que compartan algunas
edificaciones monumentales y el estilo arquitectónico; así como la fuerte influencia, y quizás control, ejercidas
sobre asentamientos similares, ubicados en los valles vecinos, de pativilca y Fortaleza.

Incluso el sitio La Galgada, en el valle de Tablachaca , en la cuenca del rio Santa, podría haber
constituido un importante bastión para el intercambio con poblaciones de la sierra norte, relacionado con el
Estado de Supe, como se infiere de la existencia de una serie de componentes y rasgos arquitectónicos
compartidos.

Una clase social dominante ejerció el poder sobre todas las comunidades o PACHACAS, asentadas
en centros urbanos y su influencia se extendió al área Norcentral durante el Arcaico Tardío. Se había formado
un gobierno estatal por primera vez en la historia peruana. Sin embargo, el modelo estatal y la ideología que
lo sustentaba transcenderían más allá de este espacio y tiempo. Son construcciones históricas de cada sociedad,
comunidad social con una organización política común y en un territorio y órganos de gobiernos propios que
es soberana e independiente de otras comunidades.

2.6.1 El Estado en Caral

Se encargaba de resolver los problemas como la administración de agua o el comercio para facilitar
los vínculos entre las comunidades, que tenían sus propias autoridades civiles.

En Caral hubo un Estado teocrático pero la organización de la sociedad civil se desarrolló paralelo.
Ya que la sociedad no estuvo dirigida al individualismo ni a la conquista, no se encontraron armas, ni indicios
de una orientación hacia una guerra; por este motivo la metalurgia no se desarrolló.
Una de sus características para que Caral pueda formarse como Estado fue:
 Capacidad de externalizar su poder: Debido a su Organización, extensión y diversidad de edificios
monumentales diversos, con distintas funciones ceremoniales y administrativas, en donde se
desarrollaron las innovaciones arquitectónicas y tecnológicas importantes.
 Capacidad de institucionalizar su autoridad: Construyendo una cuidad piramidal.
 Capacidad de diferenciar su control: esto es contar con un conjunto de instituciones o grupos de
personas para mantener los recursos en forma controlada.
Ya que la población fue dividida en clases sociales, cada una de las cuales cumplía determinadas
funciones y estaban organizadas de manera jerárquicas.
Unos se encargaban de la planificación y la toma de decisiones (gobernantes Principal o Curaca y
sacerdotes), y otros de las tareas manuales, como la pesca, construcción, agricultura, etc.

CAPÍTULO 7: VALORES DE LA CIVILIZACIÓN CARAL


7.1 Valores Universales
El diseño del espacio construido, la misma arquitectura de la Ciudad Sagrada de Caral, los materiales
y sus contextos, así como la información sobre el manejo del medio ambiente, suelo y agua, ponen en evidencia
el genio creativo, el grado de conocimiento y la complejidad organizativa alcanzados por la sociedad de Supe.
Para erigir la ciudad y sus edificios monumentales bajo un diseño concertado, se requirió una planificación
previa, especialistas y un gobierno centralizado. Este último, sustentado en una economía con excedentes
productivos y en una ideología principalmente religiosa.
En el diseño de la ciudad se refleja la concepción del mundo, principalmente religiosa, y el propio
sistema social de la población. En las estructuras edificadas en la ciudad y en las tierras del entorno puede
observarse, además, la aplicación conjunta de los conocimientos de ciencia, tecnología y arte logrados en esa
época.
Simboliza la Integración Nacional
Se encuentran evidencias sobre el intercambio de bienes, conocimientos e ideología con otras
sociedades. los niveles de conocimiento alcanzados trascendieron ese espacio y el tiempo; su prestigio la
convirtió en modelo y sentó las bases de las estructuras organizativas; muchos de los elementos culturales
integrados por ella serían asumidos y continuados por otras sociedades.
Constituye un ejemplo eminente de un tipo de Conjunto Arquitectónico
La Ciudad Sagrada de Caral es el asentamiento urbano más antiguo y complejo, por su extensión (66
ha), diseño arquitectónico y construcción planificada, de todos los identificados en el Perú y el continente
americano entre los 3000 y 1800 años antes de nuestra era.
7.2 Valores Nacionales
7.2.1 Valor Histórico
Caral es una de las seis civilizaciones prístinas del mundo y la más antigua de América. La Ciudad
Sagrada de Caral es un testimonio de la génesis de la civilización andina
7.2.2 Valor Cultural
Integran un solo proceso y sirve para el fortalecimiento de la identidad cultural nacional. Expresa los
avances pioneros en la producción del conocimiento aplicado a lograr mejores condiciones de vida a través de
la tecnología. Para los pueblos originarios de la América actual, la Ciudad Sagrada de Caral es el símbolo que
expresa la creatividad y organización de los pueblos americanos en la etapa de la formación de la civilización,
que, a diferencia de los otros focos civilizatorios, se realizó en total aislamiento.
7.2.3 Valor Social
La comprensión de la importancia de esta sociedad que construyó la Ciudad Sagrada de Caral y de
sus aportes al desarrollo civilizatorio refuerza los lazos de cohesión social entre las poblaciones y la integración
nacional.
7.2.4 Valor Paisajístico
La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra en un ambiente natural y social andino. El espacio geográfico,
los recursos naturales y las poblaciones del entorno, con sus actividades respectivas. La preservación de este
medio permitirá compartir y disfrutar de la vegetación del monte ribereño, de las lomas, del valle, de las diversas
especies de flora y fauna y de la cultura viva; y transmitir esta herencia patrimonial a las generaciones venideras
7.2.5 Valor Turístico
Es una expresión destacada de la etapa de formación de la civilización, además de su excelente estado
de conservación, ha concitado el interés por conocerla de parte de visitantes nacionales y extranjeros. Esto ha
contribuido a fomentar diversas actividades económicas en las poblaciones del área, todas relacionadas con la
actividad turística. La puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Caral ha generado beneficios en la economía
local, regional y nacional; también ha motivado el interés de la empresa privada por invertir en la zona. El
Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe procura que este desarrollo turístico sea integral y sostenible, es
decir, que la puesta en valor del patrimonio arqueológico se realice con responsabilidad social, para fomentar
una dinámica económica que promueva mejores condiciones de vida para los pobladores de la localidad, de la
región y del país, pero con pleno respeto por la preservación y conservación del patrimonio cultural.
7.2.6 Valor Científico
Contribuye a la comprensión, por comparación con otras civilizaciones, de diversos aspectos del
comportamiento humano y a entender mejor a nuestra especie. En el caso peruano, la Ciudad Sagrada de Caral
representa una experiencia milenaria en el manejo del territorio andino y de las relaciones sociales. Caral es un
sitio excepcional para la investigación y la conservación de monumentos y objetos de piedra, barro y materiales
orgánicos que pueden ser estudiados
7.2.7 Valor Educativo
Es un buen ejemplo del rol del patrimonio cultural en la educación nacional para la formación integral
de los niños y jóvenes peruanos. La información sobre las manifestaciones culturales y sociales de la primera
civilización americana debe ser incorporada en todos los niveles y materias de la educación para fortalecer la
identidad cultural, mejorar la autoestima social y reforzar la integración nacional.

CAPÍTULO 8: DERECHO EN CARAL

El derecho en la civilización de Caral podemos visualizarlo desde la óptica de las ramas propuestas
actualmente del Derecho, ya que antes no se le podía llamar de manera directamente Derecho como tal.

8.1 Fuentes del Derecho

Las fuentes del Derecho, son todo tipo de norma, escrita o no, que determina que tan vinculado se
encuentra el comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo
reglas para la organización social y particular, y las prescripciones para la resolución de conflictos. En general,
cuando se habla de fuentes del derecho, se refiere a todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que
imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los habitantes de un Estado.

Estas se pueden diferenciar en fuentes directas, las cuales encierran en si la norma jurídica, e
indirectas, que son las que ayudan al conocimiento de las normas jurídicas.

Dentro de las fuentes directas se encuentran las costumbres, las cuales, a pesar de no distinguirse
normas jurídicas fundidas en ellas, regían antiguamente en la civilización Caral, estas consistían en usos
sociales y normas religiosas aceptadas tradicionalmente.

La organización jurídica (Ius) estaba estrechamente relacionada con la religión, con las relaciones
existentes entre la sociedad y los dioses (Fas), que fue un instrumento de cohesión y de coerción de gran
efectividad en la población. Siendo estas las principales fuentes del derecho que se desarrollaron, logrando de
esta manera regular la conducta social.

8.2 Derecho Civil


La población de Caral, se basaba en una organización, de acorde a sus estratos sociales jerarquizados
y las divisiones simbólicas de los linajes. En esta sociedad se dieron las condiciones para que las actividades
estuvieran a cargo de grupos especializados establecidos en una respectiva Pachana con diferentes autoridades.
Si vamos hablar de la intervención del Derecho en esta civilización, pues vendría hacer en las labores que
ejercían los gobernantes de cada asentamiento, en este caso El Curaca podían intervenir en los enfrentamientos
de los Ayllus.
Del sistema jurídico imperante en Caral es poco lo que se sabe, ya que hubo un Derecho Civil muy
poco desarrollado por la escasez en el tráfico de bienes, más bien un sistema penal de carácter riguroso y
altamente punitivo conforme a estas estructuras de sociedades antiguas.

8.3 Derecho Comercial

Los pobladores no tenían leyes al momento de intercambiar productos, es por ello que sus productos
eran intercambiados por pobladores de cualquier lugar, esto se dio gracias al control trasversal del territorio
por ello obtuvieron productos de la costa, sierra y selva; esto desencadeno avances en diferentes ámbitos, como
el textil.

Los pobladores del valle de Supe se encontraban altamente beneficiados por el comercio pues Supe
se encontraba en un lugar estratégico de todo el territorio, es por ello que todo el comercio se encontraba por
aquel lugar. La mayoría de intercambios se daban para aumentar la diversidad de productos y para saciar las
necesidades de los pobladores, además del constante mejoramiento de técnicas.
8.4 Derecho Laboral
El derecho no existía plenamente en Caral, pero las formas de organización en la agricultura y en el
intercambio de productos puede considerarse como una manera de organización laboral y el derecho está
incluido en el.
Los pobladores de Supe se organizaban para hacer el cultivo de diferentes productos, en la pesca si
era un grupo grande de pobladores que se juntaban para lanzar las redes al mar, esto sucedía en Áspero, y las
recolecciones se hacían individuales.
En el trueque cada persona escogía el producto que desee y seleccionaba al poblador con el cual se
quiere intercambiar, ya sea un poblador de la sierra o selva. Es así como se intercambiaba productos del mar o
de la costa como el algodón por productos de la selva o sierra.

8.5 Derecho Canónico


La religión está dotada desde sus inicios de una organización propia y de un ordenamiento
jurídico específico. Este sistema de derecho es comúnmente conocido como derecho canónico, haciendo
alusión a una de sus principales fuentes normativas: los cánones o acuerdos conciliares.
Los estudios de la civilización Caral muestran que era predominantemente religiosa, solían hacer
rituales y ceremonias, quemando artefactos importantes para ellos en el cuadrado. Tenían un punto de vista
diferente de la vida (cosmovisión). Creían en la armonía del espacio y la preservación del medio ambiente.
Los edificios de esta civilización están hechos por los resultados de la observación astronómica y del
honor de sus dioses como El Sol, La luna y las estrellas, etc. (que representaron como seres divinos).
Hicieron templos para venerar a sus dioses y celebrar rituales. De hecho, los señores que gobernaron
podrían parecer que pueden comunicarse con sus dioses que garantizan el orden social.
Todas las acciones de la vida social, en la política, religión, economía, ciencia, etc., estaban
relacionadas entre sí. Los líderes religiosos eran, a la vez, líderes políticos especializados en astronomía o
medicina, entre otros campos.
Los señores eran los mediadores entre el grupo social que representaban, y el poder sobrenatural de
los ancestros y dioses. La religión era el instrumento de gran efectividad para la cohesión, pero también la
coerción de la población; aseguraba el poder político, la jerarquía y el orden social. La sociedad participaba en
las ceremonias calendarizadas por las autoridades y trabajaba para servir a sus dioses y a las autoridades, que
los representaban ante ellos.

8.6 Derecho Administrativo


Se caracteriza por la disponibilidad de un excedente productivo para la movilización de ingente fuerza
de trabajo en construcciones públicas y de élite. La organización social compleja, con división del trabajo y
distribución desigual del excedente. Un gobierno estatal.
La habitabilidad en asentamientos urbanos con mejoras en la calidad de vida para una clase social. El
Estado cuenta con: Un aparato, la burocracia político-religiosa para el control del excedente, la circulación de
bienes y servicios, el uso de los recursos y para la ejecución de las diversas funciones y acciones. Su
administración tenía como objetivos el cultivo de las artes y su expresión material en la elaboración de objetos
diversos de uso suntuario. La existencia de complejas y extensas redes de intercambio. Las expresiones
culturales compartidas por la población de un extenso territorio.
La administración en la ciudad se concentra el poder de los gobernantes, la burocracia y los servidores
de éstos; es un centro de poder religioso, político y administrativo. Forma parte de un conjunto jerarquizado
de asentamientos que muestra: Cierta extensión territorial derivada de una concentración poblacional
manifiesta en los complejos residenciales. Diseño definido que denota planeamiento, zonificación y manejo
organizado del espacio para su uso diferenciado, de parte de sus ocupantes, con connotaciones físicas o
simbólicas. Finalmente, según la posición de cada uno en el proceso social productivo daban Indicaciones que
reflejaban posiciones jerarquizadas de sus ocupantes por estratos sociales: residencia de autoridad,
especialistas, servidores.
8.7 Derecho Penal

Si bien es cierto el derecho penal es la rama del derecho público y la facultad sancionadora del Estado,
asociado a hechos estrictamente determinado por las leyes, normas; como presupuesto, una pena, medida de
seguros, etc.

La civilización de Caral los gobernantes


la protección de los intereses de la clase enriquecida fomento la integración de las comunidades o pachacas un
sistema político Principados tenían privilegios ya que no se le aplicaba correctamente las sanciones a la alta
clase donde conformaban, pero en cambio en los Ayllus que estaban conforma por un grupo de familias se los
obligaba a dar una parte de la producción para dárselo a los Principal caso contrario se los sancionaba.

Por otro lado los grupos sociales o pachacas se encontraban bajo el gobierno centralizado
enseñándoles a los pobladores a preparar chacras, trazar canales, sembrar, etc tenían ritos propiciatorios y
también cumplir con el calendario de ceremonias.
La desigualdad social se hace muy notoria en los resultados alcanzados por estudios donde un individuo de 20
a 25 años, que fue muerto y enterrado contra su voluntad la hipótesis fue que el individuo perteneciente a la
clase trabajadora fue sacrificado.
EL DERECHO EN LOS PUEBLOS DEL ORIENTE ANTIGUO Y AMÉRICA: CARAL
El Derecho, tal y como lo conocemos en la actualidad, es el resultado de un proceso evolutivo histórico de
miles de años, desde la aparición de la especie humana. La importancia de su estudio desde sus raíces es para
conocer los cambios, diversidad y legados en distintas épocas y civilizaciones que han enriquecido el
conglomerado de lo que hoy conocemos como Derecho Contemporáneo.
A través de la historia de los antiguos pueblos o civilizaciones, el Derecho ha jugado un papel fundamental
para el desarrollo de los sistemas sociales y de la convivencia colectiva, instituyendo normas, regulaciones,
acuerdos e instituciones que han organizado en cierta forma su desenvolvimiento. Pero, aunque hablemos de
un Derecho durante la antigüedad, debemos destacar que ése Derecho no es perfectamente caracterizado como
los pueblos contemporáneos. Ni siquiera son comparables con los pueblos de la antigüedad clásica, griega y
romana, ya que carecían de una unidad sistemática jurídica basada sólo en preceptos religiosos, morales y
costumbristas.
Éstas sociedades pueden ser muy diferentes, sin embargo, hay un carácter común entre ellas, “la idea religiosa
absorbe y domina las otras manifestaciones del espíritu, política, filosofía, Derecho y ciencia subordinándolas
especialmente a la religión y bajo la dirección y dependencia del poder sacerdotal”.
CAPITULO 1: UBICACIÓN Y CIVILIZACIÓN DE CARAL

La civilización de Caral se formó en un territorio de contrastada configuración geográfica, sustentada en una


economía complementaria pesquera-agrícola y en una compleja esfera de interacción que integró a poblaciones
de Costa, Sierra y Selva andina en el área Norcentral del Perú, que comprende el territorio entre los ríos Santa
y Chillón. La ciudad sagrada de Caral, ubicada a 182 km al norte de Lima y a 23 km desde el litoral, fue
construida sobre una terraza aluvial desértica, en la parte inicial del valle medio de Supe a 350 msnm.
Caral ocupa 66 hectáreas. Comprende un núcleo con estructuras públicas y una zona marginal con un conjunto
de viviendas de rango menor. En el área nuclear, las edificaciones están distribuidas en dos grandes mitades,
una alta, donde se pueden apreciar los volúmenes piramidales más destacados, así como el sector residencial
más extenso, y una baja con estructuras de menores dimensiones y un conjunto residencial igualmente menor.
El desarrollo civilizatorio de Caral ha sido precoz en comparación con el de otras poblaciones de América. Su
antigüedad es similar a los focos civilizatorios más antiguos del viejo Mundo. Entre 3000 y 2500 a.C. cuando
en Egipto se construían la pirámide de Sakara o las posteriores en el valle de Giza, cuando se ocupaban las
ciudades sumerias de Mesopotamia, o crecían los mercados en la India, ya se edificaban y remodelaban los
edificios piramidales de Caral, y en sus plazas se realizaban periódicas congregaciones con fines económicos,
sociales y ceremoniales. Pero, mientras las civilizaciones del viejo continente intercambiaron bienes,
conocimientos y experiencias, Caral y las sociedades del área norcentral avanzaron en completo aislamiento
pues se adelantaron por lo menos 1800 años a las que habitaron en Mesoamérica, otro importante foco
civilizatorio.
CAPITULO 2: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
El prestigio del sistema social de la población Caral y su área de influencia lo convirtió en modelo y trascendió
más allá de su espacio y tiempo; marcó al proceso cultural en el mundo andino hasta el imperio Inca, último
Estado prehispánico, formado 4400 años después.
La organización social y política de Caral se caracterizó por:
 La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos y los especialistas
encargados de la conducción política y religiosa de la población, así como de la producción de
conocimientos y su aplicación.
 Una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el ordenamiento
jerarquizado de los estratos sociales.
 La organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos urbanos, conducidos
por autoridades políticas.
La presencia de edificios públicos con plaza circular hundida en casi todos los asentamientos urbanos estaría
relacionada con determinadas funciones públicas, de reconocimiento al Estado. El poder político del curaca
principal mantuvo, sin embargo, descentralizadas las funciones de la pachaca, ya sea en lo político, económico
o ideológico: cada una tenía sus propios señores, especialistas, agricultores y servidores. Al curaca principal
le bastaba el cumplimiento de la tributación, en bienes y, sobre todo, en prestación de servicios. Su influencia
y prestigio se habrían extendido al área norcentral durante este período.
CAPITULO 3: ORGANIZACIÓN ECONOMICA
Fue una economía agrícola pesquera articulada por el intercambio, que sustentó el desarrollo de la civilización
Caral – Supe. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente:
anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias como
achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa. Maní, palta, ají, guayaba, maíz, etc. Existía un manejo
transversal del territorio y sus recursos, pues comprendió espacios desde la costa, sierra y selva mediante la
interacción intercultural e intercambio.
En la cuenca de Supe y zonas bajo su influencia se practicaba una economía complementaria, agro-pesquera
articulada por el intercambio, que promovió la especialización laboral, la interacción interregional, la
acumulación de riquezas y el desarrollo. El intercambio de anchovetas y mariscos por productos agrícolas;
inicia la cadena de intercambio y enriqueció a los conductores de las poblaciones costeñas.
La población de Caral-Supe realizó distintas actividades en los ecosistemas que formaban parte de su
medio circundante, para aprovechar los recursos.
 Mar: Pesca y Recolección, uno de los mares con mayor productividad en el mundo además de un litoral
con playas rocosas.
 Valle: Agricultura, tierras llenas y terrazas de cultivo, regadas por canales desde el río y los manantiales.
 Humedades: Recolección, pesca y cultivo; materia prima para la elaboración de fibras vegetales, además
de la obtención de peces, aves y suelos de cultivo.
 Lomas: Caza y recolección; Venados, vizcachas y caracoles.
 Monte Ribereño: Caza y recolección; Materia prima para las construcciones, cañas y maderos, caza de
aves y venados.
 Terraza aluvial desértica: Construcción de piedra, arcilla, madera y caña; cultivo en terrazas.
Inversión de los excedentes de producción
La sistematización de los procesos y las especializaciones generaron excedentes en la producción y permitieron
la acumulación de riquezas. El excedente fue invertido en proyectos de beneficio público y en el mantenimiento
de las autoridades, funcionarios y los familiares de estos.
Los excedentes se invirtieron en:

 La permanente construcción, enterramiento y remodelación de los edificios públicos.


 Las obras de infraestructura, como reservorios, terrazas, canales de riego o de drenaje, y su
mantenimiento.
 Sustento de las autoridades que ejercían funciones religiosas, políticas y administrativas, con sus
respectivas familias.
 Sustento de los especialistas dedicados a la producción de conocimiento en los campos de la
astronomía, aritmética, geometría, medicina, genética agrícola, arquitectura y tecnología agraria.
 Sustento de los artesanos, especializados en textiles, piedras y conchas.
 Sustento de los servidores de los edificios públicos.
 Mantenimiento del intercambio regional y a la larga distancia.
CAPÍTULO 4: DIFERENCIACIÓN SOCIAL.
Derecho Consuetudinario
El derecho consuetudinario puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se practican
constantemente en una sociedad sin haber sido sancionadas en forma expresa, y que se consideran
jurídicamente obligatorias. En palabras más sencillas el derecho consuetudinario es el que surge y persiste por
obra de la costumbre, con trascendencia jurídica. Establecida la definición de Derecho Consuetudinario
podemos relacionarlo con la diferenciación social en la cultura Caral.

El sistema social de Caral evidencia a una población altamente jerarquizada y diferenciada internamente. Esta
organización es visible en el registro arqueológico de cada uno de los cinco asentamientos excavados en el
valle de Supe: Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi y Aspero.

CAPÍTULO 5: EL ROL DE LA RELIGIÓN


Los encargados de las ceremonias utilizaron materiales y objetos a los que dieron significados simbólicos,
según la celebración que daban. Usaron cuarzos, flautas, figurines, moluscos, anchovetas y textiles quemados,
artefactos de piedra, hueso o madera, junto con mechones de cabello humano.
También han sido encontrados objetos en forma de inhaladores, elaborados con huesos de camélidos y
contenedores de concha de caracol de la selva. Así mismo se han hallado ofrendas compuestas por numerosos
caracoles de loma, que viven en desiertos, en asociación con el cactus, conocidos por sus propiedades
alucinógenas y por ser consumidos tradicionalmente en rituales religiosos.
Gran parte del material arqueológico recuperado ha sido encontrado en contextos de ofrendas. Es recurrente el
hallazgo de conglomerados de vegetales, fragmentos de cuarzo, choros y alimentos, acomodados, enterrados
y muchas veces quemados. Entre los diseños más frecuentes en Caral resaltan: la espiral, que se presenta tallada
en piedra, huesos y molusco, la cruz o “chacana”, peces entrelazados, aves, felinos, monos, serpientes, rostros
antropomorfos variadas figuras geométricas. Estos diseños se plasmaron en los geoglifos y en bienes de
prestigio.
Son característicos los diseños estructurales en los textiles y en la arquitectura. En esta última formaron rostros
con nichitos e hicieron vanos en forma de cruz y muros de perfiles escalonados. Todas las acciones de la vida
social en la política, religión, economía, ciencia, etc., estaban relacionadas entre sí, los líderes religiosos eran
a la vez líderes políticos especializados en la astronomía o medicina entre otros campos.
Los señores eran los mediadores entre el grupo social que representaban y el poder sobrenatural de los dioses.
La religión era el instrumento de gran efectividad para la cohesión, pero también la coerción de la población.
Aseguraba el poder político, la jerarquía y el orden social. La sociedad participaba en las ceremonias
calendarizadas por las autoridades y trabajaba para servir a sus dioses y autoridades, que los representaban
ante ellos.
La sociedad de Caral tuvo una cosmovisión de su vida en armónica con el medio geográfico y sus recursos,
así como, también con el espacio sideral. Teniendo en perspectiva es dimensiones, el ser humano adquirió su
verdadera condición, de ser parte de la naturaleza y del universo. Con esta concepción asumió la
responsabilidad de la conservación de su entorno.
CAPÍTULO 6: FORMACIÓN DEL ESTADO

Los 18 asentamientos o Pachacas identificados en el valle del Supe albergaron estructuras públicas de varios
tipos, construcciones residenciales de carácter doméstico, talleres, etc. Si consideramos la información
recogida en el siglo XVI de los pobladores del área que mostraban un patrón de asentamientos parecido, se
podría plantear que los Supe habrían sido multifuncionales, autosuficientes en la producción económica,
tendrían su propio gobierno, conducido por el denominado principal,
como sus dioses y sus prácticas religiosas en los que se sustenta su identidad.

Con la formación de estratos sociales jerarquizados y el gobierno estatal se definiría un sistema de centros
urbanos diferenciados, entre los cuales destacaban los ubicados en la zona de capital de Caral. Se destruyeron
plazas circulares de función pública y se invirtió una ingente fuerza de trabajo en las construcciones
monumentales.
Una clase social dominante ejerció el poder sobre todas las comunidades o PACHACAS, asentadas en
centros urbanos y su influencia se extendió al área Norcentral durante el Arcaico Tardío. Se había formado
un gobierno estatal por primera vez en la historia peruana. Sin embargo, el modelo estatal y la ideología que
lo sustentaba transcenderían más allá de este espacio y tiempo. Son construcciones históricas de cada
sociedad.

El Estado en Caral se encargaba de resolver los problemas como la administración de agua o el comercio para
facilitar los vínculos entre las comunidades, que tenían sus propias autoridades civiles. En Caral hubo un
Estado teocrático pero la organización de la sociedad civil se desarrolló paralelo. Ya que la sociedad no estuvo
dirigida al individualismo ni a la conquista, no se encontraron armas, ni indicios de una orientación hacia una
guerra; por este motivo la metalurgia no se desarrolló.

Una de sus características para que Caral pueda formarse como Estado fue:
 Capacidad de externalizar su poder: Debido a su Organización, extensión y diversidad de edificios
monumentales diversos, con distintas funciones ceremoniales y administrativas, en donde se
desarrollaron las innovaciones arquitectónicas y tecnológicas importantes.
 Capacidad de institucionalizar su autoridad: Construyendo una cuidad piramidal.
 Capacidad de diferenciar su control: esto es contar con un conjunto de instituciones o grupos de
personas para mantener los recursos en forma controlada.
Ya que la población fue dividida en clases sociales, cada una de las cuales cumplía determinadas
funciones y estaban organizadas de manera jerárquicas.
Unos se encargaban de la planificación y la toma de decisiones (gobernantes Principal o Curaca y
sacerdotes), y otros de las tareas manuales, como la pesca, construcción, agricultura, etc.

CAPÍTULO 7: VALORES DE LA CIVILIZACIÓN CARAL


La Ciudad Sagrada de Caral es el asentamiento urbano más antiguo y complejo, por su extensión (66 ha),
diseño arquitectónico y construcción planificada, de todos los identificados en el Perú y el continente
americano entre los 3000 y 1800 años antes de nuestra era. Como muestra antigua, en la actualidad representa
algunos valores que deben ser resaltados: Valor histórico, paisajístico, cultural, social, turístico, científico y
educativo.
CAPÍTULO 8: DERECHO EN CARAL

Fuentes del Derecho: Las fuentes del Derecho, son todo tipo de norma, escrita o no, que determina que tan
vinculado se encuentra el comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad,
estableciendo reglas para la organización social y particular, y las prescripciones para la resolución de
conflictos. En general, cuando se habla de fuentes del derecho, se refiere a todas aquellas reglas que integran
el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los habitantes de un
Estado. Estas se pueden diferenciar en fuentes directas, las cuales encierran en si la norma jurídica, e indirectas,
que son las que ayudan al conocimiento de las normas jurídicas. Dentro de las fuentes directas se encuentran
las costumbres, las cuales, a pesar de no distinguirse normas jurídicas fundidas en ellas, regían antiguamente
en la civilización Caral, estas consistían en usos sociales y normas religiosas aceptadas tradicionalmente. La
organización jurídica (Ius) estaba estrechamente relacionada con la religión, con las relaciones existentes entre
la sociedad y los dioses (Fas), que fue un instrumento de cohesión y de coerción de gran efectividad en la
población. Siendo estas las principales fuentes del derecho que se desarrollaron, logrando de esta manera
regular la conducta social.

Derecho Civil: La población de Caral, se basaba en una organización, de acorde a sus estratos sociales
jerarquizados y las divisiones simbólicas de los linajes. En esta sociedad se dieron las condiciones para que las
actividades estuvieran a cargo de grupos especializados establecidos en una respectiva Pachana con diferentes
autoridades. Si vamos hablar de la intervención del Derecho en esta civilización, pues vendría hacer en las
labores que ejercían los gobernantes de cada asentamiento, en este caso El Curaca podían intervenir en los
enfrentamientos de los Ayllus. Del sistema jurídico imperante en Caral es poco lo que se sabe, ya que hubo un
Derecho Civil muy poco desarrollado por la escasez en el tráfico de bienes, más bien un sistema penal de
carácter riguroso y altamente punitivo conforme a estas estructuras de sociedades antiguas.

Derecho Comercial: Los pobladores no tenían leyes al momento de intercambiar productos, es por ello que
sus productos eran intercambiados por pobladores de cualquier lugar, esto se dio gracias al control trasversal
del territorio por ello obtuvieron productos de la costa, sierra y selva; esto desencadeno avances en diferentes
ámbitos, como el textil. Los pobladores del valle de Supe se encontraban altamente beneficiados por el
comercio pues Supe se encontraba en un lugar estratégico de todo el territorio, es por ello que todo el comercio
se encontraba por aquel lugar. La mayoría de intercambios se daban para aumentar la diversidad de productos
y para saciar las necesidades de los pobladores, además del constante mejoramiento de técnicas.
Derecho Laboral: El derecho no existía plenamente en Caral, pero las formas de organización en la
agricultura y en el intercambio de productos puede considerarse como una manera de organización laboral y
el derecho está incluido en el. Los pobladores de Supe se organizaban para hacer el cultivo de diferentes
productos, en la pesca si era un grupo grande de pobladores que se juntaban para lanzar las redes al mar, esto
sucedía en Áspero, y las recolecciones se hacían individuales. En el trueque cada persona escogía el producto
que desee y seleccionaba al poblador con el cual se quiere intercambiar, ya sea un poblador de la sierra o
selva. Es así como se intercambiaba productos del mar o de la costa como el algodón por productos de la
selva o sierra.
Derecho Canónico: La religión está dotada desde sus inicios de una organización propia y de un ordenamiento
jurídico específico. Este sistema de derecho es comúnmente conocido como derecho canónico, haciendo
alusión a una de sus principales fuentes normativas: los cánones o acuerdos conciliares. Los estudios de la
civilización Caral muestran que era predominantemente religiosa, solían hacer rituales y ceremonias,
quemando artefactos importantes para ellos en el cuadrado. Tenían un punto de vista diferente de la vida
(cosmovisión). Creían en la armonía del espacio y la preservación del medio ambiente. Los edificios de esta
civilización están hechos por los resultados de la observación astronómica y del honor de sus dioses como El
Sol, La luna y las estrellas, etc. (que representaron como seres divinos).Hicieron templos para venerar a sus
dioses y celebrar rituales. De hecho, los señores que gobernaron podrían parecer que pueden comunicarse con
sus dioses que garantizan el orden social. Todas las acciones de la vida social, en la política, religión, economía,
ciencia, etc., estaban relacionadas entre sí. Los líderes religiosos eran, a la vez, líderes políticos especializados
en astronomía o medicina, entre otros campos. Los señores eran los mediadores entre el grupo social que
representaban, y el poder sobrenatural de los ancestros y dioses. La religión era el instrumento de gran
efectividad para la cohesión, pero también la coerción de la población; aseguraba el poder político, la jerarquía
y el orden social. La sociedad participaba en las ceremonias calendarizadas por las autoridades y trabajaba para
servir a sus dioses y a las autoridades, que los representaban ante ellos.

Derecho Administrativo: Se caracteriza por la disponibilidad de un excedente productivo para la


movilización de ingente fuerza de trabajo en construcciones públicas y de élite. La organización social
compleja, con división del trabajo y distribución desigual del excedente. Un gobierno estatal. La habitabilidad
en asentamientos urbanos con mejoras en la calidad de vida para una clase social. El Estado cuenta con: Un
aparato, la burocracia político-religiosa para el control del excedente, la circulación de bienes y servicios, el
uso de los recursos y para la ejecución de las diversas funciones y acciones. Su administración tenía como
objetivos el cultivo de las artes y su expresión material en la elaboración de objetos diversos de uso suntuario.
La existencia de complejas y extensas redes de intercambio. Las expresiones culturales compartidas por la
población de un extenso territorio.
La administración en la ciudad se concentra el poder de los gobernantes, la burocracia y los servidores de éstos;
es un centro de poder religioso, político y administrativo. Forma parte de un conjunto jerarquizado de
asentamientos que muestra: Cierta extensión territorial derivada de una concentración poblacional manifiesta
en los complejos residenciales. Diseño definido que denota planeamiento, zonificación y manejo organizado
del espacio para su uso diferenciado, de parte de sus ocupantes, con connotaciones físicas o simbólicas.
Finalmente, según la posición de cada uno en el proceso social productivo daban Indicaciones que reflejaban
posiciones jerarquizadas de sus ocupantes por estratos sociales: residencia de autoridad, especialistas,
servidores.
Derecho Penal: Si bien es cierto el derecho penal es la rama del derecho público y la facultad sancionadora
del Estado, asociado a hechos estrictamente determinado por las leyes, normas; como presupuesto, una pena,
medida de seguros, etc.

La civilización de Caral los gobernantes


la protección de los intereses de la clase enriquecida fomento la integración de las comunidades o pachacas un
sistema político Principados tenían privilegios ya que no se le aplicaba correctamente las sanciones a la alta
clase donde conformaban, pero en cambio en los Ayllus que estaban conforma por un grupo de familias se los
obligaba a dar una parte de la producción para dárselo a los Principal caso contrario se los sancionaba.

Por otro lado los grupos sociales o pachacas se encontraban bajo el gobierno centralizado enseñándoles a los
pobladores a preparar chacras, trazar canales, sembrar, etc. tenían ritos propiciatorios y también cumplir con
el calendario de ceremonias.
La desigualdad social se hace muy notoria en los resultados alcanzados por estudios donde un individuo de 20
a 25 años, que fue muerto y enterrado contra su voluntad la hipótesis fue que el individuo perteneciente a la
clase trabajadora fue sacrificado.

Вам также может понравиться