Вы находитесь на странице: 1из 201

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

"SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO


EN MINA CONSTANCIA BAJO LA MODALIDAD EPCM"

INFORME DE COMPETENCIA .PROFESIONAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO SANITARIO

POR LA MODALIDAD DE: EXPERIENCIA PROFESIONAL

PRESENTADO POR:
ROMAIN PERICLES HUAMAN BELLIDO

TOMO 1
LIMA- PERÚ
2015
11

Dedicatoria:
A mis padres que con su amor y
guía me hacen una mejor
persona.
111

Agradecimiento:
A mis profesores, amigos y en
especial a Roly, Rosa y Emma
por ser mi familia.
IV

RESUMEN

El presente Informe de Ingeniería titulado: "Supervisión en la Construcción de


Campamento en Mina Constancia bajo la modalidad EPCM" considera los
alcances necesarios para la implementación del Campamento llamado
Construcción, el presente documento enfoca netamente a la parte sanitaria a fin
de mostrar todo el proceso constructivo. La descripción de un contrato del tipo
EPCM incluye la Ingeniería, Procura y Gerencia de la Construcción, actuando
como agente de parte del Cliente.

El proyectp para el Campamento de Construcción considera atender a 2608


{
habitante�! con una cobertura al 100% y comprende el desarrollo de la
implemenfación de los siguientes componentes, relacionados con la disciplina
" . ¡
sarnt anal
r,:
¡-,..


!'

c��tación
¡
• Lír,'ea de conducción.
(
• Estación de bombeo.
r
• Lthea de impulsión .

• �stema de tratamiento de agua.


• Fteservorio de almacenamiento .
• Red de distribución .
• Red de alcantarillado .
• Sistema de tratamiento de aguas residuales.
• Derivaciones de Agua Fría y Desagüe.

- _!
V

INDICE

1. INTRODUCCION ......................................................................................................... 1
2. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 3
2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 3
2.2. DATOS GENERALES .............................................................................................. 3
2.2.1. Ubicación .................................................................................................................. 4
2.2.2. Clima y meteorología ................................................................................................. 5
2.2.3. Calidad del Aire ....................................................................................................... 12
2.2.4. Ruido y Vibración..................................................................................................... 12
2.2.5. Radiación Electromagnética...................................................................................... 13
2.2.6. Calidad de Agua Superficial ...................................................................................... 13
2.2.7. Movimiento del Agua Subterránea ............................................................................. 15
3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA ................................................................... 18
3.1. MODALIDAD EPCM .............................................................................................. 20
3.2. NORMAS TÉCNICAS EMPLEADAS EN OBRA .................................................... 21
3.2.1. Códigos y Estándares .............................................................................................. 21
3.2.2. Normas Técnicas de Materiales ................................................................................ 22
3.3. ESTRUCTURA DE DIVISIÓN DE TRABAJO (EDT) .............................................. 23
3.4. COMPONENTES PRINCIPALES DEL CAMPAMENTO CONSTRUCCIÓN .......... 25
3.4.1. Edificaciones Prefabricadas ...................................................................................... 25
3.4.2. Edificaciones Convencionales ................................................................................... 25
3.4.3. Obras de Habilitación Urbana: .................................................................................. 25
3.4.4. Obras exteriores: ..................................................................................................... 26
3.5. CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES POR TIPO DE USO ........................ 27
3.5.1. Edificios de Alojamiento............................................................................................ 27
3.5.2. Edificio de Recreación.............................................................................................. 29
3.5.3. Edificio de Gimnasio ................................................................................................ 29
3.5.4. Edificios de Servicios ............................................................................................... 30
3.6. MOVIMIENTO DE TIERRAS Y PLATAFORMAD0 ................................................ 37
3.7. OBRAS SANITARIAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ................................. 41
3. 7.1. Captación ............................................................................................................... 43
3. 7.2. Línea de Conducción�.............................................................................................. 44
VI

3. 7.3. Estación de Bombeo ................................................................................................ 45


3. 7.4. Línea de Impulsión................................................................................................... 48
3. 7.5. Almacenamiento ...................................................................................................... 48
3. 7.6. Planta de Tratamiento de Agua Potable ..................................................................... 49
3. 7. 7. Redes de Agua........................................................................................................ 51
3. 7.8. Conexiones Domiciliarias de Agua Potable................................................................. 53

3.8. OBRAS SANITARIAS DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES ............................................................_........................................... 53
3.8.1. Redes de Recolección.............................................................................................. 53
3.8.2. Planta de Tratamiento Desagüe ................................................................................ 55

4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA GERENCIA DE CONSTRUCCION ..... 58


4.1. INVOLUCRADOS DENTRO DE OBRA ................................................................. 58
4.2. INFORMES DE LA SUPERVISIÓN ....................................................................... 59
4.2.1. Informes Diarios .......-............................................................................................... 59
4.2.2. Informes Mensuales................................................................................................. 59
4.2.3. No Conformidades ................................................................................................... 59
4.2.4. Instrucciones de Obra .............................................................................................. 60
4.2.5. Informe de Materiales............................................................................................... 60

4.3. ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE OBRA .................................................... 60


4.4. ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ................................... 61
4.5. ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA OBRA............................................................... 65
5. CONTROL TÉCNICO ................................................................................................ 66
5.1. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN ...� ..................................................................... 66
5.1.1. Trazo y Replanteo de Estructuras Sanitarias .............................................................. 66
5.1.2. Almacenamiento de Tuberías.................................................................................... 67
5.1.3. Excavación y Refine de Zanja para Tuberías.............................................................. 68
5.1.4. Cama de Apoyo en Instalación de Tuberías Exteriores ................................................ 72
5.1.5. Instalación de Tuberías PVC en Exteriores................................................................. 73
5.1.6. Instalación de Tuberías de HOPE.............................................................................. 76
5.1. 7. Relleno y Compactación de Tuberías Exteriores ......................................................... 79
5.1.8. Eliminación de Material Excedente ............................................................................ 82
5.1.9. Conexiones Domiciliarias.......................................................................................... 82
5.1.10. Instalaciones Interiores............................................................................................. 84
5.1.11. Instalaciones de Válvulas Compuerta ........................................................................ 90
VII

5.1.12. Instalación de Válvulas de Aire.................................................................................. 90


5.1.13. Construcción e Instalación de Buzones de Concreto ................................................... 91
5.1.14. Instalación de Geomembrana y Geotextil para Laguna de Pulimento ............................ 95
5.1.15. Implementación de Estación de Bombeo.................................................................. 100

5.2. CONTROLES DE CALIDAD ................................................................................ 107


5.2.1. Control de Calidad de los Materia/es........................................................................ 108
5.2.2. Control de Calidad en la Instalación de Tuberías para Agua Potable........................... 113
5.2.3. Control de Calidad en la Instalación de Tuberías para A/cantaril/ado........................... 117
5.2.4. Control de Calidad en el Relleno y Compactación de Zanja ....................................... 118
5.2.5. Control de Calidad de Concreto............................................................................... 119

5.3. PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN OBRA ............................................... 121


5.3.1. Objetivos del Plan de Gestión de Seguridad ............................................................. 121
5.3.2. Responsabilidades de Implementación y Ejecución................................................... 122
5.3.3. Requisitos Previos al Inicio de Actividades ............................................................... 126
5.3.4. Equipos de Protección Persona/.............................................................................. 127
5.3.5. Inspecciones ......................................................................................................... 131
5.3.6. l�entificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos (JPERC), Análisis de Trabajo
Seguro (ATS) y Permisos de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR) .................................................... 133
5.3.7. Reporte, Investigación y Registro de Incidentes y Accidentes........................ .............. 135
5.3.8. Plan de Contingencias y Emergencias ..................................................................... 138

5.4. CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................... 142


5.4.1. Objetivos y Metas .................................................................................................. 142
5.4.2. Marco Normativo ................................................................................................... 142
5.4.3. Aspectos Ambientales ............................................................................................ 143
5.4.4. Implementación y Operación................................................................................... 144
5.4.5. Responsabilidades................................................................................................. 145
5.4.6. Entrenamiento y Sensibilización.............................................................................. 148
5.4. 7. Comunicación ....................................................................................................... 149
5.4.8. -Controles Ambienta/es ........................................................................................... 149
5.4.9. Emergencias Ambientales y Capacidad de Respuesta .............................................. 154
5.4.10. Verificación y Acciones Correctivas ......................................................................... 157

6. CONTROL DE CONTRATO .................................................................................... 158


6.1. CONTROL DE AVANCE DE OBRA ..................................................................... 158
6.1.1. Cronograma de Hitos .:........................................................................................... 159
VIII

6.1.2. Productividad en la Construcción............................................................................. 164


6.1.3. Control de Avance y Curva S ............................................. ..................................... 169

6.2. REPORTE DE ACTIVIDADES ............................................................................. 171


6.2.1. Reporte diario........................................................................................................ 172
6.2.2. Reporte de HSE ........... ......................................................................................... 173
6.2.3. Aseguramiento de la Calidad .................................................................................. 173
6.2.4. Reporte Mensual ................................................................................................... 174

6.3. CIERRE DE PROYECTO .................................................................................... 175


6.3.1. Línea Base (Master Schedule) ................................................................................ 175
6.3.2. Control de Avances ................................................................................................ 176
6.3.3. Planificación Look-Ahead ....................................................................................... 176
6.3.4. Curvas de Apoyo ................................................................................................... 176
6.3.5. Comunicaciones .................................................................................................... 176
6.3.6. Registro de Lecciones Aprendidas........................................................................... 177
6. 3. 7. Planos As Built .......... .............................................................. .............................. 178

7. BUENAS PRACTICAS ............................................................................................. 179


7.1. INGENIERÍA DE VALOR ..................................................................................... 179
7.2. LECCIONES APRENDIDAS DURANTE LA ETAPA CONSTRUCTIVA............... 181
7.2.1. Sobre Estudios Básicos: Topografía y Suelos ........................................................... 181
7.2.2. Sobre Metrados de Ingeniería ................................................................................. 181
7.2.3. Diámetros poco comerciales en tuberías .................................................................. 182
7.2.4. Material de Agua Caliente CPVC............................................................................. 183
7.2.5. Conductividad térmica de tub(!rías 9e agua caliente .................................................. 184
7.2.6. Material fuera de Estándar o Hechizo. ..................................................................... 184
7.2. 7. Instalación de Tubería HDPE .................................................................................. 185
7.2.8. Estructuras para Válvulas de Aire y Purga................................................................ 186
7.2.9. Sectorización del abastecimiento de agua ................................................................ 187
7.2.10. Reemplazo de buzones por cajas de registro............................................................ 187
7.2.11. 'Niveles de veredas con cajas de registro ................................................................. 188

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 189


9. ANEXOS 193
IX

INDICE DE CUADROS

Cuadr,o N°01: Caudales de Diseño Empleados en el Proyecto .................................... 19


Cuadr@ N°Cl2: Codificación por Disciplinas en el Proyecto ........................................... 19
Cuadro N°©$: Taludes de corte según clase de terreno ............................................... 38
Cuacfro N°ID4: Taludes de relleno según tipo de material ............................................. 38
Cwadr© N°0'5: Obras de Plataformado Campamento de Construcción ......................... 40
Cua€1ro N"'·(1J6: Ubicación de Captaciones ..................................................................... 43
Cwadro Nº@7: Cálculo de la Demanda .......................................................................... 44
° Características de los Tanques de Almacenamiento ............................. 46
Cu,adro N {OS':
Cwadro �J'°(;J9): Hoja de Datos de Bombas Centrifugas .................................................. 47
Ciradro Nº' 1r0: Parámetros de Calidad de Agua (ECA's) ............................................... 57
°
C1:1adr,o N 1'1 : Características de Termo-tanques ......................................................... 87
Cuear© N °1t2: Temperaturas de Trabajo del Concreto. ................................................ 94
Cualftrco Nº tJ: Perdidas Máximas en pruebas Hidráulicas .......................................... 115
Cwadr© Nº1;4: · Asentamiento SLUMP Recomendados por Tipo de Estructuras .......... 120
Cuadrr© N °1,!6: Normas de Referencia de EPP ............................................................ 130
Olíladr,o fxl' º 116: Clasificación de Inspección de Materiales ........................................... 132
Cwa· dlro N'ºH: Evaluación del Aspecto Ambiental ....................................................... 155
Cuadrc@ N ° 'lii: Versiones de Cronograma de Hitos en el EPCM ................................. 159
Cu-a<d;r© filJ·ºt9}: Resumen de Cronograma del Sistema de Captación .......................... 161
Cwaclír© N º2©: Resumen de Cronograma de la Estación de Bombeo ......................... 162
º
Ct1adr0�· 21: Resumen de Cronograma de Implementación de PTAP ..................... 163
Cwadro .f'lJ°.22: Resumen Inicial de Implementación de PTAP ..................................... 164
C1:,1ad11© W2J-: Formato Estándar de Análisis de Restricciones ................................... 168
1

SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO EN


MINA CONSTANCIA BAJO LA MODALIDAD EPCM

1. INTRODUCCION

El presente Informe de Ingeniería titulado: "Supervisión en la Construcción de


Campamento en Mina Constancia bajo la modalidad EPCM", ha sido elaborado
en concordancia con el Reglamento de Procedimientos y Normas para Titulación
profesional por las Diferentes Modalidades y Otorgamiento de Grados
Académicos en la Facultad de Ingeniería Ambiental, a fin de poder obtener el título
de Ingeniero Sanitario, bajo la modalidad de Competencia Profesional con
Sustentación y aprobación del Informe de Ingeniería.

El informe está compuesto por ocho capítulos, sin contar con los anexos, en dichos
capítulos se han descrito los alcances de la obra y las principales actividades
desarrolladas por la supervisión de la empresa GMI S.A., dentro del tiempo que
tuvo a su cargo los servicios de la EPCM, en específico la implementación del
campamento llamado Construcción, los cuales se iniciaron en el mes de
noviembre del 2011 y culminaron en el mes de marzo del 2013.

La obra comprendió la ejecución del Campamento de Construcción destinado a


albergar a los trabajadores durante el tiempo que demoró la construcción de la
Planta Procesadora de la mina, estimado en un periodo de 2 a 3 años. El
campamento Construcción, a petición del Cliente fue concebido para una
capacidad de 2608 personas.

El alcance del EPCM como GMI comprendió la Ingeniería, Procura y Gerencia de


la Construcción, actuando como agente de parte del cliente.

El siguiente capítulo llamado Aspectos Generales, detalla los antecedentes y


datos generales como son ubicación, clima, etc.
2

El Capítulo 111, Descripción Técnica de la Obra, considera la descripción de los


componentes del campamento construcción dentro del punto de vista sanitario
como fue concebida en la etapa de ingeniería del proyecto.

En el Capítulo IV, Actividades Desarrolladas por la Gerencia de Construcción, se


describen las actividades desarrolladas antes, durante y después de la ejecución
del proyecto.
En el Capítulo V, Control Técnico, muestra los pilares de gestión en los cuales se
basó la Gerencia de Construcción para cumplir con la correcta implementación del
campamento Construcción. Este capítulo incluye los Métodos de Construcción,
Controles de Calidad, Plan de Gestión de Seguridad en Obra y Control de Impacto
Ambiental.

En el Capítulo VI, Control de Contrato, describe la forma de trabajo de la Gerencia


de Construcción en cómo se controló el avance de la construcción a través de la
programación de actividades así como también la forma en que se coordinó con
el Cliente.

En el Capítulo VII, Buenas Practicas, desarrolla todas las incidencias principales


que merecen ser valoradas en futuros proyectos similares.

Finalmente en el Capítulo VIII, se. ha desarrollado las conclusiones y


recomendaciones del informe. Los Anexos incorporan principalmente: los Planos
de Obra para la disciplina sanitaria, así como también documentos empleados en
la ejecución del proyecto

Por lo expuesto, pongo a consideración del jurado calificador el presente informe,


elaborado con la finalidad de obtener el título de Ingeniero Sanitario, bajo la
modalidad de Experiencia Profesional con sustentación y aprobación de informe
de Ingeniería.
3

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Antecedentes

La minera HudB?y Perú S.A.C. es actualmente titular del proyecto minero


conocido como el Proyecto Mina Constancia ubicado dentro de los Distritos de
Chamaca y Velille, Provincia de Chumbivilcas, Departamento de Cusco, Perú.

El proyecto Mina Constancia involucra la construcción de dos tajos abiertos


denominados Constancia y San José (con valores recuperables de cobre y
molibdeno y leyes menores de oro y plata, con una producción nominal de 55,000
ton/día), un depósito de desmonte y una planta concentradora, así como otras
instalaciones para la producción e infraestructura asociada.

En el año 2011 HudBay decidió iniciar los trabajos de ampliación del campamento
Fortunia, el cual tendrá un periodo de vida de 15 años, y la implementación del
campamento Construcción, que tendrá un periodo de vida de 2 años; para este fin
encargó a GMI S.A. Ingenieros Consultores el desarrollo del proyecto bajo la
modalidad EPCM.

2.2. Datos Generales

Las condiciones de sitio, en la zona de ubicación del proyecto Mina Constancia


relevantes para los trabajos encargados a GMI, se refirieron a las características
geográficas y ambientales tomadas del Estudio de Impacto Social y Ambiental, en
adelante EISA.
4

2.2.1. Ubicación

El Proyecto Constancia políticamente se encuentra ubicado en los distritos de


Chamaca, Velille y Livitaca, provincia de Chumbivilcas, en el departamento de
Cusca. Geográficamente, se encuentra asentada en los Andes meridionales del
Perú, 634 km al sureste de la ciudad de Lima y 112 km al sur de la ciudad de
Cusca (distancias lineales), a una altitud que varía entre los 4 000 y 4 500 m. Los
campamentos Fortunia y Construcción están ubicados a una distancia de 3 Km.
entre sí.

Imagen N º 01: Ruta de Acceso desde Cuzco hacia Proyecto Constancia.

Coraiflera

-
de Vilcano1a
�' te]
NevadÓ
Aúzímgare
5

Se ha identificado la existencia de tres alternativas de acceso al proyecto. La


primera ruta oficial es a través del camino Cusco - Urcos - Sicuani - desvío a
Yauri.-Yauri, siguiendo después por el camino hacia Velille - Santo Tomás hasta
el desvío a Livitaca, y desde ahí hacia el área del proyecto, entre los poblados de
Chilloroya y Uchucarco, con un recorrido total de 327 km. La segunda ruta,
también saliendo de Cusco, es a través del camino Cusco - Urcos - Combapata
- Yanaoca - Livitaca - Proyecto; este tramo es de 200 km. La tercera ruta inicia
e.n Arequipa, a través del camino Arequipa - lmata - Yauri, siguiendo después por
el camino hacia Velille - Santo Tomás hasta el desvío a Livitaca, y desde ahí hacia
el área del proyecto, haciendo un recorrido total de 358 km.

2.2.2. Clima y meteorología

Para la caracterización climática de la zona del proyecto, se consideró


principalmente, la información de los registros de la estación meteorológica
Constancia, perteneciente a HudBay y ubicado en las inmediaciones de la zona
del proyecto a 4 274 msnm. De manera general, se utilizaron los datos del
documento "Constancia Feasibility Study - Climatological .Data Analysis" (Knight
Piésold, 2009), para el análisis de distintos parámetros. Asimismo, como soporte,
se analizaron los datos meteorológicos de las estaciones regionales
pertenecientes al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI).

En la estación Constancia, la temperatura mensual media varía entre 4,9 º C y


7,4º C, sin una variación anual significativa y con una temperatura promedio anual
de 6,2º C. En términos de estacionalidad, en la zona del proyecto los meses más
fríos· se encontraron en el periodo de mayo a setiembre, mientras que en los
meses de noviembre a enero se ubicaron las temperaturas más altas. De igual
manera, la humedad atmosférica en la zona de estudio presenta un valor promedio
a lo largo del periodo de registro de 57,3%.
6

La evaporación potencial se estimó en aproximadamente 1, 685 mm, según se


reporta en el documento "Constancia Feasibility Study - Climatological Data
Analysis" (Knight Piésold, 2009). En dicho documento se expone que la
evaporación potencial se determinó mediante fórmulas teóricas debida a que la
estación Constancia no cuenta con datos de evaporación.

La estación Constancia registró un promedio anual para la velocidad del viento de


3,1 mis, siendo el periodo comprendido entre julio y diciembre el que presentó los
niveles más altos de velocidad del viento. La dirección predominante es norte­
noroeste.

De acuerdo con información de la estación Constancia, en el área del proyecto los


niveles de radiación varían entre 2, 317.8 Wh/m2 y 3, 616.0 Wh/m2, lo que es
consecuencia de su ubicación latitudinal, altitud y nivel de nubosidad. El nivel más
alto para este parámetro se registra en el mes de marzo.

Temperatura del aire


De acuerdo con los registros de la estación Constancia, el área de estudio
presentó una temperatura mensual media entre 4,9 º C y 7,4 º C, sin una variación
anual significativa y con una temperatura promedio anual de 6,2 º C. De la misma
manera, en la estación de Chivay la temperatura mensual media varió entre 7,7 ° C
y 11,4 ºC, con una temperatura promedio anual de 1O,O º C. Dichas variaciones se
encontraron relacionadas con la altitud a la que se encuentran ambas estaciones,
con una diferencia de 641 m.

En cuanto a las temperaturas extremas (máximas y mínimas), éstas se analizaron


respecto a datos de las estaciones Yauri, Acomayo e lmata, ya que fueron las
únicas que contaron con dichos registros. En dichas �staciones se registraron
datos con frecuencia diaria, por lo que a diferencia de las estaciones Constancia
y Chivay, el análisis se realizó sobre una base diaria.

La temperatura máxima promedio diaria para la estación meteorológica Yauri fue


de 18,9 º C; en Acomayo de 20,9 º C y en !mata de 12,3 º C.
7

En el caso de la temperatura mínima, se observó un promedio diario de -3,5 º C en


Yauri, 5,3 º C en Acomayo y -6,8 º C en lmata. Las tres estaciones guardaron
relación entre ellas en tendencias, tanto para temperaturas máximas como
mínimas.

La estación de lmata presentó el mayor rango térmico (19,1º C), valor que resulta
de la diferencia de la temperatura máxima promedio diaria (12,3 º C) y la
temperatura mínima promedio diaria (-6,8 º C) registrada. Esto se debe a su
ubicación altitudinal, la cual es mayor que las demás estaciones. Asimismo, la
estación Acomayo presentó las temperaturas más elevadas, al ser entre las tres
estaciones analizadas la de menor altitud.

En términos de estacionalidad, de manera general se desprende que en la zona


del proyecto los meses más . fríos se encontraron en el periodo de mayo a
setiembre, mientras que en los meses de noviembre a enero se ubicaron las
temperaturas más altas.

Humedad relativa
La humedad atmosférica reportada por la estación Constancia varió entre 53,3%
y 74,7% como valores promedios durante la temporada húmeda (octubre a abril),
y entre 38,3% y 51,7% como valores promedios durante la temporada seca (mayo
a setiembre). El valor de humedad promedio a lo largo del periodo de registro fue
de 57,3%.

Por otro lado, la estación Yauri registró un promedio anual de humedad relativa
de 64,5%, siendo su estacionalidad similar a la presentada para la estación
Constancia.
8

Evaporación
La evaporación potencial se estimó en aproximadamente 1 685 mm., según se
reporta en el documento "Constancia Feasibility Study - Climatological Data
Analysis" (Knight Piésold, 2009). En dicho documento se expone que la
evaporación potencial se determinó mediante fórmulas teóricas debida a que la
estación Constancia no cuenta con datos de evaporación.

Para ello se utilizó el modelo computacional EPIC (Erosion-Productivity lmpact


Calculator), que a su vez utiliza el método de Hargreaves y Samani (1982). Se
incluyeron también datos de precipitación, temperatura y radiación solar en sus
cálculos.

Asimismo, respecto a la distribución mensual de la evaporación, se tiene que los


mayores niveles se presentaron en los meses de octubre, noviembre y diciembre;
con valores superiores a 165 mm. Por otro lado, los meses con los menores
niveles de evaporación fueron junio y julio con valores menores a 11O mm.

Precipitación en el área del proyecto


Para la elaboración de este análisis, se consideraron datos de precipitación
mensual provenientes de la estación meteorológica Constancia, y registrados
durante el periodo enero 2007 - junio 2008 (18 meses). Para ampliar el periodo de
registro, se realizó un análisis de regresión entre la estación Constancia y las
estaciones cercanas.

La correlación entre la estación Constancia y las estaciones de Santo Tomás e


lmata fueron las mejores, de acuerdo con lo siguiente:

Pe = Pe (R2 = 1,00)
Pe = 0,33 *Pst+ 1,23 *Pi+ 6,30 (R2 = 0,94)
Pe = 2,22 *Pi - 0,0043 *Pi2+ 6,53 (R2 = 0,93)

Dónde:
Pe: precipitación mensual en la estación Constancia (mm.)
Pst: precipitación mensual en la estación Santo Tomás (mm.)
Pi: precipitación mensual en la estación lmata (mm.)
9

Como se aprecia, se encontraron buenas correlaciones entre la precipitación


mensual de la estación Constancia y la de las estaciones cercanas (Santo Tomás
e lmata), siendo sus coeficientes como mínimo 0,93. Se utilizaron las dos
ecuaciones presentadas para desarrollar la ampliación del periodo de registro para
la estación Constancia, de tal manera que se cubrieron todos los meses del año.
Cuando no se contó con data para el análisis, se utilizó información de la siguiente
estación con mejor coeficiente de correlación. En los periodos donde se contó con
data de la estación Constancia, ésta se utilizó para desarrollar el periodo de
registro artificial, de esta información, se obtuvo que el promedio anual de
precipitación la cual se estimó en aproximadamente 1 172 mm., mientras el
mínimo y máximo anual alcanzaron los 485 y 1 887 mm, respectivamente. Durante
la temporada húmeda (octubre - abril), la precipitación promedio se estimó en 1
078 mm, mientras durante la temporada seca (mayo - setiembre) se estimó en 94
mm. La mayor precipitación anual en 100 años se calculó en 2 270 mm. y la
precipitación mensual en 100 años en 772 mm. (Enero).

Los resultados de los análisis estadísticos de las estaciones Santo Tomás y


Livitaca no indican variaciones mensuales significativas, de acuerdo con
parámetros estadísticos (i.e. precipitación promedio, desviación estándar,
asimetría). Sin embargo, el promedio de días al año con precipitación es mayor
para la estación con mayor altitud (Livitaca), con 139 días, mientras en la estación
Santo Tomás fue de 98 días.

Viento
Los vientos de la zona de estudio están influenciados básicamente por el anticiclón
del Pacífico Sur, la configuración topográfica y el sistema de viento local, estos
últimos con un comportamiento de acuerdo con las gradientes térmicas
establecidas en el lugar y que determinan la intensidad de las mismas.

La información de la estación Constancia· registró un promedio anual para la


velocidad del viento de 3.1 mis, siendo el periodo comprendido entre julio y
diciembre el que presentó los niveles más altos de velocidad del viento, y el
comprendido entre enero y mayo, el periodo con el nivel más bajo.
10

Se considera una velocidad de diseño de 90 Km/h (sobre terreno hasta 1 O m. de


altura), la velocidad de diseño en cada altura de la edificación se calculará según
señala la norma E-020 del RNE. Las cargas de viento serán aplicadas a la
estructura considerando la condición más desfavorable de exposición, por lo que
el diseño tomará el efecto producido por el viento actuando a barlovento y a
sotavento de la edificación.

Relieve y geomorfología
En el área de la denominada subcuenca Chilloroya se identificaron cuatro
unidades geomorfológicas principales: Montañoso, Colinas y Lomadas, Lomadas
morrénicas y Valles o Quebradas aluviales.

Suelos
De acuerdo al EISA en el área de la Mina Constancia se identificaron 21 unidades
de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como subgrupo
(Soil Taxonomy - USDA). Las unidades edáficas han sido agrupadas en 4
. consociaciones, de las cuales 3 son unidades edáficas y un área miscelánea. Las
asociaciones han sido agrupadas en 38 unidades, de las cuales 20 son
asociaciones edáficas, una es asociación edáfica con caja de río y 17 son
asociaciones edáficas con misceláneo roca.
Según su capacidad de uso mayor, en la zona se encontró las categorías tierras
aptas para pastos y tierras de protección.

Adicionalmente, de acuerdo con la clasificación del uso actual de la tierra de la


Unión Geográfica Internacional (UGI), se identificaron las siguientes categorías:
primera categoría, referida a centros poblados; sexta categoría correspondiente a
praderas naturales; y octava y novena categoría, referidas a áreas hidromórficas
y áreas sin uso y/o improductivas, respectivamente.
11

Geología
El área de estudio del Proyecto Constancia comprende un conjunto de unidades
litológicas estructurales que datan desde el Precámbrico al Cuaternario reciente,
seccionadas por numerosos valles y quebradas aluviales, formando una
topografía general de quebradas, colinas, lomadas y cerros empinados,
localmente abruptas y accidentadas. Principalmente hacia las quebradas se
presentan depósitos aluviales que cubren parcialmente el basamento rocoso. En
menor porcentaje y cubriendo las laderas de los cerros se encuentran depósitos
coluviales, glaciares, escombros de ladera y eólicos; con edades que comprenden
desde el Cuaternario antiguo hasta el reciente.

Sismicidad
En el EISA se menciona que la región suroeste, a diferencia de la región sureste
del Perú, muestra una gran actividad sísmica relacionada a la interacción entre la
placa Continental con la zona de subducción de la placa de Nazca. Dentro del
territorio peruano se han establecido diversas zonas sísmicas que presentan
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor ocurrencia de sismos.

Según el Mapa de Zonificación Sísmica, el área de Mina Constancia se encuentra


en la Zona 2, correspondiente a una sismicidad media. Asimismo, la ruta de
transporte o acarreo del mineral se encuentra en las Zonas 2 (sismicidad media)
y 3 (sismicidad alta).
El Perú se localiza en una zona en -la cual han ocurrido el 80% de los eventos
sísmicos en el mundo. De acuerdo con el Mapa de Distribución de Máximas
Intensidades Sísmicas Observadas {Alva et al., 1984), se concluye por correlación
que, según la historia sísmica en las zonas en estudio (400 años), ocurrieron
sismos con intensidades en la Escala de Mercalli Modificada de VI grados en el
área de la Mina Constancia, mientras en la ruta de transporte de mineral ocurrieron
sismos de VI a X grados.
12

2.2.3. Calidad del Aire

El EISA incluye como parte del estudio de calidad de aire se instalaron diez
estaciones de muestreo en el área de las futuras operaciones mineras. Las
estaciones de muestreo instaladas midieron la calidad de aire en la zona central
del proyecto, la Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) y los poblados más sensibles
por las operaciones.

En los muestreos realizados a lo largo de dos años (2007 - 2009), ningún valor
obtenido superó el estándar nacional de calidad de aire de PM1O para 24 horas
de 150 µg/m3, y los promedios de las concentraciones de PM1O se encontraron
por debajo del estándar anual nacional de 50 µg/m3. De igual manera, en el caso
de PM2,5, PTS, gases y metales en PM1O no se superó ningún estándar nacional.
El punto con el mayor promedio de concentración de PM10 fue el poblado de
Chiloroya, debido principalmente a las emisiones producto de las actividades
cotidianas del centro poblado.

2.2.4. Ruido· y Vibración

Se realizaron mediciones de niveles de ruido y vibraciones en diferentes puntos,


incluyendo a la Mina Constancia, la ruta de transporte y la LTE.

El EISA indica que los valores de los niveles de ruido medidos para las fuentes
fijas en los puntos mencionados se encuentran por debajo de los estándares de
calidad ambiental establecidos por la normativa peruana vigente, tanto en el
período diurno como nocturno.

Con respecto a las vibraciones, la totalidad de los datos mostró que los niveles
existentes se encuentran por debajo de los niveles máximos de vibración para
eventos únicos y frecuentes, según el criterio propuesto por la FTA (Federal
Transit Administration), del Departamento. de Tránsito de los Estados Unidos,
estándar internacional generalmente aceptado.
13

2.2.5. Radiación Electromagnética

Se realizaron mediciones para determinar los niveles de radiación


electromagnética no ionizante en la zona proyectada para la LTE Tintaya -
Constancia (220 kV) simple terna, la misma que se instalará entre la subestación
Tintaya existente de 138 kV y la nueva subestación Constancia.

El EISA indica que los resultados de las mediciones, se obtuvo que en ninguno de
los puntos considerados se sobrepasa el Límite Máximo Permisible de la Comisión
Internacional de Protección de Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP, por sus siglas
en inglés) ni los ECAs nacionales respecto a los niveles de campos eléctricos y
magnéticos para exposición poblacional.

2.2.6. Calidad de Agua Superficial

El EISA en esta sección describe la calidad de los cuerpos de agua superficiales


ubicados en el ámbito del proyecto. Esta caracterización permite conocer la
composición de las aguas superficiales y los factores ambientales que influyen
sobre dichos cuerpos de agua, antes de que el área sea intervenida por el futuro
proyecto.

Se identificaron 8 unidades hidrográficas de estudio, entre sub-cuencas y micro


cuencas.

Durante la elaboración del EISA (Norsemont) se estableció un total de 53


estaciones de monitoreo, además de puntos de estudio complementarios en
canales de regadío tanto en la Mina Constancia, la LTE de Transmisión Eléctrica
y la ruta de transporte. Se elaboró un plan de trabajo considerando los
requerimientos de la normativa nacional, la geografía, hidrografía e hidrología del
área, además de una revisión de la ubicación de las comunidades locales y las
actividades que desarrollan.
14

Posteriormente, se procedió al muestreo de calidad de agua en cuatro temporadas


(seca, inicio de húmeda, húmeda o lluviosa y fin de húmeda); en las que se
evaluaron parámetros de campo y se tomaron muestras para analizar en el
laboratorio. El laboratorio seleccionado para los análisis fue ALS Laboratory
Group, el cual se encuentra acreditado ante INDECOPI.

El análisis de resultados incluyó la evaluación de los valores medidos en campo y


de las concentraciones reportadas por el laboratorio, respecto de los parámetros
regulados por los ECA establecidos por el MINAM, para la categoría 1 (poblacional
y recreacional), categoría 3 (riego de vegetales y bebida de animales) y categoría
4 (conservación del ambiente acuático), de acuerdo a la subcategoría aplicable.

Los resultados también se evaluaron respecto a los parámetros establecidos por


la LGA, para la clase 1 (aguas de abastecimiento doméstico con simple
desinfección), clase 111 (aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida
de animales) y clase VI (aguas de zonas de preservación de fauna acuática y
pesca recreativa o comercial). Se destaca que los valores establecidos para
nitratos y níquel en los ECA de la LGA son excesivamente rigurosos en
comparación con los de otras jurisdicciones y organismos internacionales, tal
como lo reconocen el Ministerio de Salud y el Ministerio de Energía y Minas, por
lo que se consideran como no apropiados y que requieren revisión (MINEM, 2007).

De esta manera se identifican aquellas condiciones de calidad de agua que


representan algún riesgo ambiental o para la salud, por las características
naturales del área aún sin la ejecución del proyecto.

De acuerdo al EISA, el análisis de los resultados de calidad de agua obtenidos se


realizó para cada microcuenca y subcuenca estudiada. Asimismo, se realizó una
evaluación puntual en la quebrada Telaracaca, donde se identificó la actividad
minera informal para la extracción de oro utilizando mercurio.
15

2.2.7. Movimiento del Agua Subterránea

El EISA indica que la dirección del flujo local del agua subterránea es
generalmente oeste hacia el río Chiloroya, mientras la dirección del flujo regional
del agua subterránea es generalmente noroeste hacia la cuenca del río Velille,
agua de recarga que evita las capas superiores de suelo, percola a la napa freática
que varía en profundidad entre O m en las quebradas hasta 80 m en las mayores
elevaciones del tajo propuesto. Se esperan niveles freáticos más profundos en
zonas cársticas.

Las fluctuaciones del nivel freático en los piezómetros del área del tajo fueron
menores a 1 O m entre la temporada húmeda y seca. La variación estacional en el
nivel freático fue generalmente entre 1 y 5 m en el área del tajo. El nivel freático
en el área del depósito de desmonte es más profundo que el encontrado en el
área del tajo. Los tres piezómetros multinivel instalados en el área del depósito de
desmonte muestran un gradiente hidráulico descendiente en esta área. Esto indica
que ocurre una lenta recarga de agua subterránea en el área.

Los estudios realizados en el EISA indican que los piezómetros multinivel


instalados en lo taludes y alrededor del perímetro del depósito de relaves muestran
gradientes hidráulicos descendientes. Los dos piezómetros multinivel instalados
cerca de los ejes de los dos valles principales del depósito de relaves muestran
gradientes hidráulicos descendientes, indicando zonas de descarga; se esperan
estas condiciones para los fondos de valíe saturados. No hay suficiente datos de
nivel de aguas subterráneas a largo plazo para observar la variación estacional en
las áreas de emplazamiento del depósito de desmonte y el depósito de relaves.

La mayoría de la recarga a las zonas montañosas será descargada lentamente al


fondo de valle; sin embargo, movimientos relativamente rápidos pueden ocurrir a
lo largo de zonas fracturadas, brechas tectónicas y posiblemente por grupos de
fracturas sub-verticales, alineados paralelos a las quebradas.
16

El centro de la zona de fallas generalmente tiene baja permeabilidad y porosidad,


pudiendo actuar como barrera al flujo de agua subterránea. La zona fracturada
consiste de pequeñas fallas y redes de fracturas, que sirven de conductos para el
flujo de agua subterránea. Las fallas en Constancia pueden tener hasta 80 m de
ancho, como la falla Yanak, y consisten de un complejo sistema anastomósico con
centros de baja permeabilidad y zonas fracturadas de alta permeabilidad. Las
evidencias de campo que apoyan esto es la falta de manantiales en las
intersecciones de la falla en el sector suroeste del tajo.

La permeabilidad de la zona de la falla Yanak es de particular importancia para el


flujo de agua e impacto hidráulico a los acuíferos cársticos y afloramientos. Las
pruebas de bombeo en la zona de la falla Yanak indican permeabilidades altas en
el área del tajo propuesto. La falla Yanak tiene una dirección N-S. El ancho
estimado de la zona de falla es de aproximadamente 80 m dentro del área del tajo
y de 20 m al norte del tajo. Las propiedades físicas de la falla Yanak en las zonas
alejadas al tajo no se conocen bien. La falla Yanak ha sido interpretada como uno
de los últimos. eventos estructurales, por lo que podría tener continuidad
estructural e hidrogeológica a nivel regional.

Las fallas Mónica, Norte, Sur y Constancia que se encuentran en dirección NE­
SW también son zonas de fallas prominentes_en las cercanías del tajo. En general,
la permeabilidad de la falla alta incrementa la transmisividad del agua subterránea
y las zonas de impactos alongadas paralelas a la falla. Además se encontraron
fuertes flujos artesianos (sobre los 20 Us) dentro de la parte suroeste del área del
tajo, cuando cruzan zonas de falla.

Basados en el mapeo geológico e investigaciones de perforación no se


identificaron zonas de falla importantes en las huellas del depósito de desmonte y
relaves.
17

Flujo base
Según los estudios realizados en el EISA, la fuente principal de flujo superficial
durante la temporada seca, es el flujo base resultante de la descarga de agua
subterránea almacenada por la recarga durante los meses húmedos anteriores.
Las regiones montañosas con topografía variable, como la encontrada en
Constancia, pueden tener mecanismos de flujo base complejos, particularmente
con permeabilidades variables en el macizo rocoso fracturado en varios órdenes
de magnitud.

En general, una porción del agua percolada descarga con la escorrentía superficial
al drenaje superficial durante la temporada húmeda, mientras el resto descarga
gradualmente durante la temporada seca. El flujo base promedio de la cuenca
Chiloroya (155 km2), en un punto de observación directamente aguas abajo de
las operaciones mineras, ha sido estimado entre 400 y 600 Lis, con el menor flujo
base en el río Chiloroya, aguas abajo del área del proyecto, con 85 Lis al final de
la temporada seca del 2008.

Los flujos base pico del río Chiloroya se encuentran entre 800 y 1 200 Lis, durante
e inmediatamente después de los meses húmedos. El ratio de recarga estimado
para el ancho de la cuenca, considera que dichas estimaciones de flujo base
representan aproximadamente 10% de la precipitaci.ón anual. El subflujo
(filtraciones al agua subterránea debajo del río Chiloroya) no es considerado
significativo, ya que el material de relleno del valle tiene una baja permeabilidad
convirtiéndose en uh cañón en dicho punto, reduciendo aún más el potencial para
un subflujo significativo.
18

3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA

La minera HudBay Perú S.A.C. (Cliente) generó un contrato EPCM con GMI S.A.
Ingenieros Consultores, por el cual le encargo la Ingeniería, Procura y Gerencia
de la Construcción, actuando como agente de parte del Cliente. Cabe mencionar
que HudBay es titular del proyecto minero conocido como el proyecto Mina
Constancia ubicado dentro de los distritos de Chamaca y Velille, provincia de
Chumbivilcas, departamento de Cuzco, Perú.

Si bien es cierto el contrato EPCM está referido a la ampliación del Campamento


Fortunia y la implementación del Campamento Construcción, el presente
documento se enfocará netamente a la parte sanitaria de la implementación del
"Campamento Construcción" a fin de mostrar todo el proceso constructivo.

Imagen N º02: Ubicación de Campamento de Construcción y Permanente

El campamento cuenta con capacidad para 2 608 personas, dicho número fue
considerado para las proyecciones de las. instalaciones sanitarias exteriores y
derivaciones, cabe destacar que la población es rotativa ya que los trabajadores
tienen un régimen de 21 días de trabajo y 7 días de descanso; los caudales de
diseño empleados se detallan a continuación.
19

Cuadro N º 01: Caudales de Diseño Empleados en el Proyecto


Caudales
Población Dotación
Campamento Qprom
habitantes 1/hab/día Qmd (1/s) Qmh (lis) Qd (1/s)
. (1/s)
Construcción 2 608 180 5,42 7,04 9,75 4,33
Fuente: Elaboración propia

Las actividades y responsabilidades a ser asumidas por los contratistas que


realizaron los trabajos tuvieron en cuenta que este proyecto fue un "Fast Track"
con un presupuesto a Precios Unitarios y un metrado referencial.

A fin de estandarizar el contrato EPCM se realizó la codificación de las disciplinas


involucradas en el proyecto, según esta codificación se trabajaron todos los
documentos y planos con la ventaja de poder identificar con facilidad la disciplina
de trabajo y las interferencias interdisciplinarias, tal y como se muestra
continuación.

Cuadro N º 02: Codificación por Disciplinas en el Proyecto

Código Disciplina

1 Movimiento de Tierras
2 Concreto
3 Acero Estructural
4 Arquitectura y Edificaciones
5 Mecánica
6 Tuberías
7 Electricidad
8 Instrumentación y Control
12 Instalaciones Sanitarias
Fuente: Elaboración propia
20

3.1. Modalidad EPCM

El servicio del tipo EPCM busca brindar soluciones integrales y exitosas que
abarcan todo el ciclo de vida de los proyectos, integrando equipos
multidisciplinarios de ingeniería, procura y gerencia de construcción, garantizando
así contar con diseños altamente eficientes que conducen a una fase de
construcción más productiva.

Esta unidad de negocio es una gran alternativa que incorpora múltiples servicios
tales como la representación del cliente en la gerencia de un proyecto; desarrollo
de ingeniería conceptual, básica y de detalle; gestión de compras y gerencia de
construcción en forma integrada, brindando un equipo de profesionales que
desarrollan, monitorean, controlan y reportan el proyecto dentro de las
expectativas del Cliente, bajo estándares internacionales desde las etapas
tempranas de la ingeniería hasta la entrega del proyecto al cliente.

La ejecución integral de los proyectos impulsa la producción de diseños de alto


valor agregado, enfocados en lograr una ejecución más productiva y eficiente.
Dentro de las actividades desarrolladas en el EPCM se puede resaltar:

Gestión de Materiales
Gestión de Construcción
Gestión de Proyectos
Aseguramiento y Control de Calidad
Control de Seguridad y Medio Ambiente
Comisionamiento y Arranque
,j
Liquidación
21

3.2. Normas Técnicas Empleadas en Obra

Todos los sistemas de tuberías fueron diseñados, fabricados y probados en


concordancia con la última revisión aplicable de las siguientes regulaciones,
códigos, estándares o especificaciones.

3.2.1. Códigos y Estándares

Occupational Safety and Health Administration OHSAS.

Normas de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA.

Normas de la Autoridad Nacional del Agua ANA.

Reglamento Nacional de Edificaciones RNE.

• Norma OS 01 O captación y conducción del agua para consumo humano del ,¡


Reglamen�o Nacional de Edificaciones RNE Uunio 2006).

• Norma OS 020 Planta de tratamiento de agua para consumo humano del


Reglamento Nacional de Edificaciones RNE Uunio 2006).

• Norma OS 030 Almacenamiento de agua para consumo humano del


'i
Reglamento Nacional de Edifica_cio�es RNE Uunio 2006).

• Norma OS 040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano del


Reglamento Nacional de Edificaciones RNE Uunio 2006).

• Norma OS 050 redes de distribución de agua para consumo de agua del


Reglamento Nacional de Edificaciones RNE Uunio 2006).

• Norma OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura


sanitaria (Junio 2006).
22

3.2.2. Normas Técnicas de Materiales

• NTP 399.002:2009 Tuberías PVC para conducción de fluidos a presión.

• NTP 399.166:2008 Tuberías PVC para conducción de fluidos a presión con


unión tipo rosca.

• NTP 399.019:2004 para accesorios de PVC rígido, unión a simple presión o


unión roscada de la clase correspondiente.

• NTP 399.003:2007 Tuberías PVC para instalaciones domiciliarias de


desagüe.

• NTP ISO 4422:2007 Tuberías y conexiones de PVC para agua potable a


presión.

• NTP ISO 4.427:2008 Tuberías y conexiones de Polietileno de Alta Densidad


para abastecimiento de agua.

• NTP ISO 4435:2005 Tuberías y conexiones de PVC para alcantarillado y


drenaje.

• NTP ISO 2531:2001 Tuberías, cone_xiones y piezas especiales de fundición


dúctil y sus juntas para conducciones de agua.

• NTP 339.111:1997 Tapas de hormigón (concreto) con marco de fierro


fundido para buzones e instalaciones afines.

• NTP ISO 5996:2001 Válvulas compuerta de fierro fundido.

• NTP ISO 7259: 1998 Válvulas compuerta de fierro fundido con llave para uso
subterráneo.

• NTP ISO 7005-1:1999 Bridas metálicas de acero.


23

3.3. Estructura de División de Trabajo (EDT)

La EDT busca dividir y subdividir los trabajos contemplados en el proyecto hasta


obtener actividades que en lo posible sean independientes unas de otras.
Además, que sean manejables, es decir, que por su magnitud y alcance permitan
ser ejecutadas por una dependencia. Para el control más efectivo del proyecto se
realizó la integración del cronograma y del presupuesto en un solo sistema para
que se pueda hacer un rastreo significativo.

La represe'ntación jerárquica del proyecto hace posible mostrar las relaciones de


las tareas a todos los niveles. Luego es subdividido en divisiones lógicas
determinadas por el alcance del proyecto, el plan de ejecución y los requerimientos
contables para codificar los costos.

Por otra parte un proyecto requiere un plan que defina los objetivos, las metas y
las especificaciones para cada actividad por llevarse a cabo. Además, una
programación, el presupuesto, los recursos requeridos y, lo más importante, la
indicación de la responsabilidad en todas las áreas del proyecto. Las actividades
se pueden caracterizar por.su duración, contenido del trabajo, nivel de tecnología
y costo.
24

Imagen N º 03: EDT para el Campamento Construcción

=
aj2

,p, SISTEMA DE VOZ V


...._.¡· CAllellAS DE USOS DATA
MUbTIPLES

.354
RED DE
DISTRIBUCIOII DE
m AGUA P.OTABLE
;114. GARITA DE
VIGILAll€1A l5S
ALOJAMIEIITO
SIMPLE
RED·DE
PERMAIIBITE � ALCAIITARILLADO
ADMIIDSTRACIOII
315 DEL CAMP.AMBITO
356
ALOJAMIEJITO
0 RED DE DREIIAJE
DOBU 3.q. PLUVIAL
PERMAIEITE
TALI.ER DE
MAIITEIOMIEIIW
3111
ALOJAMIBITO
Mili.TIPLE
PERMAIIBITE

J.
1J
25

3.4. Componentes Principales del Campamento Construcción

3.4.1. Edificaciones Prefabricadas

El proveedor encargado fue NEXCOM S.A.C., este tipo de edificaciones fueron


conformadas por los siguientes edificios:
• Alojamiento Manager (25)
• Alojamiento Staff (14)
• Alojamiento Obreros (28)
• Recreación (01)
• Gimnasio (01)
• Comedor - Cocina - Almacén (01)
•· Lavandería (01)
• Garitas de Vigilancia (01)
• Administración (01)
• Oficina y Almacén de PTAP

3.4.2. Edificaciones Convencionales

Las edificaciones convencionales fueron construidas en obra y estuvieron


conformados por los siguientes edificios:
• Taller de Mantenimiento
• Casa de Fuerza
• PTAP - Área de Máquinas

3.4.3. Obras de Habilitación Urbana:

Las subcontratistas encargadas de implementar las obras fueron ICCGSA,


CHACONGESA y GyM; se instalaron los siguientes sistemas:
• Sistema de Agua Potable
• Sistema de Alcantarillado
• Sistema de Drenaje Pluvial
• Sistema de Energía
• Sistema de Comunicación: Voz y Datos
• Sistema de Detección y Alarma de Incendios
26

• Sistema de Gas Licuado de Petróleo


• Sistema de Suministro Diesel

3.4.4. Obras exteriores:

Estas obras fueron realizadas por la empresa operadora del Cliente, Manpower.
Estas obras fueron planteadas por GMI pero solo se quedaron en la etapa de
lngenieria.
• Estacionamientos
• Veredas de ripio
• Cerco de protección de malla metálica
• Cerco de protección de malla ganadera
• Vías afirmadas
• Barandas metálicas de seguridad
• Lavabotas de concreto y rejillas metálicas
• Escaleras de concreto
• Canchas deportivas (en el terreno natural)

El Campamento de Construcción cuenta con acceso peatonal/vehicular los cuales


articulan la circulación entre los módulos, permitiendo la integración y
comunicación de las diferentes edificaciones, así como todo el campamento
cuenta con un cerco perimétrico con el fin de controlar el acceso por razones de
seguridad.

La distribución de los diferentes edificios que conforman el campamento,


contempla la disposición lógica de las distintas instalaciones, su cercanía y el
confort de los usuarios, adaptándose a la topografía de la zona, cumpliendo los
requerimientos de iluminación, ventilación y control térmico.

Se cuenta con espacios para el estacionamiento de vehículos particulares, de


mantenimiento y traslado de equipos y víveres, así como contemplar espacios
para el desembarque de los buses, con posibilidad del retorno.
27

3.5. Clasificación de las Edificaciones por tipo de Uso

Imagen N º 04: Vista Lateral del Campamento Construcción

3.5.1. Edificios de Alojamiento

Referidas a las edificaciones prefabricadas conformadas por edificios de


alojamiento para managers, staff y obreros.

Los edificios de alojamiento cuentan con las siguientes instalaciones:

• Red de agua fría.


• Red de agua caliente para duchas. El sistema de calentamiento será
mediante termotanques instalados en el exterior.
• Red de desagüe.
• Red de alumbrado, tomacorrientes y luces de emergencia.
• Canalización para el Sistema de detección de incendios y panel de alarma
en pasillos y habitaciones (Sistema direccionable).
28

• Sistema de extinción de incendios por medio de extintores portátiles.


• Unidades de Calefacción (estufas) en habitaciones y estar.
• Sistema de ventilación forzada en SSHH, por medio de extractores
helicoidales en pared.
• Canalización para el sistema de voz y data en todas las habitaciones.
• Se deberá instalar una caja de acometida exterior, para las señales de voz
y data.
• Sistema de entubado y cajas para CATV en todas las habitaciones de
managers y Staff.

Imagen N º 05:Vista Lateral de Edificios de Alojamiento


29

3.5.2. Edificio de Recreación

Es una edificación prefabricada, las características se mencionan a continuación:

• Los pisos llevan vinyl en rollo de 2 mm de espesor, de alto tránsito.


• Contrazócalo cerámico de 300mm de altura.

Cuenta con las siguientes instalaciones:

• Red de agua fría.


• Red de desagüe.
• Red de alumbrado, tomacorrientes y luces de emergencia.
• Canalización para el Sistema de detección y alarma de incendios.
• Sistema de extinción de incendios por medio de extintores portátiles.
• Sistema de calefacción en sala de TV, estar y juegos de salón; que asegure
el confort de los usuarios, por medio de estufas.
• Sistema de ventilación forzada en SSHH, por medio de extractores
helicoidales en pared.
• Canalización para el Sistema de voz y data.

3.5.3. Edificio de Gimnasio

Es una edificación prefabricada, las características se mencionan a continuación:

• Pisos tipo piso blando para gimnasios.


• Se colocaron falso cielos rasos de baldosa acústica, o de plancha de yeso­
cartón o fibrocemento, debiendo ser resistentes a la humedad en las zonas
húmedas.

Cuenta con las siguientes instalaciones:

• Red de agua fría.


• Red de desagüe.
• Red de alumbrado, tomacorrientes y luces de emergencia.

- f
30

• Canalización para el Sistema de detección y alarma de incendios.


• Sistema de extinción de incendios por medio de extintores portátiles.
• Sistema de ventilación forzada en SSHH, por medio de extractores
helicoidales en pared.
• Canalización para el sistema de voz y data, instalándose una caja de
acometida exterior.

Imagen N º 06: Vista Posterior de Edificio de Recreación y Gimnasio

3.5.4. Edificios de Servicios

Los edificios de Servicios del Campamento de Construcción se dividen en dos


grupos:

Edificaciones prefabricadas, conformadas por los siguientes edificios:

• Comedor-Cocina-Almacén

Cuenta con los siguientes acabados:


31

o Piso de cemento con pintura epóxica. Las paredes, pisos y techos en


todos las áreas de almacenado de alimentos consideró acabados para
una fácil higiene y limpieza.
o El contrazócalo sanitario y los zócalos cerámicos hasta una altura de
1200 mm. Por encima de este zócalo el acabado es de papel vinyl.

Imagen N º 07: Vista Posterior de Edificio de Cocina-Comedor-Almacen

• Lavandería

Cuenta con los siguientes acabados:


o El contrazócalo sanitario y los zócalos cerámicos hasta una altura de
1200 mm. Por encima de este zócalo el acabado es de papel vinyl.
o Las paredes en zonas húmedas contaran con un revestimiento
cerámico de 1200 mm de altura.
32

Deberá contar con las siguientes instalaciones:


o Red de agua fría y agua caliente.
o Red de desagüe.
o Red de alumbrado, tomacorrientes y luces de emergencia.
o Canalización para el Sistema de detección y alarma de incendios,
instalándose una caja de acometida exterior.
o Sistema de extinción de incendios por medio de extintores portátiles.
o Sistema de ventilación forzada en SSHH, por medio de extractores
helicoidales en pared, de no contar con ventilación natural.
o Canalización para el Sistema de voz y data, incluye instalación de caja
de acometida exterior.
o Red de GLP interior para los equipos que lo requieran.
o Sistema de extracción y duetos propios de los equipos e lavandería.

Imagen N º08: Vista de Ingreso de Edificio de Lavandería


.•
33

• Garita de Vigilancia

Cuenta con los siguientes acabados:


o Pisos vinílicos en rollos de 2 mm de espesor.
o Contrazócalos vinílicos de h=75mm.

Cuenta con las siguientes instalaciones:


o Red de agua fría.
o Red de desagüe.
o Red de alumbrado, tomacorrientes y luces de emergencia.
o Canalización para el Sistema de detección y alarma de incendios.
o Sistema de extinción de incendios por medio de extintores portátiles.
o Sistema de calefacción por medio de estufas.
o Sistema de ventilación forzada en SSHH, por medio de extractores
helicoidales en pared, de no contar con ventilación natural.
o Canalización para el sistema de voz y data, incluye instalación de caja
de acometida exterior.

• Administración

·¡
Cuenta con los siguientes acabados:
o Pisos vin1licos en rollos de 2 mm de espesor.
o Contrazócalos vinílicos de h=75mm.

Cuenta con las siguientes instalaciones:


o Red de agua fría.
o Red de desagüe.
o Red de alumbrado, tomacorrientes y luces de emergencia.
o Canalización para el Sistema de detección y alarma de incendios.
o Sistema de extinción de incendios por medio de extintores portátiles.
o Sistema de calefacción por medio de estufas.
o Sistema de ventilación forzada en SSHH, por medio de extractores
helicoidales en pared, de no contar con ventilación natural.

�, .... .
34

o Canalización para el sistema de voz y data, incluye instalación de caja


de acometida exterior.

lmafJen N º09: Vista Lateral de Edificio de Administración

• Oficina -Almacén de PTAP


Cuentan con los siguientes acabados:
o Pisos de cemento endurecido liso, resistente al impacto. Encuentros
muro/piso sellados para prevenir el ingreso de suciedad, agua e
insectos.
o El contrazócalo de la misma calidad será de 300 mm de altura. Por
encima de éste, llevará un acabado de papel vinyl.

Edificaciones convencionales, conformadas por los siguientes edificios:

• Taller de Mantenimiento
Las características que tienen son:
o Estructura metálica
o Cobertura: de plancha metálica, tipo Precor TR-4 o similar, de 0.6mm
de espesor, opaca y traslúcida.
35

o Cerramiento: de plancha metálica, tipo Precor TR-4 o similar, de 06mm


de espesor.
o Pisos: cemento frotachado

Las instalaciones al interior del Taller de Mantenimiento son:


o Sistema de energía
o Sistema de drenaje pluvial
o Sistema de detección y alarma de incendios
o Sistema de extinción de incendios, por medio de extintores portátiles

Imagen N º 10:Vista Lateral de Taller de Mantenimiento


l
4:,' ·,

36

• Casa de Fuerza
Las características que tienen son:
o Estructura: columnas de concreto armado, tijerales metálicos en techo
o Cerramientos: Cerco de Malla metálica.
o Cobertura: de estructura y plancha metálica, tipo Precor TR-4 o similar,
de 0.6mm de espesor.
o Pisos: cemento pulido y grava.

Las instalaciones al interior de la Casa de Fuerza son:


o Sistema de energía
o Sistema de drenaje pluvial
o Sistema de detección y alarma de incendios
o Sistema de extinción de incendios, por medio de extintores portátiles
o Líneas de Diesel.

Imagen N º11: Vista Lateral de Construcción de Casa de Fuerza


37

'l

3.6. Movimiento de Tierras y Plataformado

Los trabajos de cortes o excavaciones realizados se hicieron siguiendo las líneas


y cotas establecidas en los planos de cada una de las plataformas, respetando las
especificaciones técnicas y los criterios de diseño. De acuerdo al estudio de suelos
se determinaron los tipos de materiales presentes en la zona donde se emplazó
el Campamento de Construcción, así mismo se establecieron los taludes de corte
y relleno apropiados para cada tipo de material. Cabe resaltar que los estudios de
Topografía y Suelos fueron otorgados por el Cliente, siendo uno de los deberes
de la Supervisión el verificar dicha información y complementarla según amerite
el frente de trabajo. El detalle del plataformado ejecutado se puede observar en
los planos: 611048-311-2-00001 al 00006 en el Anexo 01: Planos de Obra.

Imagen N º 12: Pre-visualización en 3D de plataformado en Campamento


Construcción.
38

Cuadro N º03: Taludes de corte según clase de terreno


I! Talud (V:H)
Altura
Clase de terreno Ancho de
1, Corte (V:H) Máxima sin
Banqueta
Banqueta
Suelos Coluviales 1 : 1.5 5 3a5m
Material residual (alteración de roca) 1: 1 7 3a5m
Roca fracturada (poco meteoriza) 2: 1 7 3a5m
Fuente: Estudio de Suelos y Geotécnia.

El talud de relleno considerado corresponde al tipo de material clasificado como


suelo diverso compactado. Para los rellenos se tomó en cuenta la siguiente tabla.

Cuadro N º04:Taludes de relleno según tipo de material


Talud (V:H)
Tipo de material
"' H<S 5<H<10 H>10
Enrocado 1: 1 (*) (**)
Suelos diversos. compactados
1 : 1.5
(*) (**)
(mayoría de suelos)
Arena compactada 1 :2 (*) (**)
Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de
Tránsito, aprobado por R.M. 305-20 08-MTC/2
(*) Requiere banqueta o análisis de estabilidad.
(**) Requiere análisis de estabilidad.

En conjunto los trabajos de plataformado considerados corresponden a las


siguientes facilidades:

• Campamento de Construcción.
• Casa de Fuerza.
• Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)
• Planta de tratamiento de Agua Residual (PTAR)
• Estación de Bombeo y Garita de Control.
39

Cada una de las facilidades mencionadas, tiene asociada una vía de acceso, la
cual a su vez se encuentra integrada convenientemente al acceso principal de la
Planta de Procesos.

El área total para las explanaciones del Campamento de Construcción es de


8.15Ha aproximadamente. El terraplenado total del campamento de construcción
está conformado en el sentido longitudinal y transversal por varias plataformas a
diferente nivel. En el sentido transversal (el más corto) consta de 3 grandes
plataformas, cada una de ellas separada de la otra por un desnivel de 6.33 m. con
un talud de 1.5H:1V.

La plataforma superior se subdivide en 3 pequeñas plataformas, cada una de ellas


separada de la otra por un desnivel de 1m y con una pendiente descendente igual
a 2% en el sentido transversal; en la plataforma intermedia se cuenta con 2
grandes sub-plataformas con un desnivel de 1.00 m. entre ellas y con una
pendiente de 2%. Finalmente la plataforma inferior cuenta con las áreas
concernientes a las edificaciones con una pendiente de 0% y solo las áreas
comunes cuentan con una pendiente de 1% en el sentido transversal a la
plataforma. Estas 3 plataformas transversales están interconectadas entre sí por
medio de una rampa de acceso con una pendiente igual a 10% (ver Plano de Obra
N º 311048-311-2-00001 en Anexo 01).

Los taludes de corte y relleno mantienen una inclinación de acuerdo al estudio de


suelos. Asimismo, para facilitar el drenaje superficial y permitir una rápida
evacuación de las aguas de lluvia, las plataformas cuentan con una pendiente en
el sentido transversal (más corto) igual a 2%. En el sentido longitudinal (más largo)
tendrá una pendiente de 0%, con el fin de facilitar la instalación y operación de los
módulos de alojamiento, manteniendo desniveles entre extremos de cada módulo
dentro de límites razonables. En el siguiente cuadro se resumen las plataformas
consideradas en el proyecto.
40

Cuadro N º 05: Obras de Plataformado Campamento de Construcción


'

Área Longitud
. Plataforma Inicio del Acceso
(Ha) · Acceso (Km)
Campamento de Construcción 8.15 0.10 Vía de acceso a Gate House
Casa de Fuerza 0.25 0.10 Vía de acceso a Gate House
Garita de Control 0.01 - Vía de acceso a Gate House
Planta de Tratamiento de Agua
0.15 0.56 Vía de acceso a Gate House
Potable (PTAP)
Planta de Tratamiento de Agua
0.70 0.02 Vía de acceso a Gate House
Residual (PTAR)
Estación de Bombeo 0.06 0.52 PTAR
Fuente: Elaboración propia

En la parte superior de los taludes de transición entre niveles de plataformas, a un


lado de las vías internas, se dispone de bermas de seguridad de tierra, cuya
función es la de contener aquellos vehículos que se salgan de su carril de
circulación y luego re-diréccionarlos hacia la vía.
41

'I

3.7. Obras Sanitarias del Sistema de Agua Potable

El proyecto para el Campamento de Construcción considera atender a 2608


habitantes con una cobertura al 100%.

El proyecto comprende el desarrollo de la implementación de los siguientes


componentes, relacionados con la disciplina sanitaria:

• Captación.
• Línea de conducción.
• Estación de bombeo.
• Línea de impulsión.
• Sistema de tratamiento de agua (Desinfección+ Tratamiento). Asumido por
el Cliente.
• Reservorio de almacenamiento.
• Red de distribución.
• Red de alcantarillado.
• Sistema de tratamiento de aguas residuales. Asumido por el Cliente.
• Derivaciones de Agua Fría y Desagüe.

Para una mejor idea de lo descrito en adelante se sugiere complementar con el


Anexo 01: Planos de Obra.
(ti
::,
C>
<(

-
Q)
't:J
o
e:
Q)

.E
·o
$

1

.e
<(
Q)
't:J
(ti
E ;:!!
$ d'ijl\l �

11 11
!i
(/)
cñ !:

t1
IN Q) �

d
''q"

(ti
c. iél
;
I!,/
(/)
o
(/)
Q)

e
(.)

a..
Q)
't:J �
......
o
¡:¡:
¡..;

,lil1! �..
,..,W,�/.IJIJ

'l t
ze

=·�..--
'l'""

CD -..
-E
C) J¡))lj
n, lllllll)l)lfirt'lnJ

1 ..
1�1�
,..--
)JOI
WIHllQ'OU ••J¡ffllm,

l!i
CD- � ¡�,a-��}
',�
e;
i:hJ
43

3. 7.1. Captación

Las Obras de captación se ubicaron en 4 afloramientos de agua del tipo manantial


de ladera, cuya ubicación, aforo y coordenadas fueron determinadas por la
empresa ECOTEC, la cual es una empresa especialista en medio ambiente, los
datos característicos de dichos afloramientos se indican en el siguiente cuadro.

Cuadro N º06: Ubicación de Captaciones

Coordenadas UTM
Captación Aforo (1/s)
\ Este Norte
M5-QH 198 697 8 398 887 1,245
M4-QH 198 662 8 398 778 1,032
M3-QH 198 755 8 398 729 3,906
M2-QH 198 891 8 398 711 0,955
Fuente: Elaboración propia

Las captaciones· están conformadas por estructuras de concreto armado que


confinan el afloramiento horizontal del agua a través del terreno permeable. Están
compuestas por un área de captación, comprendida entre la cámara húmeda, los
aleros y la zona o punto de afloramiento; una cámara húmeda, referida al
compartimiento donde se colecta toda el agua captada; y una cámara seca,
referida al compartimiento donde se ubican las válvulas y accesorios de control de
la captación. La sumatoria de caudal de todas las captaciones aporta un caudal
de 7.138 lt/seg., en época de estiaje. Con respecto al afloramiento M1-QH fue
desestimado debido a que se ubicaba en terreno arqueológico. El detalle de las
captaciones propuestas se puede verificar en los planos 611048-351-12-00001 y
00002 ubicados en el Anexo 01: Planos de Obra.

Mediante la aplicación de los coeficientes de consumo diario (K1=1.3), consumo


horario (K2=1.8) y de contribución al desagüe (Kd=0.8), contenidos en el acápite
1.5.- Variaciones de Consumo de la norma TH.0100 del Reglamento Nacional de
Edificaciones y en concordancia con la cantidad de habitantes proyectados, se
obtuvieron los siguientes resultados.
44

,i

Cuadro N º 07: Cálculo de la Demanda


Caudales
Población Dotación
Campamento Qprom
habitantes 1/hab/día Qmd (1/s) Qmh (1/s) Qd (1/s)
(1/s)
Construcción 2 608 180 5,42 7,04 9,75 4,33
Fuente: Elaboración propia

Dónde:
Qprom: Caudal promedio
Qmd Caudal máximo diario
Qmh Caudal máximo horario
Qd . Caudal de contribución al desagüe

3.7.2. Línea de Conducción

La línea de conducción de agua cruda tiene por finalidad recolectar los caudales
unitarios de cada una de las cuatro captaciones identificadas (M2-QH, M3-QH,
M4-QH y MS-QH), y conducirlos hacia una estación de bombeo de agua.

Las líneas de conducción están conformadas por 361 m. de tubería HOPE SDR11
PE 100 NTP ISO 4427:2008 DN110mm, 122m de tubería HOPE SDR11 PE 100
NTP ISO 4427:2008 DN160mm, 80m de tubería HOPE SDR11 PE 100 NTP ISO
4427:2008 DN63mm. y 2 buzones de _concreto armado; toda la línea de
conducción tendrá como destino final un tanque sedimentador previo a la estación
de bombeo de agua cruda.

El ingreso de agua al tanque sedimentador se instaló por debajo de la salida de


las captaciones tomando en cuenta las pérdidas de carga generadas por la
conducción. En todos los tramos de la línea de conducción, se cumplieron las
condiciones de velocidades, debiendo estar en el rango recomendado de (0.6m/s-
3.0m/s) y verificado mediante la velocidad de llenado del tanque sedimentador.
45

'1

El agua de las captaciones, M2-QH, M3-QH y M5-QH, es recolectada inicialmente


mediante las tuberías de HOPE ON 110mm, hasta los buzones de concreto, que
conducirán el agua hasta la estación de bombeo mediante una tubería de HOPE
ON 160mm que ingresara al tanque sedimentador, por la parte superior; por la
cercanía de la captación M4-QH se consideró una línea independiente de HOPE
ON 110mm hasta su ingreso al tanque sedimentador; en el proyecto original se
consideró una tubería de 63mm., se cambió el diámetro a fin de conducir el agua
captada por gravedad con la mínima perdida de carga. Las dos líneas de
conducción de ingreso cuentan con dos válvulas del tipo mariposa de 6" y 2" de
diámetro respectivamente. Tanto la planta como el perfil de la líneas de
conducción instalada se detalla en los planos: 611048-351-12-00005 y 00006
ubicados en el Anexo 01: Planos de Obra.

3. 7 .3. Estación de Bombeo

La estación de bombeo fue instalada sobre una losa de concreto armado con una
cota de nivel de piso terminado de 3 958,05; siendo el eje de ingreso de la succión
a las bombas centrifugas instalada a una cota de 3 958,78 msnm., dichas bombas
se alimentan de 3 tanques de 25m3 de capacidad de la marca Eternit (Polietileno)
que a su vez son alimentados por un tanque sedimentador de 50m3 de capacidad.
El cuarto de bombas, se ubica dentro de un cerramiento que alberga a los equipos
de bombeo y todo el árbol de descarga en general.

El tanque sedimentador de 50m3 fue un requerimiento del cliente a fin de


complementar el sistema de tratamiento, en obra se procedió con la validación de
la alternativa asegurando la conducción del agua cruda proveniente de las
captaciones hacia el tanque sedimentador. Se sugiere la revisión de los planos
611048-352-12-00001 al 00003 del Anexo 01: Planos de Obra.
46

Los tanques tienen la función de almacenar el agua proveniente del tanque


sedimentador, e irán instalados sobre una losa de concreto armado con una cota
de nivel de piso terminado 3 957,99 msnm., el funcionamiento de los tanques se
basa en el principio de vasos comunicantes, interconectados por una doble tubería
entre cada tanque. La interconexión entre los tanques se llevará a cabo mediante
tuberías de polietileno de 4" y 6" de diámetro, y válvulas de control ,que permitan
cerrar la conexión cuando el caso lo requiera. Las dimensiones de los tanques se
muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N º08: Características de los Tanques de Almacenamiento


Capacidad Altura útil Diámetro Diámetro de
Forma
(m3) (mm) (mm) tapa (pulg)
25 Circular 3980 3000 18

En el cuarto de bombas, las 2 bombas instaladas trabajarán alternadamente,


además de todos los sistemas eléctricos y de automatización se cuenta con
sensores de nivel en los tanques de polietileno y el los tanques de concreto de
volumen 256m3 ubicados en la parte superior dentro del sistema de
almacenamiento del campamento.

Los tanques cuentan con un nivel de parada de las bombas cuando estos se
encuentren vacíos; y en los tanques de almacenamiento, de concreto de 256m3,
cuenta con un nivel de arranque de las bombas cuando estos se encuentren
vacíos y además contara con un nivel de parada de las bombas cuando estas se
encuentren llenos.

La protección requerida contra el golpe de ariete se llevó a cabo a través de la


instalación de dos válvulas controladoras de bomba, dos válvulas check y una
válvula anticipadora de onda, esta última se instaló en una derivación de la línea
de impulsión.

En cuanto a la protección de la estación de bombeo, se consideró canaletas


perimetrales en el plataformado de apoyo, de toda la estación de bombeo, a fin de
protegerla del empozamiento de agua después de las lluvias.
47

En el cuadro siguiente se muestra la hoja de datos de las bombas centrifugas


elaborada en la etapa de Ingeniería y Procura a fin de seleccionar un proveedor
mediante una evaluación técnica-económica. Finalmente se seleccionó como
proveedor a la marca Hidrostal.

Cuadro N º 09: Hoja de Datos de Bombas Centrifugas


INFORMACIÓN BASICA CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA BOMBA
Líquido a bombear Agua de limpia cruda caudal(lps) 10
Temperatura fluido( ° c) 5 A.D.T.(m) 145
_Gravedad específica 1 NPSH disponible (m) Por el Proveedor eficiencia(%) -
pH 7 Porcentaje sólidos(%) ------ Pot Absorvida(HP) 39,86
Viscosidad(cP) - Tamaño sólidos ------ Pol Abs. Máx.(HP) -
Temperatura ambiente(ºC) 20 Caudal(1/s) 10,00 velocidad(rpm) -
Atitud promedio msnm(m) 4 200 ADT(m) 145,00 NPSH requerido(m) Por el Proveedor
DATOS DE LA BOMBA MOTOR ELECTRICO SI [K] NO D
Marca Marca
Tipo de Bomba Autocebante D Centrífuga [K] Helicoidal D Tipo ESTANDAR
Ejecución Sumergible D Horizontal [K] Vertical o Norma de construcción IEC [K] NEMAD
Tipo Impulsor Helicoidal D Abierto O Cerrado [K] Grado Protección IP 55 1Aislamiento IF
Bomba Monoblock o Eje Ubre [K] Frame/F.S. 225S/M/1.0
Diámetro Impulsor 281 mm. Potencia nominal (HP)
Pasaje de sólidos máx. ------- Potencia corregida(HP)
Tipo Soporte ------- Velocidad nominal(rpm) 3600
Lubricación soporte Grasa 00 Aceite o Voltaje/Fases/Hz 380/3/60
0de Succión 65 mm. Tipo de arranque SOFT START
0de Descarga 40 mm. SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Conexiones Bridada Tipo COPLE TG
Bridas ISO 7005 Marca/Modelo 1070
SELLO DE LA BOMBA PLACA BASE
Tipo de Sello PRENSAESTOPA Tipo 5R-1
Marca CENTRIFUGA Materiales ACERO ESTRUCTURAL A36 0
Materiales FIBRA ACRILICA TRENZADA FIERRO FUNDIDO o
MATERIALES DE FABRICACIÓN
Caja FE. FDO NOD A536-8055
Impulsor BRONCE AL SILICIO B584-872
Bocina Eje ACERO AISI 420
Eje de Bomba ACERO AISI 1045
Anillo Desgaste FE. FDO GRIS A48CL30B
Tapa de Succión ------
INSPECCIÓN Y PRUEBA
Hidrostática ••
Sin testigo Con testigo
o
Certificada
o
TABLERO
Grado de protección IP66 o similar
Rendimiento
NPSHR
Vibración
•• o
o
o
o
o
o
Voltaje
Fase
Frecuencia
380v+ N+ T
30
60 Hz

••
Certificación de material requerida Carcasa• Cubierta O Impulsor • Eje e
Inspección requerida para la carcasa Estandar del proveedor Visual O Otro O
Inspección requerida para la carcasa Estandar del proveedor Visual O Otro O
48

Como se puede observar en el cuadro anterior, el análisis del NPSH corrió por
cuenta del proveedor en base a las consideraciones generales de campo, de
forma complementaria dicho análisis se puede verificar en el Anexo 04: Bombas
Centrifugas.

3.7.4. Línea de Impulsión

La línea de impulsión de agua cruda tiene una longitud horizontal de 609,08


metros, y fue diseñada para transportar un caudal de bombeo de 1 O 1/s, desde la
estación de bombeo de agua (EBA) ubicada en la cota 3958,05 msnm., hacia los
reservorios de almacenamiento de agua cruda de la PTAP ubicada en la cota
4070.70 msnm., aproximadamente.

Para cumplir con los requerimientos antes mencionados y resistir el efecto del
golpe de ariete, la tubería emplea.da para el funcionamiento fue de material HOPE
DN160mm, SDR7.4 PE100 NTP ISO 4427-2008, tal como se muestra en los
planos 611048-352-12-00004 al 00006 del Anexo 01: planos de Obra.

Dentro de la línea de impulsión se instaló dos válvulas de aire de triple efecto


DN50mm y una válvula de purga tipo compuerta DN100mm. Las válvulas de aire
y de purga tienen conexión bridada, de material hierro dúctil y fabricadas según la
norma NTP-ISO 7259.

3.7.5. Almacenamiento

Para el almacenamiento de agua se ha previsto la construcción de dos reservorios


de concreto armado de 256m3 de capacidad cada uno, debido a que el servicio
no es continúo en las épocas de estiaje y que además requiere de un tratamiento
se consideró el volumen de almacenamiento necesario para abastecer el
campamento por un día. Como el servicio no es continuo se aplicó el siguiente
cálculo:

Volumen = Población x dotación


� Volumen = 2608 hab. x 180 1./hab./día / 1000 = 470m3
49

Siendo aplicado un porcentaje de reserva del 9% que nos resulta en un volumen


total de 512m3

Los reservorios se encuentran ubicados en la cota de terreno de 4070,70; tal como


se muestra en los planos 611048-353-12-00001 y 00002 ubicados en del Anexo
01: planos de Obra. Dichos reservorios están divididos en dos tanques de 256m3
de capacidad internamente por 8 compartimentos de 32m3, que funcionan entre
sí por vasos comunicantes, mediante orificios de 6" situados en la parte baja de
los muros de división, que conforman los compartimentos.

El nivel del agua en ambos reservorios no será el mismo ya que se instaló la PTAP
en medio. El control del nivel máximo de almacenamiento se llevara a cabo
mediante un sensor de nivel instalada en la línea de ingreso a ambos reservorios,
de esta manera cuando se alcance el nivel máximo de agua el sensor emite una
señal de parada de las bombas evitando el ingreso de agua en exceso.

3.7.6. Planta �e Tratamiento de Agua Potable

Para la determinación del sistema de tratamiento no se contó con un registro


histórico de los 12 meses de la calidad de agua; sin embargo al tratarse de una
fuente subterránea, se acoto que esta sólo requiere de simple desinfección, no
obstante resulto necesaria la realización de un monitoreo que sustente
fehacientemente el tratamiento requerido. En tal sentido el cliente se encargó de
la compra y supervisión de la instalación del sistema de tratamiento de agua, el
proveedor de la PTAP fue LEPSA y se consideró un tratamiento completo basado
en la filtracion.

La capacidad de dicha planta fue concebida en 450 m3/día, distribuidos en dos


plantas gemelas alojadas en dos conteiner de forma tal que facilite su traslado
ante cualquier decisión del Cliente.

Los componentes de la planta, que originariamente se concibieron como un


tratamiento por simple desinfección se complementaron con procesos de filtrado
y desinfección por UV para asegur.ar la calidad del agua tratada. Los componentes
Totales de la PTAP se mencionan a continuación.
50

Equipos de Interconexión y Elementos Difusores:

• Líneas de Interconexión (tubería 02" PVC).


• Sistema de Auto limpieza (tubería 02" PVC).

Equipos:

Equipo de precarga: 01 Tanque Hidroneumático y 02 Bombas centrifugas.


• 04 Filtros Multimedia .
• 04 Filtros de Carbón Activado.
Filtro de 5 micras: 02 Cartucho de Filtro.
02 Esterilizadores por UV
• 02 Caudalimetros
• Tuberías de PVC para la interconexión entre los equipos.
Controladores de Nivel tipo boya para el encendido y apagado de los
equipos.
Tablero de Control: Controles incluidos en el tablero principal.
Sistema de cloración en línea: 02 bombas dosificadoras y tablero de control.

Elementos metálicos:

• 02 Conteiner estándar para almacenamiento de carga ( acabados con


pintura epóxica)

Con respecto a la instalación de la PTAR, la Supervisión se encargó de:

• Conexionado de la línea de agua tratada desde la salida de cada módulo de


filtración (TIE IN 2) hasta el tanque de almacenamiento de agua tratada.

• Conexionado de la línea de agua cruda ·desde el tanque de almacenamiento


de agua hasta la brida de ingreso de cada módulo de filtración (TIE IN 1 ).
51

La incorporación de nuevos procesos incluyo un tanque sedimentador el cual se


instaló aguas arriba de las tres cisternas de almacenamiento, todas ellas ubicadas
en la estación de bombeo de agua cruda. La PTAP se instaló entre los dos tanque
de almacenamiento de concreto armado utilizando el primer tanque de concreto,
donde descarga la línea de impulsión, como alimentador de la planta compacta y
el segundo tanque como almacenamiento de agua tratada. Dicho cambio por el
Cliente genero una reducción en el almacenamiento de agua tratada para el
campamento.

La eficiencia del tratamiento de agua potable, después de la puesta en marcha,


cumplió lo siguiente:

• Ley general de agua (D.S. 261-69-AP) y las norm_as vigentes.

• Estándares nacionales de calidad ambiental para agua D.S. Nº002-2008-


MINAM.

• La Planta de tratamiento de agua cumplió con las normas de DIGESA y el


ANA, y su aprobación.

• La operación de la planta estará a cargo del cliente, la cual deberá cumplir


con las normas de la SUNASS.

El detalle de los componentes se puede apreciar en el Anexo 01: Planos de Obra.

3.7.7. Redes de Agua

Para el diseño de las redes de agua, se aplicó el Método Hunter, debido a que el
campamento se comporta como un hotel instalado en forma horizontal y no
vertical. Este método consiste en asignar a· cada aparato sanitario o grupo de
aparatos sanitarios un número de unidades de gasto o unidades de hunter (UH).
Así mismo se considera los aparatos sanitarios de uso intermitente y tiene en
cuenta el hecho de que cuanto mayor es su número, la porción del uso simultáneo
de los aparatos disminuye.
52

Teniendo en cuenta lo antes mencionado se procedió a calcular la máxima


demanda simultánea, identificando las unidades de gasto de acuerdo al trazado
realizado. Las redes de distribución se proyectaron en principio, en circuito cerrado
formando mallas, las que a su vez deben ser parte de un sector de abastecimiento.
Su dimensionamiento se efectúo sobre la base de cálculos hidráulicos (método de
seccionamiento) de tal manera de obtener una mesa de presiones paralela al
terreno, y cuyo rango se encuentra comprendido entre 20 y 50 mea.

Por tanto la solución adoptada para el sistema de agua potable, se conformó por
una línea de aducción de 285m de material HOPE DN 250mm PE100 SDR9, redes
principales que a su vez se encuentran conformadas por una tubería matriz de
material HOPE de DN 200mm y 90mm, y redes secundarias de material PVC­
PN 10 de DN 160mm, 110mm, 90mm y 63mm.

Adicionalmente las redes de agua potable contaron con:

• Válvulas de compuerta, ubicadas en las redes secundarias y en la red


principal, permitiendo controlar el flujo en todo el campamento.

• Válvula de purga, ubicada en el tramo final de la tubería matriz de HOPE de


la red principal, en la zona de cocina-comedor.

Todas las tuberías instaladas llevan marcados en forma perfectamente visible lo


siguiente:

• Marca del fabricant�.


• Tipo de tubería.
• Fecha de fabricación.
• Clase de tubería (Presión de diseño).
• Diámetro nominal del tubo.

El detalle se lo descrito se muestra en los planos 611048-354-12-00001 al 00014


ubicados en del Anexo 01: planos de Obra.
53

3.7.8. Conexiones Domiciliarias de Agua Potable

Las conexiones domiciliarias de agua potable se han dividido de la siguiente


manera:

Conexiones domiciliarias para lavabotas y zona de cocina.: Estas conexiones


fueron instaladas mediante abrazaderas desde la red de distribución de diámetro
variable con derivaciones de DN15mm para lavabotas y DN20mm para las
conexiones en la zona de cocina. Todas las conexiones cuentan con sus
respectivos elementos de toma y están empalmadas a la tuberías mediante
abrazaderas termoplásticas NTP 399.137:2009.

Conexiones para los módulos de alojamiento: Estas conexiones fueron efectuadas


con accesorios PVC ISO 4422 y transiciones ISO-ITINTEC 63mm a 2", tal como
se indican en los planos de agua potable. Las conexiones previstas fueron de 2"
para todos los módulos del campamento, por lo que el empalme a los mismos se
realizó mediante una reducción de 2" a 1.1/2" o acorde al requerimiento de los
módulos.

3.8. Obras Sanitarias del Sistema de Recolección y Tratamiento de


Aguas Residuales

Para una mejor idea de lo descrito en adelante se sugiere complementar con el


Anexo 01: Planos de Obra.

3.8.1. Redes de Recolección

Al igual que el abastecimiento de agua, el proyecto consideró la cobertura de


alcantarillado para toda la población del Campamento (2608 personas),
considerándose para tal efecto el 80% del consumo de agua como la demanda de
evacuación de desagüe o aguas servidas. Así mismo los factores utilizados para
la proyección de la demanda de alcantarillado en lt/seg son similares a los de agua
potable, siendo por tanto el caudal máximo de contribución 1.8 veces del
promedio.
54

La evacuación de los desagües de los módulos de alojamiento y todas las


edificaciones en general se realiza mediante tuberías de material PVC-CP NTP
399.003 de diámetros 2", 4", 6" y 8", las cuales descargarán los desagües en la
red principal de alcantarillado conformado por tuberías de material PVC-UF serie
20, DN200mm ISO 4435, con unión flexible y también por buzones de inspección
de concreto armado.

Los empalmes a la red de alcantarillado principal se realizaron mediante


conexiones domiciliarias utilizando Sillas Tee PVC DN 200x160mm, empalmes
directo a los buzones de inspección o empalmes a las cajas de registro cercanas.
En todos los casos el empalme se efectuó con tuberías de material PVC-UF serie
20, DN160mm ISO 4435.

La recolección de las aguas residuales del campamento tiene como destino final
una planta de tratamiento de desagüe del tipo compacta. Toda la recolección de
los desagües fue por gravedad. Mediante una Ingeniería de Valor se pudo
optimizar las redes colectoras y reducirlas tal y como se detalla en los siguientes
capítulos.

Todas las tuberías instaladas llevan marcados en forma perfectamente visible lo


siguiente:

• Marca del fabricante.


• Tipo de tubería.
• Fecha de fabricación y Serie.
• Diámetro nominal del tubo.

El detalle se lo descrito se muestra en los planos 611048-355-12-00001 al 00016


ubicados en del Anexo 01: planos de Obra.
55

3.8.2. Planta de Tratamiento Desagüe

La planta de tratamiento de aguas residuales, estará conformada por 5 plantas


automáticas compactas del tipo lodos activados, de tecnología desarrollada por la
empresa LEPSA.

El desagüe que ingresa a la planta pasa por un tratamiento preliminar conformado


por una cámara de rejas gruesas, una cámara de rejas finas, un medidor de caudal
tipo Parshall y un tanque ecualizador desde donde se impulsará el desagüe hacia
las cámaras anaerobias de cada planta compacta, mediante bombas sumergibles
adecuadamente distribuidas.

Posteriormente el desagüe ingresa a las plantas compactas de desagüe, las


cuales cuentan con una capacidad de tratamiento de 75m3/día cada una y estarán
conformadas, en cada batería, por los siguientes componentes:

Equipos en FRP (Fiberglass Reinforced Plastic):

• 01 Tanque ecualizador.
• 02 Cámaras Anaeróbicas.
• 02 Cámaras de Aireación.
• 01 Tanque de Sedimentación.
• 01 Cámara de Contacto.
• 01 Tanque preparador de Cloro.
• 01 Tanque de Maduración de Lodos.

Equipos de Interconexión y Elementos Difusores:

• Líneas de Interconexión (tubería 02" PVC).


• Líneas de aire (tubería 01/2" PVC). Incluye ramales y válvulas.
• Sistema de Retorno de Lodos (tubería 02" PVC).
• 24 Elementos Difusores.
56

Equipos Eléctricos:

. 01 Caudalímetro.
. 02 Sopladores de Aire.
• 02 Bombas lnmersible .
• 01 Bomba de Lodos.
• 02 Dosificadores de Cloro.
. 02 Dosificadores de Químicos .
. 01 Tablero Eléctrico y de Control.

Elementos metálicos:

• 01 Baranda de seguridad y plataforma para inspección del Tanque


Ecualizador.
01 Escalera de acceso, plataforma y baranda de seguridad para Cámara de
aireación.
• 01 Plataforma y baranda de seguridad para Tanque Sedimentador
(acabados con pintura epóxica)

Sistema Terciario para la remoción de Parásitos:

• Equipo de precarga de 2001ts con membrana: 01 Tanque Hidroneumático y


02 Electrobombas sumergibles para cámara de recepción.
• Filtro de 5 micras: 01 Cartucho de Filtro.
• Filtro de 1 micra: 01 Cartucho de Filtro.
• Filtro Multimedia: Marca PENTAIR o similar, modelo MM 2pie3.
• Tuberías de PVC para la interconexión entre los equipos.
• Controladores de Nivel tipo boya para el encendido y apagado de los
equipos.
• Tablero de Control: Controles incluidos en el tablero principal.

El proveedor de las plantas aseguro la calidad de los efluentes mediante su puesta


en marcha así como la calidad de sus trabajos cumpliendo con los protocolos
necesarios para su correcto funcionamiento.
57

Finalmente el efluente proveniente de las plantas compactas será conducido a una


laguna de pulimento de 67m., de largo x 10,20m de ancho y 1, 15m., de
profundidad útil promedio; dicha laguna esta impermeabilizada con capas de
geotextil y geomembrana termo-fusionadas, para su disposición final.

Cabe precisar que las aguas residuales tratadas dentro de la concepción del
proyecto, serían utilizadas para riego de áreas verdes. Después de la puesta en
marcha del tratamiento, el efluente cumplió, con los Estándares de Calidad
Ambiental (ECAs), Categoría 3: Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto, según
el cuadro que se muestra a continuación.

Cuadro N º 10: Parámetros de Calidad de Agua (ECA's)

Parámetro para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto


Parámetro Unidad Valor
Coliformes totales N.M.P./100ml 5000
Coliformes·fecales N.M.P./100ml 1000
D.B.O mg/1 15
O.O mg/1 :::: 4
Nitratos (TKN) mg/1 10
TSS mg/1 15
Fósforo total mg/1 2
Remoción de parásitos huevos/litro <1

Una vez construida la laguna de pulimiento, el Cliente solicito la construcción de


una línea de descarga al rio Chilloroya, a 300 m. de la PTAR, cambiando la
concepción de la planta y dejando un tapón en el buzón de salida de la laguna a
fin de habilitarla cuando se tengan los permisos respectivos, el Cliente dejo fuera
del alcance del EPCM dichos tramites mas no la ejecución de los trabajos.

El detalle de los componentes se puede apreciar en el Anexo 01: Planos de Obra.


58

4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA GERENCIA DE


CONSTRUCCION

4.1. Involucrados Dentro de Obra

A efectos del presente documento, el eje central dentro de la etapa de


implementación del campamento fue la Gerencia de Construcción, dentro de esta
estuvo el Staff de Supervisores por cada especialidad los cuales coordinaron
directamente con el Cliente bajo la mediación del Gerente de obra; debido a que
se trató de una obra Fast Track, la Gerencia de Ingeniería implemento en obra la
Ingeniería de Acompañamiento a fin de coordinar con la Supervisión los trabajos
faltantes o el replanteo de ingeniería.

Imagen N º 14: Flujo de Involucrados en el Proyecto EPCM

[ CLIENTE
]�
l
/ [
/.\
COMUNIDAD

/
i

GERENCIA DE
INGENIERIA �
GERENCIA DE
CONSTRIJCCIÓN
�[ HSE
l
l.
PROCURA
/ t· /
CONTRATISTAS

'I
r, ' .
"I

EQUIPO
PRODUéCIÓN
ESPÉCiALIDAD
SANITARIA
\.. �
59

4.2. Informes de la Supervisión

Como resultado de la prestación del servicio, la Supervisión presento al Cliente


informes diarios y mensuales, así mismo también se generó documentos como No
Conformidades, Instrucciones de Obra y Liberación de Terreno dirigidas a las
Contratistas con conocimiento del Cliente. Los formatos utilizados por la
Supervisión se pueden apreciar en el Anexo 07: Formatos de Obra.

4.2.1. Informes Diarios

La Supervisión informaba diariamente al Cliente, los avances referidos a la


ejecución de la obra, así como también sobre los recursos empleados por la
supervisión y por las diversas contratistas, dicho informe iba acompañado de un
sustento fotográfico.

4.2.2. Informes Mensuales

La Supervisión informo mensualmente sobre la valorización mensual de las


diversas contratis\as, los supervisores de campo establecían el sustento técnico
del avance de obra mediante los reportes diarios, información visual y control de
los avances físicos, según sea el caso también gestionaban las Ampliaciones de
Plazo, Adicionales y Deductivos en forma conjunto al área de Contratos.

4.2.3. No Conformidades

La supervisión diaria de las actividades ibc} de la mano con informes de avance


como ya se mencionó, las actividades mal ejecutadas así como las actividades
. fuera de los estándares de calidad establecidos en las especificaciones técnicas,
se reflejaron en No Conformidades que iban dirigidas a las contratistas, dicho
documento también abarcaba a las obras ya realizadas pero no entregadas a la
supervisión. En las No Conformidades se tenía un periodo de tiempo establecido
para la correcció� de las observaciones, siendo un documento legal aplicable en
las multas o deductivos.
60

4.2.4. Instrucciones de Obra

Las Instrucciones de Obra fueron instructivos en obra que no fueron concebidos


en la etapa de Ingeniería y que fueron consensados mediante la Gerencia de
Construcción, Ingeniería de Acompañamiento y el Cliente, la supervisión fue
encargada de generar el documento adjuntando toda la información técnica
necesaria para la actividad y guardando relación con los lineamientos del
proyecto. La autorización del Cliente fue necesaria en estos documentos y sirvió
como documento legal en los deductivos y ampliaciones de Plazo.

4.2.5. Informe de Materiales

Cuando un material o equipo recibido no estuvo de acuerdo a lo especificado en


la orden de compra, se generó un reporte de inspección de deficiencia. Fue
responsabilidad de la Supervisión verificar los almacenes, administrar y cerrar
todos los reportes de deficiencia.

La rectificación o cierre de los reportes de deficiencia no se realizará sin una


solución y/o comunicación por escrito por parte del proveedor, al menos que las
actividades de construcción hicieran necesaria el cierre con autorización firmada
por el Cliente y con notificación al área de Gestión de Materiales y al Proveedor.

4.3. Actividades Previas al Inicio de Obra

Se presenta a continuación un Check List de las actividades previas al inicio de


obras realizado por la Supervisión.

• Revisar, evaluar y contrastar los expedientes técnicos presentados por la


Gerencia de Ingeniería dentro del plazo establecido. A fin de resolver las
posibles interferencias e identificar los futuros permisos necesarios.
61

• Verificar los estudios de campo entregados por el Cliente (topografía y


Mecánica de Suelos) y Gabinete entregados por la Gerencia de Ingeniería
(diseños, dibujos, etc.), el constatación de los estudios de campo identificó
los sectores que fueron replanteados por la Gerencia de Obra. De Igual
forma se verificaron los B.M. (Banco de Muestra) del control de niveles
efectuadas por las contratistas.

• Verificar que los Expedientes Técnicos de la obra sean ejecutados por los
Profesionales y los equipos propuestos por el Contratista.

• Revisión de los informes parciales y finales, en los plazos previstos en el


Contrato de los Contratistas. Cabe resaltar que la demora por silencio
administrativo fue de entera responsabilidad de la Gerencia de Obra.

• Verificar que los Contratistas cuenten con libre disponibilidad de terreno y/o
de la Liberación de las Áreas por parte del cliente. La documentación
probatoria s·e adjuntó tanto en las Memorias Descriptivas del Proyecto
Definitivo como también en los documentos de Instrucción de Obra, sin cuyo
requisito las obras no pudieron iniciarse.

4.4. Actividades Durante la Ejecución de la Obra

Las actividades durante las obras realizadas por la Supervisión fueron las
siguientes.

• La Supervisión repr�sento al Cliente en todo el ámbito de la obra, en ese


sentido la metodología empleada por la Supervisión fue acorde con la
filosofía del LEAN CONSTRUCTION.

• Como resultado del replanteo en obra, se verifico la libre disponibilidad del


terreno, a fin de ejecutar en su integridad el proyecto contratado. En caso
necesario, la Supervisión, gestionó la liberación de terreno con el Cliente, el
contratista no fue responsable de la disponibilidad de los terrenos.
62

• La Supervisión verifico que las consultas u observaciones que se formulen


se encuentren debidamente sustentadas con expresa referencia al
documento contractual que se observa.

• Emitir opinión sobre las solicitudes de ampliación de plazo y otros reclamos


emergentes de la ampliación de Plazo.

• Absolver las consultas técnicas que se presenten durante la ejecución de la


obra; en caso de que el grado de modificación sea considerable, se coordinó
con Ingeniería de Acompañamiento, en los dos casos se incluirá la
conformidad de las modificaciones del proyecto que generen presupuestos
adicionales y/o deductivos de obras. Las consultas u observaciones se
formularon vía RFl's (Request For lnformation) y/o Reporte Diario. Las
consultas u observaciones fueron respondidas mediante cartas u IDO's
(Instrucciones de Obra).

• Exigir al contratista la colocación de toda la información visual en toda la


periferia de la obra. Lo anterior incluye toda la información referida a la
seguridad en obra, así como también se consideró la señalización cercado
del área de trabajo mediante conos, mallas, etc.

• Verificar en todo momento las normas de seguridad de la obra y de


protección al trabajador (cascos, guantes, botas, etc.). Toda la Supervisión
fue calificada e instruida en los trabajo de alto riesgo.

• Verificar que las Contratistas cuenten con el equipo mínimo ofertado, acorde
con su PLAN DE TRABAJO. Así mismo se verifico que el contratista asigne
a la obra el ,personal profesional y técnico idóneo y experimentado ofertado
para cada una de las especialidades que intervienen en la ejecución de la
obra de acuerdo a la organización propuesta.
63

• La Supervisión participo en las coordinaciones de los Contratistas a fin de


definir el Tren de Producción verificando los recursos necesarios para la
actividad, así como también verificar si está de acuerdo a la programación
de obra mediante el Lookahead Planning respectivo.

• La Supervisión controlo en conjunto con el área de Control de Proyectos, el


avance de obras a través de la Programación de sus actividades, Diagrama
de Gantt y Pert, Diagrama de barras, indicándose la Ruta Crítica. De igual
forme se incidirá en el detalle de las obras a nivel operaciones mediante un
Lookahead Planning que tendrá un alcance de tres semanas.

• Se inspecciono en forma continua la ejecución de las obras y verifico que se


ajuste a los diseños, trazos y elevaciones establecidos en los planos y las
especificaciones técnicas del proyecto aprobado.

• Supervisar en forma conjunta al área de Procura las pruebas de control de


calidad en fábrica de los materiales y Equipos a ser utilizados en obra.

• Supervisar la ejecución de las pruebas que sean necesarias realizar durante


el desarrollo de la obra, tales como: pruebas de compactación de suelos,
pruebas hidráulicas, entre otros; se brindó la conformidad o rechazo de las
mismas mediante Protocolos de pruebas; cumpliendo con las normas de
construcción y Reglamentos Vigentes-.

• Verificar que los materiales y los equipos que formaran parte integrante de
la obra, no tenga. características inferiores a las indicadas en las
Especificaciones Técnicas, emitiendo un reporte constante al arribo de cada
lote de mat�riales y equipos.

• Verificar y hacer seguimiento que los materiales y/o equipos a ser


importados, sean solicitados con la debida anticipación a fin que se
encuentren en obra en la oportunidad prevista en el calendario de Avance
de obra Contractual.
64

• Verificación de los metrados mensuales que presenten las Contratistas en


la valorización mensual de avance de obra dentro del plazo establecido en
el Contrato.

• Llevar el control en conjunto con el área de Control de Contratos, las


garantías de fiel cumplimiento del contrato, pólizas de responsabilidad civil,
de los adelantos en efectivo, de los adelantos de materiales y de los seguros,
en cuanto a sus montos, plazos de vigencia y demás requisitos.

• La Supervisión fué responsable por el buen desarrollo y el cumplimiento del


contrato de obra, dentro de las atribuciones establecidas en el Expediente
Técnico de Licitación.

• Constatar que las instalaciones provisionales de las Contratistas (caseta


para oficinas, guardianías, almacenes, talleres, servicios higiénicos,
comedores, etc.), reúnan las condiciones de salubridad que no interfieran
con las obras y que sean retiradas al término de las mismas, dejando el lugar
limpio y libre de desmonte y desperdicios.

. 1
• Verificar que la Contratista haya cumplido con todas las obligaciones de .1
1
inscripciones, pagos a ESSALUD, póliza de seguros y otros, que garanticen ,¡

y respalden la seguridad del personal que interviene en la ejecución de la


obra.

• Aceptar u ordenar el retiro, cuando sea el caso, de ingenieros de producción,


del personal técnico, administrativo y/o obrero calificado o no calificado, que
los contratistas asignen a la obra, ademas comprobar que su calificación y
número sean adecuados para asegurar la buena ejecución de la obra.

• Al término de la obra, una vez que el contratista haya solicitado recepción


de la obra vía reporte diario, carta o email, inspeccionar minuciosamente
toda la obra, verificando su culminación.
65

• Comunicar al contratista las partes de la obra por subsanar, corregir o


cambiar, e informar al Cliente, en forma detallada de los trabajos ejecutados
señalando si procede o no la recepción de la obra.

• Asistir al acto de recepción de Obra, formando parte del Comité de


Recepción de Obra Total o Parcial, en conjunto con el Cliente, efectuando
las mediciones y/o pruebas convenientes, tomando debidamente nota de las
observaciones de la Comisión, en los formatos de Punch List respectivos, a
fin de efectuar la subsanación por parte del contratista, en el plazo
contractual.

4.5. Actividades Después de la Obra.

• Revisar y aprobar los planos Red Line y As Built, Memorias Descriptivas


Valorizada y/o Declaratoria de Fabrica presentados por las contratistas y
elaborar el Informe Final de Obra.

• Verificar el cumplimiento del contratista de presentar la Constancia de No


Adeudos a ESSALUD, CONAFOVICER, SENCICO por el costo total de la
obra (sin IGV), la declaratoria jurada de no tener reclamos ante el Ministerio
de Trabajo y Promoción Social.

• Verificar que el Contratista remita al Área de Calidad toda la documentación


prevista en el contrato, entre ellos: Los reportes diarios, Protocolos, Punch
List, Álbum fotográfico, CD's con la información procesada, etc.
66

5. CONTROL TÉCNICO

5.1. Métodos de Construcción

En este capítulo se presentan los procedimientos empleados en la implementación


del campamento Construcción, enfocados en la parte sanitaria y considerando las
coordinaciones en obra con las partes involucradas mencionadas en el capítulo
anterior.

Imagen N º 15: Vista Panorámica del Campamento de Construcción

5.1.1. Trazo y Replanteo de Estructuras Sanitarias

De acuerdo a las características del proyecto y en especial por tratarse de un


sistema de gestión del tipo Fast-track, se tuvo especial cuidado a la hora de
realizar el replanteo de estructuras y el trazo de las redes de agua y alcantarillado,
ello debido a que los estudios de suelos y topográficos fueron entregados por el
Cliente en la etapa de Ingeniería, los planos emitidos en dicha etapa fueron
diseñadas con datos referenciales los cuales fueron refrendados en la etapa de
Construcción. Cabe destacar que se mantuvieron las pendientes que fueron
empleadas en la etapa de diseño para las redes de alcantarillado más no los
niveles ya que fueron actualizados en la etapa de Construcción.
67

La Supervisión y las Contratistas antes de iniciar la ejecución de las obras tomaron


en cuenta los planos, especificaciones técnicas y los BM oficiales que la
Supervisión ubico en obra.

Los trabajos de ejecución de las obras se iniciaron con la ubicación y el


alineamiento de las tuberías, así como también de buzones; se identificaron todas
las interferencias existentes realizándose la contrastación con las otras disciplinas
que tuvieron la misma área de influencia (cableado eléctrico, líneas de gas, postes
de luz, etc.).

La Supervisión validó todos los replanteos de parte de las Contratistas y suministro


los planos de obra actualizados a partir de Ingeniería de Acompañamiento.
Finalmente se actualizaron los planos As Built para entrega al Cliente durante la
liquidación del servicio.

5.1.2. Almacenamiento de Tuberías

En el caso de todas las tuberías de PVC para instalación con cobertura, las
uniones de estas fueron del tipo Unión Flexible con campana y el apilamiento
máximo fue de 5 filas con el objetivo de no afectar la tubería ubicada en la base.

Las tuberías almacenadas fueron apiladas en forma conveniente colocándose una


sobre otra sin coincidir el lado de la campana. La superficie donde se dispusieron
las tuberías fueron parrillas de madera a fin de que las tuberías no tengan contacto
son el suelo, ello para el caso de temporadas de lluvias; se colocaron cuñas de
madera para evitar desplazamientos laterales, siempre bajo sombra y cubiertas
por una cobertura plástica que no permitió el paso de los rayos UV dañinos para
las tuberías de PVC.

En el caso de tuberías de HOPE, estas fueron colocadas en rollos según se


entregaron en obra y transportándolos según· sea la necesidad desde almacén,
los rollos de tubería de HOPE pueden ser almacenados directamente en el suelo
siempre y cuando este nivelado y sin materiales sueltos El área de
almacenamiento debe proveer protección suficiente contra el daño físico a los
componentes.
68

El diámetro tope en el cual se puede tener las tuberías de HOPE enrolladas fue
de 3 pulgadas partir del cual se utilizan tuberías lineales que se almacenan de
forma similar a las tuberías de PVC.

El Área de Procura envió los materiales para obra según los cronogramas
generados con anterioridad, en la realidad el avance de las obras amerito la
necesidad de ahorrar tiempos, en ese sentido el tipo de perdida por transporte se
trató.de minimizar entregando los paquetes de materiales en zonas cercanas a los
frentes de trabajo.

5.1.3. Excavación y Refine de Zanja para Tuberías

El trabajo para la excavación de zanjas se realizó mediante maquinaria pesada


según las profundidades indicadas en los planos, además se incluyó el refine de
las salientes en las paredes y el fondo de zanja teniendo especial cuidado con las
protuberancias que hagan contacto con la tubería a instalar.

Los sistemas y diseños de entibado y/o tablestacado a emplearse fueron


propuestos por las Contratistas y aprobados por la Supervisión, dentro del diseño
también se consideró los procedimientos de instalación y retiro.

Durante la ejecución de los trabajos de excavación estos fueron asistidos por dos
ayudantes que se ubicaron en los puntos ciegos del operador del equipo, tanto en
el proceso de excavación como en el traslado de este, así como también en la
identificación de cables o tuberías con la finalidad que se tomen las precauciones
necesarias para evitar accidentes.

Debido a que el campamento Construcción se ubicó sobre plataformas no se tuvo


áreas de excavación
·,
donde el material superficial fuese terreno orgánico (Top
Soil); en el caso de las líneas de conducción e impulsión dicho material fue
separado del material de excavación a fin de "ubicarlo en un botadero especifico,
se considera que cuando se realice el cierre del campamento minero dicho
material volverá a su ubicación inicial.
69

En forma específica no se permitió que el nivel freático se ponga en un nivel


superior de la tubería a instalar, de igual forma para estructuras como buzones o
dados no se permitió la presencia de agua hasta que el concreto y/o mortero hayan
obtenido la fragua satisfactoria. El control se realizó mediante el bombeo de agua
y cuya eliminación fue mediante los canales perimetrales, sin daño a las
propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en ejecución.

Los trabajos de excavación de zanja fueron efectuados según los ejes, rasantes y
niveles indicados en los Planos de Obra replanteados en obra y se llevaron a cabo
aplicando medios apropiados elegidos por las Contratistas tales como
retroexcavadoras, excavadoras, bodcats, etc. Las condiciones que se encontraron
durante la excavación, en algunos casos, requirieron la variación de las líneas de
excavación indicadas en los Planos de Ingeniería debido a situaciones como
excavación en roca dura o replanteos de topografía, Ingeniera de
Acompañamiento establecido los nuevos ejes y niveles para la excavación en
esos casos, todo ello bajo la coordinación de la Supervisión.

Con respecto a la seguridad en obra, el cercado del área de excavación fue


establecido por mallas y cintas de seguridad; el alcance del brazo mecánico de la
maquinaria estuvo dentro del área de excavación, en algunos casos por motivos
de espacio se exceptuó esta media aumentando el número de vigías.

Las Contratistas tomaron las previsiones necesarias y proporcionaron el


apuntalamiento efectivo para los lados y extremos de todas las excavaciones a fin
de prevenir el desplazamiento o desprendimiento de cualquier porción del terreno
dentro de la excavación y para prevenir el asentamiento o deterioro de las
estructuras adyacentes a la excavación e impedir cualquier movimiento que
pudiera de alguna manera retrasar el trabajo, o poner en peligro la seguridad del
personal. A fin de controlar los deslizamientos se consideró el empleo de
tablestacados y/o el uso de banquetas a fin de reducir la altura de corte, también
se consideró como regla general que el material de excavación u otra estructura
no debía está a una distancia menor a la mitad de la profundidad de la zanja
excavada y considerando una distancia mínima de 1 m. a partir del borde de la
zanja.
70

Imagen N º 16: Excavación en terreno contiguo a módulos prefabricados.

En los casos en que una porción del fondo, lados y extremos cediera, las
Contratistas ejecutaron a su propio costo todas las medidas correctivas
necesarias, incluyendo la excavación y remoción de tierra perturbada tanto dentro
como fuera de los límites nominales de excavación.

Antes de realizar la excavación de la zanja se verifico que la tubería a instalar (de


agua potable o alcanfarillado) se encontrara en un borde de esta, y del lado
opuesto donde se acomodó el desmonte excavado, protegidos adecuadamente
del tránsito y del estado pesado. Esto con la finalidad de que se agilicen los
trabajos posteriores y no se encuentre la zanja abierta por mucho tiempo, evitando
así el riesgo de accidentes a terceros.

El control de la sobre-excavación limite fue de 10cm., para la colocación de la


cama de apoyo de la tubería, en caso contrario se rellenó y compacto
adecuadamente con material selecto.
71

Después de la excavación se procedió al refinado de la zanja la cual comprendió


el mejoramiento de las salientes de las paredes para luego colocar la cama de
apoyo de 0.10m., posteriormente se procedió con la bajada, tendido, nivelación y
ensamblaje de la tubería. Se tuvo especial cuidado de no dejar protuberancias que
hagan contacto con la estructura a ejecutar o instalar.

Debido a que los trabajos de refine fueron llevados a cabo de forma manual dentro
de la zanja, en la mayoría de los casos, se consideraron medidas de seguridad
como el uso permanente de arneses conectados en líneas de vida por todos los
trabajadores dentro de la zanja, de igual forma se tuvo siempre una escalera
dentro de la zanja teniendo siempre un borde libre no menor de 1 m., esta escalera
tuvo un radio de influencia de 3m., por cada lado.

Imagen N º 17: Refine de zanja excavada.


72

5.1.4. Cama de Apoyo en Instalación de Tuberías Exteriores

El material para la cama de apoyo tuvo la finalidad de brindar soporte uniforme al


área sobre la que descansan las tuberías o estructuras, el material para la cama
fu.e arena gruesa o gravilla cumpliendo las siguientes granulometrías:

• Arena gruesa para suelos normales, semi-rocosos y rocosos, el 100% del


material paso la malla#4 y se aceptó el pase como máximo del 10% (finos)
en peso la malla#1 O.
• Para suelos saturados el relleno fue gravilla (Grava Fina) siendo el 100% del
material capaz de pasar la malla de 1/4" y con un pase máximo del 10%
(arena + finos) en peso de la malla# 4.

Imagen N º 18:Detalle Típico de uso de cama de arena

1 1 50I) l
SECCióN ]PICA PE ZANJA (CON NryEL FRfAl]CQ)
1 STAU,ClóN 1UBERfA ACl»\ POTABLE
vea (l«!TA 2J

!illO.Cf:�Ol>mA
�<t,l0.11,
/ -........-.dJ,Plll).
���=""'�-
·· -· · - ·
·- · ·
oc
mimo (:l)ll 11!,TEJiW. Fl,ÉSf,/,111)

:�.-:::.-�.:-
·-·•-·••o-
(COlll'Acrl«J 00411.1/:!'J�
Eli�Cfli!a\(\.
J;fllf)\1) � cctf111W) 1/4"f
{COlll'IICTl,OO COI l'ISON ¡:E .W..�0)

1 1
SECCfÓN JlPICA DE ZANJA {CON NIVEL FRfÁTICO)
INSTALACIÓN Tl.19ER!f; OE ALOOIT,ARIUJOO
'IUl(�DTU)
73

Las características de las camas de arena determinaron la compra de material con


esas características al no encontrar canteras dentro del proyecto.

En el caso presencia de nivel freático, la cama de apoyo fue de 0.20m con gravilla
de 1/4", el relleno fue por capas de 0.15m hasta llegar los 0.30m por encima de la
clave de la tubería con el mismo material. El material a utilizar para la cama de
apoyo en terreno normal fue específicamente arena gruesa con no menor de
0.1 Om debidamente acomodada y medida desde la parte baja del cuerpo del tubo.
Se puede observar un mayor detalle en el Plano 611048-300-12-00001 "Notas
Generales y Estándares" del Anexo 01: Planos de Obra.

5.1.5. Instalación de Tuberías PVC en Exteriores

Antes de instalar las tuberías se verificaron los niveles y pendientes de


excavación, se refino e instalo la cama de apoyo y luego de haber realizado estos
trabajos se procedió a la instalación de la tubería la cual comprendió previamente
la puesta a pie de obra de la tuberías; se consideró el acarreo a borde de zanja,
bajada, tendido y ensamblaje de la tubería; por otro lado también se consideró la
protección contra ingreso de animales u objetos, la preparación de los tapones de
prueba con sus correspondientes anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba
hidráulica a zanja abierta, zanja tapada y retiro del agua de prueba.

Las tuberías siempre se descargaron al borde de zanjas, ubicadas al lado opuesto


del desmonte excavado y protegidos del tránsito y del equipo pesado; en algunos
casos excepcionales fueron descargados en el mismo lado del desmonte
excavado, por temas de espacios de vía, siempre y cuando el material excavado
guarde una distancia mínima de dos metros de las tuberías.

Antes de que los tubos


'"
desciendan a la zanja para su colocación, cada unidad fue
inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso con
rajaduras o protuberancias.
74

En el caso de las tuberías de agua, las tuberías descendieron a la zanja sin


cuerdas, efectuándose a mano. En el caso de las tuberías de alcantarillado, según
sea el caso de las profundidades de instalación y diámetros se descendieron las
tuberías a mano y/o con equipos de izaje.

Para la unión de las tuberías, el lubricante a utilizado en las uniones flexibles fue
aprobado por la supervisión teniendo cuidado que no sean jabones, grasas de
animales, etc. que puedan dañar la calidad de la tubería.

Para la instalación de tuberías de alcantarillado se procedió la instalación de


tuberías por tramos incluyendo la prueba a zanja tapada. El tramo en ejecución
siempre se empezó por la parte extrema inferior, siendo indistinta la ubicación de
las campanas de la tubería. El control de la instalación fue a nivel de alineamiento,
nivelación y ubicación en el eje de los buzones geo-referenciados, de acuerdo a
lo establecido en los planos.

En el caso de tuberías de agua potable, en los cambios de dirección se utilizó


accesorios del mismo material anclados, con dados de concreto, a fin de evitar el
desembone por empuje hidráulico. Los niples de tubería solo se permitieron en
casos especiales tales como empalmes a accesorios y válvulas. El control de la
instalación fue a nivel de alineamiento, nivelación y ubicación geo referenciada en
los cambios de dirección, de acuerdo a lo establecido en los planos.

La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, fue verificar que todas las
partes de la línea de agua potable y alcantarillado, hayan quedado correctamente
instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, fueron dirigidos y verificados por
la Supervisión, con asistencia del Contratista, debiendo este último proporcionar
el personal, material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento
que se requiere para las pruebas. Se detallara en el capítulo Control de Calidad.
75

Cuando alguna prueba hidráulica no fue aprobada se realizó nuevamente,


después de corregida la fuga, hasta obtener un resultado de aprobado; el costo
fue asumido por la Contratista.

Todas las tubería de agua y alcantarillado que cruzaron quebradas o vías


carrozables, necesariamente contaron con su diseño específico de cruce, que
contemplo básicamente la protección con una tubería de mayor diámetro
embebida con una cobertura de concreto armado.

lmagel'l N º 19: Instalación de tuberías de agua potable.


Imagen N º20� Control de pendientes en colectores.
76

5.1.6. Instalación de Tuberías de HOPE

Las tuberías de HOPE y sus accesorios se instalaron en toda la línea de


conducción, impulsión, aducción y en parte de la red principal de agua potable.
Los materiales instalados cumplieron con las normas NTP ISO 4427:2008 (ISO -
lnternational Standards Or-ganization).

La tubería de la línea de impulsión instalada fue del tipo PE100 SOR7.4, con
accesorios SOR 7.4. La tubería para la línea de conducción fue del tipo PE100
SOR11, con accesorios SOR 11. La tubería para la línea de aducción fue del tipo
PE100 SOR11, con accesorios SOR 11.

El trabajo de instalación de las tuberías de HOPE tiene el mismo tratamiento que


las tuberías de PVC en cuestión de cama de arena y rellenos, la diferencia radica
en el tipo de unión entre tuberías; el caso de las tuberías de HOPE, la unión
siempre se realizó mediante termo-fusión siendo considerado trabajo de alto
riesgo clasificado como trabajos en caliente.

Todos los colaboradores involucrados en los trabajos en caliente incluyendo la


Supervisión fueron entrenados en "Lucha Contra Incendios". El personal que
realizo el trabajo en caliente conto con el apoyo del observador de fuego, quien
contó con un extintor operativo, quien se colocó a 2 metros como mínimo de los
trabajos y en un punto opuesto al sentido de la dirección del viento. Todos los
trabajadores que intervinieron directamente en la actividad de termo-fusión,
expuestos al calor, fueron homologados y certificados.

Para lograr una correcta soldadura por termo-fusión se consideraron los siguientes
factores:

• Calor de fusión
• Presión de fusión adecuada
• Velocidad de fusión
• Presión de enfriamiento
• Temperatura del termoelemento correcta
77

• Temperatura adecuada del ambiente


• Uso de tiempos de calentamiento y enfriamiento adecuados
• Alineación correcta
• Evitar el contacto con suciedad, aceites y residuos

La instalación de las tuberías de HOPE siempre se realizó tomando las siguientes


consideraciones:

• Todos los dobleces de la tubería fueron en frío, aprovechando las curvaturas


permitidas por el fabricante.
• Los accesorios de material HOPE siempre fueron de la misma clase que la
tubería con la misma relación diámetro/espesor.
• A la hora de realizar la pega se taponaron los extremos opuestos de cada
tubo para evitar que corrientes de aire enfríen el área de fusión.
• Aseado con un trapo limpio los extremos a ser unidos.
• Verificación del alineamiento no tenga un error mayor al 10% del espesor de
pared de la tubería.
• Verificación que la plancha esté limpia, lisa y sin rayones, precalentándola
hasta llegar a una temperatura máxima recomendada.
• Verificación de obtención de espesor de reborde de mínimo 2 mm y máximo
3.18 mm.
• Tener un tramo libre móvil a fin de no afectar la movilidad del carro alineador
de la plancha.
• Retiro de la plancha sin tocar el material derretido, verificar que exista fusión
uniforme entre ambas partes. Tener presente el tiempo de retirar las placas
recomendado por el fabricante.
• No acelerar el enfriamiento con agua o con corrientes de aire. La presión
debe mantenerse hasta el tiempo de enfriamiento o soldadura
recomendado.
• No mover la tubería hasta después de veinte (20) min. de realizada la unión.
78

• Los valores como temperatura, presión de calentamiento inicial del sistema,


tiempo de calentamiento, tiempo de retirar las placas, presión de soldadura,
tiempo de enfriamiento o soldadura y demás dependen del tipo de máquina
para termo-fusión a utilizar, del diámetro nominal de la tubería, y de la
presión nominal de trabajo.
• Compatibilizar la fuente de energía con el equipo de termo-fusión.

Imagen N º 21: Proceso de Termo-fusión en obra.


79

5.1.7. Relleno y Compactación de Tuberías Exteriores

El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo (parte superior de la tubería),
en relación con el nivel de la rasante del pavimento fue de 1.1Om como mínimo
debiendo cumplir además la condición de que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con crucetas, no queden a menos de 0.60m. por debajo
del nivel del pavimento (detalles en Anexo 1: Planos de Obra).

Dos son los propósitos básicos por los cuales se rellenó y compactó la zanja en la
cual se instaló la tubería:

• Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la


pendiente de la red de alcantarillado.
• Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que
la tubería y el suelo trabajen en conjunto para soportar las cargas diseñadas:
o Cargas muertas: debido al peso del material del relleno.
o Cargas vivas: debido al tráfico.

Con respecto al material de relleno, según su procedencia, se clasifico en:

• Relleno con Material Propio (común): Que provino de la excavación en el


Sitio de las obras y que por sus características puede ser utilizado para
rellenar zanjas o estructuras. Fue limpiado y clasificado antes de ser
aprobado por la Supervisión y utilizado en la obra.

• Relleno Material Seleccionado: Es el material para el relleno de las capas


superiores que no tienen contacto directo con las estructuras o tuberías. Se
usó como relleno seleccionado el material proveniente de excavaciones en
las obras, con la condición de que puedan ser compactados fácilmente hasta
el 98% de la máxima densidad seca del Proctor modificado, obtenida
mediante el ensayo ASTM D-698 y que no contengan material inadecuado.
80

• Relleno con Material de préstamo: Es el material proveniente de una


cantera aprobada y transportado a la zona de trabajo para ser utilizada como
material de relleno luego que la Supervisión verifique que cumple con la
granulometría y otras características exigidas. El material de préstamo se
utilizó cuando el material proveniente de las excavaciones es inadecuado
para su utilización como material de relleno, como el caso de terreno
orgánico.

Si el material seleccionado inicialmente para relleno no fuera aceptable a juicio de


la Supervisión, ya sea por exposición a la intemperie, inundación, contaminación
producida por otros materiales o segregación durante el avance de las obras, las
Contratistas retiraron a su propio costo aquellos materiales deteriorados,
reblandecidos o segregados y los reemplazó con otros materiales aprobados.

Todo el material de préstamo para relleno fue suministrado por las contratistas
desde una fuente aprobada, estas entregaron detalles completos de la fuente
propuesta, resultados certificados de ensayos realizados en laboratorios oficiales
y muestras para aprobación.

No se empleó el relleno con contenidos de materias orgánicas en cantidades


deletéreas, ni raíces o arcillas o limos uniformes.

Para el primer relleno, una vez colocada la tubería y acoplada las juntas se
procedió al relleno a ambos lados del tubo con material selecto similar al empleado
para la cama de apoyo. El relleno se hizo por capas apisonadas de espesor no
superior a 0.15m, manteniendo constantemente la misma altura a ambos lados
del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe quedar a la vista,
prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30m por encima de la clave del tubo.
81

Para el segundo relleno, luego de alcanzar el nivel de la fase anterior, se prosiguió


con el relleno con material de préstamo o seleccionado, extrayendo el material
inadecuado como son las piedras mayores de 3" y material orgánico, en capas
sucesivas de 0.50m en el caso de vibro apisonadores o rodillos chupeteros, y de
0.20m cuando se usó planchas compactadoras; hasta el nivel de la sub base en
caso de pavimentos, o hasta el nivel de terreno natural.

Se verifico que el grado de compactación del segundo relleno sea igual o mayor a
95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO
T-180. En el caso de no alcanzar el porcentaje establecido, las contratistas
realizaron las correcciones del caso hasta llegar al nivel de compactación
adecuado.

Además se controló la compacta_ción mediante las Pruebas de Control del


Contenido de Humedad, a fin de que el material compactado se encuentre
comprendido en un rango de humedad de +1% o -1% de la humedad optima del
Proctor Modificado obtenido en laboratorio.

Imagen N º22: Compactación por capas en red de alcantarillado.


82

5.1.8. Eliminación de Material Excedente

El material excedente proveniente de las excavaciones, que no fue empleado fue


eliminado fuera del área de influencia del proyecto, y dispuesto en los botaderos
o lugares autorizados para tal fin, en coordinación con el Ingeniero Supervisor.
Cabe destacar que la Gerencia de Construcción ubico e identifico los botaderos
autorizados para el empleo de las contratistas.

El caso especial del tratamiento del Top Soil (material orgánico superficial) fue
mediante la ubicación de botaderos, el proyecto minero dentro de sus planes de
cierre tiene la obligación de reponer toda el área natural antes del inicio del mismo.

5.1.9. Conexiones Domiciliarias

Las conexiones domiciliarias de agua potable instaladas en su totalidad fueron


mediante tuberías de PVC NTP 399.166; las redes por el contrario fueron
instaladas con tuberías de PVC ISO 4422, de acuerdo a lo mencionado se
emplearon dos tipos de conexiones según el tipo de uso.

Las conexiones mediante abrazaderas con tomas de diámetros hasta de %"


principalmente se emplearon para las conexiones de lavabotas. El segundo tipo
de conexión fue mediante transiciones de PVC ISO-NTP por un lado con unión
enchufe ISO 4422 y por la otra unión roscada del tipo NPT, este tipo de
transiciones fueron instaladas en su totalidad con un diámetro de 2", ellas se
emplearon en la conexión de todas los módulos prefabricados y demás
edificaciones.
83

Los diámetros de toma de las edificaciones conformantes del campamento


tuvieron un rango de diámetros de conexión de 1" a 2" por lo cual en algunos casos
se emplearon reducciones seguidas por uniones universales y su respectiva
válvula de cierre. Los módulos de alojamiento en el campamento fueron instalados
sobre poyos de madera, que son listones de madera de 40cm. apilados en
direcciones contrarias hasta obtener una altura de 40cm. en promedio, debido a
ello las conexiones domiciliarias tuvieron partes expuestas a la intemperie por lo
que fue necesario el empleo de aisladores térmicos. Debido a que no se tuvieron
derivaciones para tales diámetros se emplearon tees de unión flexible o codos, en
esos casos de emplearon bloques de concreto vaciados in situ a fin de fijarlos e
impedir su desembone.

Con respecto a las conexiones domiciliarias de desagüe, se refiere a la instalación


directa de la tubería de desagüe a la tubería de alcantarillado, está compuesta por
la caja de registro y la tubería PVC UF (Norma ISO 4435:2005) de DN 160 mm
instalada con una pendiente uniforme mínima de quince por mil (15 %o) entre la
caja de registro y el-colector; el empalme de la conexión con el colector se hizo en
la clave del tubo colector, obteniendo una descarga por caída libre. Para ello se
perforó previamente el tubo colector mediante el uso de plantilla permitiendo que
el elemento a empalmar quede totalmente apoyado sobre el colector, sin dejar
huecos de luz que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico.

Los componentes de una conexión domiciliaria de desagüe fueron:

Caja de registro: La constituye una caja de registro de concreto fe = 210 Kg/cm2


conformada por módulos pre-fabricados (norma NTP 334. 081-1999 para caja de
registro y NTP 350.085: 1997 para tapa de concreto) y de dimensiones indicadas
en los planos. El acabado interior de la caja de reunión fue de superficie lisa o
tarrajeada con mortero 1 :3. El modulo base tuvo un fondo en forma de "media
caña".
84

Estas cajas fueron ubicadas en las veredas, pasadizos o vías no carrozables y


contaron con tapas de concreto y tendrán el mismo nivel de la vereda o vía, de
quedar la caja situada en la zona de jardines, esta quedo a 0.05m sobre el nivel
del terreno.

Tubería de descarga: La tubería de descarga comprendió desde la caja de


registro, hasta el empalme al colector de servicio.

Elemento de empotramiento: El empalme de la conexión con el colector de


servicio, se hizo en la clave del tubo colector, mediante una tee tipo silla o
cachimba de 45 º , obteniéndose una descarga con caída libre sobre ésta.

Con respecto a los empalmes de caja de registro a buzón según indicación de los
planos de obra, la tubería de empalme fue de material de PVC CP que cumplió
con la Norma Técnica Peruana 399.003-2002. Con respecto a la llegada en los
buzones este se instaló teniendo una caída de 0.40m respecto al fondo del buzón
siempre y cuando estos tengan una profundidad mayor o igual a 1.60m, para los
buzones con profundidades menores los empalmes deben hacer respetando una
pendiente mínima de 1.5 % en la tubería.

Con respecto a las salidas de desagüe de los edificios de cocina y lavandería,


estos fueron tratados mediante tanques de enfriamiento y trampas de grasa,
debido a que los desagües evacuaban a. temperaturas elevadas, se empleó
tuberías de Polipropileno Norma DIN EN 1451 B.

5.1.1O. Instalaciones Interiores

Los diseños de las instalaciones sanitarias se basaron en lo establecido en el


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) IS.010 Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones.
85
1

Se realizaron instalaciones sanitarias interiores dentro de las edificaciones


prefabricadas. Según la clasificación de edificaciones por tipo de uso del capítulo
3.5, las Instalaciones sanitarias en los edificios de alojamiento se instalaron por
debajo de los módulos las cuales tuvieron contacto con el suelo solamente en las
conexiones domiciliarias; el control de pendientes y aseguramiento de sujeción
fue mediante cintillos plásticos. En el caso de los edificios de gimnasio, recreación
y servicios (comedor, cocina, almacén, lavandería, garita de vigilancia y
administración) las edificaciones se apoyaron en losas de concreto, las
instalaciones sanitarias se realizaron por debajo de dichas losas.

Imagen N º23: Instalaciones sanitarias por debajo de losas de concreto.


86

Imagen N º 24: Instalaciones sanitarias por debajo de modulo pre-fabricado.

Para el abastecimiento de agua de los módulos pre-fabricados se consideró una


toma desde la red exterior de agua potable, a través de conexiones domiciliarias
de 1/2", 3/4" y 1" según sea el tipo de edificación. La distribución interna se realizó
mediante alimentadores que distribuyen, a su vez, a cada ramal hasta la salida de
los aparatos sanitarios instalados; cada edificación o modulo pre fabricado conto
con una llave de interrupción general.

Las tuberías para agua fría instaladas fueron de PVC mientras que las tuberías de
agua caliente se diseñaron con el material CPVC considerándose en obra el
empleo de tuberías de polipropileno debido a su ventaja económica y adquisitiva,
las instalaciones en los módulos prefabricados apoyados fueron protegidas en
todo su recorrido con aislantes térmicos debido a los cambios de temperatura
extremos que suceden a esta altitud.
87

Con respecto al sistema de abastecimiento de agua caliente, se emplearon termo­


tanques alimentados con la red de gas implementada, en el caso de los módulos
habitacionales se consideraron diferentes configuraciones dependiendo de la
cantidad de usuarios y según la ubicación de los aparatos sanitarios que requieran
de agua caliente (duchas). Para el abastecimiento se consideró el sistema directo
sin retorno de flujo. Las tuberías de agua caliente se diseñaron desde el calentador
hacia los aparatos sanitarios teniendo en cuenta la máxima demanda simultánea
de agua caliente. La salida típica de los termotanques fue de 01 W' mediante
tuberías de cobre protegidas mediante lana de vidrio; al respecto se observó la
facilidad de perdida de calor en estas tuberías. El material empleado en la
fabricación de los termotanques fue de acero ASTM A-36. A continuación se
describen las características y ubicación de los termotanques empleados.

Cuadro N º11: Características de Termo-tanques

EQUIPO N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD TAMAÑO/ CAPACIDAD CARACTERÍSTICAS


\ ..

LAVANDERÍA

Termotanque a GLP de 300 litros de capacidad, con recuperación


300-TMQ.001/002 Termotanques 2 300 litros de 2100 litros para un intervalo de temperatura de 70 ºC en una
hora.

COCINA

Termotanque a GLP de, 300 litros de capacidad, con recuperación


300-TMQ.
Termotanques 3 300 litros de 2100 litros para un· intervalo de temperatura de 70 ºC en una
003/004/005
hora.

ALOJAMIENTOS

Termotanque a GLP de 300 litros de capacidad, con recuperación


300-TMQ.006... 030 Termotanques 25 300 litros de 600 litros para un intervalo de temperatura de 70 ºC en una
hora, para alojamientos de Managers.

Termotanque a GLP de 250 litros de capacidad, con recuperación


300-TMQ.031.. 044 Termotanques 14 250 litros de 1100 litros para un intervalo de temperatura de 70 ºC en una
hora, para alojamientos de Staff.

Termotanque a GLP de 300 litros de capacidad, con recuperación


300-TMQ.045... 056 Termotanques 12 300 litros de 2100 litros para un intervalo de temperatura de 70 ºC en una
hora, para alojamientos de Workers.

· Terma de acumulación a GLP de 375 litros de capacidad. Se


300TAGLP001...024 Termas de acumulación 24 375 litros instalarán 12 baterías de 2 termas cada una, para los alojamiento
de Workers - Fase 1

Terma de acumulación a GLP de 285 litros de capacidad. Se


300TAGLP100... 127 Termas de acumulación 28 285 litros instalarán 9 baterías de 3 unidades cada una, para los alojamiento
de Workers - Fase 1
88

Imagen N º 25: Instalación típica de batería de termas de acumulación que


alimentan a dos módulos tipo worker.

Imagen N º26: Empleo de tuberías de Fierro Galvanizado para la


interconexión de termotanques.
89

Debido a la poca disponibilidad de tuberías de cobre, Ingeniería de


Acompañamiento realizo un cambio de ingeniería considerando el empleo de
tuberías fierro galvanizado. Los tubos de fierro galvanizado cumplieron con la
norma NTP 2341.00, con extremos roscados del tipo NPT con 11 hilos/pulg para
soportar presiones de 150 lb/pulg2.

Con respecto al sistema de desagüe, este fue instalado para un funcionamiento


por gravedad, siendo las aguas servidas evacuadas desde el interior de los
módulos prefabricados hacia el exterior de la misma por. gravedad, siendo
recolectadas por cajas de registro, las cuales descargan en la red colectora de
aguas residuales. Las tuberías de desagüe fueron dimensionadas sobre la base
de los flujos máximos determinados usando el método de la descarga de los
aparatos sanitarios. El dimensionamiento de las tuberías se hizo en función de las
unidades de descarga probables y los diámetros se determinarán aplicando la
tabla anexo 6 del capítulo IS.01O Instalaciones Sanitarias para Edificaciones del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Para las redes interiores de desagüe, la pendiente fue uniforme y no menor al 1%


para diámetros de 4 pulgadas y mayores; y no menor de 1.5% para diámetros de
3" e inferiores.

Las tuberías y accesorios para la red de desagüe y ventilación fueron de PVC­


clase pesada según la norma NTP 399.003, con uniones tipo embone.

Para la unión de tuberías de PVC con simple pegado se usó cemento disolvente
para PVC, este producto fue específicamente formulado para soldar tubos de
PVC, ya que actuó afectando la estructura de las paredes a unir aplicando solo
una película. La fabricación de este producto está bajo la Norma Técnica Peruana
399.090.

Las pruebas de estanqueidad se realizaron en las redes interiores en su totalidad


antes de la puesta en marcha y serán descritas en el capítulo correspondiente a
los controles de calidad presente en el documento.
90

5.1.11. Instalaciones de Válvulas Compuerta

Las válvulas de compuerta fueron utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas
de agua potable, funcionando básicamente en posición abierta o cerrada.

Todas las válvulas de compuerta instaladas fueron de hierro fundido dúctil


fabricadas de conformidad con la Norma Internacional ISO 7259, para diámetros
mayores o iguales a DN 63mm. Debido a que las válvulas están preparadas para
ser instaladas enterradas en contacto directo con el terreno, se les acoplo un dado
de concreto por debajo a fin de fijar su ubicación y no ceder ante el empuje
hidráulico. Las embocaduras de las válvulas fueron diseñadas de tal manera que
permitan el acople directo con tubos, en el caso de tuberías de PVC se cumplió
con la norma ISO 4422 (tipo Luflex).

Ya que las válvulas fueron instaladas por debajo del nivel del terreno, se instalaron
cajas de registro para operar la válvula, con una cruceta con vástago largo, la cual
es protegida con una losa de concreto f'c= 140kg/cm2 de 0.60x0.60x0.20m. Todas
las válvulas fueron diseñadas para una presión máxima admisible de PN 1O.

5.1.12. Instalación de Válvulas de Aire

Las válvulas de aire fueron instaladas en la estación de bombeo de agua cruda y


en la línea de impulsión hacia los reservorios de almacenamiento, todas las
válvulas fueron del tipo triple función, según los diámetros indicados en los Planos
de Obra.

Todas las válvulas de aire se instalaron con dos cámaras, cada una dotada con
tobera y mecanismo de obturación tipo flotador; la primera cámara conto con una
tobera pequeña para la desgasificación constante y la otra cámara con tobera
grande para las operaciones de vaciado y llenado de la tubería a fin de permitir
que gran cantidad de aire escape o ingres�. La válvula de escape de aire
automática fue designada para operar bajo una presión de 15 bares. Cabe resaltar
que la unión de estas válvulas fue a través de uniones bridadas que cumplieron la
norma ISO 7005.
91

El revestimiento de las válvulas fue mediante pintura epoxica con un espesor


mínimo de 250 micras. En la línea previa a la válvula se instaló siempre una válvula
de aislamiento a fin de controlar el cierre a la hora de su mantenimiento o
reemplazo. En el caso de las válvulas de aire instaladas en la línea de impulsión,
estas fueron protegidas mediante cámaras del tipo buzón con un diámetro interno
de 1.50m., con una tapa metálica a fin de facilitar su seguridad y mantenimiento.

5.1.13. Construcción e Instalación de Buzones de Concreto

Para la inspección y limpieza de las tuberías de alcantarillado, se construyeron


buzones de inspección de diámetros interiores de 1.20 m. (tipo 1) y 1.50 m. (tipo
11), la ubicación y profundidad fueron especificadas en los planos de obra. Los
trabajos incluyeron el suministro de toda la mano de obra, materiales, equipos y
servicios para la construcción de buzones nuevos tipo I y tipo 11 junto con todo el
trabajo complementario correspondiente.

El tipo de concreto utilizado para el solado, pared de buzón, techo, anclajes de


concreto y canaleta fueron indicados en los planos de estructuras con una
resistencia de fc= 210 kg/cm2.; se utilizó en todo momento la vibradora para el
vaciado de concreto; y se realizaron los trabajos complementarios
correspondientes como eliminación de material excedente con el equipo
apropiado. El encofrado empleado fue siempre metálico a fin de no tener
problemas a la hora del vaciado de concreto.

Todos los marcos de tapa instalados fueron de fierro fundido y las tapas fueron de
concreto armado de 0.60m de diámetro, según las siguientes normas técnicas.

• Tapa de concreto armado para buzón NTP 339.111 : 1997


• Marco de fierro fundido gris para buzón NTP 339.111 : 1997

La zona donde se asentó el fondo del buzón, fue nivelada y compactada


adecuadamente, en algunos casos se colocó una capa nivelada de concreto
fc=140 kg./cm2 de 5cm. de espesor.
92

La construcción de los buzones se llevó a cabo de dos formas:

• La primera forma de construcción se refiere al vaciado in situ del concreto,


se llevó a cabo en buzones de alturas menores a los 2 metros, en estos
buzones se realizó la construcción mediante el encofrado, armado de acero
y vaciado de concreto en la ubicación final, según los planos de obra.

Imagen N º27: Construcción de buzones In Situ.


93

• El segundo tipo de construcción fue a través de buzones prefabricados, y


transportados hacia la ubicación final del buzón, ello debido a que las
profundidades aumentaban el volumen de excavación así como disminuía
la seguridad de los trabajadores encargados del encofrado y armado de
acero. Cabe destacar que se evaluaron las maquinarias que transportaron
los buzones prefabricados bajo el criterio de Carga Limite de Equilibrio
Estático (CLEE) establecido por la Norma SAE J818 MAY87.

Imagen N º28: Colocación de buzones prefabricados.


94

Con respecto a la resistencia del concreto, este dependió mucho del cuidado que
se tuvo durante su etapa de curado y el uso de aditivos incorporadores de aire,
estos últimos se emplearon a fin de evitar que el concreto sufra la
presión hidráulica que sufre durante su etapa inicial de vida, los incorporadores de
aire se basan en introducir en la mezcla una estructura adicional de vacíos
no intercomunicados, que permitirán absorber los desplazamientos generados por
el congelamiento eliminando las tensiones. Este fenómeno no sólo se presenta en
el concreto recién vaciado, sino en aquellos elementos sometidos a humedad
continua durante su vida útil (presencia de napa freática); la fatiga que se produce
por el transcurrir del tiempo también genera daño a los elementos.

Durante la época de heladas, la temperatura del concreto al momento de su


colocación no fue menor que los valores dados en la Tabla N º 01.

Cuadro N º 12:Temperaturas de Trabajo del Concreto.

Dimensiones de t·a sección, dimensión mínima (mm.)


Temper�tura
Línea
del Aire
300 300-900 900-1800 1800
.. ..
Temperatura mínima del concreto colocado y para mantenimiento
1 - 13º C 10° C 7 ºC Sº C
Temperatura mínima del concreto para la mezcla de acuerdo a la temperatura del aire
2 -1ºC 16º C 13º C 10ºC 7 °C
3 -18º C a -1° C 18º C 16° C 13°C 10ºC
4 -18° C 21º C 18° C 16 ºC 13º C
Máxima temperatura permitida en las primeras 24 hrs. al final del período de
protección
5 - °
28 C 22ºC 17° C 11ºC
Fuente: American Concrete lnstitute (ACI) Comité 306

Del cuadro anterior podemos complementar que la temperatura del concreto en el


momento de la colocación se encontró siempre cerca de la mínima temperatura
indicada en la tabla N º 01, sin embargo en obra las mínimas temperaturas de
colocación no superaron el valor mínimo de 1OºC.
95

Cuando el concreto fue colocado a bajas temperaturas entre 5 ºC y 13º C fue


protegido mediante un mayor tiempo de curado, de esta forma se consiguió un
desarrollo más elevado de la resistencia última y buena durabilidad y por
consiguiente obtener similares características de fisuramiento que para el
concreto en climas más calurosos. A fin de evitar problemas por bajas
temperaturas se escogieron las horas más apropiadas del dia y donde la
temperatura ambiente fue la más caliente y como regla general fue entre las 12 y
4p.m ..

Por otro lado la relación de agua / cemento no supero el valor de 0,45; el exceso
de agua en la mezcla trajo como consecuencia el fenómeno de congelamiento.

Dependiendo del espesor de los elementos vaciados estos permanecieron mayor


tiempo encofrados, es decir no se desencofro al siguiente día de vaciado
permaneciendo 72 horas en promedio.

Con respecto al curado, fue controlado evitando la pérdida rápida de humedad, se


empleó plásticos de color que durante las horas de sol absorbieron calor, a fin de
conservarlo en horas de la noche. En el caso de losas, durante la noche, estas
fueron cubiertas con mantas.tierra, arena de tal manera que la superficie no esté
expuesta a la temperatura ambiente.

5.1.14. Instalación de Geomembrana y Geotextil para Laguna de


Pulimento

La laguna de pulimiento del Campamento Construcción implementada fue


considerada como un tratamiento complementario, a fin de mejorar la calidad de
los efluentes. En un principio fue usada para tener una capacidad de
almacenamiento de agua para el riego de vías así como también en caso de la
puesta en marcha de la PTAR.

La instalación comprendió conformación del terreno según los planos de obra, que
están adjuntos en el Anexo 01 del presente documento.
96

Se consideró la instalación de una capa de geotextil y otra capa de geomembrana.


La geomembrana utilizada en la impermeabilización de la laguna de pulimento,
fue de material HOPE de 2mm de espesor y fueron unidas por procesos de
termofusión, y se instaló sobre una capa de geotextil no tejido de espesor 2mm,
para efectos de protección.

El geotextil empleado fue del tipo no tejido de espesor 2mm, de material


polipropileno 100% virgen, resistente a la degradación y a ataques químicos y
biológicos. La función del geotextil no tejido fue la de proteger a la geomembrana
de HOPE de cualquier daño que pueda producirse por cargas de punzonamiento.

El uso de geotextil no tejido fue empleado debido a que estos geosintéticos


presentan una resistencia mecánica que evita que las Geomembrana sufra
punzonamiento y tienen una elongación mayor al 50% lo que les permite soportar
sucesivas contracciones y dilataciones que experimenta la geomembrana por
efecto de la variación térmica, situación que no puede ser soportada por un
geotextil tejido. Adicionalmente, los geotextiles no tejidos facilitan la instalación de
la geomembrana cuando se está en presencia de aguas freáticas o suelos
saturados después de lluvias intensas.

Con respecto a la superficie en donde se apoyaron el geotextil y la geomembrana,


se prepararon de manera que no presenten protuberancias, irregularidades y
presencia de vegetación. Se excavo una zanja de anclaje con las dimensiones
previstas en el diseño. Los sitios donde la Geomembrana ingreso a la zanja
estuvieron libres de irregularidades y protuberancias para evitar potenciales daños
al material. El relleno de la zanja de anclaje fue responsabilidad del mismo
contratista que se encargó de instalar la geomembrana, siguiendo las
especificaciones pertinentes. El relleno se efectuó en el momento en que la
geomembrana estuvo en su estado de mayor contracción para evitar posibles
daños por inestabilidad dimensional teniendo cuidado en el momento del llenado
y compactación.
97

La Supervisión en acuerdo con el Cliente, aprobaron los siguientes aspectos sobre


los planos de despiece:

• Se extendieron los rollos que se pudieron sellar en una jornada de trabajo


únicamente.
• La Geomembrana fue extendida sobre la superficie preparada de tal manera
que se aseguró el mínimo de manejo.
• El personal que trabajó sobre la Geomembrana tuvo prohibido el fumar, usar
zapatos que puedan dañar la geomembrana, o realizar actividades que
puedan ocasionar daños a la geomembrana.
• Se verifico el equipo empleado para cargue y descargue de la
Geomembrana no afecte la calidad de la superficie.
• Como medida de seguridad, se contó con un sistema de lastre (sacos con
tierra o arena) para evitar que la geomembrana se desacomode durante el
proceso de extensión por acción de viento.

Imagen N º29:Acondicionamiento de geomembrana con lastre y zanja de


anclaje.
98

Con respecto a las condiciones climáticas, durante la extensión de la


Geomembrana, se tuvo cuidado respecto a la dirección del viento, temperatura
ambiente, presencia de lluvias y la calidad de la superficie. La instalación no se
efectuó por debajo de los 5° centígrados de temperatura ambiente. Se tomó en
cuenta que al comenzar el termo sellado, la Geomembrana quedo extendida con
una holgura suficiente para que los procesos de variaciones dimensionales por
efecto de temperatura (día y noche) y acomodamiento del geotextil.

Como norma general las uniones o sellados se orientaron en dirección de la


pendiente del talud, y no en dirección perpendicular.

El principio de sellado térmico consistió en calentar las dos superficies a ser unidas
de tal manera que logren ablandar las superficies y posteriormente mediante
presión se unan íntimamente. En obra se emplearon los métodos de fusión y
extrusión.

El proceso de fusión fue usado para unir rollos y no fue usado para realizar
parches o trabajos detallados como por ejemplo las uniones de las paredes
laterales. El equipo empleado fue una selladora de cuña caliente equipada con
rodillos de canal. En este tipo de sellado las dos caras de la geomembrana tocan
íntimamente una cuña caliente.

El equipo de sellado de cuña caliente fue calibrado con los indicadores y


controladores de temperatura y velocidad para ajustar a las características de la
geomembrana en cuanto a resina, espesor y densidad, de acuerdo con las
características del clima y a�biente, (temperatura ambiente, viento, presencia de
nubes y rendimiento de avance del trabajo).

El equipo de extrusión se empleó para las uniones no uniformes tales como las
paredes laterales de la laguna o en cada cambio de sentido; tuvo indicadores y
controladores de temperatura para verificar y calibrar de acuerdo con las
condiciones específicas de la obra.
99

Nunca se utilizó una extrusora con cordón de extrusión para hacer una instalación
de Geomembrana en rollos, para tal fin se empleó la "Selladora Térmica" o por
fusión.

La Geomembrana se traslapó adecuadamente (aprox. 15 cm.), en todo el trayecto


al momento de la unión. Adicionalmente durante el proceso de limpieza se revisó
la geomembrana para detectar áreas defectuosas para ser reparadas previo a la
iniciación del sellado.

Previo al inicio del proceso de sellado, se efectuaron sellados de prueba para


verificar la calidad de la unión, en estos sellados se verificaron las condiciones de
temperatura de calentamiento de la cuña y velocidad de los rodillos de avance en
conjunción con las condiciones climáticas del momento. El sellado de prueba se
realizó al inicio de cada jornada de trabajo, normalmente, al inicio del día y al
comenzar la tarde.

lmage11 N º 3(!): Instalación finalizada de geomembrana.


100

5.1.15. Implementación de Estación de Bombeo

En cuanto a la implementación de la estación de bombeo se realizaron, en primera


instancia, las obras civiles a fin de realizar el plataformado para el posterior
vac.iado de dos losas de concreto armado, dichas losas incluyeron todos los
conductos eléctricos y de instrumentación así como también se conformaron las
dos bases de concreto de las bombas.

Imagen N º31: Presentación de accesorios en estación de bombeo.

En forma paralela a lás obras civiles y siguiendo con la programación de


adquisiciones se realizó el seguimiento de procura de equipos, estructuras y
accesorios siendo necesario las visitas a fábrica para el correcto seguimiento.

La presentación de los accesorios y válvulas fue muy importante en el check list


de la Supervisión ya que permitió identificar los componentes faltantes y así
realizar un seguimiento exhaustivo con Procura, así como también dimensionar la
niples necesarios para la instalación de árbol de impulsión.
101

Con los componentes en obra se presentaron las estructuras y equipos a fin de


verificar y/o replantear en campo todos los planos de obra. El principal cambio
generado en el replanteo fue el cambio de nivel de eje del árbol de impulsión; la
salida proyectada no coincidió, en el lado vertical del tanque de polietileno, con
una superficie lisa debido a las características de físicas del tanque.

Imagen N º32: Instalación en eje diferente al proyectado.

Cabe resaltar que el cambio de nivelación fue en respuesta a un RFI presentado


por la contratista y validado mediante una Instrucción de obra con la posterior
emisión de un plano de obra emitido por Ingeniería de Acompañamiento.

Una vez definido y presentado el árbol de impulsión, se procedió con el acople de


válvulas y accesorios según los planos de diseño, el empleo de tecles y bases de
madera fue importante ya que permitió corregir los desniveles generados por el
mal torque de tuercas u otros defectos de acople, la ayuda de las uniones
autoportantes también ayudo a corregir los empalmes en el eje horizontal. Una
vez culminadas la nivelación, la Supervisión y la Contratista generaron protocolos
de prueba antes de realizar la instalación con soportes de acero.
102

Imagen N º 33: Nivelación de árbol de impulsión.

Para la instalación de los niples de acero empleados en la estación de bombeo,


estos fueron protegidos con 3 manos de pintura anticorrosiva y 2 manos de pintura
epóxica como acabado final. Las tuberías de acero instaladas fueron de grado B
Schedule 40 sin costura con la norma técnica de fabricación ASTM A53.

Imagen N º 34:Acabado de base de concreto de las dos bombas centrifugas.


103

Como se mencionó anteriormente la línea de impulsión fue instalada mediante una


tubería de HOPE que se accionaba de acuerdo a los niveles de llenado de los
reservorios de almacenamiento, debido a que el árbol de impulsión se instaló con
tuberías de acero con uniones bridadas, fue necesario el empleo de accesorios
como flange adapter de hierro dúctil ISO 7005 y un stub end de HOPE de las
mismas características de la línea de impulsión a fin de cumplir con la
interconexión de la estación de bombeo y el sistema de almacenamiento, de forma
similar fue instalada la descarga de la línea de impulsión en los tanques de
concreto.

lmageA N º35: Empalme de línea de impulsión y árbol de impulsión.


104

El análisis del golpe de ariete en la estación de bombeo se realizó mediante el


software Hammer y considero el empleo de una válvula de aire así como también
el empleo de válvulas controladoras de bomba y válvulas anticipadoras de onda.

La válvula controladora de bomba instalada en la estación de bombeo, permite


prevenir el golpe de ariete en el arranque y parada de la bomba, actuando también
como válvula de retención. La válvula controladora de bomba instalada fue del tipo
"Y" de Hierro Dúctil ASTM A536, conexión bridada según ISO 7005 y Presión
Nominal 16. Dentro de la presentación del árbol de impulsión se permitió identificar
daños en la válvula, la empresa proveedora cubrió los gastos de reparación sin
afectar los cronogramas establecidos debido a la rápida identificación del
problema.

Imagen N º 36: Identificación de rotura de accesorio en válvula controladora


de bomba.
105

La válvula anticipadora de onda instalada en la estación de bombeo permite


proteger el sistema de bombeo de la onda de presión causada por la parada de la
bomba o fallo de la energía. La válvula anticipadora de onda instalada fue del tipo
"Y" de Hierro Dúctil ASTM A536, conexión bridada IS07005 y Presión Nominal 16.

Imagen N º 37: Presentación de Válvula Anticipadora de Onda.

El golpe de ariete es la consecuencia de varios factores: el caudal especificado,


el sistema de bombeo, las características de la línea principal, etc. Aplicando
matemática avanzada y un software especial, se pueden dimensionar protección
mediante diversas válvulas y accesorios.

Imagen N º 38: Comportamiento Hidráulico de la Línea de Impulsión Con y


Sin Protección de Accesorios
s10�-----------------
·i

1 90
!iiii!:=;;::¡�=i'.'.==-=l----=:i--+--·_,__---+�........_-
' ' 1
19 0
O 100 200 300 400 600 "600 700 800 900 1000 1100 O 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Long. acumulada (distancia progresiva de uo punto dado) - m. Long. acumulada (distancia progresiva de un punto dado) - m
106

Con respecto al tanque sedimentador conformante del sistema de tratamiento de


agua, se dispuso su ubicación previa a la llegada de la Estación de Bombeo, el
cuerpo del sedimentador estuvo compuesto por fibra de vidrio y tuvo conexiones
bridadas conforme a las demás instalaciones de la Estación de Bombeo, el
traslado se realizó mediante un cama baja desde la fábrica ubicada en Lima y su
conexionado e instalación corrió bajo la supervisión del Cliente. Adicional al
tanque sedimentador también se instalaron dos tanques con coagulantes para su
uso en la época de lluvias cuando la turbidez del agua captada aumente.

Imagen N º39: Instalación de tanque sedimentador que recibe las dos líneas
de conducción previa a Estación de Bombeo.

''
107

5.2. Controles de Calidad

Los controles de calidad son importantes debido a que las obras ejecutadas basan
su vida útil en los controles efectuados. Cuando un proceso constructivo es
realizado con un control eficiente y oportuno, en cuanto a la calidad y
procedimiento constructivo, se puede asegurar el periodo de vida útil al mismo
nivel que el periodo de vida del proyecto.

Como se podrá apreciar, el desarrollo de las obras involucran la participación


activa entre las gerencias de Ingeniería, Compras y Construcción, siendo los
supervisores especialistas (en el caso de obras sanitarias) los ejes en la etapa
constructiva, estos últimos efectuaron el control de calidad a través de sus áreas
responsables, quienes verificaron los ensayos y pruebas de laboratorio que
efectuaron los contratistas en todo lo referente a materiales, equipos y procesos
constructivos. Todas estas verificaciones en obra fueron reflejadas en protocolos
de calidad establecidos tanto por los supervisores de campo como también por
las contratistas, en base a las especificaciones técnicas del proyecto.

Se verificaron e interpretaron los ensayos de laboratorio indicados en las


especificaciones técnicas y se tomaron las medidas correctivas necesarias
cuando los resultados que se obtenían no cumplían con lo estipulado en dichas
especificaciones. Se revisaron y verificaron los trazos, niveles y levantamientos
topográficos para controlar que la obra se construya de acuerdo a los lineamientos
contenidos en los plano$ de obra.

Los requisitos generales para el aseguramiento de la calidad estuvieron


contenidos en un sistema dé gestión integrado aplicado en el EPCM.

Así mismo en los términos de referencia se responsabilizó a la Supervisión por la


adecuada recepción de materiales con una calidad asegurada además de su
correcta utilización en las construcciones. De igual forma la Supervisión fue
responsable de verificar el empleo de maquinaria y equipos idóneos conforme a
las características, pruebas y controles requeridos en las Especificaciones
Técnicas.
108

5.2.1. Control de Calidad de los Materiales

Todos los materiales y equipos utilizados en obra cumplieron con la calidad


establecida en las Nomas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI o Normas
Internacionales como ISO, AWWA, ASTM, etc., garantizando una calidad igual o
mayor a las Normas Técnicas aprobadas por INDECOPI.

Imagen N º40: Flujo de Compras


GMI -INGENIERIA CLIENTE GMI • COMPRAS PROVEEDORES

-RequlsiclóndeM.ltll'i.1res
• Instrucciones Técnicas
Rev1$1óny
-91DofM3tertal MR (Para
1----+-----+! Ap r ot>atlón de 1:1
• Dorumenl3cl6n Vendof(VOR) COt!z:3Cl6n} MR
-OCR

• Reqlhiclóo de M3tet1a les


- Instrucciones Tknitl.S ActU31lz.M'13 MR
-BlllofM:iteri31 enb.Jseam RFO
- Oocumenbdón Ven-dor (VOR) comentarios del
-OCR Cfiente
-Anexo, Técnicos

ConSUl\3S
Ad3t.1clones fjct\lU;Sy
Ti<nk.at Comerc131e:s

Ac13raclones R ecepción de
ncnltas O fertas

Aciaraclonts
Técnlc3Sy
Comercbles

EV3lu3CJ6n
TécnJC3

Ev:llwd6n
ComerdlJy
Prepar.idón<le
LOR

Notlflt:1ci6n3Jng.
Aprobación de t---+---+¡ Para prepar.ici6o
LOR de,.1RP

-ReQUISlcil>n de M:ittrialu
- ns
i trucdonés Tknlc.u Prep.lradóo de l:i
-Bl11ofM 3terial
-Ootumenbci6n Vendor (VOR)
MRP(P3fa
Compra)
i.--+------------if-----�
·OCR
• Anexos TtcokOs

�----+---+¡OrdendtCompr3 t---+----

-Acepbdóndel
Proveedor
-AttlV3d6nde In
Orden
109

Antes de Instalarse en Obra


El área de Control de Materiales del Proyecto fue la responsable de asegurar una
buena transferencia de información, referente a los materiales, entre las áreas de
Ingeniería, Procura y la Gerencia de Construcción del Proyecto.

El Supervisor de Control de Materiales fue el responsable del aseguramiento del


correcto uso e ingreso de información al sistema de Gestión de Materiales
(MMAS), por otro lado también fue responsable de la preparación, integridad e
exactitud de todos los reportes de Gestión de Materiales del Proyecto.

Las Órdenes de Compra contuvieron toda la documentación previa a dicho


documento, tal como se muestra a continuación:

• Requicion de Materiales (MR.).


• Request For Quotation (RFQ.)
• Ofertas de los Postores.
• Evaluaciones Técnico/Comerciales.
• Orden de Compra.
• Orden de Cambio.
• Reportes de Control de Calidad / Activación.
• Reporte de Recepción de Materiales (MRR's).
• Correspondencia de la Orden de Compra.
• Transmisiones de Comunicaciones (Transmittals).

Cabe destacar que la MR es un documento mediante el cual el área de Ingeniería


formaliza su solicitud de cotización al área de Gestión de Materiales, detallando
especificaciones, cantidades, requerimiento de documentación del vendedor y
planos de los bienes a ofertar y comprar.

El RFQ por otro lado es el documento formal a través del cual se solicita a los
concursantes seleccionados el envío de sus propuestas. El RFQ formal contiene:
especificaciones técnicas, cantidades, Términos Comerciales y requerimientos
específicos del Proyecto para el propósito de esta compra.
11 O

En el caso de la certificación de calidad, cuando se trató de equipos importados


se otorgó la certificación otorgada por la Entidad de Normalización del país de
origen. Dichas certificaciones llevaron obligatoriamente el nombre de la obra
destino.

Durante la Ejecución de la Obra


Por ser el caso de un EPCM, la Supervisión se encargó de la revisión exhaustiva
de todos los lotes de materiales y equipos que llegaron a obra, verificando la
certificación, manuales de uso y órdenes de compra para contrastar la calidad de
material y lo demandado en obra.

En el caso de generar Requisiciones de Campo para solicitar materiales


adicionales, se basó dicho requerimiento a razón de los siguientes casos:

• La cantidad de material requerida fue diferente a la indicada


• Cambios de diseño en obra
• Material perdido en obra
• Trabajos temporales
• No existió en el sistema MMAS (Materials Management Automation System)
el requerimiento de material asociado

En todos estos casos, el área de control de materiales registró en el sistema


MMAS dicha solicitud de materiales se originó siempre de parte de la Supervisión.
Las requisiones de campo contuvieron como mínimo a siguiente información:
BOM asociada, ltem Cede, Tamaño, Descripción del Material, Cantidad solicitada.

Cuando un material/equipo recibido no estuvo de acuerdo a lo especificado en la


orden de compra y el responsable es el proveedor, se generó el reporte de
inspección de deficiencia.

Como es sabido, durante la ejecución de una obra hay ciertos equipos y/o
materiales que requieren un tiempo mayor de fabricación, incluso en paralelo a la
ejecución de las obras.
1
1
111

Por parte de la Supervisión o por parte de la Gerencia de Ingeniería se asistió a


las pruebas de calidad a realizarse en fábrica requeridas por las Normas de
Referencia, para lo cual fue notificado con treinta días de anticipación al momento
en que se efectuó la fabricación de los materiales y equipos.

De igual forma se realizaron las inspecciones durante la fabricación de los


productos para evaluar el avance y contrastarlo con el cronograma de materiales.

Los tipos de Inspección fueron los siguientes:

• Inspección de Activación: Esta inspección se realiza con el fin de evaluar el


avance real de la orden de compra y compararlo con la última revisión del
cronograma de fabricación suministrado por el Proveedor. En la medida de
lo posible no se deberá utilizar inspectores de calidad para este tipo de
inspección.

• Inspección de 'Calidad: Esta inspección se realiza con el fin de evaluar el


proceso de fabricación y el producto, en función del juicio profesional y las
especificaciones que forman parte de la orden de compra.

El Área de Ingeniería determino el nivel de inspección sobre la base de criterios


objetivos. El nivel de inspección puede ajustarse dependiendo de la calidad del
desempeño del Proveedor. Los niveles de inspección son los siguientes:

• Nivel O - Sin inspección: No se llevó a cabo la inspección.

• Nivel 1 - Inspección Final de Calidad: La inspección fue llevada a cabo en


una sola visita, una vez finalizado el proceso de manufactura, o en algún
punto acordado ant�s colocar el embalaje correspondiente.
112

• Nivel 2 - Inspección de Calidad de alcance limitado: La inspección de las


actividades será llevada a cabo una vez recibida la notificación del proveedor
de estar listos para la inspección. Donde las actividades (puntos críticos de
fabricación o prueba) sean denotadas como puntos de verificación
presencial (witness), el proveedor avisará por escrito por lo menos 5 días
hábiles antes de su fecha programada, con el objetivo de que pueda ser
verificada presencialmente. Las actividades de Inspección y Pruebas que no
son denotadas como puntos de espera serán verificadas y monitoreadas por
el comprador durante las visitas de inspección al taller planificadas.

• Nivel 3 - Inspecciones de calidad de alcance completo. Similar al nivel 2,


con más puntos de verificaciones presenciales, puntos de espera
identificados y visitas de monitoreo continúo por el comprador.

• Nivel 4 - Inspección de calidad del tipo residente. Requiere una inspección


continua por el comprador o del tipo residente de inspectores designados.

Las actividades de Inspección usualmente incluyeron reuniones de pre inspección,


seguidas por visitas regulares para reportar como testigo presencial de actividades
determinadas (puntos de verificación presencial o puntos de, espera) y terminan
con una inspección final o inspección para su liberación.

Se verificó que el cronograma de inspecciones debió estar de acuerdo al


cronograma de fabricación del proveedor. El coordinador de inspecciones preparó
la asignación inicial para cada una de las órdenes de compra pará la aprobación
por el Cliente.
113

Plan de Inspecciones
Es un documento utilizado en cualquier etapa del proyecto EPCM, se elaboró en
base al requerimiento de cada orden de compra, según el documento
"Requerimiento de Calidad y Certificación". Este documento mostró la inversión
que se debe realizar para cumplir con los diferentes niveles de inspección para
cada una de las órdenes de compra.
El Plan de inspección debió ser aprobado por el Cliente, y contó como mínimo con
la siguiente información.

• Plan de visitas de inspección por cada Orden de Compra, según el nivel de


inspección.
• El costo de las visitas por cada Orden de Compra, incluyendo el costo por
traslado si aplica.
• La compañía de inspección asignada.

5.2.2. Control de Calidad en la Instalación de Tuberías para Agua


Potable

La finalidad del control de calidad en los trabajos de instalación de tuberías para


agua potable, es comprobar si el trabajo realizado durante la instalación, el
manipuleo y el empalme de los tubos fueron perfectamente ejecutados de tal
manera que hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas debiendo quedar listas para prestar servicio.

Las pruebas de las líneas de agua potable se realizaron en 2 etapas.

Prueba hidráulica a zanja abierta:

• Para redes secundarias, por circuitos.


• Para líneas de conducción y aducción por tramos de la misma clase de
tubería.
114

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:

• Para líneas de conducción y aducción, que abarque todos los tramos en


conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presentaron en obra, se efectuó por


separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección.

De igual manera, se realizó en diversos tramos una sola prueba a zanja abierta a
ciertos sectores.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se pudo subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones o avances de la obra no permitieron
probarlos por circuitos o tramos completos.

El balde de prueba, siempre se instaló en la parte más baja de la línea y de ninguna


manera en la parte alta. Para expulsar el aire de la línea de agua que se probaba
en ese momento, se instaló purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
dirección y extremos de la misma.

El balde de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaron a la tubería


mediante tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión,
conducción y aducción, ya que el material empleado fue HOPE. Solo se utilizaron
abrazaderas en las redes de distribución y con tuberías de material PVC.

Se instalaron manómetros de rangos de presión, en ambos extremos del circuito


o tramo a probar.

Pérdida de agua admisible: La probable pérdida de agua admisible en el circuito


o tramo probado, de ninguna manera excedió a la cantidad especificada en la
siguiente formula.

¡
115

F= N X D X P 112
410 X 25
De donde:
F : Pérdida total máxima en litros por hora
N : Número total de uniones (*)
D : Diámetro de la tubería en milímetros
P : Presión de pruebas en metros de agua

En el cuadro siguiente se muestra las pérdidas máximas de agua en litros en una


hora, de acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones.

Cuadro N º 13:Perdidas Máximas en pruebas Hidráulicas


"
;,

PÉRDIDAS MÁXIMAS DE AGUA (LITROS) P


. OR PRESIÓN DE
DIÁMETRO DE PRUEBA (PSI)
TUBERÍA

7.5 Kg/cm2 10 Kg/cm2 15.5 Kg/cm2 21 Kglcm2


mm Pulg. (1·051b/pulg2) (1501b/pulgi) (2251b/pulg2.) (3001b/pulg2)
% 1.3 2.9 - -
% 1.8 3.4 - -
1 2.3 3.9 - -
1% 3.3 4.9 - -
2 4.3 5.9 - -
75 3 6.3 7.9 9.1 11.6
100 4 8.39 10.05 12.1 14.2
150 6 12.59 15.05 18.2 21.5
200 8 16.78 20.05 24.25 -

Prueba hidráulica a zanja abierta: La presión de prueba de zanja abierta medida


en el punto más bajo del circuito o tramo, fue de 1.5 veces la presión nominal en
redes secundarias, líneas de conducción y aducción.

En el caso de que lí=i Contratista solicito la prueba en una sola vez para las redes,
la presión de prueba fue 1.5 la presión nominal por dos horas como mínimo.

Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos debieron
permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.
116

El tiempo mínimo de duración de la prueba fue de una (1) hora debiendo la línea
de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

No se permitió que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca


dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las
uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado: La presión de prueba a


zanja con relleno compactado fue la misma de la presión nominal de la tubería,
medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está
probando.

No se autorizó realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección


si previamente la línea de agua no cumplió satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.

El tiempo mínimo de ·duración de la prueba a zanja con relleno compactado fue de


una (01) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la
presión de prueba.

Desinfección de tuberías de agua potable: La desinfección de las tuberías,


accesorios, piezas especiales y válvulas se llevaron a cabo al mismo tiempo.

Toda la instalación de tuberías, accesorios, piezas especiales y válvulas de las


redes nuevas fueron completamente desinfectadas de acuerdo a los
requerimientos señalados en el Ministerio de Salud (Reglamento de la calidad de
agua para consumo humano) y tomando como referencia las especificaciones
técnicas de SEDAPAL.

En la desinfección de la tubería, accesorios, piezas especiales y válvulas, por


compuestos de cloro disuelto, se usó hipoclorito de calcio mediante una solución
al 5%, la que fue o bombeada dentro de la tubería a desinfectar y en una cantidad
tal que dé un dosaje de 40 a 50 ppm .de cloro.
117

El período de retención fue de 3 horas. Al final de la prueba el agua debió tener


un residuo mínimo de cloro de 5 ppm.

En el período de clorinación, todas las válvulas y otros accesorios fueron operados


repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la
solución de cloro.

Después de la desinfección el agua con cloro fue totalmente expulsada antes de


poner la instalación en servicio.

No se autorizó realizar la prueba a zanja tapada sin que previamente la línea no


haya cumplido satisfactoriamente con la prueba hidráulica a zanja abierta.

Se verifico que todo accesorio con unión flexible tenga un bloque de concreto que
impida su desplazamiento debido a la presión de trabajo.

5.2.3. Control d_e Calidad en la Instalación de Tuberías para


Alcantarillado

La finalidad del control de calidad en la instalación de tuberías para alcantarillado,


fue verificar que todas las partes de la línea de alcantarillado hayan quedado
correctamente instaladas y listas para prestar servicio. Las pruebas de la línea a
efectuarse tramo por tramo fueron efectuadas por las contratistas, estas
proporcionaron el personal, material y aparatos de prueba.

Prueba de nivelación y alineamiento: Una vez instalado un tramo de la tubería


entre buzones, con la ayud� de un cordel se realizó una inspección visual para
verificar el alineamiento de la línea. Posteriormente se verifico la pendiente del
tramo mediante la nivelación de la línea colectora utilizando un nivel topográfico,
wincha y mira, corroborando las pendientes detalladas en los planos de obra.
118

Prueba hidráulica a zanja abierta (Prueba de Filtración): Para realizar la


prueba el colector instalado no debió tener ningún relleno, con las uniones
descubiertas taponando el ingreso del buzón aguas abajo del tramo, el llenado del
tramo se realizó siempre con agua limpia hasta una altura mínima de 30 cm. por
debajo del nivel del terreno en el buzón aguas arriba. Dicha prueba duro, en todos
los casos, 1 O minutos. Cabe resaltar que el tramo permaneció llenado previamente
por 24 horas.

Debido a que todos los colectores instalados fueron de PVC no se consideró


ninguna pérdida admisible en las pruebas.
Prueba hidráulica a zanja Tapada (Prueba de Filtración): Después de
aprobarse la prueba hidráulica a zanja abierta, se aprobó el relleno y compactación
de la zanja. Para la ejecución de esta prueba se efectuó el mismo procedimiento
de la prueba hidráulica a zanja abierta.

En caso que, la prueba hidráulica no pasó, el contratista a su costo efectuó las


correcciones respectivas hasta que cumpla con lo establecido.

5.2.4. Control de Calidad en el Relleno y Compactación de Zanja

El control de calidad en el relleno y compactación se refiere exclusivamente a las


instalaciones de tuberías de agua y desagüe por debajo del nivel de terreno. La
verificación de dichas actividades es muy importante en especial en vías
carrozables. Las pruebas de los sectores específicos fueron efectuadas por las
contratistas que instalaron las redes en el mismo sector, siendo dichas actividades
fueron continuas dentro del cronograma de actividades.

El material utilizado para la cama de apoyo, fue específicamente arena gruesa y/o
gravilla, el cumplimiento
" de las características exigidas como material selecto se
verifico de acuerdo a su relación de gravas, arenas, mezclas de gravas, arena con
grava, todos con poco o nada de finos y cuyo material debió estar triturado 3/4".
También se verifico que la altura de la cama de apoyo no fue menor de 0.15 m
debidamente acomodada medida desde la parte baja del cuerpo del tubo.
119

Con respecto al primer relleno se consideró una altura hasta 0.30 m por encima
de la clave de la tubería, dicho material se verificó como material selecto, el
segundo relleno entre el primer relleno y la sub base se verifico que sea con
material seleccionado tal como fue indicado en los planos.

Para el primer relleno, una vez colocada la tubería y acoplada las juntas se
procedió al relleno a ambos lados del tubo con material selecto similar al empleado
para la cama de apoyo. El relleno se hizo por capas apisonadas de espesor no
superior a 0.15 m con pisón de mano, manteniendo constantemente la misma
altura a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe
quedar a la vista, prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m por encima de la clave
del tubo.

En el caso del segundo relleno, luego de alcanzar el nivel de la fase anterior, la


Supervisión verificó el relleno con material propio, extrayendo el material
inadecuado como son las piedras mayores de 3" o material orgánico; se exigió
que la compactación se hiciera en capas sucesivas de 0.50 m. como máximo
cuando se use vibro apisonadores, y de 0.20 m. como máximo cuando se use
planchas compactadoras; según sea el caso se verifico los trabajos de
compactación hasta el nivel de la sub base en caso de pavimentos, o hasta el nivel
de terreno natural.

El grado de compactación del segundo relleno fue igual o mayor a 95% de la


máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180. De
no alcanzar el porcentaje establecido, el contratista realizo las correcciones del
caso hasta llegar al nivel d� compactación adecuada.

5.2.5. Control de Calidad de Concreto

La finalidad de estas pruebas fue verificar que durante la ejecución de las obras
de concreto, se cumplieron con las exigencias requeridas en las Especificaciones
Técnicas y como es el caso del presente documento solo se atribuyan a las obras
sanitarias.
120

Prueba de SLUMP (Asentamiento): Se consideró y verifico que se sigan las


especificaciones del método mostrado en la norma ASTM C143: Standard Test
Method for Slump of Hydraulic-cement Concrete.

Los límites especificados para el Slump fueron los adecuados para permitir una
buena colocación del concreto en obra. La recomendación general fue que su
valor sea el suficiente para permitir su manejo sin segregación de los materiales o
exudación del agua de la mezcla.

Salvo indicación contraria en los planos, el Slump fue verificado en obra dentro de
los límites recomendados en el siguiente cuadro, para los diversos tipos de
estructuras de concreto.

Cuadro N º 14:Asentamiento SLUMP Recomendados por Tipo de


Estructuras

-
SLUMP, mm (pulgadas) (i)
Tipo de construc.ción de concreto
Máximo (ii) Mínimo

Zapatas y muros de cimentación 75 (3") 25 (1")


reforzado

Zapatas, caissons y muros de 75 (3") 25 (1")


subestructuras sin refuerzo.

Vigas y muros reforzados 100 (4") 25 (1")

Columnas de edificios 100 (4") 25 (1")

Pavimentos y losas 75 (3") 25 (1")

Concreto masivo 75 (3") 25 (1")


(i) El slump podría ser incrementado si se utilizan aditivos químicos, siempre
y cuando se conserve igual o menor la proporción w!cm y no se produzca
segregación de los componentes.
(ii) Se puede incrementar 25mm (1"), solo si se utilizan métodos de
consolidación manuales, ej. Varillado. (*) Tabla traducida del ACI 211.1
121

5.3. Plan de Gestión de Seguridad en Obra

El Control de Seguridad en obra corresponde a un Plan de Gestión de Seguridad,


este último busca identificar, evaluar y controlar todas aquellas acciones,
omisiones y condiciones que pudieran afectar la salud o la integridad física de los
trabajadores, daños a la propiedad, interrupción de los procesos productivos,
degradación del medio ambiente y a las comunidades ubicadas en el área de
influencia del proyecto. Involucra pro-activamente actividades de prevención, que
significan la protección de nuestros trabajadores y de las empresas contratistas,
para evitar la ocurrencia de lesiones y enfermedades ocupacionales.

5.3.1. Objetivos del Plan de Gestión de Seguridad

Los objetivos principales del Plan de Seguridad, fueron los siguientes:

• Integrar la prevención de riesgos laborales a los trabajos del proyecto a fin


de preservar la integridad física y salud de nuestros trabajadores que
ejecutarán los trabajos; así como el medio ambiente y a las comunidades en
el área de influencia del proyecto, dando cumplimiento a las políticas y a los
requerimientos de calidad, costo y plazo del Cliente.
• Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
OS 055-2010-EM
• Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo OS 009-
2005-TR y su modificatoria DS 007-2007-TR y otros, asumidos
voluntariamente con la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
• Cumplir con Ley N º 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, vigente
desde el 20 de Agosto del 2011.
• Capacitar y sensibilizar continuamente a nuestros trabajadores y de las
empresas contratistas, promoviendo un lugar de trabajo seguro,
ambientalmente saludable y respetando los derechos de las comunidades
del área de influencia del proyecto.
• Fomentar en el personal, la práctica de las normas de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente, con el fin de controlar y/o eliminar las
condiciones y actos sub-estándares durante la ejecución de los trabajos.
122

• Trabajar en equipo, haciendo que la solución a los problemas de Seguridad,


Salud Ocupacional y Medio Ambiente, sean parte del trabajo de la
supervisión con asesoramiento y seguimiento del personal de Prevención
de Riesgos.
• Lograr la meta de cero accidentes, cero enfermedades ocupacionales, cero
daños al medio ambiente y cero incidentes con las comunidades.

5.3.2. Responsabilidades de Implementación y Ejecución

La correcta implementación del Plan de Gestión de Seguridad se basó en la


participación activa de todos los integrantes del proyecto. Se detalla a
continuación las responsabilidades de los involucrados.

Gerente de Proyecto
• Liderar y prever los recursos necesarios para la gestión del departamento
de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA).
• Verificar la implementación del Plan de Gestión de SSOMA, estableciendo
los mecanismos de supervisión y control para garantizar que el Plan se
cumpla en su totalidad en todas las etapas del proyecto.
• Liderar y verificar la implementación de los Estándares, Procedimientos
Operacionales, Normas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
vigentes y las medidas de control determinadas para prevenir o mitigar
incidentes.
• Aprobar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo a la
normatividad vigente.
• Constituir e integrar el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
• Efectuar y participar en las inspecciones y auditorías de las labores e
instalaciones para asegurar el cumplimiento del Plan de Gestión de SSOMA.
Dicha participación quedará registrada en los formatos correspondientes.
• Participará en la investigación de los accidentes con daño para tomar las
medidas preventivas para que no vuelvan a ocurrir.
123

Gerente de Construcción
• Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el Supervisor
de Prevención de Riesgos del Proyecto, propone con el fin de garantizar la
seguridad operativa de los trabajos a supervisar y el cumplimiento de las
políticas establecidas.
• Mantenerse en estado de observación permanente en los frentes de trabajo,
supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas que
ejecutan los trabajadores del contratista y corrigiendo de inmediato los actos
y condiciones sub-estándares que pudieran presentarse. En casos de alto
riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la situación de peligro,
debiendo registrar las evidencias de cumplimiento.
• Participar en el programa de inspecciones, en calidad de inspector. Dicha
participación quedará registrada en los formatos correspondientes.
• Auditar periódicamente el Proyecto (como mínimo una vez al mes) con la
asistencia del Supervisor de Prevención de Riesgos y verificar que se
implementen las acciones correctivas necesarias para mantener el estándar
del Proyecto al nivel mínimo establecido por el Cliente, para lo cual se
deberá asegurar el mantenimiento de registros que evidencien
cumplimiento.
• Reportar los incidentes ocurridos en el Proyecto, de acuerdo a lo establecido
por el Cliente, de acuerdo a la normatividad vigente.

Jefe de Prevención de Riesgos


• Asesorar al Gerente de Construcción en la implementación del presente
Plan de Gestión de SSOMA.
• Asesorar a los Ingenieros Supervisores de Campo, en la implementación de
las medidas preventivas y controles establecidos en los procedimientos de
trabajo y directivas de prevención de riesgos, antes del inicio de las
actividades.
• Verificar la elaboración y el cumplimiento del Plan de Gestión de SSOMA del
Contratista, efectuando auditorias mensuales.
• Dar soporte técnico a los Supervisores de Prevención de Riesgos del
contratista, facilitando información y capacitando si se requiriese.

1
124

• Integrar el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.


• Coordinar con Gerente de Proyecto y/o Gerente de Construcción la
incorporación de las medidas preventivas en procedimientos de trabajo
específicos.
• Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en
calidad de instructor e inspector respectivamente. Dicha participación
quedará registrada en los formatos correspondientes.
• Emitir los reportes de cumplimiento del proyecto a la Gerencia del Proyecto,
los cuales forman parte de la Gestión de SSOMA.
• Mantenerse en estado de observación permanente en los frentes de trabajo,
supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas que
ejecutan los trabajadores del Contratista y corrigiendo de inmediato los
actos y condiciones sub-estándares que pudieran presentarse. En casos de
alto riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la situación de peligro
en coordinación con el Gerente de Construcción. Registrar evidencias de
cumplimiento.
• Verificar e inspeccionar, que el Contratista entregue a sus trabajadores los
equipos de protección personal (EPP) y sistemas de protección colectiva
(SPC), requeridos para el desarrollo de los trabajos que ejecutarán, antes
del inicio de las mismas.
• Verificar el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en los frentes
de trabajo.
• Verificar que en caso que las condiciones de entorno lo requieran, el
Contratista efectúe la señalización y protecciones colectivas necesarias,
antes de retirarse del frente de trabajo.
• Asesorar y participar activamente en la investigación de incidentes y
accidentes, asegurándose que se hayan encontrado la causa raíz y de esta
manera corregir y eliminar.
125

Supervisor de Construcción
• Verificar al Supervisor del contratista, la implementación de las medidas
preventivas y controles establecidos en los procedimientos de trabajo y
directivas de Prevención de Riesgos, antes del inicio de las actividades.
• Verificar con los responsables del contratista, el ingreso de vehículos,
maquinarias y herramientas, a fin de garantizar que cumplan con los
estándares de Seguridad del Cliente.
• Verificar e inspeccionar, que el Contratista entregue a sus trabajadores de
los equipos de protección personal (EPP) requeridos para el desarrollo de
los trabajos que ejecutarán, antes del inicio de las mismas.
• Verificar que los Supervisores y Capataces del Contratista, hayan recibido y
conozcan el contenido de las directivas de prevención de riesgos y los
procedimientos de trabajo relacionados a las labores que supervisan.
• Mantenerse en estado de observación permanente en los frentes de trabajo,
supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas que
ejecutan los trabajadores del Contratista y corrigiendo de inmediato los actos
y condiciones sub-estándares que pudieran presentarse. En casos de alto
riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la situación de peligro.
Registrar evidencias de cumplimiento.
• Verificar el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en los frentes
de trabajo.
• Verificar que en caso que las condiciones de entorno lo requieran, el
Contratista efectúe la señalización y protecciones colectivas necesarias,
antes de retirarse del frente de trabajo.
• Liderar la investigación de todos los incidentes / accidentes con la finalidad
de encontrar sus verdaderas causas para corregir y eliminarlas.
126

5.3.3. Requisitos Previos al Inicio de Actividades

Todo el personal previsto para el proyecto se sometió a un examen médico Pre -


Ocupacional, de control anual y de retiro en las clínicas o Centro de Salud que
designado por el cliente. Estos exámenes están orientados hacia el tipo de trabajo
que realizará cada trabajador y se llevará a cabo de acuerdo al Anexo 7C del OS
055-2010-EM. En caso de visitantes el certificado médico se expendió de acuerdo
al Anexo 70 del OS 055-2010-EM. En el caso del ingreso de un trabajador nuevo,
recibirá la siguiente capacitación:

• Inducción y Orientación Básica no menor de ocho (08) horas diarias durante


dos (02) días, de acuerdo al Anexo 14 del OS 055-2010-EM.
• En caso de visitas, se deberá realizar una inducción general no menor a una
(01) hora.

Realización del IPERC por las actividades a realizarse en el proyecto antes del
inicio de las labores.. EI IPERC se realizará en gabinete y será validado y aprobado
por el Gerente de Construcción en campo para verificar que se han considerado
todos los peligros existentes.

Entrega y Difusión de los Procedimientos de Trabajo del Cliente, a los Contratistas.

Evaluación de los CV del personal HSE de[ contratista y ser aprobados por la
supervisión GMI.

Verificación que todos los trabajadores del contratista cuenten con el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgos (SCTR) en pensión y salud.

Verificación que todos los trabajadores del proyecto sean provistos de EPP que
cumplan con la correspondiente normativa ANSI.
127

5.3.4. Equipos de Protección Personal

En el presente capitulo se mencionan las consideraciones que se usaron respecto


a los equipos de protección personal (EPP).

Protección para los Ojos y el Rostro


• En todo momento se exigió usar lentes o gafas de seguridad normadas, para
evitar el ingreso de partículas extrañas a la vista, excepto en los siguientes
lugares: áreas de oficina designadas, salas de control cerradas, comedores,
salas de lavado.
• Se exigió usar gafas de soldar normadas, cuando se utilizó un equipo de
soldadura y oxicorte.
• Usar caretas de soldar normadas con lentes de seguridad o googles, cuando
se realice trabajos en caliente:
• Usar capuchas de soldar normadas cuando se realiza u observa un trabajo
de soldadura por arco eléctrico.
• No usar lentes de contacto cuando se realice trabajos en caliente.
• El EPP para protección para la vista cumplirá con la normativa ANSI Z87.

Protección para la Cabeza


• El uso de cascos normados es en todas las áreas, excepto en los siguientes
lugares: áreas de oficina designadas, salas de control cerradas, áreas de
laboratorio, salas de lavado, u otras áreas designadas por el Departamento
de Prevención de Riesgos.
• El uso de cascos no conductores de electricidad será de acuerdo al riesgo
de la tarea.
• El uso de barbiquejos es obligatorio cuando existe el riesgo de que el casco
se caiga de la cabeza.
• La protección para la cabeza cumplirá con la normativa ANSI Z89.1
• En el caso de caretas para soldar o labores con esmeril, se utilizara
accesorios (Adaptador para el casco) de manera obligatoria.
128

Protección para los Pies


• El uso de zapatos de seguridad normados, equipados con punta de acero
es en todas las áreas.
• Se requiere el uso de zapatos de seguridad dieléctricos normados,
equipados con punta de fibra de vidrio o hidrocarbono en todas las áreas
que involucre trabajos con energía eléctrica.
• La protección para los pies cumplirá con la normativa ANSI Z41.

Protección para las Manos


• Se exige el uso de guantes de cuero cromado normados, cuando se realiza
trabajos de soldadura con equipo de gas comprimido o con arco eléctrico.
• Se exige el uso de guantes de cuero con palmas reforzadas normados, cada
vez que se manipule eslingas o cables metálicos.
• Se exige el uso de guantes normados resistentes a los químicos, cada vez
que exista la posibilidad de lesiones a las manos debido a productos
químicos.
• Se exige el uso de guantes especiales para trabajos con altas temperaturas
normados, cuando se realice trabajos que involucra la manipulación de
objetos calientes.

Protección para los Oídos


• Usar protección auditiva normada (tapones para los oídos y/o orejeras),
cuando los niveles de ruido superen los límites permisibles.
• La protección para los oídos estará disponible en las áreas donde se exige
su uso.

Protección Respiratoria
• Se exige usar protección respiratoria normada, cada vez que existe el riesgo
exposiciones por inhalación.
• Los respiradores se limpiarán e inspeccionarán antes de cada uso para
garantizar que no tengan defectos y asegurar que el respirador cumple con
los requisitos de protección para cada aplicación.
129

• Los usuarios de respiradores se asegurarán de tener un cierre hermético


apropiado entre su rostro y el respirador, evitando la obstrucción del
hermetismo debido al cabello, barba u otros dispositivos que utilicen.
• Los equipos de protección respiratoria deben de cumplir con lo establecido
en la norma va NIOSH /MSHA TC-23-1062

Ropa de trabajo
• Se usará ropa protectora apropiada, cuando existe el riesgo de lesiones
debido a exposición de peligros.
• Se exige el uso de pantalones largos mientras se trabaja en todas las áreas.
• Es obligatorio el uso de Vestimenta de Seguridad Reflectora (chaleco,
casaca térmica y/o mameluco) para el personal que trabaja a la intemperie,
cerca de equipos en movimiento, personal que realiza excavaciones y
zanjas, trabajos en altura. Es suficiente el uso de un solo tipo de vestimenta
de seguridad reflectora y es obligatorio su uso durante el día y la noche.
COLOR DE LA VESTIMENTA: naranja, roja, verde o amarilla.

Protección contra Caídas


• Se exige usar métodos de prevención contra caídas a partir de 1.20 m., y
obligatoriamente el equipo de protección personal contra caídas cada vez
que se trabaje en alturas de más de 1.80 m sobre el nivel del piso y exista
la posibilidad de caída a distinto nivel.
• Se exige el uso de un arnés para todo el cuerpo (tipo paracaidista u otro)
con línea de vida de 1,8 m con absorbedor de impacto, cuando la distancia
total de caída sea mayor a 5.0 m.
• Para el uso de arne·ses de seguridad, en todo momento se seguirá el
principio de "conexión el 100% del tiempo de exposición a caída libre".
• La protección contra caídas cumplirá con la normativa ANSI A10.14 y ANSI
2359.1
• Si hubiera personal trabajando en niveles inferiores, deberá colocarse una
red de contención debajo a una distancia apropiada para retener personas
y objetos. El uso de esta red no exime del uso del equipo de protección
contra caídas.
130

• Las plataformas de trabajo y andamios deberán de contar con un certificado


del fabricante, tener pisos completos, barandas de protección y tabla de
guardia (rodapié), escaleras internas, adicionalmente se deberá tener áreas
de entrada y salida seguras y aprobadas.
• No están permitidas las escaleras de madera ni fabricadas artesanalmente
(Hechizas).

Cuadro Nº 15: Normas de Referencia de EPP

EQUIPO DE PRD"f6CCION
No NORMA DE REFERENCIA
Pl!RSDNAL

1 Cascm ANSIZ89.1-2003 TYPEIF OR CL.ASS E,G &C


Tapmnes awáitivos rewtillzables ANSI 83.19-1974 y revisionesAS/NZS 1270:2002 y AS/NZS
2 1296.3:200 5.
,emra cmr dom
3 Orejeras ANSI 812.6-1997 (R-2002)
[
[
r ' LeAtes áe se§lurioae:1 ciares ANSIZ87.1 - 2003
'I'.
Lemtes de segwr,illlad mscurms ANSIZ87 1
. -2003

6 Lentes Cile smbre l'in©r.4ur.a ANSIZ87.1-2003ó CSA Z94.3-1992


: ..
·Respira61mres (Pieza facial e:1·e
7 NIOSH 42 CFR Par! 84 far Resplratory Protective - 1995
:rmeáia e.a. �a� ..
Cartt1chms p:ara v-apmr,es NIOSH 42 CFR Part84 fa rRespiratory P rotective- 1995
8
,mraanlcJilS
9 F- iltrms p:ar,a pm W·© NIOSH 42 CFR Part 84 far Respiratory Protective- 1995

18 .Chalecos (!le segwr,id<ad Procedimiento de EP P de Ria Tinto

11 Gtiantes de cuer,Q Procedimiento de EP P de Ria Tinto


"[1lmtines de segwr,folad can punta ANSIZ41-1999ó NTP 241-004
12
te:1.e as.erC!
, ..
13 'B@times clieílectricgs ANSIZ41-1999óNTP241-004
: ,Bmtlnes dlelect rleas can ANSI Z41-1999óNTP 241-004
14
Brete.ce i©A ·1!.slca en la o.wmtas
1§ ,Ar.111es áe pr,mtecch!ir:i ANSIZ.359.1-1998 ó OSHA 1926/191 O
.co.ntrac a. láas
tllr:¡éa dlé aMlaJe cmr,i absor,�eámr _ANSIZ.359.1-1998 ó OSHA 1926/1910
16
llle Jr,r,ioac.ta
131

5.3.5. Inspecciones

Las inspecciones fueron un proceso de observación sistemático, que involucró la


infraestructura, equipos, herramientas, materiales, actos y condiciones inseguras,
para tomar las acciones correctivas, antes que se produzcan accidentes, y evitar
que estas condiciones y/o actos, se vuelvan a presentar.

La Supervisión del proyecto realizó inspecciones programadas o inopinadas,


registrándose las observaciones resultados de las mismas con fotografías en el
formato correspondiente, debiendo efectuarse el seguimiento de las acciones
correctivas pendientes, siendo responsabilidad del contratista levantar las
observaciones efectuadas y establecer los mecanismos para que las condiciones
y actos inseguros no se repitan.

En el programa de inspecciones se involucró a cada supervisor de la línea de


mando, incluyendo al Ingeniero Residente del contratista. Los Contratistas
registraron las insp�cciones pre-uso de los equipos móviles o máquinas en el
formato del proyecto. Antes de operar equipos móviles y máquinas al inicio de
cada turno o al inicio de su operación durante el turno; los usuarios realizarán y
documentarán la Inspección de pre-uso. Estos formatos llenados y firmados por
el usuario, se enviaron al Supervisor del Área para su revisión.

Los equipos no se pusieron en funcionamiento sin antes mitigar los peligros que
pueden impedir la operación segura del equipo o máquina bajo se
responsabilidad.

La inspección de los equipos de protección personal, tuvo por objeto el asegurar


que los EPP que se usan en la obra se encuentren en buen estado, reponiendo
oportunamente aquellos que se detecten deteriorados. Especial énfasis debe
hacerse en la inspección de elementos de p�otección contra caídas (arneses,
estrobos, líneas de vida, etc.) debiendo registrarse en el formato de inspección
correspondiente, y en los elementos de protección respiratoria.
132

El almacenero y usuarios de las contratistas inspeccionaron mensualmente los


equipos o herramientas, debiendo adosar después de realizada la inspección, una
cinta con el siguiente indicador de código de color que corresponda. El color de
inspección mensual se repetirá al término del 6to mes retornando al color inicial
(color del primer mes) cerrando el círculo de inspecciones anuales:

Cuadro N º 16:Clasificación de Inspección de Materiales

COLOR MES

BLANCO 1 º Mes
AMARILLO
AZUL
VERDE
ROJO
NEGRO

El indicador de Có�igo de Color fue una cinta aislante y el color de acuerdo a lo


señalado en el punto anterior, o una etiqueta autoadhesiva del mismo color. La
cinta será colocada alrededor del cable, cerca del bastidor. La etiqueta
autoadhesiva se colocará en el bastidor.

La inspección de vehículos se realizó todos los días antes de inicio de los labores
o al cambio de guardia, debiendo registrarse en la lista de verificación pre-uso
correspondiente, a cargo del personal conductor o operador. Esta actividad busca
tener adecuado control sobre las condiciones en que se halla estos elementos
considerados críticos para el transporte de personas. El Departamento de
Prevención de Riesgos inspecciono aleatoriamente los pre-usos para asegurar el
cumplimiento del estándar. Especial interés tiene la inspección de condiciones de
los vehículos de transporte colectivo de personal.
133

5.3.6. Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos


(IPERC), Análisis de Trabajo Seguro (ATS) y Permisos de
Trabajo de Alto Riesgo (PETAR)

La identificación de peligros constituyó una herramienta fundamental del sistema


de gestión de seguridad en el proyecto, la cual permitió reconocer en las diferentes
actividades y tareas a realizar, las condiciones o situaciones que pudieran causar
lesiones y enfermedades a los trabajadores del proyecto y de las contratistas, así
como daños ambientales.

La evaluación de riesgos fue una herramienta de planificación del sistema de


gestión de seguridad en el proyecto, que permitió priorizar los riesgos de acuerdo
a un nivel de criticidad establecido. Las acciones preventivas se desarrollaron en
función de los riesgos priorizados.

El IPERC se inició definiendo las actividades y tareas que se van a efectuar; se


deben identificar todos los peligros y evaluar los riesgos a que estarán expuestos
los trabajadores durante la ejecución de cada actividad y tarea. Este trabajo fue
realizado por las contratistas, revisado por la Supervisión y aprobado por el Cliente
con el visto bueno de la Supervisión. La metodología utilizada para desarrollar el
IPERC fue de acuerdo al Anexo 19 del OS 055-2010-EM.

El Formato de Análisis de Trabajo Seguro (ATS) fue una herramienta preventiva,


que consistió en una evaluación general de los peligros y riesgos que existen al
ejecutar una tarea cualquiera. Esta evaluación las realizaron los trabajadores que
van a ejecutar la tarea conjuntamente con el Capataz y/o Ingeniero Supervisor de
Campo, identificando los peligros y riesgos, las medidas de seguridad a adoptar
así como el equipo de protección personal (EPP), sistema de protección colectiva
(SPC) que requier-en. La Supervisión del Proyecto, aseguró que los Ingenieros
Supervisores de Obra de las Contratistas, verifiquen el correcto llenado de los
Permisos de Trabajo, registrando evidencias y firmando cada ATS.
134

El Supervisor de Prevención de Riesgos y/o los Ingenieros Supervisores del


Proyecto, verificó el correcto llenado de los formatos ATS por parte de los
trabajadores del contratista que están ejecutando cualquier tarea, los mismos que
deberán previamente ser verificados y firmados por el Ingeniero Supervisor de
Obra y/o Supervisor de Prevención de Riesgo del Contratista.

El Permiso Escrito de Trabajo Seguro (PETS) de una tarea se realizó usando


como referencia el Anexo 15 B de OS 055-2010-EM que contiene lo mínimo
exigido por la legislación vigente. El Formato de Permiso de Trabajo de Alto
Riesgo (PETAR) es un documento que consiste en una exhaustiva evaluación de
los peligros y riesgos que existen al ejecutar una tarea crítica o de alto riesgo,
como trabajos en altura, trabajos en espacios confinados, trabajos eléctricos,
trabajos en caliente, izaje de cargas pesadas, entre otros. Esta evaluación
considera la validez del permiso, los .procesos que deben ser suspendidos durante
el desarrollo de los trabajos, los equipos que deben ser puestos fuera de servicio,
los servicios que deben ser aislados (electricidad, agua, líneas de combustible,
gases, etc.), la comunicación a los usuarios de los procesos, equipos y/o servicios
fuera de servicio, la señalización de seguridad incluyendo bloqueo de equipos y
su Plan de Respuesta a Emergencia por cada actividad de alto riesgo. Los
Permisos de Trabajo cuando se realice cualquier actividad de Alto Riesgo deberán
ser firmados por el Gerente del Programa de Seguridad o en su ausencia por el
Ingeniero de Seguridad u Supervisor que haya recibido adiestramiento y
certificación en el trabajo de alto riesgo respectivo.

El Permiso Escrito de Trabajo Seguro (PETAR) se realizó usando como referencia


el Anexo 15 del OS 055-2010-EM que contiene lo mínimo exigido por la legislación
vigente. Asimismo, se establece las medidas de seguridad a adoptar así como el
equipo de protección personal (EPP), sistema de protección colectiva (SPC) que
se requieren para la ejecución de los trabajos.
...

135

5.3.7. Reporte, Investigación y Registro de Incidentes y Accidentes

Notificación del accidente/ incidente.


Se tuvo en cuenta principalmente que todo accidente o incidente debe reportarse
dentro de las 24 horas de ocurrido, de no hacerlo, podría NO HABERSE
CONSIDERADO accidente de trabajo para efectos administrativos y legales,
perjudicando al trabajador implicado.

Producido el accidente / incidente, el supervisor debió avisar de inmediato al


superior más cercano (Ingeniero de Campo, Prevencionista de Riesgos o al
Gerente de Construcción) a fin que disponga las acciones necesarias para atender
al o los trabajadores implicados. Simultáneamente el supervisor del área paraliza
la actividad del frente de trabajo que estuvo involucrada en el accidente /
incidentes hasta que se hayan implementado las medidas correctivas que corrijan
la causa raíz.

Todos los casos de accidentes de trabajo, independientemente de la gravedad del


evento, fueron comunicados de inmediato a los supervisores de campo, a la
Supervisión, el Cliente, y las Gerencias de las contratistas según corresponda de
acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.

Investigación y Reporte de accidentes e incidentes.


Todos los accidentes e incidentes fueron investigados para identificar la causa raíz
y establecer acciones correctivas, puesto que constituyen oportunidades de
aprendizaje que deben capitalizarse y difundirse en todas las reuniones y charlas.

Tan pronto como el jefe inmediato del trabajador implicado del Contratista informe
lo sucedido al Jefe del Proyecto y/o al Supervisor de Prevención de Riesgos de la
Supervisión se dispuso el inicio de la investigación, la misma que debió realizarse
en el lugar del suceso y en el plazo más breve posible.
136

Dependiendo la gravedad del accidente, el Gerente de Obra nombró una Comisión


para la investigación de lo ocurrido, dicha Comisión recopiló INSITU los datos
necesarios para determinar las causas que originaron el evento. Quién conduce
la investigación estuvo facultado a interrogar a quien considere conveniente,
verificando la información obtenida. Por su parte el personal interrogado tuvo el
deber de colaborar con la Comisión y proporcionar información veraz.

El Ingeniero Supervisor del contratista con asesoramiento de su Supervisor de


Prevención de Riesgos es el responsable de preparar el informe final en el
formulario establecido, adjuntando todos los documentos adicionales que sean
necesarios para el sustento de la investigación. Cualquier comentario o
información ampliatoria se hará en hojas independientes al formulario y se
incluirán como parte del expediente de investigación. El Gerente de Construcción
reviso y firmo el Informe de Investigación y remitirlo a las instancias
correspondientes.

Inmediatamente después de recibido el aviso de la ocurrencia de un accidente


mortal, la autoridad minera competente dispondrá la inspección e investigación de
aquél a cargo de un fiscalizador o funcionario, quien presentará el informe
correspondiente a los diez (1 O) días útiles siguientes a la fecha en que fue
realizada la inspección.

Reporte mensual del Contratistas


Dentro del periodo de la obra se estableció que el último día de cada mes todas
las empresas contratistas enviaron a la Gerencia de Obra por medio de Control
Documentario sus reportes e�tadísticos de acuerdo al formato Reporte Estadístico
de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (10000-RSEM).

Las contratistas enviaron al Departamento de Prevención de Riesgos, de forma


paralela, en digital el reporte mencionado en el párrafo anterior para poder revisar
la información y recopilarla para posteriormente ser enviada al Cliente.
137

J
Difusión del accidente / incidente
Luego de la investigación del accidente / incidente, el supervisor inmediato del
accidentado comunicará a su personal las causas raíces que contribuyeron a éste
y la manera de evitar su repetición. El Supervisor de Prevención de Riesgos del
Contratista, divulgará la "Lección Aprendida" durante sus charlas de seguridad
con el resto del personal, centrando su atención en las causas y acciones
correctivas, manteniendo en reserva la información que pudiera tener carácter
confidencial, como el nombre de los involucrados, cargo, etc.

Registro de Accidentes
Para el registro de accidentes, se consideraron los eventos que hayan generado
muerte o lesión con o sin días perdidos.

Cálculo de Índices de Seguridad


Para el cálculo de los índices de seguridad, se tomarán en cuenta los accidentes
que hayan generado tiempo perdido.

Se manejaron los siguientes índices:

Índice de Frecuencia Mensual (IFm) = Accidentes con tiempo perdido en el mes X 1 '000,000
Número de horas trabajadas en el mes

Índice de Gravedad Mensual (IGm) = Días perdidos en el mes X 1 '000,000


Número de horas trabajadas en el mes

Índice de Frecuencia Acumulado (IFa) = Accidentes con tiempo perdido en lo que va del año x 1'000,000
Número de horas trabajadas en lo que va del año

Índice de Gravedad Acumulado (IGa) = Días perdidos en lo que va del año X 1 '000,000
Número de horas trabajadas en lo que va del año

Índice de Accidentabilidad (IA) = Indice de Frecuencia Acumulado X Índice de Gravedad Acumulado


1000
138

5.3.8. Plan de Contingencias y Emergencias

El plan se desarrolló y aplico en los casos de emergencia, se incluyó dentro del


plan incluso las emanaciones accidentales de gases tóxicos, derrames de
químicos, incendios, explosiones y traumas corporales ocasionados por actos
violentos en los lugares de trabajo.

Plan de Acción
La respuesta efectiva a una emergencia siempre dependió del grado de
planificación y entrenamiento realizados.

El Plan de Contingencias y Emergencias, fue lo suficientemente amplio como para


enfrentar todo tipo de emergencias específicas. En tal sentido, el Plan incluyo los
elementos siguientes:

• Casos potenciales de emergencia que sea posible anticipar en el lugar de


trabajo.
• Auditoría de peligros para determinar los materiales tóxicos en el lugar de
trabajo, las amenazas de peligro y las condiciones potencialmente
peligrosas.
• Hoja de datos de seguridad para materiales - MSDS (fuente: proveedores).
• Uso de planos de pisos o mapas del lugar de trabajo, que identifiquen
claramente las rutas de escape de emergencia, las áreas de refugio y de
seguridad.
• Información a todos los trabajadores sobre acciones que deben tomar en
aquellas situaciones de emergencia que puedan ocurrir en el lugar de trabajo
como ubicación del área designada de reunión luego de la evacuación.
139

Etapas del Plan de Acción

Etapa 1 ° Notificación.- El sistema de comunicaciones y declaración de una


emergencia, está en función a la secuencia establecida por el plan que involucrará,
a su vez, una secuencia y niveles de afectación así como los medios de
transmisión del mismo acorde con el planeamiento y las facilidades que sobre el
particular se encuentren disponibles.

La declaración de una situación de emergencia en el proyecto fue asignada para


su realización al Gerente de Construcción o el Jefe de Prevención de Riesgos.

Es responsabilidad de todos los miembros del staff y contratistas de notificar a las


personas por cualquier forma directa o vía del supervisor, de cualquier situación
potencial de emergencia.

Etapa 2 ° Inspección.- Una vez declarado la emergencia, se verifico el lugar del


evento para confirmar o corregir lo informado y definir si la situación continúa o si
se identifican peligros o riesgos para los trabajadores. Si hubiera sido el caso de
tener riesgos latentes, se consideró la orden de evacuación del área hacia la zona
de reunión y se comunicó al Residente de Obra o al Líder de Seguridad quienes
a su vez comunicaron la situación al Cliente.

Si las condiciones del evento fueron controladas con sus recursos propios, el
supervisor de campo junto con el Gerente de Construcción o el Jefe de Prevención
de Riesgos, verificaron si hubo personas lesionadas, daños a la propiedad o al
medio ambiente para efectuar su reporte sobre el incidente/accidente.

En el caso de que la magnitud de la emergencia sobrepaso la capacidad de


respuesta de las brigadas de la empresa, se solicitó apoyo de inmediato al Servicio
de Respuesta a Emergencia del Proyecto.
140

Imagen Nº41: Flujo de Comunicaciones en el Caso de una Emergencia

- [)ar la Alarma

Primeros Auxilios

Atencion a la Vietima No Tocar a la Victima

1 2
Comunicar al
Cemun-icar al
servicio de Comunicar a Gerente
Coordinador
Emergencias del de Construcción
Oper.ativo
Cliente

Brigada de
1------; Notificar al
>--
---
-l Primeros
Cliente
Auxilios

Notificar al
Brigada de
'--------; Gerente
1---------1

Incendios
General

>--- -l
Brigada de
--
Evacuación

Brigada de
'--------; Control de
Derrames
141

Etapa 3° Operaciones de respuesta.- Las operaciones de respuesta a emergencia,


siempre tuvieron las siguientes prioridades:

• Monitoreo de fuentes de poder, de agua de la planta y de otros servicios


esenciales que no pueden ser cerrados durante cada alarma de emergencia.
• Nombres o posiciones regulares de trabajo de todas aquellas personas a los
que se debe acudir para obtener información adicional o explicación de las
-obligaciones establecidas según el plan.
• Evaluación de riesgos de incendios.
• Participar activamente en simulacros, inspecciones de extintores y sistemas
de extinción.
• Cuidar los equipos contra incendios.
• Señalizar y conocer las rutas de evacuación.
• Efectuar una evaluación de· riesgos de derrames, fugas o incendios de
materiales peligrosos.
• Capacitar y entrenar al personal para responder a una emergencia por
incendio y primeros auxilios.

Etapa 4° Evaluación del plan, daños y niveles de alteración.- Se implementó la


evaluación del plan como un factor vital en la estrategia para el control de una
emergencia. La cantidad de sucesos desencadenados en resolver una
emergencia, en muchos casos pueden y son determinados por la cantidad de
avance en el desarrollo de planeamientos adecuados ejecutados por el Supervisor
de Prevención de Riesgo de la obra.
142

5.4. Control de Impacto Ambiental

5.4.1. Objetivos y Metas

Objetivos
• Cumplir con la protección ambiental y optimizar la utilización de recursos.
• Reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente controlando los
procesos y actividades del proyecto.

Metas del Plan


• La meta de este plan, fue ejecutar las obras sin impactos en el medio
ambiente, así como ir mejorando en forma continua y sostenida.

5.4.2. Marco Normativo

Se identificaron las normas nacionales de cumplimiento obligatorio que se


tomaron en cuenta durante el desarrollo de las obras, adicionales a los requisitos
del Cliente. Estos fueron los siguientes:

• Ley N º 26513 - Participación de los trabajadores en las utilidades de la


empresa.
• Decreto Supremo Nº 003-98-SA, Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.
• Resolución Ministerial N º 427-2001-MTC / 15.04, Norma Técnica de
Edificación E-120 "Seguridad durante la construcción".
• OS 009-2005-TR - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• OS N º 055-2010-EM - Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería.
• Ley N º 27314. Ley general de residuos sólidos.
• Ley N º 28028. Ley de regulación del uso de fuentes de radiación ionizante
(Título VI)
143

Organizacionales:
• GP-02-00-01 Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Legales:
• Constitución Política del Perú Título I Capítulo I artículo 2 Inciso 22
• Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales- Decreto legislativo
N º 613.

Contractuales:
• Planos de obra
• Lineamientos de Gestión en Medio Ambiente, Seguridad y Salud
Ocupacional por HudBay Perú SAC.

5.4.3. Aspectos Ambientales

Aspectos Ambientales
Se tomaron en consideración la forma como se identificaron, evaluaron y valoraron
los aspectos ambientales producto de las actividades desarrolladas que se
puedan controlar dentro del proyecto; base para la elaboración del programa
ambiental, objetivos y metas.

Identificación de Aspectos Ambientales


Se identificaron los aspectos ambientales dentro de cada etapa del proyecto, sus
modificaciones, uso de nuevos materiales de perforación y en las diferentes áreas
de nuestra plataforma de operaciones con la capacidad de generar impactos
ambientales.

Procesos /Actividades:

• Almacenamiento (insumos, accesorios, materiales, repuestos, aditivos,


herramientas manuales y de poder)
• Movilización y desmovilización de equipos.
• Mantenimiento y abastecimiento de equipos (equipos auxiliares, vehículos
livianos y pesados)
144

• Movilización de equipos y materiales


• Perforación rotativa con recuperación de muestra
• Instalación de piezómetros

Los aspectos a identificar y registrar fueron:

• Consumo de agua
• Flujo de agua con sedimentos en un curso de agua
• Generación de polvo
• Generación de residuos inorgánicos
• Generación de residuos metálicos
• Generación de residuos orgánicos
• Generación de Residuos Peligrosos
• Generación de Ruido
• Potencial derrame de Hidrocarburos (combustible, aceites y grasas)
• Potencial de incendio

Las áreas consideradas fueron:

• Oficinas
• Almacén de aditivos
• Almacén de combustibles
• Área de .MezcladG de cemento.

5.4.4. Implementación y Operación

Se tomaron en consideración los formatos para identificar, evaluar, controlar los


aspectos ambientales, relacionados a las actividades a desarrollar, para así
minimizar y controlar los impactos ambientales dentro del proyecto; este
documento nos proporcionará una línea base para elaborar nuestro programa
ambiental y alcanzar los objetivos y metas trazadas.
145

5.4.5. Responsabilidades

La correcta implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) se apoyó en la


participación activa de todos los integrantes del proyecto, sus responsabilidades
se mencionan a continuación:

Gerente de Proyecto

• Implementar el Plan de Manejo Ambiental dentro del Proyecto, asignando


responsabilidades a los Jefes Subordinados, equipos de supervisores y
otros empleados.
• Solicitar al Jefe de Prevención de Riesgo, la constante comunicación con el
Proyecto, para la emisión de los programas de capacitación, verificando la
participación de todo el personal.
• Establecer y mantener coordinación de operatividad del Plan de Manejo
Ambiental del Proyecto enfocada a medidas preventivas, procedimientos de
seguimiento de medición y control.
• Asegurar que las auditorias planificadas de obra se realicen de acuerdo a lo
programado y que se tomen acciones de corrección oportunas cuando se
requiera.

Jefe de Prevención de Riesgo

• Aprobación del Plan de Manejo Ambiental al inicio de proyecto, controlando


su implementación de acuerdo a lo establecido.
• Controlar el cumplimiento de las exigencias legales ambientales o
referencias aplicables al proyecto.
• Detener la operación, área o equipo, cuando el nivel de riesgo ambiental así
lo amerite.
• Asegurar el mantenimiento del Plan de Manejo Ambiental, realizando
registros, reportes.
• Llevar a cabo el programa de capacitación a todo el personal del Proyecto,
manteniendo el registro correspondiente.
146

• Recoger y reportar información acerca de la implementación del Plan de


Manejo Ambiental de los Contratistas.
• Coordinar con el Residente de Obra del Contratista para la documentación
ambiental requerida por parte del cliente sea entregada oportunamente.
• Cumplir y hacer cumplir las actividades determinadas en el Plan de Manejo
Ambiental.
• Capacitar a la línea de mando en cuanto a sus responsabilidades y
mecanismos administrativos y operativos del Plan de Manejo Ambiental.
• Formular los análisis de riesgos de cada una de las actividades de la obra.
• Desarrollar el programa de implementación de acciones correctivas para
evitar riesgos que atenten contra el medio ambiente, verificar el
cumplimiento y efectividad de cada acción propuesta.
• Instruir y sensibilizar al personal obrero respecto del cumplimiento de las
normas de medio ambiente.
• Asistir a la línea de mando en el cumplimiento de las funciones que les
compete en la implementación y ejecución del Plan de Manejo Ambiental del
Proyecto.
• Mantener una comunicación constante con el Gerente de Construcción e
informarlo de los avances y resultados de la implementación del Plan de
Manejo Ambiental.

Supervisores de Construcción

• Llevar a cabo los requerimientos generales del Plan de Manejo Ambiental y


hacer presente a los involucrados del Proyecto.
• Asegurar que los procedimientos e instructivo sean cumplidos por el
personal en general. Participar de las capacitaciones y charlas sobre medio
ambiente.
• Identificar la necesidad de entrenamiento en trabajos específicos que por
naturaleza puedan causar un impacto significativo sobre el ambiente y
asegurar que dicho entrenamiento sea realizado antes de ordenar a la
persona que va a cumplir con dicho trabajo.
147

• Realizar las inspecciones constantes de las condiciones físicas de su


área/departamento/sección/ durante cada jornada, corrigiendo las
condiciones que pudieran ser fuente de impacto ambiente, y reportar
aquellos que estén fuera de su control a su superior inmediato y coordinar
con el Jefe o Supervisor de Prevención de Riesgos.
• Investigar todos los incidentes ambientales de su área
/departamento/sección/ después de notificar a Jefe inmediato superior,
luego se deberá hacer un oportuno y preliminar informe de todos los
incidentes reportados.

Supervisores de Medio Ambiente

• Asesorar a la línea de mando sobre la necesidad de prendas de protección


personal y equipos de protección colectiva para los diferentes trabajos que
se realicen en obra, en lo que respecta a tipo y calidad.
• Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, analizando los aspectos y los riesgos
ambientales de los proyectos.
• Monitorear las actividades que determinen riesgo al medio ambiente.
• Elaborar análisis de riesgos.
• Confeccionar el reporte semanal de las actividades de seguridad en obra.
• Elaborar el informe mensual de seguridad.
• Coordinar la implementación del Plan de Manejo Ambiental con los
responsables del Proyecto, delegando actividades, apoyando a los mismos.
• Participar en la divulgación del Plan de Manejo Ambiental a través de charlas
cortas.
• Preparar y dar el curso de inducción por ingreso en obra, temas de
capacitación específica y talleres.
• Preparar los procedimientos generales del Plan de Manejo Ambiental.
• Asistir a las charlas de cinco minutos y complementar el tema impartido.
• Asistir a los responsables de hacer la inspección en campo cada día.
• Verificar que todas las áreas de trabajo se encuentren señalizadas y
operativas.
148

• Realizar mediciones de ruidos cada día de los equipos asignados y llevar


anotaciones en el cuaderno respectivo.
• Verificar el funcionamiento del procedimiento de uso de materiales
peligrosos.
• El supervisor de Medio Ambiente, TIENE LA AUTORIDAD y obligación de
detener un trabajo hasta que se elimine aspecto observado.
• El supervisor de Medio Ambiente debe dedicarse exclusivamente a sus
funciones, no debiendo asumir otras responsabilidades.

Trabajadores

• Cumplir los estándares, procedimientos, prácticas de trabajo seguro e


instructivos ambientales aplicables en su trabajo.
• Reportar a sus superiores todos los riesgos e incidentes ambientales
detectados.
• Participar en la elaboración del análisis seguro de trabajo - AST.
• Asistir a las charlas y/o capacitaciones de seguridad de cinco y treinta
minutos enfocadas a Medio ambiente.
• Comunicar la ocurrencia de incidente / accidente ambiental a su capataz o
supervisor inmediatamente.

5.4.6. Entrenamiento y Sensibilización

Se identificaron las necesidades de entrenamiento de manera oportuna y se


estableció y mantuvo un registro de entrenamiento para lograr que todo el personal
que desarrolla actividades con implicancia ambiental este consciente de:

• La importancia de la política ambiental, los procedimientos de control y los


requisitos del PMA.
• Los impactos ambientales significativos, reales o potenciales de sus
actividades laborales y los beneficios ambientales de un desempeño
personal mejorado.
149

• Su personalidad y responsabilidad ambiental en los procedimientos de


control, preparación y respuesta a emergencia.
• El personal de subcontrata ligada a actividades que generen impactos
ambientales significativos estará sujeto a las mismas exigencias de
formación e inducción, para ello se planificará y se documentará
oportunamente su cumplimiento.

5.4.7. Comunicación

Se definieron los mecanismos de comunicación en:

Comunicación Interna: Entre los diferentes niveles de la empresa; esto


garantizará el cumplimiento de nuestra política y la mejora continua de nuestro
Plan de Manejo Ambiental.
Comunicación Externa: Basada. en la recopilación de la documentación
relevante recibida y/o emitida por parte del Cliente y la Supervisión que pudieran
mejorar nuestro Plan de Manejo Ambiental; archivando en este caso las
solicitudes y respuestas correspondientes.

5.4.8. Controles Ambientales

Luego de la evaluación de los aspectos ambientales generales del Proyecto


Constancia y de haber obtenido los aspectos ambientales significativos y
siguiendo la metodología del Cliente, se implementaron los controles para
minimizar los posibles impactos ambientales que pudieran derivar de cada
proceso identificados como críticos para el medio ambiente.

En cada uno de ellos se evaluaron con el Cliente la elaboración de procedimientos


específicos, pero que en líneas generales se describen en los controles de nuestro
Plan de Manejo Ambiental, listados de la siguiente manera:

Manejo de Residuos
El manejo de los Residuos dentro de la responsabilidad de la Gerencia de
Construcción tuvo los siguientes principios:
150

• Minimización de la generación de Residuos en el origen.


• Correcta segregación de residuos.
• Almacenamiento temporal en cada cilindro.

La clasificación del Sistema de Gestión fue según lo siguiente:

a) Residuos No Peligrosos
Aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos
sobre las personas o los recursos naturales y no deterioran la calidad del medio
ambiente. Se ha clasificado dentro de este grupo:

• Residuos Orgánicos (Contenedor Marrón): Restos de alimentos sin


envases plásticos tales como cáscaras de frutas, servilletas, filtros de
infusiones, café a granel, pedazos de madera, trapos de algodón, entre
otros.
• Residuos Inorgánicos
• Papel y Cartón (Contenedor Azul): Restos de papel, periódicos, cartones
• Vidrio (Contenedor Verde): Restos de botellas de bebidas, cristales de
ventanas, etc
• Plástico (Contenedor Blanco): Residuos de material sintético como
bolsas, plásticos, envases tetra pack, frascos vacíos de plásticos, micas,
jebes, lapiceros, cepillos, restos de caucho y tecnoport.
• Residuos metálicos (Contenedor amarillo): Se almacenarán los residuos
metálicos (llaves hechizas, restos de alambres, planchas viruta .etc.)

b) Residuos Peligrosos
Residuos que debido a sus características físicas y químicas, representan un
riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y el medio
ambiente.
151

Residuos contaminados con Hidrocarburos (Contenedor Negro): Grasas,


paños absorbentes y trapos contaminados, suelo contaminado, filtros de aceite,
aceite usado, combustible contaminado y cualquier otro residuo no peligroso
contaminado en estos.
Residuos Contaminados con Sustancias Químicas (Contenedor Rojo):
Residuos contaminados con reactivos químicos, solventes, pinturas, thinner,
ácidos, floculantes, cal, espumantes, entre otros; pilas, baterías, aerosoles,
asbestos tonners, cartuchos de tinta, etc.

Residuos residuales (SS. HH portátiles- Químicos): El mantenimiento y uso de


los baños portátiles químicos, serán determinados según especificaciones
técnicas de cada modelo.

Aceites lubricantes. (Cilindro negro): Para disponer este tipo de residuos, el


almacenamiento debe tener un sistema de contención en caso de derrames
(bandejas).

c) Manipulación, almacenamiento y registro de sustancias peligrosas


Cuando se tuvo previsto la incorporación de sustancias clasificadas como
peligrosas se siguió el mecanismo para regular el manejo, almacenamiento y
transporte de los insumos peligrosos requeridos en el proyecto, con el fin de no
poner en peligro la salud humana ni el medio ambiente.

El personal debió conocer los lineamientos del presente Plan de Manejo Ambiental
y contar con entrenamiento de las hojas de seguridad (MSDS) y de las sustancias
peligrosas que manipulen.

Manipulación
Se consideró las precauciones a fin de garantizar una manipulación sin peligro,
esto incluirá:

• Ventilación local y general al momento de su retiro de los almacenes


evitando la acumulación de gases y formación de partículas en suspensión.
• Uso de equipos de protección personal adecuados.
152

• Las hojas de seguridad deberán estar junto a los insumos que usen en
campo ante cualquier duda para una consulta rápida, sobre todo de las
personas que no estén familiarizados en la manipulación de los insumos.
• La conservación en campo se hará tomando las recomendaciones
específicas de las hojas de seguridad de los insumos a usar.

Almacenamiento y registro
Se evaluaron las condiciones necesarias de diseño de los depósitos para un
almacenamiento seguro tomando en consideración:

• Paredes de protección y ventilación.


• Materiales incompatibles.
• Temperatura y límites/ intervalo de humedad, luz, gases inertes, etc.
• Equipo eléctrico especial y prevención de la electricidad estática.
• Indicar, en concreto, cualquier dato específico, por ejemplo el tipo de
material utilizado en el envase contenedor de la sustancia o el preparado.
• Los envases· que contengan productos o sustancias peligrosas serán
identificadas y etiquetadas con un Stiker del Rombo NFPA. Estos envases
se colocarán sobre bandejas metálicas y estas a su vez sobre parihuelas de
madera.
• Los insumos químicos a utilizarse son el combustible, aceites, grasas y
cemento, estos se almacenaran en casetas diseñadas en la misma
plataforma de perforación y dimensionadas de acuerdo a los
requerimientos de estos insumos durante los trabajos.
• Las casetas de almacenamiento de insumos químicos estarán debidamente
revestidas y techadas con geomembrana.
• Debido a que la cantidad de insumos químicos a utilizar no es de cantidades
industriales, sólo se utilizará la norma NFPA para identificar el insumo
y Hojas de seguridad MSDS, no siendo necesario adaptarse al Código
de Naciones Unidas para este caso.
153

d) Manejo de Derrames
Las consideraciones en este caso parten del establecimiento de los criterios para
la adecuada respuesta a derrames que pudieran surgir producto de nuestras
actividades dentro del proyecto. Una de las consideraciones es contar con
brigadas de respuesta constituido por personal entrenado y con experiencia en el
control de derrames.

Se se.guirá el siguiente proceso:

• Cualquier derrame será considerado como incidente y la Supervisión


asumirá las responsabilidades SOLO por el derrame ocasionado producto
de sus actividades, así como de los contratistas y las consecuencias de los
productos bajo su control. Todo incidente de derrame, será reportado
usando el formato de reporte. de incidentes.
• Nadie deberá acercarse al derrame si las condiciones no son óptimas o si
se duda de la naturaleza del producto derramado, salvo autorización
expresa del Gerente de Construcción en coordinación del Prevencionista de
Riesgos.
• En caso de derrames de combustible se retirarán del área todo tipo de
material inflamable que pudiera ser causa de un incendio.
• Para evitar que el derrame se disperse, se facilitará la utilización de
materiales absorbentes, los cuales pueden ser: trapos, paños, aserrín,
arena, etc. Estos deberán tener buena absorción y retención de sustancias ..
• En caso de que el derrame se diera en horas de lluvia intensa se evaluará
la construcción de pequeñas pozas de contención para evitar que se
esparza el producto.
• Una vez controlado el derrame, se procederá a la limpieza del área
(materiales de limpieza contaminados y tierra contaminada se almacenarán
en cilindros NEGROS), previa coordinación con el área de medio ambiente
para su disposición final.
154

e) Polvo en Suspensión
En el desarrollo de la actividad de preparación de mezcla, movilización de
vehículos ligeros y equipos móviles el personal mayormente se encontró expuesto
a este riesgo. Esta situación debe propiciar la previsión del uso y aplicación de
agua en la superficie de las vías de acceso y tránsito consideradas dentro del
proyecto.

La aplicación de agua consistirá básicamente en el riego superficial o atomizado,


esta acción al penetrar la superficie impedirá la liberación de polvo.

Se tomará el agua necesaria para este propósito en puntos autorizados, el equipo


a utilizar será un camión cisterna, con una motobomba en caso se requiera
succionar el agua de alguna fuente para su toma.

5.4.9. Emergencias Ambientales y Capacidad de Respuesta

El propósito fue reducir posibles riesgos potenciales asociados a las actividades


del proyecto que pudieran afectar al medio ambiente.

a) Identificación de Incidentes Potenciales y Situaciones de Emergencia


Dentro de las actividades del proyecto se ha podido identificar dos potenciales
riesgos que podrían afectar directa o indirectamente al medio ambiente:

• Incendio en almacenes y oficinas.


• Potencial derrame de Materiales Peligrosos, incluyendo los Hidrocarburos.
• Potencial de derrame de aguas servidas.

Estos fueron sometidos a una evaluación previa para determinar el orden


prioritario de actuación.
155

Cuadro N·º17: Evaluación del Aspecto Ambiental

Accidente potencial y
situaciones de Impacto Ambiental
Posibles causas
emergencias (consecuencias)
previsibles .

Emisión de gases de
Incendio en almacenes y Cortocircuito en
combustión
oficinas instalaciones eléctricas
Contaminación del suelo
Potencial derrame de Rotura de mangueras
materiales peligrosos hidráulicas, derrame de Contaminación del suelo
(Hidrocarburos, aceites, cilindros, sacos, choque o Contaminación del agua
etc.) volteo de cisterna
Potencial derrame de Contaminación del suelo
Choque o volteo de cisterna
aguas servidas Contaminación del agua

b) Capacidad de Respuesta
Los medios para ef control de la emergencia en caso de ocurrencia de estos, se
implementaron según el siguiente detalle:

• Medios de contención y aislamiento: Se tiene a disposición salchichas


absorbentes para contener los derrames y bandejas de contención para
trasegar hidrocarburos o sustancias peligrosas y así evitar derrames.
• Medios de control: Se ubicara extintores en lugares más accesibles y con
riesgo de incendio para una actuación inmediata, también se contará con
Kit's de derrames (paños y salchichas absorbentes) en oficinas y campo;
debidamente señalizados.
• Medios de disposición de material contaminado: Para esto se tiene
disponibilidad de cilindros identificados y recipientes para la disposición
temporal de los materiales contaminados con hidrocarburos y demás que
pudieran tener la clasificación dentro de las escritas en el manejo de
residuos.
156

c) Brigada de respuesta
La Brigada de respuesta actuó en coordinación con el Cliente. El organigrama
funcional estará estructurado de la siguiente manera:

• Líder de Emergencia : Gerente de Proyecto / Gerente de Construcción


• Coordinador General de Emergencia : Jefatura SSOMA
• Coordinador de Planeamiento : Jefe de Oficina Técnica
• Coordinador de la Emergencia : Supervisor de SSOMA
• Coordinador de Logística de la Emergencia : Administrador

d) Proceso de Acción
La secuencia de acción comienza cuando se descubre una situación de
emergencia o una anomalía capaz de producirla. La alarma de esta situación
deberá ser comunicada al Supervisor inmediato y éste a la vez al Líder de la
Brigada de Emergencia, quien pondrá en marcha la actuación y de ser necesario
definirá grupos de actuación.

Durante el tiempo que transcurra la llegada del Equipo representante del Cliente,
el Líder de Brigada intentará controlar el siniestro por medio de los grupos de
actuación y en función de los acontecimientos ordenará el cese de actividades, la
evacuación del área, y cuantas medidas crea oportunas.

Desde la llegada del Área de Medio Ambiente del Cliente, el responsable de ellos
asumirá el mando de la situación, asesorado por el Lí9er SSOMA y todo el
personal de área deberá cumplir sus órdenes.

El equipo de la brigada indicará las ubicaciones y establecerá señalizaciones


adecuadas a todos los medios de actuación.

e) Mantenimiento y revisión
Para evaluar el desempeño se realizaron simulacros durante el proyecto con la
finalidad de garantizar una buena respuesta ante emergencias ambientales. Se
analizaron y revisaron los resultados del simulacro y los procedimientos de
respuesta, con la finalidad de corregir deficiencias en el mismo.
157

5.4.1 O. Verificación y Acciones Correctivas·

Monitoreo y medición
Se mantuvo la verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental para
comprobar la eficacia de los controles dentro de las actividades que pudieran tener
un impacto significativo en el medio ambiente.

Esto incluyo el registro de información para evaluar el desempeño ambiental de


los controles operacionales, la conformidad de los objetivos y metas ambientales
derivadas del proyecto.

No conformidad, Acción Correctiva y Acción Preventiva


El propósito fue impedir situaciones de "no conformidad", respecto a los
incumplimientos en los requisitos legales y referencias aplicables por parte de la
supervisión o el cliente.

Las acciones preventivas fueron necesarias si se detectara la posibilidad de "no


conformidades potenciales" y las correctivas cuando se produzcan "no
conformidades", éstas se discutirán en las reuniones establecidas por el cliente
para cada caso.

Cualquier tipo de No conformidades se recopilaron según lo siguiente:

• El seguimiento del cumplimiento de los objetivos y metas ambientales.


• El control operacional, el seguimiento y medición del mismo.
• Directamente del personal involucrado en el proyecto respecto de
acontecimientos sucedidos, sugerencias o quejas internas.
• Los reclamos o quejas de parte del cliente.
158

6. CONTROL DE CONTRATO

6.1. Control de Avance de Obra

La Gerencia de Construcción se encargó de realizar el control del avance de la


obra con la ayuda de herramientas como el Lean Construction y el PMBOK; dichas
metodologías se utilizaron en forma complementaria, mientras la filosofía Lean
busco hacer más con menos, o sea se enfocó en la máxima eficiencia; lo que se
buscó el PMBOK es no perder el rumbo durante la ejecución del proyecto EPCM.

Al respecto, la Supervisión comprobó si la obra se venía ejecutando de acuerdo a


lo programado, o por el contrario, se estaban produciendo retrasos o adelantos en
las actividades, es decir se realizó el seguimiento en el tiempo de los avances
programados versus los avances ejecutados con el objeto de verificar el
cumplimiento de la obra o su incumplimiento, se utilizó la metodología del Last
Planner para dicho fin.

Se reportó al Cliente, mediante reuniones semanales, los avances físicos y


económicos de cada uno de los componentes de la obra, a través del avance del
Cronograma Maestro y el Look-Ahead. Este último se coordinó con las contratistas
a través de reuniones semanales donde intervino también el Cliente.

Los calendarios y la programación maestra de obras fueron elaborados en la etapa


de Ingeniería, de manera independiente para las obras generales y obras
secundarias, los mismos que fueron aprobados por el Cliente; posterior a la firma
del contrato de obra fueron replanteados y actualizados en el inicio de las obras.

A continuación se detalla los componentes más importantes durante el control del


avance de obra.
159

6.1.1. Cronograma de Hitos

Debido a la naturaleza del proyecto, los hitos considerados se concibieron en base


a la población de trabajadores que pudieran ingresar al campamento
progresivamente, de forma tal que se complementó con la construcción de la
planta procesadora de minerales (fuera del alcance del presente proyecto).

Con respecto a la programación maestra, fue un proceso de planificación front­


end que produjo una lista de las versiones de trabajo que se llevó a cabo durante
toda la duración del proyecto, involucro a nivel de actividades e identifico los hitos
sobre todo en relación con los documentos contractuales y la propuesta del
Cliente, dando como resultado las fechas hito consensadas por todos los
involucrados.

Cuadro N º 18:Versiones de Cronograma de Hitos en el EPCM


BL Rev1 BL Rev2 (Reunión 27.08.12) Forecast (Reunion 13.01.13)
Hito
Camas Acum. Fecha Camas Acum. Fecha Camas Acum. Obs
1 768 768 30.jul.12 768 768 03.sep.12 768 768 09.sep.12
2 528 1,296 29.ago.12 384 1,152 15.sep.12 384 1,152 15.dic.12
3 720 2,016 28.sep.12 640 1,792 30.sep.12 256 1,408 15.dic.12
4 240 2,256 11.oct.12 256 2,048 15.oct.12 576 1,984 15.dic.12
5 144 2,400 25.oct.12 128 2,176 15.nov.12 224 2,208 15.dic.12
6 128 2,528 06.nov.12 208 2,384 30.nov.12 176 2,384 15.ene.13
7 144 2,672 21.nov.12 256 2,640 23.nov.12 176 2,560 26.ene.13
8 112 2,672 24.ene.13
ce Cocina - Comedor 15.oct.12 Comedor 23.nov.12 Comedor 01.dic.12
CC2 Cocina 13.dic.12 Cocina 04.dic.12
PfAR PfAR (2 líneas) 15.sep.12 PfAR (2 líneas) 15.dic.12
PfAR2 PfAR (5 líneas) 30.oct.12 PfAR (5 líneas) 8.ene.13
PfAP PfAP 30.sep.12 PfAP 15.dic.12
160

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la Línea Base (Base Line) del
proyecto EPCM tuvo tres versiones definidas por el Cliente y la Supervisión, cabe
destacar que con fecha 31 de enero del 1013 se realizó un último corte de avance
del proyecto proyectándose la finalización del EPCM el 28 de febrero del 2013,
ello debido a circunstancias ajenas al proyecto y que principalmente se debieron
a dos factores:

• Retrasos en la conformación de plataformados, estas fueron realizadas por


la empresa operadora del Cliente y no fue incluido en el proyecto, el
cronograma de entrega se vio afectado por la presencia de rocas que no
fueron consideradas ya que no hubo un estudio de suelos y que
posteriormente influyeron en la disminución en el rendimiento de
instalaciones enterradas. El impacto global generado fue de 35 días de
retraso.
• La segunda razón de los retrasos, fue debido a la compra de materiales y
equipos que generalmente no cumplieron con la línea de gestión de
materiales de parte del Cliente, así como también de parte de la Gerencia
del Proyecto (Imagen 40 Flujo de Compras). El impacto generado por la falta
de materiales se vio afectado durante todo el proyecto.

En el caso específico de los alojamientos, el inicio de las actividades se llevó a


cabo cuando la plataforma fuese entregada, dicha fecha fue el 16 de Junio del
2012, los trabajos sanitarios en este componente incluyo, las redes de agua
potable, alcantarillado, conexiones domiciliarias e instalaciones interiores. Los
demás componentes sanitarios dentro del campamento Construcción se iniciaron
el día 01 de agosto del 2012, con el inicio de la implementación de la PTAR. El
cronograma detallado se podrá apreciar en el Anexo respectivo.

El sistema de Captación no fue considerado como ruta crítica debido que su fecha
fin fue anterior a la fecha fin de la implementación de la Estación de bombeo. En
el cuadro siguiente se detallan los componentes secuenciales de las 04
captaciones construidas y su línea de conducción respectiva.
161

Cwadro N º 19: Resumen de Cronograma del Sistema de Captación

Duración Fecha Fecha


EDT Descripción
(Días) Inicio Fin
'
SISTEMA DE CAPATACION 119 5-Aug 2-Dec

,�FJi�fil®Nl'M:41Gll!IJi.-:��r��Mi,;�111 ;¡,..•"dl!J 5-AuQ 30-Sep


Movimiento de Tierras 30
Obras Civiles 21
Instalaciones Sanitarias 7
Instalaciones Eléctricas 7

�AP.iff'A©ljmM3lGl!i!I;;,..;,., _.:.....-.:. '!'_ :.:. --" "1_11[;¡.� 17-Sep 21-0ct


Movimiento de Tierras 7
Obras Civiles 21
Instalaciones Sanitarias 7
Instalaciones Eléctricas 7

351 O'�P.Jl�@IQN, tv,�{Q!i!IW..i ,g


..
�- .. ,'llli g....... "]!, �lllm 8-0ct 11-Nov
Movimiento de Tierras 7
Obras Civiles 21
Instalaciones Sanitarias 7
Instalaciones Eléctricas 7

€7�ü�©f©ÑIMS..�l;f.,;
Movimiento de Tierras
.. .. � ...._ ·r 11
7
29-0ct 2-Dec

Obras Civiles 21
Instalaciones Sanitarias 7
Instalaciones Eléctricas 7

tifÑ�!9El€©ÑIDtl@QJG>� -� .:
Peaas de Termo fusión HOPE (483 mi)
.. ... ,._ ""'l
7
10-Sep 29-Sep

Excavación 10
Relleno 10
162

La Estación de Bombeo y la Línea de Impulsión fue un componente crítico dentro


del sistema de abastecimiento de agua debido a que la procura de los equipos
considero especificaciones especiales que generaron retrasos, por otro lado la
puesta en marcha de la PTAP dependió de un abastecimiento continuo.

Cuadro N º 20: Resumen de Cronograma de la Estación de Bombeo

Duración Fecha Fecha


EDT Descripción
(Días) Inicio Fin

EST ACION DE BOMBEO 115 20-Aug 13-Dec

¡E_Sffi1(©10N�lill:'l6J1'MB_!i0::""' � ¡¡, "i," -�- 11')111 llft'llili 20-Aug 13-Dec


Movimiento de Tierras 14
Obras Civiles 17
Procura Tanques (en PO lssued) o
Instalación Tanques 7
Procura Bombas Centrifuaas (en MRP Recieved) o
Instalación Bombas CentrifuQas 7
Procura Válvulas (No iniciada) 60
352
Instalación Válvulas 7
Procura Estructuras Metálicas (No iniciada) 45
Montaje Estructuras Metálicas 30

.. - -
LINEA DE IMPULSION 5-Sep 9-0ct

hililN'EA1llilÉFl'MRWl1SJ®N•11 ..A.lft 11! .m.u ... OZI ....... 5-Sep 9-0ct


PeQas de Termo fusión HDPE (falta 50 mi) 5
Excavación 5
Relleno 30
163

Los hitos considerados incluían la entrega de la PTAP para el 15 de diciembre del


2012, 77 días adicionales considerando la versión anterior de los hitos
consensados, ello debido a que el cliente se encargó de la procura de la PTAP y
con ello realizo cambios dentro del proyecto inicial, la fecha de entrega incluyo
todos los componentes de la planta a excepción de los equipos ablandadores.

Cuadro N º21: Resumen de Cronograma de Implementación de PTAP

Duración Fecha Fecha


EDT Descripción
(Días) Inicio Fin

PTAP 179 5-Aug 31-Jan

P;it�l?JJll,.�!ÍI �'!" •, ......�-..._ ":' ,u,�•. """ ...


j
111.' 5-Aug 31-Jan
Movimiento de Tierras 14
Montaje e Instalación de Tanques Provisionales 21
Obras Civiles - Reservorio 1 45
357
Procura PTAP 225 m3 (Por HB) o
Instalación v Puesta en Marcha 21
Toma de Muestras v Resultados 19
Procura Cloradores (en Final Inspección) o
Procura Ablandador (en MR sent to HB) o
Instalación Ablandador 4
164

Con respecto a la PTAR la programación inicial considero la fecha 24 de Octubre


del 2012 como fecha de entrega de instalación, ello no pudo concretarse debido
al retraso de entrega del proveedor de la planta, ello incurrió en una
reprogramación cuyos hitos de entrega se en la entrega de 02 baterías el día 8 de
enero del 2013 y las 03 baterías restantes el día 15 de enero del 2013. Estos hitos
no incluyeron el periodo de puesta en marcha y el componente identificado como
el causante del retraso fue la prensa de lodos.

Cuadro N º22: Resumen Inicial de Implementación de PTAP

Duración Fecha Fecha


EDT Descripción
(Días) lnício Fin

PTAR 84 1-Aua 24-0ct

'�lli§A'$1Jitl; P'il�l'i1JE.mlPE r.i.fGl!l�i�SJplijtd!:....._-;¡ 1-Aua 24-0ct


Montaie e Instalación de Módulos 1 v 2 45
Montaje e Instalación de Modulo 3 35
Montaie e Instalación de Modulo 4 35
356 Montaje e Instalación de Modulo 5 35
Proceso de activación de lodos 45
IJá,�GJ!JN� lllE PX!Wi'J�N;ro ,,. "'.!" 111�.i.-�'l'l� 15-Seo 5-0ct
Liberación de Terreno o
Movimiento de Tierras 15
Procura de Geomenbrana (No iniciada\ 15
Instalación de Geomenbrana 5

6.1.2. Productividad en la Construcción

La duración del EPCM se definió mediante el modelo del Fast Tracking, la cual es
una técnica que busca reducir la duración del proyecto al hacer actividades en
paralelo que regularmente se harían en secuencia, ello se evidencio con la
presencia de Ingeniería de Acompañamiento que ayudo a resolver y ayudar a
programar el avance de obra y buscando siempre una Ingeniería de Valor.

La herramienta principal empleada para la ge·stión de construcción fue la filosofía


Lean Construction la cual se enfoca en maximizar el valor y minimizar las pérdidas.
Como resultado de su aplicación se pudo obtener los siguientes resultados:
165

• El proceso de construcción y de operación del proyecto fue diseñado


conjuntamente para satisfacer las necesidades de los clientes.
• El proyecto se estructuro sobre los procesos, con el objetivo de maximizar
el valor y reducir las pérdidas en el desarrollo de actividades de
construcción.
• El desempeño del planeamiento y el sistema de control fueron medidos y
mejorados mediante herramientas de gestión.

Una de las herramientas utilizadas en el Lean Construction es el Last Planner, que


mejoro la planificación, incremento la productividad y aumento las probabilidades
de cumplimiento de plazos y costos. El sistema de planificación se realizó con la
participación de los principales involucrados del proyecto desde la etapa de
ingeniería.

Considerando que todos los planeamientos son pronósticos, y todos los


pronósticos están errados. Mientras más larga la predicción, más errada estará
Mientras más detallada la predicción, más errada estará Ello representa
claramente como un cronograma detallado al inicio es menos flexible a la hora de
tener un cambio en plena obra, en tal sentido el sistema Last Planner considero
los siguientes aspectos:

• Planificar a mayor detalle a medida que se aproxime el día en que se


realizará el trabajo, en el caso del proyecto se consideró el empleo de un
Look Ahead con tres semanas de anticipación.
• Producir planeamientos colaborativamente con quienes realizarán el trabajo,
mediante reuniones semanales con el Cliente y las Contratistas. Se midió el
% de cumplimiento sobre lo programado mediante el PPC (porcentaje de
programa cumplido) midiendo en binario, es decir, si una actividad se
programó un cumplimiento del 100% y se alcanza un 90% igual su
cumplimiento fue O, pues este porcentaje no mide el avance de obra si no
cuánto se ha ajustado la programación a la realidad.

�- �---
166

• Identificar y levantar las restricciones de las tareas planeadas como equipo,


considerando el empleo del EDT por especialidad. Del análisis de
restricciones se consideró las personas responsables y la fecha del
levantamiento de restricciones.
• Hacer promesas confiables al Cliente mediante el consenso de hitos,
identificando con anticipación las actividades críticas y reprogramando los
hitos si fueran necesarios y sustentándolos ante el Cliente.
• Aprender de las interrupciones y/o atrasos mediante una mejora continua.

Como se vio en el sub-capitulo inicial, el cronograma de hitos fue una planificación


maestra dedicada a articular las actividades así como ver su duración y secuencia
dentro del proyecto completo. El LookAhead busco reducir la incertidumbre de las
actividades detallando en un corto plazo todo lo concerniente a las actividades que
nos llevaran a cumplir los hitos, este documento detallo las actividades que
pasaron las restricciones identificadas.
HITOS
Milestones
FRENTE DE TRABAJO (PROJECl): PROYECTO 611048- CAMPAMENTO DE CONSlRUCCION Fase 1 1 09/09/2012
CONTRATISTA ICONTRACTOR): ICCGSA - G y M Fase 2 27/09/2012

Responsable (Project Lud):


ESTATIJS (Statusl BARRAS GANTT Gantt Bars 3 Fase 3 15/_10{2012
Retrasado (Oelay)

Fase 5
REPROGRAMADO TAREA 4 Fase 4 01111¿2012
Adelantado (Advanced) ,: (Scheduled) SUB-TAREA s
Progreso (Progress)

Fecha actual {Today): sábado


lninicio 3W (Start Date): kmes 10/09/12 AVANCE TAREA 6 Fase 6

Fase 8
Finalizado (Ended) Progress) SUB-TAREA 7 Fase 7
INICIO DE LINEA BASE 8

�,�,�
9 Comedor 28/11/2012
10 Cocina 16/12/2012

ACTIVl�OES (Actlvltles) 1 MARCAOORES �


(M
arker$
)
1 REPROGRAMAOO(Rnc:heduled)
U

Periodo
Metas•cumpl/renel

(Goebtomeetln
Perlod)
CONTROLDEAVANCE{Trackln¡)
� �.:¡.,, * ,; �g.l ;
:.-
¡
i
¡
:.-
1
¡
i 2-
¡
�e �
-
g., g.,,2<* ,--�:.-'.1:.­i: :¡e.,,,g.,· ig. g.�·_,.g.�
f ·�¡ �I � ���
s

iil
t: �
� º
-
g �¡
� §-;- !
º
�¡
S
5
=>
� �
e t:� �
Si �l s¡ s� -! �-i
... �� t� g;
e!. TAREA (Task) :i¡: � 2 ; Start End 'll e w � SaMNA 03
� "i ::; � g � c.. E g � 0
o� < o
z
-o �o ffic < <[U < � :a

Et. �� "'3:
m�
E
e. :: � � SEPM.N/'. 02
o- z F= �o zE o z
SEMANA.01
:>,
8
w
1-1- =>
;a¡
1-
1n.g
O
or:
5 O �< v,

!a. � o
=>
o
0- �!5 � �
o u --


��
w �::;
v
;
� �

t:i .... w� o

INSTALACIONES SAHITARtAS_Red de
354 IA9u1 Potable 16/09/12 27.oo/12 12 7 92" 98% 11 1
Rellenoy ecmpac:laclon
.,�----------1---1---•----+---•---L--- ------•---+--•----,--
16/09/12 27,00/12 12 7 rri 96.00 98% 100% 11 1 1 1 rri 1 94.00 1 2.00

GH Provl1lon1I 21/09112 27.()9112 7 4 82% 95%


.¡.:.c.;.;.;.;==-------1-----1- L--- ------,-

�1 1 I-u-, 1�
Conexionado ente Balones 21.I09/12 25J09112 5 4 un 3.00 100% 90% 5 O 3 00
C�íonedo1Tenncrtenqun .
22 I � 22/09112 27.o9112 6 4 un 3.00 67% 4 2 un -
1 100%
" Coaex1onadodell!mlotsnquesa2M6dUos 1..---- --
T350 Termotanqun 20I09/12 25.09/12 6 70%

J
3.1 1 {Agua Caíinte)....- 15/09/12 20/09112 25'09/12 6 1 un 3.00 100% 100% 6 O un 3.00

1355 /RedSeeund1rl1 deAIC1nt 1r/1[1do __ 15/09/12 27/09/12 13 8 � 94% 7 6


17/09112 2Ml9/12 9 1.00 100%
. 1
41 Prueb1deE1tanqlltlidad 6 glb 0% O 9 gl> 0.00
� IReDenoy compac:tadon 15/09/12 27/09112 13 8 n1 132.00 99% 90% 12 rri 130.00
. 1
INSTALACIONES El.tCTRIC"AS_ Grupo

----------- ------
361 Eleetrogeno Provl1lonal _ 1__ 12_� --·-� ------ _100___
17!09
____ ,. 1_00 %_
5.1 CoaexionadodeGE ; 17/09112 25,otl9/12 9 8 un 1.00 100% 100% 9 O un 1.00
362 Prote cciónAtmotferlea 30/09/12 05/1°'12 6 O 0% 0% O 6

----------- ------ ------�---,...---·l,---�--


6.1 PedHtaldeConerUl 30/09/12 02/10/12 3 O un 3.00 0% 0% O 3 un 0.00
6.2 . lnstalacfon Poste MelKico • 03/10/12 04/10/12 2 O un 3.00 0% 0%' O 2 un 0.00
- --- ----·1,----i...---�- -1,---
-
6.3 lnstalaciondeTemiinalAno
-
05/10/12 05/10/12 1 o un 3.00 0% 0% O un o.DO
EO/flCACJONES DE
323 AM He o e 11./09/12 27/09/12 17 89% 98%
1 � __ ___

1
:� ! :��� ;:� : :: ;: __ �
c .
7.1 11I09/12 27i00/12 6.00
�_ _ _ _�
acabados) 17 un 100 %
Instalaciones EieeflCes � 11I09112 27W12 6.00 100% 14
lr--
..,..__!._
- --- --- .1.,-- l.--- ---
17 8 un 86%
lnstalllCÍones Saniaias lntemas 11/09112 27/09/12 6.00 100% 16
i.,.---.:.....-
17 8 un 95%
lntWecionesdeO..CclonyAlarmeConn �
7.
4
1
e o
l� ndi s 0001.00 1 O un 6.00 0% 0% O 1 1 1 un 1 0.00 1 6.00
Cuadro N º23: Formato Estándar de Análisis de Restricciones

Plano 611048-354-12-000041·

Sumiminstro de Tuberias PVC, Material Uego a obra medianta compra


Rel,()
. ,. fo,

En preceso de despacho por


C-10 ISO 4422 e/anillo 1504633 ¡deAdministracionGMl - 19 tubos de 6 15-jun 1 15-jul A. Pati�o X
160mm mts
-
Vatcosa en C..aco.

Sumiminstro de Tuberias PVC, Material llego a obra medianta compra


...,..;_.,.-.:717'.:- .

C-101504422 c/anillo 1$04633 1 deAdministracionGMl - 60 tubosde 15-jun \ 11-jul A.Patil\o X


110mm 6mts
Llegaron a obra 23 Tuberias

RFO Status Summarydel 02 de


Conexiones - Fittings 15-jun 1 11-sep L.Diaz 1
.! l. 1 X

X
611048-352-12-00001-Rel,()
611048-352-12-00002-Rel,()
X
?
X

Estatus de 12-MR-0-03-001 Gestion de compra de bombas porA.


X indicado en RFQ Estatus Summary IPatilla (HidrostaO
del 02 de agosto
"":".:tti ;.;::·

X
Personal Operarios, Oficiales/
cillil
X

Pendiente solicitud de personal de


Personal Operarios, Oficiales/
comunidades, deben definirse cantidad 15-jun 3 0 -Jul X
Sanitaria
en funclon del tipo de obra por ejecutar.
169

Del cuadro anterior se puede deducir que la programación semanal se desprendió


del LookAhead con las actividades libres de restricciones. Cabe destacar que el
levantamiento de restricciones fueron levantadas por un responsable definido con
una fecha también definida.

Un paso clave en la implementación del Last Planner, es llevar un registro


detallado de los problemas que se presentan para cumplir las actividades
planeadas. Para esto, se construyó semanalmente el indicador de porcentaje de
programa cumplido (PPC). El PPC puede calcular el total de actividades de una
semana en particular o para el total de actividades ejecutadas en un período que
puede ser tan largo como el total del plazo de construcción de la obra. Este
indicador fue muy útil para llevar un control de la evolución de la implementación
del sistema. Junto con la información de las causas de no cumplimiento
constituyen una herramienta útil para el planeamiento de actividades intermedias
y semanales.

El empleo de la carta balance es otro indicador de productividad que mide las


actividades productivas, contribuyentes y no contribuyentes. En el contrato EPCM
no se realizó Carta balance debido a que se tuvieron diversas contratistas con
frentes diferentes de trabajo.

6.1.3. Control de Avance y Curva S

La Programación generó un calendario para cada fase del proyecto, tales como
fundaciones, marco estructural, o de acabado. En una configuración de la
planificación colaborativa del proyecto equipo se definió:

• Las fases de proyecto o hito.


• La división en actividades que lo componen.
• Los horarios de actividades atrasadas desde el hito.
170

Después de incorporar las aportaciones de diferentes partes del proyecto y la


identificación de hand-offs entre los especialistas, el equipo realizó la
programación de la fase inversa de vuelta de los hitos importantes de fase
(Hamzeh 2009, Ballard y Howell 2004).

Al inicio del EPCM se realizó la clasificación mediante una Estructura Dinámica de


Trabajo, la inquietud del Cliente fue ver los costos de obra a medida que avanzaba
el proyecto o cuánto iba a costar a la finalización. De acuerdo a lo anterior se
construyó un presupuesto que permitió al Cliente ver el costo antes del inicio de
obra mediante una ingeniería conceptual. El costo inicial se convirtió en la línea
de base que se utilizó para realizar un seguimiento de la variación de los gastos
hasta su conclusión. El seguimiento se realizó mediante el EDT y las variables
consideradas fueron el tiempo y el costo empleado en las actividades.

La curva de la "S", es la curva que muestra la línea base del desempeño esperado
del proyecto, y fue la herramienta empleada en el EPCM. Inicia sin gastos en el
día inicial del proyecto, concluyendo con el 100% del gasto en la fecha última del
cronograma. Ello se complementa con la curva S en base al presupuesto real.
Dicha comparación tuvo como objetivo identificar los retrasos y tomar acciones
correctivas. Esta metodología fue parte de la ingeniería de valor entregada al
Cliente

La alimentación continua de la curva S fueron los reportes diarios entregados al


cliente y resumidos en los informes mensuales, generando proyecciones de cierre
del proyecto.
171

Imagen N º43: Imagen N ºOG.08: Modelo de Curva S, Líneas Base y


Proyecciones

Avance Campamentos Constancia


(Semana al 31-Ene-13)
100%
90% --BLRevl %
80% -6-BLRev 2 %
70% -e-Actual%

60% .......,..Forecast%

50%
40%
30%
, 20%
10%
0%
NNNNN
rl 'l""1 rl .-1 .-1
,!. ¿ ¿ ¿ ¿
EEEEE
r.l(n\Dff'IO
O O ...-1 N f"O

La curva S se creó a partir de la colocación en un plano cartesiano los costos y el


tiempo empleados; en el eje "y" se colocaron los recursos financieros (dinero),
mientras que en el eje "x" se colocó el tiempo. La unidad de tiempo utilizado fue
mes a mes. Lo. que se grafica son los recursos financieros presupuestados
acumulados en cada período, lo que va dibujando el comportamiento del consumo
del presupuesto.

6.2. Reporte de Actividades

Durante la implementación del campamento Construcción se realizaron


actividades constructivas las cuales tuvieron un registro de todos los cambios o
incidencias realizados en obra tales como reportes de avance de obra, reportes
de seguridad, reportes de trabajos del área de calidad, etc., a continuación se
detallara cada uno de los principales documentos que sirvieron a la Supervisión
para mantener al tanto, de los avance de obra, al Cliente.
172

6.2.1. Reporte diario

Los reportes diarios elaborados por Gerencia de Obra fueron dirigidos al Cliente,
en ellos se describieron los pormenores del avance de obra así como también el
cumplimento de los hitos definidos en el Master Schedule, también hubo una parte
para las actividades realizadas por el área de HSE. Los modelos de reporte diario
se adjuntan al presente documento en el Anexo 07: Formatos de Obra.

Con respecto al reporte diario de las contratistas, se le exigió a cada una de ellas
entregarlas al final del día laboral, estos reportes sumados con los reportes de la
Supervisión hicieron posible los reportes diarios, cuya entrega fueron los días
inmediatos a la jornada laboral del cual se reportaba.

Otro valor importante del reporte diario fue la cuantificación del personal y equipos
utilizados por las contratistas, permitiendo un control detallado de los recursos así
como la verificación de la información por parte de los supervisores especialistas.

Los reportes diarios también permitieron servir como base legal ante cualquier
solicitud de ampliación de plazo o adicional de obra. Los avances programados se
verificaron mediante este documento permitiendo ver al cliente la continuación de
los trabajos del día siguiente, todo ello siguiendo el Look Ahead.

Este documento tuvo la función de cuaderno de obra, siendo una comunicación


unilateral, se consideraron las comunicaciones escritas o vía email con valor legal.

La recepción, carga, transporte y descarga de materiales también fueron


reportadas en este documento y permitió el seguimiento de los materiales críticos
que puedan influenciar en flujo de producción.
173

6.2.2. Reporte de HSE

Como se mencionó, los reportes diarios también albergaron las incidencias en


cuestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, pero en el caso de
ocurrido algún accidente o incidente en obra se recurrieron a reportes de
notificación de accidente / incidente. Se tuvo en cuenta principalmente que todo
accidente o incidente debió reportarse dentro de las primeras 24 horas de ocurrido.
El contenido de los reportes así como las medidas de gestión se observan en el
capítulo: Plan de Gestión de Seguridad en Obra.

6.2.3. Aseguramiento de la Calidad

En forma conjunta con los informes mensuales de avance de obra entregados al


Cliente, se entregó un dossier de calidad donde se incorporó todos los sustentos
de las pruebas de calidad efectuados en obra, tales como protocolos, punch list,
ensayos de compactación, certificados de calidad, etc.

La responsabilidad de implementar un completo Plan de Control y Aseguramiento


de Calidad en terreno, fue de las contratistas; con el propósito de garantizar el
cumplimiento de todos los parámetros de calidad establecidos en los documentos
contractuales tanto la Supervisión como las contratistas cumplieron con los
procedimientos establecidos al inicio del proyecto. El Plan de Control de Calidad
fue presentado para la aprobación de la Gerencia de Construcción y fue necesaria
su aprobación antes de que las contratistas inicien cualquier trabajo permanente.

El dossier de calidad entregado por las contratistas, tuvieron un periodo de


evaluación y verificación por parte de la Supervisión antes de ser entregados al
cliente. Todas las pruebas o ensayos de calidad, requeridas de acuerdo a los
códigos vigentes y las especificaciones técnicas del proyecto fueron codificadas
de acuerdo al EDT del proyecto. En el Anexo 08: Registros de Control de Calidad,
se muestran modelos de documentos que se usaron en obra para el
aseguramiento de la calidad.
174

6.2.4. Reporte Mensual

Es el documento que engloba todos los documentos anteriores y se menciona a


continuación su contenido.

• Gestión de proyectos, se mencionaron las actividades del mes en lo que


respecta a construcción, se hizo una recapitulación de todos los reportes
diarios, así como también se mencionó las actividades pendientes críticas.
Adicionalmente se realizaron cronogramas detallados actualizados
expresados en un three week lookahead. También se mencionaron los
trabajos nuevos o adicionales asociados con este alcance de trabajo
aprobados por la Supervisión a través de instrucciones de obra.

• Debido a que el proyecto fue del tipo Fast track, el área de Ingeniería detalló
en este informe sobre los avances de ingeniería de acompañamiento.
También se detalló los RFl's enviados por las contratistas, con la respuesta
a estos en forma detallada.

• Cronograma/Progreso, en el cual se muestra el avance de lo Estimado Vs.


Programado, todo ello expresado en una curva S.

• Procura detalló el estado de la gestión de compras, los puntos críticos y los


reportes de arribos programados para el siguiente mes.

• Costos y Reporte Financiero, donde se detallan la variación entre el Forecast


At Completion y el Baseline expresado en dólares americanos (USO).

• El área de control de Contratos, detalló el estado de los contratos con las


contratistas, el seguimiento incluyo el resumen de todas solicitudes de
ampliaciones de plazo y adicionales de obra así como también las Ordenes
de Cambio entregadas a las contratistas.
175

6.3. Cierre de Proyecto

El valor de realizar el cierre del proyecto adecuado fue el aprovechamiento de toda


la información y la experiencia adquirida durante el proyecto. Cabe resaltar que si
el cierre se lleva a cabo y el equipo se disuelve inmediatamente, no se tendrá la
oportunidad de hacer evaluaciones de personal, obtener las lecciones aprendidas,
ni mucho menos tener la garantía que los aportes sean transferidos.

En el Informe Final se incluyó el detalle de cómo se manejó la Gestión de Tiempo


(Planeamiento).

6.3.1. Línea Base (Master Schedule)

Se explicó la metodología y criterios utilizados para la confección del Master


Schedule, estado final real del avance del proyecto y comparado con la Línea
Base, también se tuvo una breve explicación del motivo de la variación final y su
impacto en el proyecto.

Procesos del mantenimiento y actualización de la Línea Base:

• Variaciones del cronograma de recursos por períodos (histograma de


recursos)
• Cronogramas alternativos, tales como el mejor o el peor escenario, sin
nivelación de recursos, con nivelación de recursos, con o sin fechas
impuestas.
• Las reservas para contingencias del cronograma.
• Gestión de cambios.
• Solicitudes de Cambio que tuvieron impacto significativo.
176

6.3.2. Control de Avances

Se detalló cómo se hizo el control del Cronograma y las Herramientas y Técnicas


que se utilizaron. Así también el Informe de Avances: fechas de inicio y finalización
reales, y las duraciones restantes para las actividades del cronograma no
completadas.

Se detalló el Sistema de Control de Cambios del Cronograma: formularios,


sistemas de seguimiento y niveles de aprobación necesarios para autorizar
cambios.

El Análisis de Variación menciono los criterios que se tomaron para realizar


pronósticos en función de la comparación de las fechas del cronograma objetivo
con las fechas de inicio y finalización reales y también la metodología de
implementación de acciones correctivas en caso de retrasos (alerta y ejecución).

6.3.3. Planificación Look-Ahead

Se explicó los criterios utilizados para representar las asignaciones en un formato


tres semanas (3W), dentro del análisis se usaron los criterios para el análisis de
restricciones para la coordinación de diseño (planos), proveedores (materiales y
equipos), recurso humano, información y requisitos previos.

6.3.4. Curvas de Apoyo

• Gestión de Planificación de Calendario de Mano de Obra en el tiempo


• Gestión de Planificación de Calendario de Materiales en el tiempo
• Gestión de Curva 'S'

6.3.5. Comunicaciones

• El objetivo de la comunicación fue mantener informados a todos los


participantes de la evolución del proyecto, así como intercambiar
.
información y opiniones sobre su marcha.
• Cómo se manejó y aseguró (formatos, protocolos de comunicación, etc.) con
el grupo de trabajo y el Cliente, la transmisión de:
o Fecha de inicio de cada actividad
177
-
o Recursos implicados en cada actividad del proyecto
o Actividades asignadas a cada recurso
o Fecha en que cada recurso debe empezar a trabajar en cada actividad
o Impacto que tiene el trabajo de cada recurso en el proyecto en general
o Situación real del proyecto
o Desviaciones respecto a la planificación
o Otros datos relevantes

6.3.6. Registro de Lecciones Aprendidas

• Las lecciones aprendidas incluyen las acciones y pasos tomados para


mejorar la ejecución del cronograma y la experiencia ganada en la
estimación de la duración de las actividades, en proyectos futuros.
• El estimaqo inicial puede haberse basado en suposiciones o estimaciones
de conjeturas que solo durante la implementación actual el equipo del
proyecto descubrirá el tiempo real que la actividad tomo para su culminación.
• Se utilizó el siguiente formato:

Matriz de Lecciones Aprendidas


Recomendación ¿Quién/qué podría ¿Qué podemos hacer
Ítems a ¿Cómo fue hecho en
para Futuros estar para reducir la
Discutir el Proyecto?
Proyectos influenciando? influencia negativa?
Hitos El Cliente planteó las Sustentar con un El Cliente puede Asegurar que tanto el
fechas de entrega de Análisis de Riesgos sentir que nosotros Cliente como el team del
Hitos con poco análisis las posibles no tenemos la proyecto tienen el
de recursos consecuencias y capacidad de control de los Hitos.
necesarios. costos que se controlar los Hitos Tener una reunión para
pueden presentar al discutir los recursos
desarrollar los necesarios reales para
trabajos basados en cumplir con los plazos
recursos insuficientes
178

6.3.7. Planos As Built

Se registró la entrega final de los planos conforme a obra en formato CAD; para
lo cual durante la construcción se llevó un registro de todos los cambios realizados
en obra. La Supervisión en obra dispuso en campo de una copia en tamaño
original, de todos los planos del proyecto.

Este juego de planos se dispuso única y exclusivamente para llevar un control de


los cambios efectuados en campo (red fines). Con estos planos las contratistas
prepararon los planos As Built del proyecto en copia dura y en copia electrónica
(formato AutoCAD) los cuales fueron entregados para la revisión y aprobación. La
aprobación por la Gerencia de la Construcción de los planos As Built fue un
requisito indispensable para que el Cliente reciba la obra de manos del Contratista.
179

7. BUENAS PRACTICAS

7.1. Ingeniería de Valor

La Ingeniería del valor fue un método para "resolver problemas", y reducir costos,
al mismo tiempo, se mejoró los requerimientos de calidad y desempeño. A fin de
que sea más efectiva se realizó en la etapa inicial del proyecto, a fin de prever
desde un inicio la mayoría de las variables involucradas. La Ingeniería de valor es
una técnica para identificar, organizada y creativamente costos innecesarios en el
producto o servicio tomando en cuenta el ciclo de vida del proyecto.

La distribución del Origen de Mejoras del Valor según la United States Department
of Defense USA incluye los siguientes puntos:

• Diseño errado 4,6%


• Avances Tecnológicos 13,9%
• Esfuerzo adicional en el Diseño 27,8%
• Discusión de Especificaciones 14,4%
• Costos excesivos 23, 1%
• Otras fuentes 16,2%

Por otro lado la metodología del análisis en la especialidad sanitaria de la obra,


incluyo los siguientes aspectos:

• Identificar los componentes sanitarios de la obra.


• Analizar las funciones de estos componentes.
• Crear diseños alternativos para ejecutar estas funciones.
• Evaluar todas las alternativas que mantengan intactos los objetivos del
proyecto.
• Asignar costos a cada una de las alternativas.
• Desarrollar recomendaciones aceptabfes para estas alternativas.
Los aspectos mencionados anteriormente se reflejaron en una mejor satisfacción
de las expectativas del Cliente y una disminución en la relación CostoNalor.
180

Algunas de las aplicaciones más resaltantes en la obra de implementación del


campamento fueron:

• Cambio de la ruta del colector principal hacia la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales.
• Reducción de Área de Plataformas a fin de reducir las redes de distribución
de agua y de recolección de aguas residuales.
• Empleo de una sola zanja para instalar redes de agua y desagüe, así como
también cables de puesta a tierra y tuberías de distribución de gas a fin de
mejorar el rendimiento de instalación entre los módulos habitacionales.

Imagen N º 44: Comparativo de Cambio de Ruta de Colector Principal

\
\
\

\ \
\ '¡

.)
181

7.2. Lecciones Aprendidas Durante la Etapa Constructiva

7.2.1. Sobre Estudios Básicos: Topografía y Suelos

La instalación de redes de Agua Potable y Alcantarillado tomo en cuenta estudios


básicos que el cliente entrego, no siendo 100% precisos. Siendo necesario el
replanteo en obra. Si bien es cierto se trató de un proyecto Fast Track, es
necesario mitigar la incertidumbre de no tener un estudio definitivo.

El hecho que no se cuente con topografía real impacta en el avance de los


trabajos, ya que es necesario realizar un replanteo a fin de avanzar con los
trabajos susceptibles a los cambios de nivel, tal como sucede con las líneas de
alcantarillado. Por otro lado el no tener un conocimiento de la estratigrafía del
terreno impacta en el empleo de equipos adicionales, tal como se vio en las redes
de alcantarillado con presencia de napa freática, al no ser considerado en el
proyecto se tuvo un retraso por las implicancias antes mencionadas.

En el caso de los estudios básicos deben de ser una base estable para un proyecto
a fin de no tener imputables a la hora de la ejecución, en el caso de que el cliente
no desee este servicio podría considerarse la realización de los estudios a propio
costo como un aseguramiento de la calidad del proyecto ahorrándose tiempos y
recursos.

7.2.2. Sobre Metrados de Ingeniería

En la etapa de ingeniería el metrado de las Instalaciones Sanitarias realizadas


para el proyecto, no se ejecutó de manera detallada, en las MR's se consideró el
grueso de materiales a fin de iniciar con las obras generales pero no considero los
accesorios menores, dichos accesorios se compraron en parte por la gerencia de
obra y otra parte por las Contratistas, tampoco dicho metrado se realizó en
concordancia con la EDT.

k '
182

En obra, se realizó con detalle el metrado para generar requerimientos adicionales


de materiales. Para los futuros Proyectos de EPCM es recomendable que el
seguimiento a los materiales deba hacerse de manera rigurosa, revisando todas
las etapas para que estos lleguen a tiempo y en forma total, en condiciones
adecuadas y con la calidad requerida a obra; para ello un paso importante es tener
el metrado correcto incluyendo los consumibles, y disgregándolos por componente
que mejora el manejo de la gestión de materiales.

La falta de metrados específicos y completos implica un doble trabajo en las áreas


de ingeniería y construcción ya que realizan la misma actividad, esto es influyente
en la programación y avance de la obra.

Realizar los metrados definitivos, aunque esto no implique la compra total, de


todos los materiales a emplearse en la obra y diferenciándose por sectores, puede
hacer la diferencia en la gestión ·de materiales y en la ejecución de la obra.

En los campamentos mineros la carencia de algún material puede hacer perder


días de trabajo dependiendo de la lejanía de la obra, el acceso y la disponibilidad
de encontrar el material en el mercado.

7 .2.3. Diámetros poco comerciales en tuberías

Dentro de la ejecución de la obra y debido a la falta de la compra total de los


materiales, se presentó inconvenientes con diámetros de tuberías de agua poco
comerciales fuera d� Lima como por ejemplo es el caso de las tuberías de 1 1 /4"
en las conexiones de agua en los módulos habitables.

La recomendación va enfocada al empleo de criterios de diseño que incluyan el


diámetro comercial, la zona de trabajo y la accesibilidad para la adquisición de
materiales, y que cumplan con el mínimo requerido por las buenas prácticas de
ingeniería.
183

El avance de obra está relacionado a los materiales disponibles, si tenemos déficit


de dichos materiales, se tendrá que hacer la adquisición implicando un tiempo de
procura, la cual impacta al avance de la obra según sea la disponibilidad y el stock
de los proveedores. El consenso entre ingeniería y procura es vital para evitar
retrasos en la adquisición de materiales, siendo necesario un feed-back constante
entre dichas áreas.

Tal como el caso de la tubería de 1 %" que no es comercial en provincia, encontrar


dicha tubería y sus accesorios son muy complicados teniendo en cuenta la
ubicación de la obra. Ingeniería debe tomar en cuenta dicho limitante y evaluar los
diámetros más comerciales. Así mismo deberá verificar a que diámetros irán
conectados y que fueron definidos por otras disciplinas, tal como es el caso de los
termotanques a los cuales iban conectados y que tienen un diámetro de 1 Yi" que
mejora y reduce la perdida de carga en las tuberías, siendo factible su empleo.

7.2.4. Material de Agua Caliente CPVC

En el diseño, para la conducción de agua caliente solo se consideró el material


CPVC, existen tuberías con capacidad de transportar agua fría y caliente, en obra
se tomó como opción el empleo de polipropileno fabricado según DIN 8078.

Si bien es cierto que el CPVC es un material muy utilizado en la Ciudad de Lima,


se debe tener en cuenta que en la Sierra Sur incluyendo la misma ciudad de
Arequipa no cuenta con mucha frecuencia este material disponible en el mercado.
El material polipropileno homopolímero (HIDRO o IPS) puede funcionar como
reemplazo del CPVC, cubriendo con creces las expectativas por su fácil manejo,
mayor resistencia, mayor resistencia a la temperatura y fácil adquisición.

El empleo de material idóneo en una obra implica el cumplimiento de las metas


como consiguiente la satisfacción del cliente.
184

7.2.5. Conductividad térmica de tuberías de agua caliente

En la adquisición de termotanques se incluyó la instalación (como parte de la


compra) de dichos equipos con tuberías de cobre; en obra la instalación se dejó
hasta una toma externa y la contratista, responsable de suministrar los módulos,
tuvo que asumir la conexión a los edificios. Ello incurrió en tiempo perdido ya que
al problema se le sumo la falta de planos detalle de las conexiones.

El empleo de cobre para el conexionado de termotanques implica una gran pérdida


de energía debido a su gran conductividad térmica (que hace que se disipe al
medio ambiente) por lo cual es necesario esperar más tiempo para que llegue el
agua a una temperatura adecuada a la salida de los aparatos sanitarios,
produciendo un gasto en volumen de agua inútil. La conductividad térmica del
material HIDRO o IPS es hasta 300 veces menor que la del cobre evitándose una
pérdida energética que se traduce en un menor consumo de agua y menor
consumo de gas. Esto también se refleja en la facilidad de congelamiento de las
tuberías de cobre sin protección térmica y sin uso.

7.2.6. Material fuera de Estándar o Hechizo.

Durante la ejecución de las obras, en la entrega de materiales sanitarios por parte


de la Procura, llegaron materiales fuera de estándar a la obra, se procedió con la
devolución para el cambio de material, afectando el plazo de ejecución de obras.

Se debe tomar en cuenta para futuros proyectos la facilidad de adquisición de los


materiales proyectados por Ingeniería, así como también ganar la experiencia de
proveedores que se incorporaron al presente proyecto.

Generalmente los accesorios poco comunes que son planteados en la ingeniería


del proyecto hacen que el área de procura tenga problemas con el control de la
calidad del material.
185

Es necesario el permanente control en el proceso de compra de materiales, por


parte de ingeniería del proyecto o en su defecto contar con un personal calificado
en temas específicos (en este caso instalaciones sanitarias) desde el inicio de las
cotizaciones hasta que se compruebe su llegada a obra.

7.2.7. Instalación de Tubería HOPE

Dentro de la ejecución de las obras, se tuvieron problemas para instalar las


tuberías de HOPE, en específico en los equipos de termofusión y sus generadores.

En la Línea de Aducción del Campamento Construcción, se instaló a lo largo de


300m., de zanja, a fin de poner en funcionamiento la línea de empalmó a un
Manifold de tuberías que salían de tres tanques de agua de Polietileno, la hora en
que se procedió al empalme se hizo pasado el mediodía, la tubería con el calor
del día se dilato y se dejó como trabajo concluido con respecto a los empalmes
dejando para el día siguiente el relleno de la zanja. Al día siguiente los cambios
de temperatura cambiaron la longitud de la tubería rompiendo los anclajes de
concreto de los accesorios y desembonando las tuberías instaladas. Dichos
problemas se superaron con implicancias en los tiempos de ejecución

En general cuando se va a instalar una tubería de HOPE, hay que tener en cuentan
que este material sufre una elongación con el aumento de temperatura, en zonas
de gran altitud este fenómeno se observa con mayor frecuencia, es recomienda
.realizar futuros instructivos tomando en cuenta la instalación en climas fríos o
templados con su inmediato relleno, considerando dados de concreto como
medida de seguridad. Es recomendable que en los diseños se deban colocar
anclajes antes y después de empalmes con accesorios.

El no considerar estructuras de fijación, en los diseños, para controlar los cambios


de longitud en la tubería, implica una gran probabilidad de daño en los accesorios
o estructuras que no tienen el mismo diferencial de temperatura y que están unidas
a dicha tubería.
1

186

Por otro lado el alquiler de los equipos para la termofusión se realiza generalmente
por separado, sin tener en cuenta la corriente y el voltaje de los equipos. En
general los equipos de termofusión y electrofusión funcionan con corriente trifásica
o monofásica y es necesario que en los procedimientos constructivos se deba
asegurar que la fuente de energía deberá tener la misma corriente de trabajo,
considerando adicionalmente su desplazamiento y medidas de seguridad para su
operación.

7 .2.8. Estructuras para Válvulas de Aire y Purga

En la obra se ejecutaron estructuras de concreto para albergar válvulas de aire y


purga, en algunos casos donde la pendiente del terreno era considerable, se
instaló una salida para el drenaje del interior de la estructura a fin de que no afecte
a los accesorios y válvulas al interior. En las estructuras que se instalaron en
terreno horizontal no se pudo instalar un drenaje adecuado.

Por ello es necesario considerar el drenaje adecuado de las estructuras para


válvulas de aire y purga, tanto en líneas de impulsión, conducción y aducción, ya
que por ser estructuras alejadas existe la probabilidad de fallar por falta de
mantenimiento. En el caso de las estructuras en terrenos horizontales, sería
necesario elevar el borde del ingreso de la estructura a fin de incorporarle una tapa
metálica estriada que rodee todo el borde del ingreso a fin de evitar el ingreso de
agua, como ocurre con las rendijas de las tapas estándar de buzón que se
asientan sobre una pestaña y no son herméticas.

La etapa del diseño debe prever las posibles implicancias del ingreso de agua a
las estructuras y darle una solución adecuada, fácil me mantener en todo el
periodo de vida del proyecto.

187

7 .2.9. Sectorización del abastecimiento de agua

Dentro del Campamento Construcción, en la plataforma inferior, los planos


indicaron un solo control (mediante una válvula compuerta) del abastecimiento de
agua para las edificaciones de Cocina Comedor, Administración, Recreación,
Lavandería y Garita de Control. Dicha válvula de control se ubicaba en el proyecto
en la plataforma intermedia (6 m. por encima)

En obra se instaló dicha válvula en la plataforma inferior, al mismo nivel que las
estructuras antes mencionadas, y según la disponibilidad de obra se instaló otra
válvula de control que controlaba el abastecimiento a los edificios de Cocina
Comedor y Garita de control.

La gran incidencia de roturas de tuberías en obra demostraron la gran necesidad


de sectorizar adecuadamente un sistema de distribución de agua, asimismo se
recomienda conectar las edificaciones de gran consumo de agua (Cocina y
Lavandería) directamente a las redes primarias (en este caso la Línea de
Aducción) a fin d� independizarlas y evitar el corte de servicio, tal como se vio en
los cortes que ocurrieron en los empalmes a otras edificaciones cuando las
primeras ya se encontraban en funcionamiento.

Se debe considerar los costos que implica la implementación de mayor cantidad


de válvulas a fin de evitar mayores costos en agua envasada debido a los cortes
de servicio (Cocina) o por horas perdidas en los trabajos paralizados (Lavandería).

7 .2.1 O. Reemplazo de buzones por cajas de registro

En la etapa de Ingeniería, la línea de desagüe de la oficina y el rebose ubicadas


en la PTAP consideraron un colector (0200mm.) que se conectaba a la red de
desagüe de la plataforma superior con una longitud de aproximadamente 200
metros y la instalación de 5 buzones.

188

La implicancia de tiempo y mano de obra para construir los buzones hicieron tomar
la decisión de cambiar el diseño por parte del cliente. La red de rebose se conectó
a la línea proyectada e instalada hasta el canal de coronación del campamento
(100 metros aprox.) considerando el reemplazo de los buzones por cajas de
registro y la red de desagüe se conectó a un tanque séptico de polietileno en la
plataforma de la PTAP.

Es recomendable el empleo de cajas de registro, en vez de buzones, en el caso


de cáudales pequeños y en terrenos de pronunciada pendiente, ello a fin de
reducir tiempos de ejecución y gastos en mano de obra y materiales. Se debe
considerar la accesibilidad y la dificultad de realizar trabajos en pendientes fuertes
y pequeños caudales, ello considerando también el inexistente tránsito de
vehículos.

7 .2.11. Niveles de veredas con cajas de registro

En todas las plataformas del Campamento Construcción se construyeron las cajas


de registro con los niveles de tapa de diseño, posteriormente se construyeron
veredas viéndose necesario la elevación de algunas de las tapas hasta el nivel de
las veredas.

Se debe tener, como recomendación, los niveles definidos de las tapas de las
cajas de registro así como también de los niveles a fin de evitar gastos por obras
adicionales. La compatibilización multidisciplinaria en Ingeniería es muy
importante así como también el oportuno replanteo en obra. También es necesaria
la topografía definitiva así como también el plano de interferencia de todas las
áreas, desde el nivel de ingeniería.

189

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Un proyecto EPCM puede medirse en base al cumplimiento de los plazos


en los que debía ejecutarse, el cumplimiento del CAPEX o monto de
inversión, la calidad técnica esperada de los entregables y el nivel
de satisfacción del Cliente.

• La obra: "Construcción de Campamentos en Mina Constancia" fue prevista


por el Cliente para ser ejecutada bajo la modalidad EPCM, el monto de
contratación fue de S/.19 245 731.80 (diecinueve millones doscientos
cuarenta y cinco mil setecientos treintaiuno con 80/100 nuevos soles) sin
incluir el I.G.V. y considero la Gestión del Proyecto, la Ingeniería, la Gestión
de Materiales, la Gestión de la Construcción, los Costos Directos, la Compra
de Materiales, los Gastos Reembolsables y los Subcontratos.

• El plazo inicial o contractual fue de 400 días calendario, para el desarrollo


de la Ingeniería, Ejecución del Proyecto y Puesta en Marcha. Posterior a las
ampliaciones de plazo, el tiempo de implementación del campamento
Construcción fue de 485 días calendario.

• Un factor importante en la determinación de hitos para la construcción en el


contrato EPCM fue la temporada de inicios de construcción, se sabe que en
la sierra peruana, las actividades constructivas se realizan a partir del mes
de marzo época en donde termina la temporada de lluvias.

• Los Plazos estrechos, en la modalidad fast track, aumentan su probabilidad


de éxito cuando se implementan filosofías de productividad y eficiencia para
alcanzar las metas propuestas.

• Debido a las condiciones del contrato, la Supervisión en cada especialidad


tuvo relevos a fin de mantener un porcentaje de permanencia en obra del
100%, ello reflejo en un aumento en la productividad y rapidez en la solución
de consultas en obra.

190

• La Supervisión de obras se guio, en todo momento, en base a planos de


obra, Especificaciones Técnicas y contratos contractuales (condicionando
los alcances de cada contratista) a fin de tener el control de las diversas
contratistas en obra.

• En términos generales los ingenieros de proyectos tienen experticias y


competencias duras relacionadas con los aspectos técnicos. Pero ya sea
por desconocimiento o falta de sensibilidad, ignorar o dejan en un segundo
plano la aplicación del sistema de gestión de calidad. Esto impide ordenar y
sistematizar los procesos y documentos, así como controlar efectivamente
la marcha integral del proyecto. Se verifico el aumento de la eficiencia del
control de calidad cuando la Supervisión asumió el rol de líder en los
controles de calidad, apoyándose en las áreas de control de calidad que
generalmente no tienen el personal especialista idóneo para tal fin
cumpliendo con los protocolos de calidad aprobados por el Cliente.

• El aspecto de seguridad en obra es muy importante debido a los efectos que


puede producir un incidente o accidente en el avance de la obra, para dicho
fin se consideró que la Supervisión debería liderar los temas de prevención
de riesgos a través del adiestramiento en trabajos de alto riesgo apoyados
siempre por el equipo de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
(SSOMA).

• Debido a que el contrato principal · considera la procura de equipos y


materiales, la Supervisión se encargó de dar el visto bueno en la entrega de
materiales a las contratistas, ello redujo el riesgo de ampliaciones de plazo
por casos de materiales defectuosos, la verificación visual y técnica estuvo
en las etapas de procura y ejecución de obras.

• Se constató en obra que una de las principales causas de la satisfacción del


Cliente fueron reportes de avance de obra, siendo muy importante la
sinceridad a la hora de proyectar los avances y el estado de avance de
compras de los materiales.

191

• Debido a que las redes de distribución de agua y recolección de aguas


residuales se instalaron por debajo del nivel de terreno superficial, fue muy
importante definir el tipo de material que se presentaba dentro del ámbito
del proyecto, la presencia de roca en los plataformados redujo la eficiencia
en el avance de las instalaciones de tuberías, debido a ello se aprecia la
importancia de Invertir mayores recursos en los estudios de topografía y
mecánica de suelos (entregados por el Cliente), a fin de mejorar el
presupuesto referencial y los plazos de obra en la etapa de proyección del
servicio.

• Debido a la naturaleza del proyecto EPCM y al apurar la ejecución de los


proyectos; en muchas ocasiones se trabajó, en la etapa de Ingeniería, con
documentos técnicos y planos que no tienen el nivel de desarrollo apropiado
como para una etapa de construcción, debido a ello se tuvo que convencer
e implementar un equipo de Ingeniería de Acompañamiento a fin de mejorar
la productividad de las contratistas.

• La liberación de campo fue una gestión muy usada en la etapa de ejecución


debido a que las contratistas de las diversas especialidades necesitaron un
espacio definido para actuar, hubieron casos en las que las entregas de
terreno fueron rechazadas debido a que no cumplieron con las
especificaciones técnicas definidas y se perdió la capacidad de negociación
con las contratistas e impactando con el plazo de obra, se concluyó que el
control de calidad es un factor directo que merece ser reforzado con mayor
personal calificado.

192

• Es muy importante establecer para los procesos críticos en los resultados


del proyecto EPCM, un conjunto de indicadores que permitan medir y
controlar los mismos. Adicionalmente, deben implementarse herramientas y
técnicas para el análisis y resolución de problemas, así como para
implementar proyectos de mejora en los procesos del administrador, las
comunicaciones en 360 grados son claves en un proyecto, por ello es
necesario establecer un plan de comunicaciones internas con clientes y
proveedores internos, así como indicadores que permitan medir la
efectividad de las comunicaciones. Esto debe hacerse para todo el ciclo del
proyecto: propuesta, aceptación, inicio, planificación, ejecución, control y
seguimiento, cierre del proyecto.

• El cierre incorrecto de un proyecto hace perder muchas oportunidades que


serían útiles para proyectos futuros y a su vez trae consigo riesgos,
normalmente asociados con cierre incompleto de contratos y manejo de
aspectos legales sin el rigor requerido, y que pueden resultar en un fuerte
impacto negativo para la organización que ejecuta el proyecto.

Вам также может понравиться