Вы находитесь на странице: 1из 50

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la educación Universitaria


Instituto Universitario de tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi
Cumaná-Estado-Sucre

JORNADA DE CONCIENTIZACIÓN A LOS HABITANTES DE LA


COMUNIDAD FE Y ALEGRÍA ACERCA DEL PROCESO DE
CONFORMACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PARA
BRINDAR BENEFICIOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES, SECTOR 2, FE Y ALEGRÍA,
ZONA INDUSTRIAL SAN LUIS,
PARROQUIA ALTAGRACIA,
MUNICIPIO SUCRE,
CUMANÁ ESTADO
SUCRE

Integrantes:
Jeison Rivas
María Velásquez
Evelyn Díaz
Erick Mago
Sección: A4DA

Cumaná, Enero 2018


DIAGNOSTICO
CAPITULO I

1.1 Reseña Histórica de Fe y Alegría II

Halla en 1999, en santo domingo, durante el IX congreso dominicano


de historia, sostuvo Raymundo Gonzales, en su trabajo sobre “identidad,
política de historia” que “la construcción de la identidad social siempre se da
en un contexto marcado por relaciones de poder y por eso puede asumirse
desde varias formas: aquellas que imponen las instituciones dominantes para
extender el poder frente a otros actores sociales; La identidad de resistencia
que crean los sujetos que están en situaciones de dominación y exclusión,
para su supervivencia, y la identidad como proyecto social en la que diversos
grupos sociales configuran nuevos procesos por medio de los cuales
redefinen su posición en la sociedad.

Afirmamos que, en el seno del pueblo llano, asumimos la identidad


desde nuestra cotidianidad, nuestra historia es la historia de nuestro diario
vivir se da en el vientre del barrio, del caserío. Diario vivir que en impactado
por lo más sutiles estratagemas de dominación, pero que a su vez expresa
las más variadas informalidades convertidas en mecanismos de resistencia
para, desenvolverse frente a la realidad y enfrentar las más variadas formas
de dominación, quizás sin la suficiente “conciencia” de ello. El enfrentamiento
continúo con esa realidad. Con la realidad impuesta, con la
transculturizadora, con la alienante, con la manipuladora, requiere de
nuestras mejores experiencias individuales y colectivas, que reafirmen
aquellos valores históricos que nos reconocen como personas que somos
sujetos transformadores y libertarios.
Todo lo anterior, nos obliga a retos y desafíos como la memoria, la
recuperación, el reconocimiento y la socialización de nuestra memoria
histórica hoy en día, en el presente que no podemos recordar sin interpretar
nuestra historia. Son parte de los retos que debemos asumir como
promotores sociales. Para poder alcanzar los propósitos de elaboración del
censo comunitario, cultural y social de transcendente y compromiso
transformador del ejercicio de hacedores culturales que requieren nuestros
sectores para la elaboración y la documentación de las historias locales
desde su reconstrucción, reconocimiento y socialización. Con la historia local
de nuestra comunidad estamos apartando a la pretensión de subrayar el
papel de cada comunidad en el reconocimiento de la memoria y la
construcción de la identidad del pueblo venezolano.

1.2 selección- deslindo de los aspectos más relevantes de la historia de


la comunidad

“Nosotros los de carne y hueso, lo que pateamos la tierra, también hacemos


historia”

Cada uno de nuestros barrios tiene una historia que se construye, se


expresa y se reconoce en los valores sembrados en nuestro pueblo. La
dimensión histórica de nuestras ciudades y pueblos, caseríos y barrios, su
reconocimiento y valoración, pasa por la recuperación histórica desde
nosotros, los seres humanos, como sujetos actores populares, rurales y
urbanos.

Historia de la que seguramente nos percatemos, es diferente,


contradictoria y hasta antagónica a la historia incompleta que aprendemos en
la escuela. Porque ella, la “Escuela”, nos ha enseñado los procesos por lo
que paso el país y como se constituyo en nación, pero sin embargo, siempre
omite la participación del pueblo, quien ha sido el verdadero constructor de la
historia, del país, de la comunidad y de la nación.

En América latina, en las ciudades, los barrios se han impuesto como


una realidad histórica. A partir de los años 30, y de manera acelerada luego
de la segunda guerra mundial, las migraciones campo ciudad, conformaron
grandes sectores en el centro y periferia de estas ciudades, “La ciudad se
convirtió en el centro de referencia para la supervivencia de la población
recién llegada: los grupos más pobres se ubicaron mayormente en los
márgenes de las ciudades”. En la mayoría de los países Latinoamericanos, el
crecimiento de las ciudades siguió patrones de polarización social; por un
lado, en el centro de las ciudades habitaron pobladores con mayores niveles
de riqueza, y por el otro lado, en la adyacencia de las ciudades, se ubicaron
los pobladores más pobres.

Con el advenimiento de los enfoques neoliberales, y s aplicaciones


Latinoamérica, los conceptos de planeamiento urbano, se potencial izan en
las mentes de proyectista, urbanistas y planeadores que diseñan el espacio
urbano, pero en muchos de ellos, prevaleciendo una marcada intensión de
identificar a los barrios como forma violenta de ocupación de ese espacio
urbano, y a los que luego consideraban suburbios, técnicamente semántica
urbes de 2da categoría. Estos criterios son los prevalentes en los
desarrollistas, en las décadas más recientes proyectaron urbanismos y que
allá a comienzos de los 70, que proyectaron en Venezuela urbanizaciones,
como fe y alegría fueron sembradas en otros estados orientales y en otras
regiones del país, implantando modelos estándares, que no tomaron en
cuenta las condiciones ambientales, climática, de insumos culturales, etc., de
cada lugar en particular.
1.3 Delimitación del espacio geográfico

Para los lugareños de entonces por allá por años 50, 60 y comienzo
de los 70, “impensable imaginar” que aquella vasta salina, desértica casi, de
no ser por los promontorios del mineral de sodio, algunas charcas “salubres”,
uno que otro mangle derruido las garzas y otras aves que permanentemente
de pernotaban en esta sabana de sal, periferia de “laguna los patos”, y por
los “zanganetones”. Barrio Venezuela, panamericana, calle colon, calle guate
cochino, el hueco, bolivariano que en sus ratos libres juegan a la “pelota y al
futbol” en uno de sus extremos, seria destruida y transformada en lo que es
“La urbanización fe y alegría”.

Fe y alegría está situada en la parroquia Altagracia del municipio sucre,


allí en la entrada de Cumaná. Se termino de construir en 1977, por el INAVI
bajo un programa de política habitacional para la clase media baja por, lo que
fue dotada progresivamente de servicios básicos como: agua potable, red de
cloacas para aguas servidas, electricidad, calles con aceras, brocales y
pavimentación. Para satisfacción de quienes ya la venían habitando y que no
contaron con estos servicios desde su doblamiento original.

Su ubicación geográfica abarco en su totalidad la salina o sabana, por


lo que su urbanismo se plantaba arrogante y contradictorio con mucha de las
viviendas de adobe y barro, y de latón y zinc que luego la circundaron de las
comunidades de barrio Venezuela, calle colon, calle guate cochino el hueco,
etc. Su nombre, fe y alegría, fue tomada de una de las instituciones de mayor
permanencia en el sector, comunidad religioso fe y alegría, quienes se
asentaron allí en el año 1965, donde fundaron la iglesia san luís Gonzaga y
en el año 1967, posteriormente la escuela fe y alegría san luís.
El sector II precisamente se construyo en el lugar más idóneo para las
partidas de pelota y de futbol, igualmente era el trayecto más usado para ir
gomera o china en mano a afinar la puntería o la diversidad de especie de
aves que poblaban el cerro aledaño (donde hay se asuntan los súper
bloques, el centauro, el valle, los bloques de cascajal, etc.) o para ir a
disfrutar de la vegetación, de las diversas especie de animales y saborear las
frutales. Esta constituidos por ciento cuarenta y tres (143) viviendas
construidas por INAVI, y otras seis viviendas adicionales construida por los
mismos vecinos la comunidad, lo que totaliza unas 149 viviendas, que
albergan una población de quinientos setenta y ocho (578) habitantes.

Las primeras casas entregadas en el sector, fue en septiembre de 1977,


inmediatamente ocurrieron las primeras mudanzas a estas viviendas entre
los primeros habitantes se recuerdan las familias Perdomo camache, los
flores, los Méndez, etc. Esta zona urbana en la actualidad limita con la av.
principal sectores I y II de fe y alegría al Oeste; barrio Venezuela y súper
bloques al este; por el Sur avenida y zona industrial san luís, y por el Norte
pancho de fe y alegría y barrio Venezuela, cuenta y está dotada de servicios
básicos indispensable como: aseo urbano, domiciliario, telefonía público,
agua potable y servicios para las aguas servidas, calles pavimentadas etc.

También posee servicios institucionales como: un ambulatorio tipo II y


centro de diagnostico integral (C.D.I), los jardines de infancia creación fe y
alegría (C.E.I) y los roques, (C.E.I) ; una cancha deportiva de uso múltiples,
una iglesia y casa parroquial sal luís Gonzaga; una casa comunal (la casa de
todos), sede del centro de formación instituto turimiquire y donde también se
activa las misiones educativas Robinson con el equipo de sistematización
turimiquire y así como instancias y programar de el INCE Min de poder
popular para la educación, Min .P.P. para la cultura; alcaldía, funda comunal,
sala de batalla luisa Cáceres de Arismendi, IUTIRLA, CNAC y la U.D.O quien
activo un centro de practica profesionales de trabajo social; también se
cuenta con red popular de Cine y Audiovisual del estado sucre, parroquia
FANA (formación audiovisual para niños y adolescentes). Etc.

Del aporte indígena quedo la arepa pela pilada y raspada hecha de


maíz blanco o amarillo, o la sabrosa chica de maíz, y el casabe (producto del
procesamiento de la yuca), el papo e vieja, la naiboa, los gofios y un sin
números de juegos de frutas tropicales. Los españoles implantaron el cultivo
de plátano, la caña de azúcar, cría de diversos tipos de ganado y aves de
corral llegaron exquisitos pasteles para enriquecer la gastronomía de la
región.

Nuestros pobladores fueron perfeccionando la síntesis gastronómica


para producir exquisiteces en meriendas y dulces típicos como: el arroz con
coco, la jalea de mango, mermelada de guayaba, pasteles o hallacas, los
coquitos, pulpa de tamarindo, el dulce de mango, el majarete, el guarapo de
caña, etc. Nuestra gastronomía es expresión de la diversidad cultural,
simboliza nuestros hábitos, costumbres y procedencia multiétnica, están
variadas y es tan asombrosa. Es un arte que sintetiza el saber y el hacer de
los pueblos.

En este sector de la comunidad las madres, las merenderas, los


hacedores, los artesanos locales que han preparado ricas delicias a través
de los tiempos que tiene fundado la comunidad, por allá por los setenta, los
ochenta y los noventas, enunciaban con agrado en las puertas de las casas
peculiares avisos: se venden besos, cucas y tetas, lo que más halla del
hecho económico, fomentaba y socializaba el arte y la tradición de nuestra
gastronomía. Son notorias en este que hacer las familias que se sustenta en
las ventas areperas, así como la panificadora el esfuerzo o la panadería del
barrio como se le conoce tradicionalmente.

La organización, la participación y la formación, es otro aspecto


resaltante de la comunidad lo que hoy tiene su concreción en el consejo
comunal y todos sus comités de trabajo del sector II (legitimado en asamblea
y en votación popular el día 25 de noviembre del 2007). Desde su fundación
se ha pasado por diferentes etapas una mayor profundización participativa y
organizativa que otras. En sus primeros momentos fueron los partidos y
organizaciones de izquierda los motivadores, pero igual lo hicieron los
jesuitas y desde la casa parroquial motivaron grupos juveniles de gran
transcendencia y permanencia como los luises y juventud creadora, la
catequesis con niños y jóvenes, los grupos de adultos como legión de María;
que asumieran permanentemente mayores y nuevos retos que les
permitieran alcanzar mejores niveles de vida.

Carmen luisa Perdomo de canache; a rosa Lorenza flores, a la Sra.


mendes, quienes son partes de esos primeros pobladores que habitaron el
sector, ellos fueron parte de quienes llegaron un 29 de septiembre a las (3)
de la tarde, para allá en 1977, de ellos conocieron a pipo aquel personaje
significativo quien poseía una chivera, ellos vieron y fueron partes de los
pobladores que trabajaron en la construcción de sus viviendas, muchos de
ellos después de la faena se refrescaban con la frías del bar de baldan, allá
en la calle colon.

Ellas fueron parte de los primeros esfuerzos y alimentos en la lucha


cotidiana por tener una mejor comodidad por lo tanto es probable que sus
rostros se desbordaran en alegrías cuando vieron llegar el agua, la luz, la
pavimentación, etc. A comienzo de los dos años ochenta, vieron como aquel
amplio terreno que separa al sector 0 de fe y alegría con barrio Venezuela,
en uno de sus extremos, era la casa comunal, y posteriormente se construyo
también el jardín de infancia y creación fe y alegría.

1.4 Croquis de la Comunidad

1.5 Técnicas Participativas

Se elaboró una encuesta para tener la opinión de los representantes de


la comunidad, los cuales respondieron de forma coherente y libre de sus
pensamientos, luego de ser investigado y procesado los datos obtenidos se
realizo una charla informativa con el propósito de concientizar a la comunidad
y se les entregó un tríptico donde especifica la información que estos deben
poseer en referencia a la conformación de una microempresa.
1.6 Instituciones Aledañas

También posee instituciones aledañas como: un ambulatorio tipo II y


centro de diagnostico integral (C.D.I), los jardines de infancia creación fe y
alegría (C.E.I) y los Roques.

1.7 Delineamiento del problema

En la comunidad Fe y Alegría se encuentra un déficit en cuanto a


conocimientos administrativos donde las personas que viven allí poseen un
nivel académico medio, la mayoría tienen ventas de lotería, ventas de
productos de consumo como helados (tetas, vasitos, pompellos), huevos,
casabe, masa de maíz, licores, confeccionamiento, entre otros, dichos
habitantes hacen manejo del comercio creados por ellos mismos de la
manera conveniente para el mantenimiento del constante trabajo que esto
genera para seguir obteniendo el ingreso necesario para su sustento.

La falta de concientización de los de gestión, preparación y manejo


económico y de administración que compromete esos negocios formadas
para su sustento nos llevó al estudio e investigación de los distintos casos
que hoy en día se presentan en la comunidad. Los estudiantes de IUTIRLA han
acudido a la comunidad para aportar la colaboración mediante la observación de los
acontecimientos en la comunidad, donde se realizó una encuesta y se tomó la
descripción de las opiniones de los comerciantes y vendedores de abastos menores
con el propósito de aclarar la dudas, quejas, criticas y problemas que conlleva
mantener sus negocios con el propósito de aportar solución a la problemática
acontecida en la comunidad.
1.8 Priorización o realización del problema

Es importante tomar en cuenta la necesidad de los comerciantes y


aquellas personas que buscan levantar una empresa ya que tienen
inquietudes y dudas para la conformación de la misma por lo tanto los
estudiantes del IUTIRLA se han tomado la inquietud de colaborar con la
comunidad de tal manera que obtenga la información necesaria para la
conformación de una microempresa para el crecimiento y desarrollo
económico de la sociedad.
Elaboración del Proyecto
CAPÍTULO II

2.1 Planteamiento del problema.

La creación e implementación de las microempresa o pequeñas


empresas tienen sus comienzo hace algunas décadas atrás, después de la
primera guerra mundial, donde se crean las primera microempresas textiles y
manufactureras de la mano de la sociedad donde los empleados son de los
diversos pueblos que conforman el estado, durante el avance de la
tecnología y la industrialización en los países que hoy en día han pasado a
ser de subdesarrollados a desarrollados, como Estados Unidos, Rusia,
Japón, Europa, Medio Oriente y finalmente parte de América Latina donde
aún se encuentran países en vías de desarrollo. Esto da lugar a la
implementación de la mano obrera, la introducción de nuevas tecnologías y
el crecimiento económico de un país.

En Venezuela a partir de los años cincuenta se han idealizado


pequeñas empresas levantadas en prosecución de otras empresas antiguas
y la creación de nuevas ideas empleadas para ejecución y producción de la
materia prima necesaria en la elaboración de los distintos productos que
poco a poco han representado el mercado Venezolano. La creación de las
nuevas microempresas ha tenido un alza significativa a partir de los años 90
teniendo mayor énfasis desde el 2010, la necesidad del trabajo productivo se
ha visto revolucionado por los habitantes de las distintas comunidades
urbanas y agrícolas de cada estado del país que sean visto en la tarea de
crear pequeñas empresas bien sea autónomo o cooperativa destinada al
trabajo de costura, manualidades, salones de belleza, cafetalera,
chocolatera, entre otras, que han propiciado y levantado la producción y
economía del país.
El estado Sucre durante esto últimos años ha atravesado una serie de
cambio y mejoras en todas las áreas de cultura y producción que él mantiene
como fuente de ingreso, el mismo se ha tomado la tarea de innovar e
implementar con nueva transformaciones en las áreas de pescadería,
deporte, confección, artesanía, dulces típicos, entre otras, donde la misma
comunidad mediante la nuevas leyes y lanzamiento de las misiones han
conformado nuevas microempresas que se han desarrollado en pro de la
producción y el acceso a la economía para el buen funcionamiento del
estado y la generación de empleo para las madres y padres de la comunidad.

En la comunidad de Fe y Alegría del sector 2 existe una problemática


donde la variante va desde el desempleo hasta la falta de asociaciones y
cooperativas organizadas siendo esto un factor importante para los
habitantes de dicha comunidad, debido a que el nivel de producción es bajo
y existen personas desempleadas por lo tanto se busca concientizar a los
habitantes de la comunidad acerca de la conformación de una microempresa
para que el sector pueda tener beneficios económicos y sociales ya que
existen ideales de trabajos debido a que los habitantes poseen capacidades
y conocimientos en materia de producción, en manualidades, confección,
ventas y elaboración de productos y artesanía, es por tanto que se llega a
las siguientes interrogantes.

¿Tienen conocimiento los habitantes de la comunidad Fe y Alegría acerca de


cómo se debe conformar una microempresa?

¿Cuáles son las vías de acceso legal y los documentos necesarios para la
conformación de una microempresa?
¿Cuáles son los entes encargados de procesar y colaborar con el registro y
conformación de la microempresa?

2.2 Justificación

Se realiza el proyecto de servicio comunitario con el propósito de indagar e


investigar a la comunidad en general de modo que se puedan obtener ideas acerca
del conocimiento que ellos poseen respecto a la creación o conformación de
microempresas.

Esto se realiza porque en la comunidad existen personas desempleadas y las


mismas buscan subsistir por sus propios medios haciendo uso de la compra y venta
de productos por reventa o fabricados por ellos mismos usando materiales para su
elaboración.

Es por tanto que el grupo investigador busca la manera de concientizar a la


comunidad con la iniciativa de crear una microempresa con el propósito de
beneficiar a los habitantes dándoles un lugar de trabajo donde puedan transformar y
expandir su comercio a través de los productos que ellos mismos colocan a la venta.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general:

Concientizar a los habitantes de la comunidad Fe y Alegría acerca del


proceso de conformación de una microempresa para brindar beneficios
económicos y sociales, sector 2, Fe y Alegría, zona Industrial San Luis.
2.3.2 Objetivo Específicos:

● Describir la situación presente en la localidad fe y alegría con respecto a


la falta de conocimiento y organización para la conformación de una
microempresa.
● Analizar las causas y consecuencias encontradas en la problemática
encontrada en la localidad de y alegría de la zona industrial san Luis.
● Aplicar un método de solución pertinente a la problemática encontrada en
la localidad fe y alegría zona industrial san Luis.

2.4 Marco teórico

Teorías basadas en la conformación de microempresas que explican


conocimientos necesarios para el aporte de ideas y aprendizaje a aquellos que
necesiten consultar sobre la teoría.

La microempresa, unidad económica para el desarrollo.

La microempresa es una organización que produce y distribuye bienes


y servicios para satisfacer alguna necesidad de la comunidad y obtener un
beneficio económico. Tiene la capacidad de contribuir al desarrollo, al
acelerar la generación de empleos y al incrementar el ingreso familiar.

2.4.1 Tipos de microempresas

● Autónomo: persona física que realiza una actividad comercial industrial o


profesional en su propio nombre, es decir, como titular de la empresa
implica el control total de la empresa por parte del propietario, que dirigen
personal mente su gestión y responde de las deudas contraídas frente a
terceros con todo sus bienes, tanto empresariales como personales, sin
perjuicio de que algunos bienes mínimos sean inembargable.
● Sociedad limitada: Es una sociedad mercantil, es decir, que tiene como
misión la realización de uno o mas actos de comercio, o algún tipo de
actividad sujeta al derecho mercantil y que se encuentra compuesto por
un número limitado de socios, cuyo capital se encuentra repartido en
participaciones de igual valor.

● Sociedad cooperativa: Es una sociedad formada principalmente por


vendedores o consumidores con la finalidad de producir, comprar o
vender de un modo que resulte más ventajoso para todos.

2.4.2 Características de una microempresa

● Mínimo tres socios.

● Bonificaciones fiscales.

● Responsabilidad frente terceros imitada a capital.

● Posibilidad de dificultades en toma de decisiones.

● Limites de contratación de no socios.

● Controles democráticos.

2.4.3 Ventajas y desventajas

2.4.3.1 Ventajas

2.4.3.1.1 En lo general

● Permite una distribución más democrática de los ingresos.


● Facilita una mayor transparencia en los mercados.

● Permite el desarrollo estable de las economías regionales.

● Genera fuente de empleo.

● Se adapta con mayor facilidad a los cambios económicos.

2.4.3.1.2 En lo particular

● Permite una dirección más centralizada y, en consecuencia, agiliza la


toma de decisiones.

● Simplifica y disminuye los costos de la estructura administrativa.

● Incentivan la colaboración entre quienes la integran.

● Posibilita la creatividad e inventiva personal.

● Tiene posibilidades de expansión en capital y espacio.

2.4.3.2 Desventajas

● Aislamiento.

● Dificultades en la gestión de créditos.

● No poseen poder de decisión en el medio.

● Limitaciones para acceder a la información y a la investigación.

● excesiva dependencia hacia los propietarios.

● Limitaciones para acceder al mercado externo.


● Dificultades en la inserción en mercados competitivos.

2.5 Antecedentes

Hidalgo y otros, 2010, "Proyecto de creación de una microempresa de


diseños y comercialización de camisetas personalizadas vía web",
Realizado para cubrir las necesidades de las personas que están interesadas
en adquirir un producto de calidad con el diseño que ello quieran, ya que no
existe una tienda que satisfaga su necesidades en gusto y preferencia, se
proponen la tienda en línea camisetapeluconas.com que se crearán para los
usuario con esta elección brindándoles la comodidad de llevarle a domicilio
su producto sin necesidad de trasladarse al lugar de compra.

La similitud con el proyecto en ejecución es que la comunidad de Fe y


Alegría no posee microempresas organizadas para tales fines por lo tanto el
propósito de la investigación lleva a cabo la propuesta de la conformación de
dichas empresas para el desarrollo de la producción en esta comunidad.

Álvarez y Durán, 2009, "Manual de la micro, pequeñas y mediana


empresa", una contribución a la mejora de los sistema de información y el
desarrollo de las políticas pública. Este documento busca hacer una
contribución al desarrollo de las estadísticas y a la vez sugerir posibles
indicadores de medición como vías alterna de mejoramiento que se podrían
implementar.

El proyecto de investigación que se desarrolla para la formación de


una microempresa parte de la necesidad del uso e implementación de
políticas para el funcionamiento y sucesión de la misma, donde se emplea el
manejo de la información necesaria para llevar el control estadístico de la
producción y financiamiento de la microempresa.
Torres Mario, 2006, "Microempresa, pobreza y empleo en América latina
y el Caribe, una propuesta de trabajo", este documento se inscribe en el
marco del proyecto "el desarrollo de las micro y pequeñas empresas como
una estrategia para generar empleo y combatir la pobreza en las Américas",
que actualmente ejecuta el departamento de desarrollo social y empleo de la
OEA con el aporte financiero de la agencia española de cooperación
internacional (AECI). El propósito de este trabajo es identificar nuevas
oportunidades de intervención a través de las cuales se añada valor a las
políticas y proyectos que se ejecutan por los gobiernos y las agencias de
cooperación internacional en beneficio del sector de microempresas.

En el mismo modo el proyecto que se encuentra en investigación y


elaboración propone identificar nuevas ideas y oportunidades en el sector
comercial de la comunidad del sector II de Fe y Alegría para desarrollar el
mercado económico de ese lugar y emprender en nuevas conquistas en la
promoción de nuevos productos para el sustento de dicha comunidad.

2.6 Bases legales

En esta apartado se realiza el aporte legal que le da soporte a la


investigación con el propósito de aportar la información necesaria a la
comunidad o a aquellas personas que necesiten consultar acerca de la
conformación de las microempresas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Título III, Capitulo V De los derechos sociales y de las familias

Artículo 87
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El
estado garantiza la adopción de las medidas necesarias a los
fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva,
que le proporcione una existencia digna y decorosa y les
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del estado
fomentar el empleo. La ley adoptara medidas tendentes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de
trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.
Todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores y
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuado. El estado adoptara medidas y creara
instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.

Artículo 89
El trabajo es un hecho social y gozara de la protección del
estado. la ley dispondrá lo necesario para mejorar las
condiciones materiales morales e intelectuales de los
trabajadores y las trabajadoras. Para el cumplimiento de esta
obligación del estado se establece los primeros principios:
● Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la
intangibilidad y progresividad de los derechos y los beneficios
laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad
sobre las formas o apariencias.
● Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción,
acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de
estos derechos. Solo es posible la transacción y convencimiento
al termino de la relación laboral de conformidad con los
requisitos que establezca la ley.

Título III Capítulo VII De los derechos económicos


Artículo 112
Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que la
prevista en esta constitución y las que establezcan las leyes, por
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otras de intereses sociales. el estado promoverá
la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución
de las riquezas, así como la producción de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de
trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad
para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Artículo 118
Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad
para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo
como las cooperativas, cajas de ahorros murales, y a otras
formas asociativas. estas asociaciones podrán desarrollar
cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la
ley. La ley reconocerá las especificidades de estas
organizaciones, en especial, la relativa al acto cooperativo, al
trabajo asociado y su carácter generador de beneficios
colectivos.
El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas
a mejorar la economía popular y alternativa.

Título VI Capitulo I Del sistema socioeconómico


Artículo 299
El régimen socioeconómico de le República Bolivariana de
Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,
democratización, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el
desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa
para la colectividad. El estado conjuntamente con la iniciativa
privada promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor
agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y
fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sus rentabilidad,
permanecía y equidad del crecimiento de la economía, para
garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática participativa y de consulta
abierta.

Artículo 300
La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de
entidades funcionalmente descentralizadas para la realización
de actividades sociales o empresariales, con el objeto de
asegurar la razonable productividad económica y social de los
recursos públicos que ellas se inviertan.

2.7.1 LEY N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y


Pequeñas Empresas

Art. 1° Objeto de la Ley


La presente ley tiene por objeto la promoción de la
competitividad, formalización y desarrollo de las micro y
pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su
productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto
Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones y
su contribución a la recaudación tributaria.
Art. 4° Política Estatal
El Estado promueve un entorno favorable para la creación,
formalización, desarrollo y competitividad de las MYPE y el
apoyo a los nuevos emprendimientos, a través de los Gobiernos
Nacionales, Regionales y Locales y establece un marco legal e
incentiva la inversión privada, generando o promoviendo una
oferta de servicios empresariales destinados a mejorar los
niveles de organización, administración, tecnificación y
articulación productiva y comercial de las MYPE, estableciendo
políticas que permitan la organización y asociación empresarial
para el crecimiento económico con empleo sostenido.

Art. 6° Órgano Rector

"El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo define las políticas


nacionales de promoción de las MYPE y coordina con las entidades del
sector público y privado la coherencia y complementariedad de las políticas
sectoriales".

Art. 10° Conformación

"Su conformación responderá a las particularidades del ámbito regional,


debiendo estas representados el sector público y las MYPE, y presidida por
un representante de los Gobiernos Regionales".

Art. 13° De los Gobiernos Regionales y Locales


Los Gobiernos Regionales y Locales promueven la inversión
privada en la construcción y habilitación de infraestructura
productiva, comercial y de servicios, con base en el
ordenamiento territorial, y en los planes de desarrollo local y
regional, así como la organización de ferias y otras actividades
que logren la dinamización de los mercados en beneficio de las
MYPE.
La presente disposición se aplica sin perjuicio del cumplimiento
de la normatividad vigente sobre la materia.
Art. 14° Rol del Estado
El Estado fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los
servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el
fin de crear un entorno favorable a su competitividad,
promoviendo la conformación de mercados de servicios
financieros y no financieros, de calidad, descentralizado y
pertinente a las necesidades y potencialidades de las MYPE.

Ley de creación, estímulo, promoción del sistema micro financiero

Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37164 del 22


de Marzo 2001

El presente decreto ley tiene como objeto crear, estimular, promover y


desarrollar el sistema micro financiero orientado a facilitar el acceso a los
servicios financieros, en forma rápida y oportuna, a las comunidades
populares y autogestionario, las empresas familiares, las personas naturales
auto empleadas o desempleadas y cualesquiera otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, que desarrollen o tengan iniciativa para
desarrollar una actividad económica, a objeto de integrarlas en las dinámicas,
económicas y sociales del país.

2.7 Aspectos Metodológicos

2.7.1 Diseño de la investigación

Según Arias (2006), la investigación de campo es aquella que consiste


en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero
no altera las condiciones existentes

El diseño de investigación es de campo, obteniendo los resultados


mediante una observación directa, durante el recorrido realizado en la
comunidad de Fe y Alegría, es decir los datos se recopilaron directamente de
la realidad.

Según Garza (1988) “La investigación documental, se caracteriza por


el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de
información, registros en forma de manuscritos e impresos”

Se dice que el presente trabajo de grado la investigación es documental


porque para la obtención de información sobre el tema en estudio utilizo
fuentes bibliográficas.

2.7.2 Tipo de la investigación

Según Méndez (1998), señala lo siguiente: “la investigación es de tipo


descriptiva, cuando utiliza el método de análisis de la situación a objeto; se
logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características o propiedades. Combinada con ciertos criterios de
clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio”

La investigación que se desarrolla en el sector II de Fe y Alegría,


ubicada en la zona industrial de San Luis, es de tipo descriptivo, ya que se
logra describir, facilitar e interpretar los diferentes elementos que conforman
la comunidad, sus inquietudes, fallas y beneficios que esta posee para
desarrollar sus actividades.

2.8 Población y muestra de la investigación

2.8.1 Población de la investigación


Balestrini M, (2006), una población o universo se refiere a cualquier
conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar o conocer sus
características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones
obtenidas en la investigación”

En el siguiente trabajo de grado se identifico como población objeto de


estudio a toda la comunidad del sector II de Fe y Alegría.

2.8.2 Muestra de la investigación

Balestrini M, (2006), expresa que la muestra es un subgrupo de la


población, subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido
en sus características al que llamamos población.

La muestra estará conformada por aquellos elementos representativos


y que son fundamentales para el logro del objetivo general en el presente
trabajo, las personas que participaron para el aporte de los datos referentes a
la encuesta y charla informativa realizada y los documentos de aporte
adquiridos para el desarrollo del trabajo.

Tabla Nº 2.8.2 de Población y Muestra, Fuente: Díaz Evelyn y Otros.


Descripción Población Muestra
Personas 578 20 %
Documento
s 4 100%

2.9 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La utilización de las técnicas e instrumentos permitió observar y realizar


la presente investigación, logrando el desarrollo de los objetivos propuesto
con facilidad.

2.9.1 Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras


de obtener la información.”(Arias. F, 1999, p. 25)

Para la información de investigación se hizo uso de las siguientes


técnicas de recolección de datos.

2.9.1.1 Entrevista no estructurada

Realizada de forma verbal para obtener la información necesaria sobre


la gerencia de producción, basado en preguntas abiertas no estructuradas,
con características de conversación y sin un orden preestablecido.

2.9.1.2 Encuesta
Realizada a la comunidad mediante un formato realizado por los
estudiantes del IUTIRLA donde se colocaron preguntas cerradas a través del
abordaje a los habitantes de la comunidad a del sector II de Fe y Alegría, de
esta manera tener opinión acerca del conocimiento que estos poseen en
cuanto a la conformación de las microempresas (ver anexo ).

2.9.1.2 Observación directa

Wilson (2000) “es una técnica que consiste en observar atentamente el


fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis”.

Esta técnica utilizada donde se observo a la comunidad de forma


directa en el sitio donde se plantean los acontecimientos.

2.9.1.3 Consultas académicas

Se efectuó consultas académicas, al tutor académico, esto con el fin de


aclarar todas las dudas que se presentaron sobre la investigación.

2.9.2 Instrumentos de recolección de datos

“Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para


recoger y almacenar la información.” (Arias. F, 1999, p. 25)

2.9.2.1 Lápiz
Utilizado para tomar información de forma escrita sobre los apuntes
necesarios. Pudiendo corregir fácilmente lo escrito en caso de cometer algún
error.

2.9.2.2 Libreta de apuntes

Usado para asentar toda la información la información recopilada.

2.9.2.3 Cámara fotográfica

Utilizada para la tomar fotografías sobre las distintas maquinas, equipos


y herramientas presentes en la comunidad del sector II de Fe y Alegría, (ver
anexos A).

2.10 Análisis e interpretación de los resultados

Se realizó el conteo de los resultados obtenidos a través de la encuesta


formulada a la comunidad los cuales fueron tabulados y reseñados en modo
de saber cuanto afecta la problemática a la comunidad en general.

2.10.1 Diagrama de Ishikawa

Técnica de análisis e interpretación de los resultados para la relación y


exposición de las causas y las consecuencias que se encuentran en la
problemática que aqueja a la comunidad

2.11 Limitaciones:

● Las reuniones del grupo investigador no son constantes debido a que el


transporte en esa área es deficiente y la zona de esa área no es céntrica.
● Falta de conocimiento de la comunidad acerca de la conformación de
microempresas y de los financiamientos para la misma en cuanto a los
aportes de ideas necesarios para un cambio de ideas efectivo y
reconocimiento del material que se les está aportando.

2.12 Recursos administrativos financieros, materiales y humanos

Tabla N° 2.12 Representación de datos administrativos utilizados en la


comunidad al momento de ejecutar la elaboración del proyecto, fuente: Erick
Mago

Recursos Financieros Materiales Humanos


administrativos

Observación de la Transporte, Cámara Grupo


comunidad 15.000,°° fotográfica investigador

Recorrido de los 15.000,°° Transporte, Grupo


establecimientos cuaderno de notas investigador

Obtención de datos Transporte, Grupo


personales y de la Lapices, libreta de investigador
comunidad 45.000,°° notas, hojas,
Cámara
fotográficas.

Opinión de los 15.000,°° Transporte, lapices, Grupo


habitantes cuaderno de notas investigador

Aplicación de la 150.000,°° Transporte, lápices, Grupo


encuesta cuaderno de notas, investigador
hojas impresas
Ejecución del Proyecto
CAPITULO III

3.1 Descripción de la situación presente en la localidad fe y alegría con


respecto a la falta de conocimiento y organización para la conformación de
una microempresa.

3.1 Descripción y análisis de la experiencia y los aprendizajes

En el abordaje que se le realizo a la comunidad del sector II de Fe y


Alegría, se logró obtener una descripción de la situación actual de esa
comunidad donde los habitantes expusieron su falta de empleo y la manera
como ellos reaccionan ante ésta realidad. Durante la entrevista que se les
aplico a los residentes y a los dueños de pequeños abastos y bodegas así
como aquellos vendedores informales que ofrecen algún producto desde sus
casas e inclusive salen a la avenida a mostrar el producto para que de esta
manera pueda ser vendido se logró recolectar como información que ellos no
saben o no tienen un buen conocimiento de cómo se puede conformar una
microempresa, no tienen idea acerca del tema así como tampoco creen o
saben si les funcionará.

Mediante la encuesta aplicada a la comunidad se pudo obtener


información de la opinión específica de los habitantes de la comunidad
mediante un cuestionario de preguntas cerradas aplicado por selección
donde la mayoría expreso que no tenía un conocimiento específico de como
se conforma una microempresa y si esto le trae beneficios a la comunidad en
general. A continuación se representan las respuestas de la encuesta por
pregunta realizada con su respectiva descripción.
3.1.2 Descripción de los resultados de la encuesta

3.1.2.1Tiene conocimiento de lo que es una microempresa?

Tabla N° 3.1.2.1 ponderación de la respuesta n°1 de la encuesta. Fuente:


María Velásquez

Respuestas Rango Porcentaje


Si 1 al 40 60 %
No 1 al 40 40 %

Gráfico N° 3.1.2.1 ponderación de la respuesta n°1 de la encuesta. Fuente:


María Velásquez

El 60% de los encuestados poseen conocimiento de lo que es una


microempresa, mientras que el 40% restante confunde un poco con industria
manufacturera o simplemente no saben de que se trata.

3.1.2.2 ¿Ve la necesidad de crear una microempresa?


Tabla N° 3.1.2.2 ponderación de la respuesta n°1 de la encuesta. Fuente:
María Velásquez

Respuestas Rango Porcentaje


Si 1 al 40
No 1 al 40

Gráfico N° 3.1.2.2 ponderación de la respuesta n°2 de la encuesta. Fuente:


María Velásquez

El 70% de los encuestados respondieron con cierta inseguridad esta


pregunta diciendo que si se ve la necesidad pero que ellos no se
comprometían con ese tipo de cosas.

3.1.2.3 ¿Cree usted que una microempresa ayudaría a mejorar su


situación económica?
Tabla N° 3.1.2.3 ponderación de la respuesta n°1 de la encuesta. Fuente:
María Velásquez

Respuestas Rango Porcentaje


Si 1 al 40 80%
No 1 al 40 20%

Gráfico N° 3.1.2.3 ponderación de la respuesta n°3 de la encuesta. Fuente:


María Velásquez

El 80% de los encuestados creen que una microempresa creada por


alguien que pueda hacerlo les traería beneficio a ellos en modo de generar
empleo, fue lo que acotaron al responder esta pregunta y mediante la
entrevista.

3.1.2.4 ¿Le parece que una microempresa le traerá beneficio a la


comunidad?
Tabla N° 3.1.2.4 ponderación de la respuesta n°1 de la encuesta. fuente:
María Velásquez

Respuestas Rango Porcentaje


Si 1 al 40 65%
No 1 al 40 35%

Gráfico N° 3.1.2.4 ponderación de la respuesta n°4 de la encuesta. Fuente:


María Velásquez

El 65% de los encuestado afirman q una microempresa les traerá


beneficio a la comunidad en general ya que la falta de empleo y la falta de
productos genera problemas a las personas que residen en el sector.

3.1.2.5 ¿Sabes cuantas personas pueden conformar una microempresa?

Tabla N° 3.1.2.5 ponderación de la respuesta n°1 de la encuesta. Fuente:


María Velásquez
Respuestas Rango Porcentaje
Si 1 al 40 30%
No 1 al 40 70%

Gráfico N° 3.1.2.5 ponderación de la respuesta n°5 de la encuesta. Fuente:


María Velásquez

Los habitantes de la comunidad Fe y Alegría estuvieron un 70% de


reconocimiento de cuantas personas pueden conformar una microempresa,
algunos no saben si son varios socios o si solo trabajadores.

3.1.2 Análisis de la memoria fotográfica

En la visitas programadas a la comunidad del sector II de Fe y Alegría


mediante las técnicas de recolección de datos aplicadas para la elaboración
del proyecto se logró tomar fotografías que sirvieron para realizar el análisis y
denotación del trabajo realizado donde el grupo investigador tuvo la
oportunidad de evidenciar a través de las imágenes su presencia y trabajo
junto a los habitantes de esa comunidad.

En el anexo A1 (ver Anexos) se evidencia la visita a la comunidad para


el abordaje de los protagonistas que allí residen en pro de obtener la opinión
de cada uno de ellos, de la misma manera en el anexo A2, A3 y A4 (ver
anexos) se logra evidenciar la encuesta realizada a los habitantes de la
comunidad donde ellos respondieron las preguntas de forma clara y concisa
de acuerdo a los conocimientos que cada uno de ellos tenían del tema.

Del mismo modo en el anexo A5 y A6 (ver anexos) se expone la imagen


donde se denota la charla aplicada en el salón de batalla de la comunidad
donde se entregó los trípticos realizados para que los habitantes tuviesen un
conocimiento claro y resumido del tema, de esta manera se expuso la charla
que el grupo investigador preparo a la comunidad a través del consejo
comunal.

3.2 Analizar las causas y consecuencias encontradas en la problemática


encontrada en la localidad de y alegría de la zona industrial san Luis.

3.2.2 Incidencia del proyecto

Mediante la investigación realizada para la elaboración de este proyecto


se logró pernoctar que los habitantes de la comunidad no tienen un buen
conocimiento acerca de la conformación de una microempresa lo cual
dificultó que ellos respondieran con seguridad las preguntas realizadas por el
grupo investigador, además la mayoría de ellos son de bajos recursos y
personas de la tercera edad con poco conocimiento académico. Sin embargo
los dueños de pequeños negocios tiene cierto conocimiento del tema de la
microempresa, algunos se notaron desinteresados, otros no les gusta la idea
y el resto de ellos les parece que sería una opción para aprender y formar un
buen negocio.

Los habitantes desinteresados expusieron que la situación económica


del país esta difícil y que las alzas de precios, el costo de producto y la faltas
de los mismos en el país no le darían buen movimiento al manejo económico
de la microempresa y fallaría su prosecución en el mercado. Las personas
interesada se mostraron con motivación en aprender del tema pero indican
que se debe trabajar con materiales que siempre estén accesibles y que los
productos sean de calidad y a la gente le interese comprar constantemente.

El abordaje a los habitantes fue de manera cómoda y accesible, se


mostraron interesados en prestarnos el apoyo para la realización del
proyecto y quisieron colaborar con el grupo investigador aunque cierta
mayoría no prestó interés y no quisieron colaborar de buena manera. la visita
a la comunidad fue de agrado no hubo situaciones que lamentar y se
lograron los objetivos.

3.2.3 Diagrama de Ishikawa

La falta de conocimiento acerca de la conformación de una microempresas


radica por los diferentes factores que causan la falta de conciencia de los
habitantes de la comunidad del sector II de Fe y Alegría.
Las personas son de clase baja o media y la educación de la mayoría
alcanza la educación media en los que son los adultos, además de eso
poseen trabajos comunes con salario mínimo, otros no poseen trabajo y
realizan ventas informales, no conocen del tema, no cuentan con capital
suficiente, no saben que políticas o normativas usar, ni a que ente encargado
deben dirigirse para conformar una empresa.

3.4 Aplicar un método de solución pertinente a la problemática encontrada en


la localidad fe y alegría zona industrial san Luis.

3.4 Aprendizaje adquirido

La experiencia tanto para la comunidad como para el grupo investigador


fue de provecho debido a que el trato con los habitantes hizo que se los
estudiantes se percataran
R de que existen distintas problemáticas dentro de la
P
e
comunidad y que intervienen muchos factores de la misma manera la opinión
e
c
r descriptiva de los residentes de Dla comunidad los ayudo a exponer su
p u
o s C u
s situación
l
y a conseguir
r una apoyoe de tener alguien quien los escuche no
o ñ
e a s
e n conformes con eso tuvieron un pensamiento
o distinto de un tema que ni si
n e o s
a quiera ellos piensan
l N sa diario y que además les pareció algo nuevo y una
t a s m o
d F
r e
alternativa para crear ideas y formular nuevas maneras de economía.
e a
a m d p
b a i o
m l
a y a i
j
s
n t
o e
o r a i a
e
s í n
a Alb grupo T investigador les pareció
a una alternativa para desarrollarse
c a é b d
c
a
o s como profesionales
j c a en el área económica y dirigencia. La solución que ellos
s e
m o a n p N
uc n t o
nu
les proponen o dejan como un objetivo
i i
o de provecho a los habitantes de la
c t
ea d a a
s t c
sl e comunidad less deja una enseñanza y un i inicio al campo administrativo y de
e n l
y e
o
s
e producción económica
o
a s para el país, Nasín como un medio de sustento
n que les
d p b e
s u o n o
o
u permitaco tener run fempleo digno y odque cumpla con las expectativas de las
n
c
n
o i
e s
c
a p c c
c M o
i i P g a o i
l c a b n
i a e m
a
ó é e r s e o
s d n
n n i
n t a t o c
s e i
p
m o l c a m e
o a
l
e d e q e
i n
s
cualidades de cada habitantes. Para el grupo investigador deja un propósito y
una afinidad por cada una de esas personas que hoy en día tienen una
necesidad de empleo y de aprendizaje.

El método de solución que el grupo de investigador considero necesario


para la aplicación de este trabajo fue la exposición de una charla explicativa
que sirvió para dotar de información a los habitantes de la comunidad. La
charla comprende como tema central la conformación de una microempresa
donde se explico claramente el significado de una micro empresa, cuales son
los tipos que existen cual les conviene conformar, las características de las
microempresas, ventajas y desventajas que conlleva una microempresa.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPITULO IV

4.1 Conclusiones

Se realizo una investigación en la comunidad de Fe y Alegría en la cual


se logro abordar a los habitantes de la comunidad los cuales expusieron sus
ideas e inquietudes acerca de los problemas existentes del vivir diario y como
los está afectando la situación económica del país.

Mediante las visitas programadas a la comunidad se logró observar de


forma detallada la manera de subsistencia de los habitantes, sus costumbres
y qué tipo de problemas les aquejan a diario mediante una encuesta
aplicada, donde se logra describir los aspectos importantes de la comunidad
de manera que se expuso la situación actual.

Se analizó las causas que generan los problemas existentes y las


consecuencias que conllevan dichas causas mediante la aplicación del
diagrama de Ishikawa en pro de reconocer los factores de forma detallada
que originan las consecuencias de la situación económica y de subsistencia
de la comunidad.

Se aplico un metodo de solución adecuado a la necesidad de la


situación y se les impartió las herramientas para enmarcar el conocimiento
acerca de la conformación de la micro empresa, esto se hizo mediante una
charla explicativa acerca del tema.
4.2 Recomendaciones
Los habitantes de la comunidad mediante el consejo comunal deden
formar un grupo de investigación dentro de la comunidad capaz de recolectar
información acerca de las problemáticas que se presentan a diario y que
preocupan a la comunidad en general.

El consejo comunal debe formar grupos de trabajo por voceros que se


encarguen de recolectar la información y de tomar los datos de las persona
interesados en comenzar a conformar una microempresa, apoyados por la
información que les hizo llegar el grupo investigador mediante la charla
aplicada.

Los habitantes de la comunidad deben formar grupos de trabajos de


esta manera aquellos que estén capacitados y posean un pequeño capital
puedan formar una microempresa de tipo cooperativa para que puedan
alcanzar el propósito de conformación de la microempresa.

Es importante que los habitantes del sector II de Fe y Alegría tomen


sugerencia de las normativas legales que propone el proyecto de servicio
comunitario para la conformación de la microempresa y que se dirijan al ente
encargado responsable para el registro efectivo del tipo de microempresa
que requieran crear de acuerdo a su disposición, capacidad y capital.
4.3 Bibliografía

Página en línea: http:// www.members.triple.con/aromáticas/empresas/html

Página en línea: https://prezi.con/m/5gycwoykkyed/características


microempresas

Página en línea: http://www.abc.com.py/edición-


impresa/suplementos/escolares

4.4 Anexos

4.4.1 Anexos A, Memoria fotográfica

Imagen A1 Visita a la Comunidad, Fuente: Grupo investigador

Imagen A2 Aplicación de la encuesta, Fuente: Grupo investigador


Imagen A3 Aplicación de la encuesta, Fuente: Grupo investigador

Imagen A4 Aplicación de la encuesta, Fuente: Grupo investigador


Imagen A5 Aplicación de la charla Fuente: Grupo investigador

Imagen A6 Aplicación de la encuesta, Fuente: Grupo investigador


4.4.2 Anexo B, Encuesta

Servicio Comunitario

Jornada de concientización a los habitantes de la comunidad Fe y


Alegría acerca del proceso de conformación de una microempresa para
brindar beneficios económicos y sociales, Sector 2, Fe y Alegría, Zona
Industrial San Luis, Parroquia Altagracia, Municipio Sucre, Cumaná
Estado Sucre

Nombre: __________________________________________________

Seleccione con una X la respuesta correcta dentro del paréntesis ( ) de


acuerdo a la opinión que usted considere correcta.

1) ¿Tiene conocimiento de lo que es una microempresa?

SI ( ) NO ( )

2) ¿Ve la necesidad de crear una microempresa?

SI ( ) NO ( )

3) ¿Cree usted que una microempresa ayudaría a mejorar su situación


económica?

SI ( ) NO ( )

4) ¿Le parece que una microempresa le traerá beneficio a la comunidad?

SI ( ) NO ( )

5) ¿Sabes cuantas personas pueden conformar una microempresa?

SI ( ) NO ( )

Вам также может понравиться