Вы находитесь на странице: 1из 69

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE AGROBIOLOGIA “PRESIDENTE JUAREZ”

RECOPILADO POR:
JESUS ENRIQUE HUERTA SERVIN

ING. RICARDO TORRES MAGAÑA

HORTICULTURA

RESUMES DE EXPOSICIONES DE HORTALIZAS.

SÉPTIMO SEMESTRE

ORIENTACIÓN PARASITOLOGÍA

SECCIÓN: 01

URUAPAN, MICH. ENERO DEL 2018.


Esparrago (asparagus officinalis).
Originario de Grecia y romanos, España es una gran área hortícola del cultivo. a
España en el año 2000 a.c. origen 5000 años a.c. en Grecia y se extiende por el
mediterráneo y su consumo en el imperio romano.
Superficie. Perú con un 39% es el principal. México es el segundo exportador
mundial, alrededor del 27-30% de volumen total exportado con 360mil toneladas.
sonora es el principal estado productor concentra el 68% del volumen, guanajuato
14% baja california 9% baja california sur 8% y querétaro 3%.
Productores de esparrago. China, Perú, México, Alemania, Tailandia, España,
estados unidos.
Características botánicas.
Es un producto natural de textura carnosa, con un aroma intenso, un sabor
ligeramente dulce que requiere una mayor exposición a la luz solar para obtener
un color verdoso.
Tallo.
El tallo principal es el único subterráneo y modificado en un rizoma. en el terreno
se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se
producen según su tropismo, otros órganos de la planta.
Raíces.
Las raíces principales directamente del tallo subterráneo y cilíndrico, grueso y
carnoso, de estas raíces principales nacen las raicillas o pelos absorbentes, las
raíces principales tienen vida de 2 a 3 años.
Yemas.
Son los órganos de donde brotan los turiones partes comestibles y comerciales de
este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos ramificados de la
planta.
Flores.
Son pequeñas generalmente solitarias de forma campanuladas y con la corola
verde amarillenta, su polinización es cruzada.
Semillas.
Son de color pardo obscuro o negras, y con forma entre poliédrica y redonda,
teniendo un elevado poder germinativo.
Utilizaciones. Medicinales, culinarias, industrial.
Requerimientos edafoclimaticos.
clima: la temperatura de la atmosfera para el crecimiento de turiones está
comprendido entre 11° y 13°c de medio mensual, el óptimo de desarrollo
vegetativo está comprendido entre 18° y 25°c, por debajo de 15°c al día y 10°c por
la noche paraliza su desarrollo, por encima de los 40°c encuentra dificultades para
desarrollarse.
Humedad.
La humedad relativa optima en el crecimiento de turiones está comprendida entre
el 60 y 70%.
Suelo.
La textura debe de ser franca, con inclinación a franco-arenosa o limosa, también
franco-arcillosa, aunque no le conviene los suelos arcillosos. el terreno no debe de
encharcarse en ningún momento, ya que tiene gran sensibilidad a la asfixia
radicular.
pH.
El óptimo está entre 7.5 y 8, aunque admite suelos de 6.5. con gran resistencia a
la salinidad del suelo y del agua de riego.
Variedades.
Verde de aubervillers (verde común), violeta de holanda. (común de arranques),
mary washington, huetor, plavert. esparrago blanco. debe de crecer debajo de la
tierra y no recibir la luz del sol. en el momento que emerge del surco en el que
crece, la punta adquiere un color verde o violeta por efecto de la luz solar, lo que
hace que varié su clasificación comercial.
Preparación del suelo.
Subsoleo: si el suelo es muy compacto.
Arado: levantar el terreno o voltear la tierra 25 a 30cm de profundidad.
Rastreo: con profundidad de 15-20cm dejar la tierra lo más fina posibles.
Nivelación: esto para no tener nada de encharcamiento y ayuda a un buen
trasplanté.
Riego: no sobre pasar las laminas de agua aportadas por riego:
Suelos arenosos de 20 a 25mm.
Suelos arcillosos de 25 a 30mm.
Suelos con tendencia arcillosa 40mm.
Fertilización.
Estiércol de 10 a 20ton/ha. se deben de incorporar unos 600kg de superfosfato y
500kg de cloruro o sulfato potásico. Ultra sol (15-30-15) triple 18, poly feed (12-30-
10). n-300, p-75, k-325.
Control de malezas.
Puede ser realizando escarda, con acolchados o con herbicidas de contacto como
paracuat.
Plagas.
Mosca del esparrago (platyparea paeciloptera), mosca de los sembrados (phorbia
platura meigen). crocieris del esparrago. trips y pulgones
Plagas del suelo.
Gusano de alambre (agriotes lineatus), gallina ciega (melolintha), oruga del
esparrago (hypopta coestrum).
Enfermedades.
Roya del esparrago (puccina asparagui). fusariosis (fusarium oxysporum),
podredumbre de las garras (rhizoctonia vilaceae).
Métodos de siembra.
Siembra directa.
Enterrado de garras o trasplante.
Métodos de zanjas aranjuez.
Método de cosecha.
La recolección se debe de hacer con la cabeza del esparrago cerrada, es decir
antes de espigar de forma manual y enjuagar con agua para limpiar y bajar
temperatura. Los espárragos se suelen recolectar con una longitud entre 25 y
20cm o de 8 a 9 pulgadas, se hacen manojos de 10 a 12 turiones.
Manejo de pos-cosecha.
El método más difundido es el de hidroenfriado (hydrocooling) que consiste en
disminuir rápidamente la temperatura del turión a través del contacto con agua
fría.
Almacenamiento.
La temperatura optima de transporte y almacenamiento es de 0°-2°c. la vida de
almacenamiento en aire varia típicamente en 14 y 21 días a 2°c, almacenamiento
prolongado (10-12 días) en aire a 0°c puede causar daño por frio.
Comercialización.
En empaque: primero se procede a verter los espárragos en piletones con agua
para eliminar la tierra adherida. se dispone en mercado internacional: jumbo-, xl
28-20cm, grande-, mediano 12-14cm, estándar de 9cm, chico 7-8cm.
Brócoli (Brassica oleracea)

Origen.

Su origen parece que está ubicado en el Mediterráneo oriental y concretamente en


el Próximo Oriente (Asia Menor, Líbano, Siria, etc.).
Los romanos ya cultivaban esta planta, pero hace unos 20 años que su consumo
empezó a incrementarse.

Desarrollo del cultivo

En el desarrollo del bróculi se pueden considerar las siguientes fases:

De crecimiento: la planta desarrolla solamente hojas.

De inducción floral: después de haber pasado un número determinado de días con


temperaturas bajas la planta inicia la formación de la flor; al mismo tiempo que
está ocurriendo esto, la planta sigue brotando hojas de tamaño más pequeño que
en la fase de crecimiento.

De formación de pellas: la planta en la yema terminal desarrolla una pella y, al


mismo tiempo, en las yemas axilares de las hojas está ocurriendo la fase de
inducción floral con la formación de nuevas pellas, que serán bastante más
pequeñas que la pella principal.

De floración: los tallos que sustentan las partes de la pella inician un crecimiento
en longitud, con apertura de las flores.

De fructificación: se forman los frutos (silicuas) y semillas.

Requerimientos edafoclimáticos

Es un cultivo de desarrollo fundamentalmente durante las estaciones de otoño e


invierno.
Para un desarrollo normal de la planta es necesario que las temperaturas durante
la fase de crecimiento oscilen entre 20 y 24ºC; para poder iniciar la fase de
inducción floral necesita entre 10 y 15ºC durante varias horas del día.

La planta y la pella no suelen helarse con temperaturas cercanas a 0º C, cuando


su duración es de pocas horas del día.

Las variedades que tienen pella única y blanca (más similares a la coliflor) son
menos resistentes al frío que los bróculis ahijados.

En zonas donde las temperaturas bajan excesivamente, se cultivan variedades


tardías, de recolección a finales de invierno o principios de primavera. La humedad
relativa óptima oscila entre 60 y 75%.

Como todas las crucíferas prefiere suelos con tendencia a la acidez y no a la


alcalinidad, estando el óptimo de pH entre 6,5 y 7. Requiere suelos de textura
media. Soporta mal la salinidad excesiva del suelo y del agua de riego.

En el caso de variedades tempranas pueden emplearse suelos ligeros y son más


adecuados los fuertes para las variedades tardías.

Es conveniente que el suelo esté en un estado perfecto de humedad de tempero.

Floración
El cultivo de brócoli dura aproximadamente 90 días en llegar a la floración que
para este cultivo es lo importante comercializar su inflorescencia o más
comúnmente llamada pella, los parámetros para considerar que esta buena para
el corto es la firmeza de la pella y un color característico verde, el corte se hace
manual y lleva a empacadoras para darle un proceso y llevarlo al mercado en
diferentes presentaciones.
Fertilización
Abonado de fondo
Sulfato amónico 600 kg/ha
Superfosfato de cal 500 kg/ha
Sulfato potásico 300 kg/ha
Abonado de cobertera
Nitrato amónico 300 kg/ha
Variedades
Existen tres variedades de brócoli cultivadas normalmente. La más común es el
brócoli de Calabria (a menudo conocida simplemente como “brócoli”), llamada así
por la región de Calabria, en Italia. Posee grandes cabezas verdes (de 10 a 20
cm) y tallos gruesos. Se trata de un cultivo anual de estación fría. Los brotes de
brócoli tienen un mayor número de cabezas, con muchos tallos delgados. Por
último, la coliflor púrpura es un tipo de brócoli vendido en el sur de Italia, en
España y en el Reino Unido. Tiene una cabeza con forma de coliflor, pero
compuesta de diminutos capullos de flor. En ocasiones presenta un tono púrpura
en la punta de los capullos de las flores.
Riego
Los riegos deben ser aproximadamente 7 en todo el ciclo tratando de que sea
uniforme para que el brócoli no presente fisiopatias por falta de humedad como lo
es la alzada de la flor que es causada por cambios bruscos es temperatura.
Densidad
La densidad del brócoli es de 200 mil plantas por hectárea a una distancia
promedio de 30cm entre planta y entre surco de 80cm para la fertilización se usan
los abonos adecuados para el crecimiento del brócoli.

Plagas
Las plagas que más les afectan a campo abierto son el torso de diamante que es
la principal plaga, de menor importancia es la palomilla blanca muy común en el
brócoli; las enfermedades que atacan con mayor incidencia en invernadero son
dampig off, pero en campo con más comunes enfermedades causadas por
bacterias y fusarium generalmente.

El control de las plagas es muy complejo y se utilizan plaguicidas específicos


como lo es el Durivo es que efectivo contra la larva torso de diamante y se utilizan
cobres que son muy buenos para el control de enfermedades fungosas.

POSTCOSECHA
Temperatura y humedad relativa óptima: se requiere una temperatura de 0°C y
una HR >95% para optimizar la vida de almacenamiento (21-28 días). El bróculi
almacenado a 5°C puede tener una vida útil de14 días, pero de sólo 5 días a 10°C.
Generalmente, el bróculi se enfría rápidamente con la inyección de una mezcla
hielo-agua (liquid-icing) a los cartones encerados en los que se ha empacado el
producto en el campo. El hidroenfriamiento y el enfriamiento con aire forzado
también pueden usarse, pero el manejo de la temperatura durante la distribución
es más crítico que el empacado con hielo.

Daño por congelación: puede ocurrir si se agrega sal a la mezcla hielo-agua o


cuando el bróculi sin hielo se almacena a una temperatura inferior a -1°C. Las
áreas dañadas (congeladas y después descongeladas) resultan de color verde
oscuro y apariencia translúcida, pudiendo tornarse pardas y volverse muy
susceptibles a la pudrición bacteriana.
Las máquinas que se encargan de vaciar los brócolis a una banda que lleva el
brócoli dentro de la procesadora para quitar la parte comestible después la banda
retorna y saca el tallo y es depositado en una camioneta para llevar a ser vendido
para compostas. El entrar dentro de la procesadora que cuenta con 3 bandas
manipuladas por gente especializada para clasificar el brócoli, que cae e unas
cajas para después ser llevado a congelación o pasar directamente a ser
procesado o empacado de acuerdo al destino correspondiente.
La forma en la que empacan tiene varias presentaciones desde una pequeña caja
de 200 gramos hasta cajas de varios kilos, también es procesado en fresco
directamente cajas, o es pre cosido y empaquetado en pequeñas bolsas.
Después de ser empaquetadas pasan al mercado nacional e internacional para
ser consumidas.
Zanahoria.
Origen.
Su origen es de Asia del mediterráneo fue utilizada como alimentación.
Importancia mundial. Con una producción de 27.4 millones de toneladas por
hectárea, con un rendimiento de 22.4 toneladas por hectárea, los principales
países productores en el año 2008: China, Rusia, E.U.A.
Los estados productores nacionalmente con una superficie sembrada de
11,718.92ha y una producción total de 318,365.81ton los principales son: puebla,
Guanajuato, Zacatecas, México, Michoacán.
Características botánicas.
Es herbácea con un ciclo de 110-120 días aproximadamente es de tallo en forma
pubescente bipinasectada entre nudos poco visibles, cuenta con peciolos largos y
segmentos lobulados, en los nudos y yemas se originan rosetas de hojas, en
etapa reproductiva los entrenudos se alargan, desarrollo de inflorescencia primaria
(varios tallos florales).
Fruto y semilla.
El fruto es un esquizocarpo (seco y crujiente). Consta de dos aquenios unidos. la
semilla se trata de un aquenio que contiene una semilla de color verde pardusco.
Flor.
Se trata de una umbela compuesta pueden ser primarias hasta séptimas,
hermafroditas, masculinas y femeninas 5 pétalos y 5 estambres.
Raíz. Conformada por, a) peciolo, tallo, hipocolito, raíz de almacenaje, cicatrices
laterales, b) cuello, hombro, floema, cambium, xilema, peridermis, raíz lateral.
Utilización.
Culinaria, forraje, cosmetológica (con vitamina e que regenera la piel, es
anticancerígena y ayuda a la vista).
Requerimientos edafoclimaticos.
Con una temperatura optima de 15-20°c, con una mínima de 10°c y máxima de
28-33°c. la temperatura necesaria para la germinación la óptima de 20-22°c con
una mínima de 10°c y máxima de 30-35°c. ocupa de días largos, de 600-
3000msnm un ph de 5.5-7 y 600-1700mm.
Variedades.
Se clasifican:
Anuales y bianuales, ciclo largo, clima frio; ciclo corto, clima subtropical. (mayor
importancia en comercialización de semilla, con días cortos) y color.
Tenemos de ciclo de 70 días: chantenay, nantes, imperator; ciclo de 120-150 días:
danvers, oxheart baby, resistente a enfermedades, bangor.
Tratamiento de la semilla.
Tebuconazole, tiram, carboxin + tiram en dosis de 1.000 y 500 ppm (ricardo et
al,) , utilizar semilla certificada.
Métodos de siembra.
Puede ser manual o mecánica, se realiza a chorrillo en surcos o comas a doble
hilera, los surco de 70-80cm entre ellos, a doble hilera 25cm entre semillas y 5mm
de profundidad.
Densidad de siembra.
De 1.3-3.2 kg de 180 a 300 plantas/ha, de 2 a 6cm entre plantas.
Fertilización. N 206kg/ha P 36.6kg/ha K 254.2 kg/ha. Utilizando la mitad de
nitrógeno de fondo y lo demás como cobertura el p y k to de fondo.
Riego.
Puede ser por aspersión, goteo o rodado, antes de la siembra
Aporque.
Evitan los hombros verdes (color verde en la cabeza de la zanahoria),
resecamiento y exposición de la raíz al viento, se puede realizar a los 30 días
después de la siembra.
Control de malezas.
Periodo crítico 4 a 8 semanas. Cultivos de primavera-verano mayor competencia
de especies gramíneas. Cultivos de otoño-invierno mayor competencia de
malezas de “hoja ancha” (dicotiledóneas).

Plagas
Pulgones. Gusano alambre. Mosca de la zanahoria. Gusanos grises (agrotis sp).
Nematodos (heterodera carotae y meloidogine spp).
Enfermedades.
Tizón foliar. Altearía dauci. Manchas en el follaje con apariencia quemada. Muerte
de la raíz (pythium). Marchitamientos apicales en raíz. Podredumbre negra de la
raíz (stemphyllium radicinum). Cancros negros en corona y hombro.
Cosecha.
Manual y mecánica con intervalo de 3-7 meses de 3 meses tierna consumo en
fresco de 7 meses rendimiento en semilla, con un 50% de la capacidad en campo.
Poscosecha.
Se requiere de buen transporte, la selección por tamaño dependiendo el mercado
y clasificación.
Almacenamiento.
Con temperatura de 0-1°c y una humedad relativa del 95-98%, evitar contacto con
etileno.
Comercialización.
Primavera – verano 62%, en otoño – invierno 38% de producción. mayo, agosto,
septiembre y octubre sale el 46% de la producción, los principales productores
son: Guanajuato, Puebla, Querétaro, San Luis.
Exportación. En arpillas o costales de 15-30kg, más común en bolsa de 23kg, en
2016 se exportaron 23000 toneladas en una superficie de 300ha a chicago, new
york, cincinnati y philadelphia.
Fisiopatia.
Corazón verde en hombro causada por el mal almacenamiento.
Parámetros de clasificación y comercialización.
Por su tamaño, forma, diámetro y color. quitar follaje de zanahoria después de
cosechar ya que causa deshidratación del fruto.
Cebolla. (allium cepa l.)
Hortaliza con importancia socioeconómica, alimenticia y medicinal a nivel mundial,
en la actualidad se produce en 139 países, rica en vitaminas y minerales

Principales productores.
Mundial: India, China, Nigeria, Pakistán, Bangladesh, y 17° México, superficie
4,290,645ha, producción 85,375,125t, 21.19t/ha.
Nacional: baja california, Guanajuato, Michoacán, Chihuahua y Zacatecas. Con
una superficie sembrada de 42,590ha, una producción de 1,238,596t, rendimiento
de 29t/ha total.
Importancia.
En el mundo se siembran alrededor de 3.5 millones de hectáreas de cebolla
fresca (17.5 t/ha). Consumo per cápita de 10.5 kilogramos/habitante/año.
Origen.
El origen primario Asia central, y secundario el mediterráneo, primeras referencias
3.200 a.c. fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos.
Características botánicas.
Raíz.
Fasciculadas, cortas y poco ramificadas; siendo las raíces blancas, espesas y
simples.
Bulbo.
Formado por capas gruesas y carnosas, que funcionan reserva para los brotes,
recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las
hojas.
Tallo.
Que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con
inflamiento ventrudo en su mitad inferior.
Hojas.
Envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.
Flores.
Hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en
umbelas.
Fruto.
Es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las
semillas.
Semilla.
Es pequeña angulosa y de color negro cuando está madura, tiene forma
arriñonada y mide unos 4mm por 2mm.
Etapas fenológicas.
Fase vegetativa y fase reproductiva.
Utilización. En fresco, industrializada.
Requerimiento de clima y suelo.
Temperatura. 12.8-24 º c. luz (fotoperiodo). dia largo 15-16 hrs luz, dia intermedio
14 hrs luz, dia corto 11-13 hrs luz, para formaciòn de bulbo. ph. 6-7.
Preparación del suelo.
Nivelado, subsolado, arado (25-30 cm), 2 pases de rastra, formación de camas
(20-30 cm).
Fertilización. 140-60-00. la primera fertilización debe hacerse de 4 a 10 días
después del trasplante, aplicando la mitad del n y todo el p2o5 (70-60-00). la
segunda fracción de n se debe aplicar 50 días después de la primera.
Variedades.
Morada española, blanca de España, amarilla azufre de España, gigante de
españa, spring, babosa, liria, pacific sweet.
Riego. 350 a 550 mm durante el ciclo de cultivo. por gravedad o fertirriego.
Labores culturales.
Aporquen, control de malezas.
Plagas.
Gusano soldado: spodoptera exigua (hübner), lepidóptera: noctuidae. minador de
la hoja: liriomyza spp. (diptera: agromyzidae), trips de la cebolla: thrips tabaci
lindeman. thysanoptera: thripidae, gallina ciega: phyllophaga spp. y cyclocephala
spp. (coleóptera: scarabeidae).
Enfermedades.
Mancha blanca: iris yellow spot virus (iysv), mancha púrpura: alternaria porri (ellis)
cif., ahogamiento o secadera: fusarium spp., mildiu: peronospora destructor
(berk.), roya (puccinia sp.), botritis (botrytis squamosa).
Época de siembra.
En cualquier fecha es un cultivo de todo el año, tomar en cuenta de época de
lluvias.
Método de siembra.
Siembra directa, siembra por trasplante, siembra por bulbillo.
Métodos de cosecha.
Cuando empiezan a secarse las hojas, señal la madurez. Con la mano si el
terreno es ligero, y con el azadón el resto de los suelo, dejan secar por 2 a 3 dias.
También existen cosechadoras mecanizadas.
Manejo poscosecha.
Calidad, temperatura optima curado 24°c almacenamiento 0-1°c; humedad relativa
optima curado: 75-80% almacén 65-70%
Fisiopatias. Daño por congelamiento, reverdecimiento.
Comercialización. Manojos de 3-5 plantas, costales de 25k, bulbos clasificados por
tamaños.
Melón. (cucumis melo).
Originario de Asia producción mundial promedio 16,205,000t/ha, en una superficie
de 1 millón de ha.
Principales países productores. China, Turquía, España. Irán, Rumania, India,
México. Se establecen cerca de 45 mil ha, pero solo se cosecha alrededor de 30
mil ha anuales. Rendimiento promedio es de 13 ton/ha.
Principales estados productores. Guerrero, Michoacán, Durango y Coahuila,
Sonora.
Características botánicas.
Hoja.
Simples, alternas, grandes, de 5-7 lóbulos, con un diámetro de 8-15 cm, con un
largo peciolo.
Tallo.
Pubescente, porte trepador o rastrero, diámetro de 3-4m, se ramifica después de
presentar más de 5 hojas.
Flor.
Monoicas, son solitarias, de color amarillo, con 5 pétalos.
Raíz.
Presenta una raíz principal, pivotante, abundantes, fibrosas, profundidad de 4-
30cm de profundidad, con raíces adventicias.
Fruto.
Es un pepónide, de forma ovalada o alargada, de gran tamaño, cascara lisa,
rugosa o reticulada.

Semilla.
Aplanada, ovalada u oblonga, de color blanco y amarillenta, de 515mm. zarcillos.
pueden ser simples o complejos, es decir formados de 2-3, se encuentran en el
lado apuesto de la hoja.
Fenología del cultivo. fase vegetativa de 0-10 días trasplante, 10-30 días
establecimiento y desarrollo florar, 30-60 días expansión del follaje; fase
reproductiva de 60-80 días floración y cuajo, 80-110 días madurez.
Utilización. Humana, gastronómica, industrial.
Requerimientos climáticos.
Temperatura optima de desarrollo 25°c, humedad relativa optima de desarrollo
70%. Latitud 40ln y 35 ls; altitud de 0-1200 msnm; precipitación 400-600ml.
Suelo.
Textura: arenosos, franco arcillosos y arcillosos. estructura: migajosa o granular.
alto contenido de materia orgánica. profundos trabajados a una profundidad de 30
a 50cm. buena permeabilidad y drenaje, ph 6-7 y c.e 1.5
Principales variedades. honeydew, piel de sapo, charentais, melon amarillo, galia,
cantaloupe.
Preparación del terreno.
subsoleo, barbecho, rastreo, nivelación, surcado, colocación de cintilla y
acolchado.
Época de siembra. Otoño 15 sep- 15 nov. Invierno 15 ene- 15 feb. tardia 16 de nov
y 15 de abr.
Densidad de siembra.
Ancho de surcos 1.8-2m, distancia entre plantas 30-50cm, distancia entre surcos
50cm, n° de plantas/ha 18,000-10,000. puede ser de siembra directa o trasplante.
Fertilización. n140 – p60 – k60, aplicación en siembra n50% - p100% - k75%, lo
demás en cuajado de frutos. Control de malezas puede ser cultural y quimico.
Riego.
El método que mejor se adapta para este cultivo, es el riego por goteo, con aporte
de agua y nutrientes necesarios en función del estado fenológico de la planta.
Deshije o aclareo.
Cuando la planta tenga de 8 a 10 días de nacida regular la densidad de siembra
(30cm/plantas). Acomodo de guías. Aclareo de frutos. Volteo de frutos.
Plagas. Caracol o baboso, araña roja (tetranychus urticae), minador de la hoja
(liriomyza sativae), mosca blanca (trialeurodes vaporariorum y bemisia tabaci),
pulgones (myzus persicae) gusano soldado (spodoptera exigua), nematodos
(meloidogyne javanica y meloidogyne arenaria).
Enfermedades.
Mancha de la hoja (pseudomonas syringae), mildew (pseudoperonospora
cubensis), marchites (fusarium oxysporum), mancha de la hoja (alternaria
cucumerina), cenicilla polvorienta (erysiphe cichoracearum), virus mosaico de la
calabaza sqmv.
Fisionarías.
Deformación del fruto, rajado del fruto, mancha del fruto.
Cosecha.
Maduración depende de la variedad sembrada y el clima. Está maduro cuando
cambia su color y despide un olor grato a dulce. Marchites y desecarse el
pedúnculo temprana 90-100 días, tardía 110-120 días. Manual o mecánica.
Poscosecha.
Se recibe la fruta que no tenga ningún daño y pasa al empaque por una mezcla de
agua a base de cloro y fungicida para pasar al secado. Selección por calibre. Son
5 calibres 6, 9,12, 15, y 18. Comercio, exportación, venta de cajas de cartón de 40
libras o 18 kg. Nacional, se empacan en caja de madera de 40 kg. Una vida de
anaquel dependiendo la variedad de 7-40 días, a temperatura de 5-6°c.
Pepino. (cucumis sativus l.).
El pepino es el fruto en baya procedente de una planta herbácea que recibe su
mismo nombre. Desde el año 2006 a la fecha la producción de pepino ha crecido
un 65% pasando de las 496 mil toneladas anuales a las 818 mil toneladas.
Superficie ocupada por el cultivo en México.
El pepino se produce en mayor medida en el estado de Sinaloa con el 43%.
Michoacán, Morelos, Veracruz, baja california, Guanajuato, Jalisco, pero éstas no
necesariamente exportan.
Situación del cultivo de pepino en México.
México se encuentra entre los primeros lugares en la lista de exportadores,
seguido de España y Holanda.
Principales productores mundialmente.
China, Turquía, Irán, Rusia, Ucrania, España, México. La producción total mundial
ha sido de 74.975’62 millones de kilos sobre una superficie de 2’18 millones de
hectáreas. con un rendimiento medio de 3’44 kilos por metro cuadrado.
Origen.
Es originario de las regiones tropicales de Asia (sur de Asia), siendo cultivado en
la india desde hace más de 3000 años. De la india se extiende a Grecia y de ahí a
roma y posteriormente se introdujo en China.

Características botánicas de la planta.


Plantas herbáceas anuales, rastreras o trepadoras, con flores hermafroditas
presentes. Tallos angulosos, poco ramificados y poseen zarcillos. Sistema
radicular muy potente. Hojas pecioladas, ovado-cordadas, con lóbulos agudos o
acuminados y dentados, vellosas y de color más pálido en el envés. Flores
femeninas solitarias, lóbulos agudos de 2-3 cm, de color amarillo y con pedúnculos
de 1-2 cm. flores masculinas en fascículos, con cáliz y corola semejantes a las de
las flores femeninas y con estambres de corto filamento. Fruto cilíndrico, más o
menos anguloso, lampiño y tuberculado. Semillas oblongo-lanceoladas de 8-10
mm de longitud y blanquecinas.
Usos.
En fresco, industrializado, estáticos, culinarios.
Requerimiento de clima y suelo.
Temperaturas elevadas y humedad relativa alta (día 60-70% y noche 70-90%), se
adapta a climas cálidos y templados, desde zonas costera hasta los 1200 msnm
temperaturas de 40°c o 14°c el crecimiento cesa y caen flores femeninas,
intensidad de luz elevada, ph de 5.5-6.8, suelos arenosos, franco-arcillosos
profundidad de 60cm.
Variedades.
Pepino europeo, pepino americano, pepino japones, pepino kirby.
Preparación del suelo.
Arado (30 centímetros de profundidad), rastreado, nivelado, surcado o encamado.
Control de malezas.
Puede ser de manuela manual apoyándonos con herbicidas.
Practicas del cultivo.
Desahijé, volteo de guía, polinización con abejas por lo menos 3 cajas/ha
Fertilización.
130kg de nitrógeno/ha. 120 kg de fosforo/ha.130 kg de potasio/ha. todo el fosforo
y potasio debe de en el momento de la siembra, el nitrógeno 20% se debe de
aplicar a los 8 días después de la siembra o cuando muestran sus primeras dos
hojas, otro 20% en la formación de guía, otro 30% en el inicio de floración y el
resto cuando inicia la formación de frutos.
Principales plagas y enfermedades.
Araña roja, mosca blanca, pulgones y trips. Podredumbre blanda y podredumbre
gris.
Época de siembra.
La mejor época de siembra de pepino de riego es del 16 de septiembre al 15 de
octubre.
Densidad de siembra.
Se recomienda sembrar directamente de dos a tres semillas por mata, a una
distancia entre plantas de 30 centímetros, para lo cual se requieren de 2 a 3 libras
de semilla por hectárea. La densidad de población final es de 33 mil 333 plantas
por hectárea.
Métodos de siembra. el pepino se siembra en lomillos o montículos o directamente
en el suelo. La siembra se realiza en hoyos de 2-3cm de profundidad en los que
se colocan de 3-4 semillas/golpe.
Tutoreo.
Este sistema se usa para conducir la planta, al tener en cuenta su hábito de trepar
y crecimiento indeterminado. Teniendo: mejor aprovechamiento del sol, mayor
ventilación, menor influencia de enfermedades, facilita la cosecha.
Tipos de tutoreo. Espaldera en plano inclinado, espaldera tipo a (siembra a ambos
lados del espaldero), espaldera vertical.
Métodos de cosecha.
Las variedades e híbridos para consumo fresco deben cosecharse de 50 a 60 días
después de la siembra. Cada 3 días para mantener el fruto en efectos de calidad;
para encurtido: los días a cosecha varían de 45 a 60 días, dependiendo del
cultivar y las condiciones ambientales. Se enceran para aumentar su vida de
anaquel debido a que la cera reduce la perdida de agua por evaporación.
Manejo poscosecha.
Almacén de 15-20 días con una temperatura de 10-12°c.
Comercialización.
Los pepinos, después de cosechados, deben ser seleccionados de acuerdo con
las normas de calidad. En cajas, cojones, canastas.
Requerimientos de calidad.
Tamaño de 20.30cm de largo, color verde oscuro, limpios, superficie cilíndrica lisa
y recta, con semillas de 3mm y anillo de color blanco. Al quebrarse debe emitir un
leve ruido de resistencia.
Ajo (allium sativum)
El ajo es utilizado frecuentemente en las recetas, casi en cualquier guiso se usa
por su delicioso sabor. Diversos estudios muestran que inhibe la acumulación de
colesterol, reduce el riesgo de ataques cardiacos y embolias, podría tener un
efecto protector contra el cáncer, pelea contra infecciones, entre otras propiedades
Origen
El ajo, procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área
mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva desde hace miles de años.
Unos 3.000 años a. C., ya se consumía en la India y en Egipto
Morfología
Raíz
Bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por
medio de una película delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de
ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo
rojizo, membranoso, transparente y muy delgado, semejante a las que cubren todo
el bulbo.
Tallos
: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que
dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son
erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura.
Hojas
Radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.
Flores
Se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre
longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de
las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6
estambres y un pistilo.
Requerimientos edafoclimáticos.
0ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de la planta.
Desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC).
Humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de campo es óptima
para el desarrollo del cultivo.
Para conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las
temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC.
Los suelos deben tener un buen drenaje.
Humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de campo es óptima
para el desarrollo del cultivo.
El ajo se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales.
Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal,
ricos en potasa.
Prefiere suelos francos.
Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son: trigo,
cebada, colza, patata, lechuga, col y pimiento.
Labores del terreno
Comienzan
A los 6 meses consistirán en una labor de arado profunda (30-35 cm) seguida de 2
ó 3 rastreadas cruzadas. Con esta primera labor se enterrarán los abonos
orgánicos.
Plantación
Se suele realizar en octubre o noviembre, aunque a veces se realizan
plantaciones tardías a finales de diciembre y principio de enero.
Platabandas: Este método es apropiado para grandes cultivos y para aquellas
zonas donde existan dificultades para practicar riegos (zonas de secano).
Se realizan con una anchura de 2-3 m y una separación de 0,7-1 m. La plantación
se lleva a cabo en hoyos abiertos, dejando 30 cm entre líneas y 20-25 cm entre
plantas de una misma línea.
Caballones: es el sistema más empleado y el más adecuado para cultivar ajos en
lugares con problemas de suministro de agua.
El ancho de los surcos será de 50 cm y los bulbillos se plantarán a 20 cm entre sí
y a 20-25 cm entre líneas.
Escarda
El ajo es un cultivo que por sus características morfológicas cubre poco el terreno
y, por tanto ofrece cierta facilidad al desarrollo de malas hierbas y la evaporación.
Abonado
Para obtener 1.000 kg de planta las necesidades de nitrógeno, P2O5 y K2O son
de 2,33%, 1,42% y 2,50%
Riego
Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad. Las necesidades más
importantes de agua se producen durante la formación del bulbo.
Plagas
Mosca de la cebolla (Phorbia antigua Meig)
Sandía (Citrullus lanatus)
Origen teorias
La primera de ellas es que deriva de poblaciones silvestres de África
Es originaria de una especie de Cucurbitácea que crece silvestre en el valle del
Nilo.
Desierto de Kalahari, en África meridional, donde esta fruta crecía de forma
silvestre.
Principales productores
China, Turquía, Irán, E.U.A, México etc.
Importancia
Económica para muchos pequeños productores actualmente, ya que se pueden
lograr cosechas durante todo el año, además México comercializa con los Estados
unidos un promedio de 243,802.00 toneladas que significa el 33.4 % del total
producido.
Características
La planta es monoica o andromoica y autoalógama, rastreras, con tallos de hasta
3 metros y pubescentes, su sistema radicular amplio y superficial, la parte principal
puede ser profunda, cuenta con hojas ovalado-triangulares, nerviadas, con borde
lobulado, peciolos vellosos, flores amarillas; masculinas solitarias o en racimos,
femeninas con ovario esférico.
Fruto y semillas
Pepónide verde, en ocasiones moteada de amarillo o verde más claro, lisa y con la
pulpa jugosa roja, amarillo pálida o blanquecina, con Semillas ovadas y
comprimidas, negras, castañas o blancas y con la testa lisa o verrugosa.
Fenología
Semillero de 5-15 días, trasplante 15-21 días, floración 30-45 días, fructificación
46-71, cosecha 64-100
Requerimientos edafoclimáticos
Temperatura
Germinación de 25 cº, tem. dia 23-28, tem. Noche de 18-20.
Humedad relativa
Inicio de desarrollo 65-80, durante la floración 60-70 y en la fructificación de 60.
Luminosidad
Para la sandía no tiene gran influencia la duración del día, la iluminación muy débil
provoca el ahilamiento en los semilleros, y la iluminación intensa incrementa, en
general, el número de flores y la precocidad en la maduración de los frutos.
pH
Prefiere suelos ligeramente ácidos o neutros, cuyo pH oscile entre 6 y 7,5
Variedades
Tipo chaleston gray: Los frutos son alargados con extremos redondeados, la
epidermis es grisácea con un reticulado fino de color verde, la pulpa es roja
brillante dulce y de buen sabor, las semillas son oscuras.
Tipo jubilee: El fruto tiende a ser ligeramente oblongo, el color externo es verde
brillante con líneas de colores verde oscuro iregulares, la pulpa es rojo brillante y
muy dulce.
Tipo sugar baby
Variedades de frutos redondos, de 7” a 8” de diámetro con un peso promedio de 8
a 10 lb.; su cáscara, es de color verde muy oscuro, delgada, dura y firme; la pulpa
es de color rojo mediano, firme, dulce.
Preparación de suelo
Arada: Los suelos superficiales deben profundizarse gradualmente (2.0 a 5.0
cm/año) hasta lograr la profundidad deseada, la profundidad de la aradura es de
20 a 30 cm.
Rastreado: la condición del suelo determina la clase de implemento que debe
hacerse; en suelos pesados hay que utilizar la rastra de discos.
Practicas del cultivo
Podas
Consiste en eliminar el brote principal cuando presenta entre 5 y 6 hojas, dejando
desarrollar los 4-5 brotes secundarios que parten de las de las mismas,
confiriendo una formación más redondeada a la planta.
Poda de rebrote o regeneración
Se eliminan todos los tallos viejos dejando 4 o 5 tallos nuevos de la base del tallo
principal.

Tutoreo
Esta labor puede ser válida para el cultivo de sandía mini bajo invernadero, y que
puede ayudar a incrementar los rendimientos productivos en sandía
Fertilización de 120-60-40
Siembra
Durante todo el año, 1ra Febrero y Abril, 2da Julio a Octubre.
Siembra Directa
Se realiza de 1 o 2 semillas por golpe, cubriéndola de 2 a 3 cm de tierra ,3125 a
4166 ha.
Trasplante
De 20 a 31 días después la germinación.
Plagas
Orugas
Causan perforaciones de tamaño considerable por donde, a veces, podemos ver a
la oruga alimentarse del fruto.
Mosca blanca
Podemos apreciarlas en el envés de las hojas estas succionan el contenido celular
de la planta y pueden transmitir virus.
Trips de la flor
Las plantas dañadas presentan hojas con pequeñas manchas plateadas e
irregulares, que corresponden con lesiones en el envés.
Enfermedades
Oídium de las cucurbitáceas
Son manchas pulverulentas de color blanco y las hojas y tallos atacados se
vuelven de color amarillento y se secan.
Chancro gomoso del tallo.
Lesión beige en tallo, exudaciones gomosas cercanas a la lesión, en la parte
aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
Control
Langston sugiere rotar clorotalonil con triazole.
Cosecha
Cambia de blanco pálido a amarillo cremoso, el marchitamiento del zarcillo más
próximo al área de contacto entre la fruta y el pedúnculo, pulpa esta firme,
crujiente y de buen color.
Almacenaje
La temperatura recomendada para el almacenaje de frutos es de 13 a 16°C si se
van a almacenar hasta 2 semanas; para un período mayor de 2 semanas es
necesario mantenerlos a temperatura de 7-10°C; la humedad relativa debe
mantenerse entre 80-85%.
Comercialización.
En México inicia con la demanda de los exportadores, quienes en forma individual
o mediante sus asociaciones proponen las fechas de siembra.
Espinaca
Origen
La espinaca es originaria de Persia, Se introdujo en China, 1000 d.C. en Europa,
Siglo XVII se estableció como cultivo para su explotación.
Sistema Radicular
Raíz pivotante (15-20 cm), poco ramificada y de desarrollo radicular superficial.
Tallo
Erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores. A partir de éste
se forman las hojas en forma de roseta.
Hojas
Caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y consistencia muy
variables, en función de la variedad. Color verde oscuro.
Pecíolo
Cóncavo y a menudo rojo en su base, con longitud variable, que va disminuyendo
poco a poco a medida que soporta las hojas de más reciente formación.
Flores
Flores masculinas, agrupadas en número de 6-12 en las espigas terminales o
axilares, color verde y formadas por un periantio con 4-5 pétalos y 4 estambres.
Flores femeninas en glomérulos axilares y formadas por un periantio tetradentado,
con ovarios uniovulares.
Fruto y Semilla
El fruto es un aquenio, con una semilla en su interior de 1.2 - 1.6 mm, de color
café oscura, de contorno subovado.
Utilización:
Uso culinario, nutrición, medicinal, industrial.
Suelo:
Ligeramente ácidos (5.7-6.8), sueltos y aireados, bien drenaods, alto contenido de
materia orgánica, francos.
Altitud: 1400-2800 Precipitación: 800-1600 mm Humedad relativa: 60-75%
Luminosidad: 12 horas
Temperaturas: Germinación 7-23°C, Crecimiento 15-25 °C, Mínima 8°C, Máxima
29°C
Variedades:
Bolero, resistente a Peronospora farinosa, rendimiento de 40 toneladas, quinto,
muy precoz 40-50dias, producción de 46 toneladas, otoño-invierno, viroflay,
precoz 45-60 días, producción 30 toneladas, muy apta para transporte.
Preparación del terreno
Subsoleo, barbecho de 15-20 cm, surcado 1-1.6m * 20 cm, rastreo y nivelación
En la presiembra se recomiendo colocar un acolchado favorable para el desarrollo
del cultivo y desfavorable para el desarrollo de especies arvenses y ayuda a alejar
las plagas gracias al reflejo de la luz por sus colores claros.
La época de siembra se recomienda en los meses fríos Agosto-Febrero,
temperaturas mayores a 26°C se inhibe su germinación. La siembra puede ser al
boleo utilizando de 5kg/ha, a chorrillo utilizando 3.5kg/ha y trasplante plantando a
una distancia de 15-20 cm entre cada planta.
Riego:
Por aspersión (regar todos los días después de su trasplante durante 2 semanas,
después regar 1 hora cada 2 días), goteo y rodado.
Fertilización
4 kg de composta por m2, N(150), P2O5(60), k2O(140), MgO(25).
Prácticas culturales: control de malezas (mecánica, acolchado, manual), Raleo
mejora crecimiento, evita la aparición de enfermedades, Aporque mejora el
crecimiento de raíces superficiales e incorpora fertilizantes sintéticos e orgánicos
Plagas
Mosca de la remolacha (Pegomya betae), Larvas de 6-7 mm, Perforan la
epidermis, Galerías, Manchas blandas al tacto.
Pulgones: (Aphis fabae Scop y Myzus persicae Sulz) Colonias en el envés de la
hoja, Crispamiento en follaje. Control: pulverizaciones con aficidas
Nematodo de la remolacha (Heterodera schachtii Smith) Sintomas: Nudodsidades,
marchitamiento de la planata. Control: Dicloropropeno 118% p/v. 175L/ha
Enfermedades
Damping off, complejo de hongos: Pythium nees, Fusarium oxysporum,
Rhizoctonia solani, Sclarotium tode
Síntomas: El follaje se marchita, se vuelve clorótico, raíz principal necrosada hasta
8-10mm. Control THIRAM GUSTAFON 42-S (Suspensión acuosa) al 42%,
521mL/100 kg de semilla. Medidas preventivas se debe utilizar material vegetal
sano con certificado sanitario.
Mildiu de la espinaca (Peronospora spinaceae, P. farinosa y P. efusa), Síntomas:
proliferación de hojas jóvenes, encrespamiento con presencia de moho gricaseo,
manchas cloróticas en el haz de las hojas. Control: Oxicloruro de cobre (polvo
humectable) 85%, 2.0-4.0 kg/ha. ZINEB (suspensión acuosa) 33%, 3.0-5.0 L/ha.
Control biológico Bacillus subtilis Trichoderma sp, Pseudomonas spp
Viruela (Cercospora beticola.
En los extremos de las hojas más viejas aparecen manchas redondas con el
centro negro.
Control
Siembra con variedades resistentes, procurar no dejar en el suelo restos de
cosecha, establecer rotaciones de cultivos durante 2 a 3 años con cultivos libres
de hospederos.
Fisiopatia
Subida de flor prematura: Antes de que se desarrolle por completo la planta
produce estructuras florales y el cultivo se deprecia. Es debido al efecto de las
temperaturas altas sobre el cultivo.
Cosecha: 5 a 6 semanas y 8 a 10 semanas
Mercado en Fresco
Mecánica o manual, Planta inmadura, Hojas, Recolección en forma periódica,
Refrigeración, Selección del producto, Transportada lavada Empaque.
Mercado Industrial: Mecánicamente, Punto de crecimiento
Jícama Pachyrhyzus erosus
Es originaria de México y Centroamérica, la superficie ocupada del cultivo de
Jícama es 842 hectáreas
Utilización
La jícama está llena de vitaminas y minerales, es una buena fuente de fibra y
contiene vitamina C, calcio, potasio, fósforo, hierro, carbohidratos, pocas proteínas
y lípidos, además de que es muy baja en calorías.
Variedades
la jícama de leche, que tiene una forma más alargada y cuyo jugo es blancuzco, la
jícama de agua, de forma bastante redondeada y con jugo transparente .
Requerimientos edáficos
Altitud 0-1700 msnm; fotoperiodo de día corto; pH de 4.3 a 7.3; Precipitación: 640
y 4000 mm; suelos con buen drenaje.
Preparación del terreno.
Barbecho
A una profundidad de 25 cm.
Rastreo
Este se realiza hasta que los grandes terrones desaparesen.
Nivelación esta se realiza para facilitar los riegos y evitar enfermedades fungosas.
SIEMBRA
Jícama grande: Marzo
Jícama piñatera: Junio
Densidad
Jícama grande: surcos de 90 cm, separación de 25 cm a una distancia entre cada
semilla de 25 cm. Teniendo un aproximado de 20 kg/Ha
Jícama pequeña: surcos e 75 cm, separación de 25 cm con una distancia entre
cada semilla de 15 cm. Teniendo un gasto aproximado de 3540 Kg/Ha.
Fertilización
80-00-12

Labores del cultivo.


Aporque, deshierbe, desfloreo, riego
Plagas raíz
Nematodos los cuales forman agallas y galerías y la gallina ciega.
En las hojas podemos encontrar daños por la chicharrita y la diabrotica, además
de algunos hongos Fitopatógenos.
En cuanto a la cosecha hay mecánica y semi-mecanica
Postcosecha.
Condiciones para almacenamiento
Temperatura 12.5-17.5°c y una humedad 65-75%
Camote (Ipomea batatasL.)
Proviene de la zona neotropical, ubicada en el sur de México, Centroamérica y
Sudamérica. Existen pruebas de que en el territorio que actualmente ocupa Perú
se cultivaba desde hace aproximadamente 8000 años.
Antocianinas: Pigmentos que le dan el color purpura o morado a la piel y pulpa de
la batata. Carotenos: El color naranja de algunas variedades se debe a la
presencia de beta-carotenos.
Características botánicas:
Hábito de crecimiento: Erecto, semi-erecto, extendido y muy extendido.
Sistema radicular: Raíces fibrosas, absorben el agua y nutrientes y sirven para dar
sostén a la planta. Raíces reservantes, raíces laterales en las que se almacenan
los productos fotosintéticos.
Plantas producidas por propagación vegetativa: Raíces adventicias después se
desarrollan raíces fibrosas que ramifican lateralmente, después maduran y se
producen raíces de tipo lápiz, que tienen una lignificación. Otras raíces que no
tienen lignificación, son carnosas, engruesan bastante y se les llama raíces
reservantes.
Plantas producidas de semillas: Raíz típica con un eje central y ramificaciones
laterales desarrollan más tarde el eje central funciona como una raíz reservante.
Tallo: Son cilíndricos y su longitud, así como la de los entrenudos, depende del
habito de crecimiento del cultivar y de la disponibilidad de agua en el suelo.
Hoja: Las hojas son simples y están arregladas alternadamente en espiral sobre
los tallos, en un patrón conocido como filotaxia2/5 (hay 5 hojas arregladas en
espiral en 2 círculos)
Flores: La inflorescencia es generalmente de tipo cima bípara, con un raquis de
hasta 20cm. de longitud, de forma campanuladay presentan colores que varían de
un pálido hasta purpura obscuro. El cáliz posee cinco sépalos y la corola cinco
pétalos soldados con figura embudiformey coloración violeta y blanca.
Fruto y semilla: El fruto es una cápsula más o menos esférica con una punta
terminal y puede ser pubescente o glabro. La cápsula una vez madura se torna de
color marrón. Cada capsula contiene de una a cuatro semillas ligeramente
aplanadas de un lado y convexas en el otro.
Raíces reservantes: Extremo proximal que la une al tallo, mediante un pedúnculo
radicular y en el cual se encuentran muchas yemas adventicias de donde se
originan los brotes. Parte central más dilatada. Extremo distal o cola
Fenología del cultivo: Brotación: 8–10días. Fase vegetativa, inicio de formación de
tubérculos: 65días. Floración: 73días. Cosecha: 132días
Utilización: Principalmente para consumo humano. Aunque también otras partes
de la planta son utilizadas para consumo animal como la hoja de camote es un
alimento fresco y barato, especialmente para la alimentación del ganado vacuno
lechero, aunque también es empleado en el ganado porcino, caprino y animales
domésticos como aves y cuyes. Uso industrial, en esta área es utilizado el follaje y
la raíz para la elaboración de productos tales como: Textiles, colorantes, pinturas,
entre otros
Requerimientos del cultivo:
Temperatura: Las batatas son plantas tropicales y subtropicales que no soportan
las bajas temperaturas. Las condiciones idóneas para este cultivo es una
temperatura media durante el periodo de crecimiento que va de los 21-24 °C,
un ambiente húmedo (80-85%HR) y buena luminosidad.
Fotoperiodo: 12-13 horas diarias. Requiera bastante humedad y un suelo franco
arenoso bien drenado. Altitud 0-2500 msnm, pH 4.5-7.5 con un óptimo de 6 y agua
550-660mm por año.
Variedades
Camote morado, Camote amarillo, camote blanco, camote rojo, camote del cerro,
camote silvestre
Preparación del suelo: El suelo se debe preparar 45 días antes de la siembra. Esto
dependerá que tipo de suelo tengamos. (subsoleo, arar y rastrear), debe hacerse
cuando el terreno este seco. Otra labor importante es la cobertura del suelo con
plástico “mulch”, el cual provee un mejor control de malezas, conservación de la
humedad, proporciona un microclima ideal en la zona radicular y mejora la calidad
del producto.

Semilla
Apenas si se practica, ya que los granos son tardíos en desarrollar toda la planta.
Tubérculo
Da muy buena producción y este método se realiza cuando no se dispone de
ramas suficientes.
Guía
En primera debemos buscar las plantas madres que deben cumplir con ciertas
características. Debe venir de la punta de la planta, no basales (30-40cm). Es un
material delicado ya que se deshidrata rápidamente. La guía debe de sacarse
cuando se le corta el riego. Para siembra se le debe dejar 4 a 5 hojas
Distanciamiento y densidad: Para una hectárea se siembran 45,000 plantas
(31,100 plantas por manzana), que se logran usando cualquiera de los siguientes
distanciamientos: 1 metro entre camas y 22.5 cm ente planta. 1.2 m ente camas y
18.5 cm entre plantas. 1.5 metros entre camas y 15 cm entre plantas.
Riego
El camote precisa de suelos húmedos, sobre todo cuando se realiza la plantación
de los esquejes o puntas, para favorecer el enraizamiento, en las primeras fases
del cultivo y en general a lo largo de todo el ciclo.
Fertilización:
En áreas comerciales se recomienda aplicar 3 qq/mz de fórmula 12-24-12,
fraccionada en tres aplicaciones de 1 qq por vez, a los 15, 45, 90 días después de
la. Aplicar aproximadamente 2 gr de fertilizante por planta.
La aplicación del fertilizante se realiza enterrándose 10 cm al lado de la planta o
bien suministrado en el sistema de riego, cuando se tiene este por goteo. 18-46-0
en dosis de 195 kg/ha a la siembra y de urea 95 kg/ha al aporque (35 a 40 dds).
Control de malezas
Las prácticas de control de malezas deben hacerse periódicamente, de tal manera
que al cerrarse la plantación, debe estar libre de ellas, la ocasión se aprovecha
para hacer el primer aporque es decir conformar las camas.
Fisiopatias
Agrietadura
Es la ruptura de los tejidos exteriores que no pueden seguir el ritmo de
crecimiento del anillo vascular en expansión.
Verdeamiento
Es provocado por quemaduras del sol de las raíces tuberosas que han quedado
expuestas por un mal aporque y a través de las grietas del terreno. Para evitar el
daño se debe realizar un buen aporque, no dejar las raíces tuberosas mucho
tiempo al sol y cerrado de las grietas.
Fasciación
Consiste en una alteración en el crecimiento de los tallos, que causa que la región
afectada se aplane, esto es parecido a que 5 a 10 tallos se fusionen, formando un
solo bloque parecido a una cinta.
Piel de lagarto: La superficie de la raíz tuberosa, presenta un tejido corchoso
separado entre sí por canales longitudinales, que no afecta el tejido interno de la
pulpa.
Plagas
Gusano Alambre (Aeolus sp.): El gusano alambre es una de las principales plagas
de la batata porque el daño lo causa directamente sobre la parte exportable, que
son los tubérculos.
Gallina ciega (Phylophaga sp. y otras especies): Al igual que el gusano alambre, la
gallina ciega es una plaga muy importante al alimentarse directamente sobre el
tubérculo.
Lepidópteros: Son varias las especies de lepidópteros que atacan el follaje del
camote y causan defoliación. Pero, debido a la alta cantidad de follaje que
produce, para que amerite una aplicación de insecticida, se debería encontrar al
menos una larva por muestra.
Salta hojas: El salta hojas o pulgón comprende varias especies que pueden atacar
el camote, como las de la familia Cicadellidae(chicharritas) y Empoasca.
Virus
Virus del moteado plumoso del camote. SPFMV. Virus del enanismo clorótico del
camote. SPCSV. Virus del mosaico del tabaco. TMV.
Cosecha
Semimecanizada: El arranque mecanizado ofrece ventajas al productor, ya que
resultan menos frutos dañados por el arrancador, más frutos cosechados, la
recolección se logra en menos tiempo y se gasta menos recursos en mano de
obra.
Manual
La primera operación es cortar las guías con machete. La extracción de las raíces
tuberosas del suelo. Utilizado azadón o piochas teniendo cuidado de que las
raíces no sufran daños por heridas peladuras.
Repollo (Brassica oleracea var. Capitata).
Es la hortaliza dentro de la familia Crucífera y en género de las Brassicas en todo
el mundo.
Características botánicas:
La cabeza del repollo corresponde a un tallo corto engrosado que sostiene un gran
número de hojas. Su forma es conica, oval u oblonga, su tamaño es variable
dependiendo a la variedad y las condiciones ambientales donde se desarrolla la
planta. De 20 a 30 cm de diámetro, pero puede llegar a 50 cm.
Raíz: Cilíndrica pivotante, posee raíces secundarias, presenta un sistema radicular
reducido y superficial entre 40 y 45 cm de profundidad.
Tallo: El tallo del primer año es corto y grueso no presenta ramificaciones y
generalmente no alcanza más de 30 cm debido a que el crecimiento en longitud se
detiene en estados iniciales de desarrollo.
Hojas: Se dispone de manera alterna al tallo, son simples y no poseen estipulas
en su base sus bordes son generalmente lobulados. La superficie de la hoja es
lisa y tiene una cutícula cerosa impermeable que conserva el agua.
Flores: Posee inflorescencia de tipo racimosa, flores perfectas, de color blancuzco
amarillento. Cáliz estrecho, con cuatro sépalos y pétalos opuestos. Mide 1 cm
aproximadamente cuando se encuentran abiertas.
Fruto: Las semillas son pequeñas, redondas y de color oscuro.
Fenología del Cultivo:
Etapa1: 8-10 días inicio de germinación de semilla, finalizada cuando la planta
tiene de 4 a 5 hojas verdaderas. Etapa 2: inicia cuando esta tiene de 6-10 hojas,
fase de rápido aumento de biomasa (área foliar, sist. Radical, tallo de la planta
aumentan). Etapa 3: Preformación de cabeza, continúa produciendo joas, finaliza
12 hojas, algunas de estas hoja se doblan para formar una capa protectora.
Etapa4: Hoja sin peciolo de la pella.
Fase Reproductiva:
Después de haber pasado si etapa juvenil, las plantas de repollo florecen en
respuesta a temperatura. Eso ocurre cuando las plantas han estado expuesta a
temperaturas menores de 10ºC durante un periodo de 5 semanas.
Variedades:
Royal vantage: Madurtes intermedia a precoz 90 a 105 días después el trasplante.
Greenboy: Maduración promedio de 102 días desde su trasplante.
Blue Vantage: Mauçdurez media a precoz 90-110 días.
*Atlantis *Rocket *Copenhagen *Azurro
Siembra:
Se recomienda hacer una desinfección de suelo y reparación de 15 a un mes
antes. Siembra directa de 0.5 a 1 cm. Indirecta, trasplante puede ser germinada en
almacigo a cielo abierto o producida en invernaderos.
Densidad: Se obtienen poblaciones de 40,000 a 66,000 plantas por hectárea. Se
utiliza 2.0-2.5 kg /ha de semilla en siembra directa. Distancia entre surcos 66-77
cm en hilera sencilla y 92-100 cm en hilera doble con una distancia entre platas de
33-40 cm.
Condiciones ecológicas del cultivo:
Temperaturas: Mínima:4.4ºC, máxima 35ºC y óptima 29.4ºC. Las temperaturas
para su crecimiento y desarrollo son de 15ºC a 20ºC.
Suelo: Moderadamente tolerantes a la salinidad. Profundidad del suelo minima de
25-30 cm, tienen un buen desarrollo en suelos de textura franca ricos en M.O.
Ligeramente tolerantes a la acidez, con un rango de pH de 6.8-5.5, teniendo como
óptimo 6.5-6.2. o se recomienda sembrar n suelos arenosos.
Precipitación: Se produce bien en zonas con precipitaciones de 1200-1300 mm.
H.R. favorable es 85-90.
Luminosidad: Exigente a la luz para un óptimo crecimiento las plantas deben estar
expuestas a la luz solar, cualquier sombra ocaciona bajas en rendimientos.
Preparación del terreno.
Limpieza del terreno manual o mecanizado, aplicación de herbicidas, se
recomienda hacer 15 días antes del trasplante. Se debe realizar un arado y
surcado mayor a los 20 cm dependiendo en la época que se hará la plantación.
Riego
Se recomienda el uso de riego por aspersión (disminuye la transpiración). En
suelos pesados en necesario hacer un buen drenaje para evitar la inundación o
saturación del suelo. Es necesario evitar los encharcamientos.

Fertilización
Se recomienda una dosis de 100-225kg/ha de N, fraccionado en dos aplicaciones
la mitad en el trasplante y el resto 30 días después. El potasio se aplica al
trasplante de forma kCL, este aumenta la resistencia del repollo al frio y mantiene
la turgencia en época de verano.
Plagas
La polilla del repollo (Plutella xylostella)
Perforan la superficie interior de las hojas, con excepción de las venas. En la
cabeza de la col forman túneles que contaminan con excremento. Nivel crítico,
una larva por cabeza.
Pulgón del repollo (Brevicoryne brassica)
Son insectos pequeños de 1 a 2 mm, que viven concentrados en colonias. La
ninfa y el adulto chupan savia de las hojas, es decir, que se enrollan y se
encrespan. Este daño causa una perdida en el vigor de la planta.
Gusano del repollo (Piers brassicae)
Son larvas verdosas, con rayitas claras muy destructivas que atacan todo el
follaje del repollo. Son llamadas comúnmente mariposas de la col. Se reconocen
por sus antenas largas, palpos bien desarrollados.
Mosca de la col. Ataca cuando la planta está recién plantada, puede destruir la
yema apical y atrofiar el crecimiento de la planta.
Gallina ciega (Phyllophaga spp.). Las larvas se alimentan de las raíces de la
planta ocasionando que la planta muera.
Enfermedades:
Mancha foliar bacteriana (Pseudomonas syringae. Pv. Maculicola)
Manchas en las hojas que empiezan como pequeñas lesiones con frecuencia, las
manchas se agruparan para formar una lesión irregular, dando a la hoja un
paraciencia arrugada e irregular.
Podredumbre blanda bacteriana (Pectobacterium spp.)
Síntomas: lesiones acuosa que crecen rápidamente. Tejido afectado se torna café
y su vuelve suave y blando, acompañado de un mal olor.
Pudrición negra (Xanthomonas campestris)
Los tejidos se decoloran la lesión avanza asia la base de las hojas y de torna
necrótica en la zona central. La infección de esta bacteria ocurre en plántulas por
aberturas naturales o heridas permanece vivo hasta por 2 años en los restos de
planta enfermas.
Hernia de la col (Plasmodiophora brassicae wor)
Lo que caracteriza a la enfermedad son unos tumores o agallas en las raíces que
pueden progresar extensamente antes de que se noten síntomas en la parte aérea
de la planta.
Mildiu de las crucíferas (Peronospora brassicae Gaumann)
En un principio producen en la cara superior de las hojas manchas de color
amarillo claro, en la parte superior de los limbos foliares y desarrollo micelio gris
en el envés. En la pella del repollo se describe mancha oscuras y pequeñas
debidas al mildiu, e inclusive lesiones necróticas extensas.
Moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum)
Podredumbre humedad en tejos carnosos. Puede aparecer en el almacenamiento,
aún con refrigeración (infecciones latentes). Evitar sobredosis de fertilizantes
nitrogenados.
Firiopatias
Desbalance hídrico: que se produce cuando el suelo está muy seco y en forma
repentina se satura.
Subida prematura: Son sensibles al frio que puede hacer subir prematuramente la
flor, pero les afecta negativamente también el tiempo caluroso y el aumento de
horas de luz solar, generando igualmente la subida de la flor.
Método de cosecha
Se puede realizar de manera manual o mecanizada. Apariencia de la planta bien
formada, con hojas externas caídas, firmeza al tacto, si no se cosechan maduras
son vulnerables a daños en almacenamiento y transporte
Manejo poscocecha
En la planta del repollo la cosecha se llevara acabo cuando la cabeza haya
alcanzado la combinación deseada en cuanto a su tamaño y firmeza. La cabeza
ya deberá de sentirse bien firme al presionarla con los dedos. La cosecha se
realiza mayormente a mano, doblando la planta hacia un lado y cortando el tallo
más debajo de la cabeza para dejarle de 3 a 4 hojas exteriores.
Enfermedades poscosecha
Pudrición negra causado por la bacteria Xanthomonas campestris
Pudrición blanda bacteriana, causada por la bacteria Erwinia carotovora.
Mancha bacteriana, causada por la bacteria Pseudomonas chichorri
Pudrición de moho gris, causada por el hongo botrytis cinérea
Chayote
Origen Mesoamérica donde se encuentra la mayor diversidad genética, se cultiva
de manera rústica en muchas regiones del mundo, es uno de los alimentos más
accesibles para los grupos de bajos ingresos.
Sechium edule ySechium tacaco. Los frutos de ambas especies y la raíz de la
primera, formaron parte de la dieta de las culturas precolombinas.
Usos
El fruto en madurez hortícola o fisiológicamente maduro es el órgano principal de
consumo; formando parte de numerosos guisos.
Medicinal: También se han encontrado usos medicinales como las infusiones de
hojas que se emplean para disolver cálculos renales y como auxiliares en el
tratamiento de la arteriosclerosis e hipertensión.
Importancia
El cultivo comercial del chayote ha significado una valiosa alternativa para el
manejo ecológico de ladera en situación de áreas cafetaleras bajo depresión
económica porque no se utiliza el azadón ni herbicidas además disminuye el
riesgo erosivo. México ocupa el primer lugar en producción y exportación de
chayote verde liso a nivel mundial con el 53% del mercado, seguido de Costa
Rica.
Características Botánicas
Presenta zarcillos con los que trepa. Las hojas son simples, de gran tamaño,
ligeramente lobuladas (con 3 a 5 lóbulos), tienen un peciolo bien desarrollado.
Tallos trepadores, ramificados, pubescentes de gran longitud.
La planta es monoica (los dos sexos en un mismo pie), pero sus flores son
unisexuales, de color amarillo verdoso localizados en las axilas.
La semilla, es única, grande, ovoide, aplastada, suave y formada por 2 cotiledones
grandes.
Raíz: La planta de chayote posee sistema de raíces fibrosas y algunas de las
cuales registran un proceso de tuberización en su parte terminal durante la época
fría del año, septiembre a marzo. La raíz tuberizada de chayote presenta un
contenido de humedad de aproximadamente 74.2 % mientras que de los sólidos
tiene una cantidad aproximada de 25.8%.
Dependiendo de la variedad el color de epicarpio puede variar desde blanco a
verde oscuro, con diversas tonalidades.
Clima
Climas tropicales y subtropicales, permitiéndole al cultivo desarrollarse mejor y
alcanzar mayores rendimientos. Temperatura de desarrollo óptima 17-26°C,
máxima 30°C, mínima 17°C. Altitud de 0-2800 msnm y su óptima altura 1000-1200
msnm.
Fotoperiodo, el cultivo de chayote se desarrolla a plena exposición de la luz (con
peridodos de 10 horas luz),. Lapsos menores de luz influyen en un crecimiento
más lento de las guías y la producción de flores. Precipitacón de entre 1500-2000
mm por año.
pH.
Muestra un buen crecimiento y desarrollo en suelos profundos, fertilies yricos en
materia orgánica, con pH que oscila entre 7
Variedades
Albus minor, albus dulcis, albus levis, nigrum minor, nigrum conusnigrum levis, etc.
Preparación del suelo:
Limpieza y chaponeo, subsoleo profundo a 60cm de profundidad, arado a 30-35
cm, rastra a 15-20 cm para romper los terrones y las camas se hacen de 3 metros
con altura de 50 cm
Manejo de la plantación:
Raleo Cuando la planta inicia la producción de frutos (4-5 meses), se deben
eliminar las platas cuyos frutos tienen características indeseables.
Fertilización: Es recomendable aplicar un fertilizante a base de fósforo. Para el
chayote de exportación se aplica 10-30-10 ó 15-15-15.
Combate de malezas: Puede realizarse manual a mediante un químico (herbicida).
Está práctica generalmente no es necesaria cuando la plantación cierra, ya que el
crecimiento de malezas es muy lento.
Encalada: Para los suelos ácidos. La acidez limita la producción de todos los
cultivos al interferir en la absorción de nutrientes, esta práctica se realiza 6 meses
antes de la plantación.
Riego: En tiempos de secas llega a ser muy demandante, riegos 2 veces por
semana. El riego por goteo es el más recomendable.
Tutoreo:
Es necesario el tutoreo para este tipo de cultivo, existen diferentes tipos de estos,
los más comunes son los abiertos y cerrados. Se colocan postes madres a 3
metros por 3, la altura debe ser mínimo 1.7 ms, los postes se entierran 70cm de
profundidad, se coloca alambre galvanizado #12 o 10. Está práctica puede
presentar problemas en fumigaciones.
Podas: Se realizan podas constantes después del segundo mes de la siembra
(podas ligeras). Está se hace eliminando las guías que no tienen buen desarrollo o
las que se posan por las calles entre espalderas.
Plagas:
Araña roja (Tetranychus urticae): los ácaros constituyen la plaga más importante
del cultivo. Se presentan durante la estación seca y produce un amarilla miento de
las hojas y costras claras en los frutos.
Perforador el fruto (diaphania hyalinata): Atacan frutos tiernos, abren vías de
penetración para hongos y bacterias.
Mosca blanca y áfidos (Bemistia tabac., Aphis spp.): Chupan savia de las hojas y
de los tallos, en ocasiones de los frutos, causando manchas que son motivos de
rechazo
Peca blanca(Ascochyta phaseolorum): Ataca tallos, hojas, peciolos y produce
lesiones café con áreas concéntricas y puntos negros. En el fruto produce lesiones
definidas, pequeñas, blancas y secas por lo que a la enfermedad se le conoce
como peca blanca.
Sarna o roña(Phoma cucrbitacerarum): Ataca tallos, pecíolos, venas de las hojas y
frutos. Produce lesiones corchosas y alargadas.
Vejiga(Micovellosiella cucurbiticola): Produce numerosa pústulas pequeñas y
secas. Los síntomas de estas enfermedades se manifiestan sólo en la época
húmeda.
Fusarium(Fusarium oxisporium): Ataca principalmente las raíces. Se presenta en
plantas aisladas y produce un súbito marchitamiento general o un amarillamiento
del follaje.
Cosecha:
La recolección de los frutos empieza a los 85-120 días luego de la siembra. Los
frutos se pueden recolectar a mano o con cuchillo. La cosecha puede ser hecha
solo a los frutos de calidad.
Se llevan a sitio de acopio ya sea en sacos pequeños o en cajas de capacidad no
mayor a 20-25 kg. El rendimiento varía de 50 a 145 toneladas por hectárea. La
cosecha continúa por 6 a 7 meses.
Rábano
El Rábano es una planta comestible de raíz carnosa, blanca o roja que es
cultivada y consumida en casi todo el mundo, usualmente crudos en ensaladas,
aunque también se cuecen y se usan para platos calientes.
Se trata de una de las plantas de un género de hierbas anuales o bianuales de la
familia de las Crucíferas. La planta del rábano presenta un tallo ramoso con
numerosos pelos; la base del tallo se une con la raíz formando un tubérculo
globoso.
Origen
No se ha determinado de manera concluyente, aunque parece ser que las
variedades de rábanos pequeños se originaron en la región mediterránea,
mientras que los rábanos grandes pudieron originarse en Japón o China.
Clasificación botánica:
Raíz
Pivotante, presenta clores y formas diversa que se inserta en la base de un
tubérculo hipocotíleo comestible.
Tallo
Es grueso, erecto, ramificado. En la floración emite un tallo que puede alcanzar
hasta 1.5m.
Hojas
Son oblongas, recortadas en los bordes, están cubiertas de pelos hirsutos, al
tacto son ásperas.
Flores
Están dispuestas en inflorescencias racimosas, alargadas con pedicelo
ascendente, corola violácea o blanquecina con nervaduras violadas.
Fruto
Puede medir de 3 a 10 cm de longitud, son esponjo en forma de pico. Las
semillas son globosas de color rosado o castaño claras, cada fruto contiene de 1 a
10 semillas.

Utilización
Uso comestible crudo, uso industrial en la fabricación de subproductos y
aprovechado por su valor nutrimental.
Requerimientos Edafoclimaticos:
Temperaturas: Germinación 20-25°C, Optima: 18-27°C, Máxima 30°C, Minima
6°C.
Precipitación: 700-1500 mm, Humedad relativa 60-80%, Fotoperiodo día largo, pH
5.5-6.8, Textura del suelo arcillosa no tolerante a la salinidad.
Variedades:
Cherry Belle: Precoz, rojo cereza.
Redondo escarlata: color exterior rojo vivo, carne blanca.
Otras: Largo murciano, Candela de fuego, Rábano negro, Rábano blanco o chino.
Prácticas del cultivo:
Preparación del terreno: se recomienda la siembra en invierno, con un sistema de
siembra al voleo de 12kg/ha o en surcos 8kg. Se deben realizar escardas, aporque
y raleo.
Fertilización: 100-170-110 kg/ha o 80-120-80 kg/ha
Plagas:
Rosquilla negra (spodoptera littoralis): SE alimenta principalmente de las hojas
interiores, a lo largo del día se esconden y por la noche es cuando se alimentan,
normalmente la puesta la realizan en la parte área, en el envés de las hojas.
Control: Uso de feromonas Clorpirifios 25%, con dosis de 0.30-0.40%
Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae): Se alimentan de la savia, excretan un
liquido azucarado y pegajoso, son vectores de enfermedades.
Oruga de la col (pieris brassicae): Larvas muy voraces, aparato bucal masticador.
Control: Clorpirifod 25%, dosis de 0.30-0.40% y Lambda Cihalotrin 2.5%, dosis de
0.40-0.50%.
Mildiu velloso (Peronospora parasítica): Produce manchas amarillas de aspecto
grasiento, posteriormente se ornan de color marrón. Control: Mancozeb, Maneb,
Zineb.
Fisiopatias:
Rábano ahuecado o acorchado: es debido a la sobremaduración.
Rábano con sabor picante: provocado por un exceso de calor.
Rábano de textura dura y fibrosa: es ocasionada por cultivar en suelos demasiado
ligeros o déficit hídrico.
Rábano con raíces laterales: debido a un riego excesivo en el periodo cercano a la
madurez.
Método de cosecha:
Se puede llevar toda la planta, se transporta en manojos, cuando se lleva solo la
raíz se coloca en recipientes (canastillas). Conservación. Su almacenamiento en
cámara frigorífica a 0°C con una humedad del 90-95%, permite una conservación
de 3-4 semanas.
Comercialización:
Existen dos formas de comercialización: en manojos con hojas; y limpios, es decir,
sin hojas ni raíces. Los rábanos y rabanitos se transportan a las unidades de
procesado en contenedores de plástico o remolques.
Estándar de calidad:
• Debe medir alrededor de 2,5 cm de diámetro, de forma redonda y de color rojo y
blanco en la punta.
• Descartar todo material que presenta heridas, cortaduras o nódulos, y con
apariencia y olores no característicos del material sano.
• Debe estar libre de tierra y cualquier impureza.
• Color uniforme y firmeza en el fruto.
Cilantro.
Cultivo con buen rendimiento y muy buen precio.
Principales países y estados productores.
Países: Rusia, India, Marruecos, México, Rumania, Argentina, Irán, Pakistán.
Estados: Puebla, Baja california, Zacatecas, Tlaxcala, Michoacán y Sonora.
Origen. Del mediterráneo (Grecia) y oriente medio.
Características botánicas.
Planta anual, herbácea de una altura de 40-60cm de altura, de tallos erectos, lisos
y cilíndricos, ramificados en la parte superior. Raíz pivotante y ramificada.
Ciclo ontogénico.
En dos etapas vegetativa: aparición de hojas en la base; y reproductivas hojas
aparecidas en el hinojo y se enlogan en tallos desarrollan flores y frutos.
Inflorescencias.
Son umbelas, algunas hermafroditas, nacen en un mismo punto del tallo. con
flores pequeñas en umbelas terminales.
Frutos.
Aquenio, color amarillo-marrón, sabor fuerte contiene 2 semillas. tiempo de
siembra a cosecha:45 días.
Temperatura media: de 16-18°c. no soporta heladas, prefiere alta luminosidad,
ligeramente tolerable a la acidez.
Variedades. Marrueco, líder, american standing.
Requerimientos clima y suelo.
Clima templado, temperatura optima hinchazón del grano 15-18°c, suelos francos,
silíceo-arcilloso, profundos, altitud de 1200msnm.
Propagación.
Por semilla siembra directa, poder germinativo del 90%. se siembran a una
distancia de 30-50cm entre ellas y 1cm de profundidad de 30-60lb/m.
Recolección. De 40-60 días, 4 meses para la semilla madura.
Cosecha. Con una altura de 25cm después de 35-45 días, corte de 2-3cm del
suelo o con todo y raíz.
Poscosecha. Alta humedad y temperatura baja, vida útil de 18-22 dias a 0°c,
aromática de 14 días.
Empacado. En racimos en cajas o contenedores de plástico.
Enfermedades. Mancha bacteriana - p seudomonas siringe, afectan hojas
(erysiphe, cercospora, alternaria), afcetan la raíz (rhizoctonia y fusarium.
Plagas. Gusanos de la hoja (spodoptera littoralis), acaros (tetranycus telaris l),
pulgones.
Usos, medicinales, culinarios
Coliflor (Brassica oleracea, botrytis)
Contiene muchos elementos Fitoquímicos, como los compuestos azufrados y
desprenden un fuerte olor durante su cocción, la planta está compuesta por una
cabeza blanca que corresponde al meristemo floral carnoso, se le conoce como
masa o pella y es la única parte comestible, rodeada de gruesas hojas verdes, su
tamaño diámetro y puede llegar a pesar más de 30 cm, El color de la masa puede
ser blanco amarillento, verde o violeta según la variedad cultivada. Tiene un sabor
suave y, en ocasiones, ligeramente dulzón.
Origen
El origen de la coliflor está ligado al mar Mediterráneo, concretamente a su
vertiente oriental, donde se encuentran Asia Menor, Líbano y Siria como
referentes históricos de esta verdura.
Importancia
Por la superficie de siembra, por los ingresos que se obtienen y por las fuentes de
trabajo que
Generan, la cosecha del cultivo de crucíferas se destina principalmente al
mercado de exportación, lo que representa una significativa fuente de divisas,
ocupa mucha mano de obra, en forma directa en el campo (110 jornales por ha
año), e indirecta durante el proceso, empaque y transporte, en las compañías
procesadoras que comercializan estos productos.
Principales productores
India, china, Italia, Francia, España
Características botánicas
Raíz
La coliflor común posee una raíz principal gruesa fusiforme, de un diámetro que
alcanza entre 4 y 8 cm.
Tallo
De entre 4 a 8 dm de diámetro y es de escasa longitud.
Hojas
De (7 a 20),Lanceoladas o redondeadas, más o menos erectas, tamaño grande,
de 25 a 50 cm, azuladas o verdes con el borde liso. Con un nervio central muy
“acusado”.
Pella
Es un conjunto de inflorescencias de color blanco, tupidas y compactas formadas
por un conjunto de pequeños botones florales.
Esférico: la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana reducida,
siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide.
Abombado: la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación del
diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad superior es
más amplia.
Cónico: los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en conjunto
toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en al cúspide de la
pella.
Aplanado: la superficie superior de la pella es tan amplia como la base, siendo la
relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado, resultando en conjunto
una pella aplastada.
Hueco: es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente.
Flores
Grandes y amarillas, cáliz con 4 sépalos y la corola tiene 4 pétalos alternos.
Agrupadas en inflorescencias.
Frutos
Silicuas de 5 a 6 cm. La semilla de la coliflor es pequeña, de 1 a 2 mm de
diámetro, esférica, de color café oscuro a negro. Porcada 100g hay alrededor de
50.000 semillas
Utilización
A pesar de las pocas calorías que aporta a la dieta es muy rica en vitamina C y A
(que protege las mucosas y la vista) y contiene también la vitamina E (la del
crecimiento) y la K (antihemorrágica).
Requerimientos de clima
Temperatura optima para su ciclo es de 15.5 y los 21.5ºC, las coliflores son algo
más sensibles al frío que el brócoli ya que responden mal a las temperaturas
bajas, afectándoles las altas temperaturas (>26ºC).
Mínima se encuentra entre 1 y 5°C, máxima de 25°C.
Suelo
Francos o limosos con un buen drenaje, que sean profundos y que tengan gran
contenido de MO, pH óptimo de 6.5 a 7; altitud de 900-2500 msnm; fotoperiodo de
días largos, para aumentar la producción de clorofila.
Variedades
Tempranas 130 días, mediana de 130 días a 160 y las tardías de mas de 160 dias.
Labores
Barbecho, dos barbechos cruzados a 30 cm de profundidad
Rastreo: Dos pasos de rastra, nivelación, surcado
La distancia entre surcos usada normalmente es 100 centímetros a doble hilera,
en tanto que la menos común es a 75 centímetros a hilera sencilla.
escarda
Con 6 escardas, estas se realizan en todo el ciclo del cultivo con la finalidad de
lograr mayor retención de humedad en las plantas y suelo también facilitar una
mayor aireación en las raíces de la planta.
Época de siembra
Del 15 de junio al 15 de febrero
Directa: Usando sembradoras de precisión.
Indirecta: Manual o mecánica, por plántula con 4 hojas verdaderas.
Densidad
Trasplante: 1m a doble hilera, 75 cm hilera sencilla, con 3 plantas por metro lineal.
Directa: 300 a 400 gr de semilla dando 35,000 plantas x ha
Riegos: uno se realiza al hacer el tansplante, el siguiente se realiza 2 semanas
después del transplante, el que sigue a las 5 semanas después del transplante,
posteriormente a las 8, 11, 13 semanas después del transplante.
Fertilización química
400-138-00 + 25 kg de sulfato de Zn.
Orgánica
Aplicar 4 kg/m² de lombricomposta al momento del trasplante, posteriormente
realizar aplicaciones de 80 – 100g de lombricomposta por planta mensualmente.
Plagas
Dorso de diamante
Larva causa daños al follaje causando el aspecto de pequeñas ventanas, bajan
producciones al contaminar el producto cosechado , afectando calidad comercial,
control permetrina 500 0.3 L/ha
Orugas
Pieris brassicae son mariposas de color blanco con manchas negras en las alas.
En primavera aparecen las larvas de color gris que devoran las hojas de la coliflor.
Suelen tener varias generaciones al año; y Mamestra brassicae.

Control
Acefato 75%docis 0.15%, esfenvalerato 5% 1- 1.5 L/ha
Pulgón ceroso de las crucíferas (brevicoryne brassicae)
Son de color gris verdoso, con la particularidad de la secreción cerosa
blanquecina. Sus ataques se manifiestan en áreas muy concretas y limitadas,
iniciando la colonización en las hojas más jóvenes.
Control
Acefato 75% dosis de 0.05%, carbofurano 5% de 12-15 kg/ha.
plasmodiophora brassicae
Este hongo ataca a muchas otras crucíferas, siendo una enfermedad sin
tratamiento eficaz, porque únicamente conviene prevenir o, cuando aparece,
impedir su extensión. En general la acidez del suelo favorece su propagación.
Mildiu
El desarrollo de este hongo está condicionado por los factores ambientales de
humedad y temperatura, pues los periodos de elevada humedad y bajas
temperaturas le son favorables.
Control
Clortalonil 5% 20 kg/ha
Metalaxil 25% 0.8- 0.12%
Fisiopatias
TIP-BURN: esta fisiopatía produce necrosis en los bordes de las hojas,
depreciando la calidad de las piezas en casos de afección muy fuerte. En
condiciones de crecimiento, con elevadas temperaturas y en situaciones en las
que se adoptan técnicas dirigidas a proporcionar un gran vigor al cultivo, puede
aparecer el tallo hueco
Cosecha y época de cosecha.
Se empieza a cosechar cuando mas del 40% de la plantación tiene ya formada la
cabeza, los rendimientos de las variedades más productivas pueden llegar a los
20.000-30.000 kg/ha, debiendo alcanzar para ello pesos de pella del orden de 2 kg
y a veces superiores, mientras que las variedades con menor producción solo
alcanzan rendimientos de 15.000-20.000 kg/ha, con pesos de pella de 1 kg o poco
más
Poscosecha
Una vez cortadas, deben tratarse con sumo cuidado, para conservarlas durante
bastante tiempo es recomendable preenfriarlas hasta 0-5ºC, después se pueden
mantener a 0-1ºC y 95% de humedad durante mes y medio como mucho el
periodo de almacenamiento se puede alargar hasta los dos meses mediante el
uso de atmósferas controladas, para llevar a cabo el preenfriamiento es el aire
forzado húmedo y el agua helada.
Criterios de calidad.
Teniendo en cuenta las disposiciones particulares previstas para cada categoría y
las tolerancias admitidas, las inflorescencias deben ser: De aspecto fresco,
enteras, sanas, se excluyen en todo caso los productos afectados de
podredumbre o alteraciones tales que los hagan impropios para el consumo
humano, limpias, en particular exentas de residuos visibles de abonos o productos
fitosanitarios, desprovistas de humedad exterior anormal, responder en el lugar de
destino a las exigencias comerciales.
Betabel (Beta vulgaris L.)
Es un bulbo de color rojizo, es considerado como una hortaliza de raíz, tiene
importantes cantidades de vitamina B, hierro, magnesio y potasio.
Características botánicas:
Hojas
Basales grandes, ovales, con la base cordada y borde ondulado.
Flores
Flores poco vistosas, verdosas, con cinco tépalos, acrescentes en las flores
femeninas.
Tallos.
Tallos angulosos, canaliculados.
Raíz. Raíz engrosada y carnosa.
Clasificación taxonómica: Género: Beta L. Especie: vulgaris L.
Utilización: Gastronómico, industrial, forrajero, medicinal
Temperaturas y altura.
El rango térmico de desarrollo es de 10-30°C, con un óptimo entre 18 y 22 °C. La
temperatura base para la germinación está entre 2 y 5°C, altura sobre el nivel de
mar: 600 a 3000 msnm. Precipitación: Las necesidades de agua para el periodo
vegetativo van de 550 a 750 m.
Riego
Debe regarse preferentemente en las mañana o en las tardes y evitar
encharcamiento. Requiere aproximadamente 670 ml diarios de agua por planta.
Suelo
Se recomiendan suelos francos para este cultivo, Son aptos suelos de textura
media ligeramente pesada y que sean desmenuzables, pH Su rango de pH es de
6.0 a 8.0, con un óptimo de 7.0 a 7.5
Fertilización
120 Kg/ha de N + 60 Kg/ha de P2O5.
Se sugiere fraccionar el nitrógeno en dos aplicaciones, pues a altas
concentraciones disminuye la coloración del betabel y el contenido de azúcares.
Variedades
Centurión: 53 días de madurez, tiene una madurez temprana y uniforme excelente
color rojizo sangre; chariot: 54 días de madurez, follaje erecto, mantiene forma en
plantaciones de alta densidad, scarlet Supreme: 54 días de madurez, muy erecto,
uniforme, coronas pequeñas, ideal para el proceso.
Prácticas de siembra
Para el cultivo del betabel se utiliza principalmente la siembra directa aunque se
puede realizar por trasplante, y este se efectúa cuando la plantita tiene de 3 a 4
hojas verdaderas. Cuando se aplica siembra directa, algunos productores utilizan
el aclareo.
Plagas
Pulga saltona.
Las hembras de la pulga saltona ovipositan sus huevecillos cerca de las raíces o
los tallos, generando agujeros y pequeñas minas. Control biológico: con esporas
de Metharhizum anisopliae y/o Beauveria bassiana después de los primeros
quince días del trasplante.
Minador de la hoja
Las larvas producen minas continuas en las hojas las cuales son lineales e
irregulares de color blanquizco o verdoso. Las mosquitas hembras hacen
pequeñas picaduras en el haz de la hoja y se alimentan de la savia.
Control biológico: se han encontrado varios parasitoides del minador de la hoja
principalmente de las familias; Braconidae, Chalsididae, Eulophidae y
Pteromalidae.
Gusano falso medidor
Las larvas de este insecto se alimentan principalmente del follaje, produciendo
agujeros irregulares de considerable tamaño y reduciendo el área foliar.
Mancha de la hoja.
En las hojas invadidas aparecen pequeñas manchas casi circulares, cuyo
diámetro no suele pasar de tres milímetros. Son de un color gris-parduzco y
representan la zona de hoja muerta.
Medidas preventivas: Siembra con variedades resistentes, procurar no dejar en el
suelo restos de la cosecha de remolacha.
Preparación del terreno
Limpieza del terreno: eliminación de todas aquellas plantas que no se desean, se
debe arrancar las malezas desde la raíz.
SE debe realizar un barbecho y posteriormente el surcado.
Siembra
Zona fría: Marzo-Junio – 70 a 90 días a madurez. Zona cálida: Octubre-Enero – 60
a 90 días a madurez. Zona templada: Todo el año – 55 a 65 días a madurez.
Densidad de siembra
Siembra directa. Distancia entre plantas: 10-15 cm. Densidad: 15 plantas/m2.
Arreglo topológico: Tres bolillo.
Para el cultivo del betabel se utiliza principalmente la siembra directa aunque se
puede realizar por trasplante, y este se efectúa cuando la plantita tiene de 3 a 4
hojas verdaderas.
Método de cosecha.
Las hojas de betabel se pueden cosechar en cualquier momento, y tomar una hoja
o dos de cada planta no le hará daño al crecimiento de la raíz. Conocer el
diámetro del "bulbo" (cuando presente un diámetro de entre 8 a 10 cm). Tiempo en
días, 60-80 días para cultivares precoces, 80-100 días para intermedios y 100-110
días para tardíos.
Apio (Apium graveolens)

Considerada únicamente aromática, hasta que Hipócrates (V a.C.) lo elogió como


potente diurético.
Especie vegetal perteneciente al orden de las umbelíferas.
Posee tallos estriados que forman una gruesa penca con hojas acuñadas.
Fuerte sabor acre.
El blanqueo de los tallos, da un sabor más dulce y el característico aroma que lo
convierte en un buen ingrediente de ensaladas y sopas.
Productores mundiales
España, E.U.A, China, Rusia entre otros.
Productores nacionales.
Sonora, baja california, pueble ocupando los 3 primeros lugares, superficie
ocupada 130928 ha
Importancia
Su importancia radica en los distintos usos que se le da ,las propiedades que pose
este cultivo y los beneficios que trae consigo.
Su origen es en el mediterráneo.
Características
El apio es un tallo grueso, hueco, acanalado y alargado.
Se compone de pencas de forma cilíndrica, recorridas longitudinalmente por un
surco profundo, de las que brotan numerosas hojas concierta semejanza al perejil.
Hojas: tienen un sabor muy intenso, picante, ligeramente amargo y agradable. El
color de este va desde amarillento a verde oscuro, suele blanquearse durante las
etapas finales.
Raíz
Principal: pivotante, potente y profunda.
•Secundarias: superficiales.
Flor
Umbela compuesta de numerosas florecillas pequeñas generalmente
hermafroditas, dispuestas en forma de paraguas en la extremidad de cada rama,
color blanco verdoso, 5 estambres y 2 estilos, cadalóculo contiene un solo óvulo,
Cada flor produce dos semillas.
Utilización
En jugos los cuales pueden ayudar a nerviosismo, arritmia, colesterol,
expectorante, etc. Las semillas tienen propiedades de sedantes, en la cosina son
un buen condimento, además de ser un poderoso funguisida.
Requerimientos edáficos
Clima templado, subtropical, altura 500 a 2500 msnm., no soporta bajas
temperaturas en caso de presentarse da lugar a la floración temprana.
Temperatura
Siembra 12- 20 ºC
Primer tercio: 16-20 ºC
Después: 8- 20 ºC
Es muy exigente de boro y no tolera la salinidad, muy exigente en cuanto a
humedad, el suelo no es muy exigente pero siempre y cuando no sean
excesivamente húmedos, pH neutro.
Época de siembra
Invierno: primeros de julio a finales de agosto, en primavera transplante de enero a
febrero.
Método de siembra
El trasplante se debe realizar cuando la plántula alcanza los15 cm de altura y a
desarrollado 3 ó 4 hojas verdaderas.
Densidad de siembra 0.1-0.2 kg/ha o de 50, 000 pl/ha
Variedades
‘apios para cortar’ porque se utilizan sus hojas como condimento estarían las
variedades De Dinanty D’AnversTardif, cavid, kylia, premio. También se dividen en
variedades verdes De Elne (raza Isel) Pascal, RepagerR. (raza Istar), Florida 683,
Utah-52-70 R y variedades amarillas celebrity, Golden spartan, light, dore chimin
Blanqueamiento.
Consiste en tapar, generalmente con tierra, las pencas para que se degrade la
clorofila, también se puede amarrarlos tallos y tapar los con una bolsa.
El apio-nabo es una gran raíz muy gruesa, esférica y rodeada de pequeñas raíces
secundarias que se eliminan para su comercialización. Su color externo es marrón
tierra y su carne es dura y compacta de color blanco amarillento, muy suculenta y
con un acusado sabor a apio, pero más dulce y perfumado.
Preparación del suelo
Surcado
Este para realizar la siembra o transplante
Aporcado
Este es para dar mayor longitud alas pencas
Escarda
Debido a que si crecimiento es lento y no tolera competencia.
Química
Contra gramíneas y malas hierbas anuales: Pendimetalina 33%, presentado como
concentrado emulsionable con dosis de 3-5 l/ha.
Contra gramíneas anuales: Prometrina 50%, presentado como sus pensión
concentrada con dosis de 1-3 l/ha.
Dicotiledóneas vivaces: Diquat 20%, presentado como concentrado soluble con
dosis de 1.5-4 l/ha.
Fertilización
280-320, 100-130, 380-600 repartido en tres aplicaciones
Plagas y enfermedades

Gusanos grises (Agrotisssp.).


Al atardecer suben por la masa vegetal y roen todas las partes aéreas de la
planta. En plantas recién transplantadas cortan el cuello de la raíz.
Control químico: se combaten mediante pulverizaciones con Triclorfon, Clorpirifos,
Azadiractin, Flucitrinato, etc.
Biológico bacillus thuringiensis.
PsillarosaeFab.
Díptero cuyas larvas atacan al cuello de la raíz realizando galerías.
Control
ANTHOCORIS NEMORALIS: Depredador natural.
Septoriosis. (Septoriaapii).
Produce manchas de color marrón claro en las hojas. Al poco tiempo las hojas se
abarquillan y se desecan.
Control
Mancozeb (Dithiocarbamato), Champion (Oxicloruro de Cobre), Bravo 500
(Clorotalonil)
Bacterias
Pseudomonas apiiTagger,
Erwinacarotovora
Control
-Desinfectar la semilla (por 20 minutos en agua caliente, de 50 a 55 grados) antes
de la siembra.
-Sembrar variedades resistentes o tolerantes.
-Después de cosechar el apio, siembre maíz, trigo, frejol o vainita.
-Aplicar uno de los siguientes antibióticos en dosis recomendadas en la etiqueta
Cosecha Manual en torno a los 7-8 meses desde la germinación.
Se coloca el apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y
ventilados.
Evitar la exposición al sol: una de las principales características que se asocian
con la calidad del apio es la propiedad de crujir, y esto es lo primero que se pierde
cuando hay deshidratación.
EXPORTACIÓN
Un apio de gran calidad tiene tallos bien formados, pecíolos gruesos, compactos
(no significativamente abultados o arqueados), poco curvados, una apariencia
fresca y color verde claro.
Otros índices de calidad son el largo de los tallos y de la nervadura central de la
hoja, ausencia de defectos.
Estándares de empaque
Caja de plancha de fibra encerada, de una pieza, empaque al tendido 1.5 a 3
docenas, 27-29 kgs (60-65 lbs), también jabas alambradas de 368mm (141/2”).

Perejil (petrosilum sativum).


Es una planta usada desde tiempo atrás como agente aromatizante y saborizante
en la cocina, es muy fácil de conseguir por su bajo costo y facilidad de cultivo.
Origen.
Originario de Europa, con amplia distribución en el mediterráneo, desde Grecia y
las islas Cerdeña, abarcando la zona norte de áfrica y sudoeste de Asia.
Historia.
Se cultiva en España e Inglaterra desde el siglo xvi, pasando de estos países a
américa y muchos lugares en áfrica y Asia. El nombre científico petroselinum
proviene de las palabras ¨petros¨(piedra), debido a la facultad del perejil silvestre
de crecer en suelos pedregosos y ¨selinon¨ el nombre del perejil en griego antiguo.
Importancia mundial.
Su principal importancia es su color, aroma usada como guarnición o adorno, la
semilla para extracción de aceites y perfumes.
Principales productores nacionales.
Superficie total sembrada 319ha, superficie cosechada 317ha, producción de
3124.20, rendimiento de 9.86ton/ha, estos son: Baja california, Sonora, Puebla,
Guanajuato, Tlaxcala.
Principales países productores.
La producción comercial francesa estimada es de 20.000t por año, los principales
son: Francia, Holanda, Italia, Israel.
Características botánicas del cultivo. Dicotiledónea, herbácea, bianual, glabra,
erecta, con olor y sabor característicos. Puede presentar alturas entre 20 y 90 cm.
Raíz. Pivotante, carnosa, profunda bien desarrollada, blanquecina.
Tallo.
Primer año: compacto (braquiblasto), estriado.
Segundo año: se desarrolla, con alturas variables entre 50 a 90 cm, terminando en
umbelas compuestas, tanto en el tallo principal como ramificaciones laterales.
Hojas.
Son compuestas, largamente pecioladas, divididas en folíolos dentados, lisos o
rizados, muy aromáticas.
Flores.
Son pequeñas, de color blanco-verdoso o color verde-grisáceo. la inflorescencia
tiene de 8-12 radios primarios, las flores tienen alrededor de 2 milímetros de
longitud.
Fruto (semilla).
Son diaquenios que se emplean como semilla, de 3-4 milímetros de diámetro,
ovoides, comprimidos y provistos de cinco costillas, aromáticos.
Utilización.
Culinarios, industrial, medicinal, cosméticos.
Ciclo del cultivo. Son 19 semanas para su consumo en fresco, 26 semanas para
cosecha de la semilla y ciclo completo.
Requerimientos edafoclimaticos.
El perejil prefiere los climas templado-cálidos, pero resiste bien el frío. La
temperatura media óptima mensual para el cultivo oscila entre 15 y 18ºc. La
máxima media mensual en 21 a 25ºc. La mínima mensual es de 7ºc. El perejil
crece lentamente a los 24ºc y 7ºc. Suelo, se adapta a cualquier tipo de terreno,
pero los suelos humíferos son los más indicados, ph. Óptimo entre 5,5 y 6,8.
Altitud: 20 a los 2000 msnm. Humedad relativa: entre 70 y 80%. Fotoperiodo: es
una especie exigente de intensidad lumínica.
Tipos de perejil. Perejil común o liso petroselinum sativum hoffm var. latifolium,
perejil rizado o crespo petroselinum sativum hoffm var. crispum, perejil de raíz o
tuberoso petroselinum sativum hoffm var. radicosum, perejil enano o helecho,
perejil tipo napolitano, dark green italian.
Preparación del terreno.
Una labor profunda de 30-40cm dos o tres meses antes, luego grada, nivelación,
se preparan camellones de 40-60cm de ancho, con una distancia entre ellos de
70-90cm de centro a centro de los camellones.
Practicas del cultivo.
La reproducción del perejil es exclusivamente por semilla, el poder germinativo
oscila entre 70 y 80%, tardando para su emergencia entre 25 a 40 días,
dependiendo de la época del año, con temperatura óptima de 25ºc. Realizar
2448hrs. de remojo antes de la siembra, para evitar su compactación dejarlas
orear antes de sembrarlas.
Riego.
En zonas cálidas se deberán dar riegos cada ocho o diez días en invierno y cada
dos o tres en verano.
Fertilización.
Aplicar n dividido 45 días después de la siembra y luego de cada corte. dosis: 100-
0-0.
Deshierbe. Después de la siembra, y durante el primer momento de desarrollo del
cultivo realizar sucesivamente escardas.
Enfermedades.
Oidio, mildiu (plasmopara nívea), alternaria (alternaria radicina), cercosporiosis
(cercospora petroselini).
Plagas. Pulgones, mosca del apio, mosca blanca.
Época de siembra.
La época más propicia es a fines de verano principio de otoño (agosto o
septiembre) y la otra siembra posible es a fines de invierno principios de primavera
(enero o febrero). Para una producción sostenible las siembras son anuales, si se
desea obtener semillas para nuevos cultivos deberá dejarse un lote para el
segundo año que es cuando el perejil florece y fructifica

Densidad de siembra.
Se ocupan alrededor de 15 a 20 kg/ha de semilla en siembra directa. Si se hace a
voleo la cantidad de semilla a emplear es del orden de 1 a 1,5 gr/m2. La siembra
se puede realizar en surcos que estén separados de 15 – 20 cm, dejando de 5 a
8cm entre plantas con 0.5 – 1cm de profundidad.
Métodos de siembra. En surcos o líneas, o a voleo.
Método de cosecha. Manual, después de 3 meses o mecánica rendimiento de 2-
3to/ha.
Almacenamiento. Las condiciones en que se debe almacenar el perejil son a una
temperatura de 0 °c, con 95 a 100 % de humedad relativa en el aire.
Comercialización. De la parte aérea puede ser en forma fresca en mazos, o
secado en la sombra para que las hojas no pierdan el color y sus propiedades.
Requerimientos de calidad. Libre de daños por plagas, limpio y sano, no mezclar
variedades.
Berenjena (Solanum melongena)

La berenjena eres un poderoso diurético, además de ser un buen laxante de


ayudar a la digestión de Isidora importancia. Los principales productores son china
India, Egipto y Turquía

Los principales productos en México son: Sinaloa, Yucatán y por último sonora.
La berenjena es una hortaliza originaria de la India.
Características
Raíz
Es potente y muy profunda.
Hojas
Hojas son enteras y grandes, envés cubierto de una vellosidad grisácea, Las
nervaduras de las hojas tienen pequeñas espinas.
Flor
Pétalos, sépalos y estambres 6 y 9, estambres presentan anteras muy
desarrolladas de color amarillo, florecen en ramilletes de tres a cinco flores, una de
las cuales es hermafrodita
Fruto
Una baya que puede tener diferentes formas: globosa, aperada, alargada. Color
puede ser negro, morado.
Semilla
Son pequeñas y de color amarillo Aproximada mente entran de 260 a 280 semillas
por gramo.
Utilización
Se utiliza en enlatados, en fresco como comidas típicas etc.
Requerimientos edafoclimaticos.
clima
Cálidos y secos, Tem. 23-25 ºC

Suelo
Es poco exigente en suelo, los más adecuados son los francos y profundos
Fotoperiodo
Requiere de 10 a 12 horas de luz
Precipitación pluvial de 400 a 700 mm, altitud de 400 a 700 m.s.n.m, pHde 5 a 7.
Variedades
Redonda morada
Productiva y muy precoz, de porte enano rastrero con poca semilla.
Bonica
Fruto de color violeta oscuro, muy brillante, de forma ovalada largada. Resistente
al mosaico del tabaco y al virus 1 del pepino.
Monstruosa de Nueva York
Porte y precocidad medios, forma globosa-ovalada, de gran tamaño. El fruto se
mantiene fresco durante bastante tiempo después de la recolección
Jaspeada o Zebrina
Alrededor de 60 centímetros de altura, jaspeado de violeta claro, diámetro entre 6
y 8 centímetros. Es poco resistente a manipulaciones y transporte.
Larga violeta temprana
Porte erguido y alto; los frutos son alargados y de un color violeta oscuro.
Labores del cultivo
Realizar un rastreo de 15 cm de profundidad para dejar un suelo sin terrones.
Además se recomienda incorporar una capa de compost.
Aporcado
Es necesario realizar el aporcado de la berenjena para reforzar la base de la
planta.
Binas
La primera bina se realiza a los pocos días después de la plantación. Después de
cada lluvia o riego, se dará una bina hasta que la vegetación cubra el suelo.
Escarda
Esta se debe realizar por que no resiste la competencia de malas hierbas; cuando
es adulta, no las permite vegetar con facilidad.
Empajado
Es practica se realiza donde el suelo no esté enarenado, consiste en colocar una
capa de unos ocho a diez centímetros de paja
Ventajas
No hay que binar.
El suelo permanece en un estado excelente para el desarrollo de las raíces.
Se conserva la humedad en el suelo.
Apenas hay que escardar
Riego
El riego recomendado es el de goteo, Recomendable utilizar riego tecnificado
como cinta y goteros.
Se realiza cada dos días de 4 a 5 L/m2 hasta el cuajado.
Fertilización, 350-50-190 kg/ha de NPK+ 170 kg/ha de CaO
Enfermedades.
Tizón causado por Phytopthora capsici
Sintomas:
En hojas: lesiones humedas de color marron claro a marron grisáceo.
Control:
Utilizacion de fosfitos de sodio o potacio y desinfecion de herramienta
Moho blanco por Sclerotinia sclerotiorum
Síntomas
La zona afectada se cubre de un abundante micelio algodonoso blanco con
numerosos esclerocios.
Control:
Evitar el aporte excesivo de fertilizantes nitrogenados
Tizón, podredumbre o mancha negra del tallo por Phomopsis vexans Harter. P.
vexan
Síntomas:
Problemas en la germinación de semillas y muerte de plántulas hasta la pudrición
del fruto.
Crontrol:
Tratamiento de semilla y quema de restos del cultivo.
Acaro blanco, Polyphagotarsonemus latus (Banks)
Se alimentan de líquidos vegetales que obtienen raspando los tejidos con su
aparato bucal, inyecta saliva toxica, lo que induce el achaparramiento de la planta
y distorsión de las hojas se alimentan en frutos pequeños, causando pérdidas por
daño cosmético.
Crontrol.
Uso de amitraz (Mitac®), spiromesifen (Oberon®), buprofezin (Applaud®) y azufre
Tratamiento de semillas
Antes de sembrar el semillero es mejor desinfectarlo con fungicida o agua caliente.
Siembra la semilla con una profundidad de 1 cm. Tape el semillero con paja o
cáscara de arroz y manténgalo húmedo hasta que nacen las plantas.
Densidad de siembra
Surcos simples: Trazar surcos con 20 cm. de altura y 40 cm. entre surcos. Colocar
las plantas a una distancia entre si de 40 - 50 cm. Es muy importante regar
después del trasplante
Dobles Camellones: trazar camellones de 20 cm. de altura y 60 cm. de ancho.
Trasplantar dos hileras por camellón con 60 - 75 cm. entre hileras, a una distancia
entre plantas de 40 - 50 cm. Es muy importante regar después del trasplante.
Cosecha
El momento oportuno de cortar los frutos de la berenjena es cuando éstos
presentan en toda su superficie el aspecto brillante característico de su coloración;
esto suele coincidir cuando el fruto alcanza las ¾ partes de su máximo desarrollo
normal.
El corte de los frutos se hace con tijeras de podar, pues si se arrancan, aparte de
necesitarse más mano de obra se daña a la planta y se deterioran algunos. El
pedúnculo conviene que tenga de 2-3 cm de largo.
El tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días. Cada
planta puede producir de 5 a 10 kg.
Almacenamiento
Para una buena conservación, es necesario evitar que los frutos reciban golpes en
las manipulaciones que se realizan desde que se está recolectando hasta que se
coloca en el mercado.
La berenjena es una hortaliza muy delicada que suele amargar en las
magulladuras de los golpes que recibe; estas magulladuras son puertas de
entrada para putrefacciones durante el tiempo que estén envasadas.
Comercialización
La primera estará constituida por frutos homogéneos; en las variedades globosas
entrarán de cinco a seis frutos por kilo, y en las alargadas serán de seis a ocho. La
segunda clase estará formada por frutos menos homogéneos, incluso alguno sin
pedúnculo, los frutos se embalan en cajas de madera de 10 kilos.

En el almacén no hay que hacer montones con los frutos, pues aparte del daño
que sufren por la presión, pueden entrar en fermentación.

Cebolla (Allium cepa L)


Es una hortaliza de importancia socioeconómica, alimenticia y medicinal a nivel
mundial. En la actualidad se produce en 139 países. Rica en vitaminas y
minerales.
En el mundo se siembran alrededor de 3.5 millones de hectáreas de cebolla
fresca (17.5 t/ha). Consumo per cápita de 10.5 kilogramos/habitante/año
Origen
El origen primario Asia central, y secundario el Mediterráneo. Primeras referencias
3.200 a.C. fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad
Media se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las
variedades modernas.
Características botánicas:
Raíz
Fasciculadas, cortas y poco ramificadas; siendo las raíces blancas, espesas y
simples.
Bulbo
Formado por capas gruesas y carnosas, que funcionan reserva para los brotes,
recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las
hojas.
Tallo
El tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura,
hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior
Hojas
Envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.
Flores
Hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en
umbelas
Fruto
Es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las
semillas, las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie
rugosa.
Semilla
Es pequeña angulosa y de color negro cuando esta madura, tiene forma
arriñonada y mide unos 4mm por 2mm
Utilización
En fresco cebolla de verdeo, bulbo fresco. En la industria para elaborar
subproductos a base de la cebolla.
Requerimiento de clima y suelo
TEMPERATURA: 12.8-24 º C
Luz (fotoperiodo): día largo 15-16 horas luz, día intermedio 14 horas luz, día corto
11-13 horas luz, para formación de bulbo
pH: 6-7
Fertilización
140-60-00: La primera fertilización debe hacerse de 4 a 10 días después del
trasplante, aplicando la mitad del N y todo el P2O5 (70-60-00). La segunda
fracción de N (70-00-00) se debe aplicar 50 días después de la primera.
Variedades
Morada española, Blanca de España, amarilla azufre de España, gigante de
España, Spring, Babosa, Liria, Pacific, Sweet.
Riego
350 a 550 mm durante el ciclo de cultivo
Riego por gravedad, con una distancia ente surcos de 70-75 cm y una densidad
de plantas de 285,700-266,700 plantas/ha.
Fertirriego, con una distancia entre surcos de 120-130 cm y una densidad de
plantas de 333,333-307,700 de plantas/ha.
Labores culturales: Aporque y control de malezas.
Plagas:
Gusano soldado: Spodoptera exigua (Hübner). Lepidóptera: Noctuidae: Las hojas
dañadas se pudren y se secan.
Minador de la hoja: Liriomyza spp. (Diptera: Agromyzidae): En las plántulas las
larvas hacen minas en forma de espiral. Después del trasplante, en cualquier
momento, las plantas pueden ser afectadas, lo que les causa un retraso en el
crecimiento.
Trips de la cebolla: Thrips tabaci Lindeman. Thysanoptera: Thripidae: Adultos y
ninfas se introducen en la inserción de las hojas y ambos extraen la savia,
causando la destrucción del tejido y manchas blanquecinas plateadas en la
superficie de las hojas.
Gallina ciega: Phyllophaga spp. y Cyclocephala spp. (Coleóptera: Scarabeidae):
Se encuentra en el suelo y en su estado larvario se alimenta de las raíces de las
plantas a las que debilita y en ocasiones causa su muerte. Control: La
incorporación al suelo de esporas de la bacteria Bacillus popilliae y B. lentimorbus,
y de Beauveria bassiana, han reducido considerablemente las poblaciones de
gallina ciega.
Enfermedades:
Mancha blanca: Iris yellow spot virus (IYSV): Manchas cloróticas, amarillentas o
blancas de apariencia seca y alargada. Control: producción de bulbos libres de
virus, eliminar malezas que sirvan de hospedantes de trips y desechar plantas
infectadas por IYSV de las parcelas del cultivo
Mancha púrpura: Alternaria porri (Ellis) Cif: Los márgenes de las lesiones a
menudo son rojizos y están rodeados por una zona amarilla.
Ahogamiento o secadera: Fusarium spp: El hongo afecta a la cebolla en sus
diferentes etapas de crecimiento, ya sea desde plántula hasta el almacenamiento
del bulbo. Control: Se recomienda hacer rotación de cultivos, principalmente, con
pastos o cereales (excluyendo al cultivo de maíz).
Mildiu: Peronospora destructor (Berk.): Los síntomas aparecen, generalmente,
primero en las hojas viejas. Lesiones ovales o cilíndricas, color verde pálido;
posteriormente, las manchas se tornan amarillentas hasta llegar a una coloración
café.
BOTRITIS (Botrytis squamosa): Manchas de color blanco-amarillo que se
manifiestan por toda la hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis
foliar. Ocurre en condiciones de humedad.

Siembra:
Método de siembra: El método de siembra es vital ya que es posible proporcionar
a la semilla las condiciones más favorables de temperatura, humedad y
oxigenación para su buen desarrollo.
Época de siembra: La época de siembra puede ser en cualquier fecha ya que es
un cultivo que se cosecha durante todo el año. Tomar en cuenta las épocas de
lluvia
Siembra directa: Éste es uno de los métodos más usados. Aunque la cebolla es
una planta típica de trasplante, se puede sembrar directamente en el suelo la
semilla o los bulbillos.
Siembra por trasplante. Éste es el método para producción comercial más usado y
para la producción de las plántulas es necesario preparar semilleros. La edad para
el trasplante varía de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar de la región.
Siembra por bulbillos: Este método consiste en sembrar cebollas pequeñas o
bulbillos de 12 a 15 mm que se obtienen durante la cosecha normal o son
producidos mediante semilla.
Cosecha:
Se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber llegado al
estado conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y
con el azadón u otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos.
Posteriormente, se sacuden y se colocan sobre el terreno, donde se dejan 2-3
días con objeto de que las seque el sol, pero cuidando de removerlas una vez al
día.
Temperaturas:
Curado: en el campo cuando las temperaturas son al menos 24°C, o exponerlas a
un curado con aire forzado durante 12 horas entre 30 a 45°C.
Almacenamiento: cebollas menos astringentes: de 0.5 a 1 mes a 0°C.
Cebollas más astringentes: Típicamente de 6 a 9 meses a 0°C dependiendo del
cultivar.
Humedad relativa óptima: Curado: 75 a 80% para un mejor desarrollo del color de
las escamas. Almacenamiento: 65 a 70% con una adecuada circulación de aire.
Fisiopatías: Daño por congelamiento: escamas blandas y con zonas acuosas son
rápidamente afectadas por pudriciones bacterianas.
Escamas translúcidas: se asemeja al daño por congelamiento y es prevenido con
un enfriamiento una vez curadas; 3-4 semanas de atraso aumenta los riesgos
significativamente.

Tomate de Cascara (Physalis ixocarpa)


Propiedades y usos: Posee un alto contenido de vitamina c. Abundante y rico en
antioxidantes. Tiene propiedades anticancerígenas. Posee propiedades que han
sido consideradas como anti bacterias.
Presenta 3 tipos de crecimiento rastrero, erecto y semi erecto. Rastrero: se
caracteriza por ser erecto solo a los 0.40cm y conforme crece se extiende sobre la
superficie. Erecto: se identifica por el aspecto arbustivo que presenta la planta,
originado por un crecimiento casi vertical de los tallos. Estos presentan desventaja
ya que se doblan o se rajan por el pese de los frutos.
Raíz: Típica, presenta ramificaciones secundarias profundas que pueden alcanzar
más de 60cm. En sistema de trasplante sufre una modificación transformándose
en fibrosa y de poca penetración en el suelo.
Tallo: El tallo es estriado, herbáceo o ligeramente leñoso en la base, ramas
primarias de 0.8 a 1.3 cm de diámetro.
Hoja: Son compuestas, alternadas, de forma ovada de 5 a 10 cm de largo por 4 a
6 cm de ancho.
Flor: Son bisexuales, salen de la dicotomia de las ramas pequeñas, pentameras,
con bordes de color amarillo brillante.
Fruto: Baya amarilla o verdusca de tamaño variable de 1 a 6 cm de diámetro con
sabor dulce o acido.
Requerimientos edáficos: El suelo que requiere este cultivo es del tipo arcillo-
arenoso, con disponibilidad de riego en regiones donde la humedad sea suficiente
para el desarrollo del cultivo. pH: Se recomiendan suelos con pH no menor a 5.1
del tipo vertisol (arcillosos). Luminosidad: El tomate es un cultivo que no lo afecta
el fotoperíodo o largo del día, sus necesidades de luz oscilan entre las 8 y 16
horas; aunque requiere buena iluminación.
Poda: Esta actividad que tiene como finalidad favorecer la precocidad y el cuajado
de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y
facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios, se realiza a los
20-25 días de que hayas realizado el trasplante.
Plagas:
Minador de la hoja (Liriomyza spp).
Gusano trozador o cortador de la hoja (Agrotis ípsilon).
Pulga Saltona (Epitrix cucumeris).
Cenicilla (Oidium).
La mancha de la hoja (Cercospora physalidis).
Carbón Blanco (Entymola australe).
Fertilización: 200-100-200
Antes del trasplante 50-100-100. El resto aplicarlo en la escarda. Nitrógeno
150kg/ha. Potasio 100 kg/ha Aplicarlo en la escarda (Próximos 25-30 días)
Riego: Puede ser por rodado, aspersión y por goteo que es el Más recomendable.
Preparación del suelo: Para que la planta alcance un buen desarrollo se necesita
un barbecho de 25 cm. Distancia entre surcos de 1m a 1.2m. Altura de surco 20
cm para evitar el exceso de humedad y tener un buen drenaje
Ejote (Phaseolus vulgaris)
El frijol (Phaseolus vulgaris L.), es un cultivo de gran importancia para los pueblos
latinoamericanos y México no es la excepción, ya que se puede consumir
básicamente como semilla seca y en fruto fresco como ejote, donde aporta a la
dieta humana vitaminas, aminoácidos, minerales y carbohidratos.
Excavaciones arqueológicas indican que el origen del frijol (Phaseolus voulgaris)
proviene del sur de México y Centroamérica desde hace más de 7.000 años.
Característica botánica:
Raíz: Sistema radical es muy ligero y poco profundo. Está constituido por una raíz
principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.
Tallo: El tallo es herbáceo. En variedades enanas presenta un porte erguido y una
altura aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en las judías de enrame
alcanza una altura de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrógiro (se enrolla
alrededor de un soporte o tutor en sentido contrario a las agujas el reloj).
Hoja: La primera hoja es sencilla, lanceolada y acuminada, y todas las demás son
compuestas de tamaño variable según la variedad.
Yema: Se encuentran en las axilas de las hojas compuestas formando tríadas (3
yemas). Las tríadas pueden ser vegetativas, de flor o mixtas.
Flores: Las flores son de color blanco en las variedades más importantes. Éstas
pueden ser de diversos colores, pero son únicos para cada variedad. Las flores se
disponen en racimos de 4 a 8 flores cuyos pedúnculos emergen de las axilas de
las hojas o en las terminales de algunos tallos.
Fruto: Las flores son de color blanco en las variedades más importantes. Éstas
pueden ser de diversos colores, pero son únicos para cada variedad. Las flores se
disponen en racimos de 4 a 8 flores cuyos pedúnculos emergen de las axilas de
las hojas o en las terminales de algunos tallos.
Utilización:
Consumo humano: ensaladas, hervidos, al vapor, salteados o fritos. En conserva y
congelados
Estudios han demostrado que los flavonoides juegan un rol importante en la
prevención de enfermedades como cáncer y enfermedades del corazón, mientras
que ofrecen un amplio rango de beneficios farmacológicos.
Fertilización:
Para hacer una fertilización adecuada hay que auxiliarse del análisis de suelo. Los
requerimientos nutricionales del cultivo son 120 kg/ha de nitrógeno, 90 kg/ha de
fosforo y 60 kg/ha de potasio.
Al momento de la siembra: 33% N + 100% P + 505 k. 15 días después de la
siembra: 33% N + 50% P. 30 días después de la siembra 33% N.
Requerimientos edafoclímaticos:
Temperatura óptima durante el día. 2-28ºC. Temp.Op. durante la noche:16-18ºC.
Temp.Op. Máxima: 35-37ºC. Temp.Op. mínima: 10-14ºC.
Luminosidad: Es una planta de día corto, aunque en las condiciones de
invernadero no le afecta la duración del día. No obstante, la luminosidad
condiciona la fotosíntesis, soportando temperaturas más elevadas cuanto mayor
es la luminosidad, siempre que la humedad relativa sea adecuada.
Suelo: El ejote admite una amplia gama de suelos pero los más indicados para su
cultivo son los ligeros, de textura franco-arcillosa y franco-arenosa, con buen
drenaje y rica en materia orgánica.
pH: Oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado se desarrolla bien.
Preparación del terreno:
2 semanas antes de la siembra debe ararse a una profundidad de 30 – 40 cms.
con 2 -3 pasos de rastra. Se aconseja que antes del último paso de rastra se
incorporen de 35 a 55 quintales de fertilizante orgánico, por hectárea (25 – 40
quintales por manzana), cuando el análisis de suelo nos de entre el 2 y el 3% de
materia orgánica.
Siembra: La siembra se hará directamente en el terreno sobre los surcos
marcados, en forma manual o con sembradora de precisión, utilizando 100 lb. de
semilla por hectárea (70 lb. por manzana), colocando una semilla a cada 8 cm. a
una profundidad de 2 – 4 cm.
Es conveniente la escarda química (especialmente si se emplea acolchado), ya
que la manual incrementa el costo en mano de obra. Las escarda se puede reducir
si se práctica el acolchado.
Tutorado: Consiste en la colocación de un hilo, generalmente de polipropileno
(rafia) que se sujeta por un extremo al tallo y por el otro al emparrillado del
invernadero. Colocando un tutor más entre cada par de plantas, aumenta la
uniformidad de la masa foliar, mejorando la calidad y la producción.
Deshojado: Se realiza en tiempo seco en plantaciones de ciclo largo cuando se
prolonga el período de recolección, eliminando las hojas más viejas, siempre esta
práctica mejora la calidad y cantidad de la producción y disminuye el riesgo de
enfermedades, al mejorar la ventilación y facilitar el alcance de los tratamientos
fitosanitarios.

Riego: 1-2 días antes de la siembra para facilitar la siembra y la germinación.


Influencia del suelo: Debe ser un suelo con bajo contenido en sales (CE <
2mmho/cm). Calidad del agua: Debe ser un agua con bajo contenido en sales (CE
< 1mmho/cm). La técnica del acolchado favorece la no acumulación de sales.
Cosecha: La recolección de la judía de verdeo es manual, con lo cual encarece
notablemente su costo, siendo de gran importancia el momento fisiológico de
recolección para aumentar el rendimiento comercial. La frecuencia con que se
realiza esta operación oscila entre 7 y 12 días, dependiendo de la variedad y el
ciclo de cultivo.
Plagas:
Araña roja (Tetranychus urticae): Se desarrolla en el envés de las hojas causando
decoloraciones, puntea duras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en
el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación
o incluso defoliación. Los ataques más graves se producen en los primeros
estados fenológicos. Control preventivo y técnicas culturales: Desinfección de
estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. Evitar los excesos de nitrógeno
Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus): Los primeros síntomas se aprecian
como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las
hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una
coloración verde intensa de las plantas. Calurosas y secas. Control preventivo:
Espolvoreo de azufre micronizado.
Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci): Las partes jóvenes de
las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de
las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en
la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico
de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las
plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia
de las hojas.
Mosca de los sembrados (Phorbia platura): El ataque más grave tiene lugar en
primavera y lo causan las larvas de la primera generación, éste se produce sobre
la semilla enterrada o sobre los cotiledones de la plántula antes de la nacencia.
Realizan galerías sobre los cotiledones, los pequeños tallos y las jóvenes raíces
antes de la emergencia, destruyéndolas. Su ataque provoca un debilitamiento de
las plántulas e incluso una pérdida de las mismas.
Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae): Son las especies de pulgón más
comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras
aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero
presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de
Myzus son completamente verdes.
Trips (Frankliniella occidentalis): Los daños directos se producen por la
alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un
aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos
síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y
cuando son muy extensos en hojas).

Вам также может понравиться