Вы находитесь на странице: 1из 16

Democratización del gobierno de la educación:

El caso del Proyecto Estratégico de Educación del Municipio de Morón

Karina Barrera – Martín Federico

Resumen:

Entre los años 2013 y 2015, el proyecto de extensión denominado “Educación


popular, formación y trabajo docente” se constituyó en un ámbito de articulación entre la
Universidad Nacional de Luján y la Dirección de Educación del Municipio de Morón, para la
planificación, implementación y evaluación de la formación en servicio de docentes y
directivos de las instituciones educativas distritales. Este espacio de formación conocido
como la “sabática” venía desarrollándose desde hace poco más de una década y asume, a
partir de 2013, como propósitos fundamentales la evaluación del proyecto educativo
municipal y la elaboración colectiva de un Proyecto Estratégico de Educación para el
período 2014-2020.

El aporte fundamental de la universidad en esta experiencia, estuvo centrado en el


armado y la coordinación (en conjunto con la Dirección de Educación) de talleres
específicos, capaces de aportar herramientas conceptuales para la reflexión política sobre
el trabajo docente, la conducción institucional, el planeamiento y la participación de la
comunidad educativa en la definición de las políticas públicas.

En este trabajo se sintetizarán algunas de las características del proceso de


elaboración de dicho Proyecto Estratégico y las metas que el mismo plantea. Entendemos
que dicho proyecto representa una experiencia de construcción participativa de una política
pública, tendiente a la democratización del gobierno y la gestión estatal. En la que, sobre
todo, se permite re-significar el lugar de los trabajadores de la educación en el diseño e
implementación de las políticas educacionales.


Lic. y Prof en Ciencias de la Educación, miembro del equipo de sociología de la educación de la UNLu y
profesora en institutos de formación docente de la provincia de Buenos Aires.


 Lic. en Sociología, miembro del equipo de sociología de la educación de UNLu, profesor de sociología en el
C.B.C (U.B.A.) y en institutos de formación docente de la provincia de Buenos Aires.
1. Presentación

Este trabajo se propone presentar el proceso de implementación y los resultados del


proyecto de extensión denominado “Educación popular, formación y trabajo docente”. Éste
fue llevado a cabo en el período 2013-2015 por el equipo de docentes de Sociología de la
Educación, radicado en el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.
Dicho proyecto generó un espacio de articulación entre la Universidad Nacional de
Luján y la Dirección de Educación del Municipio de Morón, teniendo por objeto la
planificación, implementación y evaluación de talleres para la formación en servicio de
docentes y directivos de las instituciones educativas distritales. Estos talleres pretendían,
fundamentalmente, analizar/evaluar el proyecto educativo municipal y elaborar
colectivamente un Proyecto Estratégico de Educación (PEE) para el período 2014-2020.
En este trabajo se sintetizarán algunas de las características del proceso de
elaboración de dicho Proyecto Estratégico y las metas que el mismo plantea, en tanto
representa una experiencia innovadora de formación docente y planificación participativa de
la política educativa estatal.
El carácter innovador de la experiencia se debe a, al menos, dos aspectos. Por un
lado, “La sabática” del Municipio de Morón es un espacio de formación docente en servicio
inédito que re-significa los formatos y contenidos de la formación de los/las trabajadores/as
de la educación. Y, por otro, el proceso de elaboración del PEE sostiene una concepción de
planeamiento y construcción participativa de la política pública, que rompe con los
esquemas tradicionales de gobierno y gestión. Ruptura que parte de entender a los
trabajadores de la educación no como meros ejecutores de los proyectos, sino como
protagonistas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas.
Entendemos que el análisis del caso del PEE es un aporte para la discusión sobre la
democratización de la educación en dos sentidos: los mecanismos de
elaboración/implementación/evaluación de la política pública, en general, y los
formatos/contenidos de los espacios estatales de capacitación de los docentes en particular.

2. El Proyecto Político – Educativo de Morón (1999-2015)


En 1999 asume un nuevo gobierno en el Municipio de Morón 1, en un contexto de crisis
socioeconómica provocada por las políticas neoliberales implementadas por el gobierno
nacional y municipal durante la década de los ´90.
El nuevo proyecto político municipal implicó un cambio fundamental en el sentido de las
políticas públicas de Morón, al proponerse la democratización de la gestión estatal,
ampliación de los derechos sociales, transparencia en la gestión y profundizar el
protagonismo popular en las decisiones políticas públicas.2
Este conjunto de políticas y concepciones acerca de lo público y el Estado, se llevan a
cabo en concordancia con nuevas configuraciones estatales que se fueron estableciendo
tanto a nivel nacional (desde 2003 con las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina
Fernández), como en el contexto latinoamericano que, con distintas configuraciones
ideológico-políticas, coincidían en su oposición a las políticas neoliberales que imperaron en
la región durante la década del ’90.
Estos proyectos políticos nacionales, emergen en el continente asumiendo
características singulares como en los casos de Brasil con Lula Da Silva, el de Venezuela
con Hugo Chávez, el de Ecuador con Rafael Correa, el de Bolivia con Evo Morales. Sin
embargo, coinciden en sostener ciertas premisas fundamentales: una creciente
revalorización de la participación política y la redefinición del rol del Estado que busca
recuperar una función activa de intervención y regulación en pos de garantizar
colectivamente derechos sociales a las mayorías. Esto, en claro contraste con la idea de
“Estado mínimo” pregonada por el discurso neoliberal y los organismos internacionales de
crédito, reflejada en las políticas de la década anterior, que dejaban la concreción de esos
derechos librada a las posibilidades de los individuos en el mercado. Cabe destacar que, la
impronta político-ideológica que adquieren las nuevas configuraciones estatales no puede
separarse del papel fundamental que cumplen los diferentes movimientos sociales que
forman parte de estas alianzas gubernamentales.
Las transformaciones en materia de política educativa a nivel nacional, que se inician en
el 20033 dan clara cuenta de un cambio con respecto a la década anterior, en la correlación

1
El 24 de octubre de 1999, la ALIANZA PARA EL TRABAJO, LA JUSTICIA Y LA EDUCACIÓN se impone con un 45%
de los votos en las elecciones municipales de Morón, resultando electo como intendente Martín Sabbatella.
Éste fue reelecto en dos oportunidades (2003 y 2007) superando en ambas el 50 % de los sufragios. Desde
2009 Lucas Ghi lo sucedió en el cargo hasta el 2015.

2
Algunos ejes de dichas políticas son: política pública para los Derechos Humanos articulada con políticas
ambientales y de género, experiencias de Presupuesto Participativo, urbanización de las villas, abordaje integral
de las problemáticas socio-sanitarias, plan Integral de Seguridad Democrática, entre otras.

3
Entre las leyes y programas de esta etapa pueden mencionarse: Ley de Garantía del salario docente y 180 días
de clase; Ley de Financiamiento Educativo (que lleva la inversión educativa al 6% del PBI); Ley Nacional de
Educación Sexual Integral; Ley de Educación Nacional (que reemplaza la Ley Federal de Educación de los ’90 y
de fuerzas entre las clases y fracciones de clases, que redefine la capacidad de los distintos
bloques o fracciones de clases de influir en la definición de las políticas públicas
(Poulantzas; 1988). Como afirmara Silvia Vázquez (2006):

“(…) la escuela pública inclusiva, de amplia cobertura representa un momento de la


correlación de fuerzas entre las clases sociales decididamente diferente al que representa la
escuela excluyente del neoliberalismo.”(2006: 6)

En sintonía con estas transformaciones, el municipio de Morón puso en marcha una


propuesta de educación pública popular que busca poner en cuestión las formas de
educación hegemónicas, y constituirse en un espacio para la transformación
socioeducativa. A partir de una concepción gramsciana sobre el Estado, entendido como
campo estratégico desde el cual disputar ese “vívido sistema de significados y valores –
fundamentales y constitutivos- que en la medida en que son experimentados como prácticas
parecen confirmarse recíprocamente” (Williams; 1980:131); la política educativa que lleva
adelante Morón se propone impulsar, apoyar y promover procesos de ruptura
contrahegemónica que permitan avanzar hacia un tipo de sociedad cada vez más
igualitaria.
Desde este municipio se consideraba, a partir de 1999, que la responsabilidad de
garantizar el derecho a la educación es propia de la jurisdicción provincial y del Estado
nacional. Pero dadas las condiciones de deterioro a las que fue llevada la educación pública
por los gobiernos que aplicaron recetas neoliberales desde la última dictadura, y sobre todo
con la llamada reforma educativa; el gobierno municipal se hizo cargo, en la medida de sus
posibilidades, de que el mencionado derecho a la educación de los ciudadanos de Morón
esté garantizado. Cabe aclarar que este distrito en particular ya contaba con un sistema de
jardines maternales municipales de más de seis décadas de historia, claramente precedente
a las políticas neoliberales de descentralización y municipalización educativa propiciadas en
el período anteriormente referido. Por tanto esa asunción de la responsabilidad educativa se
realiza en un sentido claramente diferente.
Los principales rasgos de la propuesta político-pedagógico de la Dirección de Educación
de Morón4 tienen entonces que ver con la democratización del gobierno y la participación
define la obligatoriedad del nivel secundario); Programa Nacional de Inclusión Escolar (“Volver a estudiar” y
“Todos a la escuela”); Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; la Asignación
Universal por Hijo (articulada con la inclusión escolar y el control sanitario); Programa “Conectar-Igualdad”;
Plan “Progresar” (dirigido a garantizar la continuidad educativa a jóvenes de 18 a 24 años)
4
La Dirección de Educación depende de la Secretaría de Políticas Socio-sanitarias y Abordajes Integrales, y
funciona en relación directa con las distintas Unidades de Gestión Comunitaria (UGC). Dicha dirección tiene a
su cargo las siguientes instituciones: instituciones de educación inicial, maternal e infantil, centros de
Educación Integral Municipal, escuelas especiales de jornada completa, un centro terapéutico y un área de
ciudadana en la conducción política, la perspectiva integral de las políticas públicas, la
praxis político-pedagógica popular, la construcción de conocimiento realizada por los
docentes sobre su trabajo, la centralidad del niño/a como sujeto de derecho y el sentido
político-pedagógico otorgado a los distintos niveles, modalidades y espacios educativos.
Como parte de ese proyecto político municipal, la Dirección de Educación se encuentra
desarrollando una gestión educativa inspirada en los principios de la Educación pública
popular freireana, una propuesta alternativa a la educación tradicional, orientada
inicialmente por los objetivos de: a) avanzar hacia una mayor democratización en las
diferentes instancias que intervienen en la experiencia de gestión de lo educativo, b)
problematizar la concepción “liberal” de ciudadanía procurando instalar un nuevo significado
político de ciudadanía “plena” o integral“, y c) debatir los arbitrarios culturales que la escuela
legitima procurando construir conocimiento crítico incorporando otros saberes.
En este sentido, La Dirección de Educación prioriza la creación y sostenimiento de
espacios de participación y discusión colectiva, tales como la mesa educativa municipal, el
consejo consultivo, consejo asesor y la federación de cooperadoras. Asimismo esta
dirección participa de dos espacios de integración e intercambio regional e internacional: la
Unidad temática de Educación de Mercociudades (Mercosur) y la de Ciudades Educadoras
respectivamente5.

El lugar de la formación docente en el proyecto educativo municipal: La sabática

La Dirección de Educación de Morón, procurando hacer efectivo el derecho al


reconocimiento y al perfeccionamiento del trabajo de enseñar, implementó desde 2003 un
espacio de formación docente denominado “Capacitación sabática”. Este es un espacio
de formación docente en servicio inédito que re-significa los formatos y contenidos de la

educación maternal comunitaria con funcionamiento en distintas sedes barriales. Para la educación de jóvenes
y adultos posee instituciones de formación profesional, una escuela de danza, una de gastronomía, el Instituto
Municipal de Educación Superior, una variada oferta de talleres artesanales y la Universidad de Adultos
Mayores. También tiene a su cargo el área de capacitación de los docentes y los espacios de participación y
cooperación escolar

5
Mercociudades es la principal Red de gobiernos locales del MERCOSUR y un referente destacado en los
procesos de integración. El Municipio de Morón forma parte de la misma y la Dirección de Educación participa
de la Unidad temática de Educación que se plantea como objetivos: el avance en la integración de políticas
educacionales, el intercambio de experiencias en la Educación formal y no formal, la construcción de políticas
públicas a los problemas comunes, y la promoción de la integración de las Redes de ciudades.

Red internacional de las ciudades que suscriben a la Carta de Ciudades Educadoras; tiene entre sus objetivos
compartir experiencias innovadoras y gestionar redes de intercambio.
formación de los trabajadores de la educación. Espacio que retoma una reivindicación
histórica del colectivo de docentes, sostenida desde hace décadas por sus sindicatos.
Cada año, durante un período del ciclo lectivo, un porcentaje de la planta docente es
relevado de sus habituales tareas escolares y cumplen su jornada laboral reflexionando
sobre las propias prácticas y los supuestos conceptuales que las alimentaban. Mientras
concurren a la capacitación son reemplazados por maestros/as suplentes. El período de
tiempo ha ido variando en función de la experiencia, siendo en el 2015 de un mes para el
caso de los docentes. Los directivos también cuentan con este espacio de formación en
servicio de una semana al año y, desde el 2013, incrementado a dos semanas separadas
por unos meses entre sí.
Durante “la sabática” los/las trabajadores/as de la educación revisan, debaten,
analizan e intercambian cuestiones teóricas y prácticas vinculadas con el posicionamiento
político pedagógico del proyecto educativo municipal, la democratización de las
instituciones, las estrategias didácticas generales y específicas, entre otros aspectos.
En 2013, la dirección de educación de Morón junto con los miembros de las diversas
instituciones municipales identificaron la necesidad de elaborar un proyecto estratégico que
permita dar cuenta del estado de situación del sistema educativo municipal y diseñar metas
a futuro. Será la sabática el espacio para llevar a cabo tal propósito por dos motivos. Por un
lado, es un espacio construido/reconocido por docentes, directivos y miembros de la
dirección de educación con una identidad fortalecida en el tiempo. Por otro, se parte de una
concepción de formación docente ligada a la construcción de la política educativa. La
formación docente no se concibe como la transmisión lineal de contenidos técnico
pedagógicos o la trasferencias de “recetas” elaboradas por “expertos” que los docentes
deben implementar; sino como espacios de construcción colectiva de conocimientos y
acuerdos político-pedagógicos

3. El Proyecto de Extensión: propósitos y etapas

Coincidimos con Eduardo Rinesi (2011) en que tradicionalmente la extensión en


nuestras universidades asumió cierto carácter de concesión amable, de “espíritu culposo”
de clase media con intenciones de “hacer algo por los pobres”; distanciándose al mismo
tiempo del Estado como reivindicación de la autonomía universitaria.
Frente a las visiones antiestatalistas liberales (que ven al Estado como una amenaza a
la libertad individual), y de cierta crítica marxista (que lo entiende como aparato de
legitimación y reproducción de la dominación burguesa); para Follari (2003) surgen en las
últimas décadas –también desde posicionamientos ideológicos contrapuestos- los ataques
del postestructuralismo por un lado a toda forma del Estado por su inevitable autoritarismo:
y del neoliberalismo por el otro, con su prédica (y su práctica) de “liquidación del Estado”.
Ambos autores coinciden en que la historia reciente en Argentina y en Latinoamérica
muestra que “del otro lado del Estado” no están necesariamente ni la absoluta libertad
pregonada por el liberalismo, ni el fin de la alienación y la desigualdad que augura el
socialismo; sino sólo se encuentra el mercado con sus formas más extremas de
explotación, de exclusión, de conculcación de derechos para las mayorías (Rinesi: 2014)

“(…) si podemos pensar al Estado no como una fuente de amenaza para nuestra
libertad sino como la condición para un desarrollo más digno, más interesante, más
socialmente comprometido con nuestra condición universitaria, entonces a la extensión
tenemos que ponerla también en esa misma dinámica” (RINESI, 2011: 14)

Fue en este sentido que, desde el equipo de Sociología de la Educación de la UNLu,


pensamos la extensión como una forma de contribuir con procesos de transformación
estatal democratizantes, es decir, con procesos orientados hacia una mayor
universalización de determinados derechos garantizados por el Estado.
El Proyecto de Extensión denominado “Educación popular, formación y trabajo docente”
(2013-2015)6 estuvo centrado en la coordinación con la Dirección de Educación del
municipio de Morón para el diseño, implementación y sistematización de talleres
correspondientes a la sabática de directivos y docentes. Estos talleres tenían dos grandes
propósitos íntimamente relacionados:

- Aportar herramientas conceptuales para la reflexión política sobre el trabajo docente,


la conducción institucional, la planificación estratégica y los mecanismos de
definición de las políticas públicas.
- Elaborar un documento escrito que sistematice el estado de situación del proyecto
educativo municipal y construya objetivos a mediano y largo plazo. Documento que
recibió la denominación de Proyecto Estratégico Educativo.

Este proyecto de extensión pretendió aportar al fortalecimiento de la capacitación


docente en servicio instrumentada por la Dirección de Educación del Municipio de Morón,
en función de lograr que docentes y directivos se constituyan en constructores y verdaderos
protagonistas de las políticas públicas participativas y democratizantes, que forman parte de

6
Algunos integrantes del equipo de la UNLU ya venían colaborando en este espacio de formación “sabática”
desde sus inicios.
los lineamientos políticos del proyecto educativo en particular, y de la gestión municipal
general en ese distrito.
De este modo, los integrantes del proyecto de extensión acompañamos todo el proceso
de elaboración colectiva del proyecto estratégico, en el marco de un proceso de formación
docente continua y en servicio. Proyecto que pretendía superar obstáculos, afianzar los
logros y avanzar en la profundización de la política educativa pública del Municipio.
Cabe destacar que las actividades de formación y diseño del PEE, se sustentan en una
concepción de planeamiento estratégico. La planificación estratégica es un tipo de reflexión
que precede y preside la acción de un grupo de sujetos, sobre determinados fenómenos o
aspectos de la realidad social en la que participan y pretenden modificar. Algunas de las
características de esta planificación son:

• Es un proceso dinámico, continuo y participativo que requiere del trabajo


colaborativo, la construcción de acuerdos y el reconocimiento del conflicto.
• Implica una reflexión analítica y propositiva de la realidad social sobre la que se
pretende intervenir, a fin de identificar problemáticas, definir objetivos y elaborar
planes/acciones de intervención.
• Es un proceso situado y contextualizado que debe relacionar el presente y el futuro /
el conocimiento y la acción.
• Implica la construcción de viabilidad y la previsión.

A continuación sintetizaremos las principales actividades llevadas a cabo por el equipo


de docentes de la UNLu, en coordinación con miembros del municipio, durante los tres años
que abarcó el proyecto de extensión en cuestión.

Acciones en 2013:

El primer período de trabajo se centró en explicar/analizar el proyecto educativo


municipal desarrollado hasta el momento: ¿Cómo es, cómo fue y cómo tiende a ser? ¿Qué
problemas hallamos y cuáles son prioritarios? ¿Qué factores inciden sobre los problemas y
en qué espacios se encuentran? ¿Con qué elementos se relacionan?
Por ello, la formación en servicio de los directivos proyectada para el año 2013 se
planteó como principal objetivo registrar y evaluar el impacto de las políticas educativas y
dispositivos desplegados desde el comienzo de la gestión, tanto en las acciones de las
distintas instituciones como entre quienes tienen a cargo la implementación de las mismas.
Esa mirada de quienes conducen políticamente estas instituciones resulta fundamental en el
reconocimiento y determinación del punto de partida desde el cual se propone proyectar las
políticas educativas futuras. Para tales fines se diseñaron e implementaron los siguientes
talleres:
- Taller de reconstrucción histórica del Proyecto Educativo Municipal y trayectorias
propias como equipos directivos en el que se construyó -de manera colectiva- una
línea de tiempo, que permitió indagar cómo los directivos reconocen los cambios
establecidos por la actual gestión en la Dirección de Educación a lo largo de estos
diez años.
- Taller: El territorio, las familias y las instituciones educativas: diálogos y conflictos se
expusieron experiencias que tienen que ver con la educación pública popular
desarrolladas en otros espacios que no pertenecen a la Dirección de Educación de
Morón y que los directivos valoraron mucho. Esto puso en evidencia que,
experiencias similares u orientadas en este sentido que realizan instituciones propias
del municipio, no eran reconocidas por los mismos actores que participan del
proyecto educativo. Esto puede tener que ver con la ausencia de registros y de
sistematización de lo realizado (observado por parte de la propia Dirección) o con
inconvenientes para realizar una lectura del sentido político pedagógico del propio
trabajo.
- Taller: Directores de escuelas ¿funcionarios, trabajadores, militantes….? (a cargo de
Germán Cantero), en el que se desarrolló una concepción de institución educativa
como producto de la interacción de tres dimensiones: a) el contexto, las políticas y
las normas; b) la organización escolar, su cultura y sus condiciones de trabajo; y c)
la subjetividad de los actores implicados.
- Como parte de la estrategia de abordaje integral asumido por la gestión, se llevó a
cabo el Taller: Detección de problemáticas socio-sanitarias principales en cada
territorio agrupados por UGCs (a cargo de Mariano Indart).
- También hubo espacio para reflexionar y apropiarse de las herramientas del
planeamiento estratégico.

Acciones en 2014:

El segundo año de trabajo se concentró en el diseño del contenido propositivo del


proyecto. Es decir, definir el deber ser: ¿Cómo queremos que sea la realidad social sobre la
que intervenimos? ¿Qué procesos de cambio queremos generar? ¿Qué resultados
queremos obtener? En esta instancia se deben construir los objetivos del plan estratégico,
evaluar las posibilidades para la concreción de tales objetivos y el desarrollo de estrategias
que permitan construir viabilidad al proyecto.
La formación en servicio para directivos se planteó como objetivo reflexionar sobre el
lugar del directivo como protagonista de las políticas públicas en el marco de un proyecto de
Educación Popular. En función de ello se trabajó sobre la importancia de definir los objetivos
políticos sobre los que se asiente el proyecto educativo municipal para el período 2014-
2020. También se desarrolla un Taller sobre las demandas de la institución y los
requerimientos del proyecto político-pedagógico municipal, que busca abordar la dimensión
pedagógico-institucional: con propuestas y herramientas específicas para la conducción,
con una praxis de intervención crítica y reflexiva, que permita también avanzar en la
inclusión. Pensar los formatos curriculares y modelos organizativos que sostengan una
escuela en la que todos aprendan, el trabajo colectivo, y el trabajo colaborativo; la
integralidad de la mirada del director: relación de la organización escolar, del trabajo y
curricular. En el resto de las jornadas previstas para la formación “sabática” de ese año, se
coordina el Inicio del proceso de escritura del Plan Estratégico, a partir del armado de
equipos de trabajo organizando a los directivos por niveles para la definición de objetivos
generales y específicos (a cargo de docentes de la UNLu y el equipo de conducción de la
dirección de Educación). De esta manera, la segunda semana de formación en servicio para
directivos del 2014 concluye con la presentación de la producción elaborada como primer
borrador del proyecto estratégico ante autoridades del Municipio; y la previsión de
momentos institucionales específicos para la discusión de este borrador entre todos los
integrantes de los distintos establecimientos educativos.

Acciones 2015:

Los docentes que asisten a la “sabática” propuesta en el año 2015, ya han tenido
oportunidad de conocer y debatir en jornadas institucionales el primer borrador desarrollado
por los directivos a finales del año anterior. La diagramación de las jornadas previstas en
este espacio de formación pretenden lograr en los docentes, el reconocimiento del
compromiso que implica la propia participación para la democratización del gobierno
municipal y de las políticas públicas. Ese es el propósito del Taller: El proyecto político-
educativo de Morón. La educación como parte de las políticas públicas. También se
pretende reflexionar sobre el sentido del Proyecto estratégico como herramienta político
pedagógica
El segundo taller denominado “Proyectos institucionales en el marco del Proyecto
educativo de Morón”, pretende resaltar el sentido político (no gerencialista ni tecnocrático)
de la planificación estratégica tanto a nivel institucional como distrital. Allí se trabajó sobre la
operacionalización institucional de las metas del PEE; reconociendo la especificidad de las
diversas instituciones que integran el sistema educativo municipal.
Para reflexionar sobre el indiscutible carácter político de todo proceso educativo así
como el ineludible carácter pedagógico de todo proceso político –como afirma Freire- se
proponen y desarrollan, en las jornadas de formación, dos talleres: 1) Dimensión político-
ideológica del trabajo docente, el conocimiento y los vínculos pedagógicos; y 2) Una praxis
político-pedagógica popular. El proyecto educativo y la educación popular en Morón.
A través de los distintos talleres desarrollados durante la primera semana de la
“sabática” (de docentes y de directivos) del 2015, se asume como tarea central la definición
–por partes de los docentes y directivos- de las metas proyectadas para el 2020, así como
las líneas de acción generales que permitirán alcanzar las mismas. Asimismo, al interior de
cada institución, se trabaja en la operacionalización de los objetivos propuestos en función
de las características y condiciones específicas de las mismas.
Con estos aportes, la Dirección de Educación consuma la redacción final del Proyecto
Estratégico.

4. El proyecto estratégico educativo del municipio

El 23 de junio de 2015, en un acto institucional concretado en las instalaciones del


microestadio del polideportivo municipal Gorki Grana que cuenta con la presencia de toda la
comunidad educativa y autoridades distritales, se realiza la presentación oficial del Proyecto
Estratégico de Educación 2015-2020 para el Municipio de Morón.

En este acto se exhibe una producción audiovisual desarrollada por el equipo de la


UNLu7 que da cuenta del proceso colectivo que involucró, en la planificación del Proyecto
Estratégico, a todas las instituciones educativas; así como de los logros trazados en el
Proyecto de Extensión.
A continuación presentaremos algunas de las características principales del proyecto en
cuestión.

Los Principios Políticos-pedagógicos

En el Proyecto Estratégico se definen los principios que orientan y definen el sentido


de las políticas educativas proyectadas para los próximos 5 años en Morón. Estos son:
- Democratización y participación ciudadana en el gobierno de la educación.
- Integralidad de las políticas públicas.
- Una praxis política-pedagógica popular.
7
Disponible: https://drive.google.com/file/d/0B7sNQuigMVVbbkJJelNCYzNsWms/view?usp=sharing
- Conocimiento construido por los docentes sobre su trabajo.
- Centralidad del estudiante (niños/as, jóvenes y adultos) como sujeto de derechos.
- Condiciones materiales dignas de enseñar y aprender

Metas, líneas de acción y resultados esperados al 2020

En base a los principios anteriormente mencionados, quedan definidas las siguientes


metas en políticas educativas para el 2020:

 Afianzar el carácter público y popular de las políticas de la Dirección de Educación


fortaleciendo los espacios de participación de la comunidad moronense en la toma
de decisiones educativas

 Reorientar la oferta educativa e incrementar la inversión para ampliar y sostener las


trayectorias educativas de más niñas/os y jóvenes en condiciones cada vez más
dignas de enseñar y aprender.

 Avanzar en la democratización de las prácticas educativas sosteniendo la


centralidad de todos los integrantes de las instituciones en el diseño de las acciones
pedagógicas e incrementando la voz de las familias y organizaciones comunitarias
en los proyectos institucionales

 Fortalecer la inclusión educativa de jóvenes y adultos complementando los


contenidos tradicionales de la formación profesional con saberes de la experiencia
social que vinculen en una mirada no hegemónica educación, trabajo y modelos
productivos.

 Lograr que la formación docente en servicio tenga una mayor incidencia en la


transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, enriqueciendo la
reflexión sobre las prácticas desde la perspectiva de las pedagogías críticas.

 Profundizar el abordaje integral de las políticas públicas, mejorando la circulación de


información, la comunicación y la articulación del sistema educativo municipal con
otras áreas, Direcciones y Secretarías.

 Socializar la construcción de políticas educativas públicas de Morón a través de la


sistematización y difusión de las diversas experiencias educativas para intervenir en
el debate a nivel provincial, nacional y regional.
Las condiciones de producción, el seguimiento y la evaluación de estas metas, se
prevé articular a través de mecanismos y dispositivos diseñados e instrumentados desde:

- La Mesa Educativa
- Los Consejos Consultivos y Asesores
- La Federación de Cooperadoras
- Jornadas mensuales con suspensión de clases
- Reuniones semanales del equipo de conducción de la Dirección
- Jornadas anuales y Congresos bi anuales.

5. Reflexiones finales

El análisis del caso del PEE del municipio de Morón es un aporte para la discusión
sobre la democratización de la educación en dos sentidos: los mecanismos de
elaboración/implementación/evaluación de la política pública, en general, y los
formatos/contenidos de los espacios estatales de capacitación de los docentes en particular
Este trabajo no ha pretendido realizar una descripción o análisis detallado del proyecto
de extensión o el proyecto estratégico en cuestión, sino que nuestra intensión consistió en
registrar ciertos aportes significativos de ambos. Creemos que lo hasta aquí presentado,
permitió dar cuenta de, al menos, tres aspectos significativos de la experiencia en cuestión:

- Relación entre formación docente y construcción de políticas públicas: Esta


experiencia entendió a la formación de docentes como un espacio fundamental para
el debate y planificación de las políticas públicas tanto desde su concepción política
pedagógica como sobre los desafíos para su implementación en las prácticas
concretas. Se concibió a la formación docente en servicio como un derecho
fundamental de los/las trabajadores de la educación. Por lo que, se han propuesto
re-construir los formatos y contenidos de la formación de los trabajadores de la
educación. Asimismo esta experiencia se destaca por el lugar desarrollado por los/as
trabajadpres de la educación en el diseño, implmentación y evaluación de la política
pública municipal
- Trabajo colaborativo y colectivo entre una universidad nacional, miembros de
la dirección de educación del municipio y trabajadores de la educación de las
instituciones distritales: Consideramos necesario y pertinente que la Universidad
pública aporte al fortalecimiento de procesos de democratización de la educación, a
partir de proyectos que articulen los saberes allí construidos, la reflexión sobre las
políticas públicas y el desarrollo de prácticas pedagógicas transformadoras.
Promoviendo el protagonismo de los distintos actores de la educación en la
planificación de las políticas educativas, como contrapartida del lugar de meros
ejecutores de políticas diseñadas por experts internacionales, al que confinaron a
docentes y directivos, las reformas neoliberales de los ’90.
- Estado como espacio de disputa y construcción de propuestas educativas
público populares: Reconocemos la importancia que tiene la discusión seria y
comprometida sobre las concepciones de Estado, que permita poner en cuestión
nociones ingenuas o simplistas, tanto aquellas liberales incorporadas al sentido
común más hegemonizado; como las más “instrumentalistas” proclamadas por cierto
marxismo teórico con escaso anclaje en la realidad. En este sentido resulta
pertinente la reflexión que propone Flora Hillert (2011):

“En América Latina de principios del siglo XXI, los desajustes entre poderes
económicos y gobiernos pueden alcanzar otras perspectivas, democráticas,
avanzadas, enfrentadas a los poderes globales. Pero ello requiere por parte de los
sectores populares captar con sutileza gramsciana las diferencias entre poderes
políticos y económicos, entre gobiernos y estructuras sociales, y poner en acción
toda la energía del optimismo de la voluntad colectiva” (2011:50)

Resta destacar la situación actual en la que se encuentra tanto el municipio como el


PEE. En las elecciones municipales desarrolladas en octubre del 2015, la alianza
Cambiemos (Pro+Radicalismo) se impone sobre el oficialismo de Morón, convirtiendo (a
partir del 10 de diciembre) a Ramiro Tagliaferro en intendente del distrito. Hasta el momento,
el nuevo gobierno municipal parece desestimar el Proyecto Estratégico, lo que significaría
un retroceso en la democratización de la gestión pública. Entendemos que, se presenta un
nuevo desafío de cara al futuro para la defensa y sostenimiento de dicho proyecto por parte
de la comunidad educativa, en el marco de las nuevas relaciones de fuerza a nivel nacional,
provincial y municipal.
Entender la “historia como posibilidad” y no como predeterminada, tal como plantea
Freire (1996), ayuda a reconocer que los procesos de transformación nunca son lineales, ni
están exentos de contradicciones. El tránsito hacia mayores grados de ciudadanía para las
mayorías implicó siempre desafiar grandes intereses fuera y dentro del Estado. Por eso,

“Hay que tener presente que el Estado es una forma y también un lugar-momento de la
lucha de clases y, sin olvidar la naturaleza esencial que lo define como capitalista –es
decir, reproducir a la sociedad qua capitalista–, es preciso rescatar el sentido de
aquellas cristalizaciones que fueron producto de luchas históricas y, a partir de allí,
profundizar la confrontación por cambiar la base de las relaciones sociales de
explotación.” (THWAITES REY; 2004; p. 75)

Bibliografía

FOLLARI, R. (2003): Lo público revisitado: paradojas del Estado, falacias del mercado, en
Feldfeber, M. (comp.): Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo.
Noveduc. Buenos Aires.

FREIRE, P. (1996): Escuela pública y educación popular, en Política y educación. Siglo


XXI. México

HILLERT, F. (2011): Gramsci para educadores. En HILLERT, F.- OUVIÑA, H. – RIGAL, L. –


SUAREZ, D.: Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en
América Latina. Noveduc. Buenos Aires.

MATUS, C. (1992) “Política, Planificación y Gobierno”, Fundación ALTADIR,


Caracas.

MATUS, C. (2000) Teoría de la Producción Social: Teoría del Juego Social. fondo
editorial: Ajtadir, Caracas,.

POULANTZAS, N. (1988): Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI.

RINESI, Eduardo (2011): ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción
transformadora entre universidad y sociedad? Documento para el debate. En I Jornadas
Nacionales ¨Compromiso Social Universitario y Políticas Públicas. Debates y Propuestas¨.
Mar del Plata, 25 y 26 de agosto de 2011 (disponible en:
http://iec.conadu.org.ar/files/publicaciones/1417032452_cuadernillo-eduardo-rinesi-01.pdf)
RINESI, Eduardo (2014): La universidad como derecho. En POLÍTICA UNIVERSITARIA.
iec - conadu mayo 2014 (disponible en:
http://iec.conadu.org.ar/files/publicaciones/1417195606_1-pu-web-pag-simple.pdf).

THWAITES REY, M (2004): La autonomía como búsqueda. El Estado como contradicción.


Prometeo Libros. Bs. As.

VAZQUEZ, Silvia (2006): “La escuela pública y la construcción de alternativas pedagógico


populares”. Ponencia FNE Baires, mimeo,

WILLIAMS, R. (1980): Marxismo y Literatura. Ediciones Península. Barcelona.

Вам также может понравиться