Вы находитесь на странице: 1из 39

“AÑO DEL DIALOGO Y DE LA

RECONCILIACION

NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE
ICA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TEMA:

PROGRAMAS DE REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA DE PRAXIA

CURSO:
NEUROPSICOLOGIA

DOCENTE:
PS. JHOANA BULEJE ALTAMIRANO

CICLO Y SECCION:
IV- “B”
INTEGRANTES: ALVAREZ ALTAMIRANO, YASMIN
CARDENAS MUÑOZ, KIARA KAROLAY
CALDERON HUARANCCA, ERIKA
HELGUERO DEL CARPIO, ALEXI
HERNANDEZ ESPINO, YARITZA
MEDINA ARIAS, ESTEFHANY
PARIONA GAMARRA, WENDY
PARVINA TARQUI, KARINA
PLASENSIA CAMANA, JOSE LUIS
PUERTA RABANAL, DANIELA

ICA-PERU
2018

i
DEDICATORIA:

Este trabajo se lo dedicamos con mucho amor

a nuestros padres que siempre nos apoya para

ser mejores personas en un futuro no muy

lejano, y la docente a cargo que nos brinda

los aprendizajes a base de su experiencia.

ii
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
2. REHABILITACIÓN: ............................................................................................................ 2
2.1 OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN: ....................................................................... 2
3.-TIPOS DE REHABILITACIÓN .............................................................................................. 2
3.1.-REHABILITACIÓN ORTOPÉDICA: .............................................................................. 2
3.1.1. OBJETIVO: .................................................................................................................... 2
3.2.-REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA ............................................................................ 3
3.2.1. OBJETIVO: .................................................................................................................... 3
3.3.-REHABILITACIÓN PULMONAR .................................................................................. 3
3.3.1. OBJETIVO ..................................................................................................................... 4
3.4.-REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA ................................................................................. 4
3.4.1. OBJETIVO: .................................................................................................................... 5
3.5.-REHABILITACIÓN GERIÁTRICA ................................................................................. 5
3.5.1. OBJETIVO: .................................................................................................................... 5
3.6. REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: ................................................................ 6
3.6.1. PRINCIPIOS: ................................................................................................................. 6
3.6.2. ¿QUÉ TÉCNICAS SE UTILIZAN EN LA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA? ........... 8
3.6.3. TIPOS: .......................................................................................................................... 8
4.-APRAXIA ................................................................................................................................. 9
4.1. ÁREAS QUE PUEDEN ESTAR IMPLICADAS Y BASES NEUROATOMICAS. ...... 10
4.1.1 AREAS IMPLICADAS EN LA APRAXIA. ...................................................... 10
4.1.2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS. ............................................................. 10
5. BASES NEUROATOMICAS. ............................................................................................ 11
5.1 EL SISTEMA NERVIOSO PIRAMIDAL ....................................................................... 11
6. EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. ................................................................................ 13
7. PROCESAMIENTO MOTOR ............................................................................................ 14
8. MODALIDADES DE APRAXIA. ..................................................................................... 15
8.1 APRAXIA IDEOMOTORA ....................................................................................... 15
8.2 APRAXIA IDEACIONAL ............................................................................................... 19
8.3 APRAXIA DEL VESTIR ................................................................................................. 22
8.4 APRAXIA BUCO-FACIAL ............................................................................................. 22
8.5 APRAXIA DE LA MARCHA .......................................................................................... 23
8.6 APRAXIA CONSTRUCCIONAL .................................................................................... 24
9. TIPOS DE APRAXIA:........................................................................................................ 27

iii
10. CAUSAS ......................................................................................................................... 28
11. DIAGNOSTICO.............................................................................................................. 28
12. SÍNTOMAS .................................................................................................................... 29
13. TRATAMIENTO ............................................................................................................ 29
14. POSIBLES COMPLICACIONES .................................................................................. 30
15. PREVENCIÓN ............................................................................................................... 30
16. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 31
17. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 32
18. Fuentes Web .................................................................................................................... 32

iv
INDICE DE IMAGEN

v
ABSTRACT

Neuropsychological rehabilitation (NR) is a term that can be applied to any intervention


strategy or technique that aims to allow patients and family members to manage, cope
or reduce the cognitive de fi cit that is produced by a brain injury. And, as such, it is not
based on a speci fi c intervention on the different cognitive processes, but on the
combination of cognitive intervention strategies and compensatory systems with
behavioral intervention methods and other strategies aimed at reducing emotional
problems and favoring social and social integration. labor. Among the objectives of the
RN programs, we can cite the achievement of functional improvements through specific
techniques, the provision of optimal environments, training in compensatory strategies,
environmental adaptations and the education of family members. In addition, a priority
objective in rehabilitation is to achieve maximum autonomy. Also important is the
creation of routines and teaching the family in the proper management or in the
generation of realistic expectations. The work should focus on activities of daily life and
on the implications of neuropsychological alterations on daily functioning rather than
isolated areas of de fi cit. Thus, far from being focused on the rehabilitation of cognitive
difficulties, the NB is de fi ned and poses as the intervention with people suffering
neuropsychological alterations and disabilities, considering the person with their
circumstances, not the de fi cit as an independent entity.

vi
1. INTRODUCCIÓN

La rehabilitación neuropsicológica (RN) es un término que puede aplicarse a cualquier


estrategia de intervención o técnica que tenga como objetivo permitir a pacientes y
familiares manejar, sobrellevar o reducir el déficit cognitivo que se produce por una
lesión cerebral. Y, como tal, no se basa en una intervención específica sobre los
diferentes procesos cognitivos, sino en la combinación de estrategias de intervención
cognitiva y sistemas compensatorios con métodos de intervención conductual y otras
estrategias destinadas a reducir los problemas emocionales y favorecer la integración
social y laboral. Entre los objetivos de los programas de RN, cabe citar el logro de
mejoras funcionales mediante técnicas específicas, la provisión de entornos óptimos,
el entrenamiento en estrategias compensatorias, las adaptaciones ambientales y la
educación de familiares. Además, un objetivo prioritario en rehabilitación es conseguir
la máxima autonomía. También es relevante la creación de rutinas y la enseñanza a la
familia en el manejo adecuado o en la generación de expectativas realistas. El trabajo
deberá centrarse en actividades de la vida diaria y en las implicaciones de las
alteraciones neuropsicológicas sobre el funcionamiento cotidiano antes que en áreas
aisladas de déficit. Así, lejos de estar centrada en la rehabilitación de dificultades
cognitivas, la RN se define y plantea como la intervención con personas que sufren
alteraciones neuropsicológicas y discapacidades, considerando la persona con sus
circunstancias, no el déficit como ente independiente.

1
2. REHABILITACIÓN:
Es un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos,
encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las
habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su
ajuste psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma
libre e independiente su propia vida.
La rehabilitación es un proceso complejo que resulta de la aplicación integrada de
muchos procedimientos para lograr que el individuo recupere su estado funcional
óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad en la medida que lo permita la
utilización apropiada de todas sus capacidades residuales.

2.1 OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN:


 Rehabilitar a las personas con discapacidad en su propio entorno
comunitario.
 Lograr la participación activa del discapacitado en actividades
económicas, socioculturales y deportivas.
 Lograr la incorporación del discapacitado y de la familia a las
asociaciones de discapacitados de la comunidad.
 Realizar actividades de promoción, prevención de deficiencias y
discapacidades.

3.-TIPOS DE REHABILITACIÓN
3.1.-REHABILITACIÓN ORTOPÉDICA:
Es el arte y ciencia de otorgar tratamiento médico de rehabilitación a
pacientes con condiciones de salud que afectan al sistema musculo
esquelético.

 Principales padecimientos atendidos:


1. Afecciones Mecanoposturales.
2. Rehabilitación Post Operatoria.
3. Esguinces.
4. Fracturas

3.1.1. OBJETIVO:

2
Restablecer y Potencializar la Funcionalidad Física del Paciente.

3.2.-REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA
Es el proceso completo de reintegración a la sociedad y mejora en la
calidad de vida de una persona que ha sufrido una lesión del sistema
nervioso central o periférico.

 Principales padecimientos atendidos


1. EVC
2. Parkinson
3. Guillain Barré
4. Parálisis Facial
5. Parálisis Cerebral
6. Lesiones Medulares
7. Lesiones de Nervio Periférico
8. Secuelas por Traumatismo Cráneo Encefálico
9. Alteraciones Neurológicas Secundarias a Esclerosis
10. Múltiple y Lupus Eritematoso Sistemático.

3.2.1. OBJETIVO:

Lograr la máxima funcionalidad posible de acuerdo al grado de lesión


sufrido, que puede implicar recuperar funciones o adaptarlas.

3.3.-REHABILITACIÓN PULMONAR
Es un abordaje médico especializado dentro de un equipo multidisciplinario en
pacientes con padecimientos respiratorios.

 Principales padecimientos atendidos.


1. EPOC.
2. Fibrosis Pulmonar.
3. Fibrosis Quística.
4. Cáncer Pulmonar.
5. Enfermedades Neuromusculares.
6. Parálisis Cerebral.
7. Lesiones Medulares Altas.
8. Eventos Vasculares Cerebrales.

3
9. Síndrome de Fragilidad del Adulto Mayor.
10. Obesidad.
11. Síndrome de Inmovilidad Prolongada.

3.3.1. OBJETIVO

A través del ejercicio mejorar la respiración, facilitar el manejo de


secreciones bronquiales, optimizar las actividades de la vida diaria, promover
independencia y calidad de vida de los pacientes con padecimientos y/o
alteraciones respiratorias.

3.4.-REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA
Es la intervención mediante la cual se mantiene el desarrollo psicomotor e integral
de los niños que por diversos factores presentan patologías congénitas o adquiridas
generando limitaciones en sus actividades funcionales.

También se encarga de recuperar las habilidades psicomotoras pérdidas o de


potencializarlas para lograr una mejor adaptación a su medio.

 Principales padecimientos atendidos:


1. Lactantes con Riesgo de Daño Neurológico por Factores Peri y Posnatales
2. Lesiones Musculoesqueléticas (Secuelas de Fracturas)
3. Alteraciones Posturales (Pie Plano, Xenu Valgo)
4. Enfermedades Congénitas (Sx Down , Sx West)
 Atenciones y cuidados
1. Acompañamiento
2. Empatía
3. Energía
4. Cariño
5. Cuidado
6. Amenidad
7. Integración
8. Diversión

4
3.4.1. OBJETIVO:

Lograr la mayor posibilidad de desarrollo psicomotor de acuerdo a la patología


del paciente.

Orientar a la familia sobre cómo debe ser la integración del paciente para buscar
una mejor adaptación a su entorno según sus necesidades.

Reintegrar al paciente a sus actividades diarias.

3.5.-REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
Es una forma de intervención sobre el proceso del envejecimiento del adulto
mayor en la transición a esta etapa, donde se busca que el paciente conserve
funcionalidad en sus actividades de la vida diaria sin perder autonomía.

 Principales padecimientos atendidos:


1. Secuelas de EVC.
2. Trastornos vestibulares
3. Enfermedades reumatológicas.
4. Pacientes con prótesis ortopédicas
5. Síndromes geriátricos:
6. Incontinencia urinaria
7. Deterioro cognitivo
8. Inmovilidad
9. Déficit en balance y equilibrio.
10. Déficit neurosensorial

3.5.1. OBJETIVO:

Mejorar la calidad de vida del adulto mayor, mejorando su participación en


las actividades de la vida diaria, previniendo en lo posible el deterioro y
detectando factores de riesgo modificables que puedan condicionar
discapacidad.

Atenciones y cuidados

Acompañamiento

5
Seguridad

Confianza

Guía en todo momento

Paciencia

(Garcia, 1999)

3.6. REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA:


La rehabilitación neuropsicológica es una forma de terapia que se deriva de la concepción
del cerebro como un órgano plástico: los factores del entorno pueden alterar la
organización del cerebro a través del mecanismo de plasticidad.

Esta terapia ha nacido de las observaciones tanto clínicas como científicas de personas
que tras sufrir un determinado deterioro de sus funciones cerebrales superiores
(cognitivas) a consecuencia de una lesión estructural (Daño Cerebral Adquirido), han
intentado y conseguido recuperarse para alcanzar un estilo de vida altamente productivo.

3.6.1. PRINCIPIOS:

 El profesional debe comenzar por trabajar la experiencia subjetiva del paciente


para reducir sus frustraciones y confusión, haciéndolo partícipe del proceso de
rehabilitación.

 El cuadro sintomatológico del paciente es una mezcla entre sus características de


personalidad/cognitivas premórbidas y los cambios neuropsicológicos
directamente asociados a la patología cerebral.

 La rehabilitación neuropsicológica se centra tanto en la recuperación de los daños


cerebrales como en el afrontamiento en las situaciones interpersonales.

 La rehabilitación neuropsicológica ayuda a los pacientes a observar su


comportamiento y, por tanto, les enseña los efectos tanto directos como indirectos
del daño cerebral. Este aprendizaje les ayuda a evitar opciones destructivas y a
afrontar de manera constructiva sus posibles reacciones catastrofistas.

6
 El incorrecto estudio de la interacción entre cognición y personalidad conduce a
una comprensión errónea de muchos problemas en las ciencias cognitivas y en la
rehabilitación neuropsicológica.

 Debido a que no se ha estudiado por completo todavía la naturaleza de las


funciones cerebrales complejas, aun no tenemos un conocimiento detallado de
como entrenar las capacidades cognitivas de un paciente. Sin embargo,
conocemos las directrices generales de dicho entrenamiento.

 Las intervenciones psicoterapéuticas son en muchas ocasiones una parte


importante de la rehabilitación neuropsicológica porque éstas ayudan tanto a los
pacientes como a sus familias a afrontar las pérdidas personales.

 Trabajar con pacientes con lesiones cerebrales produce reacciones emocionales


tanto en la familia de los pacientes como en el equipo de profesionales. Manejar
correctamente estas reacciones es positivo para los procesos de rehabilitación y
adaptación.

 Cada programa de rehabilitación neuropsicológica tiene su propia identidad


dinámica. Por ello, a lo largo del proceso se pueden observar tanto mejoras como
retrocesos parciales antes de que la rehabilitación se considere satisfactoria.

 Los errores en la identificación de qué pacientes pueden beneficiarse de la


rehabilitación neuropsicológica y cuáles producen incredulidad en el campo.

 Las alteraciones en la consciencia de enfermedad posteriores al daño cerebral son


con mucha frecuencia manejadas de forma incorrecta debida a la pobre
comprensión de las mismas.

 La planificación de programas de rehabilitación innovadores y el manejo


competente de los pacientes dependen directamente de la comprensión de
los mecanismos de recuperación y deterioración de los síntomas.

7
 La rehabilitación de los pacientes con déficits cerebrales de alta gravedad requiere
un doble enfoque, tanto científico como fenomenológico.

3.6.2. ¿QUÉ TÉCNICAS SE UTILIZAN EN LA REHABILITACIÓN


NEUROPSICOLÓGICA?

Se agrupan en 3 niveles terapéuticos:

 Restauración: estimulación de las funciones cognitivas alteradas mediante la


actuación directa sobre ellas.
 Compensación: asumiendo que la función alterada no puede ser restaurada,
se intenta potenciar el empleo de diferentes mecanismos alternativos
o habilidades preservadas.
 Sustitución: el aspecto central de la intervención se basa en enseñar al paciente
diferentes estrategias que ayuden a minimizar los problemas resultantes de las
disfunciones cognitivas.

3.6.3. TIPOS:

 Rehabilitación de la Atención
 Rehabilitación de la memoria
 Rehabilitación del lenguaje
 Rehabilitación Perceptiva
 Rehabilitación en apraxia
 Rehabilitación en agnosias
 Rehabilitación en afasia

8
4.-APRAXIA
La apraxia se define como un déficit de la actividad gestual que no puede explicarse
ni por una alteración motora, ni por un problema sensitivo, ni por una alteración
intelectual. Se trata de un problema adquirido de la ejecución intencional de un
comportamiento motor, como consecuencia de una lesión cerebral. (Dejerine, y otros,
2005)

A finales del siglo XIX, la incapacidad para realizar correctamente movimientos


voluntarios era superficialmente descrita en casos asociados a la afasia. Aunque el
término "apraxia" es utilizado desde 1871, el mecanismo era muy distinto al que hoy
en día es aceptado. En esta época se consideraba que la razón por la cual un paciente
no podía realizar el movimiento voluntario era su incapacidad para comprender el
objeto asociado con el movimiento deseado. Es decir, se asimilaba a una "agnosia" o
manifestación motora de una "asimbolia". Ésta era la concepción existente hasta
cuando Hugo Liepmann presenta en 1900 su primer artículo sobre las apraxias .
(Heilman, 1996)

La apraxia es una alteración que puede ser debida a lesiones cerebrales focales o
difusas de distinta etiología. En la exploración de la apraxia deberá realizarse, en
primer lugar, una exploración neurológica general y cognoscitiva que permita conocer
la situación neurológica real del paciente, así como su dominancia manual. Las
alteraciones práxicas, en ocasiones, pueden pasar desapercibidas si no se realiza una
exploración específica en su busca. En pacientes con lesiones cerebrovasculares, por
ejemplo, puede predominar un síndrome piramidal o sensitivo que imposibilite la
adecuada valoración en la mano dominante, atribuyéndose los defectos apreciados en
la otra mano a la falta de habilidad previa, dejando posibles alteraciones apráxicas por
identificar.

9
4.1. ÁREAS QUE PUEDEN ESTAR IMPLICADAS Y BASES NEUROATOMICAS.
4.1.1 AREAS IMPLICADAS EN LA APRAXIA.
 Área pre motora
 Área pre motora suplementaria
 Lóbulos occipitales
 Lóbulos parietales
 Núcleos grises basales
 Cuerpo calloso
 Tálamo

4.1.2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS.


o Afectan la ejecución de movimientos que estaban previamente aprendidos por
el sujeto.
o No debe existir parálisis, paresia o ataxia como causa primaria de la dificultad
motora.
o No debe existir déficit intelectual que justifique la incapacidad para ejecutar el
movimiento.
o Ausencia de trastorno atencional, confusional o delirante.
o Ausencia de trastornos sensoriales que justifiquen el déficit motor.
o El sujeto fracasa cuando se le pide que imite o realice un movimiento
intencional, pero puede estar conservada la actividad motora cuando la realiza
de modo espontáneo.
o Pueden estar asociadas un síndrome afasoapractoagnósico, siendo frecuentes
en la afasia y en otros cuadros como demencia cortical o traumático
cráneoencefálico.
o Si afectan al lado opuesto de la lesión se denominan hemiapraxias, aunque
puede estar afectada la ejecución en ambos lados.

10
5. BASES NEUROATOMICAS.
El término “motor” comprende todas las formas de respuestas activas que emite el
organismo, tanto el movimiento producido por la contracción muscular (actividad
motora somática), como la actividad secretora que realizan las glándulas.
La actividad motora somática comprende tanto el movimiento voluntario como los
sistemas cerebrales que garantizan su adecuada coordinación. El control de la
actividad motora voluntaria está representado por el sistema nervioso piramidal,
que es el encargado de la realización de los actos motores que se inician de un acto
consciente. El sistema extra piramidal es el responsable del control y ajuste de los
movimientos inconscientes y automáticos.

5.1 EL SISTEMA NERVIOSO PIRAMIDAL

Las fibras piramidales inician sus trayectorias descendientes a través de la


sustancia blanca, agrupadas en tres haces: capsula interna, externa, y extrema,
estableciendo conexiones con los núcleos grises del interior cerebral (putamen
y caudado), tronco encéfalo y medula espinal. El trayecto descendiente de las
fibras piramidales continua a lo largo de la medula espinal, donde el tracto
corticoespinal lateral se sitúa en la columna blanca externa, formando las
pirámides bulbares, mientras que el tracto cortico espinal anterior se sitúa en la
columna blanca ventral de la medula espinal en los niveles medulares algunos
de los tractos cortico espinales laterales y anteriores penetran en la sustancia
gris interna. Finalmente, las fibras motoras cortico espinales que llegan a la
medula alcanzaran los diferentes centros eferentes del tronco y las
extremidades, ejecutando las distintas ordenes motoras voluntarias. El trayecto
que forman las vías motoras piramidales está formado por dos tipos de
neuronas motoras: superiores e inferiores.

11
a) Neuronas motoras superiores.

Están situadas en la corteza motora primaria del lóbulo frontal y sus


prolongaciones axónicas finalizan en el tronco cerebral y la medula espinal.
Una lesión que se produzca por encima de la zona afectara a la neurona motora
superior produciendo parálisis en los músculos del lado opuesto del cuerpo,
debido que los tractos corticoespinales se cruzan antes de alcanzar las neuronas
motoras inferiores. La lesión de la neurona motora superior puede producir
signos de babinski positivo (El Reflejo de Babinski consiste en pasar un objeto
romo sobre la planta del pie, éste hace flexión, pero cuando hay una lesión del
sistema piramidal, por ejemplo, cuando hay una hemiplejia, el paciente hace lo
mismo que el recién nacido, es decir, estira los dedos).

12
b) Neuronas motoras inferiores

Son aquellas situadas en las astas de la sustancia gris medular y también en los
núcleos de los pares craneales motores que inervan la musculatura estriada, que
son: motor ocular común (III), patético (IV), trigémino (V), motor ocular
externo (VI), facial (VII), hipogloso (VIII), glosofaríngeo (IX), vago (X) y
accesorio espinal (XI).

Si existe una lesión en los axones se verán afectados los músculos d el mismo
lado, causando parálisis de tipo espático.

6. EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL.
Regula la ejecución de los movimientos involuntarios (marcha, postura, tono
muscular, nivel de alerta y conducta instintivas.) y a diferencias del sistema
piramidal no se inicia en la corteza cerebral sino en diversas estructuras situadas
en el interior del cerebro. Aquí se originan las fibras nerviosas que se conectan
con las neuronas motoras inferiores.

 Está formado por 5 tractos nerviosos:

a) Tracto rubroespinal. Es la principal vía motora del mesencéfalo. Inicia en


el núcleo rojo y finaliza en la zona media de la medula espinal. Es una importante
vía indirecta por la cual el cerebelo y la corteza cerebral pueden influir sobre las
motoneuronas inferiores alfa y gamma, facilitando la actividad de los músculos
flexores e inhibiendo la actividad de los extensores.

b) Tracto tectoespinal.

Tiene origen en el mesencéfalo y finaliza en la región cervical y en la región


dorsal. Es responsable del control de giro de la cabeza ante estímulos auditivos
o visuales.

c) Tracto vestíbuloespinal.

Se inicia en el núcleo Vestibular externo (núcleo de deiters), situado en la parte


anterior del bulbo raquídeo, controla los músculos que regulan la postura y el
equilibrio. Su función es estimular a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las
Extensoras.

13
d) Tracto retículo-espinal.

Se origina en los núcleos de la formación reticular situados en la protuberancia


y se encarga de regular los movimientos automáticos de la locomoción. Su
función es estimular a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras.

e) Tracto oligoespinal.

Se origina en el núcleo olivar inferior y es el responsable de la coordinación de


los movimientos de la cabeza, el cuello y los miembros superiores del lado
opuesto del cuerpo.

La lesión del sistema extra piramidal no provoca parálisis, aunque produce


distintas alteraciones psicomotoras como corea, balismo, tics, temblores o
ataxia.

La Lesión del sistema extrapiramidal se manifiesta en:

- Alteraciones en la calidad de los movimientos.

- Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez).

- Aparición de Temblores.

7. PROCESAMIENTO MOTOR

El proceso de realización de cualquier actividad motora se realiza del siguiente modo:

a) El área prefrontal, toma la decisión de iniciar el movimiento ya que es aquí donde


se sitúa la actividad volitiva y motivacional para la realización de cualquier conducta
voluntaria, mediante las funciones cognitivas.

b) La corteza premotora, situada en el área pre frontal y la corteza motora primaria, es


responsable de programar las secuencias se movimientos necesarios, mediante sus dos
componentes, el área motora suplementaria y el área premotora-situadas
respectivamente en la superficie interna y externa- del lóbulo frontal, sus lesiones
pueden producir trastornos práxicos.

14
c) La corteza de asociación parieto-temporo-occipital, proporciona la representación
sensorial de los movimientos, transmitiendo la información al lóbulo frontal para que
este pueda realizar de forma precisa el programa motor, en caso contrario puede producir
desorganización de la actividad motriz, de tipo apráxico.

d) Una vez que este correctamente diseñado el patrón de movimientos, la corteza


motora primaria, que está situada inmediatamente por delante de la cisura de Rolando
(Área 4), se encarga de iniciar actividades motrices, aquí se localiza el Homúnculo
Motor de penfield, que contiene una representación de los órganos eferentes del
organismo.

e) En su recorrido hasta las zonas efectoras, además de los haces fibrosos que
atraviesan el tronco cerebral y la medula espinal, intervienen los ganglios basales, el
tálamo y el cerebelo, facilitando el ajuste fluido de los movimientos. si se produce
alguna lesión en el córtex premotor, el movimiento estará preservado, sin embargo, las
lesiones de la corteza premotora y las de la corteza asociativa pueden provocar apraxias,
es decir, desorganización de los programas simbólicos de ejecución motora.

8. MODALIDADES DE APRAXIA.
8.1 APRAXIA IDEOMOTORA
Se atribuye a una lesión del hemisferio izquierdo, de la unión parieto-occipital o giro
angular y supramarginal (Kertesz,1992). Se caracteriza por una alteración en la
realización de gestos simples, aislados o de ciertos fragmentos de una secuencia
gestual realizada por imitación o por orden verbal. Se afecta la realización de gestos
simbólicos, expresivos o arbitrarios y la generación de pantomimas. El nivel y grado
de alteración son en general muy variables y pueden variar en función de la
modalidad de entrada y del tipo de gesto.
Existen en general dos variedades de apraxia ideomotora bilateral, dependiendo de
la presencia o no de una especificidad modal: la apraxia ideomotora bilateral
supramodal, en la cual existe una clara disociación automático-voluntaria, está muy
frecuentemente asociada a una afasia y se observa tanto por imitación como ante la
orden. Y la apraxia ideomotora bilateral especifica de una modalidad, que se trata de
un problema raro, observado ante una desconexión

15
verbo-motora, viso-motora o tacto-motora. Las lesiones parietales posteriores
izquierdas generan una apraxia en la que se observa una incapacidad para discriminar
los gestos bien o mal ejecutados. Lesiones más anteriores producen una apraxia en la
cual esta discriminación es correcta (Le Gall,1990).
Para Poeck (1990), la desorganización de los procedimientos motores puede
presentarse como un déficit en la selección de los elementos constitutivos de un
movimiento o como un déficit en la organización secuencia. De estos elementos. En
esta apraxia, lo que se presenta es un problema de "representación" y de organización
de los comportamientos aprendidos. Se plantea que la memoria de los movimientos
aprendidos está representada en el giro angular de hemisferio izquierdo y que la
ejecución de los actos motores está mediada por las áreas de control motor de los
lóbulos frontales, necesarios para reconstruir la forma en la que se efectúa la
secuencia de movimientos (Le Gall, 1990, Heilman, 1975, Goodglass, 1963).
En los trabajos sobre la apraxia ideomotora, las diferentes categorías evocadas de
gestos son los siguientes:
• Los gestos simbólicos, o gestos convencionales de una cultura dada, como el
"saludo militar".
• Los gestos expresivos, en los cuales existe una relación entre el gesto y aquello
que evocan; "mal olor", "está loco".
• Los gestos arbitrarios o sin significado particular (anillo con los dedos).
• Los gestos de mímica de utilización de objetos. Estos gestos, en ausencia del
objeto real, reproducen las manipulaciones necesarias para su utilización
(martillo, peinilla).
• Los gestos de utilización efectiva de objetos reales.
Una serie específica de tareas de movimiento para evaluar la presencia de apraxia
ideomotora se propone en la tabla de la figura 8-2.

16
Diversos investigadores han planteado que no existe diferencia en la ejecución de
gestos con sentido o sin significado, pero en la evaluación se incluyen ambos tipos
de gestos (Poeck, 1990). Geschwind (1967) plantea que los movimientos axiales
constituyen una categoría particular de movimientos que pueden estar conservados
en pacientes con apraxia ideomotora, por lo cual se sugiere la valoración
independiente de este tipo de movimientos, que se indican en la tabla de la figura 8-
3. En la realización de estos gestos, las principales categorías de error incluyen:

17
• Ausencia del movimiento o de respuesta.

• Gesto alterado o torpe.

• Perseverancia de movimientos.

• Asimilación de una parte del cuerpo al objeto.

• Parapraxias (saludo militar o signo de la cruz).

• Errores en la utilización de los objetos (escribir con la esfera al revés).

En general, esta apraxia sólo afecta un sector muscular, en particular

el miembro superior y sus extremidades y el problema casi siempre es

unilateral y permanente, sin relación con la naturaleza del gesto o la modalidad

de entrada, de la información. En lesiones vasculares, es frecuentemente

transitoria (Basso,1987).

Los modelos cognoscitivos actuales acerca de la planeación de los movimientos,


conservan los tres componentes básicos de procesamiento propuestos por Liepmann,
pero se insertan en un modelo multi componencial significativamente más complejo
(Rothi, Ochipa y Heilman, 1991), que se ilustra en la figura 8-4. En este modelo se
conserva la descripción de los patrones inérvatenos y se asume que las memorias
anestésicas se incorporan

en el concepto de "sistemas motores", pero la "fórmula de los movimientos"

sí tiene cambios: se separa el conocimiento del significado de las acciones

(semántica de la acción) de la fórmula que involucra los atributos físicos

de la acción (léxico de la acción) y se sugiere que este último se subdivide en

un sistema de entrada (aferente) y un sistema de salida (eferente). A su vez,

proponen un sistema que permite la imitación, ejecutado por acceso directo

a los patrones inervatoríos. Esta ruta se denomina la ruta "no-lexical". Para

evidenciar las disociaciones posibles en este modelo, se enfatiza en la necesidad

de realizar una evaluación exhaustiva, que involucre la imitación de

18
gestos, la realización de gestos por orden verbal y la utilización de los objetos

reales, con el fin de comprender la contribución de los diferentes componentes

de la planeación de las acciones.

8.2 APRAXIA IDEACIONAL


Esta apraxia está ligada a una lesión del lóbulo parietal inferior y del giro

supramarginal, lesión que se sitúa justo delante de la lesión responsable

de la apraxia ideomotora.

Se caracteriza por dificultades en la manipulación compleja de los objetos. Se trata


de un problema de la realización serial de una serie de movimientos elementales
que componen el acto complejo, donde las unidades elementales pueden estar

19
conservadas. El enfermo descrito por Pick en 1905 ensayaba por ejemplo a peinarse
con el borde de un cuchillo, se metía el fósforo en la boca cuando se le pedía
utilizarlo y movía y exploraba las llaves o las tijeras en su mano, sin ser capaz de
utilizarlas.

Desde esta época, Pick considera que la perturbación se ocasiona por una
inadecuada representación del objetivo del movimiento, como consecuencia de un
problema atencional. En un primer momento, Lieppman considera la apraxia
ideacional como una forma severa de apraxia ideomotora, pero finalmente acepta
su autonomía. Diversos ejemplos en la literatura demuestran la disociación entre
estas dos alteraciones y la calidad de los errores revela en general la naturaleza de
las perturbaciones (De Renzi, 1994). La mayoría de autores concibe la apraxia
ideacional como un problema en la ejecución del orden de las unidades de acción,
estando conservada la ejecución de los actos individuales, pero por fuera de la
secuencia esperada. En consecuencia, sólo las tareas que implican la ejecución
coordinada de varios objetos son eficaces para poner en evidencia el desorden.
Algunas de las tareas más comunes para poner en evidencia estos desórdenes se
mencionan en la tabla de la figura 8-5.

20
Los errores cometidos en la ejecución de estas tareas son los siguientes:

• Torpeza: La acción se realiza en forma torpe e ineficaz.

• Perplejidad: Los enfermos no saben qué hacer con los objetos, los miran

dudosos, los exploran, pero no son capaces de utilizarlos.

• Omisión: Se omiten acciones necesarias para completar la secuencia

(intentar prender la vela, sin encender el fósforo).

• Inadecuada localización: Toman el objeto correctamente, pero lo localizan

incorrectamente (prender el fósforo, pero no colocarlo en la mecha

de la vela).

• Inadecuada utilización: El objeto se utiliza de una manera conceptualmente

inadecuada.

• Errores en la secuencia: Inversión del orden de los actos constitutivos de

la acción.

Este tipo de errores ha llevado a plantear esta apraxia como el resultado de un defecto
global de conceptualización o como una forma particular de la amnesia semántica.
Considerada en esta perspectiva, la apraxia ideacional es radicalmente diferente de la
apraxia ideomotora, perteneciendo más al régimen de desórdenes conceptuales que al de
desórdenes motores.

En este tipo de apraxia se plantea una pérdida del conocimiento conceptual asociado con
los objetos y con la meta final de la secuencia de actividades, y se observa frecuentemente
por lesiones difusas, degenerativas (De Renzi, 1989; Barbieri, 1988; Zangwill, 1960) o
por lesiones retro rolándicas de hemisferio izquierdo. En este caso, se asocia con la
apraxia ideomotora.

La evolución histórica de la clasificación y el concepto de apraxias llevan, en 1924, a


Kleist y Strauus a describir la apraxia construccional, que afecta la ejecución de tareas de

21
dibujo y tareas de construcción (rompecabezas, ensamblaje). En 1941, Brain aísla la
apraxia del vestir; en 1958,

Denny Brown separa las apraxias unilaterales de las bilaterales y en 1967, Luria enfatiza
el papel de los lóbulos frontales en la organización del movimiento. La descripción clínica
de estos tipos de apraxia se ilustra a continuación.

8.3 APRAXIA DEL VESTIR


Se expresa por dificultad para vestirse, disponer, manipular o colocarse las prendas
y, en los casos menos severos, por la dificultad para anudar los cordones o la corbata.
Esta perturbación gestual, cuando depende de una hemiasomatognosia, es unilateral.
Sin embargo, existen observaciones de apraxia bilateral, lo cual confirma la
autonomía de este síndrome clínico que se presenta por lesiones parieto occipitales
de hemisferio derecho.

8.4 APRAXIA BUCO-FACIAL


Fue identificada por Jackson en 1878 y se caracteriza por una disociación dada por
la incapacidad para realizar actividades voluntarias y la conservación de actividades
involuntarias, reflejas (Fig. 8-6). Los pacientes mastican, tragan, apagan un fósforo
de forma espontánea, pero ante la orden verbal no pueden, por ejemplo, soplar, sacar
la lengua o mostrar los dientes y el problema práxico compromete ambos lados de la
cara. Se asocia con frecuencia a la apraxia ideomotora. Las lesiones asociadas con
este cuadro clínico, involucran la parte anterior del opérculo rolándico, de hemisferio
izquierdo o derecho.

GESTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR LA APRAXIA BUCOFACIAL


Sacar la lengua
Soplar un fósforo
Succionar de un pitillo
Toser
Oler una flor
Mostrar los dientes
Inflar las mejillas
Imitar el galope de un caballo
Silbar Fig. 8-6 Cestos utilizados para evaluar la apraxia bucofacial

22
8.5 APRAXIA DE LA MARCHA

Se caracteriza por una dificultad para iniciar los movimientos de caminar y para
realizar movimientos "abstractos", como patear una pelota imaginaria, y
generalmente se acompaña de apraxia de los movimientos globales del cuerpo
(acostarse, sentarse). En general, cuando se presenta este cuadro, existen lesiones
frontales bilaterales. La escanografía de la figura 8-7 ilustra una pequeña lesión que
ocasionó en un muchacho de 18 años, sin déficit primario motor ni sensitivo, una
apraxia ideomotora, dificultades espaciales en la copia de diseños y una marcada
apraxia de la marcha. El paciente era incapaz de trazar símbolos, letras o figuras con
los pies y presentaba desconocimiento de la postura de los miembros, lo cual le
dificultaba iniciar el comportamiento de caminar, que requirió un entrenamiento
intensivo de rehabilitación.

23
8.6 APRAXIA CONSTRUCCIONAL

Es un término debido a Kleist y Strauus que se aplica a problemas aislados en la


ejecución de dibujos libres o copiados y tareas construccionales bidimensionales o
tridimensionales. Los desórdenes construccionales son diferentes según el hemisferio
lesionado. Ante lesiones izquierdas, se simplifica la estructura del diseño y la
ejecución mejora si se proporcionan claves para realizar la copia. Cuando la lesión
es retro-rolándica izquierda, se invoca un problema de programación. En estos casos,
se evidencia aprendizaje en ensayos sucesivos.

Cuando la lesión es retro-rolándica derecha, se observa frecuentemente una


negligencia del lado derecho, la presencia de gran número de rasgos y ausencia de
aprendizaje. Se invoca en este caso una dificultad para integrar información espacial.
La copia de figuras simples o de la figura compleja de Rey en pacientes con lesiones
parietales derechas se ilustra.

24
En ocasiones, todos estos tipos de apraxia confluyen dramáticamente en el mismo
paciente, como el caso de una paciente de 57 años, evaluada por un deterioro progresivo
de las habilidades motoras.

Su cuadro clínico se inició con cambios que inicialmente fueron interpretados como
asociados a depresión, pues la paciente progresivamente se fue aislando de lo que había
sido una vida muy activa en torno a sus habilidades de cocina, costura y pintura. La
paciente afirma que fue notando dificultad para manejar las tijeras y organizar sus
patrones de costura, para tejer, para cocinar y pintar y dificultad para colocarse sus
prendas interiores, lo cual la atormentaba enormemente, pero no lo comunicaba. Dada su
conciencia de dificultad, fue dejando de realizar actividades y recluyéndose en su soledad.
Cuando fue llevada al hospital, ya presenta un cuadro muy avanzado de incapacidad
funcional. En la evaluación, presenta dificultad para realizar gestos por orden verbal, con
ambas manos, aunque mayor con la mano izquierda.

En la realización de gestos descriptivos y simbólicos, presenta gran número de errores,


de distorsión, inversión, perseverancia y omisión. La imitación no mejora en absoluto la
ejecución y ante la presencia de los objetos tampoco se observa mejoría. Toma los
objetos, que denomina correctamente, los mira, los explora, los mueve de un lado a otro,
pero no logra utilizar en forma adecuada aún objetos sencillos, como la peinilla. Al tomar
el teléfono, explora el auricular y duda sobre la colocación correcta para escuchar y
marcar.

La ejecución de secuencias de movimientos a su vez está comprometida. En general,


omite movimientos y realiza inversiones en las secuencias, con torpeza en la
secuenciación. No logra escribir, pues no puede encontrar la forma correcta de coger el
lápiz y aun colocándoselo correctamente, no logra realizar más que garabatos, sin poder
controlar los movimientos requeridos para generar las letras.

No es capaz de colocarse el saco: en forma angustiosa, lo mueve, lo explora, intenta


ponérselo, pero no encuentra la posición correcta, ni cómo meter el brazo dentro de la
manga. En conclusión, es una paciente en la que confluye la apraxia ideatoria, la apraxia
ideacional, la apraxia de la escritura y del vestir, dificultades de exploración visual e
inadecuados cálculos de distancia, en la que el lenguaje está formalmente conservado,
aunque ligeramente disprosódico, así como la lectura y la memoria verbal.

25
En la escanografía realizada se informó una atrofia cerebral de predominio parietal y con
hallazgos de un EEG lento y difuso, unos potenciales evocados visuales que sugieren
inflamación de nervios ópticos y unos potenciales somatosensoriales que sugieren
neuropatía; se le dio un diagnóstico médico de vasculitis y poliarteritis nudosa.

26
9. TIPOS DE APRAXIA:
Se trata de la consecuencia de un daño que se produce el hemisferio cerebral
izquierdo, por ello, puede coexistir con la afasia pero no están
necesariamente correlacionadas. Debido a esto, se necesitará evaluar de
forma independiente cada patología.

· Apraxia de la marcha: presenta una discapacidad para realizar


movimientos integrados en la marcha.

· Apraxia del vestido: no tiene una organización al momento de vestirse.

· Apraxia del desarrollo: poco desarrollo que presenta una planificación y


ejecución motora ineficaces en niños por inmadurez de su S.N.C.

· Apraxia idemotora: no puede ejecutar un gesto a pesar de entender la tarea


y posee la capacidad física con la cual lleva un gesto.

· Apraxia ideacional: se trata de un trastorno en el que los movimientos


individuales se encuentran intactos y la ejecución de una secuencia de
movimientos complejos sobre los objetos la que está deteriorada.

· Apraxia Constructiva: no puede construir figuras en un orden espacial.

· Apraxia motora: tiene la incapacidad para realizar movimientos planeados


o para manejar objetos pequeños. Se produce por una lesión en la corteza
frontal pre-motora en el lado contrario al de la extremidad afectad.

· Apraxia oral no verbal: sufre incapacidad para realizar movimientos orales


en respuesta a una orden verbal o limitación con capacidad conservada para
que se produzca de forma semiautomática en acciones similares.

· Apraxia del habla: sufre alteraciones para l programación de movimientos


complejos, coordinados y secuenciales que se utilizan para producir el habla
en ausencia de parálisis o lesión que impide el movimiento.

27
10. CAUSAS
La apraxia es causada por daño al cerebro. Cuando la apraxia se desarrolla en
una persona que previamente era capaz de llevar a cabo las tareas o destrezas,
se denomina apraxia adquirida.

Las causas más comunes de la apraxia adquirida son:

 Tumor cerebral
 Afección que causa empeoramiento gradual del cerebro y el sistema
nervioso (enfermedad neurodegenerativa)
 Demencia
 Accidente cerebrovascular
 Lesión cerebral traumática

La apraxia también se puede observar en el nacimiento. Los síntomas aparecen


a medida que el niño crece y se desarrolla. La causa se desconoce.

La apraxia del habla con frecuencia se presenta junto con otro trastorno del
habla llamado afasia. Dependiendo de la causa de la apraxia, se pueden
presentar muchos otros problemas del sistema nervioso o del cerebro.

11. DIAGNOSTICO

Es preferible la evaluación de estos trastornos de manera secuencial con el fin


de percibir las variantes de intensidad individual en la persona. Se han ideado
diversos métodos como la prueba de conexión de números y letras, a veces de
manera alterna, el dibujar figuras conocidas,
como estrellas o círculos consecutivos, la imitación de mímicas y gestos, el uso
de objetos imaginarios (peinarse, cepillarse los dientes, cortar pan, etc.),
movimientos bucales (soplar una vela imaginaria, toser, etc.), entre otros.

28
12. SÍNTOMAS
Una persona con apraxia es incapaz de integrar los movimientos musculares
correctos. A veces, se usa una palabra o acción completamente diferente de
la que la persona se propone hablar o hacer. La persona con frecuencia es
consciente del error.

Los síntomas de apraxia del habla abarcan:

 Se distorsionan, se repiten o se omiten sonidos del habla o palabras.


La persona tiene dificultad para juntar palabras en el orden correcto.
 Esforzarse para pronunciar la palabra correcta.
 Las palabras más largas son más difíciles de usar, ya sea
permanentemente o algunas veces.
 Capacidad para usar frases cotidianas o dichos breves (tales como
"¿Cómo está?") sin problema.
 Mejor habilidad para escribir que para habla

13. TRATAMIENTO
Las personas con apraxia pueden beneficiarse del tratamiento por parte de
un equipo médico. El equipo médico también debe incluir a los miembros
de la familia.

Los terapeutas ocupacionales y del lenguaje cumplen un rol importante en


ayudar a personas con afasia y a sus cuidadores a aprender formas de
hacerle frente a la apraxia. Durante el tratamiento, los terapeutas se
enfocarán en:

 Repetir sonidos una y otra vez con el fin de enseñar movimientos de


la boca.
 Que la persona hable lentamente.
 Enseñar técnicas diferentes para ayudar con la comunicación.
 El reconocimiento y tratamiento de la depresión son importantes
para las personas con apraxia.
 Para ayudar con la comunicación, la familia y amigos deberían:
 Evitar dar instrucciones complejas
 Usar frases simples para evitar malos entendidos

29
 Hablar en un tono normal de voz. La apraxia no es un problema de
audición
 NO asumir que la persona entiende
 Proveer ayuda para la comunicación de ser posible, dependiendo de
la persona y su estado

Otras sugerencias para la vida diaria incluyen:

 Mantenga un ambiente relajado y tranquilo.


Tómese el tiempo para mostrarle a alguien con apraxia cómo realizar
una tarea y permítale el tiempo suficiente para hacerlo. NO le pida
que repita la tarea si ella claramente se está esforzando y al hacerlo
se aumentará la frustración.
Sugiera otras formas de hacer las mismas cosas, por ejemplo,
compre zapatos con un cierre de velcro en lugar de cordones.

14. POSIBLES COMPLICACIONES


Tener apraxia puede llevar a:

 Problemas de aprendizaje
 Baja autoestima
 Problemas sociales

15. PREVENCIÓN
El hecho de reducir su riesgo de un accidente cerebrovascular y una lesión
cerebral puede ayudar a prevenir afecciones que llevan a que se presente la
afasia.

30
16. CONCLUSIONES
 Actualmente, se producen más demandas en el ámbito de la
rehabilitación neuropsicológica en las demencias y, en general, en el
daño cerebral.
 Las rehabilitaciones mencionadas son eficientes para disminuir el
daño ocasionado por las lesiones cerebrales de un paciente.
 Se crean nuevos caminos neuronales por cada tratamiento para
disminuir el impacto del daño sobre el paciente.
 Es fundamental incluir tratamientos neuropicologicos especializados
en los programas multidisciplinares de rehabilitación del daño
cerebral.

31
17. BIBLIOGRAFÍA

Dejerine, 1., Signoret, 1., Ajuriaguerra, 1., De Renzi, 1., Gonzáles-Rothi, 1., Le Gall, 1.,
& Kimura, 1. (2005). Apraxia. quito.
Garcia, E. D. (1999). Conceptos basicos en la rehabilitacion. 2018, de Centro nacional
de información de ciencias medicas. Chihuahua.
Heilman, R. y. (1996). Agnosia. Gualadajara.

18. Fuentes Web


http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv=615&fbclid=IwAR0z8yvMOKQ
XjD1oW1vHjWNYCyNBN-2PL_m2KRNJoFoko_WBnOrzkwMTbSg

32
33

Вам также может понравиться