Вы находитесь на странице: 1из 24

La resolución

1. ETIMOLOGÍA. Proviene del latín resolutio (acción y efecto de resolver). Significa


"providencia, auto o fallo dictado por una autoridad gubernativa o judicial".

2. CONCEPTO. Las resoluciones son documentos que emanan de las autoridades en


ejercicio de sus funciones, sobre asuntos de su competencia. Se basan en dispositivos
legales específicos (constitución, leyes, decretos, etc.).

La resolución puede ser expedida por el Poder Ejecutivo o sus representantes:


Presidente de la República y Ministros: por el Poder Judicial; Jueces, por el parlamento
y por los Jefes de Instituto Armados y Fuerzas Policiales.

Las atribuciones de cada una de las autoridades se basa en: resolver, ordenar, nombrar,
dictar, decidir en asuntos de su competencia.
La Resolución puede ser:

 Resolución Suprema expedida por el Presidente de la República.


 Resolución Ministerial expedida por el Ministerio del Sector.
 Resolución Directoral expedida.
a) Por los funcionarios con rango de Director.
b) Región Directoral Subregional.
 Resolución Judicial
 Resolución Administrativa
 Resolución Procesal

3. FUNCIÓN. Muchas veces la resolución pone fin, accediendo o denegando, a un


procedimiento administrativo iniciando por un simple recurso de petición o de
impugnación. Otras veces decide o dicta normas por propia iniciativa de las
autoridades, amparadas en leyes, disposiciones vigentes o en sus atribuciones.

La función de las resoluciones se refleja en su finalidad de:

a) Decidir.
b) Fallar.
c) Ordenar.
d) Resolver.
e) Dictar.
f) Nombrar.
4. USOS. De acuerdo a quien le expide, puede ser:

a) Resolución Suprema: dada por el Presidente de la República y refrendada por el


ministro del ramo.
b) Resolución Ministerial: - R.D. Superior.
- R.D. Regional.
- R.D. Zonal.
d) Resolución Judicial.
e) Resolución Rectoral.
f) Resolución Gerencial.
g) Resolución Prefectoral.
h) Resolución Municipal, etc.

La Resolución puede ser:

Resolución Suprema expedida por el Presidente de la República.


Resolución Ministerio expedida por el Ministerio del Sector.
Resolución Directoral expedida:
a) Por los funcionarios con rango de Director.
b) Región Directoral Subregional.

La resolución administrativa

Es un documento de carácter oficial que contiene la decisión imperativa de la autoridad


con la facultad legal para emitirla en el cumplimiento de sus atribuciones o funciones.
La Facultad para expedir resoluciones no la tienen todas las autoridades sino solamente
aquellas expresamente autorizadas por leyes, estatutos, reglamentos u otras normas
legales que rigen la vida del país, de las instituciones y de las entidades privadas.
Las emisiones de resoluciones administrativas se efectúan al amparo de normas legales
que les sirven de base o sustento legal obligatorio y forzoso que, en caso de
incumplimiento o desacato podrá dar lugar a sanción disciplinaria, con el consiguiente
afrontamiento de responsabilidades administrativas.
Los asuntos sobre los cuáles pueden tomar decisiones las autoridades administrativas se
especifican en las normas legales que le facultan ejecutar funciones de gobierno.
El funcionamiento de la institución u órgano que dirige reglamenta dispositivos para
garantizar y facilitar su cumplimiento u organización.
La resolución administrativa como su nombre lo indica como su nombre lo indica tiene
por función resolver situaciones o pedidos que requieran atención o solución de la
autoridad.
Las decisiones más importantes y trascendentes de la administración se toman por
intermedio de la resolución.
El uso de la resolución permite a la autoridad administrativa a ejercer plenamente sus
atribuciones o funciones de gobierno, en bien de la institución u órgano que la dirige y
de colectividad.
La resolución es una fuente del derecho pero de carácter secundario ya que las
decisiones que toma dependen del derecho prestado en la Constitución política y la ley.
La resolución administrativa se utiliza en las instituciones dependientes del estado como
el congreso de la república, El poder ejecutivo, el JNE, Las fuerzas Armadas entre otros
juntos con las instituciones educativos privados.
El nombre común de la resolución administrativa es resolución y conviene diferenciarla
de la resolución judicial. La primera la expide una autoridad administrativa como puede
ser un ministro o un presidente de una región mientras que la segunda la dicta un juez y
éste se denomina auto, fallo o sentencia.

Características:

a) La resolución pone fin de alguna acción o gestión realizada.


b) Tiene valor desde la fecha de su expedición.

Clases:

A) Resolución de nombramiento o subrogación en el cargo.


B) Resolución de autorización: viaje, pagos de pensión, exoneración de impuesto, etc.
C) Resolución de traslado permuta, ascenso, etc.
D) Resolución de Aprobación.

Partes:

1. Numeración. Al igual que otros documentos se escribe resolución seguida del


número y de las iniciales de la autoridad, ejemplo:
RESOLUCIÓN Nº 220-....../DGE

2. Lugar y fecha.

3. Cuerpo o texto. Comprende los siguientes puntos:

a) VISTO, en esta parte se usa cuando la resolución es originada por la presentación


de un documento.
b) CONSIDERANDO, es la parte donde plantean los fundamentos legales y los
motivos que precisa la resolución.
c) PARTE RESOLUTIVA, aquí se mencionan la orden, el fallo o el dictamen.
Siempre se empieza con la palabra "Se Resuelve".

4. Orden o mandato. Es la parte donde se usan las siguientes expresiones "regístrese,


comuníquese y archívese".
5. Firmas.

6. Iniciales.
5.ÁREA DE DIFUCIÓN

La resolución administrativa se redacta generalmente en original con solo dos copias.


EL original se archiva en la oficina de Secretaría General o en la que hace sus veces;
una de las copias se archiva asimismo con los antecedentes que la sustentan; y la otra
copia se emplea para su publicidad correspondiente, luego de la cual también se
archiva. Ni el original ni las dos copias de la resolución ciruculan fuera de la oficina
que los conserva archivados. En consecuencia, lo que difunde a nivel de dependencias
y personas interesadas son sus fotocopias, transcripciones o copias certificadas. La
transcripción de una resolución se efectúa mediante oficio y la expedición de su copia
certificada se realiza a solicitud escrita de parte interesada, previa autorización del jefe
de la mencionada oficina.

6. ENLACE

La resolución administrativa vincula a la autoridad que la expide con el personal


interesado.

7. EXIGENCIAS PREVIAS PARA LA FIRMA DE RESOLUCIONES


ADMINISTRATIVAS

La autoridad administrativa, antes de firmar el proyecto de una resolución, debe


comprobar, en forma directa o mediante su personal de confianza, si dicho proyecto
cumple con las siguientes exigencias legales:
7.1. Si el caso o asunto a resolver ha sido tramitado de acuerdo al procedimiento
establecido lo que podrá determinar con la revisión de los antecedentes que
acompañan al proyecto de la resolución.
7.2. Si el asunto a resolver es de su competencia, o si lo es de otra autoridad (para no
cometer usurpación de funciones o abuso de autoridad).
7.3. Si existe norma legal vigente que ampara adoptar la decisión expresada en la
resolución.
7.4. Si la decisión que se toma se halla dentro de loa alcances de la Constitución
Política y las leyes, porque no se puede expedir resolución al margen o contra el
ordenamiento jurídico del país.
7.5. Si la parte resolutiva de la resolución guarda relación lógica, explícita o implícita,
con los fundamentos expuestos en la parte considerativa, sin que exista contradicción,
vacío o ambigüedad.
La resolución que se emita sin el cumplimiento previo de estas exigencias legales es
nula "ipso jure" ("de puro derecho") y la autoridad que la ha firmado puede ser
sancionado administrativamente, hasta con destitución o separación del cargo.

8. FACULTAD PARA ELABORAR Y FIRMAR RESOLUCIONES


ADMINISTRATIVAS

La resolución se formula por propia iniciativa o por encargo o disposición superior en


la oficina de Secretaría General o en el órgano al cual compete la medida a adoptarse,
pero la facultad de firmarla corresponde únicamente a la autoridad con atribuciones
para expedir disposiciones gubernamentales.
La resolución puede ser elaborada también en la oficina de Asesoría Jurídica o en
equipo por varios funcionarios; asimismo, puede ser firmada, además, por el
Secretario General de la institución, si las disposiciones legales lo permitan. Por
ejemplo, la ley universitaria faculta que las resoluciones rectorales sean firmadas por
el rector y el secretario general.

9. FORMULACIÓN, APROBACIÓN, REGISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE


RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

El procedimiento para la formulación y aprobación de resoluciones administrativas es


similar al que existe para la expedición de directivas.
El proyecto de resolución que se considera listo para su aprobación, es visado, si el
caso lo requiere por el jefe del órgano proponente y también por el Asesoría Jurídica
y/o por los jefes que intervinieron en la formulación o les correspondió dictaminar u
opinar sobre el asunto. Ésta visación se realiza del mismo modo como se visa el
proyecto de una directiva con rúbrica y sello de visación en el margen izquierdo de
cada página del proyecto. Los funcionarios que visan asumen solidariamente la
responsabilidad del contenido de la resolución.
El proyecto de resolución (una vez visado, en el caso de haberlo necesitado) se eleva a
la autoridad competente para su aprobación, mediante su firma y sello, con el
expediente que contiene la documentación que le sirve de sustento, don todas sus
páginas debidamente foliadas. Firmado y sellado, el proyecto de resolución, que
automáticamente aprobado. Luego, la resolución es devuelta a la oficina de
publicación, distribución (de las fotocopias o mediante transcripción o copia
certificada) y archivo.

10. PUBLICACIÓN DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

Toda resolución administrativa (con excepción de las de carácter reservado o secreto)


deben publicarse, o sea deben hacerse conocer, especialmente a las dependencias y
personas interesadas. La publicación de la resolución administrativa es un requisito
fundamental para que genere efectos legales o adquiera valor legal.

HAY RESOLUCIONES QUE SE FIRMAN EN CEREMONIAS ESPECIALES

Siendo la resolución un documento por el que se toman decisiones trascendentales, a


veces algunas de ellas se firman en ceremonias especiales. Por ejemplo, puede suceder
así cuando la resolución que aprueba la constitución de un local escolar es firmada por
la respectiva autoridad en el mismo terreno donde se edificará dicho local, en
ceremonia singular, con la asistencia de autoridades y personalidades invitadas, a fin
de realizar el acto.

11. NORMAS LEGALES QUE SUSTENTAN LA EXPEDICIÓN DE


RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

Las principales fuentes de derecho o normas legales que sirven de base o sustento
para la redacción de resoluciones administrativas son las siguientes:
11.1. La Constitución Política, que es la fuente de derecho más importante de
nuestro país. Es conocida también, como la Carta Magna o la Ley de Leyes.
La Constitución Política contiene disposiciones de carácter general, de la cual se
originan las leyes, los decretos legislativos, los decretos de urgencia y, a veces, los
decretos leyes.
11.2. La Ley, que es aprobada por el poder legislativo (congreso) y promulgada por el
Presidente de la República.
La Ley crea, reconoce, modifica o extingue situaciones jurídicas generales, en forma
concreta o sustantiva, dejando de lado los detalles que serán considerados en su
reglamento.
11.3. El Decreto Legislativo, que es aprobado por el poder ejecutivo (Consejo de
Ministros) y promulgado por el Presidente de la República, previa delegación de
facultades legislativas del Congreso.
El poder ejecutivo legisla, mediante decreto legislativo, sobre materias específicas y
en un plazo determinado, señalados en la respectiva ley de delegación de facultades
legislativas.
El poder ejecutivo de cuenta al congreso de los decretos legislativos que promulga el
Presidente de la República.
11.4. El Decreto de Urgencia, que, asimismo, es aprobado por el poder ejecutivo y
promulgado por el Presidente de la República en materia económica y financiera,
cuando lo requiere el interés nacional, con cargo de dar cuenta al congreso.
11.5. El Decreto Ley, que es dado por un gobierno de facto, surgido por golpe de
estado.
11.6. El Decreto Supremo, que es dictado por el Presidente de la República, con la
refrendación de un ministro de Estado.
El decreto supremo, por lo general, reglamenta leyes o normas de igual jerarquía,
precisando sus alcances e indicando el procedimiento para su aplicación, sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas.
11.7. El Estatuto, que es un documento de carácter institucional que norma, en
términos generales, la organización y el funcionamiento de entidades privadas y
algunas instituciones públicas autorizadas por ley.
11.8. El Reglamento, que complementa con minuciosidad las disposiciones de las
leyes y estatutos. Especialmente norma el procedimiento para la ejecución o
realización de acciones concretas. Por ejemplo, mediante reglamento se establece el
procedimiento para la obtención de becas, licencias, ascensos de personal, etc.

12. JERARQUIZACIÓN DE NORMAS LEGALES DEL MÁS ALTO NIVEL

Las normas legales del más alto nivel que rigen la vida de nuestro país y que sirven
de base para la dación de resoluciones administrativas se ordenan, de mayor o menor
jerarquía del siguiente modo:
12.1. En primer lugar, tenemos a la Constitución Política como la norma legal de
más alta jerarquía.
12.2. En segundo lugar, tenemos a la ley, al decreto legislativo, al decreto de
urgencia y al decreto ley, con el mismo nivel de jerarquía.
12.3. El tercer lugar, tenemos al decreto supremo.
13. CLASES DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

Teniendo en cuenta el campo o ámbito jurisdiccional en el cual se difunde y la


jerarquía de las normas jurídicas, las resoluciones administrativas pueden ser
clasificadas como:

13.1. RESOLUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

Las resoluciones administrativas que se emplean en el poder legislativo se denominan


"resoluciones legislativa", y son dadas por el Presidente del Congreso de la República
a fin de normar la estructura y el funcionamiento de este poder del Estado.

13.2. RESOLUCIONES DEL GOBIERNO CENTRAL

Las principales resoluciones administrativas que se emiten en el ámbito del gobierno


central son:
13.2.1. Resolución Suprema, que es dictada por el Presidente de la República para
resolver asuntos concretos, particulares o individuales, como la designación de
funcionarios de confianza del gobierno en lo estratos más altos de la administración
pública.
13.2.2. Resolución Ministerial, que es dada por el ministro en asuntos de su
competencia. Mediante ella establece la política y dirige la gestión del portafolio a su
cargo, en concordancia con la Constitución Política, las leyes, los decretos supremos,
las resoluciones supremas, la política general del estado y los planes del gobierno.
13.2.3. Resolución Viceministerial, que es expedida por el viceministro en la
ejecución de la política ministerial y en el cumplimiento de las acciones
encomendadas por la ley y el ministro.
13.2.4. Resolución Directoral Superior, que es emitida por el director nacional o
general de cada ministerio, dando normas técnicas relacionadas con los servicios que
ofrece el ministerio a la colectividad.
La ley orgánica de cada ministerio señala que funcionarios tienen facultad para emitir
resolución administrativa y determina sus atribuciones o funciones.

13.3. RESOLUCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL

El gobierno regional se encarga de la gestión de las actividades y de los servicios del


Estado en su ámbito territorial, así como de la coordinación y ejecución de planes y
proyectos socioeconómicos que corresponden a su región.

A nivel del gobierno regional se expiden:

13.3.1. Resolución de la Presidencia del Gobierno Regional, que es emitida por el


presidente de la respectiva región, sobre asuntos de su competencia.
13.3.2. Resolución Directoral Regional, que expiden los directores regionales de cada
ministerio, como los directores regionales de educación o los directores regionales de
agricultura.
13.3.3. Resolución Directoral Subregional, que emiten los directores de las
subregiones en asuntos de su incumbencia.

13.4. RESOLUCIONES DEL PODER JUDICIAL

13.4.1. Resolución de la presidencia del Corte Suprema de Justicia, expedida por el


Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República.
13.4.2. Resolución de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia expedida por el
presidente de la respectiva corte superior.
13.4.3. Resolución de la Jefatura del Órgano de Control Interno del Poder Judicial, que
emite su jefe en asuntos relacionados con la conducta funcional de los magistrados y
auxiliares de justicia.

13.5. RESOLUCIONES DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS


DESCENTRALIZADAS

Las instituciones públicas descentralizadas gozan de relativa autonomía pero dependen


de un ministerio. Como sus máximas autoridades sueles ser mayormente directores,
las resoluciones que expiden se denominan "resoluciones directorales", como las dadas
por el director del Instituto Nacional de Cultura, o el del Museo de la Nación.

13.6. RESOLUCIONES DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS


AUTÓNOMOS

Los organismos descentralizados autónomos son los reconocidos como tales por la
Constitución Política o por leyes especiales. Gozan de autonomía, pero dentro de la
constitución y la ley. A nivel de estos organismos tenemos, por ejemplo, a las
siguientes resoluciones:

13.6.1. Resoluciones del ámbito universitario:

a) Resolución rectoral, dictada por el rector.


b) Resolución vicerrectoral, dada por el vicerrector.
c) Resolución decanal, expedida por el decano de facultad.
d) Resolución directoral, expedida por el director de escuela de formación y
profesional.
e) Resolución jefatural, dada por el jefe de oficina central.

13.6.2. Resolución de Superintendencia de Aduánas, dada por su superintendente.


13.6.3. Resolución de Superintendencia SUNAT, emitida por el superintendente de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
13.6.4. Resolución de Contraloría, expedida por el Contralor General de la República.
13.6.5. Resolución del Consejo Nacional de la Magistratura, dada por su presidente.
13.6.6. Resolución del Jurado Nacional de Elecciones, emitida por su presidente.

13.7. RESOLUCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICÍA


NACIONAL
Estas resoluciones son expedidas en el ámbito de los institutos armados que
conforman las Fuerzas Armadas, así como en los diferentes niveles de la Policía
Nacional, con el fin de normar su organización y funcionamiento interno.

13.8. RESOLUCIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

El gobierno local lo ejercen el concejo municipal y el alcalde de las municipalidades


provinciales y distritales. El concejo municipal está integrado por el alcalde y los
regidores, quienes, en forma conjunta, reunidos en sesión, deliberan y toman acuerdos
sobre asuntos de su incumbencia, correspondiendo al alcalde ejecutarlos, al tiempo de
ejercer otras atribuciones otorgadas por ley.
El concejo municipal y el alcalde ejercen funciones de gobierno y funciones
administrativas.
Las funciones de gobierno que ejercen los concejos municipales se hacen conocer a la
colectividad por medio de ordenanzas, edictos y acuerdos; y las decisiones que adopta
el alcalde se comunican mediante decretos de alcaldía y resoluciones de alcaldía,
numerados todos en forma independiente.

He aquí la diferencia entre estas disposiciones municipales:

13.8.1. Ordenanza: es una disposición de carácter general sobre el cumplimiento de


las funciones de la municipalidad, la propiedad privada y la prestación de unos
servicios públicos locales.
13.8.2. Edicto: es una disposición que aprueba el reglamento de organización de la
municipalidad y los tributos municipales; sometiéndose estos últimos a las normas del
código tributario.
13.8.3. Acuerdo: es una decisión adoptada sobre un asunto específico de interés
público, vecinal o institucional que expresa la voluntad de la municipalidad.
13.8.4. Decreto de Alcaldía: es una disposición dictada por el alcalde por medio del
cual norma la ejecución de las ordenanzas, establece el procedimiento relacionado con
la administración municipal y resuelve asuntos de interés del vecindario de orden
general.
13.8.5. Resolución de Alcaldía: es dada por el alcalde sobre asuntos de carácter
administrativo, por acuerdo de concejo municipal o en cumplimiento de sus
atribuciones.

13.9. RESOLUCIONES DEL SECTOR ADMINISTRATIVO

La resolución más común que se emite en el ámbito del sector privado es


la "resolución de gerencia", expedida por el gerente de una empresa.

13.10. EL DECRETO DIRECTORAL

Se denomina así a la resolución administrativa que expide el director de un centro


educativo, sea estatal o privado, en el cumplimiento de sus funciones.
El director, como primera autoridad de centro educativo, tiene, entre otras, las
siguientes funciones: planificar, organizar y administrar los recursos y servicios que
presta su centro educativo; supervisar y evaluar sus actividades administrativas y
pedagógicas; aprobar la programación curricular, el sistema de evaluación de los
alumnos y el calendario anual; maximizar la calidad de los aprendizajes; organizar el
proceso de matrícula; seleccionar y designar al personal docente y administrativo de su
centro; evaluar incentivar, reconocer o sancionar a su personal,; otorgar licencias;
aprobar el proyecto de desarrollo institucional, el plan de trabajo anual y el reglamento
interno del plantel; suscribir convenios y/o contratos con fines educativos; organizar
eventos de capacitación y actualización docente; formular el presupuesto institucional
y velar por la correcta administración de los recursos propios del plantel etc. Y
justamente para cumplir con éstas y otras funciones encomendadas por disposiciones
legales recientes, los directores de los centros educativos están facultados para emitir
decretos directorales.

14. EFECTOS LEGALES DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

14.1. NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIONES

La notificación es el acto por el cual se hace conocer o se entrega una resolución a la


persona o institución interesada.
La entrega de la resolución se puede efectuar de tres maneras:

14.1.1.En forma directa al interesado, quien deberá firmar el cargo, señalando el día y
la hora de la recepción.
14.1.2. A persona capaz distinta al interesado, que fuera encontrada en el domicilio de
éste; quien, asimismo, deberá firmar el cargo, indicando el día y la hora de la
recepción.
Si el interesado o esa persona mayor de 18 años que se encontrará en el domicilio de
éste se negaran a recibir la resolución o a firmar su recepción, deberá dejarse
constancia de tal acto para conocimiento de la autoridad respectiva.
14.1.3. Por carta certificada o cualquier otro medio (télex, cable, fax) que permita
dejar constancia fehaciente del envío de la resolución al último domicilio real o
residencia habitual conocida del interesado. (Concordado con el Art. 155º del Texto
Único Ordenado del Código Procesal Civil y el Art. 8º de la Ley de Arbitraje, Ley
26572).

14.2. VIGENCIA DE RESOLUCIONES

La resolución administrativa genera efectos legales a partir del día siguiente de su


notificación o publicación, salvo que la misma resolución señale fecha posterior. (Art.
40º del Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos).

14.3. PLAZOS Y TÉRMINOS QUE FIJAN LAS RESOLUCIONES

Los plazos y términos que fijan las resoluciones para el cumplimiento de diversas
obligaciones como la presentación o el trámite de ciertos documentos se contarán,
como ya se ha dicho, a partir del día siguiente de la notificación o publicación del
mandato o de la resolución respectiva.
Los términos y plazos que se establecen deberán entenderse como máximos, obligando
tanto a los interesados, como a funcionarios y autoridades.
Los plazos se podrán estableces por días, meses o años. Si se fijan por días, podrá ser
por días calendario o por días hábiles. Si se establece por días calendario, en el
cómputo del plazo se tomará en cuenta todos los días de la semana, sin excluir alguno;
en cambio, si se fija por días hábiles, se contarán sólo los días laborales, dejando de
lado los sábados, domingos y feriados no laborables. Si el plazo de lado por días, sin
precisar si son "días calendario" o "días hábiles", esto días se considerará como si
fueran hábiles.

14.4. RECTIFICACIÓN DE RESOLUCIONES

Una resolución administrativa puede ser rectificada en dos casos:

14.4.1. Por iniciativa de la misma autoridad que la ha expedido, cuando perjudica a los
intereses del Estado. Esta clase de rectificación se puede dar en cualquier momento y
se denomina " rectificación de oficio".
14.2.1. Ha pedido de la parte interesada, sólo si es formulada dentro del plazo de
impugnación correspondiente. En este caso, podrá ser rectificada por la misma
autoridad que la dictó o por la jerárquicamente superior. (Art. 96º del Texto Único
Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos).

14.5. NULIDAD DE RESOLUCIONES

Una resolución administrativa es nula de punto derecho, cuando adolece de los


siguientes vicios o defectos:
14.5.1. Cuando ha sido citada por órgano incompetente: es decir, por autoridad que no
le corresponde.
14.5.2. Cuando es contraria a la Constitución Política o a las leyes, o si contiene un
imposible jurídico, y
14.5.3. Cuando ha sido dictada prescindiendo de las normas esenciales del
procedimiento o de la forma prescrita por la ley.

La nulidad de una resolución que contenga estos vicios, por más que hubiera sido
consentida, podrá ser declarada de oficio por la autoridad jerárquicamente superior o a
pedido de parte interesada mediante recurso impugnativo.
La facultad de la autoridad competente para declarar la nulidad de una resolución
administrativa prescribe a los seis meses, contado a partir de la fecha en que quedó
consentida o notificada. (Concordando con los Arts. 43º, 44º, 109º y 110º del Texto
Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos).

14.6. RECURSOS IMPUGNATIVOS CONTRA RESOLUCIONES

Las personas o instituciones que se consideren afectadas por los alcances de una
resolución administrativa tienen derecho a presentar recursos de impugnación contra
ella, con el fin de conseguir su rectificación o anulación.
Los recursos impugnativos que se pueden presentar son los siguientes:

14.6.1. Recursos de reconsideración: este recurso se presenta ante la misma


autoridad que ha expedido la resolución que se impugna, y debe sustentarse
necesariamente con nueva prueba instrumental. Su presentación es de carácter
opcional; el hecho que no se presente no impide la interposición del recurso de
apelación.
El plazo para la presentación del recurso de reconsideración es de 15 días hábiles,
contado a partir del día siguiente de la notificación o publicación de la resolución que
se impugna.
El recurso de reconsideración deberá ser resuelto en el plazo máximo de 30 días
hábiles, contado a partir de su presentación. Si vencido este plazo no se ha expedido
resolución sobre el caso, el interesado podrá considerar que su recurso ha sido
denegado; o si lo desea deberá esperar que su pedido se resuelva expresamente.
Vencido el plazo precedente, o si el recurso de reconsideración ha sido resuelto en
forma distinta a lo solicitado, al interesado si lo desea podrá interponer de apelación.
14.6.2. Recurso de apelación: este recurso se presenta también a la misma autoridad
que expedió la resolución que se impugna, pero para que lo eleve, con todos los
antecedentes o los actuados, a su superior jerárquico, para su tratamiento y decisión.
El recurso de apelación se interpone si se sustenta en diferente interpretación de las
pruebas producidas o si se trate de cuestiones de puro derecho.
El plazo para la presentación del recurso de apelación es el mismo que para el recurso
de reconsideración. Asimismo, deberá resolverse en el plazo máximo de 30 días
hábiles, computado a partir de su presentación; vencido el cual sin que se haya
expedido resolución, el interesado podrá considerar demanda judicial, según sea el
caso. Pero, si lo desea, también podrá esperar que su apelación se resuelva
expresamente mediante acto resolutivo.
16.6.3. Recurso de revisión: este recurso se presenta solamente si los recursos
anteriores (de reconsideración y de apelación) han sido resueltos, de modo diferente a
la solicitud del interesado, por autoridades que no son de competencia nacional.
Los plazos para su presentación y para que sea resuelto son los mismos que para los
recursos anteriores; igualmente, si en el término de 30 días hábiles no se ha expedido
resolución, el interesado podrá considerar que su recurso ha sido denegado para
interponer, si lo desea, demanda judicial. O, en su defecto, podrá esperar el
pronunciamiento expreso de la autoridad para acudir recién al poder judicial.

OBSERVACIONES:

a) El derecho a presentar recursos impugnativos se ejerce por una sola vez en cada
caso o proceso. Además, estos recursos deber ser presentados en forma sucesiva y
nunca en forma simultánea.
b) El plazo para la interposición de recursos impugnativos (de 15 días hábiles) puede
disminuir por aplicación de leyes específicas, así como el plazo para que sean
resueltos (de 30 días hábiles). (Concordando con los Arts. 50º, 51º, 97º, 98º, 99º, 100º
y 102º del Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos).

14.7. REQUISITOS DE LOS RECURSOS IMPUGNATIVOS

Los impugnativos que se presenten contra resoluciones administrativos deben contener


los siguientes requisitos:
14.7.1. Tratamiento y cargo de la autoridad a quien se dirige el recurso, por ejemplo:
SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS;
14.7.2. Nombre y domicilio del que presenta el recurso impugnativo para que se le
envíe las notificaciones;
14.7.3. Se debe precisar la resolución que se impugna y las razones de la impugnación
(se recomienda adjuntar copia de la misma);
14.7.4. Lugar y fecha.
14.7.5. Firma del destinatario.
14.7.6. Firma de abogado en los lugares en que la defensa es cautiva; y
14.7.7. Los demás requisitos exigidos por disposiciones especiales en cada caso. (Art.
101º del Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos).

14.8. PRESENTACIÓN DE RECURSOS IMPUGNATIVOS

La presentación de cualquier recurso impugnativo (ya sea de reconsideración,


apelación o revisión) no suspende ni impide la ejecución o el cumplimiento de la
resolución impugnada, salvo norma legal que disponga lo contrario. En consecuencia,
seguirá vigente hasta que sea resuelta en última instancia administrativa, pudiendo ser
revocada, quedar suspendida de oficio o a petición de parte si existieran razones para
ello, por disposición legal expresa o decisión de la autoridad a quien compete resolver
la respectiva impugnación. (Art. 104º del Texto Único Ordenado de la Ley de
Normas Generales de Procedimientos Administrativos).

14.9. AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA

El tratamiento de problemas o conflictos en la vía administrativa se agota o concluye


con la resolución expedida en segunda instancia; o si fuera del caso, después que se ha
resuelto el recurso de revisión, en tercera instancia, cuando los recursos de
reconsideración y apelación fueron resueltos por autoridades que no son de
competencia nacional.
Agotada la vía administrativa, la persona disconforme con las resoluciones dictadas
sobre sus recursos impugnativos, podrá interponer, si lo desea, demanda en el poder
judicial. (Art 100º del Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos.

14.10. RESOLUCIÓN EXPRESA Y "RESOLUCIÓN FICTA"

La resolución expresa es aquella que efectivamente es dado por la autoridad en un


plazo determinado; en cambio, "resolución ficta" es aquella cuya expedición se supone
o considera que se ha dado, al haberse vendido el plazo para su emisión. La
·resolución ficta" se produce por "silencio administrativo", y podrá considerarse a
favor o en contra del interesado, según lo disponga la ley. (Concordando con los Srts.
70º y 71º del Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del
Empleo. Dec. Leg.728).

14.11. ABSTENCIÓN PARA EMITIR RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

La autoridad con facultad para expedir resolución administrativa, así como los
funcionarios cuyas opiniones sobre el fondo de la petición o reclamo puedan influir en
el sentido de la resolución, deberían abstenerse de resolver o intervenir en los
siguientes casos:
14.11.1. Si son parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad con cualquiera de los interesados o con sus representantes o mandatarios.
14.11.2. Si han intervenido como abogado, perito o testigo en el mismo proceso, y
14.11.3. Si la resolución a expedirse les pudiera favorecer directa o personalmente.

Al no producirse la referida abstención por iniciativa propia, el superior jerárquico


podrá disponer de oficio o a solicitud de los interesados la abstención del funcionario
que está infringiendo la ley, designando al que de verá reemplazarlo.
La no abstención del funcionario que debería abstenerse podrá dar lugar, por un lado, a
que se declare la nulidad de la resolución, al comprobarse que se habría violado
manifiestamente las normas legales o que se habría incurrido en erros e interpretación
de las pruebas; y por otro lado, a que el superior jerárquico ordene la apertura de
proceso disciplinario contra aquél para su sanción correspondiente.
(Concordado con los Arts., 17º y 18º del Texto Único Ordenado de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos).

14.12. PLAZO PERENTORIO PARA DICTAR RESOLUCIONES

El plazo para que se dicte resolución administrativa no podrá exceder de 30 días


hábiles, contado a partir de la fecha en que se inicie un procedimiento administrativo,
por ejemplo, desde el día en que se presenta una solicitud.
Sin embargo, dependiendo de la aplicación de normas legales específicas, este plazo
podrá ser menor o mayor; menor, si se trata de brindar facilidades al usuario; y mayor,
si el cumplimiento de una acción administrativa demanda más tiempo. (Art. 51º del
Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos).

14.13. QUEJA CONTRA INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS Y PARCIALIZACIÓN DE


AUTORIDADES O FUNCIONARIOS

La persona que comprobara que existe lentitud, demora innecesario, paralización,


parcialización o incumplimiento de plazos en la tramitación o atención de su pedido,
podrá presentar queja contra el mal servidor, señalando la norma legal que estaría
infringiendo.
Esta queja se presenta en cualquier estado del proceso y se dirige al superior jerárquico
del supuesto infractor.
Dicha queja deberá ser resuelta en el término de tres días hábiles, previo informe del
que ha sido quejado, pero sin suspender la tramitación del expediente principal.
Si el superior jerárquico advierte que le quejado carece de imparcialidad para tratar el
pedido o el asunto materia de reclamo, al declarar fundada la queja, podrá disponer
que otro servidor de igual jerarquía asuma o continúe el tratamiento de dicho pedido o
asunto. (Concordando con los Arts. 105º, 106º, 107º y 108º del Texto Único Ordenado
de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos).

Resolución Judicial
La resolución judicial es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual
resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de
determinadas medidas.
Dentro del proceso, doctrinariamente, se le considera, ya sea, un acto de desarrollo, de
ordenación, de impulso, de conclusión, de decisión o mixto de entre los tipos anteriores.
Las resoluciones judiciales requieren cumplir determinadas formalidades para validez y
eficacia, siendo la más común la escrituración o registro (por ejemplo, en audio), según
sea el tipo de procedimiento en que se dictan.
En la mayoría de las legislaciones, existen algunos requisitos que son generales,
aplicables a todo tipo de resoluciones, tales como fecha y lugar de expedición, nombre y
firma del o los jueces que las pronuncian; y otros específicos para cada resolución,
considerando la naturaleza de ellas, como la exposición del asunto (individualización de
las partes, objeto, peticiones, alegaciones y defensas), consideraciones y fundamentos
de la decisión (razonamiento jurídico).
Efectos
Se refieren a las consecuencias que se producen por el hecho de la dictación de una
resolución judicial. Estas, según el caso, se producen en relación con el tribunal que la
pronunció o respecto de los litigantes.
Desasimiento
Es el efecto que producen las sentencias, en virtud del cual una vez notificada,
generalmente, al menos a una de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas de
manera alguna por el tribunal que las dictó.
En otros términos, este efecto produce la extinción de la competencia para conocer
de la cuestión debatida. No obstante, no impide al tribunal continuar actuando en
el proceso para diligencias posteriores como, por ejemplo, sobre la ejecución de
la sentencia o sobre los recursos interpuestos.
Cosa juzgada
Artículo principal: Cosa juzgada
Es el efecto de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de
impugnación que permitan modificarla. Ella se traduce en el respeto y subordinación
a lo realizado y señalado en un juicio, por ello también se le define como la fuerza
que atribuye el derecho a los resultados del proceso.
Impide volver a discutir entre las mismas personas, una misma materia, invocando
idénticas razones, es decir, protege a las partes litigantes de la realización de un
nuevo juicio y una nueva sentencia. Además, permite cumplir coactivamente el
derecho reconocido o declarado en el juicio.
Declaración del derecho
Esta consecuencia se relaciona con la clasificación de
las sentencias en constitutivas o declarativas.
En virtud de ésta, las resoluciones judiciales pueden constituir nuevos estados
jurídicos, atribuir o habilitar para ejercitar nuevos derechos, con efecto hacia el
futuro y de caracteres generales (erga omnes); o limitarse a reconocer derechos
preexistentes, con efecto retroactivo y, habitualmente, relativos (afecta sólo a las
partes litigantes).
Clasificación
Atendida su naturaleza:
 Sentencia. Resolución que pone fin al proceso, ya sea en primera o segunda
instancia, cuando la tramitación ordinaria prevista en la ley llega hasta el final.
También se usa para resolver sobre los recursos extraordinarios y la revisión
de sentencias firmes.
 Auto. Los autos son resoluciones motivadas que dicta el juez en determinados
casos previstos por la ley. Se utilizan, por ejemplo, para decidir sobre lo
siguiente:
 recursos contra providencias o decretos
 admisión o inadmisión de demanda, reconvención, acumulación de
acciones
 admisión o inadmisión de la prueba
 aprobación judicial de transacciones, acuerdos de mediación y convenios
 medidas cautelares y nulidad o validez de las actuaciones.
 cuestiones incidentales
 presupuestos procesales
 nulidad del procedimiento
También revisten forma de auto las resoluciones que ponen fin a las actuaciones
de una instancia o recurso, salvo que deban finalizar por decreto según la ley.

 Decreto. Tienen que estar motivados. Contienen en párrafos separados y


numerados los antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho, además de
la parte dispositiva o fallo. Se dictan decretos, por ejemplo, cuando se admite a
trámite una demanda, cuando se pone fin a un procedimiento que es
competencia del secretario judicial o, en general, cuando sea preciso o
conveniente que la resolución sea razonada.
Atendida su materia:
Resolución en asunto contencioso.
Resolución en asunto no contencioso.
Atendida su la instancia en que se pronuncia:
Resolución en única instancia.
Resolución en primera instancia.
Resolución en segunda instancia.
Resolución-documento y resolución-acto

La primera idea que viene a la cabeza cuando se habla de resolución judicial es la forma
cómo el juez se comunica con las partes. No obstante, estamos ante un término
polisémico. Es posible entender resolución de dos formas diversas:

a) Resolución como documento. Se hace referencia a un conjunto de enunciados


normativos expedido por un órgano jurisdiccional. Por ejemplo: Resolución Nro. 4; en
la resolución impugnada se decidió no admitir el recurso del demandante, etcétera. La
división entre parte expositiva, considerativa y dispositiva, pues corresponde a la
resolución-documento.

b) Resolución como acto procesal. Un acto procesal es, fundamentalmente, un hecho


jurídico voluntario practicado en el proceso y con eficacia para el mismo. Dado que es
realizado por un órgano juzgador se trata de un acto procesal del juez (aquí hablamos
del juez, pero también puede tratarse, por cierto, de ser un árbitro o de la
Administración Pública). No todo acto del juez es una resolución: este también puede
realizar actos de naturaleza administrativa, como sería el caso de llamar la atención a su
personal, emitir oficios (esto es, comunicación con otros jueces, autoridades públicas o
privadas, según el artículo 148, del Código Procesal Civil) o librar exhortos
(comunicación con otras autoridades para que se realice algún acto determinado). Los
actos del juez que sí son resoluciones pueden contener una decisión o no. Esto lo
explicaré en el siguiente ítem.

Resoluciones y contenido decisorio


Podemos clasificar las resoluciones-acto en dos tipos:
a) Resoluciones sin contenido decisorio.
b) Resoluciones con contenido decisorio.
¿A qué se alude con contenido decisorio? Veamos. El juez, mediante una resolución
(acto procesal), suele dar respuesta a lo que las partes le piden (salvo aquellos casos en
donde actúa de oficio). No obstante, no todos los pedidos son iguales. Hay pedidos que
importan una decisión. Sin perjuicio de lo que se dirá más adelante, aquí hablamos de
decisión en sentido estricto, esto es, un juicio que resuelve una cuestión. Una cuestión
es cualquier punto de hecho o de derecho que surja a lo largo del procedimiento. Si
observamos bien la dicción del artículo 120, puede apreciarse una diferencia entre el
acto que impulsa el proceso, el acto que decide al interior del proceso y el acto que pone
fin a este. El acto que impulsa se diferencia de los actos que deciden algo, sea al interior
del proceso, sea poniéndole fin. Así, los dos últimos implican una decisión; el primero
no. El propio código procesal civil, por tanto, reconocería que existen resoluciones sin
contenido decisorio (porque no hay decisión) y resoluciones con contenido decisorio.
Estructura
Todo raciocinio que pretenda analizar un problema dado para llegar a una
conclusión requiere de, al menos tres pasos: formulación del problema, análisis y
conclusión. Esta es una metodología de pensamiento muy asentada en la cultura
occidental.

En las matemáticas, por ejemplo, al planteamiento del problema le sigue el


raciocinio (análisis) y luego la respuesta. En las ciencias experimentales, a la formulación
del problema le sigue el planteamiento de las hipótesis y la verificación de las
mismas (ambas etapas se pueden comprender en una etapa analítica) para llegar luego a
la conclusión. En los procesos de toma de decisión en el ámbito empresarial
o administrativo, al planteamiento del problema le sigue la fase de análisis para
terminar con la toma de la decisión más conveniente.

De igual forma, en materia de decisiones legales, se cuenta con una estructura tripartita
para la redacción de decisiones: la parte expositiva, la parte considerativa y la parte
resolutiva. Tradicionalmente, se ha identificado con una palabra inicial a cada parte:
VISTOS (parte expositiva en la que se plantea el estado del proceso y cuál es el problema
a dilucidar), CONSIDERANDO (parte considerativa, en la que se analiza el problema) y
SE RESUELVE (parte resolutiva en la que se adopta una decisión). Como se ve, esta
estructura tradicional corresponde a un método racional de toma de decisiones y puede
seguir siendo de utilidad, actualizando el lenguaje a los usos que hoy se le dan a las
palabras.

La parte expositiva contiene el planteamiento del problema a resolver. Puede


adoptar varios nombres: planteamiento del problema, tema a resolver, cuestión en
discusión, entre otros. Lo importante es que se defina el asunto materia de
pronunciamiento con toda la claridad que sea posible. Si el problema tiene varias aristas,
aspectos, componentes o imputaciones, se formularán tantos planteamientos como
decisiones vayan a formularse.

La forma de redacción tradicional de las resoluciones judiciales en el Perú tiene


varias debilidades: uso de lenguaje arcaico (“autos y vistos”), desorden al momento
de plantear la cuestión central, un lenguaje poco amigable para el lector (escribir
fojas sesenta y nueve y setenta y uno, por ejemplo).
La parte considerativa contiene el análisis de la cuestión en debate; puede
adoptar nombres tales como “análisis”, “consideraciones sobre hechos y sobre
derecho aplicable”, “razonamiento”, entre otros. Lo relevante es que contemple no sólo
la valoración de los medios probatorios para un establecimiento razonado de los
hechos materia de imputación, sino también las razones que desde el punto de vista de las
normas aplicables fundamentan la calificación de los hechos establecidos.
Resoluciones Supremas
Es el fallo dictado por la máxima autoridad competente en una materia. El concepto
puede asociarse a ciertos tipos de decretos, dependiendo del país.
Por ejemplo:
 “El Ministerio de Economía expidió una resolución suprema donde establece
que ningún empresario podrá fijar precios por sobre los máximos que el
Gobierno disponga”
 “Estamos trabajando para crear una resolución suprema satisfactoria para todos
los afectados por este problema”, “Los trabajadores acusaron a las autoridades
de no cumplir con lo estipulado por la resolución suprema que firmó el
Presidente”.
Perú es una de las naciones que contempla la emisión de resoluciones supremas.
La Resolución Suprema 10-2009, por ejemplo, expresa el perdón histórico del Estado al
pueblo afroperuano y ordena el desarrollo de políticas públicas a favor de los
afrodescendientes.
Normatividad
Este concepto pertenece al espectro de la normatividad, que se comprende de
los preceptos o reglas de naturaleza obligatoria cuya validez se fundamenta en una
norma de carácter jurídico y que son creadas para establecer un orden en las relaciones
sociales. El cumplimiento de dichas reglas lo garantiza el propio Estado y su origen es
una autoridad normativa.
Al adentrarse en el significado de normatividad, surgen cuatro tipos de decreto:
* Legislativo: es una norma con fuerza y rango de ley, cuya facultad la delega el
Congreso y se autoriza expresamente. La ley autoritativa correspondiente establece el
plazo dentro del cual debe dictarse un decreto legislativo, el cual es, a su vez,
circunscrito a la materia específica;
* Ley: lo aprueban los gobiernos de facto (aquellos impuestos por la fuerza), y se trata
de una norma con rango de ley;
* De Urgencia: también posee fuerza y rango de ley, y sirve para dictar medidas
extraordinarias en el plano económico y financiero, exceptuando las cuestiones
relacionadas con los impuestos. Surge para regular situaciones imprevisibles y
extraordinarias, y se origina en el interés nacional;
* Supremo: se trata de una norma general, concebida para reglamentar otras con rango
de ley, o bien para regular la actividad multisectorial funcional de toda una nación o la
sectorial funcional.
Las leyes también forman parte de la normatividad; una breve definición de este
concepto nos dice que se trata de una norma que prueba el Congreso, haciendo uso de
sus atribuciones para legislar y a través del procedimiento que señale la Constitución
para este fin determinado.
Además de la Resolución Suprema, la normatividad contempla los siguientes tipos:
* Ministerial: una norma que aprueba un Ministro de Estado y que trata acerca de las
políticas sectoriales y nacionales que tiene a su cargo, entre otras cuestiones.
* Vice Ministerial: la aprueba un Vice Ministro para reglar situaciones relacionadas
con su competencia.
* Directoral: es una norma que aprueban los Directores de la Administración Pública.
Por último es posible mencionar las directivas, que tienen el objetivo de definir políticas
y establecer modos de acción para cumplir con las disposiciones legales en vigencia.

Вам также может понравиться