Вы находитесь на странице: 1из 45

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica


Ingenieria Eléctrica
INFORME DE LABORATORIO N°1

ENCENDIDO DE UNA LAMPARA FLUORESCENTE


SISTEMA DE CONMUTACIÓN
ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR ELECTRICO
Nombre del docente:
JUAN CARLOS GUERRERO VILLALBA
Nombre de los integrantes:
 Arias Paitan, Jeffrey… (20170228G)
 Arque Clemente, Samuel… (20170394D)
 Ayala Melo, Maycol…(20170419G)
 Canahua Choqueza, Tony…(20170159E)
 Carbajal Alcantara, Carlos..(20170353F)

Universidad Nacional de Ingeniería, 23 de noviembre del 2018


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

1. OBJETIVOS

Construcción de diferentes circuitos eléctricos en el laboratorio, como:

 Encendido de una lámpara fluorescente

 Sistema de conmutación

 Arranque directo de un motor eléctrico

2. RESUMEN

Este laboratorio que está dividido en dos partes: encendido de una lámpara fluorescente
utilizando un sistema de conmutación y arranque directo de un motor eléctrico, se llevó a
cabo primero armando un sistema que nos permitió el encendido de un tubo
fluorescente, pero con el detalle de utilizar un sistema de conmutación que nos servirá
para prender o apagar el fluorescente desde dos puntos diferentes. Se tomó datos de los
voltajes en el balastro, lámpara y de la fuente para poder distinguir que es lo que pasa con
la potencia en el sistema.

La segunda parte del laboratorio se hizo realizando primero el circuito de fuerza que sirve
para alimentar un motor trifásico utilizando una llave termomagnética, un contactor y un
relé térmico diferencial, luego se trabaja con un circuito de mando, que se encarga de
alimentar la bobina del contactor.

2 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

3. ENCENDIDO DE UNA LÁMPARA FLUORESCENTE


3.1. FUNDAMENTO TEORICO

Es un tubo con dos electrodos, su pared interior está recubierta por una fina capa de
sustancias fluorescentes. El tubo está relleno de un gas inerte (normalmente argón) y
vapor de mercurio, todo ello a baja presión.

CEBADOR

El cebador de destellos está formado por: 1. Una ampolla de vidrio llena de neón. 2. Un
contacto fijo de níquel. 3. Un contacto móvil constituido por dos láminas de dos metales
cuyo coeficiente de dilatación tiene diferente valor y que tienen la propiedad de deformarse
bajo la acción del calor. 4. Un condensador que amortigua los ruidos que se producen en
los receptores de Radiodifusión durante el funcionamiento del cebador. El cebador debe
cerrarse solo uno o dos segundos que es el tiempo necesario para que se calienten los
electrodos del tubo fluorescente, y después debe abrirse para que se produzca la
sobretensión en la lámpara.

El cebador va insertado en un portacebador.

3 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

BALASTRO:

Un balastro proporciona el voltaje necesario para arrancar la lámpara y una vez


encendida, mantiene a la lámpara en operación. Todos los balastros consumen cierta
cantidad de energía que debe siempre considerarse cuando se determina la eficacia de un
sistema. Técnicamente, en su forma clásica, es una reactancia inductiva que está
constituido por una bobina de alambre de cobre esmaltado, enrollada sobre un núcleo de
chapas de hierro o de acero eléctrico. En este laboratorio usamos el balastro
electromagnético.

 Pueden ser de alto o bajo factor mide potencia ( la corrección del factor de
potencia la realizan por medio de capacitores)
 No permiten un control de intensidad luminosa
 Operan a frecuencia fija (60 Hz).
 Son pesados y voluminosos
 Producen ruido audible ( zumban)
 No regulan las variaciones del voltaje de alimentación
 Son económicos

4 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

4. SISTEMA DE CONMUTACIÓN

Para encender o apagar un aparato eléctrico, en este caso: Una lámpara fluorescente, desde
un punto; solo basta con disponer de un interruptor que permita o no el paso de corriente.
Pero cuando se pretende encender y apagar una lámpara desde dos puntos distintos es
necesario el empleo de dos o más interruptores; formando así un sistema de conmutación.

Este mecanismo al ser accionado permite que la corriente deje de circular por un conductor
y lo haga por otro; es decir conecta alternativamente dos conductores con uno fijo llamado
común.

 Interruptor:
Un polo o tornillo de entrada y un polo o tornillo de salida, su estado es circuito
abierto o circuito cerrado. Se utiliza para encender o apagar una lámpara, desde
un solo punto.
 Conmutador:
Un polo o tornillo de entrada C (terminal común) y dos polos o tornillos de salida,
el conmutador tiene una posición NO, (Normaly Open) y otra posición NC
(Normaly Closed), que por lo general viene serigrafiada, en la parte plástica. Se
utiliza para encender o apagar una lámpara desde dos puntos independientes,
(extremos de un pasillo, por ejemplo.

5 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

 CRUZADOR:

Es un conmutador de doble circuito, independientes uno del otro, conmuta las dos entradas,
hacia las dos salidas, cada entrada comparte salidas.

Es muy utilizado cuando se requiere el poder prender y apagar un aparato


eléctrico, en este caso una lámpara fluorescente, desde tres o más puntos
distintos

Para obtener un Circuito conmutador de luz a tres puntos, necesitamos 2


conmutadores en los extremos y un cruzador en el centro. En el caso de necesitar
un sistema conmutado con más de tres puntos, necesitaremos obligatoriamente
dos conmutadores en los extremos y tantos cruzadores en serie en el centro como
puntos de conmutación de luz deseemos, por lo que las posibilidades son infinitas.

6 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

 Sistema de conmutación simple ( Dos interruptores):

CIRCUITO DE FUERZA

7 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

8 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

CIRCUITO DE MANDO

 Principio de funcionamiento de los circuitos de fuerza y de mando:

9 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

El circuito de fuerza se compone de fusibles, contactos de la línea y elementos calentadores


de las protecciones térmicas. Por el circuito de fuerza la energía eléctrica de la corriente
trifásica va al devanado del estator gobernado.

El circuito de mando del arrancador se compone de un cuadro de dos botones: (arranque)


y (stop), que conecta la bobina del interruptor magnético el bloque de contacto y los
contactos de la protección térmica, el circuito de mando sirve para gobernar el arrancador
propiamente dicho.

 Funcionamiento del arrancador:

El arrancador funciona del modo siguiente: al apretar el botón arranque (star) la corriente
pasa de la primera fase por el botón (star) por el puente, por el botón (stop) la bobina
conectada (B) por los contactos de la protección térmica (PT) y viene a la 3ra fase. La bobina
atrae el inducido los contactos de la línea principales (CP) se cierran el motor recibe tensión
y comienza a girar. Al conectarse los contactos principales (CP) se cierran simultáneamente
los bloques de los contactos auxiliares (CA) que sustentan el botón (star) pudiendo soltarlo
entonces.

La corriente que alimenta la bobina conectada pasa de la primera fase a través de los
bloques contactos auxiliares, el botón stop, etc. El motor separa apretando el botón stop
ya que entonces los contactos de la línea se abren. La protección del motor contra
sobrecargas se realiza mediante la protección térmica cuyos elementos calentadores se
eligen de acuerdo con la corriente nominal del motor. Al pasar una corriente que supera la
nominal por el devanado del motor, los relés térmicos abren sus contactos lo que produce
la apertura del circuito que conecta las bobinas, los contactos de la línea se abren y el motor
se para automáticamente. Para hacer regresar los contactos de relés térmicos su estado
inicial suprima el botón reposición. Después de conectarse el arrancador bajo la acción de
la protección térmica hasta su conexión siguiente han de pasar de 0.5 a 3 min. Este tiempo
es suficiente para que se enfríe la lámina bimetálica de la protección térmica y parcialmente
el devanado del motor. La bobina del arrancador está calculada para el funcionamiento a
una tensión 85-100% de la nominal, la tensión mínima a la cual mantiene con seguridad el
arrancador en posición conectada es de 50 al 60% inferior a la nominal. En caso de caída
brusca o desaparición completa de la tensión de la red, la bobina del arrancador desconecta
automáticamente los contactos principales utilizando de este modo la desconexión del
motor. Los fusibles que se instalan independientemente antes del arrancador protegen a la
red contra cortocircuitos en el motor. automáticamente los contactos principales utilizando
de este modo la desconexión del motor. Los fusibles que se instalan independientemente
antes del arrancador protegen a la red contra cortocircuitos en el motor.

10 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

4.1. EQUIPO
- Destornilladores planos y estrellas, alicate para electricista, cables de 2.5 mm2 y
4mm2, pinza amperímetrica, etc.

4.2. MATERIALES
a) Encendido de una Lámpara fluorescente:
- 01 Lámpara fluorescente tubular de 40W o circular de 22W

- 01 Balastro electromagnético de 40W

- 01 condensador

11 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

- Cables de 1.5 mm2

b) Sistema de Conmutación:
- 02 Interruptores de conmutación

- Cables de 1.5 mm2


- Cinta aislante

12 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

4.3. PROCEDIMIENTO
1) ENCENDIDO DE UNA LÁMPARA FLUORESCENTE:

4.4. PROCEDIMIENTO PARA CONECTAR EL FLUORESCENTE:

A continuación, se describe el funcionamiento del tubo fluorescente. Consiste de un tubo


de vidrio rectilíneo o circular con dos electrodos en cada extremo conectados con
filamentos de tungsteno y lleno de mercurio (entre 5 y 10 mg) en estado gaseoso a baja
presión (0,8 Pa), además de una pequeña porción de un gas inerte (como el argón). El tubo
se conecta con varios dispositivos eléctricos. Al cerrar el circuito mediante el interruptor, la
corriente eléctrica alterna de 60 Hz de frecuencia que entra al circuito desde la red de 120
V circula por el condensador (almacena energía eléctrica), el balastro (ofrece resistencia al
cambio temporal de la intensidad de la corriente eléctrica), los filamentos (desprenden
electrones y mantienen el arco eléctrico) ubicados en los extremos del tubo y por el cebador
o estárter (sistema de arranque mediante un par bimetálico dentro de un gas). Al pasar
corriente por el estárter, salta una chispa en el par bimetálico, se calienta el gas neón en su
interior y el par cierra el circuito. La corriente eléctrica establecida calienta los filamentos
de tungsteno y desprenden electrones que ionizan el gas argón dentro del tubo. Por
consiguiente, en su interior se forma un plasma con átomos ionizados y neutros de argón,
átomos ionizados y neutros de mercurio y electrones libres provenientes de los átomos
ionizados. De esta manera se establecen las condiciones para que después circule una
corriente de electrones entre los filamentos. Luego, en cuestión de segundos, se enfría el
neón y se desconecta el estárter. Esto hace que los filamentos del tubo se enfríen y dejen

13 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

de emitir electrones; a su vez, se induce una fuerza contra electromotríz en el balastro que
hace aparecer un arco eléctrico que ioniza aún más al argón y aumentan las partículas
ionizadas del plasma. Los electrones del plasma chocan con los átomos de Hg y los excitan
como se esquematiza en la siguiente figura; al “desexcitarse” (pasar a un estado energético
de menor energía) emiten fotones ultravioletas (fuera del rango visible) que interaccionan
con los átomos del compuesto de fósforo que cubre la superficie interior de las paredes del
tubo y los excitan, Estos, al “desexcitarse” emiten fotones visibles (luz blanca) que podemos
percibir con nuestros ojos.

14 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

2) SISTEMA DE CONMUTACIÓN

15 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

16 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

4.5. DATOS EXPERIMENTALES

 Tabla N° 01: “Valores de tensión y corriente eficaces en la lámpara


fluorescente”

𝑉𝑒𝑓 (FUENTE) 229 V


𝑉𝑒𝑓 (LAMPARA) 64.5 V
𝑉𝑒𝑓 (BALASTRO) 205 V
𝐼𝑒𝑓 0.36 A

4.6. ANÁLISIS DE LOS DATOS

De los datos mostrados anteriormente vemos que la suma de potencias del balastro (205
V) y el de la lámpara (64.5 V) da 269.5 V. La pregunta a la cual se llega es, sí la potencia de
la fuente es 229 V ¿Por qué la suma de potencias del balastro y de la lámpara da un total de
269.5 V? ¿De dónde proviene la potencia de más?

Estas preguntas son respondidas analizando cada una de los componentes de todo nuestro
sistema.

Teniendo:

- Cebador: como ya se indicó anteriormente, el cebador solo es una parte del sistema
que se encarga de calentar los electrodos del tubo fluorescente, estando cerrado
aproximadamente solo de uno a dos segundos para luego abrirse y se produzca una
sobretensión en el tubo fluorescente.
- Tubo Fluorescente: si bien no es el causante del aumento de potencia, es el
elemento que necesita que se aumente la potencia de la fuente para que se genere
un arco eléctrico que posibilita el encendido de lámpara.
- Balastro: es el causante directo del aumento de potencia, debido a que es un tipo
de inductancia, que consta de un transformador de corriente, compuesto por un
enrollado único de alambre de cobre. Su función es la de generar el arco eléctrico
que requiere el tubo fluorescente durante su proceso de encendido. Luego de
encender la lámpara, su función pasa a ser la de limitar la corriente que pasa a través
del tubo. Según las características del balastro dado, tenemos que:

𝑉
𝑍=
𝐼

17 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑖𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
229
𝑖𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =
0.36
𝑍 = 636.111 Ω

Según este dato y con tablas, encontramos que la potencia que entrega al sistema es de
aproximadamente 40V (según tablas), comparando esto con 40.5V, que es la suma de la
potencia del balastro con la de la lámpara y restando la potencia de la fuente (205V+64.5V-
229V), vemos que estos datos se aproximan mucho, por lo cual podemos decir que la
potencia de más que tenemos, es causada por el balastro.

18 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

5. ARRANQUE DIRECTO
5.1. FUNDAMENTO TEÓRICO

CIRCUITO DE FUERZA

Leyenda:

QM1- Interruptor magnetotérmico fuerza

QM2- Interruptor magnetotérmico mando

SB1- Pulsador de parada

SB2- Pulsador de marcha

KM1- Contactor

M1- Motor

HL1- Lámpara motor en marcha.

HL2- Lámpara relé térmico.

CIRCUITO DE FUERZA

Contiene los componentes de alata demanda


energetica

- Motor Electrico
- Seccionadores
- Contactores
- Dispositivos de proteccion

19 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

CIRCUITO DE MANDO

CIRCUITO DE MANDO

Contiene componentes (control y medida), cuenta con alimentacion electrica independiente


y potencia sensiblemente inferior, que permite el gobierno de los componentes de fuerza.

- Pulsadores.
- Relés.
- Indicadores de desiguales magnitudes electricas (voltaje, identidad)

20 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

ARRANQUE DE MOTORES ELÉCTRICOS

Régimen transitorio en el que se eleva la Velocidad del mismo desde el estado de Motor
detenido hasta el de motor girando a la velocidad de régimen permanente. El conjunto que
se pone en marcha es inercial y disipativo, incluyendo en este último concepto a las cargas
útiles, pues consumen Energía.

IMPORTANCIA

La elección correcta de las características de los motores eléctricos y arrancadores a instalar


están basados en el conocimiento de las particularidades de éste régimen transitorio. El
comportamiento dinámico del conjunto motor-maquina accionada está regido por la
siguiente ecuación diferencial: (Tm – Tr = J x dw/dt). Donde Tm es el par motor, Tr el par
resistente, J es el momento de inercia del conjunto motor–maquina accionada y w es la
velocidad angular de dicho conjunto.

Para que el conjunto comience a girar se necesita que el par motor supere al par resistente,
de manera de generar una aceleración angular de arranque. El proceso de arranque finaliza
cuando se equilibra el par motor con el par resistente, estabilizándose la velocidad de giro
del motor.

Los dispositivos de arranque pueden ser de operación manual o por contactores. Estos
últimos permiten efectuar el mando a distancia del motor con cables de secciones pequeñas
(sólo se requiere la corriente necesaria para la bobina del contactor), lo que facilita el
accionamiento y diseño del dispositivo de control por trabajar con intensidades reducidas.

21 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

ARRANQUE DIRECTO A LÍNEA

La manera más sencilla de arrancar un


motor de jaula es conectar el estator
directamente a la línea, en cuyo caso el
motor desarrolla durante el arranque el
par que señala su característica par–
velocidad.

En el instante de cerrar el contactor del


estator, el motor desarrolla el máximo par
de arranque y la corriente queda limitada
solamente por la impedancia del motor. A
medida que el motor acelera, el
deslizamiento y la corriente disminuye
hasta que se alcanza la velocidad
nominal.

El tiempo que se necesita para ello


depende de la carga impuesta a la
máquina, de su inercia y de su fricción.
La carga de arranque no afecta al valor de
la corriente de arranque sino simplemente a su duración. En cualquier motor de jaula, la
corriente y el par dependen solo del deslizamiento.

Cuando un motor de jaula se conecta directamente a la línea en vacío, según su potencia,


puede adquirir la velocidad nominal en un segundo. Cuando la maquina arranca con carga
de poca inercia, el tiempo de arranque del mismo motor podría aumentar a 5 ó 10 segundos.

La sencillez del arranque directo hace posible el arranque con un simple contactor, por lo
que suele efectuar rara vez mediante arrancador manual. Los arrancadores automáticos
comprenden el contactor trifásico con protección de sobrecarga y un dispositivo de
protección de sobrecarga de tiempo inverso. El arranque y la parada se efectúan mediante
pulsadores montados sobre la caja, pudiéndose también disponer de control remoto si fuera
necesario.

 Principio de funcionamiento de los circuitos de fuerza y de mando:

El circuito de fuerza se compone de fusibles, contactos de la línea y elementos calentadores


de las protecciones térmicas. Por el circuito de fuerza la energía eléctrica de la corriente
trifásica va al devanado del estator gobernado.

22 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

El circuito de mando del arrancador se compone de un cuadro de dos botones: (arranque)


y (stop), que conecta la bobina del interruptor magnético el bloque de contacto y los
contactos de la protección térmica, el circuito de mando sirve para gobernar el arrancador
propiamente dicho.

 Funcionamiento del arrancador:

El arrancador funciona del modo siguiente: al apretar el botón arranque (star) la corriente
pasa de la primera fase por el botón (star) por el puente, por el botón (stop) la bobina
conectada (B) por los contactos de la protección térmica (PT) y viene a la 3ra fase. La bobina
atrae el inducido los contactos de la línea principales (CP) se cierran el motor recibe tensión
y comienza a girar. Al conectarse los contactos principales (CP) se cierran simultáneamente
los bloques de los contactos auxiliares (CA) que sustentan el botón (star) pudiendo soltarlo
entonces.

La corriente que alimenta la bobina conectada pasa de la primera fase a través de los
bloques contactos auxiliares, el botón stop, etc. El motor separa apretando el botón stop
ya que entonces los contactos de la línea se abren. La protección del motor contra
sobrecargas se realiza mediante la protección térmica cuyos elementos calentadores se
eligen de acuerdo con la corriente nominal del motor. Al pasar una corriente que supera la
nominal por el devanado del motor, los relés térmicos abren sus contactos lo que produce
la apertura del circuito que conecta las bobinas, los contactos de la línea se abren y el motor
se para automáticamente. Para hacer regresar los contactos de relés térmicos su estado
inicial suprima el botón reposición. Después de conectarse el arrancador bajo la acción de
la protección térmica hasta su conexión siguiente han de pasar de 0.5 a 3 min. Este tiempo
es suficiente para que se enfríe la lámina bimetálica de la protección térmica y parcialmente
el devanado del motor. La bobina del arrancador está calculada para el funcionamiento a
una tensión 85-100% de la nominal, la tensión mínima a la cual mantiene con seguridad el
arrancador en posición conectada es de 50 al 60% inferior a la nominal. En caso de caída
brusca o desaparición completa de la tensión de la red, la bobina del arrancador desconecta
automáticamente los contactos principales utilizando de este modo la desconexión del
motor. Los fusibles que se instalan independientemente antes del arrancador protegen a la
red contra cortocircuitos en el motor. automáticamente los contactos principales utilizando
de este modo la desconexión del motor. Los fusibles que se instalan independientemente
antes del arrancador protegen a la red contra cortocircuitos en el motor.

ARRANQUE ESTRELLA–TRIÁNGULO

23 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

Se trata de un método de arranque basado en las distintas relaciones de la tensión de línea y


la compuesta, a la tensión de fase que representan los acoplamientos trifásicos estrella–
triángulo. En consecuencia, el método solo será aplicado a motores trifásicos alimentados
por una red trifásica cuyo devanado estatórico presente sus seis bornes accesibles.

Esta solución no solo permite la utilización del motor con dos tensiones distintas, que estén
en la relación, sino, también, el arranque del motor, normalmente previsto para trabajar con
la conexión triángulo a la tensión nominal, con una tensión reducida.

A base, pues, de un simple cambio de conexión de las fases de devanado estatórico, se tiene
la posibilidad de reducir la tensión aplicada al motor en la puesta en marcha, limitando
consecuentemente el golpe de corriente de arranque, en este simple principio está basado el
método de arranque estrella–triángulo.

Normalmente, la puesta en servicio y el cambio de conexión se realiza mediante un


conmutador manual rotativo de tres posiciones: paro–estrella–triángulo, si bien se refiere
hoy en día confiar esta maniobra a dispositivos automáticos a base de tres contactores y un
temporizador que fija el tiempo del cambio de la conexión estrella a la conexión triángulo a
partir del instante de iniciarse el ciclo de arranque.

ARRANQUE POR AUTOTRANSFORMADOR


24 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA
INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

Este método utiliza un autotransformador para reducir la tensión en el momento del


arranque, intercalado entre la red y el motor. En este caso se le aplica al motor la tensión
reducida del autotransformador y una vez el motor en las proximidades de su velocidad de
régimen se le conecta a la plena tensión de la red quedando el autotransformador fuera de
servicio.

25 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

ARRANQUE MEDIANTE RESISTENCIAS EN EL ESTATOR

Este método de arranque consiste en


conectar el motor a la línea mediante una
resistencia en serie en cada una de las
fases. La resistencia se puede graduar en
secciones para limitar la corriente de
arranque a un valor pretendido según las
normas de la compañía y el par que
necesita la máquina de carga.

Los arrancadores de resistencias


manuales de diferentes posiciones son
normalmente del tipo de disco. En los
arrancadores de contactor se puede
disponer uno de estos para obtener una
aceleración adicional cortocircuitando la
resistencia de arranque.

Cuando se necesita un arranque suave y


gran par de arranque se puede conseguir
esto mediante una resistencia única en
cada una de las fases del estator. Cuando
la resistencia tiene varios terminales se
puede elegir el par de arranque mediante
la posición del selector de las
resistencias. Este método se emplea con
motores de jaula de ascensores pequeños, donde, debido a la corta duración del periodo de
carga, la resistencia se deja a menudo permanentemente al circuito.

ARRANQUE MEDIANTE RESISTENCIAS EN EL ROTOR

Para este tipo de arranque se ha de utilizar un motor con el rotor bobinado. Se trata de
conectar a las bobinas del rotor unas resistencias en serie y cortocircuitadas a su salida.

26 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

En el primer tiempo se
conectan todas las
resistencias, en el
segundo se elimina la
mitad de las
resistencias y en el
tercero se
cortocircuitan las
bobinas del rotor
funcionando el motor a
su plena tensión como
si fuera una jaula de
ardilla.

ARRANQUE POR BOBINA

A veces se emplea también el arranque por bobina, aunque ésta no se pueda dividir
fácilmente en secciones. Las características de arranque son muy parecidas a las del
arranque por resistencias estatoricas, pero el aumento de tensión en bornes a medida que el
motor va adquiriendo la velocidad de sincronismo, lo que produce un mayor par máximo.

Un bajo factor de potencia del motor en el arranque da lugar a una resistencia más pequeña
de la bobina para una reducción dada de la tensión con rotor parado, que la que se obtiene
con resistencia estatórica. A medida que la velocidad del motor aumenta no solamente
disminuye la corriente, sino que el factor de potencia aumenta y la tensión que cae de la
bobina se desfasa con respecto a la caída de tensión en el motor, a medida que el motor va
adquiriendo la velocidad nominal, mientras que la tensión en Bornes y el par aumenta por
encima del valor que se obtiene con arranque o resistencia para las mismas condiciones
iniciales.

ARRANQUE DE DOS VELOCIDADES

Son motores trifásicos con dos devanados separados normalmente conectados cada uno en
estrella y teniendo también cada uno de ellos distinto número de polos para obtener una
velocidad por cada bobinado. Estos tipos de motores solo se pueden conectar a una tensión
y solamente se puede realizar el tipo de arranque directo.

27 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

También se pueden utilizar motores en conexión Dahlander que consiste en un bobinado en


triángulo con seis salidas: las tres de la conexión triángulo y una más por cada bobina que
parte del centro de la misma.

La primera velocidad se conecta el motor en estrella y las otras salidas se dejan libres, y la
velocidad rápida consiste en conectar la tensión a través de las conexiones nuevas y
conectando en estrella las conexiones del triángulo. La velocidad rápida es el doble que la
velocidad lenta.

ARRANQUE DE TRES VELOCIDADES

Estos motores tienen dos devanados que son. Uno independiente y otro en conexión
Dahlander. La primera velocidad es la primera de la conexión Dahlander, la segunda es la
del devanado independiente y la velocidad rápida es la segunda de la conexión Dahlander

EL CONTACTOR

Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso de la


corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe corriente
eléctrica, comportándose como electroimán y atrayendo dichos contactos.

28 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

ASPECTO FÍSICO:

PARTES DE QUE ESTÁ COMPUESTO

- Contactos principales: 1-2, 3-4, 5-6. Tienen por finalidad abrir o cerrar el circuito de
fuerza o potencia.

- Contactos auxiliares: 13-14 (NO) Se emplean en el circuito de mando o maniobras. Por


este motivo soportarán menos intensidad que los principales. El contactor de la figura solo
tiene uno que es normalmente abierto.

- Circuito electromagnético: Consta de tres partes. - 1.- El núcleo, en forma de E. Parte


fija. 2.- La bobina: A1-A2. 3.- La armadura. Parte móvil.

SÍMBOLO:

ELECCIÓN DEL CONTACTOR:

29 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

Cuando se va a elegir un Contactor hay que tener en cuenta, entre otros factores, lo
siguiente:

- Tensión de alimentación de la bobina: Esta puede ser continua o alterna, siendo esta
última la más habitual, y con tensiones de 12 V, 24 V o 220 V.
- Número de veces que el circuito electromagnético va a abrir y cerrar. Podemos
necesitar un Contactor que cierre una o dos veces al día, o quizás otro que esté
continuamente abriendo y cerrando sus contactos. Hay que tener en cuenta el arco
eléctrico que se produce cada vez que esto ocurre y el consiguiente deterioro.
- Corriente que consume el motor de forma permanente (corriente de servicio).

Por lo tanto es conveniente el uso de catálogos de fabricantes en los que se indican las
distintas características de los Contactores en función del modelo.

CONTACTOS AUXILIARES:

Para poder disponer de mas contactos auxiliares y según el modelo de contactor,


se le puede acoplar a este una cámara de contactos auxiliares o módulos independientes,
normalmente abiertos (NO), o normalmente cerrados (NC).

A continuación, podemos observar un Contactor con sus contactos auxiliares ya


montados:

30 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

MARCADO DE BORNES:

• Bobina: se marca con A1 y A2.


• Contactos auxiliares: Como ya hemos nombrado, existen contactos
normalmente abiertos (NO) o (NA) y normalmente cerrados (NC).
- Contactos NO.- Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra
indica el número de orden y la segunda deberá ser 3 y 4. Ejemplos: 13-
14 23-24, 33-34.
- Contactos NC.- Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra
indica el número de orden y la segunda deberá ser 1 y 2. Ejemplos: 11-
12 21-22, 31-32.
- Contactos principales: Se marcan con los siguientes números o letras:
1-2, 3-4, 5-6, o L1-T1, L2-T2, L3-T3.
• El Contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número.
• Relé Térmico: Los bornes principales se marcarán como los contactos
principales del contactor, 1-2, 3-4, 5-6, o L1-T1, L2-T2, L3-T3. Los contactos
auxiliares serán, 95-96 contacto cerrado y 97-98 contacto abierto.

EL RELÉ TÉRMICO

ASPECTO FÍSICO: PARTES DE QUE ESTÁ COMPUESTO:

31 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del motor. Su misión


consiste en desconectar el circuito cuando la intensidad consumida por el motor, supera
durante un tiempo corto, a la permitida por este, evitando que el bobinado se queme.
Esto ocurre gracias a que consta de tres láminas bimetálicas con sus correspondientes
bobinas calefactoras que cuando son recorridas por una determinada intensidad,
provocan el calentamiento del bimetal y la apertura del relé. La velocidad de corte no es
tan rápida como en el interruptor magnetotérmico. Se debe regular (tornillo 7), a la
Intensidad Nominal del motor (In), para el arranque directo.

Esta intensidad deberá venir indicada en la placa de características del motor.

SÍMBOLO:

ELECCIÓN DEL RELÉ TÉRMICO:

32 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

Para la elección de este mecanismo hay que tener en cuenta el tiempo máximo que
puede soportar una sobreintensidad no admisible, y asegurarnos de que la intensidad del
receptor esté comprendida dentro del margen de regulación de la intensidad del relé.

EL INTERRUPTOR AUTOMÁTICO MAGNETOTÉRMICO

ASPECTO FÍSICO:

Su misión es la de proteger a la instalación y al motor, abriendo el circuito en los siguientes


casos:

- Cortocircuito: En cualquier punto de la instalación.


- Sobrecarga: Cuando la intensidad consumida en un instante, supera la
intensidad a la que está calibrada el magnetotérmico.

SÍMBOLO:

33 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

ELECCIÓN DEL INTERRUPTOR AUTOMÁTICO MAGNETOTÉRMICO:

Se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Hay que seleccionar el tipo de curva de disparo. Ver tabla adjunta.


2. Elegir el calibre o intensidad nominal, cuyo valor será inferior o igual a la que
consume el receptor de forma permanente.

Corriente de
Curva de disparo Calibre Aplicaciones
magnético
Protección generadores, de
2
personas y grandes
B 5 3
longitudes de cable.
4
C 10 Protección general.
6
Protecciones de receptores
10
con elevadas corrientes de
D 20 16
arranque.
20
Protección de circuitos
Z 3,6 25
electrónicos.

Ejemplo: Elegir el interruptor automático magnetotérmico necesario para proteger un


motor trifásico, que consume 10 A y en su arranque se produce una sobreintensidad
admisible de 12 veces esa corriente.

- Se elige la curva de disparo tipo D por ser la corriente de magnético (20


x 10 = 200 A) superior a la sobreintensidad admisible (12 x 10 = 120 A),
y no desconectaría el magnetotérmico.
- El calibre a elegir es el de 10 A, por ser igual a la corriente del motor.

ELEMENTOS DE ACCIONAMIENTO

PULSADORES.-

ASPECTO FÍSICO:

34 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

Los pulsadores son elementos de accionamiento que sirven para cerrar o abrir un
circuito permitiendo el paso o no de la corriente a través de ellos. Existen tres tipos:

• Pulsador de paro. Símbolo:

• Pulsador de marcha. Símbolo:

• Pulsador de doble cámara. Símbolo:

DESPIECE DE UNA CAJA DE PULSADORES:

35 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

INTERRUPTORES DE POSICIÓN O FINALES DE CARRERA

ASPECTO FÍSICO:

Este elemento es un interruptor de posición que se utiliza en apertura automática


de puertas, como elemento de seguridad, para invertir el sentido de giro de un motor o
para pararlo.

36 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

Símbolo:

Como se puede observar, el final de carrera está compuesto por un contacto


normalmente cerrado y otro normalmente abierto. Cuando se presiona sobre el
vástago, cambian los contactos de posición, cerrándose el abierto y viceversa.

5.2. PARTE EXPERIMENTAL


 EQUIPO UTLIZADO

MATERIALES:

 01 Contactor Trifásico
 01 Interruptor termomagnético Trifásico
 01 Interruptor termomagnético
 01 Relé térmico
 01 Pulsador de Arranque
 01 Pulsador de Parada
 01 Motor de ½ HP
 Cable 16 AWG GPT
 Alicate
 Pelacables
 Pinza Amperímetrica
 Destornilladores planos y estrellas
 Fuente de 220v

37 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 A continuación, pasaremos a armar el circuito para un arranque directo de


un motor de ½ HP; de acuerdo al respectivo circuito dado por el profesor.

 Primero pasamos a conectar el Contactor trifásico con el relé térmico.

38 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

 Luego conectamos 3 cables por la parte superior del interruptor


termomagnético trifásico que conectaran estos con la fuente de 220v que
posteriormente se conectara.

 Luego de la parte inferior del interruptor termomagnético trifásico derivaran


cables a la parte superior del Contactor y a la parte superior del interruptor
termomagnético de 2 salidas.

39 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

 Por una parte, los cables que entraron al Contactor, el cual está conectado
directamente al relé térmico, saldrán por la parte inferior del relé y se
dejaran 3 cables que posteriormente se empataran con los cables del motor
de ½ HP.

40 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

 Mientras que, por la otra parte del interruptor de 2 salidas, un cable saldrá
directamente al pulsador de arranque y de parada, tal cual está en el circuito
dado por el profesor.

 Además, que el otro cable que sale del interruptor será conectado
directamente al Contactor, tal cual está en el circuito de la pizarra.

 Finalmente, una vez ya conectados todos los cables de acuerdo al circuito


dado por el profesor pasaremos a conectar la fuente y pasaremos a probar si
las conexiones se han dado de manera correcta. Comprobaremos el
experimento de laboratorio con el funcionamiento del motor.

41 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

5.3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Hallaremos la intensidad de corriente que fluye por cada cable que sale del motor con la
ayuda la Pinza Ampiremetrica

Cable 1 I(A)
Cable 1 0.9 A
Cable2 1.3 A
Cable3 0.7 A
Ieficaz 0.966 A

42 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

43 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

6. CONCLUSIONES

 El laboratorio realizado nos permitirá hacer dos tipos de conexiones, para


saber el funcionamiento de estos; tanto sus voltajes como sus resistencias.
 Desde el punto de vista de la operación de la lámpara fluorescente, la
función del balasto es generar el arco eléctrico que requiere el tubo
durante el proceso de encendido y mantenerlo posteriormente, limitando
también la intensidad de corriente que fluye por el circuito del tubo.
 Los balastros magnéticos de uso más extendidos se fabrican para que
puedan trabajar conectados a una línea de suministro eléctrico de 110 ó a
una de 220 volt de tensión de corriente alterna y 50 ó 60 hertz (Hz) de
frecuencia.
 Los Interruptores termomagnéticos protegen a los conductores eléctricos o
cables contra el sobre calentamiento que son los responsable de ocasionar
los temidos cortocircuitos.
7. COMENTARIOS

 Utilizar el multímetro en una posición adecuada al momento de realizar las


mediciones ya que el mal uso de este podría generar fallas técnicas en el
mismo.
 Se presentó inconvenientes con el arrancador al momento de presenciar el
encendido de la lámpara.
 Realizar cuidadosamente todas las conexiones de los circuitos mencionados.

 Utilizar el multímetro en una posición adecuada al momento de realizar las


mediciones ya que el mal uso de este podría generar fallas técnicas en el
mismo.
 Se presentó inconvenientes con el arrancador al momento de presenciar el
encendido de la lámpara.
 Realizar cuidadosamente todas las conexiones de los circuitos
mencionados.

BIBLIOGRAFÍA

44 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA


INGENIRIA ELECTRICA FIGMM

 http://angelatedo-angelatedo.blogspot.pe/2012/08/interruptores-y-
conmutadores-esquemas.html

 http://ocw.usal.es/ensenanzas-
tecnicas/electronica/contenido/electronica/Tema5_CircConmutac.pdf

45 LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA

Вам также может понравиться