Вы находитесь на странице: 1из 25

Interlink Headline News nº 4474 del martes 1 de mayo de 2007

EDITORIAL “ES FUNDAMENTAL SABER QUE ES LO QUE ESTA PASANDO EN LA


MENTE DE NUESTROS HIJOS HOY” Segunda parte de cuatro Post original
EDUC.AR ‹Esta diferencia inicial se aplica a todo tipo de aprendizajes. ¿Por qué se amplificaría esa
diferencia en el aprendizaje con internet?
MANUEL CASTELLS‹Porque requiere una mayor capacidad de búsqueda de información y por tanto de
códigos culturales para saber de qué es la información, dónde está, para qué la puedes utilizar, e incluso
algunas especificidades de tecnología que las manejan más los que tienen ordenadores en la casa. Y en
este tema como en todo sistema educativo la clave son los enseñantes. La escuela es tan buena como sean
los enseñantes y la relación con el sistema educativo. No se puede saltar por encima de los maestros.
Luego de definir a los maestros como la clave aparecen todas las teorías de que el maestro no quiere
internet porque no sabe, o que teme perder el poder del experto. Y no es así, las cosas son mucho más
sencillas y mucho más difíciles de tratar.
Los resultados de investigaciones en muestras significativas (700 escuelas) de Cataluña, en base a la
realización de unas entrevistas presenciales que hicimos en el 2003 a alumnos, docentes y padres de
escuelas primarias y secundarias sobre los usos de las TIC en el sistema de enseñanza, muestran que todas
las escuelas de Cataluña estaban conectadas a internet: el 100%; pero que el tiempo medio de uso de
internet por los alumnos en la escuela es de 2 horas al mes.
La reacción de todo el mundo fue contra los maestros, aludiendo a que odian internet, etcétera. Pero como
también medimos el tiempo medio de uso de internet por los alumnos en su casa, y arrojó 12 horas de uso
por semana, y el tiempo medio de uso de internet de los maestros en su casa, y vimos que era de 15 horas
por semana… ¿qué nos dicen estos datos?
Que los maestros y los alumnos están en internet, las escuelas tienen internet, pero el sistema escolar no
está en internet. El sistema educativo en términos de procesamiento de contenidos, de estructura
pedagógica, de gestión de las escuelas, está estructurado en una forma que para introducir ese cambio
tecnológico y social a la vez hay que cambiar la organización de la escuela y los currículos, hay que sacar
internet del aula de informática (además cerrada con llave) y ponerla en los currículos de todas las
materias. Hay que cambiar la pedagogía. Porque no es que los maestros con internet tengan miedo de
perder el poder, es que no saben cómo enseñar con internet, nadie se los ha explicado.
EDUC.AR‹Y en las investigaciones ¿qué pudieron ver acerca de para qué usan los chicos y los docentes
internet en sus casas?
MANUEL CASTELLS‹Para un mejor detalle las referencias están en la Web, en la página del Instituto de
la UOC IN3 ( Internet Interdisciplinary Institute), y allí hay que ir a PIC ( Proyecto Internet Cataluña).
Pero en general no son muy diferentes de los usos de la población en general.
Una síntesis que puedo hacer es que lo que hacen en internet es una prolongación directa de lo que hacen
en su vida, la idea de internet como el mundo exótico en que la gente lleva una vida virtual es para una
franja concreta de los 10 a 24 años de la población; en cuanto empieza la vida en serio se acaba y se usa
mucho más como medio de información que como comunicación.
La explosión última del uso de internet (que está superando la barrera de edad) son los videojuegos
interactivos. Se está creando una nueva cultura digital en base a los videojuegos. La gente que está
estudiando mucho esto es la del Comparative Media Studies Program del MIT, particularmente Henry
Jenkins, que acaba de publicar un libro importante sobre el tema: Convergence Culture. Y otros como
Fans, Bloggers, and Gamers y The Wow Climax.
EDUC.AR‹¿Qué opina de la dispersión que experimentan los chicos cuando están en internet haciendo
una tarea escolar, por ejemplo, y a la vez muchas otras cosas más (navegando por otros sitios o jugando a
los jueguitos, etcétera)?
MANUEL CASTELLS‹Esto lo está planteando todo el mundo y lo más importante sobre este tema está
en los usos de los móviles. Porque los teléfonos móviles están en la clase y en todas partes. La tasa en
Europa entre niños de 9 a 14 años da que un 58 % tienen su móvil personal, y lo esencial del móvil es el
multitasking: hacer multiplicidad de cosas al mismo tiempo.
El multitasking es la norma: ven televisión haciendo otras cosas, leen haciendo otras cosas. Aún no se
sabe muy bien, pero hay estudios sobre todo en Californiaque se plantean qué pasa con la capacidad de
aprendizaje en relación con el multitasking. Y, por un lado, los resultados muestran que aumenta la
capacidad relacional, la capacidad de poner en relación distintos temas, la capacidad creativa y de
innovación, y la de salir de la trasmisión de conocimiento hacia la iniciación de conocimientos. Y por
otro, que disminuye la capacidad de atención, y disminuye seriamente la capacidad de memoria, porque
como en internet está todo, para qué retener la información. Pero lo que aún no se ha estudiado es lo que
más me gustaría saber a mí: estudios que digan cuál es la ponderación de estos dos procesos. Cuáles son
los efectos de los dos procesos y si uno compensa al otro, o en qué sentidos van y qué magnitud tiene
cada uno.
Saber esto es fundamental, saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy. Yo
propongo que los estudiantes deberían empezar a hacer tesis sobre este tema.

Interlink Headline News nº 4475 del miercoles 2 de mayo de 2007


EDITORIAL FON DEJA MICROSOFT… Y ADOPTA FON. Editorialista invitado Martin
VARSAVSKY Post original
Este es un memo que envié hoy a todos los empleados de Fon:
Estimados todos, A partir de hoy Fon dejará de usar Microsoft y comenzará a utilizar Linux, más
precisamente Ubuntu, como sistema operativo para sus ordenadores.
Quiero pedir a todos los colegas que por favor migren sus sistemas a Ubuntu a la mayor brevedad posible.
Desde la próxima semana Fon dejará de comprar licencias de Microsoft y de instalar sus sistemas
operativos o cualquiera de sus programas. Todo el software que utilizaremos a partir de ahora será open
source, salvo que haya algún programa o paquete que no esté disponible.
Hay muchas razones por las cuales Fon dejará de utilizar Microsoft. La primera, y por lejos la más
importante, es para ahorrar tiempo. Estoy probando Ubuntu y Mac desde hace un mes y, si bien me gusta
mucho la Mac, me encuentro ahora en una situación en la cual estoy utilizando Ubuntu cada día más para
trabajar. Ubuntu se parece en muchos sentidos a Microsoft con la diferencia que funciona muy bien, se
enciende y apaga muy rápido, se instalan los programas de manera muy fácil y, algo muy importante,
Ubuntu hace que se diluya esa sensación de paranoia creada por Microsoft en la que la red se presenta
como un mundo lleno de peligros. Usando Ubuntu me olvidé del ordenador en sí y comencé a
concentrarme en el trabajo, algo que no podía hacer con Windows que siempre llamaba la atención por
algún absurdo problema en la operativa o pedido del antivirus. El segundo motivo de este cambio es el
ahorro. Ubuntu y todo el software asociado a este sistema operativo es gratis, pero no solo ahorraremos
dinero en compra de licencias, sino que también lo haremos en ordenadores, ya que Ubuntu corre mejor y
más rápido en uno de 2 años de antigüedad que Windows Vista en uno nuevo. Finalmente, Fon ya es una
compañía open source y nuestro software es un proyecto open source llamado Openwrt (gracias!). Otra
razón para apoyar al movimiento y a las compañías open source.
Así que lo primero que deberían hacer aquellos que todavía usan Windows en Fon es instalar Ubuntu en
sus ordenadores durante las próximas semanas. Esto es algo muy fácil de hacer, simplemente debéis bajar
Ubuntu, que es gratis, grabarlo en un CD y luego bootear desde ese CD. Si te preocupa perder la
información de tu ordenador puedes hacer un back up como haces siempre antes de instalar Ubuntu, y una
vez que lo hagas verás con agrado que Ubuntu no reemplaza a Windows, sino que divide tu ordenador en
Windows y Ubuntu y que desde este último puedes acceder a todos tus archivos de Windows. Tú decides
cuanta memoria de tu disco duro otorgas a cada uno de los sistemas operativos. Así que la transición de
Windows a Ubuntu no será para nada traumática, sobre todo teniendo en cuenta que puedes acceder a
Windows cada vez que quieras si hay algo que no puedas hacer con Ubuntu. Para volver a Windows solo
tienes que apagar tu ordenador y cuando vuelves a encenderlo elegir Windows. Durante mis primeros días
usando Ubuntu cambiaba a Windows bastante seguido. Ahora, luego de un mes, rara vez lo hago y en uno
de mis portátiles ya borré Windows por completo.
Una vez que tienes instalado Ubuntu verás que hay muchos programas gratis que son muy fáciles de bajar
e instalar. Encontrarás Skype, Google Talk, y todos tus archivos de Word, Excel y PowerPoint
funcionarán perfectamente con OpenOffice. Ubuntu ya viene con Firefox y no con Internet Explorer, y
esto es genial porque así también puedes agregarle las extensiones de Firefox. Una de ellas es Gspace,
que te permite hacer un back up online de tus archivos más importantes. Con Gspace puedes enviar tus
fotos, videos y documentos a tu cuenta de Gmail y acceder a ellos de manera fácil cada vez que así lo
desees.
Ahora bien. Mientras que el objetivo principal de este cambio de política es evitar la lentitud y las
complicaciones asociadas a Windows y todo su entorno, el objetivo secundario es migrar todo nuestro
trabajo a la red para poder terminar con otro de los problemas que hemos tenido en Fon, y ese es asociar a
una persona con un portátil específico. Quiero que todos migremos a un ecosistema en el que si pierdes tu
portátil por algún motivo puedes acceder a tus archivos en minutos de nuevo. Gspace es solo un paso para
tener tus archivos siempre online. Algunos en Fon están utilizando Foxmarks para tener un backup online
de sus bookmarks y Gmail para bajar también sus correos de Fon y tener siempre un back up online de
todos sus correos electrónicos. Para esto hay que programar Fon el POP de Gmail.
También estaría bien que utilizarais IMAP para vuestra cuenta de FON, así cualquier ordenador puede
pasar a ser el vuestro rápidamente. Zimbra, el software que utilizamos como webmail, es también muy
bueno y tiene calendario y contactos, al igual que Gmail. Y si además quieres enviar todos tus correos a
Gmail, puedes probar nuestro nuevo programa que lanzamos hoy, todavía en una fase muy experimental,
que se llama Gmail Uploader y que convierte archivos mbox a gmail. Este es un proceso lento, pero con
el que podrás finalmente buscar entre todos tus correos, mientras que antes del Gmail Uploader tener back
ups de tus correos era como tener imágenes en una cajón que no podías abrir. Gmail pronto tendrá
capacidad ilimitada para guardar e-mails y es excelente tener todos tus correos, incluidos los viejos, en un
solo sitio. Si utilizas Microsoft Outlook, primero tienes que instalarte Thunderbird en Windows y luego
enviar los archivos de Thunderbird al Gmail Uploader.
Si, ya se que algunos de vosotros os preocuparéis al leer este correo. Se lo difícil que es el cambio. He
utilizado Microsoft por 20 años y no cambié hasta que mi portátil dejó de funcionar repentinamente en
varias oportunidades causándome muchísimos problemas. Linux era muy difícil de usar y las personas
tenemos bastantes prejuicios. Pero ahora es el momento ideal para cambiar y espero que la transición sea
tranquila y sin problemas.

3 de Mayo - DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA


Por Raul — 1 comentario »
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
La iniciativa para promover el Día Mundial de la Libertad de Prensa partió de la Conferencia General de
la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se eligió
esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el “Fomento de una
Prensa Africana Independiente y Pluralista”. La resolución de 1991 titulada “Fomento de la libertad de
prensa en el mundo” reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente
esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO
a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de
que el 3 de mayo se proclamara “Día Internacional de la Libertad de Prensa”. Así, la declaración fue
aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones
Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo
Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432).
http://www.me.gov.ar/efeme/libertadprensa/libertadprensa.html
Poco más de un mes después de la aprobación de esta Declaración, y haciendo uso de la misma, vió la luz
el Interlink hedline News, que, con altibajos, va rumbo a su decimotercer año de vida, si llegamos.
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa
Fue fijado por la Unesco ya que en esa fecha en 1991, se produjo en Namibia, Africa, la Declaración de
Windhoek para el “Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista”, que instaló a nivel
mundial la preocupación por la falta de libertad de expresión.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=60994&id=147211&dis=1&sec=1
Día Mundial de la Libertad de Prensa
Por Carolina Gruffat
El 3 de mayo se celebra en todo el mundo el Día de la Libertad de Prensa, una efeméride que recuerda
varias cosas: por un lado, el rol fundamental que tiene una prensa pluralista e independiente para toda
sociedad democrática y, por otra parte –como decía el congreso de comunicación organizado por Utpba
en 1998- que no hay democracia informativa sin democracia económica.
http://weblog.educ.ar/protagonistas/archives/009195.php
Un día por la libertad de prensa
En Rusia, Cuba, México y Colombia, informar puede suponer asumir un gran peligro. En Alemania, el
ojo del Estado amenaza con obstaculizar la labor periodística. Hoy es el día internacional de la libertad de
prensa.
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2472439,00.html?maca=spa-rss-sp-all-1122-rdf
“Top ten” de países con menos respeto a libertad de prensa
Etiopía encabeza la lista de 10 países con mayor retroceso en el respeto a la libertad de prensa en todo el
mundo, destacó un informe presentado este miércoles por el Comité para la Protección de Periodistas
(CPJ, en inglés).
http://www.ehui.com/?c=3&a=72138

Interlink Headline News nº 4476 del jueves 3 de mayo de 2007


EDITORIAL LA ECOLOGIA INNOVADORA DE ALFONS CORNELLA
Como bien dice el antropólogo francés Marc Auge en una nota reciente en el diario La Nación “Es
preciso hacer una revolución educativa”. No alcanza con dádivas, dice el etnólogo.
Auge, así como muchos otros analistas de la contemporaneidad -y entre nosotros descolla Tomás
Abraham en el intento- , pone el énfasis en la desigualdad en el acceso al conocimiento, que de
mantenerse según los formatos y las velocidades actuales generaría a futuro una desigualdad terrible y
creciente.
Atentos a estos fenómenos que dificultan la transmisión y la enseñanza, conocedores de las graves
deficiencias en la formación de los docentes y en el acceso inequitativo a las tecnologías, educ.ar en los
últimos años ha realizado esfuerzos de todo tipo para acortar esa brecha y facilitar a los docentes medios,
herramientas y lenguajes para mejorar sus competencias y participar de las conversaciones
comostecnológicas (asi las llama Auge) que importan.
Se trata en este contexto de formaciones no convencionales, que no necesariamente tienen al aula o a los
institutos formales de enseñanza como su lugar especifíco. Por el contrario cada vez mas los espacios
virtuales -transversales disciplinariamente- cumplen con ese rol.
Así la apertura de espacios institucionales como los weblogs, la participación en las aulas de formación
virtual del espacio de e-learning, los espacios de actualización docente, y sobretodo las periódicas
capacitaciones presenciales en el interior y en Capital Federal forman parte de nuestro entrenamiento de
los docentes argentinos.
En este contexto también incluimos la presencia de especialistas de renombre internacional que ya sea en
forma directa -colaborando con el personal de educ.ar (en su rol de formadores de formadores)-, o en
ámbitos mas abiertos y extendidos, están contribuyendo decisivamenta a acortar la brecha de acceso a la
que hacíamos mención mas arriba.
En lo que va del año han visitado educ.ar o participado de sus actividades personalidades y especialistas
de la talla de Jorge Balán, Luis Angel Henriquez Hermana, Roxana Cabello, Nicholas Burbules y el
mismísimo Manuel Castells.
Dentro de este marco esta llegando a nuestro país Alfons Cornella -recientemente entrevistado por educ.ar
El formato es destino. Enseñando con ejemplos, mediante “ideaclips” y a través de la actualización
permanente- y gestor del sitio http://www.infonomia.com, uno de los mas reputados emprendedores de la
innovación en la red, residente en Barcelona para trabajar con nosotros tanto a nivel de la formación
interna como del entrenamiento de docentes.
Alfons es Fundador y Presidente de Zero Factory SL, consultora estratégica de comunicación en Internet
y coordinador del proyecto Perfiles de Innovación, entre muchas otras actividades que combinan la
consultoría para empresas, los proyectos educativos y la investigación académica. Es autor de libros
llamativos como infonomia.com, La alquimia de la innovación (con Antonio Flores), 21 tecnologías para
no tecnólogos, Futuro Presente. El futuro es atreverse hoy.
Cornella, residente en Barcelona, España había sido invitado por la Universidad Diego Portales de Chile
para una charla a dictar en ese país y tuvimos la suerte de poder interceptarlo para compartir sus
conocimientos, inteligencia y ganas de dialogar e interesarse por lo que estamos haciendo.
En el transcurso de su visita Alfons dictará tres conferencias
Lunes 7 de Mayo 10.30hs Redes sociales como motores de relevancia en las organizaciones.
Lugar: educ.ar. Saavedra 789. Aula 111 Primer Piso. Capital Federal
Lunes 7 de Mayo 18.30hs Alquimia de la innovación. By example y update. Como bajar la innovación a
tierra y como subir la imaginación a los productos
Lugar: Espacio Fundación Telefónica. Arenales 1540. Planta Baja. Capital Federal
Martes 8 de Mayo 10.30hs Experiencias innovadoras de aprendizaje con tecnología. Ejemplos e ideas
Lugar: Instituto Nacional de Formación Docente. Lavalle 2540. Segundo Piso. Capital Federal
Referencias sobre Alfons Cornella
Compactado del Renacer06 Evento Multimedia organziado por Alfons en Tarragona en 2006

Interlink Headline News nº 4477 del viernes 4 de mayo de 2007


EDITORIAL EL CANAL ENCUENTRO CUMPLE UN MES Post Original
Se cumple el primer mes de emisiones de Canal Encuentro, el primer canal televisivo del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.
“¿Qué es ese canal nuevo que está en el 5?” “¿El del Ministerio?, yo lo tengo en el 15.” “Ah, yo lo veo a
la tarde por canal 7.”
El esfuerzo, profesionalismo y compromiso de quienes llevan adelante el proyecto se ve reflejado en los
comentarios de quienes desde hace un mes se sorprenden con la programación, festejan volver a ver y
escuchar a Julio Cortázar hablando de literatura, salen a comprar piquitos para seguir los cursos de
peluquería de la serie Oficios, se sorprenden con los avances científicos en los micros de Latitud Ciencia,
escuchan otras voces de la historia en Historia de un país, entre las muchas otras propuestas que
Encuentro tiene para sus televidentes.
Después de una experiencia de prueba durante el mes de marzo del corriente, durante el mes de abril la
señal Encuentro se fue abriendo paulatinamente paso por los centenares de cableoperadores del interior, y
comenzó a tener una presencia importante en el propio canal 7 al punto tal de que la franja horario de 19 a
20 hs. alcanza normalmente el fabuloso rating de 1.4 puntos. Es decir cada tarde 140.000 personas ven
Encuentro por Canal 7.
Pero hay más: a la propuesta de programación se suman las ideas para el aula y recursos multimediales
que el sitio Web de Encuentro ofrece a los docentes, los software para trabajar con música, las
comunidades de intercambio, un proyecto colaborativo que reúne a escuelas de todo el país y,
próximamente, un espacio dedicado a los jóvenes.
El sitio Encuentro en internet ha sido visitado a su vez por más de 5.000 personas semanalmente durante
su corta vida augurando una posibilidad de crecimiento harto significativa. Por eso Encuentro es
Televisión + Internet: un espacio de convergencia en el que los usuarios se convertirán en productores de
contenidos.
Con cerca de 600 horas de programación ya terminadas o encaradas en distintas fases de su desarrollo y
con varios centenares más en carpeta la señal Encuentro emerge como un espacio de televisión pública
con identidad propia.
Como decía la consiga sesentista -aunque la señal esté bien plantada en el Tercer Milenio-, no es más que
el comienzo, habrá que continuar en la senda. Entre los objetivos más ambiciosos figura una convergencia
creciente de la dimensión televisiva con la interneteana, apuntando a una interacción creciente con el
público, que consistirá en incorporar en la programación contenidos generados por los televidentes y
sobretodo establecer una comunidad de usuarios entre alumnos y docentes que conviertan efectivamente a
la señal en un bien público compartido.
Nuevas propuestas en el aire, nuevas propuestas en línea que hoy cumplen el primer mes. La historia
recién comienza.
Encuentro puede verse en el canal 5 de Cablevisión, canal 5 de Multicanal, canal 15 de Telecentro, en el
área metropolitana. Además, tiene una franja de su programación en Canal 7, de lunes a viernes, de 19.00
a 20.00 hs.
El sitio Web de Encuentro: http://www.encuentro.gov.ar

Interlink Headline News nº 4478 del sábado 5 de mayo de 2007


ALFONS CORNELLA O COMO MIRAR AL MUNDO PARA VOLVERLO INFINITO. Primera
Parte de Dos. Editorialistas invitadas Cecilia SAGOL y Veronica CASTRO Post original
El pensador español Alfons Cornella visitó esta semana educ.ar, y participó de varios eventos en Buenos
Aires. Sus conceptos, su experiencia, pero sobre todo algo que podríamos llamar su “enfoque” resultaron
un aporte de gran valor para los distintos auditorios que lo escucharon.
Lunes 7 de mayo, 11 hs., oficinas de educ.ar. Alfons Cornella realiza una presentación de algo más de tres
horas ante el personal de educ.ar y algunos invitados especiales. Conceptos, ejemplos, mejores prácticas e
ideas sobre el mundo de la educación y del trabajo, y sobre todo una actitud ante el conocimiento, la
producción y la comunicación que es significativa en sí misma. Fue una de las capacitaciones más
interesantes que recibimos los que trabajamos en el portal, que nos permitió validar iniciativas, pensar en
otras, reconocer tendencias.
Lunes 7 de mayo, 18.30 hs., Espacio Fundación Telefónica. Alfons Cornella habla frente a 150 personas
que vienen siguiendo el workshop “Tecnologías, lenguajes y algo más”, organizado por la Cátedra de
Procesamiento de Datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. “Alquimia de la innovación. By
example y update. Cómo bajar la innovación a tierra y cómo subir la imaginación a los productos” es el
título de la charla que guía las intervenciones del público: estudiantes universitarios, especialistas en
tecnología, académicos.
Martes 8 de mayo, 10.30 hs., Instituto Nacional de Formación Docente. En el recién inaugurado edificio,
Cornella habla ante 50 personas, la mayoría de ellos cientistas educativos que trabajarán en ese nuevo
Instituto Nacional. Cornella se centra en los casos educativos para delinear su propuesta de una nueva
educación en un nuevo tiempo verbal “futuro presente”. Ideas de vanguardia -como una educación “sin
libros” o “sin currículum”- encienden la polémica con los pedagogos, que se prolonga durante tres horas
en un diálogo productivo que remite a la necesidad de construir un nuevo modelo pedagógico.
Es imposible resumir estas casi nueve horas de charla de este ˆincansable- pensador, sobre todo por lo que
decíamos arriba: los contenidos se resignificaban a través de la actitud, del modo de comunicarlos, del
análisis de los ejemplos. Es imposible, por otra parte, no dejar de rescatar en una nota algunas de los
puntos explicados en el marco de sus reflexiones sobre tecnología y educación, sobre la tecnología en la
Argentina, que nos preocupan en el trabajo cotidiano del portal educ.ar.
Porque por un lado lo dicho por Cornella confirma en alguna medida la línea de trabajo que venimos
siguiendo, y por otro lado abre infinitas perspectivas nuevas si estamos de acuerdo en que hay que hacer
una transformación educativa que no sea un cambio de modelo sino un tránsito de esta educación a un
modelo de crecimiento permanente y sustentable.
Por esta razón, pido permiso ˆy entonces, no disculpas- por la siguiente lista, mera enumeración de puntos
que fue tocando una y otra vez en las diferentes charlas. Una lista no está mal para mostrar un discurso
que remite a pensar temas hasta el infinito, aunque tal vez sería mejor una red. Pero tenemos una lista y
acá está:
“Futuro presente”. Según Cornella es un tiempo verbal nuevo, que tiene que ver con mostrar hoy lo que
está por venir, lo que ya está aquí. De alto potencial formativo, la educación no debe tender tanto a
estudiar el pasado sino este futuro presente a través de conocer ejemplos de emprendimientos, de
experimentar con tecnologías, de brindar herramientas que permitan operar en el mundo.
Ver/mirar vs. hacer. La educación tiene que basarse en el hacer. Son las acciones las bases para la
apropiación del saber, para replicarlo y aumentarlo, para articularlo. Esto fue mostrado sobre todo a partir
de ejemplos, como experiencias de un laboratorio de Barcelona donde un grupo de chicos, jugando, toma
fotografías, escanea sus retratos, los recorta automáticamente con un láser, los vuelve moldes de stencil y
los pinta en una pared.
Internet como un recurso educativo múltiple. Tema muy desarrollado en el discurso de Cornella, fueron
múltiples los ejemplos y las reflexiones. Hay dos puntos básicos: internet es un reservorio inagotable de
recursos de todo tipo, y no sólo los recursos etiquetados como “educativos” son útiles para el maestro. Un
ejemplo entrañable: se puede conseguir en internet el facsímil del manuscrito en el que Galileo apunta su
observación de los satélites de Júpiter y los dibuja. Además, también se puede conseguir el atlas estelar de
la fecha y lugar del manuscrito: es decir, la representación del cielo en el momento y lugar en que Galileo
lo vio. Es muy diferente enunciar el descubrimiento que verlo de esta forma; contar algo que “hacerlo
vivir”. Otro ejemplo maravilloso: los chicos de una escuela de Cataluña toman con cámaras digitales
fotos de la salida de Sol durante un período. A partir de ellas estudian el movimiento de rotación.
Finalmente, en un video casi publicitario de una clínica dental de Barcelona, un dentista cuenta cómo
llegó a llevar a cabo su proyecto sobre una ortodoncia especial. Este video muestra un modelo de trabajo
actual: el uso de tecnologías, el deslizamiento de una profesión a otra, el trabajo a escala global, la
internacionalización de la producción.

Interlink Headline News nº 4479 del domingo 6 de mayo de 2007


ALFONS CORNELLA O COMO MIRAR AL MUNDO PARA VOLVERLO INFINITO. Editoras
invitadas Cecilia SAGOL y Veronica CASTRO Segunda y ultima Parte Post original
Todos con su web. Webs de escuelas, webs de profesores, webs de alumnos. Los ejemplos mostraron
diferentes objetivos en distintos casos: crear comunidad, gestionar una institución, en el caso de las
escuelas; mostrar trabajos, recuperar planes de clase en vez de rehacerlos cada año, en el caso de los
profesores. En cuanto a los chicos, Cornella pregunta: ¿Si todos tienen blogs y fotologs fuera de clase,
cómo no invitarlos a utilizarlos en la escuela?
Agua vs. fuego. Una de las metáforas más atractivas y provocadoras del discurso de Cornella tiene que
ver con esta oposición, utilizada para definir el objetivo de la educación: llenar botellas o encender
fuegos. Con la primera de las acciones, la educación es definida como un proceso de brindar contenidos;
con la segunda, como un mecanismo para crear interés, motivar, generar el gusto por el pensamiento,
capacitar para vincularse con el conocimiento más que con un conjunto de contenidos. En este aspecto, la
enseñanza por proyectos y problemas y la interdisciplina parecen ser las líneas más importantes a tener en
cuenta.
Educar para la realidad. En relación con lo anterior: “Antes, lo que uno aprendía en la escuela le servía
para el resto de la vida”. Ahora, los chicos deben enfrentar un mundo en el que todo cambia una y mil
veces y deberán reaprender todo el tiempo. La propuesta de Cornella es introducir la realidad dentro de la
escuela, los problemas, herramientas, desafíos, temas, etcétera, de ese mundo que está fuera de la
educación.
Play Station. Se pueden usar la play station o los videojuegos como recursos educativos. La diferencia es
que el docente se detendrá y les dirá por qué. La escuela no puede de ninguna manera resignarse a ser un
discurso totalmente diferente del que los chicos reciben y producen fuera de ella. (En una nota en Clarín,
el rector del Colegio Nacional Carlos Pellegrini reflexiona en esta misma línea).
Infoxicación y rol docente. Infoxicados en el nombre del sitio que Cornella viene desarrollando desde
hace una década y que consta de más de veinte mil páginas. “Infoxicación” significa exceso de
información, que requiere criterio y relevancia informativa y los administradores de estos valores son en
gran medida los docentes. El hecho de que existan contenidos en abundancia en todas partes hace que rol
docente como transmisor de contenidos sea innecesario. Pero el docente puede pasar a cumplir otra
función: ser un nodo activo, un generador de contenidos propios que pueden conservarse, circular, entrar
al espacio público a través de internet.
Formatos. Otro de los aspectos más interesante de Cornella es lo referente al cuidado de la forma, a la
edición de los productos digitales teniendo en cuenta diferentes variables como las posibilidades que
brindan estos formatos, las nuevas formas de lectura y consumo que se van generando en las sociedades.
En este plano Cornella mostró algo a lo que llamó “dieta informativa”: consiste en un contenido mostrado
en varios formatos que requieren tiempos de lectura diferentes. Primero en un breve clip, luego en un
video más largo, en una presentación, en un texto resumen y finalmente en un texto más largo. Opciones
y posibilidades “a la medida” del tiempo, interés o necesidades de los usuarios. El aula, los docentes, las
clases, deberán encontrar el formato adecuado para cada cosa. Hoy existe, por ejemplo, una carrera de
Relaciones Internacionales que se desarrolla en un barco que da la vuelta al mundo.
Es difícil detenerse en esta lista. Dejar afuera ejemplos, casos y contenidos. De todas maneras, por lo que
venimos comentando, serían sólo botellas sin llenar. El fuego está encendido en lo que fue su itinerario:
en muchos de los que lo escucharon en educ.ar, en el Espacio Fundación Telefónica o en el Instituto
Nacional de Formación Docente.
Seguramente proyectos, trabajos, planes de capacitación y otras cosas que aún no existen serán generados
a partir de estas y otras ideas que se irán cruzando. Así parece ser la ruta hoy de los saberes y las acciones
contemporáneas.
Para seguir leyendo y haciendo: Infonomía.com

Interlink Headline News nº 4480 del lunes 7 de mayo de 2007


EDITORIAL SE ENTREGARON LOS PREMIOS DEL CONCURSO PAR@EDUC.AR, Primera
Parte de Dos. Editorialista invitada Paula Lorenzo Post original
A mediados de eseta semana se realizó el acto de entrega de los premios del Concurso Par@ educ.ar
Aportes para la enseñanza en el Nivel Medio. Cien docentes fueron premiados por su iniciativa,
innovación y aplicación de las tecnologías en sus materias.
El concurso propuso a los profesores de Educación Media de todo el país la presentación de proyectos
que incluyan el uso de las TIC a partir de la lectura de los materiales de la sección del portal Par@ educ.ar
- Aportes para la enseñanza en el Nivel Medio. Cabe destacar que este espacio en educ.ar se creó durante
el año 2006 en colaboración con Alianza para la Educación de Microsoft Argentina. Un espacio con las
actualizaciones en las diferentes disciplinas curriculares, un lugar de capacitación e interacción para los
profesores secundarios.
La convocatoria al concurso tuvo buena repercusión y se recibieron alrededor de 500 proyectos. Se
evaluaron en función de cinco criterios: (i) innovación pedagógica-didáctica, (ii) tratamiento de la
Disciplina:, (iii) inclusión genuina de las TIC, (iv) aprovechamiento de Par@ educ.ar (contenidos,
materiales y recursos) y (v) replicabilidad. De esta evaluación resultaron 100 propuestas ganadoras y así
100 docentes innovadores fueron premiados con una computadora para cada uno de ellos.
El acto se realizó en el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con la presencia del Secretario de
Educación, Juan Carlos Tedesco, la dra Laura Serra y este editorialista.
Mo s etrato de un acto mas, había muchisima buena onda entre los partiicpantes, No es común que una
combinación de scetor privado y público premien iniciativas de esta naturaleza, pero aun no sabíamos el
impacto que esto provocaría en la gente
Y como los docentes no eran pichis sino consumados practicantes de la alfabetización digital, me parecio
interesante entusiasmarlos cona lgunas distinciones como modalizar la noción de alfabetización y
remitirala a insumos informáticos, a gestión de la información, a lo nuevos formatos multimediales que
cada día irrumpen con mayor fuerza a la hora de enseñar y muy especialmente ante la comuniciación
mediada por computadoras.
Por eso les cometé que estamos asistiiendo a un cambio cognitivo que ya está presente en nuestros
alumnos: “Si uno observa la dieta cognitiva de nosotros cuando éramos chicos consistía básicamente en la
lectura y en la observación de la naturaleza. Si uno ve lo que hace un chico de hoy, se encuentra con que
usa la computadora, chatea con amigos, entra y sale de multipels actividades multisensoriales, tiene un
comportamiento “multitasking”, es decir de multitareas simultáneamente, y donde las imágenes aparecen
con mayor fuerza. Se trata de otro formato, es otro tipo cognitivo, otro tipo de persona con la que tenemos
que interactuar y como docentes tenemos que guiar, aprender con ellos y participar”.
En cuanto a los numerosos proyectos ganadores Piscitelli como no valorarlos por las propuestas muy
sofisticadas, muy interesantes que estos docenets hicieron. Porque lo más valioso en materia de
alfabetización digital es hacer con las computadoras, con internet, lo que no se puede hacer con el lápiz y
el papel. Es hacer con la computadora lo que no se puede hacer de otro modo. En este punto en las
propuestas eso se ve de forma fehaciente y muestran que tenemos un nuevo medio, nuevos contenidos,
para nuevas interacciones y para nuevas relaciones sociales”
Estas nuevas interacciones quedan plasmadas, por ejemplo, en el proyecto que obtuvo el primer lugar
entre los 100 trabajos seleccionados. El proyecto consistió en la elaboración de un weblog que unió la
problemática del medio ambiente con la materia de química. El profesor Walter Rago también habló
durante el acto dejando muy claro qué cosas fueron posibles a partir del weblog que de otro modo era
imposible pensarlas.
Unió turno mañana con el turno tarde de la escuela, los alumnos comentaban, publicaban, interactuaban
aunque físicamente no se encontraran. Se notó el cuidado en el armado de sus tareas porque ese material
“estaría publicado en la web”, otro cambio que producen los nuevos medios y que poco se refleja en
pruebas escritas que hubieran hecho sin mediar la tecnología. Por otra parte trabajaron orientados hacia
problemáticas de la actualidad. Próximamente publicaremos esta exposición para que circule entre los
docentes ya que la repercusión obtenida frente a los restantes asistentes fue alentadora y fue un ejemplo
práctico de lo que producen las tecnologías aplicadas a la enseñanza.

Interlink Headline News nº 4481 del martes 8 de mayo de 2007


EDITORIAL SE ENTREGARON LOS PREMIOS DEL CONCURSO PAR@EDUC.AR, Segunda
y ultima Parte Editorialista inviatda Paula Lorenzo Post original
Si bien es notable el cambio que producen las tecnologías en el evento también se reflexionó sobre la
inclusión y exclusión. Las palabras Juan Carlos Tedesco fueron oportunas: “La educación es la clave de la
inclusión social. Una educación de calidad para todos es lo que va a permitirnos tener una sociedad
cohesionada, una sociedad justa. Por eso todas esas innovaciones, todos estos proyectos, todas estas
nuevas opciones educativas hay que experimentarlas, hay que promoverlas y siempre tiene que estar
presente la preocupación en ver cómo hacemos para que lleguen a todos”. Tedesco también habló sobre
una nueva función de la escuela: “estos desarrollos, estas tecnologías y toda esta enorme transformación
que estamos viviendo plantea desafíos cognitivos importantes. Estos nuevos instrumentos deben servirnos
para que logremos que nuestros alumnos aprendan a aprender. Antes en el modelo tradicional lo que uno
aprendía en la escuela le duraba muchos años, hoy esto no es así. Sabemos que toda la información que
tenemos va a ser obsoleta en pocos años más y que vamos a que tener que estar estudiando y aprendiendo
a lo largo de toda la vida. Si esto es así lo que la escuela tiene que hacer además de dar información es
enseñar el oficio de aprender”.
Luego del acto, los docentes recibieron sus diplomas, compartieron un almuerzo y retiraron sus
computadoras. Hubo 27 proyectos ganadores correspondientes a las provincias de Córdoba, Santiago del
Estero, Santa Fe y La Pampa; 21 proyectos del interior de la provincia y ciudad de Buenos Aires; 9 de las
provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Chaco; 8 de las provincias de Neuquén, Río
Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; 6 de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis; y 4
de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán. Catamarca y La Rioja.
Pasado el acto, muchos de los docentes premiados nos enviaron mensajes de agradecimiento que, más allá
de la felicidad que provoca en el equipo de educ.ar por haber concluido con éxito esta iniciativa, otorga
las fuerzas necesarias para nuevos emprendimientos y propuestas futuras. Compartimos algunos de los
mensajes recibidos:
“∑ les quiero agradecer a los responsables de educ.ar la recepción y especialmente todo el apoyo que nos
dan a los docentes con ganas de buscar nuevos caminos de mejorar nuestro trabajo”. María Josefina, de
San Pedro, Buenos Aires.
“Esta oportunidad que me han dado ha sido una de las pocas motivaciones que he tenido en mi vida
docente de estos últimos tiempos”. Héctor, de General Pacheco, Buenos Aires.
“Quiero agradecer el momento cálido que nos han permitido pasar y la posibilidad de encuentro con
docentes de nuestro país. Esta tipo de espacios, nos da la posibilidad de darnos cuenta que uno no está
solo en la labor docente sino que, en distintos lugares, la búsqueda de nuevas tecnologías y de formas más
eficaces de ayudar a aprender a nuestros alumnos nos hermana”. Daniela, de ciudad de Buenos Aires.
“Todos los que allí estábamos, éramos DOCENTES FELICES, por haber realizado este sueño, después
de todas las postergaciones que vivimos siempre”. Adriana C. Lenardon, de ciudad de Buenos Aires.
“Pude conocer gente e intercambiar vivencias, así como también, reencontrarme con colegas y saber que,
aunque separados, seguimos los mismos caminos, y siempre a la búsqueda de capacitación”. Celina, de
Pilar, Santa Fe.
“∑ agradecer no sería tan compensador. Es difícil transmitir la sensación de ganar un premio, teniendo en
cuenta los niveles de autoestima y la aceleración del estímulo que ello representa. Así que, gracias por el
acompañamiento en este tiempo”. Marina, de El Bolsón, Río Negro.
A todos y todas, ¡Muchas gracias desde educ.ar! y seguramente quienes participaron sembrarán las
semillas para que muchos otros se acerquen en las futuras convocatorias.

Interlink Headline News nº 4482 del miércoles 9 de mayo de 2007


EDITORIAL “ES FUNDAMENTAL SABER QUE ES LO QUE ESTA PASANDO EN LA
MENTE DE NUESTROS NIÑOS HOY” Presentamos la tercera parte de la extensa conversación
que Manuel Castells mantuvo con el staff en su visita a la sede de educ.ar. Post original
—Ud. decía que un tema que hay que trabajar es el de las relaciones, los alcances y las ponderaciones de
la creatividad y –o versus– la memoria. Confucio, por su parte, cuando le preguntaron si era sabio, dijo
“no soy sabio, solo supe hacer algunas relaciones y unir hilos”. Quizás los pedagogos son también los que
deberían ver mejor estos temas.
—Claro, pero no hay suficiente evidencia empírica para tomar decisiones. En este sentido dependemos de
la neurociencia, la ciencia más importante de nuestra sociedad hoy, porque ahora sí tenemos capacidad
tecnológica y científica para analizar los procesos del cerebro e introducirlos en los distintos contextos. Se
está trabajando en ello muy seriamente, y pronto aparecerán datos sólidos que nos darán bastantes
sorpresas. Hay mucha evidencia de que gran parte de lo que somos es pura biología, pura química y puras
conexiones neuronales, y de historia personal, cultura y contexto es muy pequeño lo que tenemos en
relación al resto, pero sobre eso pequeño es donde podemos actuar, y por tanto no es determinismo
absoluto, podemos hacer grandes variaciones.
Entonces, la pedagogía va a depender cada vez más de la biología, más de lo que decía la vieja tradición
humanista de la pedagogía. Porque los procesos mentales de los que hablamos están produciendo efectos
que sólo se pueden medir a partir de un análisis de los procesos cerebrales. Si no, sólo contamos con los
resultados de estadísticas de lo que hacen o no hacen los chicos. Pero ¿cómo se mide el resultado
estadístico? ¿Por los resultados escolares de los chicos? Es difícil así medir los procesos mentales, porque
no hay correlación, y a veces hay correlación inversa: eso lo saben muy bien los pedagogos.
—Volviendo al caso de los celulares, en la Argentina y a partir de algunas discusiones que tenían que ver
con la atención o la no atención de los chicos en la escuela, se prohibió expresamente, en algunos lugares
del país, el uso de teléfonos celulares dentro del aula, mientras que en lugar de prohibirlas se podrían
aplicar algunas propuestas educativas interesantes vía este tipo de tecnología.
—En todas partes del mundo hay una resistencia muy fuerte al uso de celulares en las aulas; en muchas
otras está prohibido explícitamente y/o el enseñante trata de controlarlo, aunque sin éxito: los niños saben
manejar el celular clandestinamente. Hay un choque total de la nueva generación que ha nacido con los
móviles y el conjunto de las instituciones. Los enseñantes, en ese sentido –y me incluyo– estamos
luchando una batalla de retaguardia que no podemos ganar. O nos adaptamos a ese mundo y vemos qué
hacemos o seremos una especie obsoleta rápidamente.
En España tenemos una tasa de abandono escolar del 35% en la secundaria (que es obligatoria); en Los
Ángeles es del 40%, y en general las tasas de abandono escolar son enormes… ¡porque los chicos tienen
tantas otras posibilidades de enterarse del mundo!, mientras que el esquema cultural de cada mañana es
levantarse, cargarse la mochila para ir a un lugar a aburrirse, donde los encierran y encima les quitan el
móvil. Es absurdo desde el punto de vista de un chico de 13 años.
—He leído que en Europa, por una cuestión ecológica, hay zonas libres de celulares, así como hay zonas
libres de cigarrillo…
—Ese es otro lío, sí, pero lo que ocurre es que a la zona libre de celulares no va nadie.
El tema clave es que hay todo un movimiento que es fundamentalmente ideológico, que dice que todo lo
referente a celulares y campos de radiación electromagnética produce daños cerebrales, cáncer, etc. Y
digo que es un movimiento ideológico porque hay toneladas de estudios científicos que dicen que no.
Incluso en los EE.UU., la Asociación para el Progreso de la Ciencia, que es una asociación bastante
progresista, hizo un estudio de tres años y tampoco encontró ninguna relación. También la Organización
Mundial de la Salud lo ha estudiado y dicen que no hay evidencias de daños.
Pero a la vez hay cientos de miles de personas que piensan que sí es dañino, y hay una movilización
fuerte contra las antenas de comunicación móvil. En Cataluña, por ejemplo, han obligado a una
regulación muy estricta que las prohíbe cerca de las escuelas, etc. Pero es política, los gobiernos locales
deben responder a la demanda social. Este representa un caso del miedo que tenemos todos al tipo de
entorno que estamos construyendo (con bastante razón en muchos casos), y que se ha tomado en cuenta.
Aunque no creo que detenga el desarrollo de la industria del teléfono móvil porque cada vez más gente lo
usa.
—Quizás las razones por las que se prohíbe el uso de celulares responden también a que se dice que
contribuye al aumento del estrés…
—No, lo que hay son algunos estudios que muestran que no es el móvil el que aumenta el estrés sino que
es el multitasking lo que aumenta el estrés. Entonces la ecuación es que el móvil e internet aumentan la
capacidad multitasking, y sabemos que el multitasking aumenta el estrés.
El mundo entero sigue pensando que internet aliena a la gente, la aísla, hace individuos potencialmente
peligrosos, incluso asesinos. Mientras que ya contamos con una tonelada de investigaciones que
demuestran lo contrario: cuanto más usas internet más sociable eres, hay más conciencia del mundo, más
movilización sociopolítica, más capacidad de control sobre las instituciones, más poder de información en
manos de la gente, etc.: es acumulativo. Internet es un vehículo que aumenta la capacidad de acción sobre
la sociedad.
Pero los medios de comunicación (diarios, televisión) en todos los países del mundo siguen diciendo lo
contrario. Hace un año y medio en la prensa española salió un titular sobre algo que había pasado en
Alemania. Decía: “Un alemán encuentra un amante por internet y se lo come”. No dicen: “Un alemán se
come a su amante”. Ponen la palabrita internet y pues claro: si lo conoció por internet se lo tuvo que
comer (se ríe). ¿Por qué? Porque internet ha llegado con una extraordinaria potencia y ha cambiado la
vida, pero no se sabe cómo, no sabe qué, y todos los temores van ahí. Y los medios de comunicación
tienen una norma absoluta: sólo las malas noticias son noticia, esto es lo básico, no hay titulares que digan
por ejemplo: “Por primera vez la población argentina es feliz”, eso sí que sería noticia. Se publican
aspectos negativos o parciales.

Interlink Headline News nº 4483 del jueves 10 de mayo de 2007


EDITORIAL “ES FUNDAMENTAL SABER QUE ES LO QUE ESTA PASANDO EN LA
MENTE DE NUESTROS NIÑOS HOY”
Presentamos la cuarta y última parte de la extensa conversación que Manuel Castells mantuvo con el staff
en su visita a la sede de educ.ar. Post original
—Al principio de la charla Ud. dijo que internet no sirve para solucionar problemas económicos, salvo en
algunos casos…
—Lo que digo es que internet sí que sirve para el desarrollo económico, pero hay que situarlo en un
contexto de cambio organizativo, de cambio de recursos humanos y de conexión del sistema educativo
con la sociedad. De todas formas, a nivel macro está comprobado que hay una correlación clara entre el
desarrollo de tecnologías de comunicación de red, y en particular de internet, con la tasa de incremento de
la productividad, de la competitividad, del crecimiento económico, de la riqueza material de las
sociedades y de la eficiencia de los servicios públicos, incluso en países en vías de desarrollo.
Lo que sucede es que yo tengo mucho cuidado con estas afirmaciones porque hay toda una línea de
pensamiento en el mundo –a la que yo llamo de determinismo tecnológico optimista– según la cual se
piensa que si se le da una computadora a un chico se van a solucionar los problemas de la educación, y
que si introduces internet en una economía ya hay desarrollo. Y, no, cuidado con esto: internet es una
condición necesaria pero no suficiente. Igual insisto: si no hay internet es como si hubiéramos querido
lograr la industrialización sin la electricidad.
Pasando a un nivel micro, yo puedo contar una anécdota personal al respecto (aunque hay cantidad de
estudios de casos para mencionar), que surge de cuando estaba observando procesos de desarrollo de la
región rural del norte de Sudáfrica, en la que han pasado del cultivo de autosubsistencia a la producción
de bienes de consumo para integrarse a la economía mundial. Ellos importaron fundamentalmente leones
y elefantes, que ahora son básicamente los bienes de consumo para los turistas que viajan allí. Entrevisté a
algunos buenos guías de la zona y les pregunté por esos animales que no eran autóctonos de allí y que
parecía que a ellos les eran tan familiares como si toda la vida hubieran convivido con ellos, y me
respondieron: “Es que nosotros lo estudiamos todo por internet”. El guía nativo por el que todos los
turistas pagan lo ha aprendido todo por internet(se ríe). Y más allá de esto, las empresas que hoy
organizan estas visitas guiadas y se quedan con las ganancias de los circuitos turísticos son pequeñas
cooperativas que “cortocircuitaron”a los grandes operadores de turismo mundiales mediante publicidades
en internet. Esto es desarrollo con internet.
—educ.ar está en un largo proceso de cambio que implicará nuevos servicios para los docentes, que van
en línea de la Web 2.0. Pasará de ser proveedor de contenidos a ser proveedor de servicios. El objetivo
final es lograr que el docente sea proveedor, calificador y controlador de los contenidos del portal. Que
pueda hablar con los otros docentes sobre sus experiencias, compartir sus informaciones, etc., algo muy
distinto de aquello a lo que está acostumbrado nuestro usuario. Aunque sabemos que los usuarios que nos
siguen son bastante innovadores y se adaptarán a los cambios…
—Me parece genial como perspectiva; entrar directamente en la Web 2.0 es un salto importante, y ese es
el potencial de internet como espacio social: que la gente pueda apropiárselo y que vaya evolucionando
entre la propia comunidad. La única forma de que la gente se empiece a sentir parte de un proceso (y que
no crea que es un curso o algo parecido que impone indirectamente el Ministerio de Educación) es si les
da la capacidad de plantear temas para los que tengan respuesta. No sólo que se expresen sino que sus
demandas puedan ser respondidas. Hacer un sistema interactivo real entre los usuarios y educ.ar.
Separar un mundo de libertad virtual de lo que es el mundo real no es el caso, por eso me parece
interesante Second Life. Cada vez más la vida real en Second Life: manifestaciones políticas,
transacciones financieras e inmobiliarias (en Lindens) y ¡hasta en EE.UU. ya está pensando en cobrar
impuestos!
Por eso, el tema que yo estoy trabajando actualmente es la construcción de las relaciones de poder y de
cambio social en el espacio de la comunicación, porque en estas sociedades lo que pasa en la
comunicación es lo que acaba imponiéndose en la sociedad.

Interlink Headline News nº 4484 del viernes 11 de mayo de 2007 .


EDITORIAL DEL VIDEOJUEGO A LA DIRECCION EJECUTIVA. Post original Editorialista
invitado Alfons Cornella, de paso por el Cono Sur
Cuando uno ve a sus hijos jugando compulsivamente a videojuegos le entra una enorme duda sobre si
están perdiendo el tiempo o si, al contrario, son tan listos que están en un mundo al que nosotros no
podemos acceder y que, además, les prepara mejor para la compleja sociedad en la que tendrán que vivir.
Lo normal es que nosotros, adultos, veamos los videojuegos como un riesgo, como un problema. Aunque
sólo sea porque ignoramos sus reglas y, peor, su impacto en el sistema de aprendizaje “informal” de
nuestros hijos. Y, en concreto, nos preocupa determinar si las horas que invierten en ellos les van a servir
para “ganarse la vida” en un futuro. Por ello, y más allá de las meras opiniones, es fundamental disponer
de estudios serios sobre si los videojuegos cambian las actitudes y habilidades de los niños y jóvenes, en
especial de cara al trabajo.
Un libro reciente recoge justamente los resultados de una investigación sobre este tema. Se trata del texto
“The kids are alright”, de Beck y Wade.
Lo primero que deja claro el libro es que este no es un tema anecdótico, porque la generación de
“jugadores” (gamers) es enorme: si se define esta generación como aquella que ha crecido usando
videojuegos, se estima que suma, en estos momentos, más de 90 millones de personas, sólo en los Estados
Unidos. Para tener una idea, esta cantidad es superior a la de los baby boomers, que ha marcado la
sociedad y economía norteamericana durante las últimas décadas.
Segundo, la penetración de los videojuegos es superior a la del ordenador. Un 92% de los niños y
adolescentes norteamericanos, de 2 a 17 años, tienen acceso frecuente a videojuegos (más que a
ordenadores). Uno puede verlo en su propia casa: juegan más a la PlayStation que usan el ordenador.
Tercero, se trata de una experiencia y tecnología que es totalmente invisible a nosotros adultos. Por lo
general, no hemos puesto el mínimo interés en saber cómo funcionan, y en jugar con nuestros hijos.
Según los autores del libro, esta “abdicación” por nuestra parte marca una importante brecha
generacional.
Pero, más aún, lo que ha creado es una diferente manera de “cablear” el cerebro de nuestros hijos/as. Lo
que da especial interés al estudio en cuestión: los videojuegos son programas muy complejos que
requieren del cerebro NUEVAS combinaciones de tareas cognitivas y formas diferentes de usar la
capacidad de proceso del cerebro. ¿Cambiará eso las actitudes y aptitudes de nuestros hijos de cara al
trabajo que les tocará hacer?
Y aquí es donde el libro propone algunas de las interesantes conclusiones del estudio, que paso a resumir:
1) La generación del videojuego (game generation, que aquí sintetizaré como GG) tiene mayores
habilidades visuales (memoria visual y capacidad para generar mapas mentales).
2) Tienen mayor capacidad para pensar de forma paralela más que secuencial.
3) Su experiencia les ha entrenado en la idea de que “el cliente siempre está al mando” (es lo que han
experimentado ellos mismos al frente de los mandos que controlan el juego).
4) Y todo el juego consiste en escoger entre opciones. El mundo (su mundo) está construido de
elecciones, algo que les “entrena” para una vida real repleta de derivaciones.
5) Son básicamente competitivos, luchadores, les place conseguir el resultado, y la mayoría no cejan en su
intento hasta conseguir los resultados (“pasar pantalla”).
6) NO es que sean multitarea (los neurólogos nos advierten que el cerebro humano tiene que hacer una
tarea tras otra), sino que saben concentrarse entre un montón de estímulos simultáneos (estudian con la
tele encendida, escuchando música y respondiendo al chat). Su capacidad para pasar lo que está en “el
fondo” de su cerebro (lo que está en el ambiente) “al frente” es de especial interés en un mundo
profesional en el que hay que lidiar con múltiples problemas simultáneamente.
7) Están acostumbrados a un mundo N-dimensional, que quizás es más realista que el lineal de nuestra
generación y de las anteriores.
8) Son más sociables de lo que creemos y hábiles en involucrar a otras personas en la toma de decisiones.
9) Llevan en su ADN la idea de que “fracasar es parte del proceso que lleva al éxito”. Una idea
fundamental en un mundo en el que no se va a ninguna parte sin asumir riesgos. Para ellos “la prueba y
error es el estándar”. Los manuales son ignorados.
10) Han absorbido una forma totalmente diferente de aprendizaje: sin autoridad, vía prueba y error,
manos a la obra, lejos del dogma y la doctrina, y más maleables, guiados por el poder de la
experimentación permanente.
En fin, los autores son muy optimistas respecto a las posibilidades de estos millones de jóvenes como
futuros CEOs. Porque su mente es multidimensional, a-doctrinal, global, y entiende que hay que
arriesgarse y fallar para finalmente ganar.
Sólo falta que les demos oportunidad.

Interlink Headline News nº 4485 del sábado 12 de mayo de 2007


72 HORAS CON LAS NEURONAS Y EL CUERPO A TOPE Primera Parte de Dos
Alfons Cornella aterriza finalmente en Buenos Aires
Después de meses de preparación, y de ultimar los aprestos eran las 21.30 en punto del sábado 7 de Mayo
a la noche cuando nos topamos con Alfons Cornella buscando La Cayetana un hotel boutique en la calle
México al 1300 que como corresponde ni siquiera figura en guía.
Después de un interminable viaje de 20 horas Alfons ponía por fin sus pies en Buenos Aires (solo había
estado una vez en 1999 en Córdoba durante una semana), y ni bien se registró en el insólito remanso, lo
arrancamos para el primero de múltiples scrums que se sucederían a lo largo de estos 3 intensos días para
chocar cabezas y entablar conversaciones en múltiples registros, que culminaron apenas hace unas horas y
que seguramente cambiarán muy mucho nuestra capacidad de observadores y de decisores en los tiempos
por venir.
El primer encuentro tuvo lugar en Prosciutto, una simpática Trattoria del barrio de Monserrat, donde
acompañados de un rico Syrah y de unas pastas muy sabrosas, y a pesar del embotamiento del viaje,
Alfons nos brindó al trío de hombres solos que lo agasajamos en un sábado de noche escapados de
distintas obligaciones, un primer panorama de lo que serían sus charlas y conversaciones en nuestros
lares.
El estilo Cornella
Los temas cornelleanos se vienen escanciando desde hace mas de una década y seria una ridiculez
condensarlo en estas notas al voleo. Pero quizás mucho mas para mis interlocutores -que para mi que lo
vengo frecuentando en tenidas sociales desde hace casi una década-, lo que interesaba era la mirada
cándida, la combinación de un buen conversador que sabe escuchar y que es un cool hunter memetico de
los mejores en un entorno distendido y social, con gente desconocida.
Porque lo que Cornella hace es trabajar mucho y destilar mejor. Alfons lee una decena de fabulosas
revistas (Fast Company, Wired, The Economist, Technology Review, Business Week etc etc) y se
agencia -y lee- de un centenar de libros al año. Pero si bien ve lo mismo que nosotros -igual que como
Galileo hizo con Aristóteles- lo hace con ojos muy distintos y por eso lo que hace y cuenta es tan
diferente de lo del montón
Alfons viaja lo menos posible pero cuando lo hace siempre da en el clavo como en su reciente excursión a
Dinamarca adonde visito a un gemelo danés de Infonomia cual es The Innovation Lab, que este año
presentará cuatro eventos maravillosos como la reunión sobre GeoWare y tecnologías geocontextuales, o
la “Knock Knock” atenta al hecho de que en los últimos 7 años la venta de CD baja irreversiblemente,
mientras que ya en el 2005 Sony ganó mas dinero con la venta de ringtones que la de CDs. O la
conferencia Mundos Virtuales 2007 o el próximo Nordic Exceptional Trendshop (NEXT 2007)
http://www.innovationlab.net/sw17802.asp
Laboratorios de innovación en cascada
Utilizando la noción de Agentes de laboratorio que traducen los últimos desarrollos en experiencias a la
mano, el Laboratorio de Innovación hace una arqueología del presente, provee un conglomerado de
antenas de detección de tendencias. Localizado en Århus tiene oficinas en Copenhagen y San Francisco.
No tiene un solo teléfono o computadora fija y su sucursal de Copenhague puede ser desmontada (y
remontada en cualquier otro lugar) en solo 2 horas. Entre sus empleados hay un cura irlandés católico, un
astrónomo, un director de orquesta y un psicólogo (en un pie de igualdad en extravagancia y extrañeza
con los anteriores aunque aquí serían un commodity). Y los fundadores Preben Mejer y Mads Thimmer,
tienen como profesiones bautismales la de haber sido libreros e historiadores de la literatura. ¡Que curiosa
paradoja que los artífices de uno de los centros mas innovadores del mundo en materia digital y de
tendencias del futuro sean hijos dilectos de Gutenberg!
No fue nada casual que Alfons hiciera sus primeros comentarios remitiendo a esa experiencia para él
sensacional. Porque así como nosotros tenemos como modelo a Infonomia, el tiene como modelo al
Instituto Danés, en un círculo de excelencia sin fin.
Ya sea en esa cena inaugural, o en un almuerzo en el que con un grupo de mas íntimos aun compartimos
un clásico asado criollo regado esta vez por unos tintos mas aromáticos y complementado con dos feroces
partidas de scrabble que Alfons (¿deliberadamente?) perdió, lo que predominó fue la bonhomía, la
flexibilidad, el buen humor, la humildad y sobretodo una capacidad de hacerse amigos y de pasarla bien
con el otro, mas allá de signos distintivos, pergaminos y sobretodo desplegando una capacidad analítica
sin par que puede ser caracterizada de mil modos, pero que tiene quizás en la hibridación y en la
bisociación “poner en resonancia series paralelas incontaminadas, detectar la pauta que conecta”
-como decía Arthur Koestler en su maravilloso The Act of Creation- sus rasgos mas acerados y
provocativos.
Pero claro el Cornella de los botines de punta aparecería con una fuerza desconocida para sus
interlocutores privados recién en las charlas que daría primero en educ.ar y después en la Fundación
Telefónica, hasta finalizar -antes de viajar a Chile- en el Instituto Nacional de Formación Docente.
Y para quienes tuvimos el privilegio de asistir a todas sus presentaciones, lo notable era como los
contenidos entraban en ebullición con públicos distintos y con resistencias de menor a mayor hasta
generar una verdadera combustión cuando sus propuestas e insinuaciones chocaron con la inflexibilidad,
las estrategias meritocráticas y el pensamiento jerárquico de los profesionales curriculares.

Interlink Headline News nº 4486 del domingo 13 de mayo de 2007


72 HORAS CON LAS NEURONAS Y EL CUERPO A TOPE Segunda y ultima Parte
La genialidad de pensar contra uno mismo
Si algo singulariza a Cornella es la capacidad para pensar contra si mismo en forma permanente y
agravada. Detesta los power points pero no hesita en usarlos de forma novedosa. Es meticuloso en sus
presentaciones y tiene atada hasta la ultima idea, pero improvisa constantemente.
Su método expositivo se basa en una abducción a la Peirce rara vez vista en muchos otros autores, y sin
embargo su casuística no es nunca meramente enumerativa, la facilidad con que es capaz de pasar de la
fórmula al caso es notoria, su inventario de ejemplos desconocidos, llamativos y refulgentes es
interminable, pero al mismo tiempo responden a una lógica minuciosa y bien articulada.
Mientras que otros usan las páginas web para rellenar su falta de argumentación pocos (un caso
excepcional fue Evan Schwartz en sus dos obras canónicas, pero ya obsoletas Webonomics : Nine
Essential Principles for Growing Your Business on the World Wide Web y Digital Darwinism 7
Breakthrough Strategies for Surviving in the Cutthroat Web Economy -aunque afortunadamente
actualizadas en Juice: The Creative Fuel That Drives World-Class Inventors-), Cornella genera a partir
del ejemplo una tesis y al mismo tiempo inventa tesis para acomodar los ejemplos en un vaivén
epistemológico singular y llamativo.
Hipnotizar audiencias, un arte nada menor en la era de la proliferación de las imágenes bobas
Donde Alfons descolla es en la capacidad de hipnotizar audiencias, inventándolas. Siendo él el primero en
admitir que hemos vivido equivocados en la transmisión de las ideas mas centrales de la ciencia
(ilustrando su aserto con el concepto de derivada), y sin tener ningún empacho en aceptar la vergüenza de
tener que reinventar los conceptos cuando recién estamos pisando los 50 o en mi caso los hemos pasado
ya hace un buen trecho, es capaz de tragarse de un bocado en un viaje intercontinental The Language of
Mathematics: Making the Invisible Visible de Keith Devlin- una especie de Carl Sagan de las
matemáticas.
Devlin insiste en esa obra y en otras anteriores y posteriores (yo disfrute muchisimo en su momento de
The Math Gene: How Mathematical Thinking Evolved & Why Numbers Are Like Gossip y de Infosense:
Turning Information Into Knowledge y me encantaria leer Goodbye, Descartes: The End of Logic and the
Search for a New Cosmology of the Mind) que aunque las estructuras y los patrones de las matemáticas
reflejan la estructura y resuenan en la mente humana del mismo modo que lo hacen las estructuras y
patrones de la música, los humanos no hemos desarrollado (aun) el equivalente matemático de los oídos.
Por lo que las matemáticas solo pueden verse con los ojos de la mente
Y así como Devlin ha dedicado casi una decena de obras a revelar estos patrones, Cornella está haciendo
lo mismo con uno de los conceptos mas peliagudos (y estratégicamente claves de esta ultramodernidad)
cual es la noción de innovación.
Sagan + Burke de la innovación
Cornella es sin duda el Sagan y el James Burke (autor del celebérrimo Relaciones -Connections) de la
innovación. A través de una tematización no jerárquica y aparentemente solo enumerativa, Cornella ha
armado uan red de conceptos de un poder convocante y generativo sin igual.
Cecilia Sagol y Veronica Castro en su nota institucional en educ.ar los resumieron como “Futuro
presente”, Ver/mirar vs. hacer, Internet como un recuso educativo múltiple, Todos con su web. Webs de
escuelas, webs de profesores, webs de alumnos, Agua vs. fuego, Educar para la realidad, Play Station,
Infoxicación y rol docente, Formatos.
Si retomamos los índices de sus libros mas recientes como Futuro/Presente y La Alquimia de la
Innovación, nos encontraremos a su vez con 100 ideas o 10 conceptos que pueden funcionar como vasos
comunicantes o como hilos superconductores, cuya mayor obsesión es huir despavoridos de las metáforas
de transmisión, enancando en las de transacción y de rechazar para siempre la omnipresente tendencia a
imaginar a los alumnos, los consumidores y/o los ciudadanos como botellas a rellenar en vez de fuego a
prender.
La famosa y hoy raída endecha con que siempre se saludó (muchas veces para exorcisarlo) al fuego de un
Mariano Moreno diciendo que todo un Océano no lograría apagar, vale una y mil veces para los dichos,
hechos, encantamientos y conjuros del Alfons “Embrujo” Cornella -un hombre de un perfil tan bajo y de
una modestia tan exagerada que nos hacen volver rojos de vergüenza.
Lo que se viene/Lo que no hay dejar de conocer-hacer
Renacer 07 People connected to the next 5 y 6 de Julio en el Hotel Hesperia en Barcelona
El Instituto Alexandra
The Innovation Lab
Alfons Cornella, o cómo mirar el mundo (para volverlo infinito)
La ecología innovadora de Alfons Cornella

Interlink Headline News nº 4487 del lunes 14 de mayo de 2007


EDITORIAL CRONICAS DESDE SILICON VALLEY Primera Parte de Dos Editor invitado
Hugo Pardo Kuklinski digitalismo.com
1. Una Introducción.
A partir de este mes y hasta enero de 2008 dedicaré unas crónicas para hablarles sobre y desde Silicon
Valley, California, la región estrella modelo mundial de la economía de la información. En julio próximo
partiré a Palo Alto en carácter de Visiting Professor del prestigioso Human-Computer Interaction Group
de Stanford University y aprovecharé la oportunidad para compartir con los lectores las impresiones que
vayan surgiendo allí.
La experiencia será verdaderamente significativa y conforma una segunda fase de un proceso que afecta a
nuestro Grupo de Investigación en Interacciones Digitales (GRID) y que comenzó en Tampere, Finlandia
en julio de 2006, trabajando sobre las tendencias convergentes entre mobile devices y aplicaciones Web
2.0, a partir de la irrupción de la tecnología 3G en la telefonía móvil. Esta claro que lo mejor que puede
buscar un investigador es escuchar, aprender y tejer redes, manteniéndose en foco en un entorno
significativo. Además, con estas crónicas desde Silicon Valley intentaré trasmitir el serendipity
-experiencias no buscadas de conocimiento- que surja de la exploración cotidiana allí. Desde Stanford
compartiré impresiones, encuentros casuales y no tanto, ideas que circulan en el propio entorno, mitos y
leyendas institucionales, tecnologías emergentes y un poco de cholulismo tecnológico entre las estrellas
del sistema.
Para introducir estas crónicas mensuales, en mayo me gustaría compartir el inolvidable discurso de Steve
Jobs en la Ceremonia de Graduación de Stanford University, en junio de 2005. Es realmente emocionante
y va de todo esto que les hablaré aquí: “Mantente hambriento, mantente imprudente.” Mientras ven el
vídeo, pueden leer el discurso en castellano aquí. Esa filosofía que trasmite el alma mater de Apple
Corporation es el que se vive en todo el Valle del Silicio y el que hace que la región, a pesar de ser muy
pequeña, signifique tanto en la economía de la información. Nos vemos en junio.
2. Una breve radiografía de Silicon Valley y Stanford University (1ra parte)
Hay decenas de cronologías en línea sobre la historia de Silicon Valley. Recomiendo la de wikipedia y el
capítulo 2 del trabajo de Manuel Castells Tecnópolis del mundo. Pero para introducir las crónicas desde el
valle haré una pequeña relectura que permita contextualizar los artículos posteriores.
Oficialmente, no hay una región llamada así. La denominación Silicon Valley es una invención
periodística de la década del ‘70 del siglo XX y se trata de un espacio geográfico de un enorme
dinamismo empresarial que abarca la parte sur de la Bahía de San Francisco, más concretamente el Valle
de Santa Clara. La ciudad más importante en densidad de población es San José, pero Silicon Valley está
muy asociada a las ciudades de Palo Alto y Menlo Park, aunque también forman parte de ella Mountain
View, Sunnyvale, Santa Cruz, Cupertino y Campbell entre otras.
Zona agrícola por excelencia, hasta que los Stanfords -una familia de ricos empresarios ferroviarios-
crearon en 1891 la Universidad de Stanford, llamada realmente Leland Stanford Jr University, en
homenaje a uno de los hijos del clan familiar, muerto de fiebre tifoidea en 1884. Aquí la historia oficial de
la universidad.
Muchas veces nos preguntamos qué es lo que hace que un territorio favorezca la creatividad y promueva
un entorno industrial único en el mundo. En el caso de Silicon Valley, la respuesta es Stanford University.
Los historiadores de la región coinciden en que sin las sinergias de Stanford, Silicon Valley no hubiera
existido, o por lo menos no allí. Aunque UC Berkeley, en la parte este de la Bahía de San Francisco,
también contribuye con una gran masa crítica de recursos humanos al desarrollo de la región.
Stanford University, que aunque comenzó su historial académico siendo una pequeña universidad entre
las grandes, hoy se sitúa entre las 5 universidades más importantes del mundo y entre las 3 más
prestigiosas en cuanto a investigación tecnológica- conforma un territorio físico y mental y un gran motor
de ideas y recursos humanos de las empresas. La universidad promueve una filosofía de trabajo que le da
orientación empresarial a la investigación científica: transformando ideas en oportunidades de negocios
y/o plataformas de alta productividad para uso institucional en donde la innovación funciona como una
sensible membrana de conexión con el mercado.
La historia de la simbiosis de investigación tecnológica entre el valle y Stanford es muy larga. Veamos
algunos datos más significativos. Con el apoyo de recursos de la universidad, en 1909 Charles Herrold
hizo la primer transmisión comercial de radio del mundo. En 1911 Cyril Elwell comenzó en Palo Alto la
Federal Telegraph Company. En los años 30 William Hewlett y David Packard abrieron su empresa
fabricando osciladores de audio. Ya en esa década Palo Alto se posicionaba como el lugar de las
innovaciones electrónicas de la Costa Oeste americana.
Con la Segunda Guerra Mundial, Stanford y Palo Alto crecieron en prestigio y contribuyeron a muchos
emprendimientos tecnológicos militares. En 1946 se funda el Stanford Research Institute , de donde
surgen cientos de innovaciones, entre ellas el módem, el mouse y muchas más. En Palo Alto también se
crea el ENIAC, la primer computadora electrónica. En 1950, IBM -una prestigiosa firma con sede en New
York- se instala en la región, contribuyendo aún más al fortalecimiento de la investigación y de los
negocios en la parte sur de la Bahía de San Francisco. Ya en 1960 más de 60 firmas de la industria
electrónica estaban instaladas en la región. Pero aún quedaría mucha historia por contar. Las olas de
innovación fueron cambiando, desde los circuitos integrados en los ‘60, los ordenadores personales en los
‘70 y ‘80, luego el software derivado de esa invención y por último Internet, tanto con las aplicaciones
1.0. y luego, ya entrada la primer década del siglo XXI con las 2.0. La computadora personal e Internet
convirtieron a Silicon Valley en una referencia empresarial de industrias high-tech de orden mundial,
afectando a la trasformación de la economía de la sociedad de la información en todo el planeta. Pocas
regiones del mundo tienen una incidencia económica mundial tan decisiva.

Interlink Headline News nº 4488 del martes 15 de mayo de 2007


EDITORIAL CRONICAS DESDE SILICON VALLEY Segunda y ultimna Parte Editor invitado
Hugo Pardo Kuklinski digitalismo.com
3. Una breve radiografía de Silicon Valley y Stanford University (2da parte)
Como hitos que contribuyeron esencialmente a la digitalización actual y a la conformación de una
Internet de alcance mundial, podemos señalar la instalación del mítico Xerox Parc (Palo Alto Research
Center) en 1970 y el nacimiento de Intel en 1971, Atari en 1972, y sobre todo Apple en 1976. Es
precisamente a principios de los ’70 cuando Don Hoeffler, editor de Electronic News crea el término
Silicon Valley para referirse a la región del Valle de Santa Clara, por la cantidad de emprendimientos
relacionados a la industria tecnológica que se crearon y se estaban creando en la zona.
Pero el crecimiento sigue. Con la explosión de la computación personal, en 1982 se crean Sun
Microsystems y Adobe, entre otras. En los 90 la explosión de Internet multiplica por cien la creación de
empresas. Hoy se trata de un potente ecosistema de más de 6200 firmas radicadas en la región. En el
Valle del Silicio se encuentran las sedes mundiales de Apple Computer, AMD, Adobe System, Cisco
System, Oracle, Symantec, Silicon Graphics, Sun Microsystems, 3Com, Varian, Atmel Corporation, LSI
Logic Corporation y la mayoría de compañías con modelos de negocio en Internet que conocemos,
comenzando por Google, Yahoo, eBay, y cientos de aplicaciones de escritura colaborativa.
Con su cultura de innovación, Silicon Valley sigue tirando hacia adelante más allá de la industria de
Internet. La nueva ola empresarial parece ir de la mano de la nanotecnología y la biotecnología. Stanford
posee su Genoma Project y el Menlo Park’s Stanford Linear Accelerator, y empresas como Menlo Park´s
Geron Corporation comienzan a conformar la nueva piel tecnológica con la que los mass media
comienzan a fascinarse. El telescopio espacial Hubble fue construido aquí, la NASA tiene su Ames
Research Center en Mountain View, etc, etc. No es casual que la revista Wired otorgó su 2007 Rave
Awards (un prestigioso premio a la innovación y a la invención) en la categoría “políticos” a Arnold
Schwarzenegger, que desde su reelección en noviembre pasado, tomó real nota de las demandas del
electorado californiano y multiplicó su firme apoyo hacia la investigación en células, lideró una gran
inversión en infraestructuras y impuso duras reducciones de las emisiones de gases tóxicos para la
atmósfera, a pesar de la esquiva política de sus socios republicanos en la Casa Blanca.
Castells y Himanen (2002) ubican a Silicon Valley como uno de los tres grandes modelos de la economía
de la información, junto a Finlandia y Singapur, todos con modelos de desarrollo diferentes pero
igualmente exitosos. Si Finlandia es sociedad de mercado más democracia más Estado social, Silicon
Valley es sociedad de mercado más democracia y el estado social se nota ausente en una sociedad con
grandes desigualdades y una distribución de la riqueza que no llega a todos los sectores. La innovación no
llega a los pobres de la región, anclados en la economía sumergida americana, y la mayoría de las
innovaciones se restringen al mercado del consumo de las naciones ricas, y allí se retroalimenta en nuevos
cambios y nuevos consumos, con una brecha (ahora digital, siempre educativa y tecnológica) cada vez
más pronunciada.
Sin embargo, como ya señalamos, el entorno de Silicon Valley se trata de un ecosistema de cultura de la
innovación de vanguardia, más una fuerte inversión y sinergias entre universidad y empresa que colocan a
la región californiana como el referente mundial en el desarrollo de tecnología de redes, especialmente
asociadas a la Web y los nuevos desarrollos en biotecnología.
Recursos de interés.
Cine
• Secrets of Silicon Valley. Un film sobre el lado oscuro de la región, a través del lente de sus
trabajadores temporales.
• Startup.com. Un pedagógico documental sobre el nacimiento, apogeo y caída en 2000 de las dotcom en
EEUU.
• Pirates of Silicon Valley. La película de 1999, nos cuenta como Steve Jobs (Apple) y Bill Gates
(Microsoft) comenzaron su imperio desde el valle.
Prensa
• San José Mercury News.
• The Silicon Valley / San José Business Journal.
• San José Magazine.
• Wired Magazine.
• The Stanford Daily Online de Stanford University.
Libros recomendados
• The Stanford Daily Online de Stanford University.
• Startup: A Silicon Valley Adventure de Jerry Kaplan.
• Revolution in the Valley de Andy Hertzfeld.
• Buscar de John Battelle. La historia de Google y su nacimiento en Stanford.
• The Nudist on the Late Shift de Po Bronson.
Interlink Headline News nº 4495 del martes 22 de mayo de 2007
EDITORIAL LOS AVATARES DE UN PROYECTO TAN GENIAL COMO INASIBLE Primera
Parte de Dos
Hace ya casi exactamente dos años tuvimos conocimiento de la existencia del proyecto OLPC. Fue en
ocasión de la visita de David Cavallo a la reunión preparatoria de la Segunda CSMI en Río de Janeiro. En
ese entonces se trataba mayoritariamente de promesas y de pecesitos de colores. De buenas intenciones y
de intentos de darle una vuelta de tuerca a un paradigma computacional obsoleto y sin ninguna
posibilidad de desatascarse de un camino sin salida que lo lleva inevitablemente a la desaparición.
A medida que iban pasando los meses esas promesas se convertirían lentamente en una realidad.
Especialmente desde el punto de vista de ir progresivamente incorporando en un dispositivo teorías muy
interesantes y ricas, no solo acera de otros hardware y software posibles, sino fundamentalmente de
nuevas formas de encarar el aprendizaje dentro y fuera del aula utilizando máquinas de conocer.
No es este el lugar para hacer una reseña de los hitos, de las promesas cumplidas, de los tiempos mas o
menos elásticos que el proyecto vio transcurrir y debió padecer en este largo periplo de ya casi dos años.
Entre los logros de hardware con retrasos de hasta 6 meses todos los grandes desafíos se fueron
cumplimentando. Desde un display maravilloso, pasando por la eliminación de las partes móviles en el
disco duro, hasta llegar al ahorro masivo de energía usando una batería de larguisima duración.
Lo mismo paso con el software que aunque en un formato siempre inconcluso ha ya dado muestras de
poder soportar tests mas o menos robustos y de mostrar al mundo por primera vez en décadas una interfaz
que se separa definitivamente del agotado paradigma del desktop y avanza hacia formas de almacenar y
recuperar la información mucho mas intuitivas que las espaciales, y que con el Journal ya casi totalmente
operativo se interna en ensayos como Lifestreams pero en forma masiva, desde la primera infancia, y
rompiendo con los absurdos esquemas clasificatorios de las ventanas, absolutamente injustificables en
estos días de millones de archivos, de discos de 1/2 Tera de almacenamiento y de altísimas velocidades de
conexión.
Incluso el hueso mas duro de roer, que tanto prometía pero que tan poco cumplía como la mesh, esta ya
en su fase final de implementación y ya la hemos visto funcionar de un modo bastante transparente en
pruebas reales, incluso sin el auxilio de un servidor ad hoc, que también ya ha sido creado y funciona no
solo bien, sino que a partir de un truco inteligente permite que cualquier desktop se convierta en un
servidor OLPC.
Así las cosas parecería que deberíamos estar mas que contentos quienes apostamos desde el principio a
este proyecto por lo conseguido. Y deberíamos estar mas que preocupados por bajar todas las
innovaciones al aula en una relación de casualidad lineal feliz y aprovechable.
Lamentablemente las cosas son mucho mas complejas que lo que esta narrativa, basta exacta a nuestro
entender, permite aventurar. Porque en el interim han sucedido al menos dos órdenes de cuestiones que
han complicado bastante el éxito del proyecto, y que por otra parte nos hacen retroceder mucho en vez de
coronarse en un final feliz para la iniciativa.
La primer piedra en el camino fue la aparición de otros modelos de máquinas para ser eventualmente
utilizadas en modelos uno a uno, que mas que innovar han renovado el viejo paradigma y han llevado al
diseño de un tipo de máquinas que si bien formalmente son mas rápidas y oportunas que la OLPC no
hacen mas que consolidar un trecho mas en el camino de un modelo de computación condenado al
fracaso.
Curiosamente su propia existencia le está generando a OLPC una ilusión de competencia, y a través de un
astuto dumping en los precios, lo que estamos viendo es el peligro de que la iniciativa OLPC finalmente
no vea a luz su uso real.
No menos sorprendente que este obstáculo es cierta ingenuidad y desconocimiento del terreno por parte
de los iniciadores del proyecto en lo que se refiere a un uso pedagógico exitoso de los dispositivos
revolucionarios.
Porque la excesiva insistencia de los propios originadores del proyecto en un uso pedagógico
autoorganizado, prescindente del rol del docente, no orientado a usos curriculares e insinuando
basicamente que no importa lo que pase en la escuela porque el aprendizaje igual se dará afuera es
¿revolucionario?, ¿jacobinista?, ¿ultramoderno?, ¿postfordista?, pónganle el adjetivo que quieran.
Podríamos ir a la historia de la renovación educativa. ya sea buscándola en Comenio, en Montessori, o en
Freinet pero mucho mas en los exponentes de la Escuela Moderna y la pedagogía libertaria como son los
casos de Francisco Ferrer Guardia, Alexander Sutherland Neill, la Pedagogía Waldorf y mucho mas
cercano a nosotros Ivan Illich y Paulo Freire y encontraríamos aires infinitamente mucho mas sólidos,
pero muy semejantes a la pedagogía implícita que esta en el proyecto OLPC.
Cuando se discute a fondo con sus principales interlocutores sobre estos temas los fetiches pedagógicos
con los que se cierra antes que después la charla, es con alusiones a Piaget y a Papert. Del primero y sus
usos computacionales no podemos decir nada por cuanto murió en 1980 justo en los albores de la
invención de la computadora personal.
En cuanto a Papert que ha escrito a rajatabla sobre las ventajas de la educación digital lamentablemente
un gravisimo accidente de tránsito y sus casi 80 años casi lo han dejado fuera de tema impidiendo -como
le solicité hace seis meses atrás- que desarrollara estrategias sólidas de uso de la máquina según ejercicios
semipautados y buscando sacarle el mejor jugo posible a la nueva interfaz, a la conectividad entre
maquinas sin internet y a los usos fabulosos de las aplicaciones compartidas, pero demasiado al garete
aun.

Interlink Headline News nº 4496 del miercoles 23 de mayo de 2007


EDITORIAL LOS AVATARES DE UN PROYECTO TAN GENIAL COMO INASIBLE Segunda
y ultima Parte
Porque por lo poco visto en las experiencias pilotos de Nigeria, Camboya, Brasil y desde hace una
semana en Uruguay lo que se produce en el primer encuentro masivo (de saturación) con las máquinas es
un efecto de fascinacion entendible en los nativos digitales.
Sin llegar a los postulados de Alan Kay para quien resultados efectivos solo se pueden ver en grupos de
escuelas mas o menos pequeñas, con docentes en el orden de los 700 y luego de no menos de 3 o 4 años
de uso intensivo, queda claro que la gran noticia no es que los alumnos (especialmente si nunca tuvieron
una máquina a su alcance anteriormente, si provienen de sectores desfavorecidos, si viene de aprendizajes
hiperpautados) cambien de cuajo su motivación, prefieran asistir a la clase aun en ausencia del maestro o
en días feriados, etc. etc..).
Lo que si inclinaría enormemente la balanza a favor de los usos en el aula de máquinas 1 a 1 seria una
combinación aun inédita de guías en los usos de la web 2.0, aunada a la coproducción de materiales
curriculares, al uso intensivo de herramientas de simulación ad hoc combinadas con contenidos básicos
mínimos, al trabajo con prototipos materiales y al mismo tiempo a su simulación en la maquina.
De lo que se trata es de desarrollar un curriculum híbrido, previo entrenamiento de docentes tecnofilicos,
que ya hayan tenido muchos años de trabajo con herramientas informáticas en el aula (ver ejemplo).
Contrariamente a lo que sostienen muchos interesados en minimizar las competencias digitales de los
docentes, hace ya rato que éstos no solo enseñan el ABC de la computación en las aulas sino que en un
número importante están ingresando pari passu en el mundo de la producción colaborativa, también
llamada Web 2.0.
Un ejemplo excepcional en ese sentido es el weblog webcreatividad de educ.ar. Así como existe este
espacio hay miles de otros lugares donde se están haciendo cosas parecidas, de una enorme calidad,
donde se combina el consumo con la producción de medios y básicamente donde se esta dando una
rotación crucial en el docente que va acompañando modificaciones profundas en los esquemas de
construcción, almacenamiento y post-producción del conocimiento.
Por ahora no hemos visto recogido en los propuestas pedagógicas de OLPC estas orientaciones y
formatos que tan bien están funcionando en ámbitos mas tradicionales, donde aun no se tienen ni laptops
1 a 1, ni tampoco la posibilidad de acceder a nuevos sistemas operativos y mucho menos a potestades
como la mesh o pantallas de uso al aire libre, con sensores y una ergonomia acorde con las dimensiones,
las expectativas y los deseos de los chicos.
Justamente la suma de esas pedagogias digitales criticas pre-OLPC con las prestaciones de estas
maquinas y con la idea tan bien lograda de un instrumento que es teoría concretizada permite imaginar
escenarios de corto plazo mucho mas interesantes y poderosos que la mera introducción aleatoria de la
computadora en el aula.
Por otra parte un entrenamiento intensivo de los docentes mas predispuestas al uso innovador de estas
máquinas puede dar lugar a una renovación en serio del dispositivo máquina + contenido + entrenamiento
y es de esperar que en poco tiempo mas, primero en pilotos y después en escala masiva estos resultados
empiecen a concretarse efectivamente.
En cuanto a los modelos 1 a 1 quizás el elemento mas flojo es la estrategia de prefinancimiento que los
mismos suponen. Ya sea en el formato OLPC en donde los países deberían financiar las lineas de
montaje, o en el de la Classmate donde Intel promete rebajas sustanciales de precio a cambio de
compromisos masivos en la escala, rompen con los formatos tradicionales de un cliente que elige sobre un
producto que esta en el mercado y cuya puesta a punto ha sido financiada por el fabricante.
Sin descartar que otras opciones de producción son imaginables mas alla del mercado para generar una
oferta masiva de laptops, no queda claro en este caso cual es la ventaja para los países adquirentes de
comprometerse a inversiones siderales siendo que la prueba del éxito del producto (aunque todos sabemos
que esta solo puede sancionarse socialmente) debería depender, al menos para su introducción en el
mercado, exclusivamente del esfuerzo del fabricante.
Algo queda claro mas alla de prevenciones y señalamientos. Al no existir ya solo un modelo, o caso único
de laptop de bajo costo, cualquier opción de compra pasará inevitablemente por una licitación excluyendo
de plano la compra directa, alternativa imaginable cuando la OLPC era un oferente único.
Por lo que sumados a todos los comentarios anteriores queda claro que la multidimensionalidad del
proyecto, los actores en juego, los efectos en cascada que el mismo supone y las redes que se ponen en
juego lo sacan del plano de la oposición ingenua la tecnología es buena/la tecnología es mala, la
tecnología en la clase tiene valor educativo/la tecnología en la clase no tiene valor educativo, y exige
análisis mas refinados, iniciativas mas complejas y apuestas mucho mas sofitiscadas de las que se han
hecho hasta ahora, usando o no modelos 1 a 1, implementando prototipos de Classmate u OLPC,
poniendo tecnología en la clase o declamando (y/o anatematizando) a favor o en contra del proyecto.

Interlink Headline News nº 4497 del jueves 24 de mayo de 2007


EDITORIAL ENTREVISTA EN LA UOC Por Leo Ruffini, ingeniero industrial y periodista Mayo
de 2007 Segunda y ultima Parte, Post original
El ordenador portátil que está diseñando el proyecto One Laptop per Child no es tan ambicioso…
Pero es que lo menos relevante intelectualmente de este proyecto es el hardware. La propuesta de
Negroponte es muy anarquista, muy de destrucción del espacio del aula. Él dice: “Let it be”: “Dejen que
los chicos se junten y aprendan por sí mismos mínimamente orientados por un maestro inteligente que los
guíe y conseguirán cosas maravillosas”.
Revolucionaria lo es, desde luego.
¡Por eso los pedagogos quieren colgar a Negroponte en la plaza pública! Construir la máquina y llevarla a
las escuelas es muy difícil, pero más difícil aún será que sea aceptada por un colectivo que en general
desprecia y teme a las computadoras: los docentes, los inspectores, el sistema educativo… De entrada,
porque la adopción de la tecnología tiene una dinámica propia. Pero también, y esto es mucho más
interesante, porque es muy probable que, a nivel inconsciente, la mayoría de actores del sistema no
querrán que funcione.
¿Por qué preferirían tal cosa?
Porque, si bien la difícil situación socioeconómica de América Latina podría llevar a pensar que hay
mucho interés en que haya un cambio, la realidad es que hay mucha conformidad profunda, mucha gente
a la que ya le está bien que no cambien las cosas.
Más allá de los obstáculos, ¿por qué sería bueno que la idea triunfara?
Creo que la idea de una computadora por alumno es realmente revolucionaria. Todo lo que ha habido de
enseñanza educativa usando ordenadores ha sido malísimo: laboratorios, talleres… ¡Un desastre! Sólo
hace falta comparar lo que ha costado y lo que ha aportado para darse cuenta.
¿Porque no había suficientes en cada aula?
Primero por eso. Segundo, porque se usan con programas que están hechos para empresas. Tercero,
porque la interfaz está basada en ventanas.
¿Y es eso malo? Estamos tan acostumbrados a las ventanas…
Pero tienen millones de defectos. ¿Por qué el chico tiene que aprender que la información se guarda en
carpetas cuando vive en un mundo libre en el que no las hay?
Las carpetas son la metáfora de una oficina.
¡Están enseñando a clasificar la información en carpetas cuando en la realidad la información está libre!
El uso de computadoras con estas herramientas sirve para habituarlos a la forma de trabajar de las
empresas, de forma que éstas se ahorran la formación. En definitiva: el sistema educativo está
impartiendo formación profesional. Negroponte, en cambio, propone una máquina barata ligera y portátil,
un nuevo software específico para chavales… ¡Lo más parecido al lápiz y papel!
* Entrevista para Món UOC, núm. 27.
Esta obra está sujeta a una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative
Commons. Puede copiarla, distribuirla y comunicarla públicamente siempre que cite su autor y la fuente,
no los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada. La licencia completa se puede
consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.es.

Interlink Headline News nº 4498 del viernes 25 de mayo de 2007 .


EDITORIAL TIEMPO DE SEQUIA
Tantas veces le tomé el pelo a José Pablo Feinman cuando escribe sus columnas insistiendo en que no
tiene mucho que decir y ahora me pasa lo mismo a mi. Y así como el tiene que llenar
consuetudinariamente sus espacios en Pagina/12 a mi me pasa lo mismo con estas editoriales, un tanto
descuidadas últimamente.
Porque no solo me saltee una semana entera de ditirambos, sino que cuando quise ahondar en ciertos
temas, me di cuenta de que no estaba motivado, que no había nada que me llamara demasiado la atención,
no pude avanzar en las que hago a diario, mis recorridos por los feeds de weblogs no me llevaron a mejor
puerto y la infinita argamasa que cada día tapiza los espacios del ciberespacio no mejoraron mi
rendimiento textual.
Decir mas acerca de la OLPC no me da ganas hasta que veamos funcionando a los pilotos en Tucumán y
la provincia de Buenos Aires.
Hablar de las competencias digitales en abstracto no lleva muy lejos como lo demostró la conferencia que
dieron el martes pasado Warren Crichlow y Brian Goldfarb, especialistas en educación multimedial de las
universidades de York y California
http://www.educ.ar/educar/institucional/notas/verdoc.jsp?url=INSTITUCIONAL/20070523.HTML
Porque si bien podemos estar de acuerdo con la mayoría de las cosas que comentaron nuestros amigos,
los problemas mas interesantes y los desafíos mas llamativos están en la implementación, en el
seguimiento día a día, en el diseño de actividades concretas y sobretodo en el aprovechamiento de los
docentes mas listos y entrenados de sus aportes aunque esto en un principio suponga agrandar la brecha
en vez de achicarla.
Tampoco tengo ganas de hablar de la web 2.0 que esta ocupando gran parte de nuestras clases en al UBA
y de alguna presentación ocasional. No porque el tema no se lo merezca sino porque encontramos tanta
endogamia en el discurso, tantas promesas de practicas revolucionarias que solo agitan a un puñado de
activistas, y la misma letanía y expectativa puesta alguna vez en los weblogs y ahora en un puñado de
programas basados en la web que aunque son llamativos y ricos en propuestas difícilmente horaden los
planos de complejidad de lo que esta instituido socialmente al punto de por fiat transformarlo
radicalmente.
Y aunque nos fascinan las etnografías digitales y nos ha vuelto loco el famoso video The machine is
us/ing us de Mike Wesch http://www.ilhn.com/datos/teoricos/archives/004008.php, tampoco esta noche
fria nos da muchas ganas de avanzar sobre este wing.
Ni siquiera la televisión nos ayuda mucho y eso que hemos engullido una docena de capítulos de la
primer temporada de 24, y también nos hemos enfrascado en unos bonitos ensayos que tratan de teorizarla
compilados por … ja no encontramos el libro en Amazon.
Bueno, para decir tan poco alcanza con esto trataremos de remediarlo mañana. Camino al Palmar de
Colon les digo bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News nº 4499 del sabado 26 de mayo de 2007 .


EDITORIAL LOS CAMINOS DE LA PATRIA
Todos sabemos que el nacionalismo no es un buen consejero. Que durante siglos la humanidad se ha
matado por diferencias de bandera, idioma y religión. Que los territorios que hoy creemos eternos sin
ninguna necesidad de llegar a la medición geológica son históricos como cualquier hijo de vecino.
Si queremos extremar la precaución y la indignación, no debemos alejarnos demasiado en el tiempo -es
solo cuestión de días o meses- para encontrarnos con casos atroces de discriminación que muchas veces
han terminado en horribles matanzas. El caso mas reciente -testimoniado con una fuerza que deberían
imposibilitarlos en el futuro aunque las explicaciones de porque llegamos a estos extremos son muy poco
convincentes- ha sido el de los tutsis y los hutus (ver en particular la obra de Jean Hatzfeld Una
temporada de machetes. Anagrama, 2004).
Pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Es probable que los fundamentalismos (religiosos o
laicos) tengan esos rasgos demoníacos que invitan a exorcizarlos y a entenderlos de una buena vez
tratando de impedir su recurrencia en el futuro, en la medida de lo posible, que muchas veces no lo es
suficientemente.
Sin embargo el tema de los nacionalismos me parece bastante distinto aunque el empresario devenido
ensayista Martín Varsavsky los critica por fundadas razones.
A mi personalmente los símbolos patrios no me emocionaron nunca demasiado. A pesar de haber vivido
largos periodos fuera de la Argentina, nunca me conmovieron ni fuera ni dentro de nuestro terruño ni el
mate, ni Gardel, ni el dulce de leche ni el Obelisco, ni las facturas ni les peñas, ni los destinos turísticos
locales, ni mucho menos el folklore y las comidas regionales.
Pero lo que mi me pasa no necesariamente tiene que ser indicador de nada. A lo mejor me sobra falta de
sensibilidad y ya he sido carcomido por un intectualismo formalista que hoy se llama globalifilia. Aunque
pensándolo bien en todo relato hay agujeros y son esos agujeros -como bien lo exploro Althusser en su
época en los discursos de Marx y hoy un cuarto de siglo mas tarde le pasa a Emilio de Ipola con su propia
relectura de Althusser ver editorial próxima a aparecer)- los que dicen mucho mas que la narrativa
principal.
Porque aunque nunca me sedujeron los símbolos patrios sin embargo siempre me atrajeron –
¿sospechosamente?- las marchas militares. Y en plena dictadura militar me había agenciado de un
cassette con marchas ídem que tocaba a todo volumen recorriendo las autopistas de Kentucky, donde pasé
año y pico en el momento de crisis económica de la dictadura de Videla.
Y si bien nunca hice ninguna apología del nacionalismo y rara vez me enfrasqué en discusiones acerca del
historicismo o del revisionismo histórico, temas que ajetrearon demasiado la imaginación de mis
contemporáneos, de todos modos nunca me dio lo mismo una visión whig (progresista, iluminista,
teleologica, optimista) o una visión torie de la historia (pesimista, decadentista, oscurantista). O lo que es
lo mismo no me parecían intercambiables Astolfi o Mitre con Jaureteche y Abelardo Ramos.
Y si bien abomino de las discusiones estériles entre académicos de fuste y divulgadores oportunistas,
cuya ultima encarnación tiene su epítome en las discusiones entre Felipe Pigna y Luis Alberto Romero,
por supuesto que si tuviera que elegir me inclinaría mucho mas por este ultimo que por el primero, por las
explicaciones multicausales y no por la absurda postura de Pigna que defiende a ultranza una lectura en
futuro anterior que transfunde el presente en el pasado y convierte los resultados en causas (ladrón ayer
ladrón siempre) -copiando en este sentido los mismos absurdos de Jorge Lanata que desde Argentinos
hasta su reciente novela Muertos de amor confunde vociferación y denuncia con candor y voluntad
exegetica.
Por todo lo anterior el tema del nacionalismo me sigue llamando cada vez mas la atención. Pero no el
intelectual o fundamentado, sino mas bien el emocional y sentido. Ese que hacia que me conmovieran las
marchas militares y que aun lo sigan haciendo. Que me llevo a curiosear en un desfile y que convierte a lo
que es mirado desde la altanería vanguardista o desde el intelectualismo mas ramplón en una experiencia
simpática e incluso a veces enaltecedora.
Porque circunstancialmente me tocó pasar el 25 de Mayo en Colon de Entre Ríos, y cuando andaba dando
las primeras vueltas por la ciudad nos encontramos con que en la plaza principal de la ciudad tendría
lugar este magno evento. Aunque tratándose de una ciudad de provincia no se suponía que veríamos allí
una gran ostentación de armas o equipos. Ni un paso de ganso acompasado de rimbombantes bandas, ni
cualquiera de esas demos de soberbia militares.
Nada de eso. Porque si bien un TAM abrió el desfile, al rato bandadas de lugareños se subían al mismo
con morochos que en vez de amedrentarlos los cuidaban y se sacaban fotos al publico. Y después durante
un larguisimo período quienes desfilaron fueron los chicos, todas las escuelas de la ciudad, los jardines de
infantes, las escuelas de idiomas, las de artes y oficios y hasta los karatekas.
Al final si llegaron los soldados en pequeño número, quizás dos centenares en total. Una muestra de
artillería, de comandos convertidos en arbolitos por el camuflaje, marinos en traje de domingo y la gente
que aplaudía, los políticos del palco que saludaban entusiasmados y un locutor que era avisado con un
handy desde un par de cuadras de distancia y que saludaba el pasaje de cada abanderado con nombre y
apellido.
Todo en ritmo de entrecasa al punto de que la mayor parte del desfile transcurrió con música grabada,
salvo cuando les tocó pasar a los militares. No había algarabía pero si alegría, no había solemnidad pero si
nacionalismo de bajo voltaje pero muy parecido a la reafirmación de la identidad y el tejido día a día de
esa noción de comunidad imaginada de Benedict Anderson que nos sorprendió esta vez en esta ciudad
pujante y llamativa.
El resto de estos tres lindos días irá desgajado en nuestros comentarios sobre Liebig. En nuestro
reencuentro con el Palmar, en nuestra visita a la granja educativa en La Aurora del Palmar, la inesperada
visita al cementerio de Villa San José, en nuestra excursión seguramente mañana al Palacio San José
donde vivió y murió Urquiza, etc. etc. Mientras vimos televisión a mansalva en la Hostería Terrazas del
Colon frente al arroyo Artaraz, en una zona devenida en los dos últimos años enormemente turística.

Вам также может понравиться