Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA

NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


TRUJILLO

SEGUIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE
UNA OBRA
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA II

DOCENTE: ARQ. GLORIA ROJAS

CICLO: V

ALUMNOS:

 CASTRO CERVANTES CIELO


 ESPINOLA ALVARADO ISABEL
 GUTIERREZ DE LA CRUZ ROBERTH
 FIGUEROA GONZALEZ JUAN
 LEYVA GUEVARA ANGELA
 SALIRROSAS CERNA JEAN MARCO
 VARGAS CHAVEZ YANIRA
 VEGA CARBONEL CRISTIAN
TRUJILLO – PERU

2018
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

I. ALCANCES

Este informe contiene una descripción e información detallada de los procesos de


construcción de elementos estructurales de hormigón observados en el
seguimiento de la realización de la obra escogida. La información fue obtenida a
través de una serie de visitas a una obra para realizar una comparación de avances
y rescatar las similitudes entre los procesos que se siguen cotidianamente para la
construcción de una edificación y los que están establecidos inicialmente.

II. INTRODUCCIÓN

Nuestro grupo conformado por ocho integrantes partió con destino al distrito “EL
PORVENIR”, donde se iniciaba la realización de una obra de construcción. En
ella se logró percibir de manera cercana los procesos constructivos seguido por
los obreros bajo la supervisión de los maestros de obra y operarios, para lograr
un buen acabado y un edificio seguro, siguiendo los pasos adecuados de
construcción. En este trabajo presentaremos un informe completo sobre:

Planos estructurales del proyecto

Procesos constructivos.

Materiales usados en la construcción.

Se describirá el proceso observado en cada visita así como se adjuntará en cada


una de ellas, el marco teórico correspondiente a cada desarrollo para poder
verificar y corroborar la información observada con la establecida en el
reglamento.

En este continuo seguimiento a la construcción de la obra pudimos entender y


comprender un poco más de los materiales usados en obra con sistema
constructivo de albañilería confinada, y como se proceden a realizar las
construcciones.

III. METODOLOGÍA

Antes de cada visita el grupo fue sometido fue a un estricto control y charla de
seguridad dentro de la obra. Se explicó el uso obligatorio de casco, zapatos de
seguridad, anteojos de protección. Así, se indicó el cuidado de no molestar a los
trabajadores y de no descuidarse en ningún momento.

Una vez terminada la charla, el grupo fue llevado por Wilmer Castillo, capataz de
la obra, hacia el lugar de la obra, donde nos explicaron el procesos constructivo
paso a paso.
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Esta metodología fue realizada en todas las visitas, cada vez explicando con mayor
detalle y como se ha ido avanzando en la obra. Esto se especifica más adelante.
Finalmente, en la última visita el grupo fue llevado a la segunda planta donde
actualmente está en proceso de techado.

IV. DATOS GENERALES DE LA OBRA EN SEGUIMIENTO

4.1.UBICACIÓN

La obra se encuentra ubicada en Trujillo, distrito El Porvenir específicamente en


el cruce de la calles Micaela Bastidas con Hermanos Angulo. Tiene como datos
referenciales, estar ubicada a espaldas de la Municipalidad de este distrito así
como la cercanía a la vía arterial, Av. Pumacahua, que conecta El Porvenir con
Laredo.

Fig. 4.1.1 Ubicación en plano de la obra.

Fig. 4.1.2 Figura satélite de la obra


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

4.2.ACCESIBILIDAD Y VÍAS

La obra tiene como accesos de conectividad a una vía local principal (Av. Sánchez
Carrión) y una vía arterial (Av. Pumacahua) con flujo vehicular y peatonal
concurrido. Además de encontrarse en el cruce de dos vías locales secundarias de
El Porvenir como Micaela Bastidas y Hermanos Angulo.

Fig. 4.2.1 Plano de vías principales y secundarias

4.3.ZONIFICACIÓN

La zona que rodea al área del terreno es de uso: comercial y residencial. El terreno
tiene específicamente un uso residencial.

Fig. 4.3.1 Plano de zonificación


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

OBSERVACIÓN: A pesar del uso residencial establecido para el lote donde


se realiza la obra, el uso actual que se le da y el que tuvo con anterioridad fue
comercial, alterando los criterios para los cuales debería de funcionar

4.4.LOTE

El lote donde se realiza la construcción de la obra tiene como área 117.1882 m2 y


un perímetro de 52 m.

Fig. 4.4.1 Plano de lote general de la obra.

4.5.ANTECEDENTES DEL TERRENO

El terreno antes de ser demolido para iniciar con la realización de la obra en


seguimiento prestaba un servicio comercial en ambos pisos, brindando servicio de
alquiler de prendas de vestir así como la venta de tortas, contaba con un almacen
en el segundo nivel.

Fig. 4.5.1 Uso del terreno antes de la limpieza.


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

4.6.ENCARGADO DE LA OBRA

4.6.1. Arquitecto: Roberto Julián Ávila Regalado


4.6.2. Dueño: Carlos Rojas
4.6.3. Maestro o Capataz: Wilmer Castillo

V. DESCRIPCIÓN DE LAS VISITAS A LA OBRA

5.1.PRIMERA VISITA

En la primera visita nos describieron que el terreno lo ocupaba un establecimiento


de uso comercial y que luego pasaron a demolerla para empezar a preparar el
terreno.

5.1.1. MARCO TEÓRICO

5.1.1.1.PROCESO DE LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DEL TERRENO

A. PROCEDIMIENTO

Para la nivelación o “corrida de nivel” del terreno se necesita una


manguera de nivel (manguera transparente) de 1/2” y de 10 m de largo,
la cual se llenará de agua. Se colocan estacas de 1.50 m de alto en las
esquinas y lados del terreno. Usando una estaca como referencia, se
mide 1m de altura desde el terreno sobre la estaca. Se extiende la
manguera entre dos estacas que se encuentren próximas una de otra,
de tal forma que en uno de los extremos el nivel de agua de la
manguera quede igualado con el metro de la primera estaca. El otro
extremo se coloca sobre la segunda estaca, donde se marca el nivel
cuando el agua se haya estabilizado. Se mide la distancia que hay entre
el terreno y esta última marca. Se conoce el desnivel por la diferencia
con el metro marcado en la estaca de referencia.

Fig. 5.1.1.1.1 Fijación de estacas a nivel


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Fig. 5.1.1.1.2 Colocación de niveles

B. MATERIALES A UTILIZAR

Los materiales a utilizar para el proceso de limpieza y nivelación del


terreno son los siguientes:

Manguera de nivel

Agua potable

Estacas de nivel
Wincha
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

5.1.1.2.PROCESO DE TRAZO Y REPLANTEO EN EL TERRENO

A. PROCEDIMIENTO

El trazo y el replanteo consisten en demarcar perfectamente los linderos


del terreno, así como los ejes de los ambientes interiores de la vivienda,
según las medidas que indican los planos de arquitectura.
Para iniciar el trazo, debemos chequear los alineamientos de la vereda
y de las casas vecinas y tomarlos como referencia. Se determinan los
ángulos rectos que forman los linderos del terreno colocando estacas en
sus esquinas. Con un cordel se forma un triángulo rectángulo que tenga
como base 3 m en uno de sus lados conocidos, 4 m de altura en el otro
lado conocido, mientras que el tercer lado del triángulo se marca cuando
mida 5 m. Una vez verificado los ángulos, se colocan balizas (2 estacas
atravesadas por travesaño) en ambos lados del terreno que se quiere
trazar. Midiendo desde un lado conocido, se extienden dos cordeles
paralelos que van amarrados a las balizas y que permitirán la alineación
de los ejes de muros y columnas. Con una plomada se baja el
alineamiento de los cordeles al terreno, marcándolos en dos o más
puntos. Se coloca el cordel, espolvoreado con tiza, uniendo los puntos
marcados y se tiempla. Mediante un chicoteo (movimiento) se deja la
línea trazada.

Fig. 5.1.1.2.1 Trazo en el terreno

Fig. 5.1.1.2.2 Verificación de ángulos


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

B. MATERIALES A UTILIZAR

Los materiales a utilizar para el proceso de limpieza y nivelación del


terreno son los siguientes:

Fig. 5.1.1.2.3 Materiales para el trazo

Baliza Plomada
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Una vez hecho el trazo, éste nos sirve de guía para excavar el terreno,
ubicar el encofrado, plantar las columnas, levantar los muros, etc. Pero
una vez culminado cada uno de estos trabajos, es muy importante
volver a verificar el trazo inicial, así como los niveles. A esto se le
denomina replanteo.

5.1.1.3.PROCESO DE EXCAVACIÓN DE ZANJAS

A. PROCEDIMIENTO

Luego del trazado que se realiza en el terreno se procede a realizar las


excavaciones para las zapatas y vigas de cimentación. Por su
condición se ejecuta con la utilización de la mano de obra o equipos.
El volumen de excavación se obtiene multiplicado el largo por ancho
por la altura de la excavación que se presenta en los planos.
La excavación de las zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando
los anchos y profundidades indicados en los planos. La profundidad de
excavación nunca debe ser menor a 80 cm.
Las paredes de las zanjas, en todas las excavaciones, deben ser
verticales y el fondo de la zanja debe quedar limpio y nivelado. Si las
paredes laterales de la zanja no fuesen verticales o presentaran
inclinaciones pronunciadas debido a problemas de desmoronamiento,
se debe utilizar encofrados laterales que evitarán el consumo en exceso
del concreto.
El fondo de la zanja es el que soporta todo el peso de la edificación,
por lo tanto hay que procurar que quede plano y compacto. Para esto,
el fondo de la zanja debe ser humedecido y después compactado con
la ayuda de un pisón lo que podría llamarse como el procedimiento de
“apisonado”.
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Fig. 5.1.1.3.1 Apisonado

Fig. 5.1.1.3.1 Plano de cimentación

Fig. 5.1.1.3.2 Excavación Z-2 Fig. 5.1.1.3.3 Excavación Z-4

B. MATERIALES A UTILIZAR

Estacas de nivel

Pisón
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

5.1.1.4.PROCESO DE HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO


EN COLUMNAS

A. PROCEDIMIENTO

Una vez terminada la excavación de las zanjas, se procederá a realizar


los solados. Éstos nos permitirán contar con una superficie nivelada,
rugosa y compacta para trazar y ubicar las columnas adecuadamente.
Los lugares donde se van a plantar las columnas se ubicarán según los
planos de obra y se procederá a vaciar superficies de 5 cm de espesor
con una mezcla pobre:

Fig. 5.1.1.4.1 Proporción para el solado

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de


los doblados de las barras de acero. Todo refuerzo de acero deberá
doblarse en frío, respetando el diámetro mínimo de doblado para no
causar fisuras en la barra. Deberá cortarse con sierra o también con
cizalla. En el caso de los estribos, la longitud del gancho garantiza que
durante un sismo éstos no se abran, evitando así que el concreto falle.

Fig. 5.1.1.4.2 Armadura de acero


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Se colocará la columna armada al interior de la zanja, apoyándola


sobre unos dados de concreto No deberá usarse piedras, desechos u
otro material frágil en vez de estos dados, ya que al resbalarse o
romperse la armadura, quedará desnivelada. Para fijar la columna de
forma vertical, se le amarrará unos barrotes* de madera apoyados en
el suelo. Luego de haber cortado y doblado las barras de acero, deberá
verificarse que las medidas estén de acuerdo a las especificaciones que
figuran en el plano de estructuras. Las barras longitudinales de las
columnas deberán ir amarradas o atortoladas con alambre N° 16 a los
estribos, que generalmente para una casa son de 6 mm, y distanciados,
de acuerdo a lo que se especifica en los planos. Estos espaciamientos
deben verificarse antes de colocar la columna armada en la zanja, pues
su cumplimiento nos garantizará el buen funcionamiento de la
columna durante la ocurrencia de un sismo

Fig. 5.1.1.4.3 Colocación del armado de la columna

Si la columna se coloca en un segundo piso, las barras longitudinales


continuarán a las del primer piso, con una determinada longitud de
traslape entre barra y barra, amarrándolas con alambre N° 16.
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Fig. 5.1.1.4.4 Colocación del armado de la columna en la obra

B. MATERIALES A UTILIZAR

Lampa

Pico

Fierro de
columnas
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

5.1.1.5. PROCESO DE VACIADO DEL CONCRETO EN ZANJAS

A. PROCEDIMIENTO

Se debe verificar que la zanja esté limpia, es necesario prever los


lugares por donde van a pasar las tuberías de desagüe. En estos
puntos, habrá que dejar los pases correspondientes. Generalmente se
hace dejando papel de bolsas de cemento.
Para la preparación del concreto, se deberá utilizar de preferencia
una mezcladora, pudiéndolo hacer también a mano en una zona
plana y limpia de desperdicios.

Fig. 5.1.1.5.1 Colocación del armado de la columna en la obra

El vaciado del concreto se realizará por capas, es decir, se vaciará


una capa de concreto, y luego, sobre ésta se colocarán las piedras y
así sucesivamente hasta llegar a la altura deseada. Durante la
colocación de las piedras de zanja, se deberá tener cuidado de
espaciarlas adecuadamente, de tal manera que no quede ninguna
piedra pegada contra otra. Todas deben quedar completamente
cubiertas por la mezcla

Fig. 5.1.1.5.2 Vaciado del concreto en la obra


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Al terminar el vaciado, la superficie de concreto deberá quedar


nivelada. Es recomendable rayar la superficie sobre la cual se va a
vaciar el sobrecimiento, esto mejorará la adherencia entre ambos
concretos.
Se debe mojar constantemente el cimiento durante los 7 primeros
días después del vaciado. Esto nos asegurará que el concreto
alcance la resistencia necesaria y disminuirá la aparición de grietas
y rajaduras en la superficie.

Fig. 5.1.1.5.3 Curado del concreto

B. MATERIALES A UTILIZAR

Carretilla y bogie
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Lampa

Agua potable

Manguera de nivel

5.1.1.6. PROCESO DE ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS

A. PROCEDIMIENTO

Una vez que se empiece con la colocación del encofrado, se deberá


verificar que las tablas a utilizar se encuentren en buen estado, limpias
y no arqueadas. Los costados de los encofrados están formados por
tablas de 1” o 1½” de espesor y de anchos variables, de acuerdo a las
alturas de los sobrecimientos. Estas tablas, por su cara exterior, se unen
a través de barrotes de madera de 2” x 3”, separados cada uno por 60
cm. Para asegurar la verticalidad y estabilidad del encofrado, se usan
otros barrotes, también de 2” x 3”, los cuales se aseguran contra una
solera* fi jada con estacas el suelo

Fig. 5.1.1.5.4 Encofrado de sobrecimiento


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Por su cara interior, las tablas no deberán presentar restos de concreto


endurecido y deberán estar untadas con petróleo, lo que posteriormente
facilitará el desencofrado.
Al momento de colocar las tablas, se deberá tener en cuenta que los fi
erros de las columnas (y del sobrecimiento si lo hubiera), deben quedar
exactamente en el medio de la distancia entre ambas caras del
encofrado. Para esto se usan los dados de concreto, así se garantizará
un adecuado recubrimiento de las barras de acero al momento de
vaciar el concreto

Fig. 5.1.1.5.5 Recubrimiento y separación de sobrecimiento

Fig. 5.1.1.5.5 Armado de sobrecimiento en la obra


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Fig. 5.1.1.5.6 Plano de cimentación de la obra

Fig. 5.1.1.5.7 Z-3

Fig. 5.1.1.5.8 Z-1


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Fig. 5.1.1.5.9 Vaciado del sobrecimiento

Fig. 5.1.1.5.9 Sobrecimiento de la obra


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Al día siguiente del vaciado, el encofrado puede ser totalmente


retirado. En ese momento, se debe inspeccionar que no exista ninguna
cangrejera de consideración. Si existiese alguna, habrá que proceder a
repararla lo antes posible, pudiendo usar una mezcla de 1 volumen de
cemento por 4 de arena gruesa. Si se tratara de un cimiento armado y
la profundidad de la cangrejera fuera tal que se viera el fi erro de
refuerzo, la mezcla de reparación debe ser más rica en cemento,
pudiendo usar una proporción de 1 por 3.

Fig. 5.1.1.5.9 C-7 Fig. 5.1.1.5.10 C-9

Fig. 5.1.1.5.11 Primera visita a la obra


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

OBSERVACIÓN: A pesar de lo establecido en el manual como la limpieza


con la que se debe de mantener las acciones realizadas. En la obra pudimos
notar que no se cumplía con este requisito

OBSERVACIÓN: Ausencia de implementos de seguridad en los obreros


poniendo en riesgo a los posibles accidentes que pueden suceder

OBSERVACIÓN: Colocación de material en las calles colindantes a la obra,


a pesar de estar establecido en la norma que no debería de colocarse
interrumpiendo a las vías
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

5.2. SEGUNDA VISITA


La segunda visita trata del levantamiento de muros, es decir el aparejo de
ladrillos con la utilización del mortero.
5.2.1. MARCO TEÓRICO
5.2.1.1 PROCEDIMIENTO DE ASENTADO DE LADRILLO
El ladrillo es la unidad básica para la construcción del muro. Su
resistencia depende del nivel de la calidad estructural de los muros
portantes y su duración dependerá de los efectos de la intemperie o de
cualquier otra causa de deterioro.
Su capacidad de carga incrementa con aumentos en:
a) Resistencia a la compresión
b) Perfección geométrica
c) Calidad de la mano de obra
ASENTADO DE LADRILLOS
Previamente al asentado de los ladrillos debes rectificar el trazo. Esto se
hará en el sobrecimiento mediante un cordel, plomada y nivel. Es
importante verificar que el sobrecimiento esté perfectamente nivelado. El
procedimiento a seguir es el mismo al utilizado para los trazos en el
terreno

PREPARACIÓN DEL ASENTADO DE LADRILLOS:


Colocar escantillones cada 3 o 4 m o en los extremos del muro si este es
más corto. Asentar los ladrillos maestros, que son los ladrillos ubicados y
colocados (asentados) adecuadamente junto a cada escantillón. Estirar un
cordel entre los ladrillos maestros para que sirva de guía de asentado de
la hilada y el plomo. Para que los ladrillos queden bien nivelados es
conveniente ayudarse con el nivel de mano, situándolo transversalmente
al muro.
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

COLOCACIÓN O ASENTADO DE LADRILLOS:


HERRAMIENTAS:
 CUCHARA DE ALBAÑIL

 PALA

 FLEXOMETRO

PROCEDIMIENTO:
1. Se colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero.
2. Colocado el ladrillo sobre su sitio, se presionará ligeramente
para que el mortero ayude a llenar la junta (separación) vertical
y asegure el contacto del mortero con la cara plana inferior del
ladrillo. Para enrasar el ladrillo con el adyacente (el de al lado),
se le dará un golpe suave con el canto o el mango del badilejo,
cuidando de no poner ningún peso encima.
3. Se rellenará con mortero la junta vertical que no haya sido
cubierta.
4. Se distribuirá una capa de mortero y otra de ladrillo alternando
las juntas verticales para lograr un buen amarre. El espesor de
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

las juntas será uniforme y constante, pudiendo ser de 1 cm a 1.2


cm.

5.2.1.2 EL MORTERO:
Es el material de unión entre los ladrillos y sirven para corregir las
imperfecciones de estos. La propiedad más importante es su capacidad de
pegar o adherir los ladrillos, en caso contrario, se tendría un muro
compuesto de piezas sueltas y sin resistencia.
5.2.1.2.1 PREPARACIÓN DEL MORTERO:

a. Se mide tres partes de arena por una parte de cemento: Para


una mezcla básica de mortero, debes mezclar tres partes de
arena por cada parte de cemento que utilices. Si vas a
mezclar toda una bolsa de cemento, eso significa que debes
utilizar tres veces esa cantidad de arena, lo que producirá
una gran cantidad de lodo. Mezcla únicamente la cantidad
que necesites.
b. Utiliza la cantidad correcta de agua: Se debe mezclar una
bolsa de mortero con unos 12 L (4 galones) de agua limpia
para obtener la consistencia adecuada. La cantidad de agua
utilizada puede variar drásticamente dependiendo del
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

clima, la humedad de la arena, y la variedad de mezcla que


vas a utilizar, así que lee las instrucciones con cuidado antes
de añadir el agua.
5.2.1.1.2 MATERIALES PARA LA PREPARCIÓN DEL
MORTERO

5.2.1.1.2 PROCEDIMIENTO PARA LA COLOCACIÓN DEL


MORTERO
1. Colocar la mezcla en el centro del muro: Se toma el badilejo con
un poco de mezcla de la batea y se vuelca sobre el muro de una
capa uniforme, corriéndola en sentido longitudinal y llenando.
Simultáneamente, las juntas verticales entre ladrillo y ladrillo de
la hilada inmediata inferior.
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

2. Correrla a lo largo del muro: La mezcla se coloca en el centro del


muro y luego se extiende. Si chorrea a los costados, se usa el
mismo badilejo para cortarla contra la cara del muro.
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

5.3.TERCERA VISITA
En la tercera visita, en la obra se empezó a realizar el encofrado de la loza de
techo y de la escalera Teniendo en consideración la superficies de apoyo de los
puntales que sostendrán el vaciado de loza.

5.3.1. MARCO TEORICO

5.3.1.1. PROCESO DEL ENCOFRADO DE ESCALERA

A. PROCEDIMIENTO:

Siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la


rampa que servirá de base para el encofrado.
Luego, se encofran los contrapasos, usando tablas de 1 ½” de
espesor que tengan un largo igual al ancho de la escalera. Estas
tablas se deben asegurar con tacos de madera en sus extremos, y
además, se debe colocar un listón de refuerzo en el centro de las
tablas para que no se curven por la presión del concreto fresco.

Fig. 5.3.1.1 Encofrado de escalera

Fig. 5.3.1.1 Escalera de la obra


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Fig. 5.3.1.1Proceso de encofrado de escalera

Fig. 5.3.1.1 Corte transversal de la escalera de la obra


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Primero se coloca la armadura de acero longitudinal y transversal que va en


el fondo de la rampa. Recuerde que debemos colocar dados de concreto que
nos garanticen el debido recubrimiento. Luego, se coloca el acero superior,
bastones de una longitud que debe estar indicada en el plano de estructuras.
En el extremo inferior y superior de la escalera debe haber “mechas” de acero
provenientes de la cimentación o de la losa de techo según corresponda. Éstas
deben cumplir con las longitudes determinadas en los planos y servirán para
enganchar los refuerzos de la escalera a la estructura del edificio.
Es muy frecuente que no se le dé la debida atención al acabado del concreto
en los pasos y contrapasos. Esto puede traer posteriores picados y nivelados
que se pueden evitar fácilmente, si se usa un buen encofrado y se pone un
poco de esmero en el acabado final.

Fig. 5.3.1.1 Encofrado de escalera de la obra.

5.3.1.2.PROCEDIMIENTO DE ENCOFRADO DE TECHO

A. PROCEDIMIENTO

Antes de empezar a encofrar, debemos verificar que la superficie del


suelo sobre la cual se apoyarán los puntales esté bien compactada y
de preferencia con falso piso. Así, evitaremos que los puntales se
hundan y se desnivele el encofrado.

Primero se colocan los puntales o "pies derechos" que soportarán al


encofra- do. Estos deben tener unas medidas de 2"x 3" y el largo
para llegar a la altura deseada. Los “pies derechos” se regulan en la
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

parte que contacta con el suelo, por me- dio de cuñas de madera. Por
ningún motivo se debe utilizar piedras, cartones o cualquier otro
material débil, por ser un apoyo inestable que pueda fallar con el
peso.

Fig. 5.3.1.1 Encofrado de techo

Fig. 5.3.1.2 Encofrado de techo de la obra


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Fig. 5.3.1.3 Posición de los ladrillos del techo.

El techo es la parte culminante de la estructura de la vivienda. Se encarga de


mantener unidas las columnas, las vigas y los muros, así como la de
transmitir el peso de la estructura a éstos. Los techos están compuestos por
vigas y losas.
Las vigas pueden ser de tres tipos: de confinamiento, que van apoyadas sobre
los muros; peraltadas, cuyo espesor es mayor al de la losa de techo; y chatas,
cuyo espesor es igual al del techo.

Fig. 5.3.1.3 Encofrado de techo de las vigas en la obra.


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Una vez colocados los puntales y dispuestos, es cuando se empieza a armar


con tablones la superficie donde descansará el mortero conjuntamente con los
ladrillos y los fierros dispuestos en la loza de techo.
El techo aligerado está constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos, los
ladrillos para techos generalmente miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo,
con diferentes alturas que dependen de la longitud libre de los techos y que
pueden ser de 12 cm, 15 cm ó 20 cm.
Según el espesor de la losa aligerada indicada en los planos, el alto de los
ladrillos debe ser 5 cm menor que el espesor del techo propuesto. Por ejemplo,
si se trata de aligerado de 25 cm, el alto de los ladrillos será de 20 cm.

Fig. 5.3.1.3 Formación de la estructura


UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

5.4.CUARTA VISITA

En la primera visita nos describieron que el terreno lo ocupaba un establecimiento


de uso comercial y que luego pasaron a demolerla para empezar a preparar el
terreno.

5.4.1. MARCO TEÓRICO

5.4.1.1.VACIADO DE CONCRETO EN TECHO

A. PROCEDIMIENTO

Antes de colocar el concreto en la losa, se debe verificar que la


ubicación de los fierros, de las tuberías de electricidad, de agua y de
desagüe, se encuentren en buen estado y de acuerdo a lo establecido
en los planos. Es decir, que consideren los alineamientos e
inclinaciones de las tuberías preestablecidas y la ubicación exacta de
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

los puntos de salida de accesorios de baño y cocina (inodoro, ducha,


lavatorios, drenajes, etc.).
Por otro lado, se debe verificar también que el encofrado esté
completamente horizontal, los frisos herméticos y los pies derechos
estables. Posteriormente, se debe humedecer el encofrado de las vigas
y los ladrillos de techo, para que no absorban el agua del concreto.
Asimismo, se debe colocar tablas de madera para que las personas que
trabajarán en el vaciado de techo no caminen directamente sobre el
fierro porque pueden doblarlo y se debe modificar su ubicación y
recubrimiento.

PROPORCIÓN DE LA MEZCLA DE CONCRETO


Para la preparación de la mezcla, se deberá consultar la resistencia
indicada en los planos. Por lo general, al igual que en las vigas y
columnas, para una casa de 2 ó 3 pisos, esta resistencia a compresión
del concreto es de 175 kg/cm. Esto quiere decir, que sobre una
superficie cuadrada de concreto de 1 cm de lado, se puede aplicar una
carga de 175 kg antes de que se rompa.

La proporción recomendable para obtener esta resistencia, es de una


bolsa de cemento, con 1 buggy de arena gruesa, 1 buggy de piedra
chancada y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla
pastosa que permita un buen trabajo.
La cantidad de agua varía de acuerdo al estado de humedad en que se
encuentre la arena y la piedra. Si éstas se encuentran totalmente secas,
la cantidad de agua para una bolsa de cemento podrá ser de 40 litros;
pero si están totalmente mojadas, bastará con unos 20 litros.

Fig. 5.1.1.1.2 Colocación de niveles

Este concreto, al igual que en las columnas y vigas, debe hacerse de


preferencia usando una mezcladora, ya que hacerlo de manera manual
produce mezclas que no son uniformes.
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

VACIADO Y COMPACTADO DEL CONCRETO


Durante el vaciado se debe llenar primero las vigas y viguetas, y luego
la losa superior hasta cubrir una altura de 5 cm. Para una buena
compactación del concreto, se debe usar un vibrador mecánico o
chucear la mezcla con una barra de construcción. Hay que tener
cuidado de no vibrar en exceso, porque de lo contrario, los
componentes del concreto se pueden separar.

Es importante tener en cuenta que el proceso de vaciado es continuo.


Eso quiere decir, que no se debe postergar el trabajo cuando ya se
inició. La única posibilidad de parar para descansar (y aprovechar el
refrigerio) es después de vaciar el concreto en todas las vigas y
viguetas, tiempo en el cual se dejará asentar la mezcla. Luego de los
minutos de descanso, se procederá a vaciar la losa de concreto con el
espesor antes indicado.
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Finalmente, la losa de techo debe quedar lo más nivelada posible. Esta


operación se hace pasando una regla de madera o de aluminio sobre la
superficie. El acabado de la losa debe ser rugoso, para permitir la
adherencia al contrapiso.

CURADO
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Debido a la gran superficie expuesta al aire, una losa de concreto es


muy susceptible a fisurarse, debido a la contracción por temperatura
en estado todavía fresco.
La mejor manera de evitar este problema, es mediante el mojado con
agua. Éste se debe iniciar unas horas después del vaciado y debe
prolongarse los 7 días posteriores.
Esto evitará las rajaduras y hará que el concreto alcance su resistencia
definitiva. Para evitar que el agua se escurra por los bordes de la
superficie, se recomienda colocar arena fina en estos bordes, a manera
de una barrera. A este procedimiento se le conoce con el nombre de
curado con arroceras.
Consideraciones
• Los frisos del techo aligerado podrán ser retirados al cabo de 24 horas
del vaciado del concreto.
• Después de 7 días de haberse realizado el vaciado, se procederá al
desencofrado de las vigas. Las losas aligeradas se podrán desencofrar
antes, pero previendo de dejar puntales cada ciertos tramos.

VI. CONCLUSIONES
 Al realizar diversas visitas logramos entender el proceso de la albañilería
confinada
 Nos podemos percatar que en la práctica no todas las obras respetan las
medidas de seguridad apropiada, como en la obra estudiada.
 Por la falta permanente de un responsable en una obra, los albañiles
tanteaban las cantidades de material a usarse.
 Observamos el uso de vías públicas como almacén de materiales,
interrumpiendo el paso peatonal.
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

VII. ANEXOS
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO
UNIVERSIDAD FACULTA DE INGENIERIA
NACIONAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRUJILLO

Вам также может понравиться