Вы находитесь на странице: 1из 6

Prueba de comprensión lectora

II° medio
Nombre: ____________________________Curso____________ Fecha: _____________

INSTRUCCIONES

 La prueba tiene 20 preguntas de alternativas.


 Procura leer con cuidado y responder todas las preguntas.
 Recuerda utilizar el subrayado comprensivo para destacar palabras e ideas
importantes.
 Traspasa las alternativas marcadas al cuadro final.

Texto 1

El eclipse

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su
eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se
disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en
que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó
algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y
de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse
total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus
opresores y salvar la vida.
Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio
que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente
sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras
uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las
infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
Augusto Monterroso

1
1. ¿En qué lugar geográfico quiso morir fray Bartolomé?
a) En el espeso Amazonas.
b) En un lugar cercano a España.
c) En alguna selva de Guatemala.
d) En el convento de los Abrojos.

2. ¿Qué habilidad(es) adquiere fray Bartolomé en su permanencia en estas tierras?


a) Soportar el aislamiento con serenidad.
b) Formas de socialización con los nativos.
c) Un arduo conocimiento sobre Aristóteles.
d) Dominaba la lengua de habitantes de estas tierras.

3. La idea que mejor resume la trama del texto leído es:


a) el eclipse presenciado por los nativos y un fray.
b) el sacrificio de un fray por parte de los nativos.
c) la muerte de un español confiado de sus conocimientos.
d) la salvación de un fray gracias a sus conocimientos.

4. ¿Qué suerte es la que corre finalmente fray Bartolomé?


a) Consigue superar la situación, cediendo sangre a los nativos.
b) Es asesinado, luego de transmitir todas las fechas de eclipses a los nativos.
c) Es asesinado por los nativos, pues su conocimiento es inútil.
d) Consigue su liberación, gracias a sus amplios conocimientos universales.

5. ¿Cómo están organizados los acontecimientos en este relato?


a) Comienza con el desenlace, retomando luego el inicio de la historia y el desarrollo.
b) Parte con la situación riesgosa del fray, para luego describir cómo llega a ese
punto.
c) Parte con el fray perdido, hallado luego por los nativos y finalmente sacrificado.
d) Se presenta el destino final del fray, que se explica en los párrafos posteriores.

6. ¿Qué relación existe entre el primer y el último párrafo?


a) El primero narra el recorrido del fray; el último su último destino.
b) En ambos se dan aspectos psicológicos de fray Bartolomé.
c) Ambos dan descripciones del lugar en el que se sitúa la historia.
d) El primero expone el cansancio del fray, y el último su final trágico.

7. En el siguiente fragmento: “Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas


de rostro inalterable que se disponían a sacrificarlo ante un altar”, los indígenas se
presentan como seres:
a) Impacientes por ver una reacción del fray.
b) Muy molestos, esperando a que el fray despierte.
c) Ansiosos por su muerte y que la esperaban tranquilos.
d) Tranquilos, esperando que el fray despertara de su sueño y luego matarlo.

2
8. ¿Qué prejuicio respecto de los indígenas puede inferirse del pensamiento de Fray
Bartolomé?
a) Étnico, ya que cree que los indígenas son ignorantes respecto de la astronomía.
b) Socio-cultural, ya que los indígenas pertenecen a estratos bajos de la sociedad.
c) Personal, ya que es una opinión subjetiva extraída de su contacto de años con los
indígenas.
d) Etario, ya que los indígenas tienen una mentalidad infantil y desconocen el mundo
que los rodea.

Texto 2

Cajero automático

La anciana entró a la caseta del banco automático con la sensación de meterse en una
nube, pues la luz de neón le daba al recinto un aire de antesala celestial. Dejó las bolsas
junto a la pared de cristal, extrajo la plancha de cartón que había guardado detrás de la
máquina de expedir billetes y la desdobló sobre el piso. Acomodó unos trapos viejos a
modo de almohada, se tendió sobre el cartón y se cubrió con su viejo abrigo, pensando,
como todas las noches, en la enorme cantidad de dinero que tenía a sus pies.
Carlos F. Reyes, 56 años, Santiago
9. ¿Por qué razón la anciana entra a la caseta del banco?
a) Porque quiere sacar dinero del cajero automático.
b) Porque es el lugar donde duerme todas las noches.
c) Porque no se quiere mojar y ahí se puede proteger.
d) Porque se siente como en una nube cuando está ahí.

10. ¿De qué manera ella se cubre cuando está en la caseta?


a) Se cubre con unos trapos viejos.
b) Se cubre con una plancha de cartón.
c) Se cubre con su viejo abrigo.
d) Se cubre con el cajero automático.
11. ¿Cuáles son los polos opuestos que existe en el texto?
a) La pobreza de la anciana y la gran cantidad de dinero que hay en el cajero.
b) La vejez de la anciana y la modernidad de sacar dinero de un cajero.
c) El frío que hace en la calle y el calor y protección de la caseta de banco.
d) Las pocas cosas que tiene la anciana y el dinero que existe en el cajero.
12. ¿Qué palabra reemplaza mejor a expedir?
a) Donar.
b) Arquear.
c) Cambiar.
d) Despachar.

3
Texto 3

13. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la siguiente conversación?


a) Describir la función de la escuela.
b) Informar sobre el rendimiento de Manolito.
c) Persuadir a Mafalda que las calificaciones son injustas.
d) Opinar sobre la educación, entendida como una empresa.

14. La expresión “a la maestra le despierto una especie de simpatía comercial”, expresa


a) un comentario, ya que es lo que piensa de la profesora.
b) una visión comercial que Manolito tiene de la educación.
c) una opinión personal para justificar sus malas notas.
d) un ejemplo para explicar sus bajas calificaciones.

15- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del texto?
a) La educación comercial.
b) La escuela en estos días.
c) El rendimiento de Manolito.
d) Las calificaciones de Manolito.

16. En la oración: “a la maestra le despierto un especie de simpatía comercial”, la palabra


marcada puede ser reemplazada, sin cambiar el sentido de la oración por:
a) afinidad
b) apego
c) relación
d) esquivez

17. En el siguiente fragmento: “Quiere decir que mientras más me conoce, más descuento
me hace”. ¿Qué función cumple en relación a la estructura de la argumentación?
a) Tesis, ya que expresa la opinión personal de Manolito.
b) Base, ya que explica o fundamenta su opinión personal.
c) Ejemplo, ya que sirve para demostrar su opinión personal.
d) Respaldo, puesto que sirve de ejemplo a su opinión personal.

4
Texto 4

El insecto

Soñé que estábamos veinte personas en un cuarto muy grande y con las ventanas abiertas.
Entre nosotros había mujeres, niños y viejos. Hablábamos todos de un asunto muy vulgar,
gritando y armando confusa algarabía. De repente, penetró en la habitación, produciendo
un agudo chirrido, un insecto alado, de unas dos pulgadas de largo. Revoloteó algún
tiempo y se posó en la pared.
El avechucho se parecía a una mosca y también a una avispa; tenía el corselete de un rojo
sucio; del mismo color las alas planas y duras; las patas, muy velludas y separadas; y la
cabeza, gruesa y angulosa, era de un tono encendido, como de sangre. El bicho movía la
cabeza sin parar de arriba abajo y de derecha a izquierda; de repente, se despegaba de la
pared y vuelta a sacudir la cabeza con repulsiva terquedad. A todos nos producía asco,
miedo y terror; todos comentábamos su fea traza y todos gritábamos “a echarlo fuera”.
Todos sacudían el pañuelo, pero a distancia respetuosa, pero nadie se atrevía a
aproximarse; y cuando el horrible moscardón alzaba el vuelo, todos, sin querer,
retrocedían. Solo uno de nosotros, un joven pálido, nos miraba con sorpresa, se encogía de
hombros y sonreía. Érale imposible darse cuenta de lo que pasaba ni explicarse nuestra
situación. Solo él no veía al insecto ni oía el pavoroso estridor de sus alas.
De repente, el horrible moscardón clava en él los abultados ojos... Se despega del muro y,
posándose sobre la cabeza del joven, le pica la frente entre ambas cejas... El joven lanza un
débil ¡ah! y cae exánime. El feo avechucho salió volando, y entonces comprendimos quién
era. Era la muerte.
Iván Turgueniev
18. De acuerdo a lo leído, ¿cuál es el tema del cuento?
a) La falta de solidaridad de los hombres frente a la muerte.
b) El miedo que produce en la gente la presencia de la muerte.
c) La Muerte, que se presenta en los momentos más inesperados.
d) La Muerte, que toma por sorpresa a las personas más desprevenidas.

19. Según lo leído, el insecto pica solo a una persona porque:


a) el insecto necesitaba alimentarse de sangre fresca como la del joven.
b) era el único que no sabía lo que era y no se resguardó como los demás.
c) el joven fue el único que no comprendió lo que representaba el insecto.
d) la Muerte venía en búsqueda del joven porque había llegado su hora de morir.

20. De acuerdo con el texto, ¿qué tipo de personaje es el insecto?


a) Destructivo, ya que su único propósito es destruir al joven pálido.
b) Mitológico, pues es un ser superior que se relaciona con los humanos.
c) Una personificación, pues es el propio narrador personificado en el insecto.
d) Simbólico, puesto que es una representación de la Muerte en este relato de ficción.

5
TABLA DE RESPUESTAS

N° alternativa N° alternativa N° alternativa N° alternativa


1 6 11 16
2 7 12 17
3 8 13 18
4 9 14 19
5 10 15 20

Вам также может понравиться