Вы находитесь на странице: 1из 64

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DR. VÍCTOR ANTONIO CORRALES BURGUEÑO


Rector

FACE

Dr. Miguel Ángel Rosales Medrano


Director

M.C. Anselmo Álvarez Arredondo


Secretario Académico

Dr. José de Jesús Lara Ruiz


Coordinador de Posgrado

Lic. Guillermo Ramírez Blanco


Secretario Administrativo

CONSEJO EDITORIAL
José Contreras Domingo, Universidad de Barcelona / Juan Luis Pintos, Universidad de Santiago de Compostela
Ana Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid / Juan Delval, Universidad Autónoma de Madrid
Blanca Margarita Noriega Chávez, upn Ajusco / Prudenciano Moreno, Universidad upn Ajusco / Ana Hirsh Adler, iisue unam
Axel Didrixon, iisue unam / Angel Díaz-Barriga Casals, iisue unam / Olac Fuentes Molinar, Departamento de Investigaciones
Educativas / Gilberto Guevara Niebla, ffyl unam / Manuel Pérez Rocha, uacm / Margarita Baz y Téllez, Universidad Autó-
noma Metropolitana / Hugo Aboites, Universidad Autónoma Metropolitana
José Ángel Pescador Osuna, El Colegio de Sinaloa

COMITÉ EDITORIAL
Carmen B. Audelo López, Rodrigo López Zavala y Martín Pastor Angulo
EDITOR Y DIRECTOR GENERAL
Liberato Terán Olguín

REVISTA ACCIÓN EDUCATIVA


Domicilio y correspondencia: Facultad de Ciencias de la Educación.
Calle Platón 856, Villa Universidad, Culiacán, Sinaloa, C.P. 80010
Tel: (667) 753 4169, Tel. y Fax (667) 753 1963
Correo electrónico: rae@uas.uasnet.mx

Diseño: Pepe Ceniceros / Quimera Publicidad


Impresión y encuadernación:
Imprenta de la uas
Traducciones de este número: Jorge Basilio Rodríguez López
Portada: Pepe Ceniceros Gutiérrez
Contraportada y forros: Juan Bonardel y Rosi Aragón Okamura
Acción Educativa figura en la dirección electrónica:
http://face.uasnet.mx
Contenido

7 EDITORIAL ADELANTOS
Sistemas Locales de Innovación
A FONDO 95
Un Estudio Exploratorio Sobre la Enseñanza de las José Mateo Bastidas Morales
11 Fracciones

Salvador Hernández Vaca


105 El Enfoque por Competencias en los Planes y
Programas de Educación Primaria y los
Apuntes Hacia una Doble Dimensión Profesores de Escuela
29 de la Lectura
Luis Enrique Alcántar Valenzuela
Nacaveva Morales Zepeda
Luis Salvador Morales Zepeda DISCURSO
111 Recuerdos del Porvenir
La Internacionalización de la uas: Concepción,
41 Enigmas y Perspectiva Institucional Enrique Semo Calev

Miguel Verdugo Rentería 116 RESEÑA


Norberto Gaxiola Carrasco Las Sociedades y sus Escuelas
La Pedagogía en la Formación de Investigadores
57 Educativos
Patricia González Rodríguez

Oralia Guadalupe Badilla Cruz 120 PUBLICACIONES RECIBIDAS


Miguel Ángel Rosales Medrano
122 PROTOCOLO PARA COLABORADORES
67 El lenguaje y la Matemática en la Escuela: la
Incompetencia de un Origen Común

Jorge Enrique Reyes Iriarte

75 Teoría y Región Noroeste


Algunas Notas Sobre las ies en México

Liberato Terán Olguín


Editorial
Editorial
El número que entregamos este fin de año –el 14, según la secuencia
establecida–, contiene un vasto arcoiris para el solaz disfrute del lector,
como puede verse.
Primeramente, en la sección A Fondo, Salvador Hernández Vaca nos
ofrece una investigación de campo sobre las fracciones matemáticas,
Nacaveva Morales Zepeda y su hermano Luis participan con un artículo
respecto a las dimensiones de la lectura, una interesante reflexión por
partida doble acerca de la internacionalización, donde Rentería y Gaxiola,
se preguntan, responden y dejan muchas otras preguntas planteadas. El
tema es de suyo importante, toda vez que la internacionalización ha sido
tomada como la insignia de nuestra institución.
Un ensayo reflexivo de Oralia Guadalupe Badilla y Miguel Ángel Rosales
Medrano acerca de la pedogogía como disciplina. Reyes, profesor y funcio-
nario de la sepyc, indaga sobre la situación real y los por qué de la enseñanza
matemática.
Y Liberato Terán Olguín muestra la gran panorámica de la región no-
roeste que, desde su punto de vista, procede hablar de la educación supe-
rior en el noroeste de México.
En Adelantos, otro investigador de la faces, José Mateo Bastidas Mo-
rales, ofrece una indagación, producto de un trabajo colectivo, sobre un
cierto nivel que guarda el conocimiento al nivel estatal, y un breve artículo
de Luis Enrique Alcántar acerca de la moda educativa oficial sobre las
competencias.
Y, como confirmando el hecho de que en este número varios compa-
ñeros investigadores de la faces se hicieron eco de la invitación de nuestra
revista, Patricia González Rodríguez interviene con una novedosa, por ac-
tual e ilustrativa, Reseña.
No había sido contemplado con anticipación, pero se dio la coinciden-
cia –ingrata en nuestro caso–, y por eso incluimos el Discurso del doctor
Enrique Semo Calev, como homenaje a dos de nuestros desaparecidos en
julio de este año: los inolvidables maestros José Guadalupe Meza Mendo-
za y Heriberto Meza Campusano.
Como siempre, tienen la última palabra los lectores que enjuician el
contenido de Acción Educativa.
[7]
A Fondo
Resumen
El presente artículo es el resultado de una experiencia al impartir un seminario a
profesores de nivel primaria sobre la enseñanza de las fracciones. Para atender di-
Un Estudio Exploratorio Sobre la
cha solicitud con profesionalismo, hicimos un estudio exploratorio con la finalidad
de conocer el dominio epistemológico y didáctico que de las fracciones poseían
los docentes.
Enseñanza de las Fracciones
Tomamos como marco epistemológico los estudios sobre la enseñanza de las frac-
ciones realizados por Kieren (1988); para la parte operativa del proceso de explo-
ración, hicimos uso de la propuesta de Clarke, Roche y Mitchell (2008). Además, Salvador Hernández Vaca*
desde los estudios sobre las comunidades de aprendizaje y la calidad educativa
usamos los trabajos realizados por Potari y Jaworski (2002), Jaworski (2003), Gar-
cía, Sánchez, Escudero y Linares (2006), proyecto de la Universidad de Michigan: Es mi intención presentar las fracciones
Learning Mathematics for Teaching (2010). Como metodología, empleamos un en su completa riqueza fenomenológica
conjunto de problemas y entrevistas semiestructuradas para profundizar en los –sólo espero no ahogarme en este océano.
razonamientos hechos por los docentes. Encontramos, en los docentes, que hay
(Hans Freudenthal, 2001, p. 11)
una fuerte asociación entre la calidad sobre la enseñanza de las fracciones y la
participación o no en una comunidad de aprendizaje.

Palabras clave: enseñanza, modelo educativo, calidad educativa, comunidad de


aprendizaje.
introducción Thames y Zopf (2010 ). El método empleado
Abstract
fue el diseño de un cuestionario sobre frac-
The following article is the result of an experience when sharing a seminar to a tea-
chers of elementary schools over the teaching of fractions. In order to attend such
Empleando una muestra de 27 docentes, egre- ciones y luego una entrevista semiestructura-
seminar with professionalism, we did an exploratory study as the way of getting to sados tanto de la Escuela Normal, como de la da, dirigida en el sentido de que los docentes
know the epistemology dominium and didactic of the fractions the teachers known. Universidad Pedagógica Nacional y de la Fa- nos explicaran los procesos en la solución de
We took as a epistemology frame the studies over the fractions teaching by (Kie- cultad de Psicología, nos planteamos la pre- los problemas planteados. Para la validez del
ren, 1988) for the operative part of the exploration process we use the proposal gunta de investigación siguiente: ¿cuál es la cuestionario, nos reunimos con un grupo de
of Clark, Roche, Mitchell (2008) Even the studies of the learning community and relación que existe entre el reto matemático 15 profesores de educación primaria, todos
the educative quality we used the studies done by Potari, Jaworski (2003), García, para enseñar fracciones con calidad y el desa- con una experiencia laboral superior a los ocho
Sánchez, Escudero and Linares, (2006) proyect by The Michigan University: Teaching rrollo profesional de los docentes? años, de estar frente a grupo; la redacción final
Mathematics for Teaching 2010).
Para responder a la pregunta, el trabajo que del cuestionario fue producto de una sesión de
As methodology we apply a group of problems and semi structure interviews to
desarrollamos está sustentado en las propues- seis horas con la discusión colegiada de la re-
search deep in the reasoning done by the teachers. We find in the teachers that is
a strong association among the quality of the way of teaching fractions and the
tas teóricas y pragmáticas de Kieren (1988), dacción de cada una de las preguntas, que ela-
participation or no in a learning community. García et al. (2006), Clarke et al. (2008), Pota- boramos para explorar las diez sugerencias en
ri, Jaworski (2002), Hill, Blunk, Charalambos, la enseñanza de las fracciones propuestas por
Keyword: Teaching, educative model, educative quality, learning community. Lewis, Phelps, Sleep, Ball )2008), Hill, Ball, Bass, Clarke et al. (2008), llamado ten tips to learn
Blunk, Branch, Charalambous, Cole, Dean, De- fractions, cuyos elementos primordiales deja-
laney, Eskelson, Goffney, Lewis, Phelps, Sleep, mos plasmados en la Tabla siguiente:

Institución en la que se labora: Centro de Ciencias de Sinaloa.


Es doctor en Educación, coordinador académico de maestrías y diplomados
sobre educación matemática en el estado de Sinaloa.
Correo: <salvador@correo.ccs.net.mx>.
<salvadorhernandezvaca@hotmail.com>.

Noviembre / Diciembre 2010 11


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Tabla 1. Sugerencias didácticas. Propuesta de Clarke et al. (2008)


para una enseñanza de las fracciones con calidad
Varios profesores se desviaban un poco de la Entrevistador: ¿Esos medios, esos tercios,
investigación hacia otros saberes relacionados esos cuartos, esos doce doceavos a los que lle-
1. Enfatizar el significado de las fracciones por sobre las operaciones aritméticas. con la misma disciplina, pero en la mayoría, ga al final, qué vienen siendo?
2. Desarrollo de un argumento general para explicar el numerador y denominador. afortunadamente, se detectó que se ubicaban Profesor 1: ¿Qué vienen siendo? Pienso que
3. Las fracciones como números representados en la recta numérica. rápido hacia el interés de nuestro trabajo. Para es la parte de un todo, que es la parte de un
los que se desviaban un poco, se tuvo que re- todo que sería un entero.
4. Introducir el concepto fracción impropia y su equivalencia en la primera oportunidad. currir a interrogantes auxiliares, para encami- Entrevistador: ¿Y el entero, cómo le llama-
5. Proveer amplia variedad de modelos que representen las fracciones. narlos hacia el tema que analizamos. Así nos mos a lo que es un entero, a los medios, a los
6. Fomentar a través de la aproximación, estimación y el sentido numérico de las fracciones. lo hacen ver algunos trozos de las entrevistas cuartos, a los doceavos, cómo les llamamos?
7. Fomentar la interpretación de las fracciones como división. siguientes: Profesor 1: ¡Ah!, fracciones [emocionado].
Entrevistador: ¿En matemáticas, en la pri-
8. A la primera oportunidad, vincular entre sí las fracciones, decimales y tanto por ciento.
Entrevistador: ¿Qué idea te viene a la mente maria, se trabajan las fracciones?
9. Entrevistar oralmente a los niños para conocer de las estrategias que emplean al resolver a través de la siguiente imagen? ¿Qué te dice? Profesor 1: ¡Claro!, ¡Sí! ¡Sí se trabajan!
problemas y el pensamiento acerca de las fracciones. Profesor 1: Pues, en sí en la imagen veo
10. Implementar ejemplos, tareas y actividades para vincular el pensamiento de los estudiantes como … un cuadro … pero en su interior veo Un ejemplo de ubicación rápida en el con-
a las fracciones y las ideas de los números racionales en general. como un, como un esquema, como un cua- tenido de las fracciones nos lo arroja la entre-
dro, como un cuadro sinóptico, en su interior, vista tres:
Vayamos al análisis de las respuestas dadas entrevistado, se le comunicaba que las pre- pero… también le puedo decir como que es una
por los egresados a las diferentes preguntas. guntas están relacionadas con la enseñanza simple… una simple tabla que no me muestra Entrevistador: ¿Qué idea te viene a la mente
Pregunta de inducción al estudio de las de las fracciones. El propósito de mostrar la nada, donde… donde no me especifica lo que a través de la siguiente imagen? ¿Qué te dice?
fracciones: ¿qué idea te viene a la mente cuan- Imagen siguiente fue ubicar al entrevistado en en verdad es. Profesor 3: A mí… bueno, al verla observo
do ves la siguiente imagen? (Imagen 1). el sentido de que la entrevista se centraría, so- Entrevistador: ¿Alguna otra idea? como si fuera una pared, y como si fueran tiras
Antes de presentar la imagen al alumno bre todo, en el tema de las fracciones. Profesor 1: Puedo ver también de que… se divididas también en fracciones.
divide en…. en espacios, la primera columna [le Entrevistador: Si fueran fracciones, ¿qué
llama columna a la línea] se divide en dos, la tipo de fracciones encuentras ahí?
Imagen 1. Presentada para iniciar la entrevista sobre la enseñanza de las fracciones segunda en tres, la tercera en cuatro y así suce- Profesor 3: Un medio, tercios, cuartos, sex-
sivamente hasta llegar a…. [Hace una pausa y tos, octavos y décimos.
cuenta mentalmente siguiendo las líneas de la
imagen] hasta seis, donde se van dividiendo en La imagen anterior fue de gran utilidad
partes iguales, de mayor a menor, va aumentan- para focalizar nuestra entrevista, con los en-
do el número de espacios que se van dividiendo. trevistados, en el tema de las fracciones.
Entrevistador: ¿Y esas divisiones no te indi-
can alguna otra cosa? Sugerencia didáctica 1. Enfatizar el signifi-
Profesor 1: Sí, si nos vamos a matemáticas, cado de las fracciones por sobre las operaciones
me indican que la primera se divide en dos par- aritméticas en ellas, es decir, por sobre la ma-
tes, o sea, que serían dos medios, la tercera en nipulación operativa de la regla en la suma, la
tres, cuatro, cinco... resta, la multiplicación y división de fracciones.
Entrevistador: ¿Y esas tres, qué serían?
Profesor 1: ¿Estas tres? [señalando con el Presentamos algunas líneas representati-
lápiz los tercios]… serían tres tercios, la cuarta vas de los docentes:
cuatro cuartos y así hasta llegar a… hasta doce
doceavos.

12 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 13


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Entrevistador: ¿Cómo enseñas las fraccio- Profesor11: Las promuevo tomando en cuen- Entrevistador: En la fracción 3/5 (tres quin- que conformaron la totalidad de la muestra el
nes, cómo te dijeron en la Normal que se deben ta dos cosas: material concreto (frutas) y toman- tos), ¿qué idea te da el tres y qué idea te da el concepto relación parte-todo de Kieren, (1988)
enseñar las fracciones? do ejemplos de la vida cotidiana; después del cinco? como constructo para explicar las fracciones.
material hacemos los trabajos en el cuaderno o Profesor 10: El 5 es el todo y el 3 marca qué Pero lo que queremos resaltar es el trabajo de
Profesor 1: Promoviendo la enseñanza de el libro. Yo ponía ejercicios y trabajaba siempre parte es del todo. El 5 es el entero y el 3 que del Clark et al. (2008:375), ya que en esta sugeren-
las fracciones mediante ejemplos de la vida con imágenes. 5 estás ocupando tres partes. cia número 2 anticipa la respuesta dada por
diaria. Con la repartición de pasteles, a partir Entrevistador: ¿Inicias de algo en específico Profesor 11: El 5 serían las partes en que los profesores y sugiere cómo superar la visión
de sus experiencias, de lo cotidiano… o general para la enseñanza de las fracciones? está dividido el entero y el 3 las que tomo del de fracciones centrada en la unidad que, en
Entrevistador: Y tú, ¿cómo promueves el Profesor 17: Creo que les mostraría la Tabla entero. Que vamos a dividir un entero en cinco este caso, restringe la visión de las fracciones:
aprendizaje de las fracciones en los niños de que vimos aquí, además de objetos reales que partes y vamos a dar 3. En la fracción a/b, «b» es el nombre o ta-
primaria? arroja el contexto en el que viven. Profesor 13: Que son tres partes de cinco. maño de la parte (ejemplo, quintos tiene este
Profesor 7: Utilizando material donde pue- Que tengo tres de cinco. nombre, porque 5 partes iguales pueden llenar
dan dividir, recortar en mitades el entero o en Los otros veintitrés entrevistados aporta- El resto de los 27 profesores coincide en un entero), y «a» es el número de partes de ese
otras partes. ron información análoga a la de estos com- 3
nombre o tamaño. Si nosotros tenemos 7/3, el
Entrevistador: ¿Inicias de algo en específico pañeros, resumimos la información contenida que: En la fracción 5 , el denominador dice 3 nos dice el nombre o tamaño de las partes
o general para la enseñanza de las fracciones? en la tabla siguiente: en cuántas partes se han partido el entero, y (tercios) y el 7 nos dice a nosotros que tenemos
el numerador dice cuántas de esas partes pue- siete de esos tercios (o 2 1/3)».
des tomar, contar o sombrear. De esta interro- Para nuestro problema, en la fracción 3/5,
Tabla 2. Resumen de las respuestas externadas por los 27 docentes respecto a las sugerencias didácticas
gante se rescató que en todos los alumnos un «5» es el tamaño de la parte y «3» es el número
expresadas para fomentar el significado de las fracciones sobre el algoritmo
hubo un dominio del 100% del nombre que de objetos de ese tamaño. Esta sugerencia es
se asigna a cada uno de ellos (numerador y una alternativa para que los docentes empleen
• Parten de los conocimientos previos de los alumnos.
denominador), y predominaron las tres tipos un lenguaje más amplio cuando se refieran a
• Consideran las experiencias que ellos viven en el contexto inmediato. Toman ejemplos de lo
de respuestas anteriores. Como se puede apre- las fracciones, en otros contextos; por ejem-
cotidiano, por ejemplo: «ve a la tienda y trae la mitad de un cuarto de queso.»
ciar, en estas respuestas se visualiza que toda plo, la representación de las fracciones en la
• Plantean problemas, extraídos del libro de texto del quinto grado, y a partir de ahí explican
la muestra entiende el valor del numerador y recta numérica.
las fracciones.
el denominador, pero lo interpretan desde la
• Diseñan y utilizan material didáctico, que sugiere y se puede recortar del libro de texto de
perspectiva de su concepción en relación con Sugerencia didáctica 3. Hacer énfasis en que
quinto año.
el constructo intuitivo relación parte-todo, las fracciones son números, representándolos
• Presentan imágenes con fracciones.
que fue el predominante. En este sentido, se en la recta numérica, así como la correspon-
observó que los profesores volvieron a reco- diente representación decimal de las mismas.
nocer a la fracción como una parte del todo, o
De acuerdo con los resultados, se puede Sugerencia didáctica 2. Desarrollar un ar- un entero dividido en varias partes, que el de- Para esta orientación didáctica, se planteó
observar que los docentes se apegan a esta gumento general para explicar el numerador y nominador es el número que indica las partes la siguiente pregunta:
orientación didáctica, al poner de manifiesto el denominador de las fracciones. en que se ha dividido el entero y el numerador
una fortaleza, la cual consiste en que intentan Al realizar la siguiente pregunta, el entre- las partes que se repartirán o tomarán de ese Entrevistador: ¿De cuántas maneras se
retomar del contexto y partir de constructos vistador le proporcionó un papel al entrevista- entero (unidad). puede representar la fracción 3/5?
previos situaciones que les ayuden a ejempli- 3
Esta explicación coincide con los resulta- Profesor 10: En un pastel, lo divido en cinco
ficar y manipular materiales que den explica- do, donde podía ver la fracción tres quintos 5 dos encontrados por Clarke et al. (2008) como partes y tomo 3.
ciones a lo que son las fracciones, tienen la para que el docente la visualizara y no perdiera la más regular y típica entre los maestros al Profesor 11: Una manzana la puedo dividir
idea clara de no llegar, a primera instancia, de vista la ubicación de los dos números de abordar la enseñanza de las fracciones, y que en 3/5.
directamente a la manipulación abstracta del referencia. Así, tenemos: el argumento general que ellos proponen en Profesor 13: Ocurre en una pizza, en la fies-
algoritmo. esta orientación didáctica para explicar este ta regalo 3/5 y me quedo con 2/5.
contenido. De nuevo aparece en los maestros

14 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 15


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Tabla 3. Imagen que ayuda a la pregunta anterior para explorar las representaciones de las fracciones en la enseñanza
de la misma. Marca con una X la forma gráfica en que presentas la fracción 3/5 (puede marcar más de una opción)
observamos representación alguna sobre la pregunta en la forma siguiente: las fracciones
recta numérica, ni la representación discreta. que son más grandes que la unidad se llaman…
Podemos afirmar que en la enseñanza de para hacernos entender que estábamos ha-
las fracciones la representación icónica estan- blando del concepto de fracción impropia.
darizada es la continua y que en dos ocasio- Aquí encontramos un elemento epistemo-
nes la representación discreta, en tanto que la lógico muy profundo. Tenemos dos conceptos;
representación de las fracciones, sobre la rec- el primero, dado que la definición dominante
ta numérica, no la encontramos a lo largo de que encontramos en la muestra fue que las
toda la muestra. fracciones impropias son las que son mayores
que la unidad. Por otro lado, la definición de
Sugerencia didáctica 4. En la primera opor- fracción por unanimidad, dado por los docen-
tunidad, introducir el concepto de fracción im- tes de la muestra, es que éstas son las partes
propia y su equivalencia. en que se divide el entero (la unidad), pero no
Entrevistador: ¿Cuándo consideras que superan el entero. Luego, con la presente defi-
debes enseñar las fracciones impropias a nición de fracción es difícil la acción didáctica
estudiantes? para hacer entender que las fracciones impro-
Profesor 14: Ya que dominen las fracciones pias son también fracciones, aunque superen
simples, los niños tienen que comprender pri- la unidad. Por tal motivo, una vez más es más
mero las fracciones propias para poder acer- apropiada la definición de la fracción a/b: «b»
Intuimos que algunos docentes interpre- No dijeron los profesores, de la muestra ha- carlos a las impropias y las equivalencias. es la talla del segmento, en tanto que, «a» es
tarían 3/5 haciendo uso de la recta numérica, cer la representación de las fracciones sobre la Profesor 18: En tercer grado. el número de partes de esa talla» (Clarke et al.,
pero no fue el caso; 25 docentes interpreta- recta numérica. Profesor 26: Primero, que tengan elementos 2008:375).
ron las fracciones en forma continua (para un En el mismo sentido, para asegurarnos de básicos de las fracciones en quinto y sexto.
mismo profesor, la representación era distinta que exploramos la sugerencia número 3 les Profesor 20: Se enseñan desde primer gra- Sugerencia didáctica 5. Proveer de una am-
si para representar 3/5 empleaba manzanas, planteamos el siguiente problema: do y se refuerzan en segundo para preparar- plia variedad de modelos para representar las
naranjas, pasteles, pizas, etc., que de acuerdo Entrevistador: tres pizzas se reparten entre los al tercer grado, que es cuando se trabajan fracciones.
con la educación matemática, sólo se hace én- amigas. Si cada una de ellas obtiene ¾ de pi- más de lleno.
fasis en la representación continua. Hicieron zza, ¿para cuántas niñas alcanzan las pizzas? La presente la consideramos como una am-
uso de la representación discreta 2 profesores. En la solución de los problemas tampoco Observamos un patrón entre los profesores pliación a la sugerencia didáctica 3. Recordemos
que saben de la diferencia entre fracción pro- que para esta orientación didáctica (Clarke, et
pia e impropia, afirmando que primero se de- al., 2008) se refieren al material didáctico como
Imagen 2. Es la solución gráfica que presentaron los docentes
ben aprender las fracciones propias y luego las herramienta enriquecedora para el aprendiza-
fracciones impropias. Obviamente, el profesor je, aunque se debe tener cuidado en su uso,
número 20 no tiene idea en qué ciclo escolar pues advierte que los materiales ya elaborados
inicia el estudio de las fracciones. Hubo cinco pueden no ayudar mucho a construir conoci-
docentes que respondieron de acuerdo con el mientos matemáticos más complejos. Hemos
dominio que tienen del Programa de Educa- mencionado también que la variedad de mode-
ción Primaria, mencionando que las fracciones los más representativos que utilizan los profe-
impropias y las equivalencias se enseñan des- sores que conformaron esta muestra para re-
de el cuarto grado y se refuerzan en el tercer presentar las fracciones son dos únicamente:
ciclo (quinto y sexto). Pero encontramos a 22 la visión de una región circular (rectangular)
docentes a quienes les debimos replantear la dividida en partes iguales, lo cual se conoce

16 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 17


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

como representación continua y dos docentes profesor consideró la representación virtual de • «Ninguna pasa de la mitad y son fracciones • «Al momento de realizar la suma aumenta el
presentaron la representación discreta. las fracciones en la Enciclomedia, como una impropias, nunca llegan a la unidad» valor a 68/77 es mayor a ½»
Se reconoce como una fortaleza de los alternativa didáctica a considerar, ni tampoco • «Son fracciones impropias; nunca se llega a • «Al realizar las suma de fracciones aumenta
docentes el hecho de que toda la muestra de la representación de las fracciones en la recta la mitad exacta» el valor»
esta indagación valida utilizar material didác- numérica. Tampoco no dijeron que han em- • «Son fracciones impropias»
tico para la enseñanza de las fracciones. Los pleado el material recortable, sobre las frac- • «Son fracciones impropias; nunca se llega a f) Argumentos que llevan a resultados inco-
27 docentes entrevistados utilizan material ciones, que viene en el libro de texto gratuito la mitad exacta, es menor que 1/2» rrectos, lo encontramos en un docente:
concreto y sencillo, y como ejemplo de ello de quinto grado sobre fracciones (material • «Son fracciones impropias, menor que un
mencionaron la típica hoja blanca de papel recortable número 5); el texto corresponde al medio» • «Menor a un medio»
con la cual hacen dobleces en medios, cuartos, de antes de la reforma de 2009 que está en
octavos y, a veces, llegan a los dieciseisavos; marcha. c) Argumentos incompletos, los encontramos Sugerencia didáctica 7. Fomentar la inter-
fruta que sea factible de partirse, fácilmente en dos docentes: pretación de las fracciones como división.
como, pan, galletas, rompecabezas, pizzas, etc. Sugerencia didáctica 6. Fomentar el sen- Para explorar el dominio del contenido ma-
De acuerdo con la Tabla 3, 25 docentes men- tido numérico en las fracciones, vía la aproxi- • «Porque 5/11 es casi un medio» temático que de la disciplina poseen los docen-
cionaron la representación continua, en tanto mación, la estimación y el establecimiento de tes, no desde la pedagogía de la matemática.
que dos docentes mencionaron la representa- hechos ya conocidos previamente acerca de d) Argumentos para los cuales no presentan la Planteamos en un problema las cuatro opera-
ción discreta. las fracciones. evidencia, lo encontramos en cinco docentes: ciones básicas con fracciones, en donde el do-
Mención específica es el hecho de ningún Lo cual nos llevó a hacer una clasificación cente resolvió las que logró resolver de manera
• «Se puede demostrar con material concreto» escrita las operaciones con fracciones de: suma,
• «Si se maneja con material concreto, se pue- resta, multiplicación, y división.
Imagen 3. Planteamos el siguiente problema para abordar la sugerencia
de comprobar» De las seis operaciones, sólo cuatro de
• «Mayor a un medio» los 27 docentes identificaron que también
e) Argumentos que violan la condición, los en-
3
contramos en tres docentes: representaba la fracción
5

Tabla 4. Problema. De las siguientes expresiones simbólicas de las fracciones, encierra en un


círculo las que sean equivalentes a 3
5

a) b) c) d) e) f)
de las respuestas en seis categorías, que enun- 3/7 necesariamente tiene que ser más de ½»
ciamos a continuación: • «Porque ambas fracciones son casi, llegan a
un medio; por lógica, la suma de éstas será
a) Los argumentos bien elaborados los encon- mayor a 1/2»
tramos en nueve docentes: • «Como es una suma y cada uno de lo su- Entrevistador: ¿Por qué, (d), (e), y (f) no son genera decimales; por tal razón, no son equi-
mandos es casi la mitad, al sumarlos resulta fracciones equivalentes 3/5? valentes.
• «Si le falta poquito para un entero, al unirlo mucho más que 1/2» Las respuestas se centraron básicamente En las investigaciones hechas por Harel,
con 3/7 completo el entero y un entero es • «5/11 es casi un medio, más 3/7 es mayor a en que la suma 5+3 genera enteros, la mul- Behr, Post y Lesh (1994) y Tirosh, 2000) se
mayor que un medio» 1/2» tiplicación 5x3 genera enteros y la división reportan los trabajos hechos por Fischbein,
• «Porque cada uno es casi un medio y suman-
do me paso» b) Los argumentos incorrectos los encontra-
• «Porque 5/11 es casi un medio, y al sumarle mos en siete docentes:

18 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 19


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

en el sentido de analizar la división desde dos ser más pequeña; es el modelo intuitivo al cual yoría de los docentes reaccionaron de manera insistimos, se adentraron a los ejercicios y
modelos: el de división por reparto y la divi- hacemos referencia porque los docentes se angustiada, ya que reconocieron en ese mo- lo intentaron. Mostramos en la Imagen 4 un
sión partitiva. El primero es asociado con el de ubican exclusivamente en la división con nú- mento que no estaban seguros de poder re- ejemplo de cómo lo resolvieron los docentes.
distribución equitativa, en tanto que el segun- meros en el dominio de los enteros. Cuando el solver todas las operaciones indicadas. Les Los resultados obtenidos arrojaron que del
do es asociado a una colección de objetos divi- dividendo es más chico que el divisor, la ope-
dido en un número de segmentos equivalentes ración propuesta ya no es materia de su ense-
Tabla 6. Tenemos los siguientes resultados. Total de maestros de esta investigación que dominan
o subconjuntos. La talla del objeto (número de ñanza porque se desplazaron la multiplicación el procedimiento aritmético básico de las fracciones en la escuela primaria
objetos) es representada por el dividendo, el y división de fracciones al nivel de secundaria
número de subconjuntos es representado por por su complejidad. Suma, resta, multiplicación y división
Suma y resta Ninguna operación
el divisor y la talla de cada subconjunto es re- La siguiente pregunta fue elaborada para de fracciones
presentada por el cociente. Los estudios he- medir el dominio exclusivo que de las fraccio- 8 profesores no resolvieron
7 profesores resolvieron las cuatro 12 profesores resolvieron la
chos por Fischbein nos dicen que los docentes nes poseen los docente (en esta pregunta no alguna de las cuatro operaciones
operaciones suma y resta
interpretan las fracciones desde el dominio de hubo intención didáctica alguna). aritméticas
los enteros porque ciertas reglas llegan a ser Entrevistador. En la Tabla siguiente, apa-
intuidas y asociadas al modelo siguiente: a) el recen algunas operaciones con fracciones; re-
divisor debe ser un número entero, b) el divisor suelve, por favor, todas las operaciones indica-
debe ser más pequeño que el dividendo, y c) das o, las que recuerde. total de la muestra sólo siete profesores recor- bajó ella; yo trabajaba con contenidos de las
el cociente debe ser más pequeño que el divi- daron todos los procedimientos aritméticos otras asignaturas»
dendo, lo cual se deriva en que la división debe Al mirar las operaciones a resolver, la ma- básicos para las cuatro operaciones aritméti- Existe una información que pudiera pre-
cas de las fracciones en la escuela primaria. sentarse como justificante. Ante tal desgracia,
La situación anterior también nos revela que nos referimos a que el Plan y Programas de
Tabla 5 de la muestra 20 docentes no recordaron el Estudio 1993 de Educación Primaria (está en
procedimiento para resolver las operaciones proceso la Reforma de 2009 en primaria) no
de multiplicación y división de fracciones. La considera, por su complejidad, la enseñanza de
anterior evidencia que es grave, porque el do- la multiplicación y división de fracciones para
minio de los procedimientos rutinarios en las esa etapa de la educación básica y que en su
operaciones con fracciones es básico como texto el programa lo explica así:
herramienta para que los maestros desarrollen «Se aplazó la introducción de las fraccio-
su cátedra. nes hasta el tercer grado y la multiplicación y
Los docentes que no resolvieron las opera- división con fracciones pasó a la secundaria.
ciones de multiplicación y división argumen- Lo anterior se basa en la dificultad que tienen
taron lo siguiente: los niños para comprender las fracciones y sus
operaciones en los grados en los que se propo-
• «Hace mucho que no los vemos» nían anteriormente. A cambio de ello, se pro-
• «No me tocó este año trabajar con fraccio- pone un trabajo más intenso sobre los diferen-
nes en la escuela primaria» tes significados de la fracción en situaciones
• «Es que… Yo siempre he trabajado con gru- de reparto y medición y en el significado de las
pos de primero y segundo grado» fracciones como razón y división» (sep, Plan y
• «Aquí, en la escuela, no las vimos en la asig- Programas de Estudio, 1993:52).
natura de matemáticas y su enseñanza» Como se puede observar, dichos conte-
• «La maestra con la que me tocó no me dio nidos se han trasladado para su tratamiento
contenidos de matemáticas; siempre los tra- al nivel de secundaria, porque la división de

20 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 21


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

fracciones es la más mecánica y el último mente a los niños para conocer de las estra- aritméticas en ellas? o, ¿cómo lograr el apren- f) Contestar la «Guía». La «Guía» es un libro
tema entendido en la educación básica (Tirosh, tegias que emplean al resolver problemas y el dizaje significativo de las fracciones?, los do- que editan particulares; no hay una edito-
2000:6; Jaehoon, 2010:106), aparece siempre pensamiento acerca de las fracciones. centes respondieron con actividades como las rial oficial; generalmente, el libro es vendido
Entrevistador: ¿Cómo sabes que tus estu- siguientes: por el maestro en el propio salón de clase.
el algoritmo como una fór- diantes saben y entienden lo que son las frac- También, particulares venden folletos para
mula misteriosa. ciones? a) Repartir pizzas, galletas, pan o pasteles con preparar a los estudiantes en los exámenes
material concreto y, en ocasiones, con imá- bimensuales oficiales que elabora la sep; es
Sugerencia didáctica 8. A la primera opor- • «Al revisar las tareas y los exámenes» genes. Recortar papel en mitades u otro tipo un fenómeno muy extendido y preocupan-
tunidad, vincular entre sí a las fracciones, deci- • «Paso a los niños a resolver los ejercicios» de fracciones. te que merece un estudio aparte y muy a
males y el tanto por ciento. • «Con las participaciones en clase» b) Partir y repartir fruta entre los alumnos. fondo. Los asesores técnicos pedagógicos
Pregunta planteada: ¿En qué momentos • «Con las tareas, porque así reafirmamos lo c) Plantear problemas de la vida diaria, consi- se preocupan mucho porque la «Guía» viene
consideras que se deben de enseñar: las frac- visto en clase» derando experiencias simples, como el com- a sustituir la secuencia didáctica que debe
ciones, los decimales y el tanto por ciento como • «Los cuestiono mientras contestan» prar leche, tortillas, carne, queso u otro tipo elaborar cada docente en el ciclo escolar.
conceptos equivalentes entre sí? • «Mediante una evaluación (escrita)» de producto factible de fraccionar.
d) Mediante el juego con el tangram, como es- En la Tabla siguiente presentamos un re-
• Primero fracciones, luego decimales y si nos Entrevistador: A los niños que no entienden trategia para estudiar las fracciones. sumen acerca de las 10 sugerencias y los re-
alcanza el tiempo enseñamos el tanto por las fracciones, ¿qué estrategias empleas para e) Resolver ejercicios en el cuaderno o el libro de sultados encontrados al final del ejercicio de
ciento ayudarlos? texto que impliquen sumar y restar fracciones. investigación.

Todas las respuestas van en el mismo sen- • «Los siento con otros niños que sí saben
tido. La entrevista, ante esta interrogante, de- fracciones para que aprendan de ellos»
Tabla 7. Resumen. Presentamos las diez orientaciones didácticas de la propuesta pedagógica de Clarke et al. (2008) y
mostró que el total de maestros respondieron • «Los ayudo en la hora del recreo o a la hora los resultados para cada una de ellas respecto a las manifestaciones expresadas por los docentes que conformaron la
que las fracciones representadas en decimales de la salida. Retomando los mismos ejem- muestra de esta investigación
y porcentajes se deben enseñar a los alumnos plos vistos en clase y de ser necesario plan-
en quinto y sexto grados de educación prima- teo nuevos ejercicios que ayuden a desarro- Sugerencia didáctica Observaciones
ria, después de que ellos han comprendido lo llar su pensamiento» 1) Enfatizar el significado de las fracciones por
que es una fracción simple. Se observó una Presente en todos los docentes entrevistados
sobre las operaciones aritméticas
organización jerárquica estricta para la ense- Se observa que la manera de evaluación es
No hay evidencia de que presenten, los docen-
ñanza de las fracciones; la secuencia didáctica mediante problemas (ejercicios) de forma es- 2) Desarrollo de un argumento general para
tes, la versión didáctica extendida propuesta por
que externaron los docentes fue: se empieza crita. En esencia, la entrevista oral como me- explicar el numerador y denominador
Clarke et al. (2008)
con fracciones simples, luego fracciones im- dio para la evaluación no es considerada en la
propias, continuamos con decimales y, final- muestra; es una creencia muy fuerte, en los do- No hay evidencias de que los docentes hagan
3) Las fracciones como números representa-
uso de la representación de las fracciones en la
mente, terminamos con el tanto por ciento. Se centes, que la mejor vía (única) para evaluar el dos en la recta numérica
recta numérica
vio reflejado que para responder a este tipo aprovechamiento de los estudiantes es median-
de preguntas, se apoyaron en lo establecido en te la respuesta a problemas (ejercicios) escritos. 4) Introducir el concepto de fracción impropia Presente sólo en cinco docentes; los otros vein-
el programa de educación primaria y libros de y su equivalencia en la primera oportunidad tidós no recuerdan las fracciones impropias
texto (nos referimos al programa de educación Sugerencia didáctica 10. Implementar ejem- 5) Proveer amplia variedad de modelos que Sólo hicieron uso del modelo de representación
primaria de quinto y sexto año anterior al del plos, tareas y actividades para vincular el pen- representen a las fracciones continua.
2009, porque todavía están en la fase de pilo- samiento de los estudiantes a las fracciones y 6) Fomentar a través de la aproximación y
9 de 27 docentes presentaron buenos argumen-
teo los libros de quinto y sexto de matemáticas las ideas de los números racionales en general. estimación el sentido numérico de las frac-
tos para fomentar esta sugerencia didáctica
del programa vigente de 2009). A la pregunta, ¿cómo enfatizar el significa- ciones
Sugerencia didáctica 9. Entrevistar oral- do de las fracciones por sobre las operaciones 7) Fomentar la interpretación de las fracciones
No encontramos evidencia
como división

22 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 23


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Continua Tabla 7...


8) A la primera oportunidad, vincular entre sí a resultados; las autoras indagan que los tres resultados desde una visión con énfasis en
No encontramos evidencia
las fracciones, decimales y tanto por ciento dominios interactivos de la actividad en la cual identificar las fortalezas y debilidades del
9) Entrevistar oralmente a los niños para con- el docente está inmerso son: la Conducción de docente. Empleando los resultados encontra-
ocer de las estrategias que emplean al re- No hacen entrevista oral para profundizar en el la Enseñanza, la Sensibilidad hacia los Estu- dos en el Micro-nivel, pero ubicándolo en el
solver problemas y el pensamiento acerca pensamiento de las fracciones en el estudiante
diantes y el Reto Matemático. El primero se contexto social, entendiendo el aprendizaje
de las fracciones
refiere a la construcción del entorno de apren- y la enseñanza como una actividad social en
10) Implementar ejemplos, tareas y actividades Presente, se promueven actividades para repre- dizaje, dominio en el cual el docente organiza la abundante y no finalizada investigación en
para vincular el pensamiento de los estudi- sentar las fracciones, aunque sólo en la forma todo el entorno de la clase, es decir, organiza educación matemática, como lo señala Ler-
antes a las fracciones continua
las actividades dentro y fuera del aula, fija las man (2000:44), la explicación del desempe-
normas en el interior del salón, las formación ño individual de las habilidades y destrezas
o no de grupos cooperativos, etc. Respecto de los docentes no explica todas las fuerzas
discusión de los resultados cimiento matemático. Pero sólo encontramos al dominio sobre la Sensibilidad hacia los Es- presentes del entorno, ya que «los salones de
las representaciones continuas de las fraccio- tudiantes corresponde al conocimiento que clase y los salones para seminarios son sitios
Las respuestas dadas por los docentes de- nes, ignorando la representación discreta. Así de los estudiantes debe tener el docente y complejos con influencias políticas y sociales,
ben atenderse desde la complejidad del proce- como la ausencia de la representación de las la atención a sus necesidades, la forma en la interacciones socioculturales y múltiples po-
so educativo; en este sentido, los resultados se fracciones sobre la recta numérica. Otro ele- cual interactúa el docente con sus estudian- sicionamientos que involucran clase, género,
hicieron desde dos posiciones: el Micro-nivel, mento fundamental en la calidad educativa es tes y guía las interacciones del grupo. El Reto etnicidad, relación docente-estudiante y otras
en donde atendimos los resultados desde el ni- la interrelación entre los conceptos, pero no Matemático describe el problema (pregunta) prácticas discursivas en las cuales el poder y el
vel individual cognitivo analizado con la ayuda encontramos evidencias de que los docentes que presenta el docente a los estudiantes para conocimiento están colocados», para atender
de (Hill et al., 2010; Hill et al., 2008; Kilpatrick, entretejieran, a la vez, los conceptos de frac- generar la actividad y el pensamiento mate- la complejidad del fenómeno social recurrimos
2001), en tanto que en el Macro-nivel nos ser- ciones, decimales y tanto por ciento (sugeren- mático, lo cual incluye tareas, preguntas, pero al modelo propuesto por (Jaworski, 2003), por-
vimos de los estudios hechos por Jarawoski, cia didáctica 8). sobre todo, haciendo énfasis en los procesos que propone la investigadora un marco para
(2003), García et al., (2006). Ambas posiciones Respecto a la sugerencia didáctica 7, no metacognitivos. Los dos anteriores dominios interactuar con la Tríada de la Enseñanza que
las consideramos las más apropiadas para in- hay evidencia de que observen las fracciones son la clave para explicar la falta de armonía consiste en los elementos siguientes:
terpretar los resultados encontrados. como divisiones. En el discurso de los docen- entre ellos. Dado que no encontramos eviden-
tes, se queda la imagen de la división con en- cias en cinco de las 10 sugerencias para ense-
teros, en donde el numerador debe ser mayor ñar matemáticas, podemos afirmar que no hay conocimiento y aprendizaje
resultados desde el micro-nivel que el denominador, cuando el entrevistador armonía entre ambos dominios, lo cual nos
iniciaba la conversación sobre la división de genera un resultado no deseable. Nosotros les El conocimiento de los docentes dejó ver
Respecto a la sugerencia didáctica 2, hay fracciones; inmediatamente los profesores, planteamos 10 retos y respondieron cinco de una ausencia clara de su aislamiento de algu-
una representación restringida al no ver el en unanimidad sostuvieron que la división de ellos. Ahora, para profundizar en las respues- na comunidad de aprendizaje para tener re-
numerador y el denominador en la expresión fracciones ya se pasó a la secundaria, por ser tas de los docentes, debemos establecer una ferencia de las recientes investigaciones. Para
siguiente, a/b, como «b» partes en que se ha di- un tema difícil. Cabe resaltar que los docentes relación dinámica entre los tres elementos de los docentes entrevistados, ni siquiera antes
vidido el todo y, «a» la talla en que se ha dividi- presentan esfuerzos para elaborar un anda- la triada, el dominio clave para analizar la pro- se habían preguntado: ¿qué es saber mate-
do el segmento. La representación encontrada miaje que les permite acercarse a los estudian- blemática corresponde al de la Conducción de máticas? Se requiere que los docentes formen
en los docentes estuvo centrada en la relación tes de primaria para enseñarles el significado la Enseñanza que atenderemos en la siguiente parte de una comunidad de aprendizaje para
parte-todo. de las fracciones por encima de la operatividad sección. que conozca las categorías de análisis que se
Respecto a las sugerencia didáctica 3 y 5, (del algoritmo) de la suma y la resta. ayuden a explicar el fenómeno educativo en
hay una ausencia muy pronunciada sobre las El modelo de la Triada de la Enseñanza (tt, su labor cotidiana. Encontramos un divorcio
múltiples representaciones de las fracciones Teaching Triad, por sus siglas en inglés) y de- resultados desde el macro-nivel entre los docentes y los investigadores, estos
(Kilpatrick, 2001; Hill et al., 2008) como un ele- sarrollada por Potari, Jawarski (2002) nos pro- últimos manejaron unas categorías ajenas a
mento central de calidad para medir el cono- porciona otros elementos para interpretar los En el presente nivel reinterpretamos los los primeros.

24 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 25


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

indagación y reflexión pero están desvirtuado su origen porque los desarrolle todo su potencial con el uso de he- les; estructuramos lo que nosotros definimos
profesores sólo se reúnen para atender la or- rramienta psicológicas, físicas y tecnológicas como «buen» programa para la enseñanza de
Reflexionando sobre los resultados, nos ganización de eventos cívicos, problemas de que favorezcan el coaprendizaje. las fracciones, hicimos uso, como prótesis,
encontramos con la necesidad de estudiar con corte administrativo, programación y aplica- Un resultado operativo que nos arrojó el del material didáctico propuesto y puesto a la
los docentes las teorías de Behr, Harel, Post y ción de exámenes, entrega de actas con las estudio sirvieron para planear un seminario venta por Cuisenaire y de la enorme biblioteca
Lesh (1992), Kieran (1988) y Clark et al. (2008) calificaciones hacia los estudiantes en tiempo sobre la enseñanza de las fracciones, con una virtual (nlvm.usu.edu), que apoya la enseñanza
como elementos centrales para mejorar la y forma. Los docentes encuestados tomaron duración de 50 horas, todas ellas presencia- de la matemática.
calidad educativa; es acercar a los docentes conciencia de que la función real de las acade-
a las propuestas vigentes sobre la enseñanza mias deben ser para lo que fueron creadas, es
de las fracciones. Nuestro estudio tiene que decir, para reunirse en torno a una comunidad referencias
ver con una línea de investigación iniciada y fomentar la divulgación en el terreno de la
behr J., G. Harel, T. Post y R. Lesh (1992), Rational num- dies in Mathematics, vol. 73, núm. 2, pp. 105-120.
por L. S. Shulman y trabajada hasta nuestros investigación docente, poner al alcance de los jaworski, B. (2003), Research practice into/influencies
ber, ratio, and proportion, Handbook of research on
días por investigadores de renombre interna- docentes los resultados y elementos más re- mathematics teaching and learning, cap. 14, ed. por mathematics teaching and learning development:
cional, como lo es, entre muchos, D. Ball, en cientes en investigación educativa, en nuestro A. Douglas Grouws, nctm, pp. 296-333. toward a theoretical framework based on co-lear-
lo que se ha dado en llamar Conocimiento del caso, de la matemática. clarke, D., A. Roche y A. Mitchell (2008), 10 practical ning partnerships, Educational Studies in Mathema-
tips for making fractions come alive and make sense, tics, vol., 54, pp. 249-282.
Contenido Pedagógico (Speer, Wagner, 2009), kieren, T. (1988), Personal knowledge of rational num-
Mathematics Teaching in the Middle School, vol. 13,
Pedagogical Content Knowledge (pck, por sus núm. 7, March, pp. 373-380. bers: its intuitive and formal development, en J.
siglas en inglés. Es el estado del arte a seguir conclusiones freudenthal, Hans (2001), Fenomenología de las es- Behr, G. Harel, T. Post y R. Lesh (1992), Rational Num-
para entender y encontrar una alternativa de tructuras didácticas, Textos seleccionados, editor Er- ber, Ratio, and Proportion, Handbook of research on
solución sobre la enseñanza de las fracciones. El Reto Matemático que proporciona las nesto Sánchez, selección y textos traducción de Luis mathematics teaching and learning, cap. 14, ed. por
Puig, cinvestav, Departamento de Matemática Educa- Douglas A. Grouws, nctm, pp. 296-333.
diez sugerencias para la enseñanza de las frac- kilpatrick, J. (2001), Understanding mathematical lite-
tiva, primavera, p.11, México.
ciones (Clarck et al., 2008) no queremos que garcía, M., V. Sánchez, I. Escudero y S. Linares (2006), The racy: the contribution of research of research, Edu-
docente (insider) / investigador sean éstas vistas como una exigencia de tota- dialectic relationship between research and practice cational Studies in Mathematics, vol 47, pp. 101-116.
(outsider) lidad, tampoco de universalizar la propuesta; in mathematics teacher education, Journal of Mathe- lachance, A. y J. Confrey (2003), Interconnecting con-
matics Teacher Education, vol. 9, pp. 109-128. tent and community: a qualitative study of secon-
el presente esfuerzo es sólo un elemento den- dary mathematics teacher, Journal of Mathematics
harel, G., M. Behr, T. Post y R. Lesh (1994), The impact
Los docentes aprendieron, en la interac- tro de la abundante, anticipatoria y no finali- of the number type on the solution of multiplication Teacher Education, vol. 6, pp. 107-137.
ción con el entrevistador/investigador, que hay zada cadena de esfuerzos sobre la enseñanza and division problems, further considerations, en The lerman, S. (2001), A review of research perspectives on
investigación educativa matemática y que les de las fracciones. La falta de armonía entre el development of multiplicative reasoning in the lear- mathematics teacher education, en F. Lin y T. Cooney
puede ayudar en un tema específico del dominio Reto Matemático y la Sensibilidad hacia los ning of mathematics, Guershon Harel y Jere Confrey, (eds.), Making Sense of Mathematics Teacher Educa-
State University of New York Press. tion, Dordrecht: Kluwer Academic Publisher.
matemático que hay revistas especializadas, estudiantes nos llevó a observar que los do- potari, D. y B. Jaworski (2002), Tackling complexity in
hill, H., D. Ball, H. Bass, M. Blunk, K. Branch, Y. Charalam-
como Educational Studies in Mathematics, Jo- centes hacen su mejor esfuerzo, pero aislados bous, Y. Cole, C. Dean, S. Delaney, S., Eskelson, I. M. mathematics teaching development: Using the tea-
urnal for Research in Mathematics Education, y sín brújula por una ausencia en las lecturas Goffney, J. G. Lewis, Phelps, L. Sleep, M. Thames, and ching triad as a tool for reflection and analysis, Jo-
Journal of Mathematics Teacher Education y sobre educación matemática, lo cual nos lleva D. Zopf, los autores del proyecto: «Learning the Ma- urnal of Mathematics Teacher Education, vol. 5, pp.
thematical Quality of Instruction» (2010), Measuring 351-380.
The Journal of Mathematical Behavior, entre a proponer, como solución, una vinculación speer, N. y J. Wagner (20099, Knowledge need by a tea-
the mathematical quality of instruction, Journal of
muchas otras especializadas, que nos ayudan entre los docentes y los investigadores en una Mathematics Teacher Education, publicado online el cher to provide analytic scaffolding during under-
en el desempeño de la profesión. comunidad de coaprendizaje (Lachance, Con- 4 de marzo, de 2010. graduate mathematics classroom discussions, Jour-
frey, 2003). La premisa fundamental es no cul- hill, H., M. Blunk, Y. Charalambos, J. Lewis, G. Phelps, L. nal for Research in Mathematics Education, vol. 40,
par con extrema facilidad a los docentes, como Sleep, D. Ball (2008), Mathematical knowledge for núm. 5, pp. 530-562.
teaching and the mathematical quality of instruc- tirosh, D. (2000), Enhancing prospective teacher’s
individual y comunidad responsables únicos sobre la enseñanza de las knowledge of children’s conceptions: the case of divi-
tion: an exploratory study, Cognition and Instruction,
fracciones, sino la solución está en promover vol. 26, pp. 430-51. sion of fractions, Journal for Research in Mathematics
Los docentes resaltaron el hecho de que el trabajo colegiado entre los ellos, donde el jaehoon, Y. (2010), Children’s strategies division frac- Education, vol 31, núm 1, pp. 1-25.
existen academias en las escuelas, facultades profesor asuma el papel que le corresponda y tions context area fa a rectangle, Educational Stu-

26 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 27


A fondo
Resumen
El presente artículo define la lectura desde una doble perspectiva
pocas veces integrada: por un lado, como un proceso psicológico
Apuntes Hacia una Doble
altamente complejo y, por otro, como un proceso sociohistórico fun-
damental para el desarrollo de la humanidad.
Dimensión de la Lectura
El propósito de este trabajo es destacar que sólo una definición am-
plia e integral del fenómeno de la lectura dará la clave para la loca-
lización de una metodología más apropiada para su enseñanza. El
Nacaveva Morales Zepeda*
artículo inicia con una crítica a la indefinición conceptual que existe Luis Salvador Morales Zepeda**
sobre la lectura y que se expresa en los escenarios investigativos,
institucionales y educativos con la expresión «hábito de lectura»
para referirse al fomento de la misma. Posteriormente, destaca los
mecanismos sociales e históricos que ha supuesto la lectura para la
humanidad. Finalmente, aborda de manera breve las determinantes
psicológicas que se hallan involucradas en el ejercicio de la lectura.
introducción un fuerte peso en cómo es enseñada en la es-
cuela pública, en los programas de fomento a
Palabras clave: hábito de lectura, enseñanza de la lectura, procesos
Hay una profunda enseñanza en la sencilla la misma, que emprenden los Estados nacio-
psicológicos, desarrollo histórico.
afirmación que hizo un teórico de la psicolo- nales, y cómo ésta es valorada tanto por las
gía: la manera en como resolvemos un pro- sociedades culturalmente desarrolladas como
Abstract
blema va a estar en virtud de cómo lo defini- por aquellas que presentan un déficit.
The following article defines the reading process as a double perspec-
mos. Si el enfoque metodológico considerado El propósito de este trabajo es hacer una
tive not often integrated: in one side it is seen as a hard complex psy-
es parcial o sesgado, su solución tendrá esa reflexión sobre la lectura, que considere una
chological process, in other hand is seen as a socio historical funda-
característica. Como en todo abordaje de un doble caracterización de la misma muchas ve-
mental for the humanity development. The purpose of this work is to
problema, la resolución de una duda está en ces pasada por alto. Por un lado, es necesario
point out a whole and integrated definition of the reading process will
el correcto planteamiento de sus preguntas. analizar la lectura como un proceso instru-
give us the key for a correct methodological approach for early liter-
Esta afirmación es igualmente válida para los mental/cognitivo que pasa por una serie de
acy. The article begin criticizing the unclear concept of reading which
aspectos más concretos de nuestra vida social, etapas cualitativamente distintas entre sí. Ello
is used on researching, institutional and school environments where
por lo que descartamos que cualquier solución obliga a escapar de la descripción de la lec-
typically is managed the term «habit of reading». Subsequently, this
sea efectiva sólo por el hecho de ser sistemá- tura como actividad delimitada por un único
work stands out the social and historical process involved in reading
tica y ordenada, como afirman recientes pos- mecanismo de desenvolvimiento o desarrollo;
for humanity development. Finally, it describes briefly, those psycho-
turas sociológicas. La lectura es uno de estos por otro, es imprescindible detallar cómo con-
logical process used for reading acquisition.
procesos de nuestra vida social que necesita tribuye la lectura (así como con la escritura) al
ser nuevamente definida para estar en con- devenir histórico de la humanidad, pues más
Keywords: habits of reading, literacy, psychological process, histori-
diciones de resolver los problemas ligados a allá del espectro personal ha sido un instru-
cal development.
ella, particularmente el de la enseñanza de la mento esencial en la codificación, transmi-
misma. sión y, en general, en la herencia de la cultura
¿Por qué es necesario remitirnos a la con- humana a lo largo de miles de años –hecho,
dición teórica de la lectura habiendo tantas este último, que también es definitorio del
* Maestría en Educación, estudios de Doctorado en Educación y docente dificultades prácticas que necesitamos aten- proceso que llamamos lectura–. Pero prime-
adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad der? Precisamente porque necesitamos una ramente quisiéramos abordar una definición
Autónoma de Sinaloa.
** Licenciado en Historia por la Facultad de Historia de la uas y alumno correcta orientación de nuestra práctica. La aparente de la lectura ampliamente utiliza-
de la Maestría en Educación, Campo de Intervención Pedagógica y circunstancia conceptual de la lectura tiene da: aquella que la concibe como un hábito.
Aprendizaje Escolar de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 25A.

Noviembre / Diciembre 2010 29


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Ello es imprescindible, pues a partir de dicho proceso. Como demostraremos a lo largo de lenguaje? Podemos preguntarnos, todavía más lengua escrita, comúnmente llamados analfa-
uso nominativo se ha establecido el rumbo de este artículo, la lectura se encuentra lejos de particularmente, ¿qué es el conocimiento? La betas funcionales.
las prácticas didácticas y modelado la política ser un acto mecánico; al contrario, su realiza- cuestión es que al plantearnos estas interro- Tenemos que tener en cuenta que el siste-
educativa tendiente a fomentar la lectura. ción más básica involucra diferentes funciones gantes estamos abarcando los campos que ma de la escritura ha dejado atrás su carácter
cerebrales y complejos procesos psicológicos comprometen el proceso de lectura, porque artificial cuando sirve a los fines de la cultura
entre las que destacan la reflexión sobre esta el acto de leer radica en un crisol de hechos alfabetizada, pues representa su concreción
1. la lectura. «hábito» o la indefinición actividad y la autorregulación de la propia con- culturales que evidencian los vínculos sociales y una base de su generación. Vivimos en un
ducta para conseguir el objetivo que persigue originales de nuestra mente. mundo estructurado a través de los signos de
La expresión de que la «lectura es un há- la lectura. La indefinición de este complejo Podemos afirmar con Walter J. Ong que la la cultura; esa es la naturaleza inextricable de
bito» o que «hay que fomentar el hábito de la proceso obstruye la obtención de una meto- escritura es una tecnología (1987) y que la lec- la realidad humana, y esto se hace más eviden-
lectura» puede escucharse entre todo tipo de dología eficaz para su enseñanza. tura es el resultado del empleo de dicha tecno- te cuando abandonamos la idea de la artificia-
personas responsables directa o indirectamen- logía. Al referir la escritura en estos términos, lidad de la escritura. Pero más radicalmente
te de promover la alfabetización en este país; b) Sí trasmite una idea equivocada o, por lo se destaca su dimensión histórica como parte aún, y más allá del orden del método, hay que
incluso, en los aquellos dedicados a su estu- menos, parcial de la lectura. Por más que inten- del proceso de invención humana de disposi- aceptar que el ser humano es esencialmente el
dio. Esto se realiza sin que nadie se preocupe temos pensar que esta expresión es imparcial, tivos externos de tipo simbólico, y sus efectos movimiento de esos signos. Si usamos, como
por el significado histórico que los conceptos la realidad es que las palabras no son neutrales históricos y culturales, específicamente, los lo hiciera Vygotsky (2000), el símil de la herra-
tienen y cuyo pasado no es fácil de ocultar. y suelen tener connotaciones sociales, ideo- cambios cognitivos que supuso su inserción mienta para señalar el carácter y la dimensión
La palabra hábito aparece en el Diccionario de lógicas, políticas, entre otras, dado su origen en el seno de las culturas orales. Así visto, un social del signo psicológico, debemos avanzar
términos psicológicos fundamentales (Bruno, histórico difícilmente ocultable. Este problema texto sería un sistema del sistema de signos a un concepto más desarrollado que parta de
1997), y en él se define como «La tendencia se redimensiona al situarnos en la práctica: en escritos; es decir, una organización singular aceptar que toda herramienta simbólico cul-
a actuar de una manera mecánica, especial- el plano nacional, en el que la delineación de del sistema de signos de la escritura en rela- tural representa, de hecho, la realidad humana
mente cuando el hábito se ha adquirido por las programas públicos tendientes al fomento ción con determinado tipo de conocimientos. misma, y su carácter instrumental y artificial
ejercicio o experiencia. Se caracteriza por es- de la lectura parten de la definición de hábito En relación con esto, el concepto de lectura se desvanece por su carácter mediacional per-
tar muy arraigado y porque puede ejecutarse lector como presupuesto axial, situación que como un proceso de decodificación no alcanza manente. No podemos soltar esta herramienta
de forma automática». Por lo que en términos nos coloca en un callejón sin salida de alum- a expresar la trama de complejos procesos que a menos que caigamos a la muerte.
literales la expresión «hábito de la lectura» po- nos que son lectores deficientes, de maestros se ponen en juego cuando leemos. Pero el pro- Alguna vez, Newton expresó que él había
dría significar lo siguiente: el proceso mecáni- no conocedores del proceso psicopedagógico pio concepto de la escritura como tecnología alcanzado a ver más lejos porque se había
co y automático de leer que es adquirido por involucrado y de instituciones carentes de co- pierde de vista aspectos dialécticos importan- apoyado en el hombro de gigantes. Sus pala-
la experiencia. Sería descabellado afirmar que herencia. Recordemos: una definición equivo- tes derivados del hecho de su invención. bras son muy conocidas (al menos para quie-
esto es lo que tienen en mente aquellos que cada conlleva prácticas equivocadas. La escritura difícilmente puede agotar su nes leemos)… se refería en concreto a Copér-
utilizan el enunciado «el hábito de la lectura» complejidad al orientársele como un sistema nico y Galileo. Su manera de expresarlo invoca
(aunque más de uno podría quedar engatusa- de signos externos y artificiales, y la única ra- la ideología ilustrada del sabio y el genio, el
do con esta definición), más aún si pensamos 2. un enfoque sociohistórico zón de caracterizarla en estos términos es de solitario hombre de ciencia. Hoy día, sabemos
que las expresiones van cambiando de sentido de la lectura orden metodológico, para aguzar aspectos que estos hombres no estuvieron solos; que
con el tiempo. Aunque, por otro lado, el uso de importantes de su origen, justamente al inte- ese gigante en el cual se apoyaron para ver
sentido común de esta expresión trae consigo Para abordar el problema de la lectura, po- resarnos por las reconfiguraciones que propi- más allá es la cultura, la historia humana mis-
un problema de indefinición. De cualquier for- dríamos iniciar por definir: ¿qué es un texto? ció en las culturas orales en las que surgió, al ma y su síntesis en la cultura. Pues bien, los
ma, el empleo de este término para referirse a El marco material del proceso de lectura; más destacar la etapa inicial de su aprendizaje en el libros son laderas por las que escalamos a los
la lectura presenta una serie de problemas que claramente: comenzar definiendo ¿qué es un contexto de las culturas escritas, en los efectos hombros de gigantes. Quiero insistir, el verda-
necesitamos señalar: libro? También podemos empezar decidiéndo- psicológicos de su ausencia en los sectores so- dero gigante son los signos y símbolos de la
nos por un concepto amplio que nos resuelva ciales analfabetas o en sus expresiones en los cultura. Jerome Bruner (2004) es muy claro al
a) No permite la definición específica del ¿qué es la escritura?, o, más aún ¿qué es el grupos con un conocimiento deficitario de la señalarlo, pero al decir cultura hay que estar

30 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 31


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

dispuestos a establecer ese vínculo inexorable establecer un diálogo entre los signos que en- cuando leemos el autor no se encuentra frente molinos. Esto nos lleva a profundizar en la di-
entre ella y la historia social concreta, lo que carnan el texto y los símbolos de la cultura a a nosotros para responder a nuestras pregun- mensión histórica de la lectura que señalamos.
no consta en Bruner. la que pertenece el lector; que se avance sobre tas. El de Ricoeur, insisto, es un error pertinen- Cuando la sociedad humana inventó la es-
La historia es el proceso social mismo por lo que el texto le invita a decir a la realidad del te porque permite profundizar en el carácter critura, para fines prácticos de administración,
el que se constituyen los complejos culturales; lector. Dicho llanamente, la lectura es la puesta abstracto del sistema de signos que es el texto, primero; para reflexionar, desdoblar y refrendar
sin ella, la cultura sería un sistema de nomi- en juego de la realidad cultural y la puesta en es decir, en la cualidad del texto de trasladar su humanidad, después; fincó las pautas para
naciones que podríamos adoptar o abandonar, juego de la realidad del texto en el marco del la referencialidad del signo a una realidad, a la revolucionar sus experiencias del mundo, para
el lenguaje estaría representado simplemente pensamiento. Cuando leemos Hambre, de Knut referencialidad de un signo a otro signo. vivir y pensar el vivir, para indagar y pensar el
por un cúmulo de nombres atribuidos arbitra- Hamsun, pensamos en el hambre de aquí nos Pero lo que él describe como diálogo es pensamiento. Establecer una fecha exacta para
riamente a las cosas y la ciencia, el arte y la duele como hambre nuestra, no como ham- más acertadamente la caracterización de una esto es imposible, atribuirlo a un solo pueblo es
literatura serían imposibles. La dimensión sim- bre del texto; la lectura nos incluye y gracias a entrevista, en la que el entrevistado respon- un absurdo. Se trata de un hecho milenario en
bólica de nuestra existencia sería remplazada esta inclusión sufrimos el hambre del poeta; la de a las solicitudes del entrevistador. Cuando cada región donde se desarrollaron las cultu-
por un conjunto de rótulos y denominaciones lectura es la imbricación de estas dimensiones hablamos no entrevistamos, vistamos por un ras fluviales y haríamos bien en renunciar a ese
unidimensionales. de realidad por las que podemos pensar en el complejo proceso de implicaciones; entiénda- conocimiento escolar que señala su invención
Esta dimensión histórica le aporta toda su hambre universal. Esto no incluye eliminar la se, la estructura del diálogo no está sintetizada en el 3000 mil antes de nuestra era; ese es, en
complejidad y riqueza a la lectura, a los vín- distancia y la experiencia estética, es su condi- por una pregunta seguida de una respuesta, todo caso, el año del dato más antiguo, pero su
culos que ésta abre a los símbolos de cultura ción de existencia; tampoco supone negar que sino por un flujo dinámico de abreviaciones e invención involucra procesos sociales y cultu-
como una forma específica de realización del esta experiencia ocurre con motivo del texto, implicados, presupuestos globales que evolu- rales que no poseen registro, como la adopción
lenguaje y a los efectos mentales del acto de lo que sería reducir su sistematicidad intrín- cionan, se enriquecen, se configuran y recon- de formas de ver, de formas de organizar y ha-
leer. La lectura supone movilizar estos símbo- seca a la realidad efectiva que nos rodea; es figuran, según prospere o se atenue y vuelva blar de la realidad, de encontrarse en el mun-
los y reflejarlos en nuestra mente. Esto impli- pensar la condición social en la que cobra exis- a prender el diálogo en direcciones bastante do, de ordenar administrativa y místicamente la
ca un variado proceso de decodificación, pero tencia toda vicisitud humana; de otra manera, comunes. Sin este giro de implicaciones nues- realidad social. Entiéndase, cuando se constata
esto es tan elemental como decir que para leer creeríamos con Kant que la estética es la pura tros encuentros casuales y saludos serían ver- la existencia de los sistemas de escritura más
tienes que saber pronunciar el sonido de las comprobación de lo bello, o reducir la lectura a daderas disertaciones magistrales, no existiría antiguos, lo que se señala es la síntesis de un
letras. La lectura implica procesos más com- las lindes formalistas. Por esto, la manera más lo que llamamos comprensión y no podríamos largo proceso de evolución histórica de los cri-
plejos que esto. Más aún, la decodificación sig- efectiva de formar lectores es que los maes- entender un texto. soles de pueblos en que apareció. Se trata de
nifica invertir el proceso de codificación; con- tros sean buenos lectores y conversen con sus Un texto refiere a otro texto, formando la un hecho milenario y a complejas interacciones
lleva la inversión de un proceso de encriptado, alumnos sobre el efecto que ha tenido en su realidad abstracta que llamamos literatura (de entre miríadas de pueblos y culturas que, en un
cuyo resultado es la obtención de una infor- experiencia del mundo un libro, porque en la todo tipo); pero refiere a la realidad, dialoga esfuerzo de administración y contabilidad, de
mación fiel, cuando de hecho lo que sucede es base de la lectura se localiza esta estructura con ella, abriendo paso a la integración de un sistematización y perpetuación, fueron confi-
un proceso de simbolización, no de reducción dialogal que inscribe al texto en una realidad hecho vital que llamamos conocimiento. Por gurando dispositivos de signos y posteriormen-
de un dato a su estado original. cultural por intercesión de nuestra mente. esto, por este diálogo, por esta implicación que te sistemas que referían cosas, palabras, ideas
No es sólo que se pueda decodificar lo es- Ahora bien, hay que considerar un renglón establece la lectura entre los signos del texto y, posteriormente, unidades de sonido, por in-
crito, un texto, de acuerdo con un patrón de fi- importante en lo relacionado a esta idea de que y los signos de la cultura es que la literatura termedio de los cuales, insisto, el ser humano
delidad, lo que pareciera un experimento sofisti- el proceso de lectura se inscribe en un acto de antigua nos sigue diciendo algo pasados los fundó instancias originales de experiencia y re-
cado para adiestrar palomas a seguir patrones diálogo entre la realidad del texto y la realidad siglos; es por esto que cuando terminamos un flexión, sistemas abstractos de signos a través
de información sensible para obtener semillas. cultural del lector. En el ensayo titulado ¿Qué es libro la realidad ha cambiado tras ello, ya no de los cuales pensó y reelaboró el mundo, y, lo
Lo importante es el desarrollo del pensamien- un texto?, Paul Ricoeur (1999) señala terminan- admitimos su antiguo estado; es por esto, tam- que es más importante en términos culturales,
to, lo importante es reelaborar el texto (esta es temente que la lectura no puede caracterizarse bién, que ya no admitimos las interpretaciones prolongó su existencia en las formas de la con-
la diferencia entre el concepto de libro y tex- como un diálogo. Me parece que es pertinente antiguas del mismo texto: ya no nos parecen ciencia histórica. La escritura es a la historia lo
to; el libro no puede ser reelaborado, el texto a su exposición postular esta carencia de dia- una locura las embestidas del Quijote a un que el lenguaje es al pensamiento.
tiene que serlo), y esta reelaboración pasa por logicidad de la lectura. Ricoeur asegura que molino; vemos con claridad nuestros propios Aquí es importante hacer una distinción,

32 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 33


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

que ha tendido a abandonarse por los teó- forman materialmente el texto, pero lo hace relacionados con los sonidos separados que que deben continuarse con sílabas. Sin abun-
ricos de la historia: una cosa es la evolución con la ayuda de los signos que constituyen emitimos para hablar; o sea, no involucra un dar en la bibliografía sobre el tema, nosotros
histórica misma de los pueblos, y otra es el nuestra realidad, en el plano de nuestro pen- andamiaje «natural», sino adquirido (Morais, nos inclinamos por un método que implique
conocimiento de esa evolución, una historia de samiento. A esto hay que sumar que la lectura 1998). Entender y realizar este proceso inau- desarrollar una conciencia fonológica en el
segundo orden. Establecerlo de este modo, pa- es un proceso social, es decir, un proceso en gural de la lectura –separar las palabras en niño; o sea, que reconozca la relación de gra-
radójicamente, deja mayormente esclarecido el cual, aún en la más solitaria, está involu- sonidos– es harto complejo para los niños de fías y sonidos, se inmiscuya en el ejercicio de
en qué sentido puede vincularse conocimien- crado un proceso dialógico de reedificación de edad preescolar. Decodificar las palabras para fonemas –que son finalmente la unidad bá-
to histórico e historia. Adoptar esta distinción significados. Comprendemos la lectura porque localizar y reconocer los sonidos que la com- sica del sonido (Elkonin, 1989)–, así como se
nos permite decir con mayor propiedad que otros hombres han estado en ella, en las pa- ponen está lejos de ser sencillo y, sin embargo, relacione con el análisis fonético de palabras.
la historia como conocimiento es historia que labras, como nosotros estamos. Es pertinente sólo es el inicio del proceso instrumental cog- Todo este proceso inicial continúa hasta lo que
se nombra a sí misma; es decir, que por una citar a Raymond Williams, en ocasión de un nitivo que llamamos lectura. conocemos como decodificación del lenguaje
evolución histórica específica los pueblos han pensamiento del gran teórico marxista del len- Lo primero que debemos afirmar es que escrito, que es la automatización de la relación
destacado los signos propios del conocimiento guaje, Valentín Voloshinov: la lectura no es un proceso visual, motor o sonido- letra. La decodificación es el inicio de
histórico, las maneras de conocer su evolución conductual –y sí preguntarnos: ¿es la lectu- la lectura, no el final como es considerado en
histórica, con la retribución mayúscula de que El signo utilizable –la fusión del elemento for- ra un proceso innato en el ser humano?, ¿qué nuestra práctica educativa.
se destaca el conocimiento por lo que tiene de mal y el significado– es un producto de esta sucede en la mente de un niño cuando lee o Pero, ¿qué sigue en el aprendizaje de la
propiedad social: es una sistematización insti- actividad del lenguaje entre los individuos cuando comienza a leer?, ¿existe una diferen- lectura? Lo que sigue es adquirir un grado
tucional. De la misma manera podemos decir reales que se hallan inmersos en una relación cia entre el proceso lector de quien se inicia en de automatización que permita reconstruir la
que el pensamiento es lenguaje que se nom- social continua. En este sentido, el signo es su ese menester y quien es un conspicuo lector? producción del lenguaje oral a partir de los
bra a sí mismo, es conciencia, es la sistemati- producto, aunque no simplemente su producto Como decíamos: la lectura depende de un có- signos alfabéticos. «La enseñanza de la lectura
zación interna de los signos sociales propios pasado, como ocurre en las descripciones ma- digo históricamente elaborado –el lenguaje–, debe entenderse como un proceso de recons-
de una cultura, es su integración sistemática terializadas de un sistema de lenguaje «siempre por lo que afirmaríamos que su adquisición, trucción de la producción del lenguaje oral a
bajo la forma de un pensamiento. La lectura conocido». Los verdaderos productos comu- como cualquier otra tecnología, depende de la partir de los signos (letras) [o sea] mediatizado
es un proceso parecido a este viaje que reali- nicativos que constituyen signos utilizables instrucción para ser aprendida (Bruner, 1988). por la representación gráfica de los fonemas,
zan los signos para constituirse en formas del son, por el contrario, la evidencia viviente de Asimismo, la naturaleza de este código condi- que son los medios que permiten llevar a cabo
conocimiento y en formas de la conciencia; la un proceso social continuo dentro del cual han ciona la forma en que es adquirido. A diferen- la lectura» (Solovieva y Quintanar, 2008). Lu-
lectura vincula a la mente con la cultura y con nacido los individuos y dentro del cual son con- cia de los idiomas ideográficos en los que un ria llamó doble decodificación a este nivel de
la realidad social, con el texto y con la historia. formados y al cual, por lo tanto, contribuyen en signo representa un objeto (o la relación entre automatización; primero se decodifica los so-
La lectura es un refrendo de la comunidad hu- un proceso continuo (1988:50). varios), los idiomas alfabéticos dependen de nidos para posteriormente producir lenguaje
mana en todas estas dimensiones. una infinita combinación de signos para de- verbal. En este punto del desarrollo, el niño lee
Sé que es poco práctico hablar en estos signar esos mismos objetos. Por ello, Vygots- de manera más o menos fluida y en voz alta
términos; no son claras las consecuencias di- 3. el proceso de adquisición ky (2000) afirma que el lenguaje escrito es un (1980, 1997).
dácticas de expresarnos así de la lectura; más de la lectura código de segundo grado: primero sus signos La lectura, como todo proceso psicológico
todavía para nuestros maestros, tan acostum- representan sonidos y luego, juntos, designan superior, pasa por una etapa exteriorizada para
brados a que les indiquen cómo deben hacer- El aprendizaje de la lectura es similar al un objeto. luego interiorizarse como un proceso intramen-
se las cosas. Pero al exponerla de este modo, de la escritura y contrario al del lenguaje ha- Cuando un niño comienza a ser alfabetiza- tal (Vygotsky, 2000). El paso de uno a otro no
se pondera el carácter social de la lectura. El blado, depende de una instrucción específica do se le acerca al conocimiento del alfabeto y, es de una vez y para siempre, sino que existen
libro, el texto y el conocimiento son formas y entrenamiento formal. La lectura depende por tanto, al reconocimiento de la relación en- momentos en que se traslapan. Lo que sí es un
que adoptan la cultura y la historia, una de sus de un código abstracto (el alfabético), cuyos tre grafías y sonidos. Posteriormente, el asun- hecho es que en los momentos en que se difi-
múltiples instancias. La manera más radical de componentes más básicos (las letras) no están to de cómo enseñar a leer se vuelve polémico. culta el aprendizaje de la lectura el niño hará el
formar buenos lectores es refrendar su natu- directamente relacionados con los objetos que Hay quienes afirman que se debe iniciar con proceso completamente exteriorizado.
raleza.La lectura revitaliza los signos que con- designa el lenguaje hablado, sino que están palabras o frases completas y quienes señalan

34 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 35


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

El reconocimiento de palabras y su trans- to entre otras cosas). Al leer un texto infor- ahora estamos interesados en señalar breve- una actividad externa y dirigida desde el ex-
formación a lenguaje oral (exterior o interior) es mativo buscan información relevante para sus mente algunas consideraciones sobre aspec- terior para posteriormente estar interiorizada,
la preocupación de los primeros grados de edu- intereses; asimismo, se adelantan, retroceden tos fisiológicos y psicológicos involucrados en autorregulada por el individuo y mediatizada
cación formal; en cambio, a la comprensión de o releen párrafos para clarificar ideas o conec- la lectura. por el lenguaje.
diversos tipos de textos se deberían dedicar los tarlas con otra información; elaboran resúme- Considerar los elementos intramentales La actividad de leer como proceso psico-
siguientes niveles. Pero aquí es donde el pro- nes de lo leído y, finalmente, dos conclusiones que se encuentran relacionados con la lectura lógico no posee una zona exclusiva del cere-
ceso de formar un lector activo y experto, en que nos parecen particularmente importantes: como actividad nos permite afirmar que hay bro; su organización requiere del empeño de
nuestro escenario cultural, parece trastabillar primero, los lectores expertos toman la lectura una distancia considerable entre una activi- diversos mecanismos cerebrales, los cuales se
nuevamente. Que no exista un método especí- con verdadera pasión; utilizan expresiones de dad conductual-automatizada y una actividad forman durante los primeros años de vida del
fico para fomentar este aprendizaje, y una re- sorpresa y felicidad cuando comprueban su psicológica con base en la cultura. Vygotsky sujeto. Los procesos fisiológicos responsables
visión a los planes y programas de educación, hipótesis o usan palabras despectivas o inclu- afirmó que la lectura, junto con la escritura, el de la lectura conforman un sistema funcional
reafirma esta aseveración. so blasfemias para demostrar desacuerdo con cálculo y el lenguaje, es un proceso psicológico en las que cada parte cumple funciones par-
Pressley (1999) resume una serie de carac- las conclusiones de algún texto. Ello nos per- superior, pues tiene un origen histórico no na- ticulares. Luria ha señalado algunos de estos
terísticas que definen a la «alfabetización ele- mite decir que la lectura dista mucho de ser un tural; su estructura es mediada por el lengua- mecanismos: el oído fonemático, el análisis y
mental eficiente», las cuales permitirían, según proceso alejado de lo emocional. Segundo, los je y su funcionamiento es voluntario (1984, síntesis cinestésicos/táctiles, la organización
su punto de vista, señalar las metas de la for- lectores expertos demuestran tener un control 1995). El desarrollo de los procesos psicológi- secuencial motora, la regulación y el control
mación de un lector eficiente. Primero, señala elevado de su propio proceso lector, por lo que cos superiores no está determinado por una de la actividad voluntaria, el análisis y la sín-
que los buenos lectores adquieren una impor- podemos decir junto con Vygotsky (1995) que acumulación paulatina de cambios que siguen tesis espacial, la retención audio/verbal y la
tante velocidad en el reconocimiento de pala- lo han intelectualizado, pues son completa- una línea continua. Para el psicólogo soviéti- retención visual/verbal (1986). Estos meca-
bras porque conocen el significado de un gran mente conscientes de las prácticas que deben co, el desarrollo de todo proceso psicológico nismos no son siempre los mismos y cambian
número de éstas, pueden encontrar en ellas realizar antes, durante y al finalizar la lectura. está definido por saltos cualitativos: avances, conforme la automatización e internalización
combinaciones frecuentes (como en el caso de Estos últimos apuntes que hacíamos sobre retrocesos y cambios de dirección. El proceso del proceso lector se va realizando, ello im-
prefijos y sufijos) y porque realizan el proceso la lectura nos permiten señalar que «compren- de adquisición de la lectura sigue este patrón, plica que conforme se aumenta la automati-
de decodificación de forma tan automatizada der la naturaleza de la lectura eficiente nos como ya veíamos en párrafos más arriba. zación el sistema funcional se reduce (Solo-
que prácticamente sucede de manera incons- ofrece ciertas perspectivas acerca de cuáles El aprendizaje de la lectura, así como de vieva y Quintanar, 2008).1 Esto coincide con
ciente. Por otro lado, en la elaboración de sig- deberían ser las metas de la alfabetización» otras funciones psicológicas mediatizadas por afirmación del que el desarrollo de la lectura
nificados, los buenos lectores ponen atención (Pressley, 1999). Desde el punto de vista de este el lenguaje, está fundamentado por la signifi- va teniendo transformaciones a lo largo de su
sobre las ideas específicas mientras elaboran autor, los métodos de enseñanza de la lectura cación; o sea: el proceso de usar y crear signos consolidación. Cuando existen problemas de
la síntesis general del texto. Al leer el texto posteriores a la etapa de la automatización de (Vygotsky, 1995). La significación tiene un do- aprendizaje de la lectura a nivel fisiológico se
y elaborar el resumen esencial del mismo, el la decodificación deben centrarse en las estra- ble basamento. Por un lado, la capacidad de la puede deber fundamentalmente a dos causas:
conocimiento previo del tema juega un pa- tegias que utilizan los lectores expertos. corteza cerebral para crear nuevas conexiones una deficiente maduración en algunas de las
pel importante. Para demostrar el proceso de «neuronales»; por otro lado, la condición socio- zonas del cerebro o una falta de estímulo so-
reflexión de un lector experto Pressley y sus histórica del aprendizaje humano. La primera cial que finalmente es el motor de impulso a
colaboradores (Pressley y Afflerbach, 1995 y 3.1 los procesos psicológicos es la base fisiológica, mientras la segunda re- la evolución cerebral. Una importante conclu-
Wyatt y otros, 1993) realizaron una serie de y psicofisiológicos de la lectura mite a la fuente de este proceso. Así, la signi- sión es que en el caso de las deficiencias en el
investigaciones en las que solicitaron a las ficación en el niño tiene una historia previa a desarrollo cerebral, o incluso lesión, es posible
personas que «pensaran en voz alta» mientras En el proceso lector, como ya decíamos, es- la lectura. El mismo autor señala que la signi- suplir las funciones de zonas cerebrales espe-
leían. Entre sus conclusiones se encuentra que tán involucrados el soporte y ayuda que se le ficación surge en la interacción social y pasa cíficas por otras (Vygotsky, 1995).
los lectores expertos suelen hacer prediccio- ofrece al aprendiz de la lectura (Rogoff, 1993), por el gesto, el juego y el dibujo; primero como En el momento del inicio de la enseñanza
nes antes de leer un texto, pues realizan un así como diversos procesos y funciones psicoló-
proceso exploratorio previo (hojean el texto, gicas y neurológicas. De la descripción de lo pri-
revisan citas, bibliografía y estructura del tex- mero nos encargamos en el apartado anterior;
1
El Sistema Funcional, entendido como el trabajo en conjunto de diversas zonas del cerebro en la realización de una
actividad.

36 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 37


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

de la lectura, las funciones que se encuentran proceso psicológico complejo, pues implica la desarrollo. «Hábito de la lectura» refleja una ñanza de la lectura; sin embargo, es posible sa-
en la base de este aprendizaje no han iniciado interacción de diversas zonas cerebrales que actividad conductual y solitaria que, como he- car ciertos principios rectores para realizar esta
verdaderamente su desarrollo; por tanto, la entran en función dado la actividad del indi- mos demostrado, deja de lado una circunstan- empresa: es necesario hacer conscientes a los
enseñanza de la lectura se apoya en procesos viduo y por el hecho de no seguir una única cia sine qua non la lectura no puede lograrse: alumnos de que en la lectura estamos tratando
psicológicos inmaduros. Vygotsky afirmó que línea del desarrollo. Este análisis separa arti- el carácter social y mediatizado de este proce- con un código que posee reglas (semánticas,
el desarrollo de la personalidad y de los pro- ficialmente la lectura en estas dos vertientes, so, apoyado por un entorno social y mediati- sintácticas y léxicas) y que dicho código nos
cesos voluntarios no han concluido durante pero en el fondo ambas se encuentran imbri- zado por signos. permite doblar semióticamente al mundo; en-
esta etapa (cuatro o cinco años) y, sin embar- cadas como se podrá observar en las conclu- señar que la comprensión de un texto entraña
go, se inicia una nueva etapa impulsada por siones. 4. La lectura implica en un inicio un proceso una diálogo en distintos niveles (social, cultu-
la actividad del aprendizaje (1983). Esto signi- Es difícil enunciar sucintamente conclusio- decodificador doble: primero, en la relación le- ral, histórico e introspectivo); el uso del texto
fica que la ruta del desarrollo psicológico del nes en un tema con tan diversas aristas como tra /sonido, y posteriormente, reproduciendo y la lectura debe ser un elemento necesario
niño preescolar cambia de dirección, pasan- puede ser la lectura, pero, a riesgo de cometer la acción del lenguaje hablado mientras se lee. de la cultura y apegado a los intereses de los
do de procesos madurativos biológicamente omisiones, señalamos a continuación las que Pero luego esta acción debe ser rebasada por propios lectores en que lo emocional no queda
condicionados hacia procesos mediados por nos parecen más reveladoras: un proceso de negociación de significados so- fuera de lugar; finalmente, el profesor es un
el lenguaje y la cultura y uno de los grandes ciales, en donde la referencialidad sintagmá- eslabón fundamental; él debe ser un conocer
responsables de la creación de esta nueva vía 1. La lectura es el primer proceso de encultura- tica del lenguaje escrito interactúe dialéctica- de esta doble dimensión de la lectura –social y
del desarrollo es el aprendizaje de la lectoes- ción intencionado y sistemático. Aunque nos mente con la realidad de quien aprende a leer. psicológica– y el guía en el proceso dialógico
critura. En esta nueva actividad, los niños se encontremos inmiscuido en la cultura desde con el texto.
enfrentan por primera vez a un nivel de abs- que nacemos, la lectura requiere de una ins- 5. No es fácil determinar puntualmente cuáles
tracción y mediatización amplio y sistemático. trucción formal que se ha especializado a tal son las consecuencias didácticas para la ense-
grado que hemos conformado una institución
–la escuela– para llevar a cabo este propósito.
conclusiones Además, este proceso de enculturación crea
una nueva vía para el desarrollo infantil, pues referencias
A lo largo de este documento hemos revi- comienza en una etapa en el que la madura-
sado argumentos que nos permiten colocar la ción psicológica no ha concluido y, sin embar- bruner, J. (1988), Desarrollo cognitivo y educación, Mo- rogoff, Barbara (1993), Aprendices del pensamiento,
lectura entre dos vertientes; una que la des- go, los niños comienzan a operar con signos rata, Madrid. Paidós, Barcelona.
cribe como un soporte del conocimiento his- en términos abstractos. ________ (2004), Realidad mental y mundos posibles, solovieva , Yulia y Luis Quintanar (2008), Enseñanza de
Gedisa. la lectura, Trillas, México.
tórico, que ha permitido recuperar la herencia vygotsky, Lev S. (1984), El intrumento y el signo en el
bruno, F.J. (1997), Diccionario de términos psicológicos
cultural humana, pero sobre todo ha ayudado 2. En primer lugar, con el uso de signos abs- fundamentales, Paidós Studio, Barcelona. desarrollo del niño, tomo vi, Obras Escogidas. Visor,
a que los individuos reflexionen sobre una rea- tractos, pero asimismo con el de conceptos, la elkonin, D.B. (1989), Obras escogidas, Pedagogía, Moscú. Madrid.
lidad que, gracias al lenguaje escrito, ha sido lectura aporta un instrumento con el que ser luria (1980), Fundamentos de neurolingüística, Masson, _______ (1995), Historia del desarrollo de los procesos
colocada fuera de su contexto –en otras pa- humano analiza su realidad reflejada a través Barcelona. psicológicos superiores, tomo iii, Obras Escogidas,
_________ (1997), Conciencia y lenguaje, Visor. Visor, Madrid.
labras, ha sido doblada–. Esta realidad inclu- del lenguaje escrito. De esta manera sitúa su _________ (1986), Las funciones corticales superiores _______ (2000), Desarrollo de los procesos psicológicos
ye la espiritualidad de este mismo individuo; contexto a través de mediadores –las palabras–, del hombre, Fontamara, México. superiores, Crítica, España.
otra vertiente la describe como una actividad para operar con él. Los procesos de abstracción morais, José (1998), El arte de leer, Visor, Madrid. williams, Raymond (1988), Marxismo y literatura, Pe-
que requiere una instrucción formal para ser surgen en buena medida durante la lectura. ong, Walter J. (1987), Oralidad y escritura. Tecnologías nínsula, Barcelona.
de la palabra, Fondo de Cultura Económica, México. . wyatt et al. (1993), Comprehension strategies, worth
aprendida y el esfuerzo de quien la aprende. and credibility monitoring, and evaluations: cold
pressley y Afflerbach (1995), verbal protocols of rea-
Detrás de esta actividad socialmente organi- 3. Hablar de «hábito de lectura» es cometer un ding: the nature of contruvtively responsive reading. and hot cognition when experts read professional
zada se encuentran sistemas psicológicos di- error de indefinición o, por lo menos, de ses- Erlbaum, New Jersey. articles that are important to them, Learning and
versos que van cambiando su relación mien- go. Esta condición de la lectura no expresa ni pressley, M. (1999), Cómo enseñar a leer, Paidós, Barcelona. Individual Differences, 5, pp. 49-72.
tras se desarrolla. En este sentido, la lectura es su verdadera naturaleza, ni su mecanismo de ricoeur, Paul (1999), Historia y narratividad, Paidós Ibé-
rica, Barcelona.

38 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 39


A Fondo
Resumen
La Universidad Autónoma de Sinaloa desarrolla actualmente en su
plataforma programática la internacionalización: Plan de Desarrollo
La Internacionalización de la uas:
Institucional Visión 2013. Cosmopolitismo, internacionalización y re-
gión traducen el eje de su problemática, pero problemas de concep-
Concepción, Enigmas
y Perspectiva Institucional
ción, reservas sobre su dimensión, realidad, retos y apremios para
situar en la perspectiva apropiada la ruta del logro académico son
algunas de las reflexiones que aquí los autores se atreven a exponer,
demandando sentido de compromiso, visibilidad, conciencia de la
internacionalización y su «utilidad» por la diferencia, así como ad- Miguel Verdugo Rentería*
vertir sobre contextos para modelos «emergentes» de aprendizaje,
competencias, calidad y acreditación y, una paradójica formación sin Norberto Gaxiola Carrasco**
ocupación, representan la diversidad de temas y la complejidad ac-
tual de los procesos de cambio que ocurren en las instituciones de
educación superior.

Palabras clave: internacionalización, cosmopolitismo, modernización,


educación superior, acreditación, movilidad académica.
1. cosmopolitismo e internacionaliza- co, sino nutrirse en todos, y ver cómo en todos
ción en latinoamericana y méxico palpita un mismo espíritu, sujeto a semejantes
Abstract
accidentes, cualesquiera que sean las formas,
The University Autonomous from Sinaloa in its programmatic plat-
La promoción de la reflexión sobre la interna- de que la imaginación humana, vehemente o
form actually develops the internationalization: Institutional Devel-
cionalización no es nueva, menos en el ámbito menguada, según los climas, haya revestido esa
opment Plan Vision 2013. Cosmopolitism, internationalization and
latinoamericano. Un antecedente muy ilustra- fe en lo inmenso y en esa ansia de salir de sí, y
region translate the shaft of its problematic, but problems of concep-
tivo nos lo ofrece Josiowicz (2008), quien, a esa noble inconformidad con ser lo que es, que
tion, reserves over its own dimension, reality, challenges and urgency
propósito de una reflexión sobre cosmopoli- generan todas las escuelas filosóficas (Josiowiz,
to situate the correct route of academic achievement are some of the
tismo y decadentismo en la literatura latinoa- 2008:1).
reflections that here the authors dare to expose, demanding sense
mericana, en una vertiente interesante, pasa
of compromise, visibility, conscious of the internationalization and
revista a las perspectivas de personajes de la Un eje central de lo cosmopolita y su
its «utility» for the differences, so notice over contexts for models
vida cultural, como Ángel Rama, José Martí y vertiente actual, la internacionalización, es
«emergent» of learning, competences, quality and accreditation and,
Arthur Rimbaud. la(s) urgencia(s) por la modernización. Es por
a paradoxical formation without occupation, represents the diversity
Sólo para empezar, una tesis contundente: ello ejemplar la anécdota sobre la llegada de
of topics and the actual complexity of the process of change that are
«lo internacional es político», pues ello puede José Martí a New York en 1880 y cuya con-
happening in the high education institutions.
ser una conducta para ampliar la libertad y un secuencia es la apertura de América Latina a
alto grado de soberanía intelectual. Pero, al la cultura modernizadora, democrática e in-
Keywords: Internationalization, cosmopolitism, modernization, high
mismo tiempo, endereza un discurso en contra ternacional. Por tanto, Martí establecía una
education, accreditation, and Academic mobility.
de los espíritus retrógrados que desarrollan un apertura liberadora y abierta al influjo del
hipócrita discurso sobre lo «foráneo» (Josiowiz, arte internacional.
2008). Literalmente, José Martí, sostuvo: En efecto, lo que hoy tenemos de esfuerzos
por promover la internacionalización de las
Conocer diversas literaturas es el medio mejor Instituciones de Educación Superior en Méxi-
*Profesor e Investigador (pitc) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
(faces) iies. de liberarse de las tiranías de algunas de ellas; co no es, de ninguna manera, por las únicas
**Es investigador del iies, componente de la faces, Universidad Autónoma de así como no hay manera de salvarse del riesgo razones expuestas. Por tanto, no es un asunto
Sinaloa. Correo: <ngc@uasnet.mx>. de obedecer ciegamente a un sistema filosófi- nuevo en el panorama reciente de las mismas

Noviembre / Diciembre 2010 41


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Tabla 2. Formas de acreditación de programas conjuntos y dobles títulos


(Diduo, 2002; Gacel, 1992, 1999, 2000, 2001, el 19% Norteamérica, el 9% América Latina,
2003, 2005, 2006a, 2000b). Muy a pesar de lo el 7% África y el 5% Medio Oriente (Gacel, Acreditación de titulaciones Número Porcentajes
anterior, parte de la literatura y la reflexión so- 2000:6).
bre las nuevas tendencias y la expansión hacia En cambio, en el caso de México, su socio Acreditación institucional 13 54’2
afuera, de la educación superior, en el caso de favorito es Estados Unidos, aunque el volumen
Acreditación nacional 6 25
México fue «inspirada» o «estimulada» por los de actividades de cooperación con países eu-
acuerdos con Estados Unidos y Canadá, que ropeos, así como con países vecinos geográ- América Latina Acreditación profesional 1 4’2
dieron origen al Tratado de Libre Comercio de ficamente, se ha incrementado notablemente Sin acreditación 4 16’7
América del Norte (tlcan) e impulsos en otras en los últimos años. Sin embargo, para el caso
Total 24 100
regiones del mundo. de Argentina, Brasil y Colombia, los socios aca-
Por otra parte, desde ese contexto, una de démicos más frecuentes son claramente los Fuente: Jocelyn Gacel Ávila (2000c).
las tantas interrogantes que se presentaron países europeos (Gacel, 2000:7).
fue sobre la carencia de políticas públicas para Uno de los estímulos de la internaciona-
lograr la internacionalización de la educación lización es la llamada acreditación doble. Por Pero, además, existen pocos análisis en los internacional preexistente, que se deriva de la
superior y, en segundo, que la ampliación de esto, se entiende como el reconocimiento legal cuales se pongan de manifiesto las discrepan- coexistencia de distintas perspectivas sobre
las relaciones de las instituciones mexicanas o la certificación que se otorga para la aper- cias entre lo dicho y lo hecho, entre la acep- lo prioritario, la incapacidad para promover
con su contraparte en Estados Unidos y Cana- tura de programas académicos y que no ne- tación teórica y la voluntad política de tomar el proyecto hacia otros sectores sociales para
dá pudieran expresarse como verdaderamente cesariamente conduce a la expedición de un efectivamente medidas que modifiquen las allegarse los recursos requeridos y la forma en
trilaterales, pues en ese sentido estaríamos acto de acreditación como expresión formal inercias que hay en los actores implicados para que las autoridades enfrentaron los conflictos
ante una internacionalización parcial e incom- del reconocimiento de la calidad, como puede lograr la transformación del modelo de edu- políticos surgidos en las Instituciones de Edu-
pleta, por lo cual se tendría que hablar más de ser entendida en algunos países. Estos pro- cación superior del país (Grediaga, 2006). En cación Superior (ies).
un incremento de la bilateralidad cruzada. gramas de titulación conjunta o doble están ese sentido, las comparaciones sobre lo acon- En la perspectiva de lo que es necesario
La internacionalización, en el caso de las ies acreditados en Europa, en el 43% de los casos, tecido, a raíz de la firma del tlcan, para diluci- corregir y comprender, se desarrollaron pro-
latinoamericanas –las regiones referentes que por las mismas instituciones que los ofertan, y dar una noción de internacionalización preva- puestas sobre: 1) la necesidad de entender in-
se han elegido–, han sido Europa Occidental, en América Latina en 54 por ciento. La acredi- leciente en México, de frente a las ocurridas tegralmente el conjunto de aspectos sociales
Estados Unidos y Canadá, mucho antes que tación por organismos nacionales la obtienen en los países de Europa durante el proceso de y organizacionales implicados en los proyec-
la propia región latinoamericana. Este hecho 36% en la Unión Europea y 25% en América integración de la Comunidad Económica Eu- tos exitosos de internacionalización de las ies
se explica por la oferta actual de cooperación Latina. Hasta el 7% y 17%, respectivamente, ropea (cee), detectaron problemas de origen, en otros países; 2) resolver aquellos donde es
internacional en dichos países y los escasos sigue sin gozar de reconocimiento institucio- como vacíos en el diseño de los proyectos y necesario producir información confiable para
programas intraregionales en al. El 37% de nal. En las Tablas 1 y 2 se explica el peso que mecanismos con los que se habría de impulsar enriquecer y redefinir políticas de corto, me-
sus miembros escogió Europa como lugar de tienen ambas regiones. la internacionalización en México. diano y largo plazos, pues las políticas actuales
preferencia, el 24% la Región Asia Pacífico, En el nivel de los acuerdos y diagnósticos, no habían logrado promover la innovación del
llevados a cabo por los responsables de pro- sistema de educación superior del país, provo-
Tabla 1. Formas de acreditación de programas conjuntos y dobles títulos mover la cooperación trilateral e internacio- cando que únicamente ciertas ies se convirtie-
Acreditación de titulaciones Número Porcentajes nal entre los sistemas, instituciones y actores sen en eje del proceso de internacionalización
de la educación superior, Didou concluye que y 3) que la transformación no se despojara de
Acreditación institucional 6 42’9 los agentes que intervinieron en el proceso su tradicionalismo, y abismos entre proyectos
Acreditación nacional 5 35’7 de internacionalización en México no tuvie- y recursos para desarrollarlos (Didou, 2002:18).
Unión Europea ron la misma concepción sobre el fenómeno Los diversos puntos, sugeridos, que debe-
Acreditación profesional 2 14’3 en cuestión. Subrayando más esto: en lugar ría cubrir una política de internacionalización
Sin acreditación 1 7’1 de procurar una nueva forma de cooperación de la educación superior pensada integral-
multilateral, se reforzó el patrón de interacción mente, son:
Total 14 100

42 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 43


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Cuadro 3. Población que ha alcanzado el nivel de Educación Terciaria (2008)


La movilidad larga y corta de académicos y elementos y perspectivas internacionales en el Porcentaje de la población que ha alcanzado estudios superiores por grupo de edad
estudiantes entre los distintos países. Además ejercicio de las funciones sustantivas de la ins-
25-34 55-64 25-64
del otorgamiento de recursos, esto debiera im- titución. Términos como integrar, permear e in- España 39 16 29
plicar establecer acuerdos sobre mecanismos corporar deben ser utilizados para caracterizar ocde 35 20 28
de intercambio y el reconocimiento de estudios este proceso. Un abanico variado de activida- ue-19 34 18 27
y estancias realizadas en el extranjero. des, políticas y procedimientos lo conforman. Francia 41 17 27
La integración de los sistemas de educación 2.Enfoque en los programas internacionales: Grecia 28 15 23
superior de la región norteamericana implica esta dimensión describe la internacionalización Italia 20 10 14
tanto la internacionalización de la currícula en términos de categorías o tipos de activi- Portugal 23 8 14
entre las ies del país y las de los otros países, dades, como el desarrollo del currículum, inter- Alemania 24 24 25
como la infraestructura y apoyos paralelos que cambio académico y estudiantil y la coopera- Países Bajos 40 26 32
la harían posible. ción técnica. Finlandia 38 29 37
3.Se requiere la cooperación trilateral para la 3.Enfoque en el desarrollo de competencias: se Noruega 46 28 36
estandarización y flexibilización curricular, la ve en la internacionalización una oportunidad Suecia 41 26 32
modernización de los programas de estudio, la para desarrollar en los estudiantes y el personal Brasil 11 9 11
formación permanente de los profesores y el académico y administrativo nuevas competen- Chile 34 17 24
acuerdo sobre las normas de reconocimiento cias, actitudes, aptitudes y conocimientos. En México 20 10 16
mutuo de los certificados. este caso, el elemento importante es la dimen- Estados Unidos 42 40 41
Irlanda 45 19 34
4.La acreditación de programas y reconocimien- sión humana, no las actividades académicas o
Reino Unido 38 27 33
tos mutuos de los certificados profesionales. las cuestiones de orden organizacional.
Japón 55 26 43
5.La unificación de criterios sobre derechos de 4.Enfoque en la estructura organizacional: en
Fuente: ocde (2010:17).
autor y la propiedad intelectual. este caso, el elemento importante es desarro-
6.La articulación de la educación superior con llar un etho o una cultura en la institución
su entorno local y regional, agentes financieros, que valore y apoye las perspectivas y las ini-
el aparato productivo y otros sectores sociales. ciativas internacionales e interculturales (Ga- 2. la uas: plan de desarrollo institucio- utilizar el conjunto de las modalidades didác-
7.La modernización informática, la educación a cel, 2000:26). nal visión 2013, contexto y reflexiones ticas presenciales o virtuales; generar inter-
distancia y la utilización de los nuevos equipa- cambios de beneficio académico entre institu-
mientos de manera innovadora. Especialmente Si lo señalado se analiza a partir del Cuadro 2.1 Internacionalización y transformación ciones; propiciar el intercambio de profesores
en este punto sucede que se da «una moderni- 3, en que se ofrece información sobre las esca- institucional e investigadores en la elaboración y práctica
zación técnica que se consolida al margen de las de edades y logros de la población con nivel de proyectos de interés común; fomento de la
una reflexión sobre el sentido general de una terciario (término más convencional o recono- Es de advertir que son demasiadas las es- movilidad intrarregional de estudiantes, inves-
restructuración de la enseñanza a nivel supe- cimiento a nivel mundial sobre las actividades peranzas y los beneficios sobre la internacio- tigadores, profesores y personal administrati-
rior» (Didou, 2003:52). y logros en educación superior) el problema de nalización de las ies, pues de esos procesos, de vo e , incluso, a través de la implementación de
los flujos y la lógica de la internacionalización, acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional fondos específicos.
Knight clarifica sobre la existencia de cua- es decir, por lo menos, con una lógica bastante Visión 2013 de la uas (al que citaremos, en los Por tanto, nuestra institución dio pasos
tro enfoques relevantes en el terreno de la in- previsible. Si las ies no muestran la suficiente sucesivo, sólo con la anotación de la página acertados en ese proceso global de las tenden-
ternacionalización: capacidad de garantizar la educación terciaria del mismo) se compendian logros sobre ob- cias de las ies hacia la internacionalización. En
a su propia población, entonces difícilmente jetivos, como favorecer la movilización de las consecuencia, sobre ese propósito, las líneas si-
1.Enfoque institucional: la internacionaliza- pueden representar un polo de atracción para competencias y de los valores universitarios; guientes desarrollan un análisis y reflexión sobre
ción está vista como un proceso que integra la internacionalización. retomar experiencias para producir transfor- la concepción e implicaciones relativas a la in-
maciones en modelos educativos; formación ternacionalización consideradas en el Plan insti-
de un número mayor de profesores capaces de tucional. Su base se sustenta en una revisión del

44 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 45


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

mismo documento, enfatizando los apartados que subyace en la visión 2013, de acuerdo teorías más actualizadas en concepciones pe- de la región; lograr la adquisición de aptitudes
que hacen referencia a la internacionalización, con el modelo de educación universitaria al dagógicas y didácticas. La contradicción ra- internacionales e interculturales en estudiantes
intentando ofrecer nuestro punto de vista. que aspiramos y en atención a las exigencias dica en que las concepciones más modernas y profesores; fortalecer la vinculación social de
Un primer aspecto a considerar es el seña- del contexto internacional, se deberá «lograr consideran el aprendizaje como la mejor vía unidades académicas a través de la cultura y la
lamiento del Plan sobre que «El conjunto de la adquisición de aptitudes internacionales e de acceso al conocimiento, siendo la docencia extensión; mejorar la eficacia, la eficiencia y el
directrices estratégicas […] están orientadas a interculturales en estudiantes y profesores» el elemento orientador, facilitador, para que alcance del sistema de gestión de calidad y ase-
que la Universidad Autónoma de Sinaloa lo- (páginas 11 y 12). se logre el propósito del aprendizaje. Pero se gurar que los órganos colegiados de gobierno
gre consolidarse en todos sus rubros y se le plantea lo contrario. sean participativos, representativos e incluyen-
reconozca como una institución competitiva 2.2 Internacionalización, compromiso y Los grandes desafíos del milenio se enmar- tes (páginas 11 y 12).
nacional e internacionalmente» (p. 9). visibilidad can en la globalización económica y en el ver-
La expresión de este reto hace evidente tiginoso progreso que se presenta por el desa- Entonces, nuestra reflexión es que si en
la obligación institucional de transitar por un Sin negar la importancia de la internacio- rrollo de las Tecnologías de la Información y la los pronunciamientos del Plan, amén de otros
conjunto de transformaciones para proveer a nalización, consideramos que esta propuesta Comunicación (tic). Con estos desafíos, nues- apartados, se asumen compromisos como «el
los alumnos de un acumulado en competen- es extralimitada, pues aun siendo importante, tra realidad se ve afectada y nos compromete, reto primordial de formar y preparar perso-
cias, comparable con los estándares interna- habría que considerar el contexto internacio- querramos o no, a plantear soluciones para nas con las competencias adecuadas […] para
cionales. Sin embargo, da por descontado, o nal. Ello da la impresión de que los requeri- enfrentar una compleja realidad mundial que responder al contexto mundial actual […] con-
por hecho, que el ámbito de dichas transfor- mientos y exigencias locales, regionales y na- se sustenta en la información, el conocimien- tribuir a disminuir las brechas de desigualdad
maciones es muy amplio e interdependiente.1 cionales, pasarían a segundo término, lo que to, la competencia intelectual y económica, social [...] crear condiciones para una forma-
En relación con las instituciones públicas sería impropio y desvirtuaría una parte esen- como en la movilidad internacional de capita- ción académica de calidad, sustentada en la
y el marco de la globalización, expone que «a cial de la universidad, su compromiso social. les y personas (p. 11). cooperación, vinculación internacional, inves-
la nuestra [universidad] corresponde plantear En relación con el compromiso institucio- En este contexto, el reto de la uas es pri- tigación científica y en el desarrollo tecnológi-
soluciones para enfrentar una compleja rea- nal de mejorar prácticas para la competitivi- mordialmente formar y preparar personas con co […] ofrecer una formación educativa perti-
lidad mundial que se sustenta en la informa- dad en la universidad, el Plan señala que «En las competencias adecuadas para responder nente y competitiva […] lograr la adquisición
ción, el conocimiento, la competencia intelec- la sociedad del conocimiento, las universidades al dinamismo y la complejidad de un entorno de aptitudes internacionales e interculturales
tual y económica, así como en la movilidad están llamadas a desempeñar un papel prepon- globalizado, donde la educación universitaria en estudiantes y profesores
internacional de capitales y personas» (p. 11). derante, pues es a través de la docencia como se ha convertido en el indispensable motor de Serán problemas de concepción o de mera
En efecto, este fragmento alude al compromi- se puede acceder al conocimiento, es decir, desarrollo social y económico. A las ies les co- semántica, pero de las expresiones anterio-
so de la universidad no sólo de considerarse mediante la generación y difusión de conoci- rresponde no sólo garantizar a todos el acceso res nuestras impresiones y dudas serían las
en un ámbito de información, conocimiento y mientos innovadores logrados por la investi- a la educación, sino contribuir a disminuir las siguientes:
competencia, sino en la obligación de enfren- gación y sus aplicaciones» (p. 19). brechas de desigualdad social y crear condi-
tar tales circunstancias a partir de profundos Dicho compromiso, además de ser un pá- ciones para una formación académica de cali- 1.¿De qué sirvieron la formación y preparación
procesos de cambio por medio de la innova- rrafo impropio, contradice lo expresado repe- dad, sustentada en la cooperación, vinculación en las respectivas competencias comprendidas
ción o modificando prácticas, procedimientos titivamente en el Plan, pues insiste en la obli- internacional, investigación científica y en el en planes anteriores y sus respectivas conse-
y estructuras. gación institucional de «garantizar la calidad desarrollo tecnológico (p. 11). cuencias? ¿No aportaron nada para el con-
Por otra parte, para construir la institución, del proceso educativo», sustentándose en las De acuerdo con el modelo de educación texto actual y por eso constituyen hoy el reto
universitaria, aspiracional y en atención a la primordial?
1
internacionalización, la uas se traza los si-
En entrevista con el director de la Dirección de Intercambio y Vinculación de la uas, Ismael García Castro, el
funcionario explicó que esa dependencia: «Se transforma…la que se haría cargo de ese proceso; la idea, de hecho, guientes objetivos estratégicos: 2.¿Cómo superar el estatus de forma tal que
es de nosotros; ya nos estamos manejando en la práctica como una dirección, cuando nosotros establecemos una los ejes estratégicos de este Plan tengan efec-
relación con una universidad de Estados Unidos, ya nos manejamos como Dirección de Relaciones Internacionales, […] ofrecer una formación educativa pertinen- tos reductibles de las brechas de desigualdad
para tener ya más fuerza en cuanto a la imagen de lo que estamos haciendo.
te y competitiva; incrementar la producción social?
científica orientada a satisfacer las necesidades

46 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 47


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

3.¿Nunca, en los antecedentes de la universidad, tigadores, profesores y personal administrativo, Sería muy pertinente la programación de ampliar la visibilidad internacionalmente de las
se ha ofrecido formación educativa pertinente y incluso a través de la implementación de fon- la movilidad estudiantil y de académicos pri- instituciones a partir de los productos científi-
competitiva? ¿Qué se ha hecho? dos específicos (p. 12). vilegiando la atención a las necesidades de cos desarrollados por sus docentes, investiga-
desarrollo de la institución, como se menciona dores y estudiantes» (p. 20).
4.¿Dónde, cuándo y cómo se van a «adquirir» ap- En ese sentido, la globalización generó la en el párrafo precedente. Siendo la movilidad Otro de los postulados del Plan es sobre las
titudes internacionales e interculturales? O ¿las apremiante necesidad de mayores niveles de la cara actual más visible de la internaciona- acciones, las que
aptitudes no son resultado de todo un proceso cooperación y de acuerdos internacionales, lización, considerándola bajo programación
formativo y, por tanto, no se pueden adquirir por entre los que destacan los marcos de referen- como factor de impacto, sin duda traería más […] han generado un mayor interés por la aso-
decreto? cia y normas internacionales para el reconoci- beneficios que atender intereses particulares. ciación de instituciones educativas de diversos
miento de títulos profesionales, con los que se Una programación con esas características (sin países para ofrecer programas de estudios con-
Debemos suponer que todas las expresio- fortalece sustancialmente la posibilidad de lo- metas y objetivos), minimizaría la movilidad juntos, realizar programas de investigación y
nes vertidas en el Plan tienen antecedentes grar mayores niveles de internacionalización, autorizada a discreción, como se está proce- determinar distintas maneras de colaboración;
relevantes que deben ser considerados y que, y sería más factible aprovechar las oportuni- diendo en la actualidad. De la misma manera, mientras que las instituciones con mayores re-
en todo caso, lo que concerniría al Plan es ser dades de movilidad docente y estudiantil que debe reorientarse la movilidad internacional cursos han orientado sus estrategias hacia la
propositivo en materia de transformaciones proporciona la propia globalización (p. 19). para que ya no sólo sea un flujo de sur a norte, apertura de campus filiales, la exportación de
para que, sustentado en lo existente, logre Al mismo tiempo, en la sociedad del co- esto es, desde los países en desarrollo hacia programas académicos y la formalización de
adecuarse a las exigencias actuales, inclu- nocimiento, las ies están requeridas a desem- las universidades ubicadas en países desarro- convenios tipo franquicia (p. 20.)
yendo la internacionalización en ese proceso, peñar un mayor papel. En ese contexto, tanto llados (p. 19).
sin dar la impresión de que es a partir de este la docencia y los aprendizajes representan un En ese contexto de la movilidad internacio- Por lo cual, estos objetos de internacionali-
Plan cuando se generarán y lograrán todos vehículo para acceder al conocimiento, pero nal, para Martí, zación son a los que deben privilegiar y aspirar
los objetivos. además es necesaria la generación y difusión nuestra universidad. Considerarlos e incluirlos
Es de admirar y reconocer que la concep- de conocimientos innovadores, logrados por […] la modernización cultural no se trató del como parte estratégica, no sólo para ampliar
ción del Plan, en el marco de la internacionali- la investigación (educativa) y sus aplicaciones. simple contacto con la cultura cosmopoli- la concepción, sino para orientar y realizar ac-
zación, considera las sugerencias emanadas de En consonancia con lo anterior, la globaliza- ta, sino de una experiencia de desarraigo que ciones que bien pueden quedar manifiestas en
participaciones en agendas nacionales e inter- ción generó la necesidad de mayores niveles compulsivamente debieran atravesar los suje- el plan estratégico en la materia.
nacionales de discusión y las recomendaciones de cooperación y de acuerdos internacionales, tos para volverse latinoamericanos. El quiebre Otra propuesta del documento consiste en
sobre la educación superior. Ejemplos de ello entre los que destacan los marcos de referen- que resulta del viaje y la concientización de la aprovechar
provienen de la unesco, ocde, encuentros lati- cia y normas internacionales para el reconoci- diferencia […] es lo que define la moderna iden-
noamericanos (reuniones), proyecto Tunning, miento de títulos profesionales, tidad en América Latina. La paradoja es que el […] los beneficios de las tecnologías de infor-
acuerdos de Bolonia y del Consejo de Universi- intelectual periférico se redescubre únicamente mación y comunicación en el diseño de planes
dades Públicas e Instituciones afines a la anuies. en el espacio de las antiguas metrópolis (Jo- de estudio, como mayores componentes de fle-
Estos precedentes sustentan las justificación 3. internacionalización, cosmopolitismo siowiz, 2008). xibilidad, sistemas de apoyo académico e inno-
de las acciones como el intento de arribar a y concientización de la diferencia vadores enfoques de enseñanza y aprendizaje;
acuerdos internacionales que deriven en El proceso de internacionalización, por lo contribuir a disminuir la carga horaria de clases
En este sentido, el principal desafío de las tanto, debe diversificar objetos y áreas de inci- presenciales para que el estudiante pueda de-
[…] el mutuo reconocimiento de estudios, títu- universidades será diseñar políticas y pro- dencia, razón por la cual, además de una con- sarrollar actividades académicas que potencia-
los y diplomas, sobre la base de garantías de gramas que direccionen la movilidad hacia la cepción, es urgente la formulación de un plan licen su capacidad de autoaprendizaje (p. 19).
calidad, así como la formulación de sistemas atención de necesidades de desarrollo institu- estratégico, de normatividad y organismos res-
de créditos académicos comunes aceptados cional y que ya no dependan de estudiantes y ponsables de la ejecución, atendiendo primor- Sin embargo, en esa tesitura, la duda estaría
en toda la región, así como el fomento de la profesores que generan flujos de traslado en dialmente las necesidades de transformación sobre qué tanto se ha avanzado prácticamen-
movilidad intraregional de estudiantes, inves- función de sus propios intereses (p. 19). de la universidad. Entonces, el Plan considera, te en la consideración y acciones, en aras de
«que se deben efectuar esfuerzos que permitan alcanzar los objetivos descritos en el párrafo

48 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 49


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

precedente. O bien, ¿cuáles son las experiencias estudio. Sin embargo, ese contexto externo ha es el alumno (aprendizaje) el que debe pri- te el periodo comprendido de la actualidad al
concretas en la universidad que expresen la producido que las profesiones tengan la pér- vilegiarse sobre la docencia (enseñanza). Esto 2013 para el logro de tan nobles propósitos».
aplicación práctica del enunciado en la educa- dida de sus funciones de garantía y protección es, programar, desde ya, esos cambios en el ni- Los movimientos hacia la planeación estraté-
ción superior? (p. 20). anteriores. Se creía que quien «posee profe- vel superior a como lo expresa el Plan gica y el reordenamiento táctico documental,
Lo anterior permite desarrollar una reflexión sión’ accede a ser ‘configurador del mundo’ del proceder institucional, se han convertido
profunda, en el sentido de visualizar la urgen- en pequeño al través del ojo de la aguja de su […] la transformación de la naturaleza del traba- en insumo doméstico y cotidiano, asumién-
cia de un proceso de rediseño de los Progra- puesto de trabajo» (Beck, 2006:226). jo y la creación de nuevas categorías de empleo, dose acríticamente nuevas conceptos y cate-
mas Educativos para que readecuen su con- Entonces, los pasos hacia entender la nueva implican una reforma profunda en el diseño cu- gorías de análisis y de instrumentación de las
dicionantes de habilidades y competencias, «modernidad» en el mundo de la formación y la rricular de los planes y programas de estudio, políticas hacia el interior y el exterior de la uas.
orientadas a satisfacer la internacionalización ocupación implicó nuevas reglas a la creativi- para que los egresados universitarios adquieran Por ejemplo,
del homo academicus. Pero aun así, queda dad productiva de las instituciones educativas: las competencias necesarias para su inserción al
pendiente el desarrollo de una discusión que De acuerdo con estas nuevas condiciones, el mercado laboral (p. 26). […] por capacidad académica se entiende la
logre la redefinición de los perfiles profesio- funcionamiento de las universidades demandó habilitación y certificación lograda por su per-
nales acordes a esta circunstancia. Pues en el aumento de flexibilidad y capacidad para sonal académico. Y […] Por competitividad aca-
este escenario la educación superior enfren- configurar perfiles profesionales emergentes, 5. formación con calidad, sin démica se entiende la calidad de los programas
ta la necesidad de replantear su quehacer, ya así como atender los requerimientos de educa- ocupación, pero acreditación educativos que ofrece la universidad; la oferta
que la evolución del mundo laboral demanda ción derivados de las necesidades de adapta- educativa de buena calidad se reconoce por or-
la formación en un amplio conjunto de com- ción a las condiciones cambiantes de los mer- Las ies han tenido que acuñar, de diversas ganismos externos mediante procesos de eva-
petencias genéricas, relacionadas con la capa- cados laborales. maneras, su aproximación máxima a los mo- luación y acreditación (p. 39).
cidad de realizar trabajo en equipo, solucionar No fue gratuito que la Organización para delos de calidad. En el caso de la uas, el Plan
problemas, asumir responsabilidades y saber la Cooperación y Desarrollo (ocde) reflexionará afirma que se caracteriza por Sin embargo, atendiendo los contenidos de
administrar el tiempo; es decir, saber organi- acerca de que las actuales profesiones debe- los párrafos inmediatamente anteriores, mis-
zar, planificar, coordinar y tomar decisiones, así rían transformarse, surgiendo así la necesidad […] contar con un amplio reconocimiento na- mos que corresponden al apartado Metas Ge-
como tener capacidad de adaptabilidad labo- de la aparición de perfiles emergentes, dando cional e internacional debido a la calidad de sus nerales, resulta que, por omisión o descuido,
ral. Esto redundará en mayores niveles de per- como resultado la demanda de formación en programas educativos, la productividad cien- no aparece ninguna meta cuyo alcance esté
tinencia social y económica de los Programas las áreas relacionadas con la generación de tífica de sus profesores e investigadores, su relacionado con la capacidad y competitividad
Educativos de las ies (p. 20). conocimientos en las tic (Tecnologías de la amplia vinculación con sectores productivos y académicas.
Pero una gran interrogante pesa sobre lo Información y la Comunicación), la ecología, sociales, la implementación de sistemas admi- Pero en otro de los párrafos señalados, el
anterior. Esta es: ¿cuál es la presencia de es- métodos avanzados de producción y la admi- nistrativos certificados, así como la destacada sentido de lo significativo se manifiesta que
tos enunciados en los planes y programas de nistración de recursos humanos. contribución de sus actividades culturales y la evaluación externa es la única que puede
estudio y las prácticas docentes actuales en Los dos enunciados anteriores son de im- artísticas a la preservación de la identidad re- acreditar la buena calidad de la oferta educa-
la uas? portante implicación y compromiso para la gional y nacional [p. 37] La planta académica se tiva. Queda implícita la idea de que las únicas
universidad. Forma, a la vez, aspectos esencia- caracteriza por sus altos niveles de formación instancias acreditadoras deben ser externas.
les de gran significado y compromiso, pues no y por el dominio del modelo por competencias donde en el trabajo doméstico de evaluación
4. modelos «emergentes», aprendizaje, es la «aparición» de perfiles emergentes lo que centrado en el aprendizaje (p. 38). docente ya no sería importante considerar la
competencias y formación sin se requiere, sino una transformación profunda evaluación interna para tales efectos. Para-
ocupación de planes y programas de estudio que incluyan En ese sentido, en su acepción más genéri- dójicamente, en ese mismo sentido, la univer-
perfiles acordes a las exigencias actuales. A la ca, la visión implicaría desarrollar este tipo de sidad ejerce un modelo educativo basado en
Las ies del país han sobrellevado procesos vez, la «emergencia» tendría que implicar la escenario. Será realmente en el caso de la uas competencias que involucran conocimientos,
de transformación basados en una evaluación modificación de prácticas docentes que in- factible esta pretensión: lograr «un amplio re- habilidades y actitudes adquiridas por el alum-
externa, que les exige ubicarse en la estanda- cluyan, como punto de partida, el cambio de conocimiento nacional e internacional debido no dentro y fuera del aula y que lo convierten
rización y acreditación de sus programas de concepción del docente, en el sentido de que a la calidad de sus programas y […] suficien-

50 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 51


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

en protagonista de su formación y lo prepara dades de educación superior en México y con d) La universidad está emplazada a tomar me- internacionales, el asunto se convierte en algo
para un aprendizaje autónomo. reconocimiento internacional. didas para asegurar el desarrollo de capacida- todavía más complejo. Por lo cual, finalmente,
Si la aseveración es cierta, de que en la uas Y además: des y competencias en estudiantes, académicos el Plan nos habla de
y personal de apoyo técnico y administrativo, a 1. Desventajas y rezagos observados en las
El docente cumple el papel de gestor del proce- Con respecto al personal docente, se ha traba- fin de que estén bien informados y preparados labores y actividades descritas […] y rol
so, formando estudiantes competentes, críticos, jado en la capacitación de profesores a través acerca de la esfera internacional (p. 53). protagónico en el programa de internacio-
creativos y responsables de su formación. Este de cursos y diplomados sobre nuevos modelos e) La ausencia de un programa institucional nalización. Esto implica la necesidad ins-
modelo favorece la ubicación de la universidad educativos y en la formación de tutores. Como que permita el desarrollo de acciones conjuntas titucional de conjuntar esfuerzos sobre la
en un escenario globalizado, asegurando una resultado de lo anterior, se observa que el 72.8 % y de colaboración entre unidades académicas y base de una comprensión y compromisos
educación interdisciplinaria que facilita la mo- de los profesores de tiempo completo han me- administrativas para gestionar los asuntos re- multisectoriales de universitarios a fin de
vilidad y el reconocimiento académico (p. 39). jorado sus habilidades docentes (p. 44). lacionados con la cooperación, la movilidad y el avanzar y lograr el máximo posible al 2013
intercambio internacional (p. 53). sin dejar de contemplar en perspectiva de
¿En qué Unidad Académica de la uas es po- Pero, ¿qué parte de ese porcentaje le co- f) La movilidad del personal académico se ha que el compromiso, a futuro será perma-
sible observar tales características, particular- rresponde al personal académico de la educa- enfocado especialmente hacia el centro del país, nente y que ésta será sólo una etapa.
mente de educación superior? ción superior? siendo la unam la institución con la que se tiene 2. Así como, en relación a la internaciona-
Otra consideración digna de resaltar es que En relación con el Objetivo estratégico: for- más interacción (p. 53). lización, el objetivo estratégico: conformar
en el eje estratégico sobre innovación educati- talecer las habilidades docentes, el documento g) Se requiere estimular estancias de mayor una estructura organizacional, administra-
va para una formación integral se sostiene que: define que: duración, dedicadas a labores de investigación tiva y normativa de los procesos de inter-
y enseñanza. De igual manera, se debe incre- nacionalización, con su respectivas estrate-
1. El campo de la innovación educativa no se a) Las estrategias: Instituir programa de ca- mentar el intercambio académico de profesores gias, diseñar y operar instancia institucional
limita a la incorporación de sistemas informá- pacitación en competencias docentes con sus e investigadores que procedan de instituciones para la internacionalización, establecer una
ticos o de sofisticadas tecnologías emergentes, respectivas metas. Programa de capacitación extranjeras (p. 54). estructura organizacional descentralizada
sino que debe verse como un cambio planifi- en competencias docentes. Personal docente en cada ua, establecer un Consejo para la
cado por las propias unidades académicas que con competencias disciplinarias, profesionales En relación con lo expuesto, cabe señalar Internacionalización y actualizar la norma-
afecta y compromete las formas de pensar y y didácticas. Personal docente habilitado en tu- que en un proceso de cambio de sistemas (en tividad y procedimientos al respecto (p. 55).
de hacer de los principales actores educativos: torías y personal capacitado previo a su ingreso el ámbito productivo en general) la planifica-
estudiantes, profesores y directivos (páginas 43 de labores (p. 47). ción profesional del sistema educativo resulta Los planteamientos de estos señalamientos
y 44). b) Con el propósito de ubicarse en el contex- (en esas condiciones) un anacronismo, apor- serían congruentes cuando se vean converti-
2. De manera proactiva, la universidad ha desa- to de la internacionalización, las universidades tando elementos más proclives hacia el caos. dos en partes esenciales y sustantivas de la
rrollado un conjunto de acciones que buscan dar han desplegado múltiples actividades, como la Por ello, como lo asegura Ulrich Beck, es in- universidad, sin dejar de considerar que, por
respuesta a las tendencias y necesidades futu- promoción de la movilidad de estudiantes, pro- dispensable diferenciar entre organización muy importante que sea la internacionaliza-
ras, impulsando la innovación educativa como fesores e investigadores; integrar redes de co- educativa y significado educativo, en lo cual ción, los ejes asociados a los aspectos domés-
eje fundamental para su desarrollo y consolida- laboración e investigación de carácter nacional, lo primero se refiere al contexto institucional, ticos no deben menospreciarse.
ción como una de las mejores universidades de regional e internacional; impulsar programas de las disposiciones, las titulaciones, los planes de La gravedad de los problemas ha sido esti-
educación superior en México y con reconoci- intercambio académico, de desarrollo y diseño estudio y contenidos que se enseñan, en tanto mulada por incrementos en la desocupación,
miento internacional (p. 44). curricular y ampliar la oferta educativa (p. 53). que en lo segundo hay que entender el senti- trastocando la situación de los procesos for-
c) Ante un casi inexistente programa institucio- do que dan los individuos a su formación. Pero mativos. Según el análisis de Beck, para el con-
¿Qué comentario nos merece lo anterior? nal que promueva y apoye las iniciativas inter- el problema de fondo es que «organización y texto específico que lo llevó a cabo, pero con
Que es extralimitada esta expresión, pues el nacionales, y por consiguiente, interculturales, significado de la formación se han separado e mucha similitud por el que pasa nuestro país,
enunciado habla de un pasado inmediato, en el los resultados obtenidos por nuestra universi- independizado entre sí» (Beck, 2006:247).
cual no se observa que la innovación educati- dad en algunas de las acciones mencionadas Si lo anterior es cierto, y su dimensión tie- […] el fantasma del paro ronda incluso para los
va haya sido tan significativa como para hacer apenas son palpables (p. 53). ne características, no únicamente locales, sino feudos, antes seguros en relación a la ocupación,
de la universidad una de las mejores universi-

52 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 53


Facultad de Ciencias de la Educación

de la enseñanza superior (medicina, derecho, in- Paralela y paradójicamente, se deben con-


geniería, economía y titulados superiores). Los citar los aspectos de la globalización y de la
procesos formativos profesionalizadores cuan- sociedad del conocimiento, impregnada de
do su futuro profesional se ensombrece varían polos hegemónicos y penurias asimétricas por
esencialmente de sentido, incluso en el caso de la difusión, infraestructura y uso de las tic, en
que se mantengan idénticos los contenidos de lo cual la universidad debe asumir el reto de la
la enseñanza (Beck, 2006:241). internacionalización y realizar los ajustes in-
ternos necesarios para tal efecto. Sin embargo,
En síntesis, el desempleo se concentra no se soslaya la oportunidad para recomendar,
en grupos ya desfavorecidos por su posición a los responsables del proceso, que tomen en
profesional; en paralelo, aumentan las zonas cuenta, en todo momento, los equilibrios ne-
grises del desempleo no registrado y ningún cesarios para que la internacionalización en
sector cualificado o de profesión proporciona nuestra universidad transite cabalmente, con
ahora garantías frente al desempleo. equidad y desarrollo, con el resto de los ejes
estratégicos.

referencias
Documentos
corrales burgueño, Víctor Antonio (2009), Plan de ________ (2005), Higher education in Latin America: the
Desarrollo Institucional Visión 2013, uas, Culiacán international dimension, Banco Mundial/ocde..
Sinaloa, México. _________ (2003), La internacionalización de la educa-
Entrevista con el docor Ismael García Castro (igc), coor- ción superior: paradigma para la ciudadanía global,
dinador General de la Dirección de Vinculación e In- Universidad de Guadalajara.
tercambio Académico de la uas, Culiacán, Sinaloa, 12 __________ (1999), Internacionalización de la educa-
de junio de 2010. ción superior en América Latina y el Caribe: reflexio-
Libros nes y lineamientos, Organización Universitaria Inte-
diduo aupetit , Sylvie (2002), La internacionalización ramericana/ampei/Fundación Ford.
de las universidades en México, anuies, México. ________ (2001), «Las universidades de hoy: su pers-
horrutuinier silva, Pedro (2007), «El modelo de acre- pectiva futura», col. Estudios del Hombre, núm. 12,
ditación de carreras de educación superior cubana», Universidad de Guadalajara.
Revista de la Educación Superior, octubre/diciembre, ________ (1992), Educación superior e integración re-
núm. 144, anuies, México. gional en América del Norte - et al. (2006c), Univer-
gacel ávila, Jocelyn (2000), La internacionalización de sidad de Guadalajara (2006), Guía de buenas prác-
la universidades mexicanas. Políticas y estrategias ticas en la cooperación universitaria entre Europa y
institucionales, anuies, México. Latinoamérica, alfa-Europeaid, pihe Network.
_________ (2006a), La dimensión internacional de las ocde (2010), Panorama de la educación. Indicadores de
universidades. Contexto, procesos y estrategias (ed.) la ocde 2010, Informe español, Ministerio de Educa-
Universidad de Guadalajara, Consorcio para la Cola- ción, Secretaría de Estado de Educación y Formación
boración en América del Norte. Profesional, Dirección General de Evaluación y Co-
________ (2006 b), L’Internationalisation de l’éducation operación Territorial, Instituto de Evaluación, Ma-
supérieure en Amérique Latine: La dimension inter- drid, España.
nationale, ocde.

54 Acción Educativa
Especiales
Resumen
Corresponde a la investigación social dilucidar si el movimiento y
desarrollo de la sociedad responde a leyes semejantes a las que ri-
La Pedagogía en la Formación
gen el resto de la naturaleza, o si se trata de fuerzas susceptibles de
ser alteradas por la acción humana. Definir respecto a lo anterior
implica asumir una postura epistemológica, la cual también resulta
de Investigadores Educativos
indispensable en el campo pedagógico. La pedagogía es parte de las
ciencias sociales y humanas, y lo es pese a que su estatuto científico
se mantiene como una cuestión pendiente. Esta situación, sin duda, Oralia Guadalupe Badilla Cruz*
impacta el quehacer y los productos de la investigación educativa,
razón por la cual es altamente conveniente recuperar la tarea de
Miguel Ángel Rosales Medrano**
fortalecer este campo disciplinario, al que históricamente se asignó
la tarea de comprender y explicar tanto los hechos como los senti- Investigar no es hablar bien o mal de algo o alguien,
dos del quehacer educativo en las sociedades modernas. Para ello, sino dar cuenta de eso que se mueve en la realidad
sin duda, será de gran importancia reincorporar en la formación de o de la realidad que se mueve.
posgraduados en educación los contenidos requeridos para dotarlos m.a.r.
de una sólida cultura pedagógica, en la perspectiva de fortalecer su
capacidad para problematizar el campo y mejorar los productos de la
investigación educativa.

Palabras clave: pedagogía, educación, epistemología, investigación presentación do de investigaciones rigurosas– siempre está
educativa, estatuto científico.
presente en los distintos campos disciplinarios,
El problema de fondo en el conocimiento ri- ya sea al construir un problema o al examinar
Abstract
It corresponds to the social investigation decide if the movement and guroso de lo social es determinar o clarificar si resultados de investigación.
development of the society responds to the similar law to those that el movimiento de la sociedad obedece a leyes En la tarea investigativa es de enorme impor-
rule the rest of nature, or if treat of forces liable of been altered by the semejantes a las que gobiernan los fenóme- tancia distinguir cuidadosamente entre episte-
human action. Define respect to the previous implies to assume an nos naturales, o se trata, en todos los casos, de mología de las ciencias sociales y epistemología
epistemological posture, which also results essential in the pedagogic tendencias susceptibles de ser modificadas por de las ciencias naturales; la primera regularmente
field. The pedagogy is part of the social and human science, and it is, la praxis humana. atiende disciplinas integradas por una diversidad
despite its scientific statute keeps it as a pending question. This situ- De ahí que resulte obligado preguntarse de escuelas y corrientes, cada una de las cuales
ation, no doubt, has an impact in the education field and the educa- por los límites y las posibilidades de la acción genera sus propias metodologías y sus pro-
tive product research, reason why is highly convenient to recover the
consciente de los hombres por transformar su pios discursos científicos; la segunda integra
task of strength this disciplinary field, which historically assigned the
realidad; de igual forma, continúa siendo vá- disciplinas más formales, más rígidas (duras)
task of understand and explain the results as a sense of the educative
work in the modern society. For that, without doubt, will be of great lido intentar responder a la vieja interrogante y convencionales en sus lenguajes, esquemas
importance to reincorporate in the postgraduate formation in educa- sobre la fuerza de las tendencias objetivas que y métodos, los cuales pretenden erigirse en la
tion the contents required to give them a solid pedagogic culture, in apuntan a imponerse en la realidad y sobre su forma universal de producir ciencia.
the perspective of strengthen their capacities of questioning the field pretendida inmutabilidad. La pedagogía se inscribe precisamente en
and obtain better products of the educative research. Esto tiene que ver con la necesaria defini- las ciencias sociales. Esta disciplina en sus orí-
ción de la relación entre ciencia e ideología, genes significó la práctica o la profesión del
Keywords: pedagogy, education, epistemology, educative research, lo cual es un problema epistemológico; y la educador. Asimismo, era considerada parte de
scientific statute. epistemología –en tanto disciplina que estudia la ética o de la política y estaba ligada a los
la estructura de las ciencias, sus metodologías fines que estas disciplinas establecían para
y los criterios de validación científica y social la educación. En nuestros días, la infaltable
*Psicóloga y maestra en Educación Básica. Se desempeña como psicóloga de los conocimientos, obtenidos como resulta- presencia de la pedagogía en la investigación
escolar en Educación Especialde sepyc.
Correo: <batacosa@hotmail.com>.
**Doctor en Educación por la uae Morelos. Director de la Facultad de Ciencias
de la Educación (face) de la uas.
Correo: <marosale1374@hotmail.com>. Noviembre / Diciembre 2010 57
Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

educativa impele a la reflexión y debate en gar? Para abordar correctamente esta cues- ción social, y con mayor razón en la educativa, posibilidad y pertinencia de recuperar concep-
torno a su estatuto científico. tión, es menester definir por qué se investiga y conviene partir de reconocer la validez e insu- ciones, conceptos y métodos de un campo dis-
desde qué referentes teóricos se hace; es decir, ficiencia simultáneas de los diversos métodos ciplinario para ser aplicado a otro, con lo que
¿desde dónde se habla, desde dónde se funda- hoy aceptados como herramientas pertinentes se hace uso de la permisividad epistemológica
epistemología de la investigación menta lo que se afirma o lo que se sostiene? para dar cuenta de lo que ocurre en estos ám- que implica la transdisciplinariedad.
social y educativa De ahí que resulte recomendable que cada bitos de la realidad humana. Hoy existe un relativo consenso entre los
vez que intentemos iniciar una investigación investigadores respecto a que ninguna teoría
Agnes Heller considera que las ciencias so- educativa nos preguntemos por el grado de per se es suficiente para explicar la realidad
ciales son producto de nuestra conciencia his- objetividad que alcanzará cualquier obser- modelos teóricos contrapuestos social, de manera que los distintos modelos
tórica, con comportamientos diferentes a los vación o registro que podamos realizar y, en y complementarios teóricos «puros» se muestran limitados para
de las ciencias naturales y, en ciertos aspectos, general, toda la actividad vinculada al proce- explicar el conjunto de situaciones que pueden
parecidos a la filosofía. Sin embargo, para ella so de indagación, pues de ello dependerá el En toda disciplina de conocimiento de lo ser problematizadas en el estudio de la rea-
«las ciencias sociales pueden crear su propia rigor de la investigación y la confiabilidad de social están presentes distintos modelos teóri- lidad. El hecho de que algunos se aproximen
esfera independiente» y renunciar a la preten- los resultados. cos, algunos de los cuales pueden ser contra- más que otros en ese conocimiento e, incluso,
sión de exactitud tan propia de las ciencias na- Por otra parte, desde nuestro punto de puestos y otros complementarios. La cuestión que la estructura de su método se asemeje en
turales, pero a lo que las ciencias sociales no vista, el problema del establecimiento de los estriba en que los modelos teóricos contra- mayor o menor medida a la estructura de la
pueden renunciar es a «la pretensión de pro- criterios de verosimilitud, como norma fun- puestos en realidad se disputan la verdad cien- realidad (como afirma Kosik que sucede con
porcionar un conocimiento verdadero acerca damental para alcanzar la objetividad en las tífica, entendida como la capacidad compren- la dialéctica), es un problema histórico y, por
de la sociedad, en especial acerca de nuestra ciencias sociales, no sólo concierne a la razón siva/explicativa que cada uno de ellos posea tanto, transitorio, que tiene que ver con el pro-
propia sociedad moderna» (Heller, 1989:57). teórica, sino que en ello juega un papel im- en relación con un mismo objeto de estudio. greso de la ciencia. Todo indica que la realidad
Así, el análisis y la reflexión respecto a las portante la razón práctica, la cual, en buena En cambio, los modelos teóricos comple- cada vez puede aprehenderse con mayor pre-
maneras como se genera y valida el conoci- medida, se deriva de los asuntos de la política mentarios examinan y constituyen distintos cisión y certeza, y en el futuro esta capacidad
miento social han pasado a ser tareas funda- y la moral, ámbitos donde pueden hacer acto objetos de estudio en una misma discipli- se ampliará aún más.
mentales de las ciencias humanas. De manera de presencia tanto las grandes argumentacio- na. Este sería el caso, por ejemplo, de Freud Entonces, no existe un solo método, ni un
particular, hoy resulta de estratégica importan- nes sustentadas en conocimientos verdaderos, y Piaget; el primero se orienta al estudio de solo modelo teórico para hacer investigación
cia la investigación acerca de lo que acontece como los juicios de valor. la mente, resaltando el papel de lo fisiológico social y educativa, sino que éstos son diversos
en el campo educativo, de donde se desprende En este sentido, la subjetividad define la en lo psíquico, y el segundo indaga sobre la y tienen distintos grados de validez explicativa,
la necesidad de que los profesionales y posgra- objetividad, pero no de manera caprichosa, génesis y desarrollo de la inteligencia y el co- y aunque con frecuencia ésta es otorgada des-
duados de este campo adquieran una sólida sino como la representación más aproximada nocimiento, este último en tanto construcción de criterios políticos ideológicos, de cualquier
cultura pedagógica y se compenetren con las que, en un momento histórico determinado, el de un sujeto que atraviesa por distintas etapas forma, indefectiblemente, todos ellos respon-
tradiciones investigativas en educación. hombre es capaz de construir acerca del mun- biopsíquicas. En este caso, los intereses de es- den a una concepción sociohistórica y ético/
En otros términos, desde una perspectiva do real. Pese a que esta objetividad es algo tudio en Freud y Piaget son distintos, pero no política del mundo.
epistemológica, interesa saber: ¿cómo se pro- dado por lo subjetivo, alcanzará el rango cien- contrapuestos, de ahí que varios aspectos de Recapitulamos: a menudo, los modelos
duce el conocimiento riguroso de lo social y tífico cuando al contrastarse con la realidad sus teorías sean recíprocamente recuperables. teóricos puros no dan para explicar algunos
lo educativo, con qué métodos y desde qué –a decir de Gramsci– arroje los mismos resul- Con el ejemplo anterior no se pretende aspectos de la realidad que estudia la discipli-
perspectivas disciplinarias? ¿Cómo se traba- tados en manos de cualquier individuo con los proponer que se asuman posiciones eclécti- na en que se inscriben, en virtud de que fueron
jan los enfoques cuantitativos y cualitativos medios técnicos y teóricos mínimos para efec- cas o sincréticas, sino plantear la posibilidad construidos como paradigmas para el análisis
en investigación educativa? ¿Cómo se validan tuar la comprobación. En caso contrario, esa de recuperar aspectos teóricos o conceptuales e interpretación de ciertas problematizaciones
las teorías surgidas del ejercicio investigativo «objetividad» responderá más a una propuesta de distintas corrientes que se mueven en una de lo concreto. Esto es, fueron creados para
por las comunidades académicas? Ahora bien, ideológica, en su sentido político y filosófico, disciplina, a condición de que no sean esen- explicar determinados aspectos de lo real, de
¿qué, por qué y para qué investigar en el cam- que a un conocimiento verdadero acerca de la cialmente contradictorios al que uno mismo manera que resulta lógica su insuficiencia para
po educativo? ¿Es válido investigar lo que uno realidad material. sostiene. Lo mismo vale cuando se trata de la dar cuenta de la gran diversidad de objetos
quiere? ¿Qué tanta libertad hay para investi- Precisamente por lo anterior, en la investiga-

58 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 59


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

o problemas de investigación que es posible debe ser. Para Durkheim, sólo podía producirse en los procesos de transformación de la reali- rasgo estructural de la especie homo sapiens
construir en el devenir de la ciencia. Por ello, un acercamiento científico al hecho educati- dad; no obstante, esto último también puede sapiens, y es condición fundamental para su
aún cuando distintas teorías se disputan la vo desde la sociología; este es precisamente el ser objeto de estudio científico. Precisamente supervivencia; en sentido lato, por educación
verdad en determinados campos del conoci- origen de lo que conocemos como sociología por lo anterior, la ciencia en ningún momento puede entenderse la disposición genética de
miento, su sola existencia abre y justifica las de la educación. puede estar al margen de la ideología; es decir, nuestra especie para transmitir a las nuevas
diferentes problematizaciones que pueden ha- En el mismo sentido que Durkheim habla de una perspectiva ética y política. generaciones, a través de la imitación y el len-
cerse de la realidad concreta; de igual manera, Moore, cuando sostiene que la pedagogía no Como puede advertirse, son muchos los guaje, el saber adquirido o generado por las
muestra que cualquier fenómeno puede exa- es ciencia porque: a) en ella está presente la pensadores, formados y provenientes de dis- generaciones adultas. La ciencia histórica nos
minarse válidamente de varias maneras. ideología, y b) porque incluye enunciados tintas disciplinas sociales, que han dedicado enseña que este tipo de educación fue domi-
prescriptivos y normativos. Con variantes de parte de su esfuerzo intelectual a discernir si la nante durante el largo proceso que transcu-
mayor a menor discrepancia han abordado el pedagogía puede o no ser considerada ciencia, rrió antes de que nuestros ancestros fueran
el debate en torno al estatuto problema autores como Palop, Lozano, Sacris- aunque otros han desechado el problema por capaces de crear las sociedades complejas, y
científico de la pedagogía tán, Quintana y Escolano, etcétera. considerarlo irrelevante, ya que, entre otras se centraba en proporcionar los saberes y des-
Intentando responder a Durkheim y a Mo- cosas, las ciencias sociales en general han ve- trezas indispensables para la sobrevivencia de
En torno este problema, existe una diver- ore, consideramos necesario insistir en que el nido padeciendo la misma incertidumbre: el de las generaciones jóvenes.
sidad de posiciones. Dilthey (1833-1911), por problema del carácter de la ciencia en gene- su estatuto científico. Más tarde, en las sociedades complejas,
ejemplo, hablaba de la posibilidad de una pe- ral y de las ciencias sociales en particular no El debate en relación con el estatuto cien- que se distinguen por un importante desa-
dagogía de validez universal, siempre y cuan- depende de la presencia o ausencia de una tífico de la pedagogía continúa abierto. Empe- rrollo intelectual, técnico, político, artístico y
do se considerara que se trata de un campo propuesta de deber ser, pues éste indefectible- ro, existen ciertos consensos acerca del valor material, aparece un tipo de educación –sin
estrecho donde los fines de la educación po- mente está detrás de toda teoría con aspira- epistemológico de la relación que guarda ésta que disminuyera la presencia y sentido de la
dían resultar universalmente válidos para «una ciones científicas. En otros términos, no es con con otras disciplinas sociales; en especial, no educación en sentido lato– destinada a las
época dada y para un pueblo determinado»; su la presencia o ausencia de ideología –pues ésta puede prescindir de la filosofía, la psicología y élites de la sociedad, cuyo propósito funda-
propuesta considera la necesidad de salir del siempre está presente– como se debe determi- la sociología. De esta forma, en sus estudios y mental era mantenerlas como depositarias del
ámbito de «las abstracciones universalmente nar si una disciplina es científica o no. Desde reflexiones la pedagogía necesariamente tiene poder sobre el resto de la sociedad. A ésta se
válidas para entrar en las realidades pedagó- nuestro punto de vista, hablamos de ciencia que recurrir e incorporar un plano de reflexión le identifica como educación en sentido estric-
gicas» (Dilthey, 332), las cuales siempre son cuando encontramos rigor lógico, metodoló- filosófica, particularmente ética. Además, toda to. Este tipo de educación existió y se aplicó
históricas y, por tanto, de valor relativo. De ahí gico y conceptual en la disciplina; cuando su vez que los aprendizajes constituyen el principal durante milenios en las grandes civilizaciones
que ninguna cuestión pedagógica concreta discurso es coherente, sistemático y consis- propósito del quehacer educativo, la psicología e, incluso, en una parte de la historia de las
pueda ser resuelta por una ciencia de la edu- tente, y, ante todo, cuando es demostrable su se ha convertido en su principal ciencia auxi- sociedades modernas. A mediados del siglo xix,
cación universalmente válida, sino sólo por la capacidad para comprender y dar cuenta de la liar. Por último, el enfoque sociológico resulta la educación elemental de masas, con carácter
pedagogía que históricamente le corresponda. realidad estudiada. hoy indispensable en la investigación educati- público y obligatorio, se establece en Europa
Entre los clásicos de las ciencias sociales, Entendemos la ciencia como compren- va, pues la educación se enlaza con un orden Occidental y Estados Unidos. Durante el siglo
quizá la posición más conocida es la de Emilio sión y explicación de la realidad moviente, no institucional: la escuela, la cual ejerce una clara xx, ésta se extendió prácticamente a todos los
Durkheim (1858-1917), quien con su noción como transformación consciente de ella, pues hegemonía y monopolio sobre lo que pudiera países del mundo.
de ciencia y sus contribuciones a la sociología, dar cuenta de una realidad que se modifica a constituir uno de sus objetos de estudio. Así, la educación, en sentido estricto, puede
la moral y la educación, se convirtió en uno sí misma a partir de la compleja interacción definirse como la acción consciente, regular-
de los más importantes pilares de estas disci- entre las fuerzas, tendencias y sujetos socia- mente impulsada y regulada desde el aparato
plinas. Para él, la educación debía entenderse les, es función de la ciencia, mientras que los el objeto de estudio de la pedagogía de Estado, con el propósito de –a nombre de la
como un proceso de socialización y como ob- intentos por transformarla desde proyectos sociedad– incorporar en las nuevas generacio-
jeto de estudio de una disciplina no científica, previamente diseñados corresponde a la ac- La educación surge con nuestra especie. De nes los valores y saberes necesarios para con-
pues sostenía que la ciencia estudia lo que es, ción productiva o política de grupos humanos, este postulado se puede construir la siguien- servar la estructura y las condiciones básicas
mientras la pedagogía se encarga de lo que los cuales pueden asumir un rol protagónico te hipótesis de trabajo: la educación es un de cohesión social. En consecuencia, la educa-

60 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 61


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

ción es un fenómeno social que se manifiesta o disciplinas que con toda razón y derecho han de disciplinas como la sociología, la psicología nas, como las ciencias de la educación, para
como proceso; en ella juega un importante irrumpido en su campo, saltando linderos que y la economía. La propuesta anterior responde estudiar la problemática y los fenómenos edu-
papel la ideología de los distintos sujetos so- el desarrollo de la sociedad y del conocimiento a la percepción de que en lo educativo inter- cativos, pese a que sea evidente que éstos por
ciales concretos y, desde luego, puede ser es- hace tiempo dejó obsoletos. vienen y están presentes diversos niveles de la su naturaleza están multideterminados.
tudiada científicamente desde tantos ángulos El hecho de que la pedagogía no pueda realidad, de donde se desprende que la edu- Cada vez que se producen grandes conmo-
como enfoques metodológicos y disciplinarios prescindir de los valores, más que restarle con- cación es un fenómeno multideterminado. De ciones sociopolíticas o técnico culturales, dice
existan en las ciencias sociales. diciones de cientificidad le abre un campo más ahí que los investigadores educativos deben Jules Ferry, «la pedagogía ha entrado triunfal-
Aunque la pedagogía no ha logrado definir amplio a sus objetos y problemas de estudio y ser formados desde perspectivas inter y mul- mente en escena con sus profecías prospectivas
con rigor y precisión su objeto de estudio, es reflexión. Es decir, si la función de la pedagogía tidisciplinarias. y utópicas» (Ferry, 19). De alguna manera, la pe-
evidente que la educación aparece como su en buena medida se encamina a transformar o Lo anterior implica aceptar que lo educa- dagogía suele estar cercana, en sus desarrollos
objeto de estudio más natural. Lo que en este afianzar los marcos valorativos de los sujetos tivo resulta demasiado cotidiano, atractivo, teóricos y filosóficos, a los proyectos emancipa-
caso habría que considerar es si nos referimos de la educación, esto no tiene por qué afectar trascendente, costoso, influyente, generaliza- dores, sobre todo en lo que corresponde a sus
a la educación en tanto proceso que se desa- el rigor con que puedan, por ejemplo, ser abor- do, etc., como para que haya pasado inadver- aspectos y principios más generales.
rrolla en la institución escolar, o si estamos dados los elementos axiológicos presentes en tido para el conjunto de las ciencias sociales. A la pedagogía, que en determinado mo-
hablando de la educación en sentido lato. la educación moderna. Casi todas ellas se han sentido con el justo mento aparece como progresista, le toca com-
No cabe duda de que los fenómenos y la Así, recuperar o, en su caso, construir la es- derecho de estudiar o acercarse al fenómeno batir las resistencias de las posiciones educa-
problemática educativos trascienden la insti- tructura metodológica y conceptual, incorpo- educativo, en tanto parte de la realidad so- tivas más tradicionales, para luego asentarse
tución escolar. Los primeros tienen que ver con rar nuevas problematizaciones de la realidad cial. La imprecisión de los campos de estudio en la relativa quietud de los funcionamientos
las manifestaciones sociales que giran en tor- educativa y responder de manera fundada a disciplinarios las ha animado a ello. Así, en la institucionales, aunque conservando el poten-
no a los procesos de formación del individuo las críticas, contribuirá a despejar el camino reflexión y la investigación educativa no sólo cial conflictivo que eventualmente hace irrup-
dentro y fuera de la escuela y, la segunda, se rumbo a la constitución del objeto de estudio están presentes la filosofía y la psicología, sino ción como debate pedagógico. Un ejemplo de
refiere a la capacidad crítica o funcional para que hace falta para que la pedagogía ocupe su que también han incursionado en el campo lo anterior lo tenemos en la crítica que se hizo
abordar aspectos de la realidad educativa que lugar al lado de las ciencias sociales ya recono- educativo la sociología, la antropología, la his- a la pedagogía tradicional desde una visión
generan desacuerdos por oponerse a princi- cidas como tales por la comunidad científica. toria y la economía, entre otras. De tal manera cientificista, la cual, más que lograr la conver-
pios éticos y políticos de cierta validez general, que, en los últimos años, el lenguaje concep- sión de la pedagogía en ciencia, lo que hizo fue
o por funcionar fuera de los cánones estable- tual de la pedagogía se ha estado nutriendo tecnificarla.
cidos, o de las expectativas que se guardan posibilidades y perspectivas con una diversidad de categorías y teorías No nos queda duda de que todo discurso
acerca de ellos. del campo pedagógico provenientes de diversas disciplinas sociales. pedagógico encierra, a la vez, una suerte de
Si aceptamos que la pedagogía tiene que Lo hasta hoy señalado no impide que la pe- condición híbrida: por una parte, el anhelo por
ver con el estudio de la educación en sentido En una primera aproximación puede soste- dagogía trabaje por construir su propio objeto el hombre y una sociedad nuevos, que ostensi-
lato y en sentido estricto, lo que implica la re- nerse que la pedagogía, en tanto teoría o teo- de estudio, con el rigor metodológico y con- blemente sean mejores que los que suplirán y,
flexión, la teorización y el conocimiento acerca rías de la educación, está en posibilidades de ceptual que le corresponda a sus aspiraciones por otra, una racionalidad desde la que se fun-
de cómo se manifiestan los procesos educati- conformar lo que aparece como un doble ob- como disciplina. En este proceso puede con- damente tal aspiración, donde por lo regular
vos en la institución y fuera de ella, así como jeto de estudio: por una parte, todo lo que se tinuar apoyándose en el resto de las ciencias se descalifica y excluye a lo que se consideraba
identificar, comprender y explicar quiénes y refiere a los modelos educativos, la normativi- sociales, al tiempo que continua avanzando válido en las prácticas educativas.
por qué conducen la educación de determi- dad y las nociones de deber ser, aspectos que hacia un tipo de racionalidad teleológica, en La pedagogía pudiera tener posibilidades
nada manera y con qué contenidos y orienta- pueden ser examinados fundamentalmente su histórico intento por establecer los fines de alcanzar su estatuto científico, una vez que
ción se forma a los integrantes de la sociedad, desde la ética, la lógica, la administración y la necesarios para una humanidad que está in- se avance en la propuesta de Habermas de
estaremos de acuerdo en que es factible que filosofía y, por otra, el estudio de las prácticas mersa en una sociedad convulsa y cambiante. construir una teoría de la racionalidad, supo-
la pedagogía alcance el estatus científico que y los procesos educativos, vistos como proble- Por ello, a nuestro juicio, la intervención de las niendo que ésta alcance la legitimidad reque-
hasta hoy se le ha negado, aunque para ello mas y fenómenos sociales, cuya comprensión ciencias sociales en el campo educativo sólo rida para el caso. Entre tanto, los pedagogos,
debe seguirse apoyando en todas las ciencias y explicación se podría concretar con el apoyo justifica la creación temporal de minidiscipli- a nuestro juicio, no deben obsesionarse tanto

62 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 63


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

por alcanzar el estatus de referencia, pues si Segunda: tanto en las ciencias naturales dimensión humana que la sociedad de clases y funcionamiento del sistema educativo en
bien declarar científico cierto conocimiento le como en las ciencias sociales puede alcanzarse ha extraviado. su conjunto, en el plano nacional y en los es-
otorga prestigio, también impone responsabi- un conocimiento objetivo, pese a que en am- Finalmente, conviene insistir en que los tados, así como la institución escolar en sus
lidades y cargas éticas que pronto se pueden bas está presente el elemento subjetivo –ideo- posgrados en educación del país consideren distintas opciones y niveles, sin ningún tipo de
revertir en desprestigio. lógico–, es decir, las creencias y los valores po- incorporar en sus programas, contenidos y injerencia de las autoridades educativas. De tal
Finalmente, pensamos que ninguna cien- líticos, morales o filosóficos del investigador. elementos que posibiliten una sólida forma- manera que los productos –por muy diversos
cia social escapa a la problemática que tiene Mientras que en la naturaleza las cosas y los ción pedagógica en quienes los cursan y de- que pudieran ser– fueran examinados y, en lo
la pedagogía, en el sentido de no tener delimi- fenómenos tienen un alto grado de unifor- sarrollan investigación con el propósito de posible, aplicados por expertos al servicio de
tado de manera rigurosa su campo específico midad, en virtud de lo cual es posible cons- obtener el grado correspondiente. Por otra aquéllas, en la perspectiva de iniciar una prác-
de estudio. Un buen ejemplo de lo anterior lo truir conceptos y modelos teóricos de aplica- parte, sería deseable que los investigadores tica de toma de decisiones con altos grados de
constituye la psicología y su objeto de estu- ción prácticamente universal, en la sociedad, educativos tuvieran entre sus objetos de es- racionalidad razonable.
dio: la mente, noción que entraña enormes en cambio, esto difícilmente sucede, pues lo tudio el análisis y evaluación de la estructura
dificultades de ubicación, conceptualización y constante es la heterogeneidad, la movilidad
delimitación, por decir lo menos. Quizá la gran y la transitoriedad de los objetos/sujetos de
pifia de las ciencias sociales fue haber frag- estudio, los cuales aparecen integrados a una
mentando el estudio de fenómenos que están formación económica y social, histórica y con-
enlazados y multideterminados, pues ¿dónde creta, que existe simultánea y contradictoria-
empieza una disciplina y dónde termina? mente al margen y debido a las voluntades y referencias
estados de ánimo grupales e individuales. abbagnano, Nicola (1982), Diccionario de filosofía, heller, Agnes (1989), Políticas de la postmodernidad,
Tercera: no debe dejar de señalarse que, Fondo de Cultura Económica, México. Península, Barcelona.
a manera de conclusión en realidad, y en virtud de la presencia de abbagnano, N. y A. Visaberthi (1982), Historia de la pe- lozano, Carlos (1980), La escolarización, Montesinos,
una diversidad de valores, no es posible ha- dagogía, Fondo de Cultura Económica, México. España.
bernfeld, Sigfried (1975), Sísifo o los límites de la edu- ponce, Aníbal, Educación y lucha de clases, Editorial Cul-
De lo expresado pueden desprenderse, blar de una sola pedagogía; es decir, de una cación, Siglo xxi, Madrid, España. tura Popular, México.
cuando menos, dos conclusiones iniciales: sola teoría de la educación, sino de tantas bourdieu, Pierre (1990), Sociología y cultura, Grijalbo, sánchez vázquez, Adolfo (1983), Ensayos marxistas
Primera, aun cuando la sociedad es parte como explicaciones e interpretaciones puedan México. sobre filosofía e ideología, Océano, Barcelona.
de la naturaleza, el estudio de ambas puede darse en torno a un fenómeno tan polémico, bowen, James (1992, Historia de la educación occiden- snyders, Georges (1981), Puede haber una actitud de
tal, tomo iii, Herder, Barcelona, España. izquierda en pedagogía, Cartago, México.
revestir un carácter científico, aunque se trata polisémico y complejo, como lo es la educa-
bowles y Gintis (1981), La instrucción escolar en la snyders, Georges (1978), Escuela, clase y lucha de cla-
de dos campos diferentes del conocimiento. ción. En todo caso, habrá que acostumbrarnos América capitalista, Siglo xxi, México. ses, Cartago, México.
Las ciencias naturales y las ciencias sociales a realizar acercamientos a la problemática y de ipola, E. y M. Castels, (1984), Práctica epistemológica tedesco, Juan Carlos (1989), «Los paradigmas de la in-
durante mucho tiempo fueron consideradas a los fenómenos educativos desde distintos y ciencias sociales, uas, México. vestigación educativa», artículo en revista Universi-
dos ramas del género de la ciencia; se creía enfoques teóricos y metodológicos, así como dilthey, Wilhelm (1978), Teoría de la concepción del mun- dad Futura, núm. 2, México.
do, tomo viii, Fondo de Cultura Económica, México. wittrock y otros (1990), La investigación en la ense-
que ambas eran exactas y acumulativas y re- desde diversas posiciones éticas y políticas, fullat, Octavi (1983), Filosofías de la educación, ceac, ñanza, tres tomos, Paidós, España.
sultaron ser excesivamente inexactas (Heller, como sucede indefectiblemente en todas las Barcelona.
1989: 55), sobre todo las sociales. El problema disciplinas sociales que convencionalmente habermas, Jurgen (1990), Teoría de la acción comuni-
de fondo en relación con la cientificidad o no han logrado su reconocimiento como ciencias. cativa, tomo I, Taurus, Buenos Aires, Argentina.
de las ciencias sociales está en que las ciencias Se logre o no lo anterior, en el corto o mediano
naturales pueden aprehender prácticamente plazo, conviene a todos propiciar el debate pe-
todos los aspectos que correspondan al mun- dagógico, cuya razón de fondo está en la dis-
do material e, incluso, aspectos cuantitativos puta por conducir los procesos educativos con
de la materialidad humana, pero sus esque- dos orientaciones básicas enfrentadas: formar
mas, modelos y métodos no están hechos para para adaptar e incorporar a la producción a un
conocer los comportamientos y razones del sujeto cosificado, o formar para recuperar la
espíritu humano.

64 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 65


A Fondo
Resumen
El desarrollo del lenguaje y del razonamiento lógico matemático en el in-
fante es paralelo con su evolución psicológica y cognitiva; domina ambos
El lenguaje y la Matemática en la
Escuela: la Incompetencia de un
campos en la medida en que los emplea para resolver situaciones de orden
funcional y convencional, por lo que todos sus intentos fallidos se con-
vierten en indicadores de su desarrollo. Sin embargo, la dinámica escolar

Origen Común
propicia una abstracción formalizada, descontextualizada de la naturale-
za espontánea e informal que genera tanto el lenguaje como el lenguaje
matemático, por lo que su aprendizaje en la escuela se vuelve complicado
y difícil, máximo si es separado de su significativo uso práctico. Se obvia
que tanto el lenguaje como la matemática, su enseñanza debe partir de la
interacción con modelos derivados de las prácticas sociales, por lo que cada
situación de lectura, escritura y operaciones numéricas que se promuevan
en el seno del aula debe responder al propósito epistémico de representar
Jorge Enrique Reyes Iriarte1
para el alumno una relación analógica con el contexto, a manera de práctica
social inmediata o mediata, que le permita, a su vez, interesarse y encontrar
sentido a su realidad actual; de lo contrario, se estará abrevando para con-
figurar una incompetencia en los sujetos para vincular posibles escenarios
La condición de crecer entre humanos posibi- La inquieta actitud del niño por anticiparse,
de interacción, a partir de las relaciones entre sus saberes.
lita la tendencia a querer aprender, aun antes predecir y relacionar subjetivamente cada ele-
Palabras clave: lenguaje, matemática, prácticas sociales, modelos, intentos de haber desarrollado los medios fisiológicos mento novedoso (ideas y palabras, entre las
fallidos, dinámica escolar, incompetencia. y psicológicos para ello. Nada más palpable que se incluye la noción de número y cantidad),
que percatarse del entusiasmo del niño por las con aspectos propios de los sistemas de comu-
Abstract
palabras en su afán por entablar comunica- nicación que viene aprendiendo (significado y
The language development and the logic-mathematic reasoning in infants
is parallel with its psychology and cognitive development; to domain both ción, y su interés posterior por los números al significante, de acuerdo con Saussure, 1915),2
fields in the measure which employ to resolve different situation in function- intentar agrupar o coleccionar; la interacción evidencian un progreso en el infante paralelo
al and conventional order, what all his mistake are taken as indicators of his con el mundo, en sus primeros intentos, lleva con su desarrollo,3 máximo que la evolución de
development. However, the schooling dynamic propitious a formal abstrac- al niño a cometer errores, pero ello no es pro- dicha habilidad comunicativa parte, a juicio de
tion, out of context of the spontaneous nature and informal that generate
ducto de procesos cognitivos equivocados que Vila (1998), del establecimiento de categorías a
the language as the mathematic language, reason why its learning in the
school it turns complicated and difficult, especially when is separated of the vayan en detrimento de sus futuras competen- nivel interpersonal (abstracto/simbólicas), con
meaning practice use. It is obvious while the language as the mathematic, its cias lingüísticas y matemáticas; al contrario, el una realidad lingüística y numérica intraperso-
teaching should take part from the interaction of social models derivates of error se convierte en el precio a pagar por su nal, que denota la conexión intersubjetiva que
the social practice, which every reading situation, writing and numeric op- vehemente impaciencia de adelantarse en sus se logra y mantiene con una comunidad pen-
erations that are promoted inside the classroom they should respond with
aprendizajes sobre el lenguaje y el cálculo, lo sante a la cual se pertenece (Terricabras, 1999).
the epistemology purpose what represents to the student an analogical re-
lationship with the context, an immediately way of social practice or medi- cual mantiene una evolución correlativa con su El individuo, al nacer, viene con una predis-
ate, who let him, in some way get interested and find meaning to the actual maduración psicológica y cognitiva. posición a lo humano, pero tiene que pasar por
reality, in another way, its shortening to figure out an incompetence in the
subjects to read possible sceneries of interaction, parting of the relationship
among the knowledge.
2
De acuerdo con material recopilado póstumamente por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye, a partir
Keywords: language, mathematics, social practice, models, fail intents, school de notas correspondientes a los cursos impartidos durante los últimos tres años antes de su muerte, Saussure se
dynamic, incompetence. refería al signo lingüístico como una entidad psíquica de dos facetas: concepto e imagen acústica, definiendo esta
última no como el sonido físico, sino como la representación mental incorporada a través de nuestros sentidos.
Concepto e imagen son, a su vez, denominados significado y significante.
3
Desarrollo: resultado de los procesos normales de crecimiento y asimilación; comprende vertientes anatómicas,
1
Ha desempeñado labores de asesoría y docencia en educación básica,
fisiológicas, psicológicas, intelectuales, sociales y culturales. Crecimiento: es el aumento del tamaño de un organis-
media superior y superior. Es doctor en Pedagogía por el Centro de
mo o algunas de sus partes; se cuantifica por el incremento del peso, volumen o dimensiones lineales. Maduración;
Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, sc (ciien), y asesor
proceso por el que se adquiere un desarrollo completo; en los humanos, abarca todas las capacidades físicas, or-
técnico pedagógico del Sistema Estatal de Formación Continua y
gánicas, emocionales e intelectuales que favorecen a un individuo actuar en su entorno con el mayor nivel posible
Superación Profesional de Maestros en Servicio de Sinaloa. Correo:
de competencia (Alimentación y Nutrición Organización, 2010).
<jeri90@hotmail.com>.

Noviembre / Diciembre 2010 67


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

un proceso de humanización para ser conside- Si en la familia, el niño aprende de manera contenidos a enseñar, mismos que en la mayor construcción, se logra que el sujeto establezca
rado como tal (Savater, 1997); en su paquete natural formas para interactuar no sujetas de parte de las ocasiones pueden mantener poca relaciones con los hechos derivados de la sub-
genético se vislumbra la capacidad de pensar manera irrestricta a normas, sino a la conven- relación con el contexto inmediato. jetividad funcional del contexto social.
y calcular, y la convivencia social se convier- cionalidad del grupo social, otro derrotero toma El niño aprende el lenguaje y lo mismo su- Existen criterios de valor que la escuela
te en el primer laboratorio/contexto donde el en la escuela sus procesos de aprendizaje, sigue cede con el lenguaje matemático, en la medi- le otorga atributos de regla general y que en
sujeto tiene acceso de forma natural a distin- aprendiendo, pero ahora sujeto a procedimien- da en que los emplea para resolver situacio- diversas circunstancias pueden propiciar el
tos elementos culturales que propician el des- tos bajo el amparo de contenidos a enseñar nes de orden funcional y convencional; en la descarte de las excepciones, al otorgarle a los
pertar y desarrollo de dichas potencialidades; previamente determinados. La formalidad de mayor parte de los casos, el adulto no toma procesos de aprendizaje un sentido estanda-
la espontaneidad de contenidos de carácter esta enseñanza, a decir de Vila (1998), pretende conciencia de las diferentes etapas evolutivas, rizado. Es frecuente obviar que en un grupo
informal que allí se generan, permiten que el alcanzar un metaconocimiento consciente, a par- mediante las cuales el infante va alcanzando escolar el aprendizaje se manifiesta diferen-
infante, de manera consciente e inconsciente, tir de un objeto configurado como formal en su desarrollo físico, psicológico y cognitivo; ciado, producto de que los involucrados re-
adquiera y se incorpore a las formas pensantes términos de enseñanza –que pudiera referirse los errores que manifiesta en su aprendizaje quieren de un tiempo indistinto para madurar
del grupo en que convive. al pensar y el calcular– y que de alguna manera no son vistos como señales o indicios de ade- sus potencias, ya que su desarrollo es indivi-
Durante el tiempo en que el niño interac- el niño ha venido ejecutando en forma incon- lanto; al contrario, se corre el riesgo de que dual, no es al unísono, y las pautas cognitivas
túa con sus iguales y con los adultos que inte- sciente y espontánea. dichas omisiones se les etiquete como desfa- que se van logrando consolidar son evolutiva-
gran su ámbito más próximo, sus procesos de Esta transición contextual con efectos de vorables y, sobre esa base, el adulto recurra a mente diferentes en lo específico entre los in-
adquisición escapan de la rigurosidad de una mediación en el aprendizaje, aunque el obje- medios que rompan con los vínculos naturales dividuos, pero guardan una íntima vinculación
enseñanza formal; sus construcciones sólo se to de conocimiento sea el mismo, pero con que el niño viene manteniendo con los proce- consecuente en lo general entre el colectivo.7
ajustan a las consideraciones de uso que el medios y fines distintos, genera en el niño in- sos subjetivos por los que transita en el con- Olvidar esta circunstancia al momento del di-
grupo social determina en razón de modelos certidumbres y complicaciones al serle susti- texto familiar y social. seño de un proceso de intervención pedagó-
establecidos con antelación. tuida la cotidianidad informal de su contexto La escuela, con sus procesos, circunscribe gica implica probablemente apresurar, inducir
El ingreso del niño a la educación formal familiar, en el cual sólo requiere para inte- el aprendizaje del niño en una abstracción o imponer al niño8 (muy distinto de cuando el
implica que se enfrente a procesos que bus- ractuar un sentido de comunicación eficien- formalizada, que muchas de las veces se des- apresuramiento corre a cargo del niño por su
can ampliar su educación primera4 y desarro- te. Por otra parte, el contexto escolar lo en- contextualiza de la naturaleza espontánea e interés, lo cual implica maduración),9 su par-
llar sus competencias­5 de manera más eficaz, cuentra riguroso, sistemático, con adultos en informal que venía propiciado y generando ticipación en procesos de abstracción o ins-
por lo que se incorpora a una dinámica de lo un alto porcentaje, sólo reactivos y prefijados tanto el lenguaje como el lenguaje matemáti- trumentación para los cuales puede no estar
escolar 6 que lo enfrenta con una perspectiva a una normatividad, y en los cuales el niño y co; el aprendizaje en el salón de clase se vuelve preparado, ocasionándole confusión y frustra-
que rebasa las condiciones informales de su sus iguales ocupan una eficacia comunicativa complicado y difícil, máximo si se le separa de ción. En la formalidad de la escuela, esto pue-
acostumbrado entorno inmediato. para adaptarse a lo establecido y desahogar los su significativo uso práctico en aras de un pre- de ser causa de que el adulto profesor dimen-
dominio teórico procedimental. De manera in- sione y asigne una equivocada incompetencia
distinta, el aprendizaje puede resultar signifi- que se refleja de manera cuantitativa en los
cativo si durante el proceso de incorporación/ niveles de logro de los alumnos.10
4
López y Tedesco (2002). El aprendizaje previo que el niño produce e incorpora de manera natural y espontánea en
el seno de su familia, y que se convierte en un conjunto de predisposiciones que se manifiestan mediante repre- 7
Hernández (1998). De acuerdo con el paradigma psicogenético de Jean Piaget, existen cuatro etapas fundamentales
sentaciones, valores y actitudes, que colocan en condiciones favorables al infante para su aprendizaje y desarrollo del desarrollo intelectual en los sujetos: sensoriomotora (de los 0 a los 2 años aproximadamente); de las operaciones
escolar. Este aprendizaje informal se desprende de todas las prácticas en las que el niño participa desde su naci- concretas (de los 2 a los 11 o 12 años, aproximadamente), misma que se divide en dos periodos: pensamiento
miento; es un proceso social que lo prepara para la incorporación de aprendizajes posteriores; es decir, lo convierte preoperatorio (2-8 años, aproximadamente), y de las operaciones concretas (8-12 años, aproximadamente). Y etapa
en un sujeto educable. de las operaciones formales (13-16 años, aproximadamente).
5
sep (2009). ­­­­­­­­­­­­­­­­­Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración 8
La preocupación por educar, enseñar o instruir, no justifica siempre los métodos. Perrenoud (2007) cuestiona los
de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). límites de la acción pedagógica, ya que, de alguna manera, es una acción que considera violenta, puesto que invade
6
La industrialización trajo consigo una nueva y similar dinámica estructural de las escuelas, la que, de acuerdo con al otro, so pretexto de cambiarlo. Se le intenta seducir y presionar por su bien (Miller, 1984).
Salinas (2003), se organizó en razón de tres criterios básicos: 9
Hernández (1998). Para Piaget, el niño manifestaría indicios de organización, adaptación y equilibración, funciones
• El tiempo: todos con un mismo horario para actividades académicas y recreativas, así como para entrada y salida constantes en su proceso de desarrollo cognitivo.
de la escuela. 10
Zabalza (2007) aduce que los profesores hemos terminado sancionando como valioso aquello que se puede medir
• El espacio: en un mismo lugar bajo la supervisión de adultos y con separación por edad y género. y desconsiderando todo aquello que sobre esta premisa plantea problemas técnicos; existe un afán cuantificador
• La actividad: enseñanza y evaluación homogenizada por grupo escolar coincidente en tiempo y lugar. que deja de lado aspectos subjetivos e invisibles de los procesos de enseñanza aprendizaje.

68 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 69


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

En su momento, el Instituto Nacional de a las competencias que evidencian los estu- relacionar, en un sentido funcional, con razo- conclusiones
Evaluación Educativa (2003) argumentó que diantes13 para la comprensión de significados nes y hechos que conocen y valoran (Lerner,
el adolescente en México, al finalizar su edu- –relacionados con el lenguaje y la matemáti- 1996). Cada situación de lectura, escritura y • El desarrollo del lenguaje y del razonamiento
cación básica, adolece de un desarrollo pleno ca– desde la faceta de interpretar instruccio- operaciones numéricas que se promuevan en lógico-matemático en el infante es paralelo
de sus habilidades de comunicación y de ra- nes, fue notorio encontrar que se manifiesta el seno del aula, debe responder, consideran- con su desarrollo psicológico y cognitivo
zonamiento matemático, lo cual tiene sus im- cierto interés por la matemática, pero lo signi- do el juicio de Lerner (1996), con el propósito • Durante el tiempo en que el niño interactúa
plicaciones posteriores cuando se convierte en ficativo es que alumnos (bachillerato) con un epistémico de representar para el alumno una con sus iguales y con los adultos que inte-
alumno del nivel de educación media superior, promedio alto de aprovechamiento adujeron relación analógica con el contexto, a manera gran su ámbito familiar y social, su lenguaje
ya que, a decir de Ojeda (2004), los procesos no tener una deferencia especial por la asigna- de práctica social inmediata o mediata, que y sus construcciones matemáticas se ajus-
de aprendizaje de los estudiantes de bachille- tura; al contrario, se refieren a ella con cierto le permita, a su vez, interesarse y encontrarle tan a las consideraciones de uso que el con-
rato dependen en demasía de la memorización fastidio. A su vez, en una alta incidencia, no sentido a su realidad actual. texto determina
y les cuesta mucho trabajo relacionar situa- se vislumbra una argumentación que refleje la La incapacidad que manifiestan los estu- • En la escuela, el niño sigue aprendiendo la
ciones lógico matemático, de lo que se infiere posibilidad de un texto integrado y coherente, diantes en el desarrollo de las habilidades de lengua y la matemática, pero sujeta a proce-
que los alcances de los jóvenes sólo se limi- siendo palpables serias fallas en ortografía. comunicación y cálculo –desde un punto de sos de aprendizaje que pretenden desarrollar
tan a procesar información y no cuentan con Tanto el lenguaje como la matemática, su vista psicológico y epistémico, el lenguaje y la sus competencias bajo el amparo de conte-
las habilidades para llegar a la comprensión y enseñanza debe partir de la interacción con matemática presentan un proceso de adqui- nidos a enseñar previamente determinados
transformación de significados.11 Esta situa- modelos derivados de las prácticas sociales; el sición similar, donde el error se convierte en • El niño aprende el lenguaje y la matemática
ción, al parecer, refleja una incompetencia de diseño de intervención se asume como una se- parte del proceso propio de construcción– no a medida que las emplea para resolver situa-
los sujetos para vincular posibles escenarios rie de acciones encaminadas a que el alumno es un problema atribuible a las posibilidades ciones de orden funcional y convencional;
de interacción, a partir de las relaciones entre aprenda a hacer, de manera que los actos de naturales del individuo, sino, en gran medida, a domina ambos campos a través del ensayo y
sus saberes.12 comunicación y cálculo se encuentren vincu- la concepción e instrumentación de los proce- el error, por lo que todos sus intentos fallidos
Sin duda, la actividad o el trabajo perfilan la lados con la realidad cotidiana, con la finali- sos de enseñanza y aprendizaje que se generan se convierten en indicadores de su desarrollo
situación problema que representa la ocasión dad de evitar que aparezcan desgajados de los para el desarrollo de dichas competencias.14 • La dinámica escolar termina por circuns-
de que se manifieste una competencia. Zarifian propósitos y significados, mediante los cuales Cuando un diseño de intervención pedagógica cribir el lenguaje y el razonamiento lógico-
(1999) deja entrever que para dimensionar los los aprendientes le otorgan sentido de ins- se orienta hacia propiciar un aprendizaje situa- matemático en una abstracción formalizada,
alcances de una competencia habría que em- trumentación social –transposición didáctica do,15 se colige la informalidad y la formalidad descontextualizada de la naturaleza espon-
patarlo con la situación en que tiene lugar, ya (Chevallard, 1985 y Perrenoud, 2006)–, senti- como cruce experiencial, detonando un apren- tánea e informal que las propicia, por lo que
que la competencia se ejerce en una situación do que tiene como resultado que los niños y dizaje en el cual resulta taxativa la vinculación el aprendizaje en la escuela se vuelve com-
que le representa al individuo, la ocasión de la jóvenes le confieran a dichos procesos cogni- teoría/práctica para la toma de decisiones. plicado y difícil, máximo si, a su vez, se le
intervención por más intrascendente que ésta tivos la connotación de objetos de aprendiza- Este hecho singular exhibe en el individuo sus separa de su significativo uso práctico
parezca. En esta perspectiva, al aproximarse je, en razón de que es posible que los puedan competencias de vida. • Tanto el lenguaje como la matemática, su

11
De acuerdo con los diferentes niveles de comprensión que maneja Biggs (2006), comprensión es comprensión, 14
Para Perrenoud (2000), la transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no son dados en la
aunque en este caso se estaría hablando de un nivel de comprensión básico, en la cual se comprende la idea marcha; es necesario trabajarlos, involucrarlos. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas.
contenida en una oración, pero no se es capaz de interpretar el significado de la idea en el contexto mayor. No se Argumenta, además, que en la escuela no se trabajan bastante la transferencia y la movilización y no se le da
trascienden los niveles de la palabra y la oración. importancia a este impulso, de modo que para los alumnos acumular conocimientos, pasar exámenes, no los lleva
12
Perrenoud (2000). Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos a movilizar estos acervos en las diversas situaciones de la vida.
(conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia una familia de situaciones
15
Litwin (1997) señala que en los procesos áulicos deben predominar la actividad con problemas reales que impliquen
13
Se seleccionó una muestra (12) de estudiantes de los diferentes niveles educativos: quinto y sexto grados de desafío para los estudiantes y evitar las problemáticas que pedagógicamente para resolverlas implique caerse en
educación primaria (2); primero, segundo y tercer grados de educación secundaria (3); primero, segundo y tercer ritualidades.
grados de bachillerato (6) y educación superior (1), con la intención de indagar su opinión (encuesta) sobre la
matemática en particular.

70 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 71


Facultad de Ciencias de la Educación

enseñanza debe partir de la interacción con encontrarle sentido a su realidad actual


modelos derivados de las prácticas sociales • La incapacidad que manifiestan los estu-
• Cada situación de lectura, escritura y opera- diantes en el desarrollo de las habilidades de
ciones numéricas que se promuevan al seno comunicación y cálculo no es un problema
del aula, debe responder, con el propósito atribuible a las posibilidades naturales del
epistémico de representar para el alumno individuo, sino, en gran medida, a la con-
una relación analógica con el contexto, a cepción e instrumentación de los procesos
manera de práctica social inmediata o me- de enseñanza y aprendizaje que se generan
diata, que le permita, a su vez, interesarse y para el desarrollo de dichas competencias.

referencias
biggs, John (2006), Calidad del aprendizaje universita- vila, Ignasi (1998), Desarrollo psicológico y educación I,
rio, Narcea, España. Alianza Psicología, España.
chevallard, Yves (1985), «La transposition didactique», zabalza, Miguel (2007), Competencias docentes del
en Delia Lerner (1996), Es posible leer en la escuela, profesorado universitario. Calidad y desarrollo profe-
Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, sional, Narcea, España.
año 17, núm. 1, marzo de 1996. zarifian, P.H. (1999), «Objectif competence, pour une
hernández, Rojas, Gerardo (1998), Paradigmas en psi- nouvelle logique», París, Editions Liaisons, en Enric
cología de la educación, Paidós, México. Corominas (2005), Competencias genéricas en la for-
Instituto Nacional para la Ealuación de la Educación (2003), mación universitaria. Percepciones del alumnado y del
La calidad de la educación básica en México. Primer In- profesorado. vi Seminario permanente de orientación
forme Anual, conaliteg, México. profesional, Departamento de Pedagogía, Universi-
lerner, Delia (1996), Es posible leer en la escuela, Lec- dad de Girona, Barcelona, España.
tura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año Alimentación y Nutrición Organización (2010), «Etapas
17, núm. 1, marzo de 1996. del ciclo vital», en <http://www.alimentacionynutri-
litwin, Edith (1997), Enseñanza e innovaciones en las cion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=8>.
aulas para el nuevo siglo, El Ateneo, Buenos Aires, de saussure, Ferdinand (1964), «Curso de lingüística ge-
Argentina. neral», Losada, Buenos Aires, en <http://es.wikipedia.
lópez, Néstor y Juan Tedesco (2002), Las condiciones de org/wiki/Curso_de_ling%C3%BC%C3%ADstica_
educabilidad de los niños y adolescentes en América general>.
Latina (versión preliminar), Instituto Internacional de perrenoud, Philippe (2000), «El arte de construir compe-
Planeamiento de la Educación, unesco, Buenos Aires, tencias», entrevista con Philippe Perrenoud, observa-
Argentina. ciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencine,
ojeda, Beatriz (2004), La importancia de la lengua y la es- Universidad de Ginebra, septiembre de 2000. Original
critura en las matemáticas, upn, Unidad 094, México. en portugués en Nova Escola (Brasil), traducción de
perrenoud, Philippe (2006), Construir competencias des- Luis González, en <http://kino.iteso.mx/luisg/COMPE-
de la escuela, Comunicaciones y Ediciones Noreste TENCIAS%20CONSTRUIR%COMPETENCIAS.doc>.
Ltda, Chile. salinas, Jesús (2003), «Nuevos ambientes de aprendiza-
__________ (2007), Desarrollar la práctica reflexiva en je para una sociedad de la información», en <http://
el oficio de enseñar, Graó/Colofón, México. www.uib,es/depart/gte/ambientes.html>.
savater, Fernando (1997), El valor de educar, Ariel, Bar-
celona, España.
sep (2009), Plan de Estudios 2009. Educación Básica.
Primaria, conaliteg, México.
terricabras, Josep-María (1999), Atrévete a pensar,
Paidós Ibérica, Barcelona, España.

72 Acción Educativa
Universidad Autónoma de Sinaloa

A Fondo
Resumen
El objeto de este artículo es hacer una primera mirada sobre la cues-
tión de la educación superior en los cuatro estados de la región no-
Teoría y Región Noroeste
roeste (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) com-
prendiendo, por ahora, una panorámica de conjunto. Con base en
Algunas Notas Sobre las ies
en México
ello, se ordena el material en dos apartados dedicados; el primero, a
presentar el contexto del objeto de estudio, comenzando por reto-
mar y rediscutir el concepto región –en sus versiones podría decirse
tradicional y contemporánea de la globalización– y, el segundo, a
hacer una introducción a los aquí llamados Sistemas Estatales de Liberato Terán Olguín
Educación Superior (sees), retomando el conjunto de políticas nacio-
nales que tendrían una directa relación con la educación superior y
haciendo una primera aproximación sobre su expresión regional para
explicar, precisamente, los nuevos fenómenos que se tratan de estu-
diar, vía las dos grandes categorías de análisis mencionadas.
Región como teoría y contexto lugar, de los geógrafos y los historiadores, quie-
Palabras clave: región, región noroeste de México, sistema estatal de
de la educación superior nes consideraron delimitaciones determinadas
educación superior, política educativa.
en atención a características homogéneas que
El noroeste mexicano como región ellos identificaban. Un caso de historiador muy
Abstract
conocido, además de autor sobre México, es el
The object of this article is to give a close look over the high educa-
La literatura sobre la teoría alrededor del con- de Claude Bataillón.1 Teniendo clara la defini-
tion in the four states of the northwest region (Baja California, Baja
cepto región y sobre la configuración de deter- ción más general de región en términos de que
California Sur, Sonora and Sinaloa) understanding now a set of pan-
minadas delimitaciones regionales concretas – «una región es una zona homogénea con unas
oramic. With base in that, the material is organized in two dedicated
caso de la región noroeste de México–, a estas características físicas y culturales de las zonas
parts; the first, is to show the context of the study object, beginning
alturas es más que vasta: para no ir lejos, está vecinas», así como que «La regionalización es
to take and discuss the concept of region- in their versions we can
toda la que se elaboró, se difundió y debatió […] un instrumento heurístico para facilitar el
say traditional and contemporaneous of the globalization-; and,
durante los años sesenta y setenta del siglo xx, análisis, la planificación y la administración, en
second , to do an introduction to what we call State Systems of High
junto a la que empieza a desarrollarse hoy en materia de los estudios históricos», aclara de
Education(sees), retaken the set of national politics what they have
el contexto de la globalización. partida. Y añade otro autor que
a direct relationship with the high education and doing a first ap-
De ambos aspectos se pretende dar cuenta
proximation over their regional expression to explain, precisely, the
en los dos parágrafos correspondientes a este En Historia, la noción de espacio regional su-
new phenomenon what is try to study, via the two great categories of
apartado: una síntesis de los principales desa- pone un tratamiento que va más allá de lo ane-
analyses mentioned before.
rrollos teóricos y las distintas razones y clasifi- cdótico y se acerca a la posibilidad interpreta-
caciones de la región noroeste. tiva que caracteriza una época, o un territorio
Keyword: region, northwest region of Mexico, state system of high
y el hombre en movimiento que lo contiene,
education, educative politics.
La teoría de lo regional produciendo el hecho histórico y definiendo las
diversas facetas que la sociedad asume. Inves-
Una elaboración más o menos moderna tigar el espacio regional supone una búsqueda
–sin embargo, ya antigua–, que remitió a la teórica y empírica que nos dará luz sobre nues-
consideración de lo regional provino, en primer tra realidad concreta.2
Doctorado 2009 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la  1 Claude Bataillon (1982).
Universidad Autónoma de Sinaloa. Correo: <libre@uas.uasnet.mx>.
2
Gilberto López Alanís (1989).

Noviembre / Diciembre 2010 75


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Aparecieron luego los geógrafos, como el tes son J. H. Von Thünen, W. Christaller, y A. Retomando a Coraggio (específicamente de México no puede explicarse desde una pers-
caso del francés O. Dollfus y del soviético L. Lösch, cuyos argumentos descansan en figuras sus ensayos Sobre la especialidad social y el pectiva global, sino que la comprensión de las
Lopatnikov, quienes, a propósito de espacio re- geométricas, artificios matemáticos y la teoría concepto de región y La problemática de las historias y tradiciones culturales en el ámbito
gional y sistema, de cuyos conceptos son crea- económica neoclásica; b) la corriente del creci- desigualdades regionales), se ha dicho que concreto en donde acontecen, es el enfoque
dores, defendían esta idea: miento económico regional, también con una que nos acerca más a la realidad del país y su
fuerte influencia de aquella corriente econó- «El concepto de modo de producción resulta su- proceso formativo [sostiene]. Mi propuesta es,
[…] espacio regional es una porción organizada mica, es representada por Isard y otros no me- mamente útil en tanto que explica, con base en por el contrario, que el concepto de región pue-
por un sistema, que se sitúa en un conjunto más nos importantes, quienes introdujeron modelos un conjunto de categorías lógicas e históricas, el de entenderse solamente en el ámbito de las re-
vasto. [Ese] espacio geográfico actúa entonces matemáticos para delimitar la región, a efecto desarrollo de la sociedad capitalista. Por tanto, laciones globales, tanto económicas como po-
como apoyo de sistemas de relaciones, que se de situar en su ‘justa’ dimensión la localización aportaría elementos metodológicos para darle líticas y culturales. En este sentido, una región
determinan a partir de los datos del medio físi- óptima para las actividades del mercado; c) la tratamiento al problema desde una perspectiva es un campo en el que se enfrentan fuerzas y
co, que constituyen las regiones naturales. Un corriente desarrollista, en la que destacan P. histórica, es decir: cómo es que se fue confi- que es, a su vez, constituido por otras relacio-
sistema incluye la concepción de un todo, que Rosenstein-Rodan y F. Perroux. A. Hirschman, gurando una especialidad dada, con ciertas es- nes de poder que tienen un origen externo a
está formado por partes que se enlazan, influ- arguye que primero debía de elevarse el ni- pecialidades homogéneas y con relaciones de dicha área. [Ya que] el pensar en regiones es
yen y dependen entre sí.3 vel de las fuerzas productivas y que después acoplamiento o de semejanza». pensar en un campo global de relaciones de po-
vendría el necesario avance»; y, como cuarta, der, expresadas tanto en lo económico como en
Importa agregar, a propósito de lo anterior, d) la corriente latinoamericana, representada Y allí mismo se le cita para afirmar que «Un lo político y cultural. 8
que ya se ha formulado una interesante acota- principalmente por «los trabajos de Prebisch, aspecto más que es fundamental, pero que
ción al respecto, diferenciando entre espacio y Coraggio, Boisier, Barkin y Leff, quienes han comúnmente se deja de lado en los estudios Valga decir que en este ensayo de referen-
territorio.4 propuesto un método de entender la economía regionales, es el referido al sentido clasista de cia su autor hace un minucioso recorrido por
Por lo demás, está igualmente la elabora- política regional en su relación con el proceso las desigualdades. Esto se debe en gran parte, los conceptos de poder central, región, área,
ción desde el pensamiento económico, donde mundial de acumulación». a la forma en como se utilizan los indicadores. territorio, cultura, región intercultural, cam-
se tendrían en síntesis, según un autor,5 tres Más exactamente, sigue diciendo este au- Por lo que po, y sus respectivos autores (Chao Ting Chi,
grandes enfoques teóricos sobre región: «a) La tor a propósito de los pensadores latinoameri- Wittfoggel, Steward, Kirchoff, Harvey, Bordieu)
teoría económica espacial, de vertiente neoclá- canistas y de la Internacionalización del Capital al tratar las unidades territoriales como conjuntos con implicaciones, por cierto, en la elaboración
sica; b) La teoría macroeconómica regional, de (ik): «Cada uno, dentro de sus respectivas trin- internamente homogéneos, se pierde la variación mexicana sobre el Estado nacional y su inte-
vertiente keynesiana; y c) La denominada teoría cheras locales, explica la perniciosa influencia intrarregional, al representar a cada región exclu- gración regional, asunto en que los grandes
de los polos de desarrollo de la ik y como consecuencia la atracción de sivamente por el valor medio que le corresponde antropólogos (Manuel Gamio Aguirre Beltrán,
De estos enfoques se desprenderían, a su las economías regionales a la órbita de la eco- y analizar sólo las variaciones entre las medias por ejemplo) jugaron un papel discordante al
vez, cuatro corrientes: «a) La teoría regional nomía global».6 regionales.7 defender la idea de la comunidad y su inser-
clásica, en la que sus principales exponen- ción en regiones interculturales. El antropó-
En el campo de la antropología existe, in- logo Steffan Igor Ayora Díaz –sujeto de estas
3
Ver Ángel Bassols Batalla (1992), p. 64.
cluso, un debate en curso, a propósito de re- referencias– es enfático en su consideración
4
Siguiendo a J.J. Palacios, «El territorio o superficie terreste es el lugar sobre el cual ocurren los procesos naturales
gión y globalización. Un estudioso de la cues- teórica que explicaría –sostiene, junto a otros
y los fenómenos sociales y por tanto tiene existencia propia e independiente de los mismos, pero el espacio ‘no tión: ante la afirmación de que autores– el resurgimiento de toda clase de na-
existe por sí solo, como algo distinto a lo corpóreo real. Es más bien condición de existencia de lo real’, de ahí cionalismos, localismos y regionalismos –pre-
que ‘toda diferenciación que se haga de las distintas partes de un territorio tendrá que hacerse a partir de dichos
procesos o en referencia a aspectos determinados de los mismos ». Por lo mismo, «resulta equívoco el empleo de
Los historiadores y antropólogos reconocen que cisamente en tiempos de la globalización– que
términos como ‘espacio económico’ o ‘espacio cultural’, ya que remiten a una concepción empírica al dar idea de una
realidad preexistente en donde se inscribirían los procesos del mundo material, siendo esta una noción que se
corresponde con territorio» (véase Yolanda Ponce Conti (2003), p. 37. 7
Véase Manuel López Álvarez (1985).
5
Reynol Díaz Coutiño (2004), p. 58. 8
Steffan Igor Ayora Díaz (s/f), Globalizacion y región: reflexiones sobre un concepto desde la antropología, s/e.
6
Ídem, 66-71.

76 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 77


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

estarían refutando un proceso general (global) Con base en elaboraciones como las cita- sociales, que en los enfoques considerados El dl puede comprenderse como un esfuerzo
de convergencia u homogeneización. das, hay otras que le dan continuidad, partien- tradicionales paréntesis más difundidos y re- de abajo hacia arriba de los actores locales por
En el contexto de la globalización, la discu- do precisamente de la experiencia mexicana. conocidos paréntesis, estaban relegados. mejorar sus ingresos, oportunidades de empleo
sión más actual sobre la región ha dado un giro Se dice por ejemplo: y calidad de vida, en respuesta a las fallas de
hacia lo local y tendríamos, por tanto, nuevas […] tanto la territorialidad como el espacio de De este modo, «La particularidad adquiere los mercados y de las políticas de los gobier-
explicaciones como estas: la elaboración pue- la región se han convertido y tomarán una mayor relevancia aumentando el desafío de la nos nacionales para proveer lo que se requiere
de decirse ya clásica de los pensadores catala- creciente importancia en el desarrollo eco- teoría para no ser rebasada por el empirismo, en áreas subdesarrolladas o que experimentan
nes, quienes adelantaron que la mejor forma nómico de las respectivas naciones. Desde ese parece ser el verdadero reto para los regio- ajustes estructurales.12
de ver lo global es en su contexto de lo local, esta perspectiva, los aspectos territoriales y nalistas actuales». Consecuentemente,
entendido esto más exactamente como que espaciales constituyen, a nuestro parecer, el En el entendido de que «[…] la región es un
centro de la discusión y de la propuesta para El estudio de un contexto regional deberá concepto heurístico, cuya definición está en
Lo global y lo local son complementarios, crea- una política industrial y de desarrollo para el abordarse a partir de los factores (vistos de función del interés particular del investigador
dores conjuntos de sinergia social y económica, próximo siglo. manera interdependiente y no en forma que se ha dado a la tarea de profundizar en el
como lo fueron en los albores de la economía Ellos mismos añaden que estática o aislada) propuestos por varios conocimiento de manifestaciones territoriales
mundial en los siglos xiv-xvi, momento en que autores, es decir, procesos sociales y tiem- concretas de fenómenos sociales» y, por tan-
las ciudades-estado se constituyeron en cen- Este proceso de regionalización y territorializa- po/espacio, aunque valdría la pena incluir to, «que las regiones se planteen como cons-
tros de innovación y de que un particularismo ción no significa la desaparición del Estado y también la propuesta sobre la posibilidad trucciones analíticas sujetas a la temporalidad
mal entendido puede generar competición ex- de las políticas nacionales. Por el contrario, la de considerar al territorio […] como un misma de los procesos»;13 enseguida, se hace
cesiva y destructiva comercio a escala mundial. identidad lingüística y cultural, entre otras, ha cuarto factor [se concluye]. un recuento de las maneras de definición de
destacado como elemento importante ante la una región en concreto, como es la del noroes-
Ante lo que se impone una aclaración, pues es globalización y la flexibilización productiva a Los estudios con base, precisamente, en la te de México.
nivel regional y local. teoría del desarrollo local, empiezan a abun-
«Cierto entre distintas localidades y regiones. Pero dar. En uno de ellos muy reciente se afirma, Caracterización y definición
también es de esperar (y la experiencia reciente lo En tal línea de reflexión concluyen que «Los por ejemplo, que
confirma) que ciudades y regiones pueden cons- retos y la dimensión de la política industrial y Dentro de la definición de las ocho grandes
truir redes cooperativas y solidarias para negociar de desarrollo podrían resumirse bajo el lema de […] habría que idear la manera de desarrollar regiones del México actual que formula Ángel
constructivamente con las empresas hasta alcan- ‘pensar globalmente y actuar regionalmente’.»10 y aplicar métodos y procedimientos dedicados Bassols Batalla (1992), parte diciendo que, en
zar acuerdos de interés común». En el mundo de la globalización, de la so- a mejorar las condiciones de vida en las zonas nuestro caso, no se puede hablar de ‘regiones
ciedad de la información, del ‘nuevo escenario marginadas, según el estudio y aplicación de económicas’ sino, más exactamente, de ‘re-
Esto es así porque contextual’ que algunos llaman, la teoría es- modelos de desarrollo alternativos a los tradi- giones histórico-económicas’ que sirvieron de
pecíficamente sobre región ha adquirido una cionales, en especial basados en que es posible base para todo el proceso posterior –desde la
No toda la actividad económica o cultural en el nueva connotación, según lo explica una au- que los territorios logren mayores niveles de época precolombina, Conquista, Colonia, Inde-
mundo es global. En realidad, la inmensa mayo- tora ya citada11 en los términos siguientes: crecimiento y desarrollo aprovechando las ca- pendencia, Reforma, Revolución e institucio-
ría de dicha actividad, en proporción de personas pacidades y los recursos en el ámbito espacial nalización– de, precisamente, regionalización
participantes, es de ámbito local o regional. Pero Entender los nuevos fenómenos se está volvien- y mediante estrategias de Desarrollo Local (dl) y subrregionalización del país.
las actividades estratégicamente dominantes, en do tarea de varias disciplinas del conocimiento, y endógeno. A los efectos de apreciar la relación, inter-
todos los planos, están organizadas en redes glo- ganando terreno el reconocimiento de la nece- cambio y flujos educativos y culturales en ge-
bales de decisión e intercambio, desde los mer- saria inclusión de aspectos nuevos, como son los Admitiendo, se agrega párrafos adelante, que neral importa decir que, como lo afirma uno de
cados financieros a los mensajes audiovisuales.9 que tienen que ver con la cultura y prácticas

9
Véase, para todas estas referencias, a Borja, Jordi y Manuel Castells (1997), pp. 11-34. 12
Véase Jorge Rafael Figueroa Elenes (2007), pp. 26-27.
10
Enrique Dussel Peters et al. (1977), pp. 11-23. 13
Íbid., p. 37.
11
Yolanda Ponce Conti, op. cit. pp. 31-44.

78 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 79


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

los estudiosos de la educación regional (Rue- te, Norte y Noreste tuvieron un tronco común: hasta la actualidad, pasando por la también gel Bassols Batalla,16 quien la ha fundamentado
da, 2006), el despliegue de la oferta educativa su pertenencia a la Aridoamérica prehispánica sobremanera diversa inmigración de grupos ampliamente diciendo que es, primero, una de
del nivel superior en esta región comienza en y su diferenciación comenzó en la época de la poblacionales de distintas partes del mundo las macrorregiones o ‘grandes regiones septen-
los fines de los años cuarenta y principios de dominación colonial (europeos, asiáticos, africanos). Actualmente, trionales’ y, segundo, que es una ‘gran región
los cincuenta del siglo pasado, misma época para no ir lejos, además de procesos de migra- económica’.
en que se fundan las principales instituciones Llamando en ello la atención del perfil pro- ción interna (la que desde hace treinta años Otras caracterizaciones y definiciones de la
educativas superiores. pio del Noroeste por la barrera natural que se da en Sinaloa desde la subrregión de los al- Región Noroeste serían:
Decir lo anterior no lleva a desconocer que, siempre ha significado la Sierra Madre Occi- tos hacia la de los valles y que ha implicado la Según la educación superior. Definida y
en la misma región noroeste, hay antecedentes dental. práctica desolación de la primera), el conjunto acordada por la anuies, está determinada por
de instituciones todavía más antiguas, así como Más en particular, al Noroeste lo poblaron de la Región es tierra de atracción a la zona las entidades de Baja California, Baja Cali-
de proyectos con visión regional. En el primer un conjunto de naciones nativas con raíces fronteriza y, al mismo tiempo, de expulsión de fornia Sur, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, cu-
caso está, sin duda, la hoy Universidad Autóno- comunes o derivaciones de la cultura yuto az- población por cientos de miles de migrantes yas realidades educativas en el nivel superior
ma de Sinaloa (uas, cuyo más remoto antece- teca; después, simultáneamente a las empre- hacia Estados Unidos. querrían equipararse, aunque se exponen en
dente data de 1873); en el segundo, el proyecto sas de dominio colonial lo fueron recorriendo Obvio abundar diciendo que estos proce- definitiva razones de orden más bien práctico
de la primigenia y original Universidad de Occi- y ‘descubriendo’ jefes militares, misioneros re- sos políticos, militares, económicos y demo- y administrativas, que de criterios razonable-
dente (U de O), que, elaborado, anunciado pú- ligiosos y exploradores con los más diversos gráficos, han dejado su impronta en el ser y mente justificativos de esa división regional.
blicamente y echado a andar en 1918, hablaba y propósitos: Eusebio Franciso Kino fue uno de la manera de ser de esta región en particular. Según el sistema de ciencia y tecnología.
proponía una institución explícita y plenamente esos notables. En definitiva, la configuración de la Región Antes de que el conacyt estableciera la políti-
regional, moderna, autónoma, con subsedes en Hechos interesantes en vías de una visión Noroeste –en dependencia de determinadas ca de los fondos mixtos y mantenía la clasi-
las principales ciudades de las entidades de la geopolítica regional fueron los antecedentes de coordenadas históricas, geográficas, antropo- ficación por sistemas, el Sistema Mar de Cor-
región, con clara inserción en todos los sectores cuando buena parte de los actuales estados de lógicas, culturales, educativas, o en función de tés para la ciencia y la tecnología (simac) tuvo
sociales de la región.14 la región se agruparon en la Provincia de Nueva la economía de las entidades que la confor- primero la configuración de Bataillon-Bassols
En la misma anuies, sobre todo desde los Vizcaya y, posteriormente, en el Estado de las man– ha tenido diversos componentes, siendo (que comprende a Nayarit), pasando después a
años noventa del siglo anterior hasta la fecha, Provincias de Occidente, con capital en Arizpe, las principales las siguientes: comprender sólo por las dos Baja Californias,
se han impulsado diversas iniciativas regio- hasta 1832, en que se separan y forman entida- Como definición histórica y cultural. Com- Sonora y Sinaloa.
nales de difusión, integración y concertación des independientes Sonora y Sinaloa. puesta por las hoy entidades federativas de Según el desarrollo social y urbano. Que
de las instituciones de educación regionales, La historia regional, entidad por entidad, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja hasta hoy ha sido y sigue siendo, junto a ocho
casos del Corredor Cultural del Noroeste y del registra múltiples episodios de invasiones y California Sur. Esta es una de las primeras y, regiones más en que se divide al país, la deter-
Encuentro Anual de Escritores del Noroeste, guerras de dominación. Por ejemplo, un acon- por muchos motivos, duradera delimitación de minada por Baja California, Baja California Sur,
que, entre otros de sus objetivos, tienen el de tecimiento relativamente no tan lejano y to- la región, originada en la explicación de Claude Sonora y Sinaloa, según el Programa Nacional
acercar los valores de la cultura universal a las davía poco explicado sería la invasión militar Bataillón,15 quien la definiría como la franja que de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Terri-
poblaciones y a las comunidades académicas norteamericana a una parte del actual estado separa del fin de la región de Mesoamérica y le torial (pnduot 2001-2006), de la Secretaría de
de las instituciones de la región, así como bus- de Baja California con el pretexto de las pro- distinguen los rasgos típicos de Aridoamérica. Desarrollo Social (sedesol).17
ca contribuir a resaltar y difundir los valores clamas y campañas del magonismo, lo cual Como definición geográfica y económica. Por último, una reciente interpretación de
regionales. ocurre en los años más intensos de la revolu- Igualmente integrada por los actuales esta- la nueva regionalización mexicana estaría dada
Siguiendo de nuevo al autor citado (Bas- ción mexicana. dos de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja Califor- por un conjunto de economistas, quienes de-
sols, 1992), queda claro que Las migraciones serían, por lo demás, un fe- nia y Baja California Sur, que viene siendo la fienden la idea de que «La liberación comercial
nómeno de siempre en todo lo largo y ancho de que parte sobre todo de la ya clásica de Án- y el Tratado de Libre Comercio han cambiado el
Las actuales regiones económicas del Noroes- la Región Noroeste: desde la época precolombina
15
op. cit., pp. 175-194.
16
Ángel Bassols Batalla, op. cit., pp. 45-51.
14
Cfr. Bernardo J. Gastélum (1962), «Discurso de recepción del Doctorado Honoris Causa», revista Letras de Sinaloa, 17
Véase Horacio Roldán López (2006), La urbanización metropolitana de Culiacán, col. abc de Sinaloa, Coordinación
núm. 23, octubre, Culiacán Rosales, México. General de Asesoría y Políticas Públicas del Gobierno del Estado de Sinaloa/Fontamara, México, p. 69.

80 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 81


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

perfil de México en varias dimensiones, siendo reconversión industrial (Jalisco, Aguascalien- En el gran agregado anterior se pueden ad- se establece en un texto especializado, los del
tal vez una de las más importantes el reaco- tes, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí); vertir situaciones que ya eran visibles en 2001- noroeste «[…] son estados que, a diferencia de
modo regional». df y su entorno (df, Puebla, Morelos, Estado de 2002 y posteriormente se han mantenido: Si- otros, iniciaron su oferta educativa de nivel su-
México, Tlaxcala, Hidalgo); estados petroleros naloa aparece como la entidad con más alta perior en la década de los cincuenta» (Rueda,
Así, las opciones disponibles se han multiplicado; (Veracruz, Tabasco, Campeche); estados del sur matrícula en educación superior; sin embargo, 2006).
la voz del centro, a pesar del peso que todavía (Guerrero, Oaxaca, Chiapas), estados turísticos ello contrasta con el hecho de que tiene el me- En efecto, la anterior particularidad permi-
guarda, está sujeta a debate en cada entidad (Yucatán, Quintana Roo, Baja California Sur) y nor número de investigadores nacionales en el te hablar de tres etapas definidas de la edu-
federativa; los poderes públicos y privados lo- estados de materias primas (Sinaloa, Nayarit, contexto regional; Sonora sobresale como la cación superior en la Región Noroeste, que
cales cuestionan las formas de hacer las cosas Durango, Michoacán, Colima, Zacatecas).18 entidad regionalmente mejor dotada en educa- serían, desde la consideración de este trabajo,
y, como resultado, surgen híbridos que poco a ción superior, si atendemos sus parámetros ge- las siguientes:
poco crean un mosaico político, enriqueciendo nerales; Baja California denota mucha organi- Una primera que, pasando por distintos mo-
la agenda de la reforma económica. 1. el sistema educativo superior zación en su subsistema de educación superior mentos, está representada por la fundación de la
del noroeste y altos niveles en investigación (exactamente Asociación Nacional de Universidades e Insti-
Consecuentemente, el otro extremo –en positivo– que Sinaloa por tuciones de Educación Superior (anuies), impor-
Sin desconocer toda la discusión implícita el número de investigadores nacionales); asi- tante hecho que, de manera coincidente, ocu-
México no cuenta con una política regional, que en el apartado anterior se expuso –por el mismo, en vinculación; y Baja California Sur, rre en Hermosillo en 1950. Esta etapa abarca
sino con políticas nacionales con fuertes im- contrario, teniéndola en cuenta–, la presen- siendo el estado más pequeño en territorio y prácticamente toda la década de los cincuenta
plicaciones territoriales, como la política social, te investigación da por sentado que la Región población, número de instituciones, matrícula del siglo pasado y llega hasta la primera mi-
de capacitación o de investigación y desarro- Noroeste considerada es la que comprende y plantilla docente, no obstante cuenta con un tad de los años sesenta del mismo, caracte-
llo. Estas políticas sectoriales tienen grandes y los estados de Baja California, Baja California subsistema educativo superior relativamente rizándose por la formación, consolidación y
distintos impactos de acuerdo a sus diferentes Sur, Sonora y Sinaloa, a sabiendas de que, con bien pertrechado y con un, proporcionalmente, crecimiento de las universidades públicas. Vale
objetivos territoriales. todo y la diversidad de cada una de las entida- elevado número de investigadores nacionales. acotar que, en la región, los puntos extremos
des, pueden identificarse determinados rasgos y, por lo mismo, excepcionales de esta etapa
Así, y considerando las distintas vocacio- relacionadores y comunes denominadores: his- Etapas del crecimiento del sistema educativo serían, por una parte, el de la Universidad Au-
nes económicas por su índice de crecimiento, tóricos, culturales, económicos, políticos, geo- regional tónoma de Sinaloa, por ser una institución con
grado de industrialización, etc., se llega a una gráficos, etcétera, que les asignan un alto gra- origen en el siglo xix; por otra, el caso de la
nueva agrupación de las entidades federati- do de determinada homogeneidad; por tanto, En correspondencia con lo dicho, cada uno Universidad Autónoma de Baja California Sur,
vas, como ésta, donde la Región Noroeste se la justifican como unidad para el análisis y la de los cuatro estados de la Región Noroes- fundada en los años setenta del siglo pasado.
encuentra desdibujada: grupo estados de la correspondiente interpretación de la educación te objeto de estudio ha crecido en el número El segundo momento vendría a ser determi-
frontera (Baja California, Sonora, Chihuahua, superior en ella existente. de instituciones de educación superior y de nado por la aparición desplegada en la región
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas); estados de educación en general, como es evidente y de de la educación tecnológica de carácter público
Educación superior ies, matrícula y plantilla 2001-2002 alguna manera ya se ha visto en los puntos y federal, hecho que ocurre alrededor precisa-
desarrollados. La estadística misma que ilustra mente de los años setenta del siglo anterior. O
Entidad ies Alumnos (miles) Maestros sobre este particular es abundante. sea, cuando las universidades públicas se han
Baja California 138 51.2 6,920 El sistema educativo superior regional es- consolidado e iniciado su crecimiento en gran
Baja California Sur 26 10.3 1,180
taría definido, primero, por la constante relati- escala, la disposición del gobierno de la Fede-
vamente joven o moderna de la mayor parte de ración fortalece el componente de la educación
Sonora 110 64.4 5,588 sus instituciones; segundo, por la dinamización superior pública con la fundación en práctica-
Sinaloa 123 73.3 4,919 o diversificación rápida del contenido de sus mente todas las entidades –y en algunas, por
programas; y, tercero, por la coexistencia de cierto, más de un instituto– de los institutos
Fuente: Elaboración propia, con base en Alonso Bajo (2006), Cuadros 23, 32, 39 y 47. componentes tradicionales o antiguos al lado tecnológicos llamados en su origen, precisa-
* Comprende normal, licenciatura y posgrado.
de nuevos en cuanto a sus instituciones. Como mente, institutos tecnológicos regionales.
18
Véase Clemente Ver Ruiz Durán (1999), pp. 13-55.

82 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 83


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Desde luego, con las excepciones a la regla por los datos empíricos de la región en general Con la notoria excepción de Baja California, en cuatro dimensiones, a saber: crecimiento,
(por ejemplo, el actual Instituto Tecnológico y en cada uno de las cuatro entidades objeto que andaría por debajo del promedio nacional según el tipo de ies, por áreas de conocimiento
de Culiacán nació en mayo de 1968 por dis- de estudio, que se habrían sentado, histórica- en todo el periodo, los tres estados restantes y carreras, además viendo las variaciones, se-
posiciones y gestiones del gobierno estatal), mente, las bases para la diferenciación institu- estarían bien situados, según esto. gún género (feminización o no de la matrícula)
pero el hecho cierto fue que el emplazamiento cional que en la actualidad se está viendo en No obstante, faltaría cotejar con los datos y, para todo ello, teniendo como fuentes prin-
generalizado de tales instituciones ocurre ge- el universo regional de la educación superior. sobre equidad, respecto a lo cual la anuies de- cipales el compendio estadístico ya clásico de
néricamente por una orientación política de tecta, primero, que «más de una tercera parte Huáscar Taborga, para 1990 a 2000, los anua-
la Federación al correr de los años setenta, lo Matrícula, cobertura y equidad (35.5%) de la matrícula está fuera del rango de rios de la anuies para 2001 al 2006 y, desde lue-
cual, en ninguna forma, fue un hecho de poca edad 19-23 años, convencionalmente utiliza- go, cotejando con los datos de respectivos de
importancia. La información que hasta hoy se conoce do en los cálculos de cobertura». la sep.
Y la tercera, y más reciente etapa, vendría sobre la región y los estados en materia de co- En segundo lugar, las diferencias entre la
a marcarse con el crecimiento de la educación bertura viene dada por los distintos Cuadros tasa bruta y la tasa neta son considerables; Expansión y diversificación de la base
superior de corte privado, con la apertura de que se insertan a lo largo del trabajo y en los por ejemplo, institucional
más filiales en la región de instituciones na- Anexos.
cionales (ejemplos: los casos del itesm, que es- Añadiendo y actualizando la información, A nivel nacional, la tbces correspondiente al ci- Las cifras nacionales en este punto tam-
tablece campus en prácticamente las cuatro se dice que clo 2004-2005, sin incluir la matrícula de pos- bién son conocidas: junto con el crecimiento
entidades y más de uno al menos en dos es- grado, equivale al 24.7% del grupo de edad, en apariencia acelerado de la matrícula en
tados; y de la Universidad Iberoamericana con […] la tasa de cobertura promedio del sistema mientras que, según la tnces, en el mismo ciclo educación superior, se ha dado un aumento de
su fuerte filial en Tijuana), pero, sobre todo, la de educación superior alcanzó 26.2% en el ciclo escolar únicamente el 16% de los jóvenes entre las instituciones respectivas: de 39 institucio-
creación de un sinfín de nuevas instituciones escolar 2004-2005. Con la información preli- 19 y 23 años se encontraban inscritos en las ies. nes en 1950, a 60 en 1960, a 109 en 1970 y a
particulares, acompañadas de un alto creci- minar del presente ciclo escolar 2005-2006, la 2,107 a 2005.22
miento matricular de las existentes. tasa promedio se situará alrededor de 27% y Y tercero, «al analizar los datos de las en- Llama la atención que, de ese gran total,
En la región, según se dijo párrafos atrás, se prevé que alcance 28% en el ciclo escolar tidades federativas se advierte una auténtica que evidentemente se incrementó de manera
sin estar exento de este fenómeno, la excep- 2007-2008.19 multiplicidad de procesos y situaciones, en lu- exponencial a partir de la década de los seten-
ción la representaría Sonora sólo por el relati- gar de un patrón de convergencia».20 ta del siglo pasado, 699 sean las ies públicas
vamente lento crecimiento de la matrícula en el Los estados de la región, según la misma El importante rubro de la matrícula y sus y 1,408 particulares, lo cual denota un creci-
sector de las instituciones privadas. fuente, habrían tenido una cobertura con los tendencias generales, necesaria y directamente miento sorprendente durante los últimos años
Sería de esta forma, según parece evidente siguientes índices: relacionado con las tasas de cobertura y equi- de la educación privada en un país –México–,
dad, parte de los datos sobradamente conoci- donde la tradición siempre estuvo cargada
dos: de 1950 a 1970, la matrícula en educa- hacia la educación pública y donde, aún en el
ENTIDAD FEDERATIVA Cobertura* Cobertura* Cobertura**
ción superior a nivel nacional pasó de 29,892 tiempo presente, las instituciones superiores
Ciclo 2000-2001 Ciclo 2004-2005 Ciclo 2004-2005 a 220,000 estudiantes y en 2005 (sumando la públicas siguen comprendiendo más de la mi-
Baja California 17.7 20.6 22.9 inscripción en educación normal, técnico su- tad de la matrícula.
perior universitario, licenciatura y posgrado), la En la exploración que se haría en la parte
Baja California Sur 22.5 28.9 29.6 población en educación superior del país habría siguiente del presente trabajo tratarían de ob-
Sonora 26.3 30.7 33.7 sido por el orden de los 2’ 538,256 estudiantes.21 servarse la manera de expresión estatal y re-
Ante esta línea de ascenso en general, a gional del fenómeno que se comenta haciendo
Sinaloa 26.2 27.7 33.4
propósito del objeto de estudio se considera este trabajo: dividir entre ies públicas y privadas;
Fuente: Elaboración personal, con base en Julio Rubio Oca (2006), Cuadro 11.8, p. 55. que la matrícula debería verse, por lo menos, entre las primeras, ubicar a las universidades,
*Según población reportada por el conapo,
**Según censos de población inegi. 20
anuies (2006), p. 60.
21
Cfr. Julio Rubio Oca, op. cit., pp. 54 y 93.
19
Julio Rubio Oca, coord. (2006), p. 56. 22
Cfr. Julio Rubio Oca (2006) y anuies (2006).

84 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 85


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

tecnológicos y otras; entre las segundas, distin- observar cuánto contribuye a la diversificación sistemas estatales de educación superior, más desmontaje de los componentes de la educa-
guir las instituciones privadas consolidadas y de la base institucional, el segmento que repre- allá de su orientación política y definición me- ción pública, así como en diversos ámbitos de
no consolidadas teniendo por éstas a las light sentan las instituciones privadas consolidadas ramente formal.25 la economía, del Estado y las políticas públicas.
o patito, como comúnmente se les denomina. y no consolidadas y de qué manera contribuye Sostiene expresamente a este respecto uno de
la educación privada a la innovación educati- los autores consultados que
Crecimiento del sector privado va, pues los datos preliminares evidencian que, el impacto regional de las
con todo, las carreras más pobladas son las de políticas educativas nacionales Para la educación, Carlos Salinas de Gortari
En la estadística oficial, como la referida, siempre: las económico-administrativas, y las propuso: *Mayor presupuesto, pero a resulta-
sobre la educación privada en el país desta- áreas que mayormente engrosan este tipo de Para encontrar aquellos rasgos que evi- dos de excelencia. *Corresponsabilidad de la
ca el crecimiento de la educación superior de instituciones son las social-administrativa y dencien la cercanía o lejanía del conjunto o sociedad en el financiamiento. *Interrelación
tal naturaleza; en la investigación regional de humanidades. una parte significativa de las instituciones curricular del ámbito nacional y regional. *Vin-
igualmente. de educación superior regionales respecto de culación de la media superior y la superior a la
Se conoce, por ejemplo, la indagación para Los sistemas estatales de educación superior la llamada sociedad del conocimiento y de la producción. *Excelencia educativa. *Descentra-
el caso de Sinaloa que, a 2002, se ha hecho en el noroeste globalización, se decidió, en el marco de la lización, estados y municipios con mayor peso
donde se encuentran, además de apreciacio- presente investigación, observar centralmente que la federación. *Salario profesional al ma-
nes interesantes acerca de áreas del conoci- En particular, por cuanto a los Sistemas Es- dos variables: los esquemas de financiamiento gisterio. *Alcanzar el nivel de calidad educativa
miento, matrícula y diferenciación institucio- tatales de Educación Superior (sees), habría que y los mecanismos de vinculación existentes en de Europa y Sudeste asiático.26
nal, datos sobre el crecimiento de este sector: decir bastante: los ciertos paralelismos regio- el conjunto y específicamente en las ocho ins-
siendo, para 1998, sólo 16 las instituciones nales que también pueden encontrarse, como tituciones públicas sometidas a estudio. En definitiva, sigue diciendo el mismo au-
de educación superior privadas, para el ciclo sus cambios, definiciones y contradicciones en Tal ejercicio se lleva a cabo por la vía de tor, «la evaluación, planeación, reforma curri-
2000-2001, en el lapso de tan sólo tres años, tanto sistemas estatales; las implicaciones de referir, en los términos más suscintos y claros cular, adecuación regional-educativa, estudios
habían aumentado en 11 más, para entonces la llamada federalización educativa; su grado posibles, el trasfondo de las políticas nacio- multidisciplinarios, nuevo esquema financiero
un total de 27.23 de integración y operación en tanto tales. nales que explicarían, precisamente, que las y vinculación ies-sociedad» fueron algunos de
Para el caso de Sonora, en el tiempo re- Permítase, a propósito, esta observación: cosas estén ocurriendo de esa determinada los elementos de mayor relevancia que, en
ciente otras investigaciones abundan en la in- el tema mismo de la existencia o no de los manera en el conjunto de las ies regionales y, su momento, soportaron «a la modernización
terpretación del caso. Una mirada es aquella sistemas estatales de educación superior está concretamente, en las materia de estudio en educativa superior pública y nos indican cla-
que encuentra cómo, hablando del aumento en cuestión desde el momento en que las re- particular. Ello supone volver sobre el origen ramente por dónde camina el nuevo proceso
de instituciones, las privadas allí representan percusiones del Acuerdo Nacional de Moder- y la razón de ser de estrategias, como fueron educativo.» Valga subrayar que el nuevo es-
el 42.42%, seguido, en ese orden, de los tecno- nización de la Educación Básica (anmeb), en el la modernización educativa y la resuelta aper- quema financiero para las ies desde entonces
lógicos, el sector descentralizado, los centros ámbito de la educación superior, intentó redi- tura comercial, así como medidas específicas, se pretendió que fuera un «nuevo modelo de
de investigación y el autónomo. Desde luego, señar también ésta por la vía de desconcentrar caso del cambio en los esquemas de financia- financiamiento compartido».27
y aunque la matrícula pareciera creciente en el o descargar los mecanismos de soporte en los miento y la vinculación educativas. Por lo demás, en el extendido debate público
privado, poco más de la mitad sigue estando gobiernos de los estados, política denominada que antes, durante y después de la entrada en
en el sector autónomo.24 genéricamente de la federalización educativa. vigor del Tratado de Libre Comercio de América
En la investigación que se está presen- Las preguntas pertinentes serían qué tanto, en modernización educativa, apertura del Norte (tlcan) –ante el cual, por lo que res-
tando la idea sería, como se dice en el punto qué medida o cuánto se ha avanzado, resul- comercial y tlcan pecta a los gobiernos mexicanos, se ha sido
anterior, diferenciar la educación privada de la tado de esa política que en definitiva ha sido planamente indiferente–, dos cuestiones im-
pública, primero. En un apartado especial para inalterable desde 1992 a la actualidad, para En México, como se sabe, con el Progra- portantes, para el caso de la educación superior
apreciar en concreto a la educación privada: poder hablar efectivamente de, en el caso, ma de Modernización Educativa (pme) 1988-94 que aquí se trata, resaltan en importancia: la
inició formalmente, y a fondo, la política del educación superior misma y las asimetrías.
23
Ana Lucía Escobar Chávez y Carmen Audelo López (2002). 25
Cfr. el interesante trabajo, precisamente al respecto y sobre la región, de Patricia Moctezuma, y Benjamín Burgos,
24
José Raúl Rodríguez et al. (2007). coordinadores (2004).
26
Moreno Moreno op. cit., p. 140.
27
Íbid., pp. 138-139.

86 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 87


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Respecto de las asimetrías, todo el texto la Constitución Política de los Estados Unidos verticalmente reciben los recursos públicos y una mayor regulación. Pero se dejó pasar y es
del documento del tlcan, aun en aquellos ar- Mexicanos. hacen lo que se les ordena, para nada logran muy criticable», con lo cual se «generó nuevos
tículos explícitamente dedicados a prever o relanzar sus proyectos en forma mínimanente incentivos para que la inversión privada en
aclarar situaciones al respecto,28 se mantienen Y él mismo añade a renglón seguido: digna y trascendente, sino que serían todavía educación superior continúe su marcha, que
tal cual. Como el doctor Jorge Guillermo Cano de las más dejadas en el abandono. ya representa más de una tercera parte de la
observa con toda precisión: Si se asume a la educación como un servicio, El escenario que se prefigura en el aspecto matrícula de licenciatura y cerca de la mitad
en la práctica se le despoja de su cualidad de de los esquemas financieros es que ciertamen- del posgrado en México.» El mismo autor lanza
La intención declarada de estas disposiciones derecho individual y social; por otra parte, sus te se avanzará en la uniformación de los mis- esta pregunta contundente. «¿No es eso pri-
es asegurar que no haya discriminación, ni tra- alcances, naturalmente, se restringen y pasan a mos, en términos de una relativa privatización vatizar?»31
to preferencial, para los proveedores de los tres encuadrarse en una visión pragmático-utilita- creciente; la cuestión por ver, sin embargo, es Continuando el prolijo estudio de la cues-
países, lo cual aparece como razonable si se ria que riñe con supuestos democráticos de la si ello permitirá solventar las necesidades y le- tión, el ensayista Roberto Rodríguez Gómez32
tratara de economías con similar grado de de- función educativa, del valor del conocimiento vantar programas y proyectos institucionales relaciona: a) el ingreso de México a la ocde, b)
sarrollo. Al no ser así, el trato igualitario se con- como tal y del interés general que debe condu- de gran calado. las recomendaciones de la ocde a México sobre
vierte, en la práctica, en preferencial para los cir los afanes formativos.30 educación en general y educación superior en
Estados Unidos y Canadá por razones obvias. particular, y c) los anuncios de propias auto-
Situaciones que se consagraron como polí- el predominio de lo privado sobre ridades mexicanas en materia de la privati-
Además, y aunque, como se sabe, el tlcan ticas en el tlcan vendrían a subrayarse aún más lo público en educación superior. zación educativa, precisando aspectos clave
aparentemente omite el trato explícito de la con la pertenencia, también suscrita, a orga- la vinculación como instrumento como éstos:
educación en general y de la educación supe- nismos multilaterales, como la ocde.
rior en particular, la trata e implica de distintas Otro destacado estudioso de la educación —El gobierno de Carlos Salinas de Gortari
maneras, de forma velada las más de las veces, superior mexicana ha observado recientemen- propuso en 1994 y obtuvo el acuerdo del Con-
pero en otras de manera franca y llana, aun- cambios en los esquemas financieros te, a propósito de la privatización educativa greso de la Unión en términos de ingresar a la
que con un rasgo distintivo, como bien se ha de las ies públicas propuesta por la ocde y del debate legislado- Organización para la Cooperación y el Desa-
dicho: res-empresarios-opinión pública alrededor, rrollo Económico (ocde), con el claro propósito
Esta gran variable materia de seguimiento primero, de la Contribución Empresarial a Tasa de profundizar en la línea de la apertura co-
En todo momento, en los artículos, apéndices y de esta investigación también presenta dispa- Única (cetu), propuesta por la Secretaría de Ha- mercial que se reforzaría inmediatamente con
disposiciones colaterales, la educación aparece ridades estatal y regionalmente consideradas; cienda, y del finalmente aprobado Impuesto el Tratado de Libre Comercio de América del
como uno más de los servicios [cursivas nues- más aún, es evidencia concreta del grado en que Empresarial a Tasa Única (ietu) que, como que- Norte (tlcan), suscrito en diciembre de 1992,
tras] susceptibles de intercambio comercial en se siguen las políticas de modernización neoli- dó aprobado por la Cámara de Diputados, va pero vigente precisamente a partir de aquel
el tlc y es en ese sentido que se le aborda.29 beral, además de que prevalece un conjunto de atrás del cetu, pues exime de cualquier pago de año de 1994, pero cuyo desplegado propósi-
problemas de infraestructura no resueltos. impuestos a los propietarios de empresas edu- to en pro de la liberalización económica había
Y, como el propio Cano Tisnado explicita al Con apoyo en las evidencias concretas, aun cativas privadas encubriendo, así, falsamente, iniciado con el ingreso al Acuerdo General de
respecto: si sólo se contempla el universo de las ies pú- «la infinidad de establecimientos privados que Comercio y Aranceles (gatt) en 1986.
blicas, una parte ha reorientado sus esquemas ofrecen servicios de educación superior de ca-
La cuestión es de suyo relevante porque im- financieros por la vía de privatizar cada vez lidad cuestionable o con esquemas financieros —Aún desde antes del ingreso de México
plica una concepción de lo educativo que se más las líneas de su sostenimiento, pero no que hacen dudar la inexistencia de lucro.» Y a la ocde, el gobierno mexicano había solicita-
opone al sentido social, y a la condición de todas ni de manera significativa lo ha conse- añade a renglón seguido: «Los mismos rectores do al organismo multilateral un estudio sobre
garantía individual, que la educación recibe en guido. Y aun en el caso de las instituciones que reconocían que ese segmento existe y amerita la educación superior: fue el caso del informe

28
Jorge Guillermo Cano (2005), «Educación y el mercado en el tlc», revista Acción Educativa núm. 4, noviembre, cise/ 31
Roberto Rodríguez Gómez (2007), «El ietu, la ocde y la privatización de la educación superior en México», suplemento
uas, Culiacán, Sinaloa, México, p. 77.
nacional universitario Campus, núm. 242, 27 de septiembre, México.
29
Íbid., p. 76. 32
Cfr., del mismo autor, la serie en seis partes: «Una década de recomendaciones de la ocde. Privatización de la
30
Loc. cit. educación superior en México», suplemento Campus núms. 243 al 248, octubre/noviembre de 2007, México.

88 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 89


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

«Exámenes de las políticas nacionales de edu- se dice textualmente en el último documento Éstas resultan ser, en línea directa, moder- rior, representa actualmente una expresión del
cación. México: educación superior». mencionado de 2007, a propósito de las priori- nización educativa y apertura comercial-tlcan quehacer relevante de estas instituciones.
Al momento del ingreso, en 1994, el país suscri- dades en educación superior: e ingreso a la ocde, las piedras angulares sobre La medida de su cuantificación lo demues-
bió automáticamente los acuerdos y recomen- las que descansan, evidentemente, las políticas tra, pero los montos financieros que ello im-
daciones vinculantes, contenidas en la «Decla- […] reformar el financiamiento con las si- sobre educación superior, desde hace tiempo y porta resultan contradictorios entre sí: mucha
ración sobre las políticas educativas futuras en guientes acciones: reconsiderar si el actual hasta el presente: por lo menos, durante el úl- actividad, incluso febril, pero tasas de retorno
un contexto económico y social cambiante» a balance de distribución de costos (público/ timo cuarto de siglo de los distintos gobiernos insignificantes. Por eso, la discusión de la acti-
la que se anexaron en 2005, como «instrumen- privado) es sostenible y si refleja adecua- de México. vidad se vuelve relevante y, desde luego, justi-
tos de la ocde», dos más, entre ellas la titulada damente la importancia relativa de los be- La vinculación, por su parte, a las institucio- ficada: de inicio, como se ha dicho, mientras la
«Reglas relativas a la calidad de la provisión neficios privados y sociales de la educación nes de educación superior públicas del noroes- vinculación también sea vista como un servi-
transfronteriza de servicios de educación su- terciaria; mejorar la transparencia de las te, al igual que a las del resto del país, desde la cio en la búsqueda de ingresos financieros, no
perior». Y, en 2006, las recomendaciones de colocaciones de fondos en las instituciones Subsecretaría de Educación Superior (ses), de la como una tarea académica formativa relevan-
Thematic review of tertiary education. Mexico y hacer ésta más consistente con la estra- Secretaría de Educación Pública (sep), práctica- te y de servicio social de las instituciones, sus
country note, directamente conectadas al li- tegia de educación terciaria, y expandir mente se les ha ordenado que hagan vincula- logros y alcances para la superación de las ins-
bro publicado por la Subsecretaría de Educa- significativamente el sistema de soporte ción como condición para mejorar académica- tituciones seguirán siendo más bien limitados.
ción Superior, a cargo del doctor Julio Rubio estudiantil. mente, y éstas lo vienen haciendo en las más Al respecto, un escenario probable y posi-
Oca, bajo el título La política educativa y la diversas modalidades. ble de anticipar consistiría en que las ies públi-
educación superior en México, 1995-2006: un Más aún, la aceptación de las «Reglas re- La educación continua para la actualiza- cas de cada uno de los estados del noroeste
balance (México, sep/fce, 2006); y el más re- lativas a la calidad de la provisión transfron- ción de los egresados, como expectativa de seguirán desplegando acciones más o menos
ciente en septiembre de 2007, hecho público teriza de servicios de educación superior», por engrosar los ingresos financieros; la aseso- significativas en materia de vinculación, vista
por la delegada de la ocde para América Latina, ejemplo, trajo por consecuencia la suscripción ría a proyectos productivos y de los sectores en sus distintos componentes e, incluso, algu-
Blanca Heredia, que evoca las recomendacio- por México del Acuerdo General de Comercio público y privado en la idea de que ello su- nas instituciones pasarán a acciones de abierta
nes del documento original en inglés Getting en Servicios (gats) de manera acrítica y la libe- pondrá también recursos propios crecientes; comercialización de sus productos y servicios,
it Right. oecd Perspectivas on Policy Challenges ralización del comercio internacional en servi- la contratación de investigaciones y venta de en una práctica típica de capitalismo acadé-
in Mexico. cios de educación superior, resultado de que el servicios a precios supuestamente redituables: mico; sin embargo, la cuestión seguirá siendo
Obvio decir que en todos los informes y re- país tenía, desde mucho antes, liberalizado el y la vinculación propiamente desde las fun- si ello sirve, primero, para resolver los ingre-
comendaciones sobre privatización son explí- sector educativo, a diferencia de las universi- ciones sustantivas de las ies con los sectores sos financieros suficientes que se necesitan y,
citas: corrección de los subsidios públicos; que dades y agencias acreditadoras de Europa que privado, público y social, que, al mismo tiem- segundo, para asignar condición de quehacer
las ies busquen recursos alternativos, vía su re- se oponían francamente en un diferendo nada po que permita poner a prueba la calidad de académico serio que supone el desempeño de
lación con la economía y la sociedad; revisar menos que con la Unión Europea.33 los productos educativos sea redituable para toda institución de educación superior.
el procedimiento de adjudicación de montos *Las autoridades educativas mexicanas no la respectiva institución de educación supe-
federales a las instituciones; acrecentar sensi- han sido reacias a esos planteamientos, si bien
blemente los ingresos, vía educación continua, han tenido cautela en algunos casos. El sub-
estudios, investigaciones; encarar aumentos secretario de Educación Superior, Rodolfo Tui-
en la contribución de los estudiantes; expan- rán, anunció, el 26 de septiembre de 2007, la
referencias
dir y mejorar las opciones de becas y crédi- posibilidad de implantar un nuevo sistema de
tos para los estudiantes; mejorar la cobertura becas/crédito a estudiantes administradas por anuies (2006), Consolidación y avance de la educación bassols batalla, Ángel (1992), México, formación de
del sistema y abrir nuevas alternativas para el las Sociedades Financieras de Objeto Limitado superior en México. Elementos de diagnóstico y pro- regiones económicas. Influencias, factores y siste-
financiamiento, establecer un sistema de cré- (Sofoles). puestas, anuies, México. mas, unam, México.
ditos reembolsables de escala nacional. Como bajo, Alonso (2006), Vinculación e innovación en la Re- borja, Jordi, y Manuel Castells (1997), Local y global. La
gión Noroeste de México, uas/Coordinación General gestión de las ciudades en la era de la información,
de Asesores y Políticas Públicas del Gobierno del Es- Taurus, Buenos Aires/Bogotá/México.
33
Sylvie Didou y Javier Mendoza Rojas, coords. (2005), y revista Perfiles (Ediciones de Perfiles), 2006, reseña del tado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. burgos, Benjamín, Alejandro Mungaray y Juan Manuel
seminario «Movilidad académica en un ambiente comercial; cuestiones, riesgos y oportunidades».

90 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 91


Facultad de Ciencias de la Educación

Ocegueda, coords. (2003), Estructura económica y para la investigación regional», revista Ciencia y Uni-
demanda de educación superior en el noroeste de versidad, núms. 10/11, nueva época, iies uas, Culiacán,
México, anuies/Miguel Angel Porrúa, México. Sinaloa, México.
castañeda cortés, Jesús Benjamín, y Víctor Antonio lópez leyva, Santos (2003), «Reflexiones en torno a la
Corrales Burgueño, coords. (2007), Los sistemas re- organización económica de Sinaloa», en Benjamín
gionales de innovación: un ámbito estratégico de Burgos, Alejandro Mungaray y Juan Manuel Oce-
política pública de nueva generación, uas/ridit/UdeO, gueda (coords.), Estructura económica y demanda de
México. educación superior en el noroeste de México, anuies/
coraggio, J.L. (1979), «Sobre la especialidad social y el Miguel Ángel Porrúa, México.
concepto de región», mimeo, noviembre, s/f, s/e. moctezuma, Patricia y Benjamín Burgos, coords. (2004),
díaz coutiño, Reynol (2004), Los límites locales del cre- Políticas de federalización de la educación superior
cimiento. Sinaloa en la dimensión global, promep/uas, en la región noroeste de México, anuies/uabc/Cámara
Culiacán, Sinaloa, México. de Diputados/Miguel Ángel Porrúa, México.
didou aupetit, Sylvie, y Javier Mendoza Rojas, coords. moreno, Prudenciano (2001), El sistema educativo en
(2005), La comercialización de los servicios educati- Sonora, 1980-2000. La política educativa en la mo-
vos. Retos y oportunidades para las instituciones de dernización y globalización, upn, México.
educación superior, anuies, México. Palacios, J.J., El concepto de región: la dimensión espa-
dussel peters, Enrique et al. (1977), Pensar global- cial de los procesos sociales en H. Ávila, comp. Lec-
mente y actuar regionalmente. Hacia un nuevo pa- turas de Análisis Regional en México y en América
radigma industrial para el siglo xxi, unam/Fundación Latina, UAChapingo, México.
Friedrich Ebert/Editorial JUS, México. ponce conti, Yolanda (2003), «Los estudios regionales
Escobar Chávez, Ana Lucía, y Carmen Audelo López en la globalización», revista Ciencia y Universidad,
(2002), «La diferenciación institucional de la edu- iies uas, núms. 17/18, cuarta época, enero, Culiacán,
cación superior en Sinaloa», en uas, tiempo de re- Sinaloa, México.
flexión. Voces del pensamiento crítico, uas, Culiacán, rodríguez, José Raúl, Laura Treviño Ruiz y Laura E.
Sinaloa, México. Urquidi Treviño (2007), «La educación superior en
figueroa elenes, Jorge Rafael (2006), Modelo para el Sonora, tendencias hacia la diversificación sectorial»,
análisis del desarrollo económico regional: una apli- Revista de la Educación Superior, núm. 141, anuies,
cación en Sinaloa, uas, Culiacán, Sinaloa, México. México.
__________ coord. (2007), Desarrollo económico local. rubio oca, Julio, coord. (2006), La política educativa y
Una aplicación en la economía sinaloense, Coordi- la educación superior en México. 1995-2006: Un ba-
nación General de Asesores y Políticas Públicas del lance, sep/fce, México.
Gobierno del Estado de Sinaloa/Fontamara, Culiacán, rueda beltrán, Mario, coord. (2006), Notas para una
Sinaloa, México. agenda de investigación educativa regional, comie/
lópez alanís, Gilberto (1998) (1989), «La región y lo re- Fundación Ford, México.
gional. Un acercamiento», revista Ciencia y Universi- ruiz durán, Clemente, y Enrique Dussel Peters, coords.
dad, núm. 17, nueva época, iies uas, Culiacán, Sinaloa, (1999), Dinámica regional y competitividad indus-
México. (¿por qué dos años?) trial, unam/Fundación Friedrich Ebert/jus, México.
lópez álvarez, Manuel (1985), «Notas metodológicas

92 Acción Educativa
Universidad Autónoma de Sinaloa

Adelantos
Resumen
En el presenta articulo se destaca, a través de la definición de siste-
ma de innovación, el sentido de lo local en el contexto de lo global
Sistemas Locales de Innovación
en función del bienestar, la solidaridad y la solución de problemas Alternativas de intervención para el desarrollo regional
sociales relevantes. Igualmente, en el acuerdo de los actores prin-
cipales –Estado, educación y empresa–, a la economía, la política y José Mateo Bastidas Morales1
la cultura; las condiciones de posibilidad de lo local como espacios
de oportunidad, intervención e inversión productiva. Concretamente,
con los sistemas de innovación, se propone el desarrollo de políticas
públicas de nueva generación, o de generación avanzada y modelos
de desarrollo local. Con todo, más allá de definiciones tipo ideales
o modelos, la disquisición de los sistemas locales de innovación en
el estado de Sinaloa demuestran su escasez y de conocimiento y de
presentación cas públicas de nueva generación y de mode-
acción.
los de desarrollo local.
El presente artículo representa una visión sin- No obstante, más allá de definiciones de
Palabras clave: sistemas locales de innovación, educación, estado y
tetizada de la investigación Sistemas locales tipo ideal, los sistemas locales de innovación
empresa, modelos de desarrollo local, cultura regional.
de innovación. Alternativas de intervención en el estado de Sinaloa demuestran su esca-
en el estado de Sinaloa. Personifica el resulta- sez de conocimiento y de acción. La indaga-
do de una investigación regional, con sentido ción empírica, teórica e histórica, señala que
Abstract
local, apoyada por la Dirección General de In- la vinculación entre el Estado, la educación y
In the following article emphasize, through the innovation system
vestigación y Posgrado de la uas, a través de la empresa (3E) se desenvuelven en espacios y
definition, the sense of the local in a global context in function of
los fondos profapi (2007). En la indagación par- formas que poco tienen que ver con una vin-
wellbeing, the solidarity and the solution of relevant social prob-
ticiparon Alonso Bajo, Olivia Izaguirre, Adela culación real. El rol específico, la función y las
lems. Likewise, in the according of the main actors –State, education,
Morales, Jorge Sánchez, Ramona Arámburo, políticas aplicadas, claramente ensimismadas,
and company-, to the economy, politics and culture; the possibilities
José de Jesús López y las alumnas Cristina han impedido que se edifiquen bases sólidas
conditions of the local as an opportunities spaces, intervention and
Peinado, Yahaira Alicia López y Ariana Patricia en la construcción y desarrollo de la investi-
productive investments. Concretely, with the innovation systems, is
Valenzuela. gación y la innovación. Queda, entonces, de
proposing the development of public politics of new generation o of
De manera coincidente, en el texto ante- lo ideal y lo real, continuar indagando acerca
advanced generation and models of local development. With every-
dicho se destaca a través de la definición de de los sistemas locales de innovación como
thing, more than definitions ideals type o model, the disquisition of
sistema de innovación el sentido de lo local alternativas de intervención. Nada mejor, en
the local systems of innovation in the Sinaloa State showing its short-
en el contexto de lo global, en función del nuestro tiempo, que hacerse de proyecciones
age and of knowledge and of action.
bienestar, la solidaridad y la solución de pro- de futuro.
blemas sociales relevantes. Igualmente, en el
Keywords: local innovation systems, education, state and company,
acuerdo de los actores principales en atención
models of local development, regional culture.
a la economía, la política y la cultura, las con- sinaloa, méxico y la acción social local
diciones de posibilidad de lo local como espa-
cios de oportunidad, intervención e inversión Lo local, en el contexto de lo global, tiene
productiva. En concreto, con los sistemas de sentido en función del bienestar, la solidaridad
innovación se propone el desarrollo de políti- y la solución de problemas sociales relevantes.

1
Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México). Base de
adscripción en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales
(iies). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Noviembre / Diciembre 2010 95


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Empero, paradójicamente, lo global en su de- gal, lo que significa que exportamos sin mayor Si destacamos al municipio de Guasave con la mejora del cambio social. La gestión de
sarrollo actual evidencia lo confinado que se retribución mano de obra joven, barata y ca- como el corazón agrícola de México, se anto- la innovación, en el nuevo marco relacional, se
localiza el ámbito local. lificada. ja ver aún un valle pleno de trabajo, de ver- precisa con los sistemas de innovación. Si se
Lo local sinaloense, en el marco de la glo- Dicho de otro modo, lo local se configura dor rural y la costa que genera sopor de brisa avala la nueva sociedad del conocimiento, es
balización, se encuentra acotado, prefigurado como poblados, campos y rancherías. Como refrescante al atardecer. Permite apreciar los claro entonces que la innovación constituye
y condicionado por una serie de factores con- comisarías y sindicaturas a manera de formas manglares, las arenas blanquesinas y las bar- el elemento dinámico de la nueva estructura
textuales que no integran una definición sis- de gobierno. Registro poblacional marcado cas que se bambolean entre las crestas de las social. Vale decir: no sólo para objetivos de la
temática –no necesariamente sistémica– del por los bajos salarios, el desempleo y la pobre- olas que amenazan absorber la tierra. Igual- competitividad, sino para llevar a cabo un es-
espacio regional. za. Notoria ausencia de modelos de crecimien- mente, en un tiempo no muy lejano, recordar tructuralismo socialmente dinámico.
El estudio de los factores contextuales, como to local. La ruralidad invade la ciudad como los mantos de algodón donde resplandecía el Fundamental, nos parece, conceptualizar
sabemos, obedece a la economía, la política, la nuevo movimiento urbano que incrementa el sol de verano, las cicatrices de cientos de tra- la innovación a nivel de las políticas públicas,
cultura, la geografía, la religión, el lenguaje y la ambulantaje del comercio informal, los reco- bajadores agrícolas que llenaban sus manos de las empresas y la educación. La gestión de la
educación, entre otros. Son elementos impor- gedores de desechos y niños de la calle. flores, semejando un búcaro humedecido por innovación se constituye esencial. Más aún a
tantes de tener en cuenta para la implemen- el sudor de sus cuerpos. Trigales amarillentos nivel de los gobiernos locales. La carencia de
tación y desarrollo de iniciativas de inversión e expuestos a la danza interminable del viento, una fuerza creadora, ante la ausencia de un
intervención pública. el registro reciente de los cambios varas plagadas de cártamo que hacían juego sistema de innovación, hace evidente la des-
El estado de Sinaloa se caracteriza por un con los colores distintivos de aquellas espigas vinculación entre los actores sociales princi-
sistema económico del tipo agroterciario, lo La experiencia de lo local, ante la dominan- violáceas del sorgo. De la frescura de aquellas pales. La problemática social y los espacios de
que implica desempleo, empleos y salarios de te globalización, internacionalización o posna- llanuras que golpeaban las orillas del camino, oportunidad se abandonan o se desconocen.
bajo perfil. Igualmente, la política mantiene cionalismo, requiere hacerse de nuevas pers- cargadas de frijol, del sonido de los maizales y No obstante, las condiciones de posibilidad
rasgos de dominio caciquil, que no alcanza pectivas analíticas. Es cada vez más conocido el rojizo tomate en aquellos cestos adheridos a de las localidades sinaloenses se ciñen en el
a cubrir la figura de los partidos políticos. La que los gobiernos regionales se esfuerzan por la piel de sus recolectores (Izaguirre). trabajo conjunto de sus actores principales
política pública se recrea muchas veces en un integrarse en los estados de la república con Recordar es vivir y nadie duda de los bellos reconociendo la educación, el Estado y las
sentido clientelar, compensatorio o de evita- definiciones y acciones residuales del viejo Es- sentimientos emanados de la tierra. La natura- empresas (3E), o bien al gobierno, la iniciativa
ción de problemas, lo que retrae a los sistemas tado nación. Del mismo modo, se encuentran leza siempre es pródiga, a pesar del control fé- privada y la universidad frente a las oportu-
de innovación. La educación media superior impactados por los giros económicos sistémi- rreo del humano. Basta un pequeño porcentaje nidades de inversión y necesidades sociales.
(bachillerato) y superior no se encuentra ple- cos que le impone el nuevo funcionalismo a las racional para instrumentalizar toda la acción En ello, precisamente, los sistemas locales de
namente desarrollada. acciones sociales. En ello la educación, la polí- de dominio del hombre. El resto es residual, innovación como alternativas de intervención
La sobrevivencia del sinaloense se desta- tica, la economía y la comunidad en el registro con todas sus derivaciones. para el desarrollo regional.
ca, entonces, como una categoría dominante del valor, el mérito y la certificación. Lo social Metodológicamente, la idea de la espiral
en las definiciones sociales. Los jóvenes, las se sustituye rápidamente por lo económico. recursiva presentada en la investigación para
mujeres y las personas de la tercera edad re- El ayuntamiento, como espacio local de los sistemas de innovación como el caso de los sistemas locales de innovación
sultan los más afectados. El problema de la gobierno municipal, enfrenta la crisis de la alternativa tiene que ver con una propuesta analítica que
inseguridad, la corrupción e impunidad por vida pública. La reorganización de la zona se entrelaza eslabones de conocimiento y acción
mucho tiempo se encuentran en el imagina- gesta en el paso ascendente de la vida privada Sin duda, no se está en desacuerdo con el de los actores encuadrados en ámbitos insti-
rio colectivo. –ocio, familia, religión, etc.–, como reclusión sentido técnico de la innovación. Más bien, con el tucionales, geográficos y sociopolíticos cada
Por lo anterior, el sentido de la movilidad o resguardo y el nuevo conservadurismo. El uso tecnológico para fines no propiamente hu- vez más delimitados. Con visión de futuro, in-
social sinaloense hacia el exterior, el tránsito quebranto social suscitado por la globaliza- manos. La correspondencia práctica de la inno- sistimos, se trata de la extracción del recuen-
del campo a la ciudad y la migración se ha- ción no sólo impacta el paisaje, sino también a vación, si se puede señalar así, tiene que ver con to sociohistórico plegado de realidad regional.
cen constantes. Más de 90% de las familias la cultura en nueva objetivación y, con ello, la el bienestar de la colectividad donde se gesta. La interacción es aquí el factor que deja en-
consultadas registra un familiar en Estados identidad, la representación social, el lenguaje Se avizora aquí el interés por la participa- trever los engarces del espacio local y la refor-
Unidos, independientemente de su estatus le- y la ciudadanía. ción económica de las empresas en relación mulación de significados en ese nuevo encaje

96 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 97


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

sistemático, caso los sistemas de innovación. La vida en la ciudad es observada, marca- dimensionado en las líneas de la política que el sentido más profundo de la incompetencia.
Atender los sistemas de innovación conlle- da por la prisa de los transeúntes. Se forman interacciona con el gobierno, la educación, la Considerar los sistemas locales de innova-
va, entonces, el sentido de la participación, la tumultos que compiten la marcha en el tráfico empresa y los comunitarios. El ciclo producti- ción como tipo ideal nos ofrece la posibilidad
comunicación y la gestión de los actores so- humano. De forma desigual se adueñan de las vo se considera en igualdad de circunstancia de vislumbrar modelos de desarrollo e inver-
ciales principales. Sistema de relaciones, por calles, el ruido agita el rostro, las manos mar- con los procesos de industrialización, cambio, sión alternativa. No obstante, en su contraste
tanto, que fundamenta la colaboración como can los ritmos y se camina sin mirar a nadie; distribución y consumo del producto. con la realidad sinaloense observamos que la
nueva forma organizacional. Ecosistemas o se vaga. Desfile de compañeros de viaje sin re- Nuestro antecedente histórico, en la reva- vinculación entre el Estado, las empresas y la
redes sociales donde las distancias se acortan ferencia colectiva alguna, salvo el entrecruce loración de los sistemas locales de innovación, educación se desenvuelven en espacios y for-
y se dibujan interesantes avenidas de inte- apresurado, para no estorbarse, de acuerdo con ubica también el caso de los ingenios azu- mas que poco tiene que ver con una vincula-
racción. Acción social corresponsable que de- la guía cotidiana previamente elaborada. Con- careros en el estado de Sinaloa. La industria ción efectiva.
manda nueva matriz sociopolítica de atención. fianza, temor, aprensiones, indiferencia, desga- azucarera, en crisis severa, permite vislumbrar Metodológicamente, lo local ante lo global
Al estado de Sinaloa (México), por sus reza- no, soledades. experiencias importantes de desarrollo local. requiere hacerse de nuevas perspectivas analí-
gos evidentes a nivel nacional e internacional, La sociopolítica de la ciudad se torna breve, No se trata de ignorar el adelanto de pro- ticas. Resulta insuficiente el marco del Estado
le urge la definición de los sistemas de innova- transitoria, temporal, efímera. Se recrea la tra- ductos edulcorantes, pero se documenta que nación. Del mismo modo, las definiciones mu-
ción que empaten con modelos de desarrollo gedia de la cultura. El todo se torna momen- la industria azucarera sinaloense cuenta con nicipales se destacan entre lo rural y lo urbano.
local. Igualmente, le apremia salir del tradicio- táneo: sillas con invitados anónimos, plazuela interesantes posibilidades de diversificación, La conceptualización de los sistemas de inno-
nalismo económico, de tipo agroterciario, des- atiborrada de desconocidos, cánticos religio- desarrollo regional e integración social. vación, de esta manera, contribuye a la mejora
de la propia revaloración del espacio regional. sos de signo protestante y anuncios especta- de la gestión de la innovación. Como sistema
culares con rostros acicalados. de relaciones, ecosistemas o redes sociales,
En plena crisis de derechos sociales y cul- consideraciones finales los sistemas de innovación permiten generar
¿es posible seguir con la fiesta? turales el gobierno, los hospitales y la universi- mayor sentido ha propuestas de mayor enca-
dad pública anuncian sus avances. Definitiva- El desarrollo actual de la globalización evi- denamiento político, social y productivo. Es
Para el caso de los sistemas de innovación, mente: mundo lleno de posibilidades, pero con dencia los límites del espacio local. En el es- necesario constituir un sistema de indicadores
es preciso constituir un sistema de indicadores gran escasez de probabilidades. tado de Sinaloa, los factores contextuales no básicos para el desarrollo local.
básicos para el desarrollo local. La información integran una definición sistemática del espacio Las potencialidades de los sistemas locales
municipal que fluye es escasa. No es posible regional. Poblados, campos y rancherías, como de innovación se aprecian también con rela-
desarrollar la acción comunicativa, los pro- ¿nueva empresarialidad o modelos sindicaturas y comisarías, hacen la mayoría lo- ción a la producción local, industrias, micro y
cesos de entendimiento y la sociopolítica de de desarrollo local? cal. Prevalece la notoria ausencia de modelos de pequeñas empresas. La sociopolítica de la lo-
cambios formativos. crecimiento local, con severas repercusiones en calidad permite registrar el rescate de la fiesta
La modernidad, como proyecto inacaba- Las micro y pequeñas empresas, de acuer- el bienestar de la población, la solidaridad y so- popular.
do, se disgrega y se nos escapa de las manos. do con la estructura productiva de las regiones lución de problemas sociales relevantes. En conclusión, se trata de abonar aquí la
Ante los rasgos de la nueva identidad, el ciu- sinaloenses, registran un gran potencial para La vida en la ciudad se observa marcada importancia que merecen los modelos de de-
dadano de hoy no sabe para dónde tirar. Toma crecer, reproducirse y desarrollarse en la pers- por la prisa de los caminantes. La sociopolí- sarrollo local y, con ellos, los sistemas de inno-
distancia insegura de su comunidad, se aleja pectiva de los sistemas locales de innovación. tica de la metrópoli se torna breve, temporal, vación. Es tiempo de una repolitización donde
del trabajo natural y se olvida del festejo po- Ello queda en la investigación documentado. efímera. Ante la crisis de los derechos sociales los actores principales comprendan que por sí
pular. Triste abandono de la localidad que, en De igual manera, la experiencia de decisión y culturales, las instituciones públicas se es- mismos no es posible su mejor inserción en el
aras de la mejor adaptación, forma parte de comunitaria que aprovecha la característica meran en cubrir el rostro tratando de ocultar desarrollo local del estado de Sinaloa.
los nuevos equilibrios sociales con sabor neo- básica de la producción local en integrado-
liberal. La poca sabia que corre por las venas ras, clúster o sistema-producto. Se trata de
socioculturales de la región amenaza con se- experiencias de organización local alternativa
carse. Sucumbe la localidad ante la avasallante –caso el cacahuate en la zona centro norte de
urbanidad. Sinaloa– que marcan el sentido de un proyecto

98 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 99


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

referencias en Santos, Boaventura de Sousa y césar A. Rodríguez _________ (1998b), La industria de la fructosa. Su im-
Garavito, El derecho y la globalización desde abajo, pacto en la agroindustria azucarera mexicana, uach-
aguilar, Luis (1992), El estudio de las políticas públicas, versidad Autónoma de Sinaloa, Ediciones del Lirio, Anthropos, uam, España. ciestaam / cytcaña, México, pp. 186.
Miguel Ángel Porrúa, México. México. castells, Manuel (2004), La cuestión urbana, Siglo xxi, _________ y Spreen, Thomas H. (2000), «La agroindus-
aguilar aguilar, Gustavo (1993), Sinaloa, la indus- bastidas morales, José Mateo (2004), «Estado de dere- México. tria azucarera de México: reformas estructurales y
tria del azúcar. Los casos de La Primavera y Eldorado cho, educación y globalización», en Jorge Guillermo coubÉs, Marie-Laure (2007), «Movilidad ocupacional sus implicaciones para el mercado de los edulcoran-
(1890-1910), Dirección de Investigación y Fomento Cano y José de Jesús Lara Ruiz (comp.), Globalización en el cambio del modelo económico: la transición tes», reporte de investigación 55, Centro de Investi-
de la Cultura Regional, Culiacán Rosales, México, pp. y crisis, El Colegio de Sinaloa y cise-uas, México. hacia un micronegocio dentro de las trayectorias gaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la
123. _________ (2007), Estructura social y Educación. Eva- laborales», en Fernando Cortés, Agustín Escobar y Agroindustria y la Agricultura Mundial, Universidad
alcántara, Manuel (1995), Gobernabilidad, crisis y cam- luación y sociopolítica de los cambio educativos, Cu- Patricio Solís, Cambio estructural y movilidad social Autónoma Chapingo. México, pp. 44.
bio, Fondo de Cultura Económica, México. liacán, Sinaloa, uas. en México, El Colegio de México, México. ________ (2004), La agroindustria azucarera de México:
ariñovillarroya, Antonio y Pedro García Pilán (2006), _________ (2003), «El sistema educativo sinaloense. crespo, Horacio (1988), Historia del azúcar en México. el impacto del Tratado de Libre Comercio de América
Apuntes para el estudio social de la fiesta en España, Potencialidades en la producción del conocimiento», Azúcar, sa de cv, Fondo de Cultura Económica, tomo del Norte, en Evaluación integral de los impactos e
Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, núm. 6. en Santos López Leyva (coord.), Potencialidades en la ii, México, pp. 973-1004. instrumentación del capítulo agropecuario. Evalua-
ariñovillarroya, Antonio (2006), El tercer sector es producción del conocimiento. El caso de Sinaloa, uas/ delich, Francisco (2007), Sociedades invisibles. La cultu- ción de los sistema-producto antes y después del
una realidad que el poder trata de controlar cons- promep/udeo, Sinaloa, México. ra de la ingobernabilidad en América Latina, Gedisa, tlcan, Universidad Autónoma Chapingo, pp. 57.
tantemente, revista Teína, núm. 11, ong, marzo/mayo. _________ (2007), «Trayectoria del sistema de educa- Argentina. garretón, Manuel Antonio y Malva Espinoza (1992),
arroyo, Gonzalo (1989), Biotecnología: ¿una salida para ción sinaloense. La perspectiva de los sistemas regio- flores mercado, Georgina (2007), «Tradición y mo- «¿Reforma del estado o cambio en la matriz socio-
la crisis agroalimentaria?, Universidad Autónoma nales de innovación, en Jesús Benjamín Castañeda dernidad en la fiesta mayor de Gracia», Barcelona, política? El caso chileno», Perfiles Latinoamericanos:
Metropolitana-Xochimilco / Plaza y Valdés, México, Cortez y Víctor Antonio Corrales Burgueño (coords.), Revista de Antropología Experimental, núm. 7, Texto revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
pp. 391. Los sistemas regionales de innovación: un ámbito 2: 19-36, Universidad de Jaén, España. Sociales, Sede México, núm. 1 (ejemplar dedicado a
_________ (1989) «El sistema cañero: obsolescencia estratégico de política pública de nueva generación, garcía chávez, Luis Ramiro (1994), Sistema agroin- la reforma del Estado), México.
tecnológica y reconversión industrial», en Gonzalo uas/ridit/udeo. Culiacán Rosales, Sinaloa, México. dustrial azucarero, Universidad Autónoma Chapin- lópez cervantes, G. y J. Trujillo Félix (2003), «Valora-
Arroyo, Biotecnología: ¿una salida para la crisis agroa- _________ (2008), «Los sistemas locales de innovación. go/ciestaam/ Secretaría de Agricultura y Recursos ción. Economía y social reciente de Sinaloa», en Ge-
limentaria?, Universidad Autónoma Metropolitana- Una alternativa para la problemática social de Sina- Hidráulicos, México. rardo López Cervantes (coord.), Evaluación económi-
Xochimilco / Plaza y Valdés, México, pp. 259-352. loa», en Santos López Leyva y Leonel Corona Trevi- __________ (1996a), La agroindustria azucarera de ca y social de Sinaloa 1990-2002, uas, México
assies, Willem (editor) (2003), «La descentralización en ño (coords.), Innovación y conocimiento. Dinámicas México en el marco de la apertura comercial: pro- lópez leyva, Santos (2001), Un espacio teórico de la in-
perspectivas», en Willem Assies, Gobiernos locales y regionales en el noroeste de México, Memoria del viii blemática y alternativas, tesis doctoral, Universidad novación tecnológica, uas, Culiacán, Sinaloa, México.
reforma del estado en América Latina, El Colegio de Congreso Nacional y iv Internacional de Territorio, Nacional Autónoma de México, México. lundvall, B.A. (1992), National system of innovation,
Michoacán, México. Industria y Tecnología, uas/ridit, Culiacán Rosales, Si- __________ (1996b), «Ventaja comparativa en la pro- towars a theory of innovation an interactive lear-
bajo, Alonso (2006), Vinculación e innovación en la naloa, México. ducción de caña de azúcar en México», geplacea, ning, Pinter, London.
región noroeste de México, Doctorado en Ciencias _________ (2008), «La oferta educativa en Sinaloa. México, pp. 229-234. mueller, Philip (2007), «La buena gobernanza y las so-
Sociales de la Universidad Autónoma Sinaloa/Co- ¿Entre la necesidad y el merecimiento?», en Santos __________ (1996c), «Alternativas para mejorar la pro- ciedades en red: más allá de la palabras», en Freddy
ordinación General de Asesoría y Políticas Públicas, López Leyva (coord.), Educación superior y carreras ductividad y competitividad de la agroindustria ca- Mariñez Navarro (compilador), Ciudadanos, decisio-
México. profesionales en Sinaloa, uas/conacyt/fomix/Ediciones ñera de México», geplacea, México, pp. 235-240. nes públicas y calidad de la democracia, Limusa No-
bajo, Alonso (2006), El proceso de vinculación en Méxi- del Lirio, México. _________ (1997a), La agroindustria azucarera de riega Editores, México.
co, en Ciencia y Universidad 23, enero/junio, iies, uas, bauman, Zygmund (1999), La globalización. Consecuen- México frente a la apertura comercial. Universidad mejía lira, José (1994), Problemática y desarrollo mu-
México. cias humanas, fce, México. Autónoma Chapingo/ciestaam, sagar y cytcaña, México, nicipal, Plaza y Valdéz, Universidad Iberoamericana,
_________ (2008), «Análisis comparativo de la gestión _________ (2006), Ética posmoderna, Siglo xxi, México. pp. 210. México.
de la innovación en las organizaciones del sector _________ (2000), Modernidad líquida, fce, Argentina. _________ (1997b), «El mercado azucarero mexicano y narváez tijerina, Adolfo Benito (2006), Ciudades di-
público y privado que dinamizan el sistema de inno- bauman, Zygmund y Tester Keith (2002), La ambivalen- el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica». Cen- fíciles. El futuro de la vida urbana frente a la globali-
vación en Sinaloa, México y Costa Rica», protocolo, cia de la modernidad y otras conversaciones, Paidós, tro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecno- zación, Plaza y Valdés, Universidad de Nuevo León,
proyecto de investigación, profapi/uas, México. España. lógicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial/ México.
bajo, A. y N. Gaxiola (2003), «Mecanismos y potenciali- blanchot, Maurice (1990), La razón de Sade, fce, México. Universidad Autónoma Chapingo, reporte de inves- osmont, Annik (2003), «La ciudad eficiente», en La ciu-
dades en la generación y aplicación de nuevos cono- beltrán, Miguel (1991), La realidad social, Tecnos, tigación núm. 31, marzo, pp. 14. dad inclusiva, Marcello Balbo, Ricardo Jordán, Da-
cimientos en el estado de Sinaloa», en Santos López Madrid. _________ (1998a), «La agroindustria azucarera de niela Simioni, cepal, ccoperzanione italiana, cuaderno
Leyva, Potencialidades en la producción del conoci- borja, Jordi y Manuel Castells (2006), Local y global. La México y el Tratado de Libre Comercio», en Rita de la cepal 88, Chile.
miento, El caso Sinaloa, uas/UdeO, Culiacán, Sinaloa, gestión de las ciudades en la era de la información, Schwentesius Rinderman, Manuel Ángel Gómez porter, M. (1991), Las ventajas competitivas de las na-
México. Taurus, México. Cruz y Williams, Gary W. (coords.), tlc y la agricultu- ciones, Plaza y Janés, España.
bajo, Alonso, José Bastidas Morales y Ramona Flores Va- boaventura de sousa, Santos y César A. Rodríguez ra, ¿funciona el experimento? Universidad Autónoma ramos garcía, José Manuel (2007), Gobiernos locales
rela (2009), Sistema regional de innovación. Análisis Garavito (eds.) (2007), «El derecho, la política y lo Chapingo /ciestaam / tamrc / cnas / conacyt / cswht/ciber, en México: hacia una agenda de gestión estratégica
de sus indicadores básicos en Sinaloa y Sonora, Uni- subalterno en la globalización contrahegemónica» México, pp. 229-244. de desarrollo, Porrúa, Colegio de la Frontera Norte,

100 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 101


Facultad de Ciencias de la Educación

Instituto Universitario de Investigaciones, Cámara de de sindicaturas y localidades en [http://culiacan.gob.


diputados, México. mx/mapa-del-sitio-topmenu-287].
saramago, José (2002), La caverna, Santillana, México. Enciclopedia de los municipios de México. Sinaloa, Culia-
schumpeter, J.A. (1998), Capitalismo, socialismo y de- cán, en [http://www.e-local.gob.mx/work/templates/
mocracia, tomo I, Orbis, España. enciclo/sinaloa/mpios/25006a.htm].
simmel, Georg (2003), La ley individual y otros escritos, Monografía de la ciudad de Culiacán, Gobierno del Esta-
Paidós, Barcelona. do de Sinaloa.
__________ (2002), Cuestiones fundamentales de so- Consejo Nacional de Población (2005), Índices de mar-
ciología, Gedisa, Madrid. ginación, en [http://www.conapo.gob.mx/publicacio-
__________ (1976), La filosofía del dinero, Instituto de nes/margina2005/01_b.pdf].
Estudios Políticos, Madrid. inegi (1990), Anuario Estadístico Sinaloa, Aguasca-
torres, Guillermo Carral (2003), Civilidad, ruralidad y lientes, México.
ambiente, Plaza y Valdés, México. __________ (2008), Cuaderno Estadístico Municipal,
vázquez barquero, Antonio (1999), Desarrollo, redes Aguascalientes, México.
e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, _________ (2005), Cuaderno Estadístico Municipal,
Pirámide, España. Aguascalientes, México.
________ (2004), Cuaderno Estadístico Municipal,
Documentos Aguascalientes, México.
(2005), II Conteo de Población y Vivienda 2005,
inegi inegi/enoe (2007), Encuesta nacional de ocupación y em-
México. pleo, Aguascalientes, México.
Ayuntamiento de Culiacán, Sistema de información, en Instituto interinteramericano de cooperación para la
[http://www.sinaloa.gob.mx/index.php/municipios/ agricultura centro de desarrollo rural (2000). Jóvenes
culiacan/informacion-general]. y nueva ruralidad, serie documentos conceptuales,
Ayuntamiento de Culiacán (2007), Sindicaturas y comi- Panamá.
sarías, información proporcionada por H. Ayunta- Segundo Informe de Gobierno/ Estado de Sinaloa
miento de Culiacán. Puede localizarse información 2006.

102 Acción Educativa


Adelantos
Resumen
Hay tantas palabras para nombrar y significar en el mundo. Hay tan-
tos signos y símbolos mediadores para interpretar los mundos de la
El Enfoque por Competencias
vida natural y social. De ahí que los mundos simbólicos de lo natural
y lo social sean susceptibles de interpretarse en forma canónica, ma-
en los Planes y Programas de
linterpretarse, sobreinterpretarse, hipointerpretarse o cualquier com-
binación generada por los intérpretes. Acercarse «a las cosas» a las
cuales se les otorga significados es siempre una tarea en permanente
Educación Primaria y los
construcción por el ser humano y más para aquellos humanos que
han superado la línea de la alfabetización cívica. Esta alfabetización
Profesores de Escuela
cívica, para operar con textos de diferente índole, hasta los textos
virtuales del ciberespacio, sólo la ha conquistado cierta población.
Luis Enrique Alcántar Valenzuela
Palabras clave: enfoque por competencias, planes y programas de es-
tudio, reforma curricular, pensamiento pedagógico de profesores.

Abstracts
There are so many words to name and mean in the world. There are
signs and symbols mediators to interpret the worlds of the social and
nature life. From there that the symbolic worlds of the nature and so-
Descifrar los signos y símbolos en un primer condiciones que, a veces, a los profesores de
cial are susceptible of been interpreted in canonic form, misinterpre-
nivel de significado es difícil. Puede decirse a pie se les han negado). O bien la educación
ted, over interpreted, hippo interpreted or any combination generated
el nivel de significado más evidente y direc- se ve «conquistada» por palabras, categorías,
by the interpreters. Approaching “to the things” to which is giving
to. Descifrarlos en lo que ocultan o expresan conceptos estelares (Carrizales), que muchas
meaning is always a task in permanent construction for the human
en un segundo o tercer nivel de significación veces son trasladados mecánicamente de otras
being and more for those humans who have been superseded the line
resulta ser todavía más intrincado. A este nivel actividades o campos profesionales hacia la
of the civic alphabetization. This civic alphabetization to operate with
de desciframiento no llegan los sujetos alfa- institución escolar, hacia los Planes y Progra-
different types of texts, even the virtual text of the cyberspace, only
betizados, que usan estos instrumentos sólo a mas de Estudio, hacia los documentos oficiales
has been conquest by certain population.
nivel funcional, para ser considerado como un marca sep.
sujeto que sabe leer y escribir. Quizás los profesores de educación básica
Keywords: competence focus, programs and planes of study, curricu-
no tengan tiempo pagado, ni formación de
lum reform, teacher pedagogic thought.
alto nivel, para someter a análisis los signos
Exposición: los profesores de grupo y y símbolos que arremeten a favor o en contra
las reformas curriculares, pensamien- a la escuela pública. Lo anterior no impide, la
tos y acción cotidiana necesidad que se tiene de desplegar el ejer-
cicio reflexividad crítica para que al gremio
El campo de racionalización de la educa- magisterial, propiedad gordillista, no se les vea
ción (sobre todo la que intentan organizar y tanto la cara.
controlar el sistema educativo nacional) siem- Tal vez sea en el lenguaje propio, típico,
pre está lleno de símbolos y signos, a veces particular y «altamente especializado» de Las
difíciles de comprender, sobre todo por el pro- Reforma Educativas que impulsan los gobier-
*Doctor en Educación por la Escuela Normal de Sinaloa. fesorado de banquillo (no por negarles inte- nos en sus Sistemas Educativos Nacionales,
Licenciatura en Educación Secundaria y Coordinación de Investigación ligencia; sino por el requerimiento de ciertas donde mejor se manifiesta la presencia de esos
y Posgrado. Jefe de Sector de Educación Especial.
Correo: <alcamelu@hotmail.com>.

Noviembre / Diciembre 2010 105


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

símbolos y signos. En apariencia inocentes. en México y en otros países del mundo han La sensibilidad y estéticas implicadas en Veamos lo siguiente; por ejemplo, algunos
En apariencia súper novedosos; pero no hay demostrado con estudios empíricos de largo el tiempo escolar, que viven y articulan los de los principios o elementos que son maneja-
que olvidar, que casi siempre las apariencias tiempo (de una década por ejemplo o de un profesores de grupo cotidianamente, es algo dos al interior de tantas definiciones de com-
engañan. sexenio), que los contenidos fundamentales que poco interesa a los que dirigen la refor- petencias tienen que ver con la famosa movi-
México, al igual que muchos países de este de las Reforma Educativas tardan tiempo en ma curricular. El problema es que desde estas lidad de la información para que el sujeto, al
mundo sobrecalentado, viven sus procesos de madurar y llegar a las aulas de las escuelas pri- temporalidades concretas manejadas por los enfrentarse a problemas de la vida diaria (so-
reforma curricular de la educación básica y no marias de las distintas regiones del país. profesores y sus alumnos es desde se vive in- bre todo los problemas raros e inéditos), pueda
es casual, menos gratuito, que presenten en Se sabe que los profesores de educación tersubejivamente los contenidos de la refor- resolverlos en forma satisfactoria.
sus políticas educativas similares signos o pa- primaria (y quizás de los otros niveles educati- ma. No aquellos contenidos y tiempos de los Ante esta pretensión de la noción de com-
labras para el cambio educativo. vos) no cambian sus sistemas de pensamiento cursos rápidos. No aquellos contenidos que petencias, uno como profesor de grupo no
Uno de esos signos del Pensamiento Único y acción por una charla, por un cursillo, por bajo una aparente contundencia argumentati- puede oponerse. Realmente, al leerse esa idea,
en Educación con carácter de mundialización un taller de actualización o por un diplomado, va se manejan en los materiales oficiales para de que formar en competencias rebasa las pa-
es la noción de Competencia. ¿Qué países hoy centrado en cualquier tema educativo. los profesores. redes de las aulas y las escuelas, para trasla-
en día no expresan la necesidad de alinear todo El cambio en los profesores, en sus formas Los anteriores comentarios sirven como darse a la vida social, a la vida cotidiana. Es
su sistema educativo a la formación basada en y contenidos de su pensamiento pedagógico base para opinar con cuidado sobre los posi- más, es casi imposible decir no, ante esta bon-
competencias para las nuevas generaciones? (Alcántar, 2004) y en el mismo accionar didác- bles alcances prácticos que la actual Reforma dad de uso de las informaciones por parte de
Al leer las últimas producciones bibliográ- tico en las aulas, es una de las cuestiones más de Educación Primaria puede tener en los pen- nuestros alumnos.
ficas de algunos de los académicos e investi- complejas de comprender; por eso es que se samientos pedagógicos de los mismos profe- Como idea académica y quizás integradora
gadores de importancia a nivel internacional dan tantos tumbos en los sistemas educativos sores, pero sobre todo en el tipo de prácticas de la misma noción, es fabulosa, pero la duda
(Díaz Barriga 2007, Coll 2009, Imbernón 2007, en el mundo, cuando a éstos se les pretende escolares que éstos despliegan, muchas veces se acrecienta cuando los profesores piensan y
Marchesi, 2007) se pueden captar las sospe- reformar, cambiar, innovar o revolucionar. con demasiada independencia o lejanía de lo consideran sus espacios de prácticas de ense-
chas y cuestionamientos,1 que éstos realizan Estos tumbos, yerros y desesperos, se incre- que dictan los Enfoques de sus Planes y Pro- ñanza. Ahí es donde colapsan los problemas,
sobre la noción de competencias en el mundo mentan en la concreción de las políticas edu- gramas de estudio que la sep marca como na- las dudas, los cruces de creencias y ahí en los
educativo. cativas, cuando no existe una consideración y cionales y de aplicación obligatoria. grupos escolares es donde se combina más lo
Coll (2007: 37), en un ejercicio interesante, respeto por los procesos particulares que vi- El centro de la Reforma de la Educación viejo con poco de lo nuevo; a veces, sin que el
donde usa el legado de la Historia de la Pe- ven/sienten los profesores para comprender y Primaria 2009 está girando en torno al nue- profesor tenga conciencia de ello.
dagogía y el análisis crítico documentado de acomodar las exigencias de los políticos que vo Enfoque de Formación de los Alumnos que En lo personal, considero que casi nadie
actualidad, advierte sobre lo siguiente: dirigen la educación. prioriza en la noción de Competencia. Este se opone a que los resultados del manejo de
En el proceso de acomodo de los conteni- mismo alineamiento «competencial» de en- la información que proporciona la institución
deberíamos evitar caer de nuevo en el error, dos centrales de la reforma, en las mentalida- foque lo tuvo Educación Preescolar en 2004 escolar a sus alumnos tenga los alcances, que
tantas veces cometido en la historia de las ideas des y prácticas de enseñanza de los profesores, y posteriormente Educación Secundaria en la noción de competencia pretende proyectar
y los enfoques pedagógicos, psicopedagógicos se reconoce la importancia de considerar el fa- 2006. El asunto es que este alineamiento en en las mentes y prácticas escolares de los pro-
y didácticos, de atribuir a un planteamiento de- moso «tiempo para la asimilación». Al parecer, torno a la noción de competencias de planes y fesores mexicanos. Y menos criticable es que
terminado, cualquiera que sea, la capacidad de la velocidad/rapidez/inmediatez de la reforma, programas no ha parado en educación básica; esos mismos alumnos que trabajan en las es-
generar más propuestas y soluciones de las que no va a tono con los tiempos que los profeso- el sistema nacional de bachillerato sigue una cuelas primarias del país, en lo posterior ela-
razonablemente puede proporcionar. res ocupan para comprender y luego traducir lógica similar. boren habilidades estratégicas para resolver
los alcances de la reforma en situaciones de Se dicen y escriben ya tantas cosas en tor- problemas de la vida diaria.
Los estudiosos de la historia de la educación enseñanza. no al Enfoque por Competencias que a base de La lucha de la escuela pública siempre ha
repeticiones puede generar convencimiento sido la formación integral de las futuras ge-
o también rechazo y las debidas sospechas. Y neraciones, para que logren en concreto un
1
Para muestra, una ficha basta. Expresa P. Mieriu (2008): «Cuando una democracia afirma que no hay poderes en sí esa será decisión de muchos profesores frente buen desempeño en su vida familiar, laboral,
y que son los hombres quienes asumen el poder, no puede entonces imponer a la educación una dirección única, a grupo y quizás de muchos estudiosos de la cultural y política de su región y de su país.
una trayectoria que sea la misma para todos».
educación. Entonces, lo que pretende la Nueva Reforma

106 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 107


Facultad de Ciencias de la Educación

de la Educación Primaria es algo que la Escuela profesores. En fin, seguiremos observando cómo
Moderna, fundada por Comenio, ya lo prego- se traducen los contenidos de la Reforma en las
naba: un ciudadano que respondiera a las exi- prácticas de enseñanza que se resisten a cambiar,
gencias de su tiempo. por no decir a morir.
Quizás tanto ruido sea el que asusta a los

BIBLIOGRAFÍA
ALCÁNTAR Valenzuela, Luis Enrique (2003). El pensa- el cambio?», Revista Perfiles Educativos, volumen xx-
miento pedagógico de los profesores novatos en viii, núm. 111, pp. 7-36.
torno a la disciplina escolar tesis doctoral, Escuela ÉLIARD, Michel. (2000). El fin de la escuela. Col. ensayo,
Normal de Sinaloa, México (sin publicar). Grupo Unison ediciones, España.
CARRIZALES Retamoza, César El filosofar de los profeso- MEIRIEU, Phillippe. (2008) «El significado de educar en
res. 2da. edición, Universidad Autónoma de Sinaloa, un mundo sin referencias». conferencia dictada en
México. el Seminario Nacional de Rectores de Institutos de
COLL, César «Las competencias en la educación esco- Formación Docente, Dirección Nacional de Ges-
lar: algo más que una moda y mucho menos que tión Curricular y Formación Docente del Ministerio
un remedio», en sep (2009), Antología. El enfoque por de Educación, Buenos Aires, Argentina, junio 2008
competencias en la educación básica. Curso básico (Consulta on line, Marzo de 2009).
de Formación Continua para maestros en servicio, PERRENOUD, Philippe (2004), Diez nuevas competencias
México. para enseñar, México, sep [Biblioteca para la Actuali-
Díaz Barriga, Ángel (2006), «El enfoque de competen- zación del Maestro].
cias en educación. ¿Una alternativa o un disfraz para

108 Acción Educativa


Discurso Recuerdos del Porvenir
Doctor Emérito Enrique Semo Calev
*En memoria de los economistas sinaloenses que pasaron con mucha
dignidad por las aulas de la División de Estudios Superiores, actualmente División
de Postgrado de la Facultad de Economía, unam: maestros e investigadores
José Guadalupe Meza Mendoza y Heriberto Meza Campusano

Ciudadano rector doctor José Narro Robles, de golpes de Estado y sangrientas represio-
Distinguidos integrantes del presidium: nes. México se transformó en una isla de paz
y relativa tolerancia, en medio de un mar de
Estamos aquí reunidos para inaugurar el violencia reaccionaria. En aquellas circunstan-
nuevo edificio de la División de Posgrado de cias, México adquiría un deber con la intelec-
la Facultad de Economía. Lleno de luz y de tualidad de Sudamérica, el transformarse en la
simetrías audaces, hay en él promesas de su- única plataforma desde la cual se podía alzar
peración intelectual y académica acordes con la voz del pensamiento crítico y la protesta
las necesidades urgentes de nuestro país y de contra los golpes de Estado y la dictadura.
nuestra alma mater. Nuevo edificio, nueva Esto no quiere decir que México estaba va-
época, nuevas esperanzas. cunado contra la represión. En 1968 se produjo
Me he asignado la tarea de recordar los en el Distrito Federal un movimiento estudian-
primeros diez años de la División de Posgrado til masivo. Con sede en la unam, el Politécnico y
que en sus éxitos y carencias tienen muchas muchas otras instituciones de educación supe-
lecciones para el presente y el futuro de nues- rior, los estudiantes se rebelaron con deman-
tra institución y quizás para el pensamiento das iniciales de democracia.
crítico en México. Hace exactamente 38 años La represión sangrienta del movimiento lo
y cuatro meses, en abril de 1972, comenzaron transformó rápidamente en una revolución cul-
las labores en la División. Cuatro años antes se tural. La realidad toda de nuestro país fue cues-
había realizado un seminario sobre estudios de tionada: autoritarismo político, desigualdad eco-
posgrado en la Escuela Nacional de Economía, nómica y social, la discriminación hacia la mujer,
dirigido por el doctor David Ibarra, pero los el papel de las universidades en la sociedad, la
accidentados años que siguieron le impidieron orientación de las ciencias sociales, fueron so-
llevar a la práctica el proyecto. metidas a cuestionamientos y reformas.
Desde 1973, América Latina vivía un pe- Pese al 2 de octubre, el movimiento se di-
riodo muy agitado en el cual las esperanzas fundió con gran fuerza a todas las universida-
de cambio se mezclaban con el resonar de los des del país.
sables en los palacios de Gobierno. A los as- Habiendo jugado un papel destacado en el
cendentes movimientos populares, la reacción movimiento del 68, la comunidad académica
respondió brutalmente. Uno tras otro, Chile, de la Escuela Nacional de Economía se integró
Argentina, Brasil, Uruguay, fueron escenarios a esa revolución cultural. Formas de gobierno,

Noviembre / Diciembre 2010 111


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

planes de estudio, relaciones entre profesores por todos o, por lo menos, por la mayoría de la entonces. El grupo fundador de la División de que cumplió con su cometido, y el 27 de julio
y estudiantes, nuevas corrientes de pensa- comunidad. Más de ochenta estudiantes, mu- Posgrado preferimos colocarnos dentro de la de 1976, en una sesión ordinaria del Consejo
miento económico, ambiente intelectual, li- chos de ellos maestros de la licenciatura, se corriente del pensamiento económico latino- Universitario, presidido por el rector Guillermo
bertad de discusión, fueron temas abordados presentaron a la primera convocatoria y vein- americano, mientras que otras instituciones Soberón, se aprobó el dictamen del Consejo
con entusiasmo y método por profesores y tiocho aprobaron el curso propedéutico. mexicanas seguían la corriente anglosajona. Técnico de la Escuela de Economía, que propo-
estudiantes. La naciente División de Estudios El primer plan de estudios de la Maestría La creación de la División no fue obra de nía la creación del Doctorado en Economía y la
Superiores no podía permanecer al margen de llevado a la Comisión de Planes de Estudio y un individuo. Nos acompañan hoy algunos de transformación de la Escuela de Economía en
ese movimiento. Más bien, trató desde el ini- Programas fue aprobado por el Consejo Uni- los que con toda justicia pueden considerar- facultad, según el último párrafo del artículo
cio de ocupar su lugar en el proceso, poniendo versitario, celebrado el 9 de febrero de 1973. se como miembros del grupo fundador. En el octavo del Estatuto General.
énfasis en la formación de economistas al más Su contenido difería considerablemente de los centro de éste deben colocarse los primeros El proyecto de doctorado aprobado intro-
alto nivel posible y en la discusión de los gran- programas vigentes en la licenciatura. maestros de carrera nombrados por el licen- ducía elementos novedosos en la concepción
des problemas de México y América Latina, Prefiguraba la reforma de estudios, que ciado Ceceña: el recordado José Ayala Espi- de los estudios de posgrado que existían en-
con la presencia de las voces más autorizadas. sería aprobada en 1974, y que estaría vigente no, el profesor Raúl González Soriano, la que tonces en la unam. Desde el principio, fue un
El licenciado José Luis Ceceña fue designa- hasta 1994, año en que fue objeto de modifi- fungiera como primera secretaria Académica, doctorado de investigación, con tutores perso-
do director de la Escuela Nacional de Econo- caciones sin ser anulado. Los objetivos de la Elena Sandoval Espinoza, y quien les habla, nales y sin créditos, como sigue vigente hasta
mía por la Junta de Gobierno el 4 de marzo nueva institución se definieron en los siguien- primer coordinador de la División. La lista no hoy. Más tarde, esta estructura se generalizó
de 1972. El 1 de abril fui nombrado jefe de la tes términos: estaría completa sin los estudiantes de las pri- en toda la universidad. Gran importancia tuvo
División de Estudios Superiores por el rector meras generaciones que fueron activos en el el Seminario General del Doctorado, en donde
Pablo González Casanova. Cuando se produjo La División de Estudios Superiores de la Escuela Colegio Paritario de Profesores y Estudiantes y concurrían economistas, intelectuales de gran
mi nombramiento, acababa de recibir el título Nacional de Economía fue creada con el propó- en los foros, en donde se dedicaron a elaborar prestigio para expones problemas actuales y
de doctor en Historia Económica en la Univer- sito de formar profesores, investigadores y pro- los planes de estudio posteriores y a discutir en el cual participaban también todos los doc-
sidad Humboldt, de Berlín, y estaba enseñando fesionistas dotados de instrumentos analíticos todos los problemas de la División, haciendo torantes. Con este agregado, se consolidó una
en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. y teóricos que les permitan resolver problemas un trabajo voluntario intenso y fructífero. Al- orientación teórica bien definida, pero nun-
Inmediatamente me avoqué a las tareas de con rigor científico y fundamentar la toma de gunos de esos estudiantes son hoy profesores ca excluyente. Confluían en ella marxistas de
nombramiento del personal de base, al diseño decisiones en el campo de la política econó- de tiempo completo de la Institución. diferentes orientaciones, dependentistas, es-
de los planes de estudio provisionales y a la mica. La enseñanza se guiará por la necesidad Cinco años después de fundada, la Divi- tructuralistas latinoamericanos, seguidores de
búsqueda de un mínimo de infraestructura. El de capacitar al estudiante a analizar distintos sión iniciaba sus cursos con 17 profesores de corrientes alternativas a la escuela neoclásica
licenciado Ceceña dio una ayuda entusiasta a puntos de vista y formarse opiniones críticas planta y 105 estudiantes inscritos. Cincuenta y (Kalecki, Steindl, Sylos-Labini, Sraffa), seguido-
todas las medidas que se estaban tomando. Tan sobre los problemas del desarrollo de México y nueve estudiantes de tres generaciones ante- res de diferentes interpretaciones de Keynes y
pronto hubo estudiantes y maestros, cuatro América Latina. riores habían acreditado el total de los cursos discípulos de los Annales y de Braudel.
meses después, se formó el Colegio Paritario de maestría. Coincido con Max Weber en que la diferen-
de Profesores y Estudiantes de la División de Quiero hacer énfasis en la meta prioritaria Las dictaduras de América Latina propicia- cia entre política y ciencia se puede resumir en
Estudios Superiores (actualmente División de de formar profesores e investigadores, propó- ron la llegada de intelectuales de todo el con- el siguiente paradigma: «La política se propone
Posgrado) que a partir de entonces debía dar sito que no existía en el plan de la licenciatura. tinente que encontraron puertas abiertas y un acumular poder y la ciencia tiene como objeto
su aprobación a cada paso adoptado. Antes de También es importante subrayar la decisión «de ambiente favorable en la División. Entre ellos, buscar la verdad.» Las dos actividades se en-
pasar al Colegio, las iniciativas fundamenta- capacitar al estudiante a analizar distintos pun- se encontraban Pedro Paz, Concencao Tava- cuentran frecuentemente, pero jamás deben
les se discutían ampliamente en la comunidad tos de vista y formarse opiniones críticas…» Es- res, Emilio Campo, René Zavaleta, Ruy Mauro ser confundidas, sobre todo en un país como el
de la División. El carácter colegiado impreg- tos dos objetivos fueron rigurosamente respeta- Marini, Agustín Cuevas, Theotonio Dos San- nuestro en que la política parece invadirlo todo.
nó fuertemente toda la vida académica de la dos y defendidos durante los primeros diez años tos, Vania Bambirra, Orlando Caputo y Samuel Con presiones de todos lados, la División en
institución y, aun cuando los procedimientos de labores y le dieron a la nueva institución un Lichtenstein. sus primeros diez años de existencia, y pese a
tomaban a veces mucho tiempo, las resolucio- carácter de universalidad, búsqueda intelectual En 1975 se formó una Comisión para ela- sus críticos, nunca fue una escuela de cuadros
nes tomadas eran compartidas y defendidas e investigación científica, poco comunes hasta borar el proyecto del Doctorado en Economía, para la izquierda, ni un centro de formación

112 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 113


Facultad de Ciencias de la Educación

de funcionarios públicos. ¿Qué fue entonces? pasión no hay vocación y es necesario dedi-
Mantuvimos viva la tensión que supone el carse a otra cosa». En el periodo de fundación
quehacer científico. No logró crear una escue- de la División de Posgrado hubo mucha pasión
la de pensamiento propia, pero sí a contribuir y mucha entrega y me siento orgulloso de ha-
al examen de problemas medulares para Méxi- ber compartido días y trabajos con personas
co y América Latina. Comprendo que en una movidas con un sentido de la vida que iba
sociedad que Bauman califica de líquida, la mucho más allá que sus intereses. Este es el
verdad como objetivo de la ciencia social está mensaje de un inicio a tomarse en cuenta para
rudamente cuestionada. También sé que en elevar las labores del posgrado al nivel que los
la época del Pensamiento Único la discusión problemas actuales de México y del mundo
abierta y la crítica de ideas como métodos de demandan, y espero que esta magnífica sede
creación están mal vistas, pero sin ellas sólo abra un nuevo ciclo en la vida del Posgrado
hay discursos paralelos en los cuales verdad y en Economía, en el cual las vicisitudes de su
error se confunden sin poder decantarse. historia no estén ausentes.
Otra vez coincido con Weber cuando ad-
vierte que sin pasión no hay ciencia. Que sin
ella el científico jamás podrá sentir esta «vi- Ciudad Universitaria, unam, agosto 30 de 2010
vencia», esta embriaguez absurda para los
profanos… Continúa categórico: «si no se tiene

114 Acción Educativa


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Reseña El libro contiene la Introducción, seis ca-


pítulos, la Conclusión, dos Anexos y la bi-
mérito y desigualdades. Cierra este capítulo
final con el apartado referido a la sociedad
bliografía consultada. El Anexo 1 da cuenta y la escuela en la producción de la cohe-
de las fuentes y métodos para caracterizar sión; ahí se exponen los factores sociales
las sociedades y sus escuelas; el segundo y los factores escolares, así como los tipos
LAS SOCIEDADES Y ofrece datos complementarios (Tablas y
modelos) utilizados por los autores.
de sociedad, influencia de los diplomas y
cohesión social.
SUS ESCUELAS El primer capítulo desarrolla los concep-
tos integración y cohesión, las articulacio- comentarios de francoise dubet
nes, influencias y paradojas y, por último,
Título original: Les sociétés et leur école. Emprise du las fuentes y métodos empleados para ha- En este análisis comparado entre paí-
diplome et cohésion sociale. cer la comparación de las sociedades y sus ses, como Reino Unido, Irlanda, Finlandia,
Autores: Francois Dubet, Marie Duru-Bellat y Antonie sistemas escolares. Los capítulos 2 y 3 abor- Suecia, Suiza, Hungría, Alemania, Francia,
Vérétout. dan la caracterización de las sociedades y España, Portugal, Estados Unidos, Canadá,
Editiones du Seuil, París, 2010, pp. 220. los sistemas educativos, respectivamente. Nueva Zelanda, Japón y Corea, entre otros,
El capítulo 4 relaciona las sociedades y sus no se pueden clasificar cuáles son los mejo-
escuelas; en él aparece una tipología de los res y los peores. Los países socialdemócra-
Patricia González Rodríguez1 estilos educativos, entre ellos la comunidad tas (Finlandia) tienen pocas desigualdades
democrática, la comunidad benévola, la es- escolares y (pocas) desigualdades sociales.
cuela del saber y la excelencia para todos. Los países liberales (Estados Unidos) son
El libro titulado Las sociedades y sus escuelas es la más re- El capítulo 5 analiza la influencia de la más desiguales socialmente, pero menos
ciente obra de los sociólogos Francois Dubet, Marie Duru- escuela y la reproducción social. Este apar- (desiguales) en la escuela y, finalmente, los
Bellat y Antonie Vérétout. En esta obra, publicada en su idio- tado aborda el tema general de la influencia países llamados corporatistas, como Fran-
ma original en Francia el mes de agosto de 2010, los inves- escolar, desglosando, por ejemplo, la influen- cia y Alemania, observan más desigualda-
tigadores buscan explicar la relación entre la sociedad y la cia del diploma y las desigualdades sociales; des escolares que sociales.
escuela, se preguntan si la escuela es capaz de transformar la influencia del diploma en las desigual- Respecto al modelo educativo francés,
la sociedad, a lo cual responden: «La escuela no lo puede dades escolares; la influencia del diploma y Dubet afirma que éste se caracteriza negati-
todo». Las escuelas no son el reflejo automático de las socie- las configuraciones nacionales, la influencia vamente por tres razones. La primera es que
dades en las que están insertas. del diploma y la reproducción social, la re- las desigualdades escolares son mucho más
El propósito planteado fue saber de qué manera y por producción y las desigualdades escolares y, fuertes de lo que deberían ser, en función
cuáles mecanismos los sistemas de escolares afectan po- finalmente, reproducción, influencia y des- de las desigualdades sociales. La segunda es
sitivamente la integración y la cohesión de las sociedades. igualdades. que las desigualdades escolares se reprodu-
Se estudió una treintena de países, en su mayor parte eu- En el último capítulo, denominado «In- cen en la sociedad más fácilmente que en
ropeos, apoyados en los datos concernientes a los sistemas fluencia escolar, cohesión y justicia so- otros lugares (espacios). La tercera es que
escolares y las desigualdades sociales. Entre las preguntas ciales», mide las variables de la influencia en Francia el clima escolar –la confianza
formuladas destacan: ¿cómo las sociedades utilizan las cua- del diploma y la cohesión social; son dos en los profesores y la escuela– es bastan-
lificaciones escolares? y ¿cuál es la influencia del diploma apartados: el primero, titulado «Fuerte in- te mala. «Numerosos estudiantes franceses
sobre el empleo y sobre la posición social? fluencia y débil cohesión» y, el segundo, «el se mostraron frecuentemente estresados,
credencialismo». Otro de los puntos, en el tienen miedo, experimentan el sentimiento
capítulo 6, se refiere a los juicios sobre las de que la escuela no está hecha para ellos»

1
Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y So- desigualdades y la cohesión social, en don- (entrevista a Francois Dubet, publicada en el
ciales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora de la Li- de se abordan, por ejemplo, las desigualda- periódico Sudouest, Bordeaux, Francia, 5 de
cenciatura y el Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y des reales y las desigualdades percibidas, la septiembre de 2010).
Sociales de la misma universidad. creencia en el mérito, los tipos de sociedad,

116 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 117


Facultad de Ciencias de la Educación

Puede haber tres explicaciones del fe- eficacia en los años 1950, 1960 y 1970 es,
nómeno, explica F. Dubet. La primera tie- antes que todo, porque las desigualdades
ne qué ver con la organización escolar. La sociales se redujeron en esa época». Para
escuela francesa republicana era bastante decirlo simplemente, si se quieren mejorar
elitista; se masificó considerablemente, pero las condiciones de los obreros, es necesa-
sin reconocer su elitismo (de origen). La rio, en primer lugar, mejorar sus condicio-
fuerza de la escuela francesa, creada por nes de vida y de trabajo.
la Tercera República, residía en la construc- Finalmente, Dubet sostiene la idea de
ción de una identidad nacional, moderna que la escuela no es la única palanca (vía)
y democrática, tres adjetivos que tienen el para mejorar las condiciones de vida de los
mismo peso. La escuela primaria francesa individuos, sus libertades, su plenitud den-
se percibía como el espacio común en el tro de una sociedad. Sería una constante
cual había que forjarse una identidad na- pesimista creer en toda la potencia de la
cional republicana. Francia constituye un escuela hacia una sociedad en la cual ella
caso excepcional y esta historia explica el tiene el monopolio de la definición del mé-
apego a la homogeneidad de la oferta es- rito y el valor de los individuos.
colar, más por razones de unidad que de
igualdad. Los autores
La segunda explicación es la influencia
de los diplomas. Las sociedades en las que Francois Dubet. Profesor de sociología
los diplomas (títulos) son decisivos para de la Universidad de Bordeaux 2 y director
entrar en la vida social se observaron más de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
desigualdades escolares. Considerar el di- Sociales (ehss). Es uno de los especialistas
ploma vital acentúa la selección, se crea más reconocidos del mundo educativo,
una relación completamente instrumental sobre el que ha trabajado durante años;
de la escuela. Después del periodo del eli- recientemente, publicó El trabajo de las so-
tismo republicano en Francia, el papel de la ciedades.
escuela en la distribución de cualificaciones Marie Duru-Bellat. Socióloga de la edu-
y formas de acceso a los empleos aumentó cación, investigadora del Observatorio So-
de manera considerable. ciológico del Cambio. Ha publicado, entre
La tercera razón tiene, probablemente, otras obras, La inflación escolar, las desilu-
un profundo sentimiento de crisis escolar en siones de la meritocracia.
Francia, puesto que la escuela quedó consi- Antoine Vérétout. Sociólogo, profesor
derada como la institución que debe salvar de la Universidad de Bordeaux 2, trabaja
a la sociedad. La escuela no va a jugar un temas relacionados con la sociología del
papel decisivo para disminuir las desigualda- trabajo y del empleo.
des sociales. «Si el sistema escolar muestra

118 Acción Educativa


Publicaciones
Facultad de Ciencias de la Educación

Recibidas

revista latinoamericana de educación inclusiva. Universidad Central de Chile,


marzo de 2010, vol. 4, número 1.

tópicos del seminario. Revista de semiótica, Benemérita Universidad Autónoma de


Puebla (buap), número 23, junio de 2010.

el cine mexicano, la otra escuela. educación y valores en las películas mexica-


nas, de Rosario Olivia Izaguirre Fierro, Ediciones Temas Estratégicos, //aleph.com//, 2009.

perfiles culturales en la formación universitaria, de Rodrigo López Zavala y


Valentín Félix Salazar (coords.), uas/Juan Pablos Editor, 2010.

desarrollo de la competencia lectora en el entorno de enciclomedia. un


estudio desde los conocimientos y habilidades docentes, de Jesús Bernardo
Miranda Esquer y J.J. Lara Ruiz, uas, 2010.

redes de conocimiento y su desempeño. estudio de casos en el noroeste de


méxico, de José de Jesús Lara Ruiz, uas, face, 2008.

los métodos. nuevas lecturas de viejos conceptos, de Armando Martínez Verdugo,


Universidad Autónoma Chapingo, 2006.

120 Acción Educativa


Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Sinaloa

Protocolo para
colaboradores

La revista Acción Educativa es una publica- • Ser una aportación inédita, original del autor, en * Poner al inicio una breve ficha biográfica y * Tratándose de situaciones no previstas, el Co-
ción especializada con periodicidad semestral, términos de contribución específica, de carácter correo electrónico del autor, así como los res- mité Editorial resolverá con apego a las direc-
de la Facultad de Ciencias de la Educación (face), empírico o teórico, al análisis de la problemática pectivos Resumen (párrafo no mayor de diez trices generales aquí especificadas.
de la Universidad Autónoma de Sinaloa (uas), educativa del estado del Sinaloa, de México o de renglones), Palabras clave (cinco términos o
constituida como espacio plural que posibilita otro país. conceptos) tomadas del vocabulario de iresie
el encuentro de la amplia gama de perspec- • Poseer una estructura lógica, coherencia y clari- (http://www.unam.mx/iisue/iresie), además de
tivas teóricas, enfoques y metodologías en el dad conceptual y explicativa. la traducción correspondiente del abstract y Atentamente
campo de la investigación educativa. Figura en • Observar un criterio uniforme en el manejo y la key words
el Sistema Regional de Información en Línea presentación de referencias bibliográficas. * Recibir opinión favorable de al menos un Dr. Liberato Terán Olguín
para Revistas Científicas de América Latina, el • Contar con bibliografía autorizada que funda- miembro del Consejo Editorial y acuerdo por Editor y Director General
Caribe, España y Portugal (www.latindex.org) mente su indagación. De ser el caso, acompañar consenso del Comité Editorial; finalmente de la Revista Acción Educativa
y tiene su issn en trámite. En su nueva época, los originales de cuadros y gráficas, anotando la
iniciada en 2005, continúa el prestigio gana- ubicación en el texto.
do desde su fundación en 1994, recogiendo la • La bibliografía general consultada irá al final del
tradición que significaron, primero, la revista texto en orden alfabético, referenciada como se
Arataia y, después, Punto y Seguido. Revista de indica:
Educación, cada una publicaciones represen-
tativas del cise, hoy Facultad de Ciencias de la No se publicarán trabajos que no hayan se-
Educación. guido el siguiente proceso:
La dirección de la revista Acción Educati-
va está formada por un Consejo Editorial que, * Trabajos que contravengan el punto 1, de la
con especialistas de prestigio nacional e inter- relación anterior.
nacional, asesora y dictamina sobre los mate- * Entregar, en el plazo establecido, al editor
riales enviados para su publicación; un Comité responsable o director general de la Revista,
Editorial integrado por representantes de los asistente, o cualquier miembro del Comité Edi-
cuerpos académicos (ca) reconocidos por el torial, copia impresa del trabajo y en captura
promep institucional, el director de la propia electrónica a 12 puntos, espacios de 1.5, en
Facultad o sus representantes, que aprueban cualquier versión del procesador Office forma-
el contenido de cada número, y el editor o to. Doc. Por cuanto a la revista Acción Educa-
director general, quien, además, ejecuta los tiva, aparece en mayo y noviembre, los cierres
acuerdos de las entidades superiores. de edición se harán en la primera quincena de
Para entrar los ensayos, avances de inves- los meses de marzo y septiembre de cada año.
tigación y reseñas susceptibles de publicación,
deberán cumplir los siguientes

122 Acción Educativa Noviembre / Diciembre 2010 123


Facultad de Ciencias de la Educación

124 Acción Educativa

Вам также может понравиться