Вы находитесь на странице: 1из 11

¿Qué es Hedonismo?

El hedonismo es considerado como una rama o doctrina dentro de la filosofía,


cuyos seguidores proponen como finalidad única de la vida el lograr un placer
absoluto y verdadero. Es entonces que aquellos que hacen del hedonismo su estilo
de vida, suele decirse que buscan disfrutar y aprovechar cada momento vivido,
alejándose de los dolores y de todo mal, para conseguir plenamente el fin de dicha
doctrina.

Dentro del hedonismo pueden destacarse regularmente teorías morales, cuyos


contenidos siempre hacen hincapié en las actividades que realiza el hombre,
afirmando entonces que, en el mayor de los casos, dichas actividades son
concretadas para cumplir un interés en particular. De aquí en más, los hedonistas
concluyen que solo el placer es buscado para lograr la sensación propia del
mismo.
¿Cuál es y qué tipos de corriente de pensamientos imperan en la
realidad del siglo XXI, de manera especifico en México?

Al entrar al siglo XXI y desde la llegada a la presidencia de Vicente Fox Quesada,


junto con un proyecto educativo basado en competencias, se ha discutido si la
filosofía debe seguir en las aulas. Los filósofos mexicanos han respondido
defendiendo la pertinencia de la filosofía en las aulas de la educación media
superior. La bioética y las humanidades digitales son algunos de los temas que
han caracterizado las discusiones de lo que va de este siglo.

Instituciones actuales

En la actualidad numerosas universidades públicas o privadas ofrecen


licenciaturas y posgrados en filosofía. Se cuenta además con institutos
especializados en filosofía como el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la
UNAM y el Instituto de investigaciones Filosóficas "Luis Villoro" de
la Universidad Michoacana. Existen además numerosas asociaciones de
profesionales de la filosofía como la Asociación Filosófica de México.

Bibliografía Filosófica Mexicana (BFM)

Fernando Salmerón fue el precursor de la Bibliografía Filosófica Mexicana


(BFM), la cual inició en 1970, actualmente es un recurso de información que se
puede consultar como base de datos FILOS: Bibliografía Filosófica Mexicana en
la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. En FILOS:
Bibliografía Filosófica Mexicana se concentran los registros bibliográficos de todo
lo que se publica en México sobre Filosofía y áreas afines, esto es: Libros,
artículos, capítulos de libros y tesis. Se tiene información bibliográfica de 1900 a
la fecha.

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_en_M%C3%A9xico#Filosof
%C3%ADa_en_M%C3%A9xico_en_el_siglo_XXI
¿Cuál es y qué tipos de corriente de pensamientos imperan en la
realidad del siglo XXI, de manera especifico en México?

Una ola mundial acompaña las reformas educativas de segunda generación en las
políticas de calidad: el enfoque por competencias. Esta propuesta educativa es
bastante reciente en el terreno de la educación. Se trata de la aplicación de un
enfoque que se presenta como novedoso para resolver problemas muy antiguos
de la educación, y que en ocasiones parece improvisado.

En el corto tiempo que este enfoque tiene en la educación sobresalen dos temas
que conviene examinar: por una parte, el tema competencias reivindica una lucha
centenaria en el terreno educativo: eliminar el enciclopedismo en la práctica
escolar, evitar que el sentido de lo que se enseña en la escuela sea la escuela
misma, y por ello reconoce la necesidad de que el trabajo escolar se oriente a
resolver problemas del entorno que vive cada sujeto, es decir, a desarrollar
competencias. Por otro lado, es importante reconocer las diferentes escuelas de
pensamiento que subyacen en la construcción de la propuesta de competencias,
pues unas reivindican productos como el enfoque laboral o el modelo conductual,
mientras que otras apuntan a reconocer que una competencia es un desarrollo, un
proceso, una cualidad, con desarrollos efectuados desde el socio constructivismo
y el pensamiento pedagógico-didáctico. Este reconocimiento tiene implicaciones
en quienes formulan las propuestas curriculares, pero también tiene amplia
significación en la manera en que los docentes puedan interpretar lo que realizan
en el salón de clases. La tensión entre saberes y resolución de problemas, entre
calificaciones o expresiones procesuales del avance del estudiante, son otra
manifestación de las diversas interpretaciones que subyacen en esta discusión.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
28722011000300001
¿Cuál es y qué tipos de corriente de pensamientos imperan en la
realidad del siglo XXI, de manera especifico en México?

ando se habla de los problemas sociales, comprendidos los asuntos económicos,


políticos, culturales y todo lo que con ellos se relaciona, se necesita muchas veces
remontar la propuesta de los pensadores y actores del presente para ir a buscar las
raíces en los pensadores y actores del pasado. En cierto modo podríamos
remontarnos cada vez más atrás en la historia para descubrir en lo posible los
orígenes de lo que hoy se hace y se dice. Hacer y decir, dos cosas importantes
para comprender lo que somos como seres humanos, sociales por naturaleza.
Ambas cosas se conectan e influyen una sobre la otra. Sentimos el deber de obrar
conforme a la razón, por una parte, pero también es verdad que las acciones
suelen condicionar el pensamiento, porque también sentimos la necesidad de
justificarlas. El mundo de hoy no se explica solamente por lo que sucedió a finales
del siglo veinte. Tenemos ante nuestra vista muchas cuestiones que nos llevan
incluso siglos y siglos atrás para comprenderlas y para verlas con una perspectiva
un poco más adecuada. En el campo del pensamiento del llamado mundo
occidental en el que estamos inscritos, gústenos o no, vale la pena al menos echar
una mirada a los siglos XIX y XX. Claro, ojalá que pudiésemos ver mejor toda la
historia y abarcar otras longitudes (y latitudes, porque "occidente"
geográficamente es inexacto). Dado que un comentario como este no puede tener
cometidos más ambiciosos, pretendo apenas señalar cómo en los siglos apenas
precedentes al actual, se pueden hallar importantes referencias que pueden
ayudarnos hoy. Diré dos palabras sobre el siglo XIX en el campo de las ideas.
Puede considerarse en modo sintético que en el siglo XIX "cuajaron" cinco
grandes corrientes sobre el tema social: el pensamiento liberal, el romanticismo
político, una cierta corriente tradicionalista, los nacionalismos y el socialismo, en
el que podría incluirse también el anarquismo.

http://www.milenio.com/opinion/pedro-miguel-funes-diaz/vision-
social/corrientes-de-pensamiento-social
¿Cuál es y qué tipos de corriente de pensamientos imperan en la
realidad del siglo XXI, de manera especifico en México?

En la actualidad, la filosofía se ha vuelto una reflexión más necesaria que nunca


debido a las graves y profundas interrogantes que emergen de un tipo de
desarrollo científico-técnico; de las profundas desigualdades sociales; de la crisis
de los sistemas ecológicos y de las complejas expresiones de un cambio histórico
que se ha dado en llamar, a falta de un mejor nombre, postmodernidad o trans-
modernidad.

A lo largo de su historia, la filosofía ha cumplido diversas funciones; sin embargo,


las que me interesa destacar son, por un lado, su papel de crítica social profunda
y por otro, el de prefiguradora de los cambios futuros. Un ejemplo evidente lo
tenemos en la Ilustración francesa, en la cual los philosophes, al tiempo en que
criticaban el absolutismo, proponían las instituciones de la modernidad
(Rousseau, la democracia; Voltaire, la separación Iglesia-Estado; Montesquieu,
la tripartición del poder; Diderot y D'Alembert, la Enciclopedia, entre otros).

En cierto modo seguimos viviendo ese imaginario y nos encontramos en la


búsqueda de uno que pudiera sustituirlo.

En nuestro país existe una grave incomprensión sobre el significado y función de


la filosofía. Las reflexiones en torno a la comunidad filosófica nacional parecen
no interesar a nadie. Su repercusión en los medios culturales es escasa. Los
canales culturales de televisión del Estado (22 y 11) no le otorgan ningún espacio.
Se organizan una gran cantidad de conferencias, coloquios y congresos
nacionales e internacionales, pero poco interesa lo planteado en ellos. Se
producen más de veinte revistas filosóficas en el país y, al parecer, poco se leen.
Además, desde hace años, el gobierno ha dejado de estar interesado en el
desarrollo de la filosofía: Conaculta no otorga ningún apoyo y no existen
concursos de temas filosóficos, seguramente porque sus directores consideran que
la filosofía no pertenece a la esfera de la cultura. A las secretarías de cultura de
los estados, empezando por la del DF, les tiene sin cuidado el impulso de la
filosofía entre los ciudadanos. De igual forma, en estos años, las materias
filosóficas han sido suprimidas o reducidas al mínimo en los planes de estudio del
CCH o El Colegio de Bachilleres y, obviamente, no está contemplada en la
reforma que en la actualidad está llevando a cabo el Gobierno Federal, en la
enseñanza media superior, misma que pretende preparar a los individuos en
“competencias y habilidades”, es decir “inglés y computación”. Por otro lado, ya
no se han fundado Facultades de Filosofía en el país y, salvo algunas de la capital,
las demás sólo cuentan con recursos mínimos para subsistir. En otras palabras, la
filosofía dejó de ser el centro rector de la Universidad y ahora se le mantiene como
parte de la decoración.

https://www.jornada.com.mx/2008/11/23/sem-gabriel.html
¿Cuál es y qué tipos de corriente de pensamientos imperan en la
realidad del siglo XXI, de manera especifico en México?

Desde su surgimiento, las ciencias modernas han tenido un compromiso con la


generación del desarrollo y el avance científico y tecnológico, aspectos que
fundamentaron la visión capitalista de la sociedad. La promesa de la salida del atraso
que llevaría a la liberación de la humanidad fue el gran compromiso que la ciencia
adoptó en los albores del siglo XVIII y mantuvo en los subsecuentes. La geografía no
escapó a esa responsabilidad social, definiéndose, a comienzos de la modernidad, a
partir de cómo se concebían el desarrollo del mundo y las transformaciones de los
espacios que le son propios; de las teorías y los métodos que le servían para producir
su conocimiento; pero, sobre todo, de cómo los profesionales de la geografía llevaban
a cabo una práctica específica para alcanzar los objetivos de transformación que
imperaban en la sociedad.

2El compromiso es la solución o respuesta que se da ante una necesidad expresa,


individual o social; cuando se quiere complacer, al individuo o a la sociedad,
resolviéndola. Se materializa mediante una obligación contraída expresamente entre
las partes, o bien, mediante convenios o acuerdos tendentes a establecer las normas o
reglas que permiten la solución de dicha necesidad. Pero el compromiso puede también
estar implícito en comportamientos, prácticas, creencias, teorías o acciones. En
cualquier caso, un compremiso pone en relación individuos entre sí, con la sociedad e
incluso con el imaginario que los lleva a proponerse metas y objetivos, es decir, alcanza
una materialidad específica a partir de las acciones de los individuos y de las
sociedades.

3Si se acepta que los compromisos no se dan en abstracto, sino que diferentes prácticas
geográficas comprometen diferencialmente a los individuos entre sí, o bien, a éstos con
la sociedad, aquéllos adoptan características que deben reconocerse de antemano para
clarificar la orientación que toman. Para efectos de este ensayo, se reconocen cinco. En
primer lugar, los compromisos tienen historia, son cambiantes y se definen con-
textualmente en relación con la necesidad implícita y explícita de conocer, de
representar o de cambiar el mundo de una manera específica. Segundo, están social-
mente determinados, es decir, se redefinen constantemente, dependiendo de las
condiciones sociales existentes en lugares determinados, y tienen un vínculo con la
sociedad, ya que en su interacción con ella adquieren su especificidad. Tercero, los
compromisos se materializan a partir del quehacer cotidiano y, por lo tanto, se vinculan
estrechamente con las prácticas de los profesionales de la geografía, es decir, con el
qué, el para qué y el para quién se hace algo. Cuarto, estas prácticas tienen escala;
algunas se refieren a visiones que se adoptan junto con el modelo de desarrollo
planetario y la forma de ver la reproducción del mundo, otras se refieren a procesos
relacionados con ciertos temas en particular y se vislumbran de manera específica
(Harvey, 2000; Ramírez, 2003), pero también pueden referirse a los vínculos que se
establecen con las teorías que sirven para explicar los compromisos y que tienen que
ver con la reproducción de los espacios diferenciados en ámbitos específicos o con
aquellos temas determinados que los identifican y definen. Por último, los compromisos
son diferenciales y múltiples, pues cada uno de ellos se adecua a una o a varias prácticas
profesionales y tiene, a su vez, formas y teorías para interpretar los procesos y cambios
existentes, o bien, para imaginar diferentes futuros.

4Si bien los compromisos con la sociedad tienen características específicas, también
existen otros que son propios e internos de la geografía en tanto que ciencia, y que
pueden o no ser independientes del que se tenga con la dimensión social del mundo.
Estos últimos se refieren a la reproducción de la geografía como ciencia y a la manera
como ésta aborda la comprensión y explicación de los procesos geográficos, con su
definición e interpretación, es decir, con su dimensión eminentemente epistemológica.

5Los compromisos con la sociedad o con la geografía tienen, en ambos casos, una
dimensión política importante, ya que cada decisión, en relación con quién y cómo se
han establecido, da visos de una postura frente al mundo, o bien, del imaginario de lo
que éste, individual o socialmente, debería de ser. Estas decisiones son parte de la
política de la geografía.

6El objetivo de este ensayo tiene una triple dimensión: en primer lugar, la de reconocer
el carácter histórico y cambiante de los diferentes compromisos que las prácticas
profesionales de la geografía establecieron en la modernidad, identificados a partir de
sus principales actividades profesionales. En este nivel, se examinan los compromisos
ubicados en la escala de la visión planetaria del modelo de desarrollo del mundo que
se pretendía alcanzar y la manera como éstos influyeron en la definición de las prácticas
de los profesionistas de la geografía. En segundo lugar, la de explicar cómo los
compromisos de proceso se vinculan a las posturas que se adoptaron en la geografía
en relación con las teorías que facilitaron o criticaron el cambio a una modernidad
capitalista o socialista en el siglo XX, así como las respuestas que dieron algunos
profesionistas sobre los temas que consideraron importante resolver. Entre estos
temas, el subdesarrollo y la crisis son dos de los que parecían de mayor importancia
para la geografía crítica de mediados del siglo XX. Por último, y a partir de la evaluación
de las reflexiones anteriores, de la readecuación de los paradigmas de finales del
siglo XX, de las transformaciones que se presentan en las visiones sobre el futuro y de
la forma compleja que adoptan los procesos y los compromisos en la actualidad, se
proponen algunas tareas pendientes desde el punto de vista planetario, de proceso y
de la geografía como ciencia, como agenda de temas pendientes para los países
latinoamericanos, en los albores del siglo XXI, pues, evidentemente, requieren una
reconstrucción social que todavía está por realizarse. Algunas reflexiones finales
cierran esta contribución, en espera de respuestas conjuntas que alimenten trabajos
futuros.

https://books.openedition.org/cemca/2570?lang=es
¿Cómo sería la vida democrática de tu país tomando en cuenta los
valores que pones en práctica y obstáculos que consideres que
impiden que tu país sea democrático?

México es una república democrática, representativa y federal, compuesta por 32


entidades federativas. Por ser un sistema democrático, es interpretado como
portador de una doctrina enfocada en la vida social, que implica el respeto por los
derechos individuales y colectivos. Sin embargo, de acuerdo a diversos sucesos
en elecciones federales y locales y la falta de garantías en cuanto a la protección
de algunos derechos, a nivel social hay creciente sensación de desconfianza frente
a este sistema y su aplicación en la nación.

La democracia es un sistema que implica no solo el respeto de los derechos


humanos básicos, sino además el ejercicio de las libertades civiles, la igualdad de
oportunidades y la participación de los ciudadanos en la elección de los
gobiernos. Sin embargo, la sociedad mexicana se siente bastante
desconforme respecto al sistema, y este hecho se confirma en algunos estudios e
investigaciones que reprueban los indicadores democráticos del país.

De acuerdo a un estudio del Índice de Desarrollo Democrático de América


Latina, el pasado año, 19 de los 32 estados de México no alcanzaron un puntaje
suficiente en diversos indicadores democráticos. Entre los estados con mayor
reprobación se encuentran Guerrero, Puebla, Oaxaca, Querétaro y los mejor
posicionados en cuanto a los indicadores democráticos son Yucatán, Hidalgo,
Ciudad de México, Aguascalientes y Colima.

Respecto a otros países, México descendió a la posición 10 de 18 países de la


región que son evaluados de acuerdo a su índice de democracia. Se observan
mejores números en democracia ciudadana e institucional, pero hay un índice
negativo en referencia la democracia social, relacionadas con el desempleo, la
escolaridad y le acceso a la salud. Esta situación se hace sentir en los mexicanos,
que parecen estar cada vez más desconformes y desconfiados frente al sistema.

La construcción de una sólida democracia no es un tema sencillo, pero es deber


de cada nación hacer lo posible para encontrar vías de desarrollo que permitan el
acceso a una mejor calidad de vida de sus pueblos e impulsen una participación
activa de la ciudadanía en búsqueda de cambios. Luego de la crisis política del
2006 y sumados los intentos de boicot electoral en 2015, la democracia mexicana
parece vulnerable y hacen falta más garantías para hacer a los gobiernos
responsables, incluyentes y sobre toda la cosa, honestos.

Es necesario tomar medidas para lograr una óptima modernización política de


México, por ello, en este Día Internacional de la Democracia, se exhorta a todos
los gobiernos, autoridades e instituciones del mundo a promover sociedades y
naciones pacíficas, inclusivas y participativas, de manera de garantizar la
igualdad y la justicia para todos los hombres y poder alcanzar el bienestar social.

Los principales obstáculos para el avance democrático en México son la


desigualdad social, los poderes fácticos y la falta de una cultura política
democrática.

Вам также может понравиться