Вы находитесь на странице: 1из 16

¿QUÉ ES LA PLANIFICACION ESTRATEGICA?

Es un proceso que permite asegurar el desarrollo presente y futuro de la organización.


Analiza la propia situación interna y la situación externa actual y se anticipa a la
evolución y tendencias del entorno. Concreta las ideas en planes y programas de
actuación definidos en el tiempo y en el espacio. Formula objetivos verificables y
medibles que se traducen en resultados. Todo este proceso se expresa en un plan
estratégico.

PLAN ESTRATÉGICO

Es el documento o producto resultante de la planificación estratégica y que debe servir


de guía permanente delas acciones para lograr el cambio en la organización, para el
logro de resultados.

¿QUÉ ES PLANIFICACION ESTRATEGICA EN SALUD?

La planificación estratégica aplicada al sector salud es una forma de planeación que


permite relacionar los problemas y necesidades de la población de tal modo que sea
posible definir los problemas prioritarios de salud, establecer objetivos considerar
alternativas reales de acción conducentes a la resolución de tales problemas prioritarios,
en un escenario de carencia de recursos, que es la característica actual de los países
en vías de desarrollo.

Ahora es necesario mostrarte los beneficios y que implica Planificar Estratégicamente


en tu establecimiento de salud.

BENEFICIOS DE PLANIFICAR ESTRATEGICAMENTE EL ESTABLECIMIENTO DE


SALUD.

En la actualidad el Ministerio de Salud está implementando un proceso de reforma


sanitaria orientada a lograr resultados con los escasos recursos financieros y
priorizando a la población de mayor riesgo, por lo que creemos que el proceso de
planificación estratégica es la herramienta que facilita el logro.

Planificar estratégicamente en tu establecimiento de salud permite:

- Tomar decisiones en forma oportuna y pertinente que contribuyan a resultados


efectivos.
- Mejorar las competencias del personal que lidera en el establecimiento.
- La identificación y aprovechamiento de las oportunidades para una mayor
rentabilidad social.
- Contribuir al desarrollo y sostenibilidad de la Institución en un entorno crítico y
cambiante
- Identificar y solucionar estratégicamente los principales problemas de salud de
tu jurisdicción y del país.
- Contribuir al desarrollo del nuevo enfoque de gestión por resultados sanitarios,
basados en la equidad,eficiencia y calidad de atención.
- Favorecer la participación intra e intersectorial contribuyendo al logro de la
Y

misión y visión del MINSA y del sector salud.

FORMULACION DE UN PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

MISIÓN Y VISIÓN

Una de las funciones básicas de los equipos locales de las áreas rectoras es la de
proponer políticas locales de salud, para lo cual es una necesidad de existencia de
información confiable y oportuna, útil para la implementación de políticas, además de
insumo en los procesos de planificación. Es por medio de una declaración de la misión
efectiva que las organizaciones, incluyendo las dedicadas a los servicios de salud
públicos y privados, resumen sus objetivos y principios de operación, desde donde
extraen las políticas de su equipo.

Por su parte, una "declaración de visión" describe en términos gráficos dónde el equipo
gerencial ve que se van a desplegar los acontecimientos en 15 ó 20 años, si todo
funciona exactamente como cabe esperar. Mientras que la declaración de la misión
proporciona guía inmediata, una declaración de visión inspira.

Muchos modelos de planificación estratégica se fundamentan en la misión y visión de


la organización. Aún con las transformaciones en salud mundial, la visión de una
organización proveedora de salud puede ser articulada con su visión a largo plazo. De
hecho, la planificación estratégica puede ser una herramienta para que el personal de
la organización comprenda la misión y los objetivos de la misma, aunque en algunos
casos se confunde la misión con la estrategia.

PLAN ESTRATÉGICO EN SALUD

Como para cualquier empresa, el plan estratégico de centros de salud suele ser
cualitativo, es decir, describe en términos medibles los objetivos de la organización. El
plan estratégico es también temporal, enmarcado en intervalos de tiempo concretos y
explícitos.

En tal sentido, la planificación en salud es un proceso administrativo y no puramente


epidemiológico cuyo propósito es decidir lo qué se quiere, a dónde se quiere llegar en
un tiempo determinado, las acciones que se tomarán, los medios que se utilizarán y los
individuos que serán los responsables de llegar hasta donde se desea y alcanzar en
una forma más efectiva los objetivos organizacionales del futuro. Se hace hincapié en
la necesidad de actualizar constantemente los planes estratégicos, lograr la
participación de los médicos y el consejo administrativo de la organización, e integrar
los planes estratégicos con otros planes de la organización, utilizando elementos
protocolares que corresponden al «deber ser» así como elementos estratégicos como
el «poder ser», en una actitud expectativa y anticipativa que permitan la creación de
situaciones futuras, intermedias y finales que corresponderían con los objetivos
deseables para la organización.

En tal planificación se hace indispensable crear estrategias de mejoramiento, tales como


programas, proyectos, planes y actividades de salud encaminadas a mejorar las
condiciones en salud de las comunidades, mejorar la calidad de la atención y dignificar
la función de los profesionales y los centros de salud. Se planifica con el ánimo de
reducir la incertidumbre sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad y la
previsión de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones. La
planificación tiene mucho con la realidad, implica una permanente adopción de
decisiones y, después de ejecutados, realiza el seguimiento, creando compromiso con
el mejoramiento.

A menudo, a nivel colectivo y social surgen dificultades para la definición de los


objetivos, los medios y la provisión de éstos, o sea, para clarificar lo que es la
planificación de la salud pública.

Por lo general, la planificación estratégica se emplea como recurso para orientar los
esfuerzos de organización, fomenta la participación y el compromiso de los
inversionistas y conduce a la consecución de los objetivos estratégicos.

METODOLOGÍA

La planificación estratégica suele ser valorada por gerentes y administradores para el


funcionamiento eficaz de las organizaciones, incluidas las organizaciones de atención
médica. La planificación estratégica normalmente se enseña en los programas de
postgrado de administración de salud, a menudo dentro de los cursos en administración
general, administración de operaciones, la gestión estratégica, o mercadeo. Los nuevos
desarrollos, especialmente en las metodologías y las herramientas de planificación
estratégica, se presentan en reuniones de asociaciones profesionales y otros centros
de educación ejecutiva.

Existe una amplia variación en la forma de planificar estratégicamente por parte de las
organizaciones de salud. Algunos integran la función de planificación estratégica
con mercadeo, otras le asignan la responsabilidad a un planificador, y otros difunden la
responsabilidad de la planificación estratégica entre el equipo de alta gerencia.

GERENCIA ESTRATÉGICA

Muchos autores consideran el Análisis DAFO o FODA la herramienta estratégica por


excelencia más utilizada para conocer las características internas y externas de la
organización (esto incluye a los servicios de salud o la industria Farmacéutica) e
incentivar la adopción de prácticas exitosas en la organización hospitalaria. Esta
metodología de la planificación estratégica se conoce como «gerencia estratégica» y
permite centrarse en los aspectos más críticos o relevantes de la situación analizada, a
modo de evaluación.

La situación interna, centrada en la visión de la organización, se compone de dos


factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa,
centrada en la misión de la organización, se compone de dos factores no controlables:
oportunidades y amenazas. El análisis FODA permite la creación de matrices que
interrelacionan las dos situaciones o ambientes.

Esta herramienta de planificación se popularizó en los años 1960 y 70 sobre la base de


las ideas del general Sun Tzu y permite de manera más o menos sistemática determinar
el análisis situacional y la estrategia a seguir de una organización en función a sus
posibles riesgos y potenciales.

Existe poca estandarización en la forma en que las organizaciones de salud hacen su


planificación, y no está claro si la planificación estratégica conlleva a ventajas en el
rendimiento o en el mercado. Al igual que con muchas prácticas de gestión, la evidencia
sobre la eficacia o el valor de la planificación estratégica aún no se ha demostrado.

Las oportunidades y las amenazas, es decir, el medio externo, suele ser evaluado a
largo plazo. Las fortalezas y las debilidades a mediano plazo y, en entre las dos, se
realiza a corto plazo la planificación operativa diseñado en un plan operativo anual. De
manera que la planificación estratégica no puede hacerse en 1 año o 3 años, sinó quizás
en 10 años o más.

ESTRATEGIA DE CALIDAD

La calidad como estrategia es un imperativo prioritario en la gestión de salud actual. La


calidad en el resultado es enfocado tanto en lo eficiente del servicio como en un cambio
favorable en la historia natural de una enfermedad al ser atendido por los sistemas y
servicios de salud.
FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

La Fase Prospectiva. Primera Fase del Planeamiento Estratégico.

Es la fase en donde se determina el futuro de los planes estratégicos a ejecutar. Se


basa en las acciones y procesos del presente. Esto quiere decir es una fase en donde
se diseña el modelo conceptual para entender los sectores o territorios en diversas
dimensiones de implicancia. Se analiza la caracterización del territorio, que es en
realidad examinar la situación actual.

Esto implica la identificación del sistema urbano, sistema relacional, sistema ambiental,
sistema productivo, y sistema patrimonial. Es aquí en donde se identifica y analiza el
impacto de la orientación de la implementación de un diseño. Además se identifican las
variables estratégicas y se brinda un diagnóstico. Por medio de esta fase se ubican las
tendencias, se construyen escenarios hacia el futuro. Es decir, se realiza un ejercicio
que permite encontrar la novedad al contrastar lo peor que puede suceder con lo mejor
que pudiera ocurrir; se sistematizan riesgos y oportunidades. Se trata de un sistema
complejo en donde sus elementos guardan relación de interdependencia. Buscan guiar
a todos los planes estratégicos involucrados en un sector o territorio para así obtener
un futuro óptimo. Esta fase debe considerarse como una herramienta para la
anticipación, pero no un instrumento garantizador del cambio. No predice sino anticipa
el posible o probable porvenir de posibles escenarios. En conclusión, la Fase
Prospectiva del Planeamiento Estratégico comprende:
La Fase Estratégica. Segunda Fase del Planeamiento Estratégico.

Esta fase podemos definirla como la fase de la capacidad organizacional. Busca que las
instituciones determinen con claridad la construcción del escenario apuesta, formulación
de la misión, visión, y objetivos estratégicos; identificación de los indicadores y metas;
y determinación de las acciones y actividades estratégicas. Esto quiere decir que es una
fase decisional. Utiliza las políticas públicas del sector tomando como sustento la
información obtenida por la Fase Prospectiva del Planteamiento Estratégico.

Etapas de la fase estratégica:

 Escenarios apuesta: Esto nos permite crear un escenario apuesta que nos hace
reflexionar en el futuro como consecuencia de las decisiones de los actores,
considerando las tendencias y eventos de futuro. Nos ofrece un camino lógico
en el tiempo para hacer realidad del futuro elegido.

 Visión: Es la imagen del futuro deseado, su finalidad es construir una declaración


de la situación futura que aspira alcanzar en el sector o territorio, su construcción
es activa y participativa. Es decir, es un marco de referencia para lo que la
entidad quiere llegar a ser, convirtiéndose en una guía para el ciudadano e
instituciones.

Por eso para esta etapa es importe determinar el enfoque de resultados que vamos a
iniciar de determinada gestión o política pública, ya que podremos delimitar de mejor
manera la visión. Entre estos enfoques mencionaremos a 2 que son importantes: El
enfoque sectorial/territorial el cual se direcciona en los ciudadanos y su entorno; y el
enfoque de la institución que enfatiza a la entidad y su alcance el cual está determinado
por las normas.

 Objetivos estratégicos e indicadores: Es la descripción del propósito a ser


alcanzado que es medido a través de indicadores y sus correspondientes metas,
las cuales se establecen de acuerdo al periodo del plan que se esté trabajando.
La finalidad es determinar los cambios que se desean alcanzar en el territorio
para mejorar las condiciones y la calidad de vida de los ciudadanos en el marco
del desarrollo nacional.
 Acciones estratégicas: Son actividades lógicas que ayudan a lograr los objetivos
estratégicos y que involucran la utilización de recursos. La relación que existe
entre los objetivos y la acción es de “causa –efecto”. Esto quiere decir que los
objetivos se deben garantizar por medio de las acciones. Es importante decir
que bajo la ejecución de estas acciones estratégicas hay máximas posibilidades
de generar un cambio favorable al ciudadano y a la institución. La finalidad de
las acciones estratégicas es determinar qué es lo que en el territorio se tiene
que hacer para lograr los objetivos estratégicos.

La Fase Institucional. Tercera Fase del Planeamiento Estratégico.

En esta fase se identifica las acciones estratégicas y se construye un camino


institucional, donde se involucran todas las entidades de la administración pública. Se
desarrollan acciones y actividades estratégicas que garanticen la viabilidad de
ejecución, considerando una relación coherente con el presupuesto público. Se
desarrollan procedimientos internos en cada institución, organización y asociaciones
públicas, buscando alcanzar los objetivos establecidos de manera sectorial o territorial.
Esto comprende trabajar con indicadores, metas y acciones que nos permitan ejecutar
una ruta estratégica planteada. Este planeamiento estratégico se anexa al Sistema
Nacional de Presupuesto Público.

Los objetivos, de esta fase, son:

 Determinar las formas estratégicas de llevar a cabo sus objetivos para lograr el
cambio institucional

 La orientación de las tomas de decisiones sobre la asignación de los recursos


en el presupuesto anual y/o multianual.

Esta fase presenta dos planes:

1. El Plan Estratégico Institucional: Brinda información sobre los objetivos


estratégicos, acciones, metas e indicadores que realizará las entidades. Abarca
un tiempo promedio de tres años.
2. El Plan Operativo Institucional: Este plan permite desagregar acciones
estratégicas institucionales que se plantean en el plan estratégico institucional
en un periodo de un año.
PLAN OPERATIVO 2016 DEL PUESTO DE
SALUD I-3 CONDURIRI

I. GENERALIDADES.

 MISION
El Puesto de Salud Conduriri será reconocido como una institución líder en la
atención integral de salud con calidad e interculturalidad, buscando la satisfacción de
las necesidades de salud de la poblaron del Distrito de Conduriri, mediante la
capacitación permanente del personal, equipamiento e infraestructura apropiados.

 VISION

El Puesto de Salud de Conduriri brinda la atención integral oportuna y con


calidad a la población, con personal comprometido y en constante capacitación
y que promueve la participación multisectorial activa que logra la satisfacción
del usuario.

 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
 Reducir la mortalidad materna y neonatal.
 Disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.
 Disminuir la anemia en niños menores de 36 meses y gestantes.
 Identificar sectores de riesgo de Tuberculosis, e incrementar la captación
de sintomáticos respiratorios.
 Incrementar las coberturas de vacunación para prevenir enfermedades
inmuno prevenibles.
 Prevenir el embarazo en adolescentes.
 Reducir la morbimortalidad de las enfermedades crónico - degenerativas,
no transmisibles promoviendo estilos de vida saludable.
 Mejorar el acceso universal para la atención en servicios de salud, mediante
el SIS.
 Fomentar cultura de uso racional de medicamentos a nivel local.
 Mejorar la calidad del Servicio de Salud en beneficio de la población, con
énfasis en los grupos poblacionales más vulnerables.
ORGANIGRAMA JERARQUICO DEL ESTABLECIMIENTO

II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

Ubicación geográfica.
El puesto de salud “Conduriri” se encuentra ubicado en el distrito de Conduriri; sus en la
carretera Ilave - Mazocruz a 3950 msnm., pertenece a la Región Puno, provincia de El Collao,
distrito de Conduriri.

Límites:

Norte: comunidad Llaullincai.

Sur: Comunidad San salvador.

Este: Comunidad san juan capilla.

Oeste: comunidad san jose


Altitud:

Zona central: 3,950 msnm

Relieve:

 El relieve del Distrito de CONDURIRI se caracteriza por planicies, su relieve


es plana con altos niveles freáticos y micro cuencas. El relieve del suelo es
plano y sequedad de la Puna, es la determinante para la regulación de la
temperatura.
Fauna.
Se caracteriza por ser una zona de crianza de animales, la población de
nuestra zona de jurisdicción se dedica a la cría alpacas y llamas

Factores climatológicos.
Por su localización geográfica, su altitud y la proximidad con la cordillera El distrito
de Conduriri se caracteriza por tener un clima variado; en las partes altas del
Distrito el clima es frió y seco, con presencia de vientos secos, con fuertes descargas
eléctricas (rayos), truenos y precipitaciones violentas de lluvia, nieve y granizo
durante los meses de verano diciembre a marzo, de Mayo a Agosto se caracteriza
por la presencia de fuertes corrientes de aire frió, heladas y vientos típicos de la
región

Idioma. Es eminentemente Aymará y castellano.

Población en general

Se puede apreciar mediante el siguiente cuadro que la población que predomina en la


jurisdicción es la de adultos mayores con un 23.41%, mientras que la de menor proporción
es la de < de 1 representando un 1.94% del total de la población asignada al establecimiento
de salud. Mientras que las mujeres en edad fértil equivale a un 18.14% de la población, de
las cuales el 5.3% se encuentran gestando.

SITUACION SOCIOECONÓMICA.

Fuentes de Trabajo y Productividad


Al igual que todos los pobladores de esta parte de la región la población de
Conduriri tiene como fuente de trabajo El comercio especialmente en el área de
la ganadería por ser una zona donde se cría el ganado auqenido, por ser una
zona frígida no produce variedad de productos.
Índice de Escolaridad
El índice de escolaridad en inicial, primaria, secundaria es como sigue:

Índice Escolaridad = Nº de escolares matriculados X 100


Población en edad escolar

Analfabetismo: 10%

Primaria 46%

Secundaria 40%

Superior 4%

Servicios Básicos Según Comunidad


cuenta con servicios básicos (agua y desagüe) en menor proporción, la mayor parte de la
población cuenta con luz. La eliminación de excretas lo realizan sistema de desague y silos,
La eliminación de residuos sólidos lo realiza en rellenos sanitarios e incineración.

CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL

Nº DIAGNISTICO

1 CÁNCER GÁSTRICO

2 CÁNCER PULMÓN

3 HIPERTROFIA CARDIACA – SENECTUD

4 INSUFICIENCIA RENAL

CONDICIÓN ACTUAL DEL ESTABLECIMIENTO:

Infraestructura del Centro de Salud.


La infraestructura del establecimiento es propia, El Puesto de Salud Conduriri ha
sido construido de material de adobe hace 20 años, hoy sus ambientes son de material
noble, también fue levantado el cerco perimétrico. cuenta con:
3 ambientes como consultorio de enfermería, obstetricia, y medicina.

1 ambiente de admisión.

1 ambiente de farmacia y tópico.

1 baño.

 Ambientes.- Son inadecuados e insuficientes para brindar una atención de


calidad, no cuentan con buena iluminación y son frígidos. Además las chapas
y seguros de las puertas se encuentran en mal estado de conservación lo cual
impide brindar privacidad durante la atención.
 Nivel de implementación.- Tiene los siguientes servicios: admisión, caja –
farmacia, tópico, enfermería, obstetricia, no cuenta con ambiente para PCT,
adulto mayor, adolescente.
 Servicios básicos.- Cuenta con energía eléctrica pero el servicio eléctrico es
inadecuado, el agua es consumida del sub suelo, no cuenta con tanque de
agua y cuenta con pozo séptico. Además los caños y lavatorios no funcionan
adecuadamente.
 Transporte y comunicación.- Cuenta con una moto en regular estado, que
sirve para el transporte a las diferentes comunidades.

 Equipamiento de los servicios: Cada servicio cuenta con el instrumental


insuficiente para la atención primaria de los usuarios, existe deficiencia en
equipos y materiales para atender emergencias; faltando mucho que
implementar para una adecuada atención, cuenta con equipo para
esterilización

 Servicios que Brinda: Actualmente el Puesto de Salud Conduriri cuenta


con los siguientes programas: Salud del niño (CRED, ESNI, IRA, EDA); Salud
Sexual y reproductiva (Materno Neonatal, Planificación Familiar, ITS,
Programa de detección de cáncer de cuello uterino); Salud del Adolescente,
Salud del Adulto Mayor y Programa de control de tuberculosis PCT,
Promoción de la Salud, Daños no trasmisibles, y Salud Ocular, Salud mental,
Salud ambiental, Zoonosis.
ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

 Local propio  Establecimiento  Falta de medios de comunicación  Poca aceptación de los pobladores
accesible a la
con cerco  Falta de medicamentos básicos de  Bajo nivel cultural de la población
población
perimétrico  atención primaria.  Madres de familia irresponsables en el cuidado
 Atención  Medicamentos  Falta de integración del personal de de sus hijos
gratuitos por el
diaria. SIS. salud.  Población en continua emigración e inmigración.
 Personal en  Reuniones en las  Falta de instrumental adecuado para  Factor climatológico variable.
constante comunidades. mejorar la atención del paciente  Costumbres variables.
 Programa JUNTOS.
capacitacion.  Falta de apoyo de las autoridades al  Falta de identificación, civilización y
 Pensión 65.
Sector Salud. participación de la población con los problemas
 Falta de sensibilización a la población. de salud.
 Infraestructura reducida e
inadecuada.
 Falta de formatos adecuados.
III. FORMULACION DE PLAN OPERATIVO LOCAL

PROBLEMAS Y NECESIDADES EN SALUD DE LA PERSONA


IV. ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS DEL PUESTO DE SALUD CONDURIRI

OBJETIVO GENERAL

 Garantizar el acceso y atención integral de salud, con capacidad


resolutiva de calidad adecuada a la población.

POLÍTICAS INSTITUCIONAL DEL PUESTO DE SALUD CONDURIRI

 Brindar los Servicios de Salud a toda la población sin distinción alguna; priorizando al
binomio Madre-Niño.
 Dar atención oportuna al paciente respetando su confidencialidad, condición, hábitos y
costumbres; teniendo en cuenta que es nuestra razón de ser.

Conclusiones

Plan estrategico es el proceso que permite prever y decidir hoy las acciones que nos pueda
llevar desde el presente hasta un futuro deseable.

Las ventajas que podemos obtener con un plan estrategico son las siguientes:

• Mejorar la coordinación de las actividades.

• Identificar los cambios y desarrollos que se pueden esperar.

• Aumentar la predisposición y preparación al cambio.

• Minimizar las respuestas no racionales

• Reduce los conflictos sobre el destino y los objetivos.

• Mejorar la comunicación.

• Mejor manejo de recursos

Las prioridades de un plan estratégico son:

1. Priorizar las intervenciones de prevención de las enfermedades.

2. Fortalecer la oferta y calidad de los servicios de salud.

3. Fortalecer el desarrollo y la gestión de los recursos humanos.

Вам также может понравиться