Вы находитесь на странице: 1из 9

RECURSO DE OPOSICIÓN

La oposición: es una vía de recurso de derecho común y de retracción, es un


recurso abierto al defectuante y por el cual el litigio vuelve al tribunal que ha
estatuido por primera vez. Siempre esta abierta.

Tiene un efecto devolutivo, implica que el asunto vuelve a ser conocido por el
tribunal que ha dictado la sentencia objeto de recurso. El asunto se conoce
nuevamente.

El plazo para interponer el recurso de oposición es de 15 días francos de


conformidad con el artículo 150 del Código de Procedimiento Civil, modificado por
la Ley 845 de 1978.

Este plazo aumenta en razón de la distancia. Las personas domiciliadas en el


extranjero además de los 15 días francos, tienen un plazo consagrado en el
artículo 73 del Código de Procedimiento Civil. El plazo se computa a partir de la
notificación de la sentencia. El recurso de oposición puede incoarse antes de la
notificación si el oponente se ha enterado de la sentencia por cualquier otro medio.
Si la persona no interpone el recurso dentro del plazo exigido por la ley, la
oposición se hace inadmisible, esta inadmisibilidad puede ser pronunciada de
oficio por un juez.

SENTENCIAS SUSCEPTIBLES AL RECURSO DE OPOSICIÓN


Sentencias susceptibles de oposición: La oposición está prohibida en algunos
casos como son:
a) Las ordenanzas de referimiento;
b) Los laudos arbitrales;
c) Sentencias en divorcio;
d) Sentencias de la Corte de Apelación en ocasión del recurso de impugnación (le
contredit),
y otros casos indicados por la ley.

A partir de la ley No. 845 de junio de 1978, se han reducido los casos en que se
puede interponer este recurso.

Defecto por falta de concluir y defecto por falta de comparecer: Si el demandado


no comparece o si el abogado no se presenta a la audiencia o no concluye al
fondo. No en todos los casos de defectos procede la oposición.

Condiciones (art. 150):


a) Sentencia en última o única instancia pronunciada en defecto contra el
demandado;
b) Que el demandado no haya sido notificado en su persona o en la de su
representante legal.
QUIENES PUEDEN USAR ESTE RECURSO. PLAZOS
Quiénes pueden recurrir?: el que tiene calidad (parte en defecto); el que tiene
interés y capacidad (ha sufrido un agravio con la sentencia). Sólo aprovecha a
quien la ha intentado a menos que no sea un caso de solidaridad o indivisibilidad o
garantía, que beneficie a otras personas.

Plazo (art. 157): 15 días a partir de la notificación (punto de partida). Franco y se


aumenta en razón de la distancia. Si no la oposición es caduca (inadmisible), que
puede ser pronunciada de oficio por el juez (art. 47 Ley 834). El plazo es
suspensivo a menos que la decisión este revestida de ejecutoriedad provisional.

EFECTOS DE LA OPOSICIÓN
Efectos Suspensivo y Devolutivo: Suspensivo: Tanto el plazo como la interposición
del recurso de oposición son suspensivo de ejecución. Devolutivo: La sentencia
impugnada no se aniquila totalmente (medidas conservatorias), y el litigio se
conoce como si no hubiera sentencia. Las partes conservan sus posiciones
originales: incumbe al demandante la carga de la prueba y el demandado puede
proponer las excepciones, medios de inadmisión y defensas que entienda
pertinentes.

RECURSO DE APELACIÓN. DEFINICIÓN


La apelación: es una vía de recurso por la cual una parte, que se cree perjudicada
por una sentencia, o tiene la convicción de que dicha decisión va en detrimento de
sus derechos, difiere el proceso a un tribunal superior, para poder ejercerla se
requiere haber sido parte en la instancia.

La Ley 845 de 1978 establece un plazo de un (1) mes para interponer el recurso
de apelación y se aumenta en razón de la distancia. El plazo se computa a partir
de la notificación de la sentencia, es decir, al momento de realizada la notificación
de la sentencia.

La apelación produce dos efectos: suspensivo y devolutivo.

-Se dice que es suspensivo, porque implica la ejecución de la sentencia


impugnada por medio de un recurso de apelación.

-tiene un efecto devolutivo, que quiere decir que el asunto es conocido por el
segundo grado, en la misma extensión en que fue el primer grado. Otro de los
efectos de la apelación es el desapoderamiento de la jurisdicción de apelación, el
cual es imperativo.

El plazo de la apelación es de un mes, a partir de la notificación de la sentencia.


Solo puede apelar la parte o las partes que han figurado en el litigio. La apelación
está abierta en todas las materias incluyendo la graciosa, contra las sentencias de
primera instancia.
CONDICIONES Y EFECTOS
La apelación produce dos efectos, el efecto suspensivo y el efecto devolutivo.

Efecto Suspensivo: Consiste en que la apelación, como recurso ordinario,


suspende la ejecución de la sentencia impugnada. Una vez interpuesto el recurso
no se puede iniciar la ejecución, y si se ha iniciado, hay que suspenderla. Además,
actualmente el plazo para la interposición del recurso de apelación es suspensivo,
pero no impide tomar medidas conservatorias. No tiene lugar si la sentencia está
revestida de ejecutoriedad provisional, no obstante cualquier recurso.

Efecto Devolutivo: Quiere decir que el asunto es conocido por el segundo grado,
en la misma extensión que lo fue en primer grado. Las únicas limitaciones son las
que resultan del recurso mismo. El juez de apelación juzga de nuevo la causa y no
la sentencia. Con el pronunciamiento de la sentencia, el tribunal de primer grado
queda desapoderado; el recurso de apelación apodera al tribunal de segundo
grado para que conozca del asunto nueva vez, a menos que tenga un alcance
limitado. El tribunal de segundo grado conoce de hecho y de derecho y puede
ordenar medidas de instrucción, para proceder a confirmar la sentencia, anularla y
sustituirla por otra o a modificarla total o parcialmente.

Las condiciones generales para la interposición de recurso de apelación, tienen


como objetivos principales, la determinación de las personas que pueden
interponer el recurso, así como aquellas contra quienes se pueden el recurso se
puede interponer.

1- Condiciones de fondo Se refieren a las personas que pueden interponer


apelación y a las sentencias susceptibles de apelación.
2- Condiciones de forma Contrario a lo que ocurre en el país de origen de
nuestra legislación, donde todos los recursos de apelación va a parar a la corte de
apelación, salvo algunas excepciones, en nuestro país el juzgado de primera
instancia es la jurisdicción de apelación de las decisiones rendidas por los jueces
de paz y la corte de apelación solo conoce las apelaciones a las sentencias
dictadas por los juzgados de primera instancia.

Condiciones para interponer el recurso de apelación


La calidad: Tiene calidad para interponer recurso de apelación, todos aquellos
que han sido parte en la primera instancia. No es necesario afirmar que quien
actuó como demandante o demande apelación.

El interés: Para el ejercicio de la acción en justicia, se requiere tener interés y lo


mismo ocurre en cuanto a la interposición del recurso ordinario de la apelación.
Sin interés no hay acción y lo mismo se puede expresar en cuanto a la apelación.

La Capacidad: La falta de capacidad o poder, constituye irregularidad de fondo o


fin de inadmisión, para el ejercicio de la acción en justicia.
Decisiones Susceptibles de Apelación
Sentencias apelables: En principio todas las sentencias son apelables:
a) Las definitivas sobre el fondo;
b) Las definitivas sobre un incidente siempre que el fondo sea apelable, y a
excepción de las decisiones que versan sobre la competencia (Le contredit); c)
Las sentencias interlocutorias;
d) Las sentencias provisionales;
e) Las sentencias preparatorias, conjuntamente con la apelación del fondo.

Sentencias inapelables: Las sentencias son inapelables cuando la ley


expresamente así lo señala, sea por el monto envuelto en el litigio; o por evitar
complicaciones en ciertos procedimientos.

LAS PARTES. RENUNCIA DE LA APELACIÓN


El código de procedimiento civil establecía un plazo prohibitivo de octava, dentro
del cual no se podía apelar. Se argumentaba que era conveniente impedir las
apelaciones ab irato. c) Momento a partir del cual se puede apelar. Se admite que
cuando se renuncia al derecho de interponer la apelación, el recurso no puede
incoarse. Esta renuncia puede ser expresa o tacita, como ocurre cuando se
procede a ejecutar voluntariamente la sentencia. Quien deja transcurrir el plazo de
la apelación, no puede interponer el recurso. d) Sentencias inapelables de modo
inmediato.

PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA APELAR


El mismo se interpone por medio de la notificación a persona o a domicilio, de un
acto de emplazamiento en los términos de la ley. Esto es que el acto debe
notificarse a persona o domicilio a pena de nulidad ya que se trata de una
instancia nueva. (es nula la apelación notificada en el estudio del abogado)

El acto de apelación es el punto de partida de un nuevo proceso. (no es ni un acto


extrajudicial ni un acto de abogado a abogado) No es un acto de conclusiones ni
una declaración que deba hacerse ante funcionario alguno. El único modo de
apelar en materia civil, es por medio del emplazamiento notificado a la contra
parte, dentro del plazo legal. En sentido general la apelación debe ser notificada al
intimado personalmente o en su domicilio que consta en el acto de emplazamiento
improductivo de instancia.

MENCIONES A CONTENER EN EL ACTO DE APELACIÓN


Lo que debe Contener un Acto de Apelación
 La Fecha, la cual sirve para determinar si el acto se notificó dentro o fuera
del plazo de la apelación.(octava franca)
 Debe contener además, los nombres y generales del apelante, así como la
designación del intimado.
 El acto de apelación, como el acto de alguacil debe contener las menciones
del ministerial actuante, la indicación del abogado constituido del apelante y
la elección de domicilio, donde tiene su asiento el tribunal o corte que
conocerá del recurso. (Estas formalidades se exigen aunque se trate de
materia comercial o de los asuntos conocidos en primer grado por el juez
de paz)
 El acto de apelación Debe indicar el plazo de comparecencia dentro del
cual el intimado debe constituir abogado.
 El acto debe contener además la firma del alguacil, en el original y las
copias y someterse a las formalidades del registro.
 Cuando se trata de personas domiciliadas en el extranjero o de domicilio
desconocido el procurador general de la corte debe visar el original del
acto.

DE LA AVOCACIÓN: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES


La Avocación La avocación es la facultad que pertenece al juez o corte de
segundo grado, que le permite estatuir sobre la apelación y el fondo del proceso
por medio de una sola y misma sentencia. Podrá también hacerlo cuando por
nulidad de procedimiento u otra cosa revoque la sentencia definitiva del inferior.

La avocación esta sujeta a las siguientes condiciones:


1. que haya apelación interpuesta ante de la sentencia sobre el fondo.
2. información de la sentencia impugnada o sea su rechazamiento
3. que el asunto se encuentre en estado de recibir fallo sobre el fondo.
4. que el tribunal de segundo grado sea competente
5. que el tribunal de segundo grado que usa esta facultad estatuya por una sola
sentencia sobre el incidente y sobre el fondo.

a) Condiciones de la Avocación.
Aunque sobre el particular la suprema corte de justicia se ha pronunciado en
materia penal, no es menos cierto que con mayor razón ese principio se puede
acoger en materia civil, es decir. Avocar el fondo y reenviar la causa para otra
audiencia.

b) Se Puede Avocar el Fondo y Revocar la Causa.

GENERALIDADES DE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS


Los recursos extraordinarios, salvo la tercería, no pueden ser incoados contra las
sentencias susceptibles de ser atacadas por un recurso ordinario: no puede
recurrirse en revisión civil o en casación contra una sentencia en defecto mientras
pueda ser impugnada por la oposición, ni contra una sentencia en defecto o
contradictoria que pueda ser atacada por apelación.

El juez apoderado de un recurso extraordinario puede examinar solamente


aquellas cuestiones limitativamente planteadas con el recurso. Los recursos
extraordinarios no plantean ante el juez apoderado el examen del proceso en si
mismo, sino de algunos de sus aspectos particulares.
DE LA TERCERIA: DEFINICIONES, PROCEDIMIENTOS Y CONDICIONES
La palabra tercería proviene de terceros, por lo que podemos definirla como el
recurso extraordinario abierto a todos los terceros, cuando son lesionados o están
amenazados de un perjuicio, por el efecto de una sentencia en la cual ellos no han
sido partes. El recurso de tercería tiene como fundamento el principio jurídico
según el cual ninguna persona puede ser condenada sin antes ser oída o que se
le considere legalmente en retardo de establecer sus medios de defensa.

Cuando una persona no ha sido ni ha estado representada en la instancia que


afecta sus derechos, está protegida por la autoridad relativa de cosa juzgada. El
artículo 1351 del código civil expresa: la autoridad de la cosa juzgada no tiene
lugar sino respecto de lo que se ha sido objeto de fallo, respecto a las partes que
han sido puestas en causa.
Las sentencias se oponen contra aquellos o a favor de quienes han sido parte en
la instancia, sea como partes principales o intervinientes, es decir que para todos
los demás que afecte la sentencia, se encuentra abierto el Recurso de Tercería.

CONDICIONES GENERALES PARA INCOAR EL RECURSO


Son necesarias tres condiciones para deducir el recurso de Tercería: Experimentar
un perjuicio o estar amenazado por uno No haber sido parte del proceso No haber
sido representado, salvo en caso de fraude

QUIENES PUEDEN INTERPONER UN RECURSO DE TERCERIA


Un recurso de tercería de posesión puede ser interpuesta por el poseedor de un
bien que ha sido embargado por una deuda ajena. Este, para identificarlo en
términos jurídicos, toma el título de tercerista;. ¿Cuándo puede interponerla? -
Puede interponerla desde que se traba el embargo sobre sus bienes, por una
deuda que no le corresponde, y hasta antes que los bienes embargados sean
vendidos en pública subasta, es decir, en términos simples, rematados. ¿Cuáles
son los medios para demostrar que es poseedor de los bienes embargados? - En
general, para este tipo de casos, se presentan dos medios de prueba:
documentales y testimoniales. Respecto a los documentos, podemos señalar que
resultan útiles todos aquellos que demuestren que los bienes fueron adquiridos
por el tercero. En tal sentido, es aconsejable acompañar todas las facturas de
compras registradas o que es lo mismo con fecha cierta, de los bienes
embargados, guías de despacho, facturas, o presupuestos de reparación a
nombre del tercero, entre otras.

LA REPRESENTACION
Una persona está debidamente representada cuando es presentada por su
mandatario legal o convencional. Cuando surgen las dificultades se trata de un
causahabiente particular o de un garante, se considera al garante que no fue
puesto en causa en posición de tercero por tanto puede deducir la tercería. El
causahabiente a título particular es representado por su autor en relación a los
actos anteriores a su derecho, pero toma la calidad de tercero por los actos
posteriores. También se puede admitir que un codeudor solidario no ha sido
representado por su co- obligado este se puede beneficiar de la tercería.
PLAZOS PARA INTENTARLO Y SUS EFECTOS
El plazo para intentarlo es de veinte años. La tercería es incidental cuando se
introduce en el curso de una instancia, contra una sentencia precedentemente
dictada y de la cual uno de los litigantes quiere prevalerse. En este caso, conforme
a la solución admitida después de un largo tiempo por la jurisprudencia, la tercería
puede ser ejercida sin limitación de tiempo.

Esta regla es una aplicación de la máxima “quae temporalia sunt ad agendum


perpetua sunt ad excipiendum” (cuando la acción en nulidad no puede ser
intentada, porque se ha extinguido, por haber transcurrido el plazo de la
prescripción, el beneficiario podrá ampararse en la excepción de que ella es
perpetua); la cosa juzgada puede ser invocada sin limitación de tiempo, es lógico
reconocer al litigante la posibilidad de ejercer la tercería. La tercería principal es
llevada ante la jurisdicción de la cual emana la sentencia así recurrida. Toda
jurisdicción del orden judicial de derecho común o de excepción, puede retractar
sobre tercería la sentencia que haya dictado.

EL EFECTO SUSPENSIVO EN LA TERCERIA


La tercería, lo mismo que el recurso de casación, no es, en principio, suspensiva
de la ejecución de la sentencia impugnada; es la regla general aplicable, en
principio, a todos los recursos extraordinarios. El artículo 478, análogamente a
como lo decide para el recurso de casación el artículo 12 de la ley sobre proceso
de casación, da al tribunal apoderado del procedimiento de la tercería la facultad
discrecional de acoger o desestimar una demanda tendiente a suspender la
ejecución de la sentencia impugnada, salvo si se trata de sentencias que hayan
ordenado el abandono de una heredad y que hayan adquirido la autoridad de la
cosa juzgada, esto es, que no sean ya recurribles por oposición o por apelación.

Esas sentencias “deberán ser ejecutadas contra los litigantes condenados, no


obstante la tercería, y sin causar perjuicio a esa acción”. Para que esta
disposición excepcional sea aplicable es preciso que se encuentren reunidas las
dos condiciones apuntadas. Por consiguiente, la suspensión puede ser concedida
si se trata de materia mobiliaria, o de sentencia recurrible por oposición o por
apelación.
El objeto de esta restricción a los poderes concedidos al juez para suspender la
ejecución de la sentencia es el evitar que, mediante una tercería concertada entre
el recurrente y la parte condenada, esta conserve en su poder el inmueble cuyo
abandono le fue ordenado.

REVISION CIVIL, CONDICIONES, PROCEDIMIENTO Y EFECTOS


La revisión civil es un recurso extraordinario mediante el cual se impugna una
sentencia dictada en única o en última instancia, a fin de hacerla retractar, sobre el
fundamento de que el tribunal ha incurrido en errores o ha cometido
irregularidades que no le son imputables.
La revisión civil difiere fundamentalmente de la oposición.
Ambos recursos se proponen retractar la sentencia impugnada; pero en la
oposición se solicita la retractación sobre el fundamento esencial de que el
oponente fue juzgado sin haberse defendido. Por otra parte, la revisión civil
difiere del recurso de apelación en que mediante este se pide a un tribunal del
segundo grado de jurisdicción reformar o revocar la sentencia irregular o
injustamente pronunciada por el juez de la primera instancia, en tanto que, por la
revisión civil, se le pide al mismo tribunal que enmiende los errores
involuntariamente cometidas al dictar sentencia y que la sustituya por otra.

El artículo 480 abre el recurso de revisión civil contra las sentencias pronunciadas
en último recurso por los tribunales o juzgados de primera instancia y de
apelación. Requisito indispensable para el ejercicio del recurso extraordinario de
la revisión civil es por consiguiente el que se trate de una sentencia pronunciada
en última instancia, en los casos en que el asunto sea apelable o de una sentencia
en única instancia en que el asunto no esté sujeto a apelación.

Se puede recurrir en revisión civil:


· Contra las sentencias de la corte de apelación que son casi siempre en última
instancia y muy raramente en única instancia.
· Contra las sentencias de los juzgados de primera instancia, tanto en los casos
en que deciden sin apelación, esto es en instancia única, sea en materia civil o
comercial, como en los casos en que deciden acerca de una apelación de juzgado
de paz, esto es en última instancia.
·
Contra sentencias de los juzgados de paz, en el caos en que deciden sin apelación,
esto es en única instancia.
Los artículos 480 y 483 del Código de Procedimiento Civil, establecen el plazo
normal para el recurso de revisión civil; este será de dos (2) meses, a partir de la
notificación de la sentencia, si esta es contradictoria.

En el caso de que la sentencia sea en defecto, el plazo es a partir del día de la


expiración del plazo de la oposición. Sin embargo, el plazo contra las sentencias
interlocutorias y provisionales se rige por las mismas reglas que el de apelación.
A diferencia de estos plazos normales, en los artículos 484 al 489 se establecen
plazos especiales, donde la duración del plazo sufre cambios en su duración y
punto de partida. Para menores, el plazo empieza a contarse desde el día de la
notificación de la sentencia hecha, después de adquirir la mayoría de edad, a
persona o domicilio. Por analogía, para el interdicto el plazo debe computarse a
partir de la notificación de la sentencia que se le haga luego de levantada la
interdicción.

Cuando los recurrentes estén al servicio del Estado y se halle ausente del territorio
de la República, tendrá para interponer el recurso de revisión civil además del
término ordinario de dos (2) meses, desde la notificación de la sentencia, el de
seis meses más.
De este mismo plazo gozaran los marinos, que se encuentran ausentes por causa
de navegación. Si el recurrente se encuentra domiciliado en el extranjero, además
de los dos (2) meses señalados desde la notificación de la sentencia, para
interponer la revisión civil, el término que para el emplazamiento fija el artículo 73.

Si el recurrente muere, mientras transcurre el plazo de revisión civil, este queda


suspendido, y luego de una notificación de la sentencia a los herederos, no
empezará contarse la sucesión sino en los términos y de la manera prescrita en el
artículo 447.

En caso de dolo, falsedad o recobro de documentos decisivos, los plazos de


revisión civil se contaran desde el día en que el dolo o la falsedad hayan sido
reconocidos, o dos documentos hayan sido recobrados; siempre y cuando exista
una prueba por escrito indicando la fecha que los documentos fueron recobrados o
el dolo reconocido.

Вам также может понравиться