Вы находитесь на странице: 1из 26

pluralizador universal en quechua es el sufijo l-kunal.

Warmi : mujer warmikung : muieru


Rumi : piedra rumikuna : piedras
llamkay: trabajo, trabajar. llamkakuna : lrnlmjns

La pluralización con los morfemas personal-posesivos se efectúa siempre que se


rcqurem que
cl lexcma al que se liga exprese, además, el significado gramatical de posesión o
perleuuui.1_ | «
diferencia de significado gramatical con el pluralizador /—kuna/ es evidente.

Mama-kuna (madres)

maman-chik (nuestra nmdrc) (i)


Mama-kuna (madres) mama-yku (nuestra madre) (e)
Wasi-kuna (casas) wasi-ykichik (vuestra casa)
l-Iucha-kuna (culpas) huchaunku (su Culpa, de ellml clluu)

Con el morfemas /-l<uua/ las raíces a las cuales se ligan se hacen plurnles, son
muchas las ma-
dres, las casas, las culpas. Con los morfemas personal-posesivos, son muchas a
quienes perl:-

nece lo indicado por el lexema, son muchos los hijos de la madre, son muchos los
dueños. de l;
casa, son muchas las culpas de ellos o ellas.

1.3. Morfemas del Caso:

Son equivalentes, en cierto modo, alas preposiciones castellanas y son las


siguientes:

1.3.1. Nominativo /0/: Wasi (casa), qarí (varón).

1.3.2. Acusatívo /-ta/‘ (a. hacia): makita (la mano); imita (al Sol).

1.3.3. Genitivo /-pa/. (de): makipa (de la mano); intipa (del Sol)

13.4. Daflvo l-manl, (a, hacia): lkaman rípun. (Viaja hacía Ica.) Yachaywasiman
yaykun.
(Ingresa a la escuela.)

1.3.5. Benefactivo /-pag/ para): panikípaq (para tu hermana, pachaypaq (para mi


ropa)

1.3.6. Ablativo /-manta/ , (desde): paqarinmanta (desde mañana), Limamanta


(desde Lima)

1.3.7. Locativo /-pi/, (en! : chakrapi (en la chacra), uyapi (en mi cara)

\n1.3.8. Instrumental lwanl. (con): kaspiwan (con palo). También indica compañía
o
asociación. Taytaykiwan (con tu padre).
1.3.9. Limitativo /-kama/ (hasta): mayukama (hasta el rio), paqarinkama (hasta
mañana)

1.3.10. Causal -ra ku or :llaqtarayku ( por el pueblo), llakiyrayku (por mi


pena)
1.3.11. Comparativo lhinal, (como l: runahina (como hombre), qarihina (como
varón)

1.3.1.2.. Interactivo l-pural‘ (entre): suwakunapura (entre ladrones),


llamkaqkuna pura
(entre Trabajadores)

Los morfemas de Caso

Los morfemas o sufijos de Caso tienen su equivalente gramatical con las


preposiciones castellanas

sin embargo, varios de esos mofemas poseen riqueza de significado gramatical,


según sean sus rela-
ciones dentro del sintagma nominal.

3.3.1. El caso nominativo /0/ :

No se marca con ningún morfema. El lexema o raíz nominal tiene significado pleno.
No
rquiere de morfema o sufijo alguno para significar.

VVarmi (mujer) qillu (amarillo) qam (tú)

3.3.2. El caso acusativo /-ta/:

Es un morfema que a nivel sintáctico, en presencia de un verbo que no expresa


movimien-
to, marca el objeto directo de dicho verbo (OD).

Allqu avchata mikun. (El perro come carne.)


S. OD V S V OD

En cambio, con verbos de movimiento en el contexto sintáctico , /-ta/ puede


tener el signi-
ficado gramatical de “a” o “hacia”, porque señala destino o meta.

Limata chayasaq. (Llegará a Lima.) Llaqtata richkani. (Estoy yendo hacia el


pueblo.)
3.3.3.

El caso genitivo /-pa/ (de):

El sufijo /-pa/ ligado auna raíz nominal indica el significado gramatical de que
alguien, ser
u objeto, todo o parte le pertenece, es de su propiedad o es parte del todo.

\nSe formula con los morfemas /—taq/0/—m/-mi/. Admite morfemas nominales:


. ¿Pitaq Kanki? O ¿Pim kanki? (¿Quién eres?)

. ¿Imaraykuchataq hanmchkanki? (¿Por qué “causita” estás viniendoï).

2.5. Pronombres Indefinidosz

PIPAS: Alguien, quien sea, cualquiera, nadie.

Pipas apakuchun llakiyta. (Quien sea que se lleve mi pena).


IMAPAS: Algo, cualquier cosa, nada.

Imapas kanchu.

(No hay nada).

MAYQAMPAS: Alguno, cualquiera. (Vai: MAYQINPAS)

Mayqampas kutimunqach. (Cualquiera de ellos volverá).


WAKIN: Alguno, ei resto.
Wakinqa mikuchkanmi. (El resto está comiendo).
LLAPAN: Todo, todos.

Llapanmi puñuchkanku. (Todos están durmiendo).


LLIW: Todo, todos.

Lliwmi suyanku. (Todos esperan).

Admiten morfemas nominales pertinentes:

. Piwanpas ripuy. (Vete con quien quieras).


. Wakinsi kutimunqaku. (Dicen que ei resto volverá).
. Lliwchankum mikuchkanku. (“Toditos” están comiendo).

. Llapachachallankum asinku. (“Toditititos” se rien).

\nIII EL ADIETIVO

Fl adjetivo quechua tienen una naturaleza gramatical parcialmente distinta a las


que poseen los nd-
jetivos en castellano.

Género y Número: h
El adjetivo NO tiene moi-femas de género ni número. Es modificador directos (MD)
del sustantivo,

que es núcleo nominal(NN) y antecede a este. De existir varios adjetivos, todos


anteceden al NN y
respetan un orden de prelación en su proximidad al sustantivo: adjetivo
calificativo, adjetivo cuanti-

tal‘ívo y adjetivo demostrativo.

Sintácticamente, los adjetivos se ordenan antes del sutantivo:

Adj.Demost. (4) Adj.Cuantit. (3) Adj.Califc. (2) Adj.Califc. (l) SUSTANTIVO

Kay Kimsa Pukllaysiki Yana misikuna

- (Estos tres juguetones gatos negros)

3.1. Adjetivos Calificativos:


Sumaq: Sumaq warmi. (Bella mujer)
Allin: Allin runa. (Buen hombre)
Yuraq: Yuraq allqu (Perro blanco)
Miski: Miski yaku (Agua dulce)
Machu: machu misi (Gato viejo)

3.2. Adjetivos Determinativos.

\n3.2.1. Adjetivos dcmostrativos:

Este, esta, estos, estas.


KAY: Kay WQSÍm ñuana- (Esta casa es luía)
Kay wasikunam ñuqapa. (Estas casas son mías).

Ese, esa, esos, esas


CHAY: Chay runam taytayki. (Ese hombre es tu padre).
Chay sachakunam qampa. (Esos árboles son tuyos).

Aquel, aquella, aquellos, aquellas.


WAK; Wak kulluta kuchuy. (Corta aquel tronco).
Wak mísikunata qaway. (mira a aquellos gatos)
3.2.2. Adjetivos Cuautitativos:
Números cardinales y ordinales.

Chunka runakunam rinku. (Van diez hombres).


Iskay ñiquin wasi. (La segunda casa).

3.2.3. Adjetivos Posesivos

Se forrïlan con los pronombres personales a los que se les agrega el sufijo de
caso
/—pa/: Nuqapa wasiy: Mi casa. Paykunapa llaqtanku: Su pueblo (de ellos).

\nIV. LOS PREADIETIVOS

son los adverbios (preadjetivos). Modifican a los adjetivos calificativos.

ANCHA z muy.
ASWAN : mucho menos, mucho más, un poco, un tanto.
NISYU : muy, demasiado.
AS : mejor, peor, más, mucho más, mucho menos.
LLUMPAY : demasiado, bastante, muy.
PAQWAY : completamente.
SINCHI : bastante, demasiado, muy.
TUMPA : algo, un poco
YAQA : casi.
Ejemplo: Ancha sumag sim. (Señorita muy hermosa).
pra. adj. S.

Clases de adverbios: Existen adverbios de tiempo, lugar, modo y adverbios


morfema.

Adverbios de tiemkaunan (hoy), paqarin (mañana), mincha (pasado mañana),


achikyayta (ala-
manecer), tutaykuyta (al anochcer), chawpi punchaw (medio día), chawpi tuta
(media noche) y otros

Advervios de lugar: kaypi (aquí), chaypi (allí), wakpi (allá), karu (lejos),
qichpa (cerca) y otros.

Adverbios morfema: Son sufijos que cumplen la función de adverbios. El cotejo


interlingüístico nos
permite hacerlos evidentes.

/-raq/ (todavia): Manaraq achikyanchu. (Todavía no amanece.)


/-lla/ (sólo, solamente): Ñuqalla risaq. (Solamente yo iré.)

/-ña/ (ya): Mikuniñam. (Ya comí.)

/-pas/ (también): Qampas rinkim. (También tú irás)

\nLA ORACIÓN NOMINAL QUECHUA

cipio de la complementariedad, a nivel nominal, cl que


l la cual no utiliza verbos sino sufijos o mol'femasl
,

fijo independiente que en oraciones nominales quechuas e


aráCter indicativo, certitudinal.

Cumpliendo con el prin chua tiene funcio.

nando lil oración nomina


Egg-iio /-m¿»/-mij_z Es un su

verbos “ser” o ‘esiar . Tiene c

quivale a loS

Kay wasim ñugapa. (Esta casa es mia“)

Esta cusacsyo de Il'lla

Atiiqmi wallpakuna suxva. (13120110 es ladrón de gallinas.)


Zorro es gallina - s ladron

Ame la presencia verbal, este sufijo tiene exclusiva función certitudinal. Por
tratarse de lexema
_ , _ . . , s
netamente nominales, el SUfiJO /-m/- / mi/ no tiene capacidad para expresar la
variación tempor 1
. ' ' a

ni otras que corresponden al verbo, en consecuenCia, solo se expresa en el


tiempo presente

El mfi-n /-s/—/-si g Es un sufijo independiente que en oraciones nominales tiene


cará

‘ - r cter su ' '


reportativo, que gramaticalmente Significa “dice qua bjetrvo,

Pavsi ta ta ki. - ,
‘¿raice filiales) (che que El es tu Padre.)
que

Taytaysi LimaPÍ. (Dice que mi padre está en Lima.)

Padre-mi dice Lima en


que (está)

Wak sachakunam qamkunapa. (Esos árboles son vuestros.)


Paykunapa huchankus. (Dicen que es culpa de ellos.)

(VITE: Estructura Nominal Quechua”. Folleto. Ed./p. Ayacucho 1976)


Los sufiios /-tag/. [-gaz ’ h

lil sufiio /-taq/ se une alos pronombres interrogativos “pi” ‘


interrogaCiones. Sin embargo, no equivalen solamente a los

VIT
E 40

Iriaypi y otros, para las consecuentes


Signos de interrogación (¿ ?), sino que

\nnificado gramatical equivalente al verbo “estar” en la


de verbos, este sufijo es topicalizador.

— Pitaq? (¿Quién es?)

— Mamaykim. (Es tu madre.)

- Maypitaq taytayki? (¿Dónde está tu padre?)


.Taytayqa Limapim.

(Mi padre está en Lima.)


como se ve, varios de EStOS SUfiJOS 5°“ biVïllElïteS, cuyo significado gramatical
se actualiza según el
contexto nominal o verbal donde se encuentran.

V. EL VERBO

El verbo runasimi es flexivo y aglutinante. En lo flexivo, expresa: persona,


número, tiempo, m0d0,
aspecto y subordinación. Admite morfemas restrictivos, independientes y morfemas
intersegmen-
mas, con ]o que posee complejidad y riqueza morfosintáctica y léxica. P. ej.
Kawsalmchkaniraqsi.

(Dicen que estoy vivo todavia).

Presenta dos procesos:

a) Sufijos de flexión, y
b) Sufijos de derivación.

¡_ S_ufijos flexivos: Son aquellos otorgan significado gr


El verbo quechua presenta cinco clases de flexión: flexión de persona, flexión de
número,
flexión dc tiempo, flexión dc modo y flexión de subordinación.

1.1. Flexión de persona y número gramatical: Varí

amntical a la raiz (lexema) o al tema.

an según el modo y el tiempo verbal. Siem-


prc son expresados por cl mismo sufijo (inoribina). cn cada caso.

Persona: 1ra.: I’urini. (Yo) camino. 2da.: Asinki. ('l'ú) rica 3ra.: Muclian
(Él/ ella) besa.

Número: Singular: l’iii‘ini. (Yo). Plural: l’ni'inikn. (Nosotros) caminamos.

\nTj .
emgg‘ Presente “¿unan Pad“). pasado (qayna pacha), futuro (qaya pacha).

' qaym Padul (Tiempo pasado): Ñuqn mikugqani. (Yo comí).


¡“man Pad“! (Tielnpo presente): Qam llamkauki. (Tú trabajas)-
Q3)“ PGCha (Ticmpo fuluro): Pay snmnnqn, (El/ ella descansar-á).

Modo: Indica la manera cómo sc realiza in acción verbal. sea Indicativo,


COHdÍCÍ‘JMI' impcmmo’
urgenlim y obligamrio.

Modo indicativo:

1:3 acción Yulia] indica un hcdm mi. mnqilflc efectuado. que sc cl'ucxúa o por
ciccluar
v » . . , ‘ . . , . v '.- A .
ifuqa nnkurqam. (\n (01111.).(33111upyirqanki.(Iubcbislc.).Pay asmqa. (LI mr.“
Nuqa miku

Modo impchij
La expresion vaina] cun-m; mde mambm u Hngn, dirigidos .1 la 2da y 3ra. patrona
gmmsiica
dc] singular y a la 1ra.. 211.2. y 3m. l‘cnmm 51].“¡LHÍC-ll del plural.

/-)'/ Upalldy. (L'iilnlc. (lú. 1d)" person: ánguln)


f-diun/ L‘palladiun Quo sc (¿lla (¿1/ alla 3m. pss'x’oru sing-.331.
/»sun/ L‘paiiasun (Ïullúmnnus. (nosoter Im. person; pkud.)
¡qdiikl L‘pdllsyhik. (Lilium. (llslcdt's. Lszcrsom plural

x-chunku/ l‘lehchunLu. Quc M: (¿lic-n. ¡clio! 21hs, 3m. ymom finrd.)

Aspcuu:lí:1..l)lú'v3 xí 1.1Juu'in \'c|l\.=| cspciium. unlwxlccu. piuglcaixu o


Hummn‘.

I m nmrk’mnxwqilm
il L] (¿im ¡mmm! dc mmm (¡llullcnlds dc ¡uniunn xicmpic iman-¿uncuul‘ ¡(a ¡is-
Jim iziicrzzms

quulmas, x' lunummn mino uibm .mxllmn'n‘

5 (him .'(\'l“|:1l“. ‘lli ikllL'JIH icslm \.lllllll.|lh!\|L mmliihui .HH (vxlmc


¡.HHIILI‘.‘ 18m. ‘2 tíchksm
* J .

'[L Lun}ummmnÍni

\n- - . . . - ' ’ comer), MïkuY'


¡{sr-l (v. acompanarl: mikuysini (acompaño a comer), mikuysuqanl (acomPane a

sisaq (acompañará a comer).

. n - ' dor-
¿QIL-LL‘LMLL: puñuchini (hago dormir), puñuchirqani, (hice dormir), punucmsaq
(hare

mir).

' z ' ' ales: Pa h


M511 actualización como verbo solamente se efectua en oracrones nomln l
mi wawqiy. (El es mi hermano). Puede ir a final de palabra: no es interfijo.

Subordinación: Con el morfemal-pti/J-kiL


Chayamuptikiñam ñuqa risaq. (Ya cuando tú llegues, iré yo.)
Muchos verbos se pueden convertir en sustantivos mediante morfemas
sustantivadores

/—q/ y /-na/:

Pukllay (jugar): Pukllaq (jugador), pukllana (juguete).


. Llamkay (trabajar): Llamkaq (trabajador), llamkana(trabajo, herramienta).

LA ORACIÓN GRAMATICAL VERBAL

Expresa un pensamiento completo con unidad sintáctica y línea melódica completa.


La estructura
estándar de esta oración ordena: sujeto + objeto + verbo (SOV).

Allgu aychata mikun. (El perro come carne.)


S O V S V O

No obstante este entendido, el orden de los elementos de la oración pueden


variaigsegún las necesi-
dades comunicativas.

. Paqarin Limaman ripusaq. (Mañana, a Lima viajará.)


.Paqarin ripusaq Limaman. (Mañana viajará a Lima.)
. Limaman paqarin ripusaq. (A Lima. mañana viajará.)
. Limaman, ripusaq paqarin. (A Lima. viajará mañana.)
. Ripusaq paqarin Lunaman. (Viajaré mañana a Lima.)

\n. Ripusaq Limaman paqarin. (Viajaré a Lima,mañana.)

La prelación de los elementos enfatiza la importancia del mensaje que expresan


el circunstancial sea
de tiempo o lugar, o el verbo en el enunciado. Mayor será el peso semántico, si
se agrega el sufijo
certitudinal /-m/—/-mi/; por ejemplo, con las mismas oraciones,si las
construimos con: paqarinmi,
Limamanmi o ripusaqmi.

. Paqarinmi Limaman ripusaq. (-mañana, y no otro dia—)


. Limamanmi, paqarin ripusaq. (-a Lima, y no a otro lugar-)
. Ripusaqmi, paqarin Limaman. (-viajaré, de todos mod0s—)

Muchas son las posibilidades morfosintácticas y semánticas del quechua.

En esta parte dejo la propuesta, dada su naturaleza introductoria en el


diccionario y porque son
elementos básicos de la gramática quechua, todavia en estudio.

\nConjugación Minima (I)

KUNAN PACHA AYA PACHA


(PRESENTE) of}??? A1331 A Q(FUTUR0)
Ñuqa (Yo) Purmí (Camino) purirqani (caminé) Purísaq (caminaré)
Qam (tú) Purinkí (caminas) Purirqankí (caminaste) Purinki (caminaráS)
Pay (él) Puri“ (Camina) Purirqa (caminó) Purinqa (caminará)
Ñuqanchik (Í) P ur ÍIIChÍk Purirqanchik Purísunchik
(caminamos) (caminamos) (cammaremos)
Ñuqayku (e) Puriniku Purirqaniku Purisaqku
(caminamos) (Caminaremos)
Qamkuna Purinkichik Purirqankichik Purinkichik
(vosotros/Uds.) (caminasteis) (caminareis)
Paykuna Purinku Purirqaku Purinqaku
(ellos) (caminan) (caminaron) (caminarán).

” Resaltamos los morfemas verbales. ( indicativo o simple)

\n3.3.4.

3.3.5.

3.3.6.

(La casa de mi madre)


(La puerta dela casa)
(La cola del zorro)

. Mamaypa wasin.
.Wasipa punkun.
. Atqufl ChuPan‘

ívo —man a hacia or

¡2'! Eso mv o flat eto indirecto (OI) con verbos que indican movi.

Efccliviza la función gramatical de obj

miento:
Q p chamankata garasag. (Serviré pachamanca a mi esposo.)
“581mm a OD V V OD OI
Hace efectiva la función gramatical de circunstancial de lugar (CL)

Isankaman gacbgLa gm! (Po_n la ropa a la canasta.)


CL OD V V OD CL

El caso benefactivo /- a / ara)

Marca el objeto indirecto (OI) dela oración verbal, señalando quién o qué se
beneficia con ¡

la acción verbal.

quiyagamag mikuytg gqrasuq. (Serviré comida para mi hijo.)


OI OD V V OD OI

Churíykipag warata rantiy.


OI

(Compga pantalón para turhijo.)


OD V V OD OI

El caso locativo /- í/ en)

Senala Ia ublcacxon espacial de la raíz o lexema. Indica el circunstancial de


lugan

Wasipim ,ayfluLa tmnkj,

(EQ ¿cuán eïongrïás al falïLlíq.)


CL OD v

_¿
CL V OD

\nC .
On Cl morfema / -chka/ (auxiliar : estar)

Ñuqa (yo)
Qam (tú)
Pay (¿1)
Ñuqanchik

(i)

Ñuqayku
(e)

Qamkuna
(Vosotros/Uds)

Paykuna (ellos)

Conjugación Mínima (Il)

KUNAN PACHA
(PRESENTE)

Llamkachkani
(Estoy trabajando)

Llamkachkanki
(Estas trabajando)
Llamkachkan
(Está trabajando)

Llamkachkanchik
(Estamos trabajando)

Llamkachkaniku
(Estamos trabajando)

Llamkachkankichik
(estáis trabajando)

Llamkachkanku
(están trabajando)

QAYNA PACHA
(PASADO)

Llamkachkarqani
(estuve trabajando)

Llamkachkarqanki
(estuvistes trabajando)

Llamkachkarqa
(Estuvo trabajando)

Llamkachkarqangmk
(Estuvimos trabajando)

Llamkachkarqaniku
(Estuvimos trabajando)

Llamkachkarqankicmk
(Estuvistéis trabajando)

Llamkachkarqaku

(Estuvieron trabajando)

QAYA l’ACllA
(FUTURO)

Llalnkaqhhlmsaq
(Estaré trabajando)

Llamkacbganki
(Estaras trabajando)

Llamkaflanqa
(Estará trabajando)

Llamkaghkasunchik
(Estaremos trabajando)

Llamkachlgs aqku
(Estuvimos trabajando)

Llamkachkankichilc
(Estaréis trabajando)

Llamkaclrkanqaku
(Estarán trabajando)
\nHamutay
Ispay
Kawsay
Kuyay
Ñawinchay
Llamkay
Maskay
Muspay
Paway
Pakay
Paskay
Pichay
Pisipay
Qillqay
Samay
Siray
Taqsay
Upyay
Waq ay
Walay

: pensar

: micciOnar
: vivir

: amar
:leer

: trabajar

: buscar

: delirar

: volar

: esconder
: desatar

: barrer

: cansarse

: escribir

: descansar
: coser
:lavar

: beber

: llorar

2 amarrar

(*) 60 VERBOS RUNASIMI

Ailwiy
Anchiy
Asiy
Chiqniy
Hampiy
Hatariy
Kutichiy
Llimpiy
Lluqsiy
Michiy
Nakay
Ñakariy
Pakiy
Puriy
Rantiy
Riqsiy
Sipiy
Takiy
Tariy

Tupuy

: urdir

: suspirar

: reír

: odiar

: curar

: levantarse
: devolver

: pintar

: salir

2 pastorear
: degoilar
: padecer
: romper
: andar
: comprar
: conocer
: viciimar
: cantar
: encontrar

2 medir

Huñuy
Kuchuy
Kusikuy
Kutimuy
Mikuy
Musquy
Nuñuy
Pachakuy
Puñuv
Quchukuy
Qalatukuy
Rantikuy
Suqu‘)r
Tarpuy
Tiyav
Tukuv
Tusuv
Urquv
\\'ampuv

Wrian

: reunir
: cortar
: alegrarse

: volver

: corner
: soñar
: lactar
: vestirse
: dormir
: gozar
: desnudarse
1 vender
2 chupar
: sembrar
: sentarse
z acabar
1 baiiar
: sacar
: nadar

: morir

\nlIABLAND O QUECHUA

Los enuncmdos gramaticales sc construyen siguiendo una cslrnclur

SUJETO + OBJETO + VERBO, (SOV). a Pmrcrcmm

1.Afirmutivo:

Lukas tantata mikun. (Lucas comc pan)

ernapls Lrnquchkan. (Dicen que está cnl'crmo cn Lima.)

2.1’1'011ibitivo: Con “ama” y /-;1m/.

(Qam) Ama aychata mikuychu. (Tú) (No comas carne.)


Ama sachakunata kuchuychikchu. (No corten árboles.)

3.Interrogativo:

a) Con verbo y LM/


(Ñuqa) ¿Tunata mikusaqïu? (Yo) (¿Cómeré tuna?)
¿Wasichakuchkankichu? (¿Estás construyendo tu casa?)

b) Con pronombre interrogatívo + /—t_ag/ o /-mí/, /fi/ ¿pítaq? ¿pim? ¿maym'fl

4.Negativo: Con “mana” y /—cm/

Luwisa mana mískita mikurqaclil. (Luisa no comió dulce.)


Manam sinkayman risqachu. (No había ido a la borrachera.)
5.Atestiguativo: Con /-m/ —mi/: (Me consta que)
Karlusrni chupíta mikurqa. (Me consta que Carlos comió sopa.)
Chakatam rurachkanku, (Están construyendo el puente J
6.Reportatívoz Con /—s/ 51/ (Dice que)
Karinas kankata mikunqa. (Dice que Carina comerá asado.)

Vilcastas ríqsirqamun. (Dice que ha conocido Vilcas.)


\nORALIDAD Y ESCRITURA

EL ACHAHA RUNASIMI

El runasimi o quechua chanka posee 15 (quince) consonantes y 03 (tres) vocales.


como
en todas las variedades regionales los alófonos /e/ y /0/ sólo ocurren en el
ambiente fonético de / /
(estos sonidos solamente aparecen cuando se vocalizan antes o después de /q/
que, por ser velar q ’
exige: la apertura media de la cavidad bucal). Por esa razón, “tuqu” se
pronuncia /tójjo/ y «uqi» s;

pronuncia /ójje/. La economia graféinica del runasimi chanka: a)Facilita el


aprendizaje del idioma
b) Simplifica la escritura y c) Facilita la lectura. ’

El ACHIKALA o alfabeto del runasimi o quechua, es como sigue:

. y ) _ v la
> l otorga por las primeras letras que lo constituyen. ASI, el qu; mrmpondt a
‘ . i u .. n a ‘ \-*\".“ll
BBO P““l\lc sus primeras letras son ‘alla y bem . En cl castellano. las prlmuas
lunas u

grafias u lclrax sc llaman ABECEDARIQ En cl caso del runasimi‘ su alfabeto se


llama ACHAHA

u ACHIKALA, pOr razones obvias.

14

\nORAL] DAD Y ESCRITURA DEL QUECHUA

Entre otras cosas, la escritura está basada en la convención; por eso en todas
las lenguas
hay rcacomodo ortográfico cada cierto tiempo. El quechua ha uniformizado su
escritura a partir del
D.L. 1026 LlC 1975, a nivel (le todas las variaciones regionales, desechanclo
antiguas maneras de escri-
bir. Cabe subrayar que los alófonos vocálicos /e/ y /0/ ocurren sólo enel
ambiente (le /q/ también en
el quechua cusqueño (qolqe, qhepa, q'enqo). Por otro lado. no se producen
cliplongos ni triplongos,
porque las aparentes concurrencias (le vocales se resuelven con /y/ o /w/.

La “h” quechua, por su parte, no es áfona como en el castellano; más bien suena
como en
el inglés: hip (cadera), hiss (silbar).

El uso dela grafia ál'ona ("muela") “h” castellana en sílabas como "hua, huí” es
sustituida
por wa, wi. Las combinaciones ka, ki, ku; alc, ik, uk, reemplazan a las
impropias “ca, qui‘ cu; ac. ic, uc".
Para una mejor precisión fonética, se han establecido los PUNTOS y MODOS (le
arti-

culación:

PUNTOS Y MODOS DE ARTICULACIÓN


l_______________ ¿Minh 1
llilablal Alveular I’alatal Velar I’usl Velar (¡lotal
Oclusivos P l l ch It q
liricativos s h
Nasales m n n
Laterales 4 l ll
Vibrantes I
Semiconsouates w I y
Vocales i a j u I

15 VITE

\nPuntualizamos algunos casos:


(la oralidad escrita entre comillas es arbitraria).

(tranquilo) ., a: hawka
(entonces) h —> i: ínasapa
(uno) n u: huk
(P910) .. azkas i
/. P
(diente) k > i: kiru
(madero) \“ u: kullu
(lengua) _ a: qallu
(ocioso) q >i: qifla
\
(basura) 3 u: qupa
(casa) 7 a: wasi
w
(barriga) A i: wíksa
(agua) a: yaku
Y
(Perdiz) A u: yutu

\n

mikuy
aqchi
chiqniy
tuqtu

mawka

siw

aycha

uyïu

<_\.q
/

LI

V
A
<

:>y

« z . n
auja

1nJ1nn-u

“tácll a”
“tícti”

qmícuy”
“ájj chi“
chéj 'm iy
“tojjto”

“mauca”

u. n

SlLl

“aicha”

«uynf

(aguja)

(ingeniero)

(arado)
(berruga)

(comer)

(dominico)
(odiar)

(tostador)
(viejo)
(mount)

(came)

(buche)

\nLa escritura del quechua no tiene que ser calco de ninguna lengua neolatina,
dadas sus propias ca-
racteristicas idiomat1cas. Oficialmente, ya no es una lengua ágrafa desde 1946
(primer alfabeto que-

chua). Con la R.M. 1218-85, fue puntualizado el alfabeto oficial, y la escritura


del runasimi chanka se
rige por esa norma legal de 1985 del Estado Peruano.

Las palabras runasimi son mayoritariamente graves o llanas, con un núimero


totalmente
ínfimo de palabras agudas. No existen palabras esdrújulas.

Como ocurre en todas las lenguas del orbe, las palabras que proceden de otros
idiomas se ade-
cúan a la fonética y morfosintaxis, (también a la ortagrafia), del idioma que las
adopta. Ninguna len-
gua debe ser sirviente de otra. Deben servirse e interalímentarse en igualdad de
condiciones; puesto
que, como en cuestiones étnicas, no existen razas “superiores” ni razas
“inferiores”, tampoco existen
lenguas superiores ni inferiores. En consecuencia, ninguna persona debería
renunciar a la identidad
cultural de sus ancestros ni a la lengua materna de su pueblo. Debe, además,
cumplir con la sagrada

obligación de heredarlas a sus descendientes.

\nELEMENTOS DE GRAMÁTICA

FORMACIÓN DE PALABRAS QUECHUAS

El I'unasimi o quechua es una lengua aglutinanle y solo ulíliza sufijos. Las


palabras se forman a parm-
de una raíz o lexema a la que se le aglutinan sufijos o morfemas. Las raíces son
estables y determinan
la base formal y semántica de la palabra; son nominales yverbales. Los sufijos
tienen significado gra.
malical , son nominales , verbales y bivalentes. Los sufijos se ligan ala raíz o
a otro sufijo, siguiendo
un orden de prelación morfológica.

.Llaqtanchikpaq, (para nuestro pueblo).


.Kunachachallan, (en este mismo momento).

Las palabras runasimi, a partir de lo dicho, se forman: por aglutinación, por


composición y por de-

rivacíón.

14 POR AGLUTINACIÓN
Agregando morfemas o sufijos a los lexemas o raíces.

Llaqta-cha-yki-kuna-paq (para tus pueblitos)


Llamka-saq-chikj (tendré que trabajar, pues)

2. POR COMPOSICIÓN:
2.1. Palabras compuestas: Son formadas por la unión de dos diferentes raíces o
lexemas.

. ñawi (ojo) + qara (piel) : ñawiqara (párpado).


. puñuy (dormir) + siki (traSero) : puñuysiki (dormilón).

2.2. Palabras retroplicadas: Se forman repitiendo la misma raíz o lexema.

. sacha (árbol) + sacha (árbol) : sachasacha (bosque).


. kachi (sal) + kachi (sal) : kachíkachi (libélula).

3. POR DERIVACION: Son nominales, deverbativas y verbalizadoras.

3.1. Derivación nominal: Forman temas nominales, según los casos.


. Posesivante /-zi.._ 'g/z El sufijo señala posesión de aquello que nombra el
sustantivo.

\nWnsiyuq (el dueño de la casa).

.jijclusggL1ijliiil: Da significado gramalical de inclusión o dependencia del


suslanli-
vo. Churinlin (incluso con su hijo).
. ¿miden-alive ¿- gpgz. : Marca magnitud material o abundancia que posee el
sujeto.
Umasapa (cabezón).Ququisapa (plaludo, adinerado).

.AumenLalivo/-su/: wasisu (casola).


. Diminulivo [-chalz misicha (gatito). _
3.2. Derivación deverbativa: Otorga funciones nominales a raíces verbales.
. Concretador {-naz: pichay (barrer)--pichana (escoba) V") S
. Personificador [-gfi pukllay (jugar)—-pukiiaq (jugador) V-> S '
. Participal ¿«qu pakiy( romper)--pak.isqa (roto) V—> Ad).
. Ponderativo [-sap_a/_: mikuy (comer)--mikuysapa(comelón) V—> Ad}.
2.3 Derivación verbalízadora: Da funciones verbales a raices nominales.
. Infinitivizador [-XZ: ñuñu (seno)-- ñuñuy (lactar) S —> V
. Transicional /-va/: puka (rojo)--pukayay (sonrojarse) Ad} 9 V
. Eíecutor /—cha/: wasi (casa)—-wasíchakuy (construir su casa) S 9 V
. Reflejo [-kulz ñaqcha (peine) ñaqchakuy (peinarse) S 9 V

SUFIIOS AMBIVALENTES (independientes)


-a, —ch/—cha, mikj, -m/-mi, -ña
-puni, raq, —s/si, -taq, -ya

\n3.3.7. El caso limitativo /-kama/ (hasta)

Indica la limitación espacial o temporal de la acción, la circunstancia.

Huancavokama mag. (ILe' hasta Huancayg)


CL V V CL

Pagarinkama samay. (Descansa hasta mañana.)


CT V V CT

3.3.8. El caso ablativo /-manta/ (desde)


Señala la circunstancia temporal o espacial de partida o inicio.

Llagtamanta hamusag. (Vendré desde mi pueblo.)

CL V V CL
Kunanmanta allin runa kasaq. (Desde hoy fi: buena persona.)
CT Pd V CT V Pd

3.3.9. El caso instrumental /-wan/ (con)


Otorga el significado gramatical de compañia, instrumento o compromiso al lexema
o raiz

que acompaña.

msanwan puñun. (Duerme con su esposo.)


Cín V V Cin
Wskawan watay. (Amarra con soga.)

También funciona como coordinador entre elementos nominales.

Lukaswan ñuqawan tusuniku. ( Lukas y m bailamos.)


S V S V

3.3.10. El caso causal [-raykuz (por)

Corresponde a la preposición “por” del castellano y le da elsignificado


gramatical de causa.

\nLA PALABRA QUECHUA


Es una construcción morfológica y su formación se efectúa a partir de un lexema
o raíz a la cual se
aglutinan morfemas o sufijos. La estructuración morfológica de las palabras
nominales o verbales

responden a un ordenamiento fijo de los morfemas que siguen al lexema, de tal


modo que nunca la
aglutinación es caótica.

La estructura morfológica de la palabra quechua ha sido caracterizada de la


siguiente manera:

RAÍZ O SUFIIOS DERIVACIONALES SUFIIOS DEPENDIENTES


LEXEMA SUFIIOS INDEPENDIENTES

Wasi- - yki- kuna — m

Los temas, formados con los sufijos derivacionales, se comportan como los
lexemas; este y aquellas

se ligan los sufijos dependientes. Por su parte, los sufijos independientes puden
ligarse directamente
ala raiz o terna, en posición de final de palabra.

RAÍZ O LEXEMA; Es la unidad básica, minima, portadora de significado léxico.


Formalmente, la

raíz o lexema nominal quechua se presenta sin la adición de morfema alguno.


Generalmente, tiene
dos sflabas.

Dicho de otro modo, el lexema o raíz nominal es “entera”, invariable y tiene


significado sin que sea
necesario ningún sufijo o morfema para ello.

Wasi (casa) Ñuqa (yo) anqas (azul) kunan (ahora)

Los sufijos verbales se complementan con los morfemas correspondientes para


expresar significado
léxico .

Kuya- yki (te amo) asi-inki (te ríes) warku-saqmi (lo colgaré)
TEMA: Morfológicamente, se estructura agregando a la raiz un sufijo derivacional.
Como se puede
ver, se trata de una estructura morfológica compleja. Los temas expresan un
significado léxico y se
comportan como una raíz o lexema; es decir, se les puede aglutinar sufijos.
Warmi-intin: (incluso con su mujer) .Warmichantinsi (Dice que incluso con su
mujercita)

\nQullqi «¿ps (adinerada. platndu) ,QullqisapakunJllamq (Suln ¡mm los


inlmci'mluu)

sUHIO () M()l(l EMA: Unidad formal minima que posee sugmfiimln nn léxim y ¿lelw
uglulinursc
a una rai7. para actualizar su significado gramalical. I’ej.:/ kurm/J s.in
l.» Suhjos dcpcndícnles: Sc adicionan a lexcmas de suslanlivm. pronumhrcs.
ddjclivns, udve: hlus u

verbos. Rejz /-yki/. /-kuna/, /»m.1nta/.


SachaAyki-kuna-manla: Sachaykikunamanla (De tus árboles).

2.- SufüsaflndepenrligngSe pueden ligar tanto a lexcmds o mires nominales (mm)


vvrlmlcs. l’.cj.:
el sufijo /-cha/
MÍSÍ (gato) - misicha (gatito) (Pay) purin (Él cmnina)- (Pay) punclmn (lil
"cuminiln".) I'lslu
último para significar que un niño ya camim o un convalccicnlc ¿lc alguna
cnibrmulud. líjcm-

plifico lo dicho líneas arriba.

Se une a una raíz: Misim. (Es el galo.)

A un lema: Quflisapam. (Es adinerada)

A sufijos dependientes de una raiz: Allquykunapaqmi. (lis pum mis perros.)

3.- Sllfiio concclor intersegmenlal /—ni-/ ("linki": que une)

Es un sufijo (o inl’erfijo) conector vacio: no tiene significado gramatical. Se usa


para unir raíz no-
minal con el sufijo personal — posesivo o al contar cil'rns cuando los números
son mayores a diez.
Sólo ocurre cuando la raíz termina en consonante. Cuando lu raíz o lcxumu
lcrminn cn vocal, cl
sufijo vacío /-ni/ es innecesario. Ejm.

Chunka hukniyuq chunka kímsayuq.

Iskay chunka pusaqniyuq pichqa chunka pichqayuq

Atuqninlin allqunlin
Estos dos últimos ejemplos con los sustantivos “atuq” y “allqu” muestra cómo la
raiz terminada

en vocal no requiere del “tinki” (allquntin: incluso con su perro), pero sí la


raiz terminada en

consonante (atuqnintin: incluso con su zorro).

4.- Sufijos intersegmental Nos referimos a morfemas verbales que tienen presencia
y función en el
interior de la "palabra" quechua, (y se podrian denominar “inlerfijos”); nunca
aparecen en posi-

ción a final de palabra.


El caso del morfema /-chka/ es, en justicia, un sufijo-“verbo”, puesto que se
trata del verbo auxi-

\nliar estar. en calidad de sufijo intersegmental.


.llamkani: trabajo llamkachkani: Estoy trabajando.
. llunkasaq: trabajará llamkachkasaq: Estaré trabajando.

SUFIIOS DERIVACIONALES

Denvauon nominal: Forman temas nominales, scqún los casos


k .

. Posesivante SUfiÍO SCI-MIL] pOSL’S“ a ¡


_ . . . . .¡nn de qucllo Ll" nombra Cl IV v >
l x q SUSlaI'IU O. \\ aslyuq (el

SML-¿mil 313321.9 :gnum El dueño dc L1 chacra compra abono,


S OD V 5 V OD
El tema formado wasiyuq“. en su calidad dc susmnlim, cumple la función de núcleo
del suielo

. lnclusor I-nlin/: Da significado gramatical dc inclusión n dependencia del


sustantivo. Churimin
(incluso con su hijo)‘
Warminlin Limamgn Lippchkan. Con Mi;h\1ji‘t_ih€hisi\g: gm viuiudg a
Cc. Cl V Cc \’ Cl

. PnndgLaLi31ol-sapal. : Marca magnitud mah-rial o abundancia que pum:


clsujclo.Umasapa(c.1be-

zón).Qquisapa (plaiudo, adinerada) .

15m). E] lmmhrc ¡uiinggiidg ggmprú glodsdgisqg.

u ¡53 a [una Lskayjïají‘íl ran,


Q‘L“ ¡Í v 0D

5 on \' S

_ . _ . . - g g ' ' - L.
Mikuympa runa mikum manakughkim LLi,lioan¿c) Li‘flhl‘n‘ ¿Lsïlsiwnüfmu

s on V 5

Q il p cumple función dc mndifncadur dircclu (MD) dcl núcleo nmnideiuh


sumndicián de
u qm a

ad ¡cm/n,

\n. Aumentalivol—su/: Marca el aumentativo wasisu (casona, casola).

Wakna wasisuta munayman. Quisiera una casona como aquella.

OD V V OD
. Diminutivo /-cha/: Marca el diminutivo misicha (gatito).
Warmichavtam kuvani. Amo ami mujercita.
OD V V OD

Derivación deverbativa: Otorga funciones nominales a raíces verbales.


. Concretador /-na/: Convierte el verbo en sustantivo Concreto

Pichay (barrer) -—- pichana (escoba)

Musug pichanata rantin. Compra una escoba nueva.


OD V V OD

. Personalizador /—g/: Convierte el verbo en sustantivo actuante

Pukllay (jugar) --- pukllaq (jugador)

Pukllagkuna samachkanku. Los jugadores están descansando.


S V S V
. Participa] /—sga/: Pakiy (romper) ---»—pakisqa (roto)
Pakisga mankata ugariychik. Recojan la olla rotar

OD V V OD
\nl. EL SUSTANTIVO

EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS:

En algunos casos existen palabras distintas para cada género;

tayta : padre mama : madre

qusa : esposo warmi : esposa, mujer

wayna : joven varon Slpas : joven mujer, señorita


utulu 1 gallo wallpa : gallina

En la mayoria de los casos, el masculino se construye antecediendo la palabra


“qari” para el masculi-

no y “warmi” para el femenino referido a las personaS; y, “urqu” para el animal


macho y “china” para
el animal hembra:

qari wawa : niño warmi wawa : niña


urqu llama : llama macho china llama : llama hembra

Queda descontado que en el quechua no se marca el género mediante morfenas


(sufijos), como en el
castellano. Por ejemplo: niño, niña. Es ilógico que “lápiz” tenga género
masculino y “casa”, femenino
entre los quechua hablantes, porque el género se vincula con el sexos Pero,
según la cosmovisión an-
dina existe el “urqu mulli” y “china mulli”, o sea molle macho y molle hembra, y
otros, que responde
a otra concepción del mundo, diferente a la occidental y debe ser respetada.

MORFEMAS NOMINALES:

El rumasimi o quechua es un idioma aglutinante, con exclusividad sufijante.


Esto quiere decir que a un lexema o raíz se le pueden aglutinar morfemas o
sufijos segun las necest-

dades comunicativas. Pongamos un ejemplo extremo:

“LIamkaykaysipayapullawankimanchikikarqa" n
“Pues,me lo hubieras ayudado a trabajar con asidua lealtad .

\nSon nominales el sustantivo, el pronombre, el ad


dientes son: derivacionales, personal-posesivos,
de prioridad al unirse a una raíz o tema.

jetivo y el adverbio. Los morfemas nominales depen-


pluralizador y morfemas de caso. Respetan un orden

1. Sufijos nominales dependientes:

1,1. Los morfemas personal-posesivos:

Son morfemas nominales que, al mismo tiempo, indican las personas gramaticales,
también
marcan la pertenencia de lo nombrado a la persona gramatical que lo manifiesta.

En castellano, corresponden a los adjetivos posesivos; pero en el quechua no son


adjetivos, sino

morfemas con esa carga gramatical, expresando también las personas gramaticales,
en singular
y plural:

/-y/ : mi wasiy : mi casa


/—yki/—ki/ z tu pirqayki : tu pared

/-n/ : su, (de él/ella) wasin : su casa


/-nchik/ : nuestro (a) (incl.) llaqtanchik : nuestro pueblo
/-yku/ : nuestro (a) (excl) Wasiyku : nuestra casa
/—yl<1'chik/ z vuestro (a) pachaykichik : vuestro vestido
/—nku/ : su, (de ellos/ ellas) chakranku : su chacra

Como Se puede verlos morfemas personal-posesivos tienen carácter flexivo.

Marcan la persona gramatical de las raíces nominales y, al mismo tiempo,


“posesión o pertenencia”
y no se pueden segmentar para usarlos por separado, puesto que pierden
significado gramatical.
Por ejemplo, /»nchik/ (nuestro, inclusivo): -n (su, de él/ ella); (-chik: es un
segmento q’pe aisla-
do, no tiene significado gramatical. P.e.: wasichik). Estos morfemas nos son
adjetivos posesi-
vos. En todo caso, los adjetivos posesivos en quechua se forman agregando el
sufijo /-pa/ alos

pronombres personales. _ h
Ñuqapa wasiy (Mi casa) Nuqanchikpa chakranchik (Nuestra chacra)

1.2. EL morfema pluralizador: i


El plural runasimi se marca con el morfema /-kuna/, equivalente al morfema /-s/
o su alo-

morfo/-es/ del castellano. Expresa la pluralidad del lexema o raíz al Cual se


liga. Se diría que el

\nMamanravkum waaachkan. (¿SM mi)


Cc. v V CC

3.3.11. El caso interactivo ¿—Qura¿ entre)

Marca e] significado gramatical de similitud entre “actores” nominales.

Warminura amm. (M132 Maggie)


Ñ OD V V OD

3.3.12. El caso commrativo /—hína/ (como)


Señala el significado gramatical comparativo “como” y debe escribirse li

gado a la raiz o
lexema. ("J

Chíwilluhina takin. (Canta como un ruiseñon)


CM V V CM

(*) “hina” funciona como verbo (hina-y), por lo mismo se escribe no ligado a una
raíz nominal.

Musuq pachata hinakun. (Se pone ropa nueva.)

“hina” funciona como adverbio, modificando a un verbo. Se escribe no ligado a una


raíz
nominal.

Hina kachun. (Que se quede así)


“hina” puede funcionar como conector lógico. Se escribe no ligado a una raíz
nominal.

Hinaspaqa (luego) hinaptinqa (entonces), etc.


Los morfemas nominales se ligan a la derecha del sustantivo:

\nSulíim dvpcndiunlcs c indcpctldicnlc

mm u ha r ¡Lx- un) v (mi) - kun; («5. <5) * D '¿'


kII l me (11.1) — yLi (lu) - pg ¿de
“A (mln) -l1(S\lHdCÚl/C“J) » man (¡mdd
- nlin (indum mn) - nchik (nUCSlrn) A pm] {pam}
- )'|h1(¡hu‘mnlc) - yku ((nucm-o) - manu (¿Ads-
«qu (¡mmluulivm ‘ ykichik (vuestro) - Pl (En)
- nku (su) dc cllos/ — mm (con)
ellas — kanm (iman)

- myku (par)
411m ícumn.)

- pum (cmrc)

SUI-1108 DERIVACIONALES

Segun (‘crrón l’.\|nminn, Im sufi'ios durivucínmlcs permiten cambiar. amplmr


scmdmul
momo cl signilimdw ¡('Xiül dc Lx mil. numínnl. Forman los Terms que csmutums
murir.
giras (UIHI‘ICÍJS y sc comportan (mm) luxuan.

SUFHOS INDEPENDIENTES
Fn Cl cmdm .mlcrior. sc ubican Jl pie de todos los morfcmas y put-dun ¡ngrcxar
un cu.
quicr ¡una de l.) p.\}.xb1‘.\;\v¿sim, wasichaymi, wakunpaqmi.

En um dc sus pUSÍI‘ÍIÍdeCS‘ tiene inciden dentro delo nominal. Tal es :1 cas


:‘lll/ J-mi/ que cn 1.! huso nomiml puede ucruar como morftma-verbu sui

Paymi taytayki. (El es m padre.)

En la oración verbal es certitudim].

Tamyqa mikurum‘mm. (Me consta que mi padre ya comio.)

\nII. EL PRONOMBRE

GÉNERO, RESTRICTIVOS, PERSONAL- POSESIVO, NÚMERO Y CASO:

Los pronombres no poseen morfemas de género, como los sustantivos; pero sí


admiten los morfemas
restrictivas el pluralizador y los morfemas de caso. Los pronombres personales
se hacen posesivos

con el morfema-pa—. .
El morferna que pluraliza los pronombres personales es /-kuna/ como en el caso
de los sustantivos,
Existen, además, dos morfemas personal-posesivos:

a) /-nchik/ y b), /—yl<u/.

El primero es incluyente e incluye a todas las personas gramaticales: ñuqanchik


llamkanchik, (No-
sotros trabajamos, —todos-).

El segundo es excluyente: excluye a la segunda persona gramatical. Ñuqayku


llamkaniku, (Nosotros
trabajamos. —menos tú/ ustedes-). Este mismo fenómeno, como el lógico, ocurre
con los sustantivos:

wasinchik (nuestra casa, -de todos-); wasiyku (nuestra casa, —no tuya ni de
ustedes-).

Estoy morfemas funcionan con los lexemas nominales, siempre como unidad
morfemática indican-
do persona gramatical y posesión o pertenencia:

.wasinchik: nuestra casa panichanchikkuna (nuestras hermanitas)


4 llaqtayku: nuestro pueblo llaqtachaykupaq (para nuestro pueblito)

2.1 Pronombres personales:


Estos pronombres personales indican la primera persona (quien habla), la segunda
persona (con
quien habla) y tercera persona (de quien se habla), tanto en singular como en
plural.

\nÑuqa anchata kuyaykí. (Yo te amo mucho)

Ñuqa (yo)

Qam (tú) Qam chakata chimpanki. (Tú cruzas el puente)


Pay (él/ella) Pay sutiy‘ta qíllqan. (Ella escribe mi nombre)
Ñuqanchík (nosotros) (i) Ñuqanchik llamkanchik. (Nosotros trabajamos).
Ñuqayku (Nosotrros) (e) Ñuqayku takiniku. (Nosotros cantamos).
Qamkuna (vosotros, ustedes) Qamkuna mikunkichik. (Ustedes comen).
Paykuna (Ellos) Paykuna qillqanku. (Ellos escriben).

Pronombres personales reafirmativos

- Kíkjy yo mismo

- Kikíyki tú mismo

- Kikín él/ ella mismo(a)

- Kíkínchíy nosotros mismos (i)


- Kíkiyku nosotros mismos (e)
- Kikíykíchik ustedes‘ nismos

- Kíkinku ellos/ ellas mismos (as)

\n2.2 Pronombres posesivos

Estos pronombres se forman agregando el morfema /-pa/ a los pronombres


personales: ñuqapa,
qampg. paypañuqanchikpa, ñuqaykupa, qamkunapa, paykunaga.

En la construcción sintáctica, se pone de manifiesto el doble posesívo,


garmaticalmente correcto en
quechua, (que no usó las palabras “dueño” ni “propiedad”). En runasimi, el doble
posesivo respon-
deria al firme sentido de pertenencia y al arraigo de la conciencia de identidad
del hombre andino.

Ñuqapa wasiy (De mi, mi casa)


Ñuqanchíkpa liaqtanchik (De nosotros, nuestro pueblo).

“Wasíyuq” que se traduce por “dueño de la casa”, no es exacto; como se puede


traducir “ilaqtayuq”
por dueño del pueblo.

'En otra venicnlc de identidad. el hombre andino dice “Ayakuchum kani". (Say
Ayacucho), "Chuschím kani (Soy Chuschi”). No dice: “50v

ayncuchann o chuschino", En vez de decir: “Soy peruano", diría: “Pirumi kani"


(Soy Perú). Que no sólo es afirmación de identidad; sino della
dignidad suficiente para ejerccria.

2.3 Pronombres demostrativos:


Kay (éste, ésta) Kay ripunqa, (Éste viajará).
Chay (ése, ésa) Chay mikurqa. (Ése comió).
Wak (aquél, aquélla) Wak llamkanqa. (Éste trabajará).
Kaykuna (éstos, éstas) Kaykuna pukllanku. (Éstos juegan).
Chaykuna (ésos, ésas) Chaykuna rimanku. (Ésos hablan).
Wakkuna (aquéllos, aquéllas) Qamkuna mikunkichik. (Aquéllos cocinan).

\nLos pronombres personales (2.1), los pronombres posesívos (2.2) y pronombres


demostrativos (2.3)
admiten morfemas nominales pertinentes:

2,1, Payllawan rímay. (Conversa sólo con e’l).

2,2. Ñuqapatas apanqa. (Dice que llevará lo mío).


2.1 Kaykunawanmi llamkasaq. (Trabajaré con estos).

2_4 Pronombres Interrogativos:

PI: (quién) ¿Pítaq kanki? ¿Quién eres?


IMA; (qué, qué cosa, cómo) ¿Imataq suh'kí? ¿Cómo te llamas?
MAYQIN/MAYQAN: (Cuál) ¿Mayqinmi qampa? ¿Cuál es tuyo?
IMARAYKU/IMANASQA: ¿Imanasqam waqanki? ¿Por qué Horas?
(por qué)
HAYKA: (cuáanto, cuántos) ¿Haykataq churiki? ¿Cuántos hijos tienes?
HAYKAP: (cuándo) ¿Haykapitaq kutímunki? ¿Cuándo volverás?
HAY'KAPI: (en cuánto, cuándo) ¿Haykapitaq ranükunki? ¿En cuánto vendes?
IMAYNA: (cómo, cuánto) ¿Imaynataq kadïkankí? ¿Cómo éstas?
MAY/MAYPI: (donde, qué, cual) ¿May Haqtataq kanki? ¿De qué pueblo eres?
IMAY: (qué), cuándo). ¿Imay urataq? ¿Qué hora es?
IMAYNIRAQ/IMANIRAQ: ¿Imaniraqtaq wanaku? ¿Parecido a qué es
el hummco?

(Cómo, semejante, parecido a qué)

Вам также может понравиться