Вы находитесь на странице: 1из 172

ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGUROS BOLIVAR

SUCURSAL CARTAGENA PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO DE LA

EMPRESA EN EL MERCADO

ANDRES FELIPE DE LA CRUZ CAMPO

CLAUDIA DE LA OSSA ESPINOSA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA DE BOLIVAR

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARTAGENA DE INDIAS

2002
ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGUROS BOLIVAR

SUCURSAL CARTAGENA PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO DE LA

EMPRESA EN EL MERCADO

ANDRES FELIPE DE LA CRUZ CAMPO

CLAUDIA DE LA OSSA ESPINOSA

Tesis de grado presentada como requisito para obtener el título de


administrador de empresas

Director
HUMBERTO BOZZI ANDERSON
Ingeniero Industrial

Asesor
WALTER SARA PAYARES
Ingeniero Industrial

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA DE BOLIVAR

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C.

2002
Artículo 107

La institución se reserva el derecho de propiedad intelectual de todos los


trabajos de grado aprobados, los cuales no pueden ser explotados
comercialmente sin su aprobación.
Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
Presidente de Jurado

_______________________________
Jurado

_______________________________
Jurado

Cartagena de indias D. T. y C., 29 de abril de 2002


A nuestros padres, por los

constantes estímulos y quienes

prendieron en nosotros la llama de

la perseverancia.

A nuestros maestros, a quienes

rendimos tributo de gratitud

imperecedera, por habernos

ayudado con sus orientaciones y

sus luces.
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimiento a:

Humberto Bozzi Anderson. Gerente de Seguros Bolívar Sucursal Cartagena y

director del proyecto, por la oportunidad de desarrollar en esa empresa nuestro

proyecto de grado y por su valiosa colaboración y orientación durante el desarrollo

del mismo.

Walter Sará Payares. Ingeniero industrial y asesor de la investigación, por sus

valiosas orientaciones.

A todo el personal de Seguros Bolívar S.A. que contribuyeron de una forma u otra

al logro de nuestro objetivo.

A nuestros profesores por la orientación y las enseñanzas impartidas durante

nuestros estudios.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES 18

1.1 MARCO HISTORICO DEL SEGURO EN COLOMBIA 18

1.2 MARCO ECONOMICO DEL SECTOR ASEGURADOR 28

1.3 RESEÑA HISTORICA DE SEGUROS BOLIVAR S.A. 33

1.3.1 Organización actual de la empresa 34

1.3.2 Portafolio de productos / servicios 36

2. ANALISIS DE LAS FUERZAS DEL MACROAMBIENTE 41

2.1 FACTORES ECONOMICOS 42

2.2 FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES 51

2.3 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES 53

2.4 FACTORES TECNOLÓGICOS 57

2.5 FACTORES DEMOGRAFICOS Y GEOGRAFICOS 59

2.6 FACTORES COMPETITIVOS 60

3. ANALISIS DE LAS FUERZAS DEL MICROAMBIENTE 63

3.1 CAPACIDAD DIRECTIVA 64

3.2 CAPACIDAD COMPETITIVA 68

3.3 CAPACIDAD FINANCIERA 71

3.4 CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO 75


3.5 CAPACIDAD TECNOLÓGICA 78

3.6 ANALISIS DE LA CLIENTELA 83

4. TÉCNICAS DE ANALISIS ESTRATEGICO 89

4.1 ANALISIS DE LAS FUERZAS DE COMPETITIVIDAD SECTORIAL


DE MICHAEL PORTER 89

4.1.1 Rivalidad entre las empresas 91

4.1.2 La entrada potencial de competidores 91

4.1.3 El desarrollo potencial de productos sustitutos 92

4.1.4 Poder de negociación de los clientes 92

4.1.5 Poder de negociación de los proveedores 93

4.2 ANALISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE MICHAEL


PORTER EN EL SECTOR ASEGURADOR 95

4.3 MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO 99

4.4 ANALISIS DOFA 103

4.5 ANALISIS DE VULNERABILIDAD 106

4.5.1 Procedimiento para el análisis de vulnerabilidad 106

4.5.2 Diagrama de vulnerabilidad de Seguros Bolívar S.A. 111

4.5.2.1 Descripción del análisis de vulnerabilidad de Seguros Bolívar 112

5. OPCIONES ESTRATEGICAS 115

5.1 ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS 115

5.1.1 Estrategias ofensivas 116

5.1.2 Estrategias defensivas 117

5.1.3 Estrategias genéricas 118

5.1.4 Estrategias concéntricas 118


5.1.5 Estrategias intensivas 118

5.2 ALTERNATIVA ESTRATEGICA PARA SEGUROS BOLIVAR S.A. 119

5.3 ANALISIS VECTORIAL DE CRECIMIENTO 120

5.3.1 Crecimiento vectorial horizontal 121

5.3.2 Crecimiento vectorial vertical 121

5.3.3 Crecimiento vectorial combinado 122

5.4 ANALISIS VECTORIAL DE CRECIMIENTO PARA SEGUROS


BOLIVAR S.A. 123

5.4.1 Vector de crecimiento estratégico de Seguros Bolívar S.A. 124

5.5 MATRIZ DE LA POSICIÓN ESTRATEGICA Y EVALUACION DE


ACCIONES (PEYEA) 125

5.5.1 Matriz PEYEA para Seguros Bolívar Cartagena 126

5.5.2 Variables consideradas para cada factor 127

6. PLAN ESTRATEGICO PARA SEGUROS BOLIVAR S.A. 132

6.1 VISION 132

6.2 MISION 134

6.3 PRINCIPIOS CORPORATIVOS 135

6.4 FORMULACIÓN ESTRATEGICA 140

6.4.1 Definición de proyectos estratégicos para Seguros Bolívar S.A. 140

6.4.2 Definición de las estrategias 141

6.5 PLANES DE ACCIÓN 144

6.6 ESTRUCTIRA DE COSTOS PARA LOS PROYECTOS


ESTRATÉGICOS 152

6.7 ANÁLISIS DE COSTO / BENEFICIO 156

7. CONCLUSIONES 159
BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Inversión extranjera en la industria aseguradora colombiana 50

Cuadro 2. Delitos contra el patrimonio- año 1999-2000 54

Cuadro 3. Delitos contra la vida- año 1999-2000 55

Cuadro 4. Producción de compañías de seguros en Cartagena. 62

Cuadro 5. Análisis interno Seguros Bolívar (Capacidad directiva) 67

Cuadro 6. Análisis interno Seguros Bolívar (Capacidad competitiva) 70

Cuadro 7. Índices financieros para Seguros Bolívar S.A. 71

Cuadro 8. Análisis interno Seguros Bolívar (Capacidad financiera) 74

Cuadro 9. Análisis interno Seguros Bolívar (Capacidad talento humano) 77

Cuadro 10. Análisis interno Seguros Bolívar (Capacidad tecnológica) 82

Cuadro 11. Preferencia en los tipos de pólizas en Seguros Bolívar S.A. 84

Cuadro 12. Calidad del servicio de Seguros Bolívar S.A. 86

Cuadro 13. Atributos del servicio 87

Cuadro 14. Matriz del perfil competitivo para Seguros Bolívar S.A. 100

Cuadro 15. Lista DOFA Seguros Bolívar S.A. 104

Cuadro 16. Matriz DOFA para Seguros Bolívar S.A. 105

Cuadro 17. Análisis de vulnerabilidad para Seguros Bolívar 111

Cuadro 18. Descripción del análisis de vulnerabilidad de Seguros Bolívar 112

Cuadro 19. Análisis vectorial de crecimiento. 120


Cuadro 20. Análisis vectorial de crecimiento para Seguros Bolívar 124

Cuadro 21. Matriz PEYEA para Seguros Bolívar S.A. 126

Cuadro 22. Definición de estrategias del proyecto estratégico 1 141

Cuadro 23. Definición de estrategias del proyecto estratégico 2 141

Cuadro 24. Definición de estrategias del proyecto estratégico 3 142

Cuadro 25. Definición de estrategias del proyecto estratégico 4 142

Cuadro 26. Definición de estrategias del proyecto estratégico 5 143

Cuadro 27. Definición de estrategias del proyecto estratégico 6 143

Cuadro 28. Tareas del proyecto estratégico 1 144

Cuadro 29. Tareas del proyecto estratégico 2 145

Cuadro 30. Tareas del proyecto estratégico 3 149

Cuadro 31. Tareas del proyecto estratégico 4 150

Cuadro 32. Tareas del proyecto estratégico 5 y 6 151


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Participación sectorial en la inversión neta de capitales en la


ciudad de Cartagena 43

Figura 2. Inflación por estratos en la ciudad de Cartagena 46

Figura 3. Preferencia en los tipos de pólizas en Seguros Bolívar 85

Figura 4. Nivel de satisfacción del cliente 85

Figura 5. Calidad del servicio de Seguros Bolívar Cartagena 86

Figura 6. Atributos del servicio 87

Figura 7. Quejas y Reclamos en Seguros Bolívar Cartagena 88


LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Encuesta para los clientes.

Anexo B. Cuestionario a gerente y directores comerciales.

Anexo C. Aseguradoras registradas en Cámara de Comercio de Cartagena. 2001


RESUMEN

El presente estudio está referido hacia el diseño de un plan estratégico para la

compañía Seguros Bolívar, que opera en Cartagena, a partir de un diagnóstico

que refleja la situación actual de la empresa, analizando el comportamiento de las

variables internas y externas, con el fin de destacar sus principales debilidades,

fortalezas, oportunidades y amenazas, para proponer acciones encaminadas a

mejorar el posicionamiento de la misma en el entorno que la rodea.

De acuerdo a sus características el presente estudio es de tipo descriptivo, porque

permitió determinar los elementos, características y situaciones que identifican el

problema de la compañía para posteriormente analizar y aplicar el proceso de

planeación estratégica. Los instrumentos que se utilizaron para el logro de los

objetivos trazados fueron las encuestas aplicadas a clientes y entrevistas al

personal directivo y a gerentes de las empresas del sector asegurador. Como

fuentes secundarias se acudió a entidades como la Cámara de Comercio de

Cartagena, Fasecolda, Dane, entre otras.

Tomando como base el diagnóstico efectuado a la compañía se diseñó el

direccionamiento estratégico corporativo de la organización, mediante la definición

de la misión, visión y objetivos que señalan las pautas por las cuales la empresa

desarrolla sus actividades.


Finalmente se definen estrategias y planes de acción que de una u otra forma

incidirán en la solución o prevención de problemas que afectan el progreso de la

empresa.
INTRODUCCIÓN

En cualquier actividad empresarial que persiga una continuidad adecuada, la

reflexión sobre aspectos como: qué se está vendiendo (producto o servicio) y a

quién, qué mueve a los clientes a comprar el producto y qué influencias tienen

sobre los hábitos de compra, cuáles son las principales armas competitivas que se

pueden utilizar frente a los competidores principales, cómo está evolucionando su

mercado de referencia y qué tipo de tendencias se pueden imponer o cuáles son

las fortalezas con que se cuenta para actuar con garantías para el futuro, así como

las debilidades o limitaciones, son vitales sobre todo porque pueden alimentar las

actuaciones necesarias. Un medio adecuado para ello es recurrir a herramientas

administrativas como la planeación estratégica, cuya aplicación se ha notado

carente en los últimos años en la compañía Seguros Bolívar de la ciudad de

Cartagena, dada la presencia de factores internos y externos que afectan el

desarrollo normal de sus procesos; razón por la cual fue escogida como punto de

partida para realizar esta investigación.

Entre otras razones que motivaron este estudio se encuentran la creciente

sofisticación que se observa en los mercados y el incremento natural de la

competencia en los sistemas económicos que van progresivamente complicando

la tarea de los empresarios, exigiendo así nuevas formas de actuación cada vez

más técnicas y funcionales y con mayor énfasis en la planeación estratégica.


Las etapas que abarca esta investigación están enfocadas en primer término a

identificar las debilidades y fortalezas de dicha compañía, en segundo término a

detectar las amenazas y oportunidades y por último el diseño de estrategias de las

diferentes áreas funcionales que permitan el logro de los objetivos empresariales

asegurando su sostenimiento competitivo.

Se espera que los resultados de este estudio sirvan como soporte para que los

directivos de la compañía en lo sucesivo sigan aplicando estos conceptos como

parte de su rutina y se conviertan en agentes difusores para otros sectores de la

economía que también requieren de su implementación.


1. GENERALIDADES

1.1 MARCO HISTORICO DEL SEGURO EN COLOMBIA

La evolución del seguro en Colombia ha tenido íntima vinculación con la historia

misma del país ya como cualquier empresa de carácter comercial o industrial, ya

que una empresa de seguros también depende de la estabilidad política del

mismo.

Con anterioridad al nacimiento de la industria aseguradora en Colombia, ya

existían algunas empresas extranjeras que mantenían agencias o sucursales para

explotar el mercado asegurador. Entre estas se encontraba la denominada El

Porvenir de las Familias, filial chilena establecida en Bogotá en 1857.

Bajo el gobierno de don Santiago Pérez y por iniciativa de don Pedro Navas

Azuero, el 6 de agosto de 1874 se realizó una asamblea para el establecimiento

de una sociedad anónima, que debía ocuparse de los seguros de transporte y que

sería conocida como “COMPAÑÍA COLOMBIANA DE SEGUROS”. Su existencia

legal se inició el 28 de octubre de ese año, adoptando dos años más tarde, como

símbolo de la empresa, la efigie de Cristóbal Colón.1

1
Pág. Web: Historia del Seguro en Colombia, www.colseguros.com/htm/histor.htm. p.1
Tratándose de una actividad nueva en el país, cuando los transportes apenas

rudimentarios por tierra y río constituían realmente una aventura, no fue cosa fácil

integrar el capital social de esta nueva Empresa, la cual operó inicialmente

cubriendo riesgos del ramo del transporte, asegurando cargamentos que

transitaban por la vía del río Magdalena hasta Bogotá y respondiendo por las

averías totales y parciales que pudieran ocurrir durante el viaje. Paralelamente

este seguro se fue haciendo extensivo a otras líneas que comunicaban el centro

del país con las Costas Atlánticas y Pacíficas.

La industria aseguradora en Colombia se inicia en circunstancias poco propicias,

ya que a la deficiencia del medio físico había que agregar la inestabilidad política

que afrontaba el país por las frecuentes revoluciones que no sólo paralizaban las

actividades empresariales y del mismo Estado, sino que afectaban gravemente el

futuro desarrollo de sus negocios.

Como primer gerente de la Compañía Colombiana de Seguros fue elegido el señor

Pedro Navas Azuero, a quien le correspondió elaborar el primer reglamento de

condiciones en que iba a estar cimentada y sobre la cual se proyectaría la

situación de solidez, éxito o fracaso de la primera compañía de su género en el

territorio colombiano.2

El día 4 de enero de 1875 se reúne la Junta Directiva para aprobar la primera

tarifa de transporte relacionada con el manejo de mercancías en el interior del

2
Ibid., p. 2
país, envíos y recibos al exterior, cubriendo entre otros, las pérdidas por saqueo,

avería, robo y extravío de mercancías.

Se inicia con éxito la actividad económica de esta gran empresa y es así como el

primer cargamento asegurado, despachado vía fluvial desde Honda (Tolima) con

destino a la ciudad de Barranquilla llega sin novedad el 2 de febrero de 1875. Sin

embargo un mes mas tarde, el 5 de marzo del mismo año, se registra el primer

siniestro en uno de los pocos despachos de transporte asegurados por la

compañía, cuando la mercancía embarcada en la Costa Atlántica con destino al

interior del país, cayó en las aguas del río Sabanilla, presentándose la primera

indemnización por parte de la compañía para una cobertura de pérdida total.3

A este primer incidente se suman vientos de zozobra social colectiva. El 16 de

agosto de 1875 se declaró turbado el orden público y la compañía, queriendo

preservar su intento de supervivencia aumentó las sobreprimas por hostilidades y

guerra. La situación social se fue haciendo cada vez más difícil y las mercancías

no llegaban a su destino, los envíos eran devueltos de cualquiera de los puertos

intermedios y los riesgos aumentaban; por esto el 7 de septiembre de 1875, al

iniciarse la guerra, la compañía resuelve no aceptar nuevos amparos.

En forma muy lenta gracias al optimismo y valor de su gerente, en julio de 1877

comienzan a disminuir las dificultades por las que atraviesa la empresa, se

reanudan sus operaciones y después de un análisis pormenorizado de su

3
Pág. Web: Historia de seguro en Colombia, www.colseguros.com/htm/25años.htm. p.6
mercado, la compañía decide apoyarse en compañías extranjeras e inicia

negocios bajo la denominación de reaseguro. “Este sistema, el cual se presenta

cuando la compañía no puede asumir la totalidad del riesgo y reasegura una parte

con una empresa nacional o extranjera a cambio del pago de una prima

determinada, le permite por medio de contratos, ampliar el volumen de riesgos

para transporte de mercancías y crear un nuevo renglón, el seguro de incendio”.4

Transcurren casi treinta años de experiencias y realizaciones, con los que ya se

miraban a las personas como entes invaluables, que requerían cobertura a los

posibles riesgos a que estaban permanentemente expuestos en el desarrollo de

sus labores diarias. Nace entonces la idea de crear una nueva sociedad que

tomaría el nombre de Sociedad Nacional de Seguros de Vida, la cual quedó

constituida como tal hacia finales de 1901.

Cuando todavía la guerra civil agitaba la República, el 28 de julio de 1902 aparece

una nueva inquietud fundamentada en el fortalecimiento empresarial y se propone

la fusión de la Compañía Colombiana de Seguros con la recientemente creada

Sociedad Nacional de Seguros de Vida, con el condicionamiento de que la

compañía que resultara con menos capital luego del análisis de inventarios

generales y una vez valorados la totalidad de sus activos se obligaría a venderle a

la otra todos sus bienes y derechos.

4
DELIMA corredores de seguros. Asuntos Técnicos Varios. Boletín No. 107, (dic. 1996); p.1
En 1904 se cerraron las negociaciones y de acuerdo con lo pactado, siendo el

capital de al Sociedad Nacional de Seguros de Vida de $24.000.oo y el de la

Compañía Colombiana de Seguros de $36.000.oo, por lo tanto que esta última

absorbe con todas sus responsabilidades a la primera, quedando incorporada una

sola empresa, que recibió el nombre de Compañía Colombiana de Seguros

ampliando aún más su campo de acción.5

En los años siguientes a 1904, las perspectivas sobre el ramo del seguro de vida

eran las mejores, reflejadas en las estadísticas del segundo semestre de 1906

donde no se emitió ninguna póliza. En 1909, el peruano Federico Crempien,

constituyó la Compañía General de Seguros en la ciudad de Bogotá, teniendo un

desarrollo acelerado, puesto que en ocho meses había captado el mercado de los

riesgos de navegación, incendio y transporte, por sumas cercanas a

$1.783.000.oo. Pero en 1920, debido a los problemas que afrontó dicha compañía

tuvo que incorporarse a la Compañía Colombiana de Seguros.6

En la década de 1910 nace el seguro de accidentes y se empieza a estudiar un

nuevo ramo conocido como póliza de seguro para título de propiedad.

Después de la guerra civil de 1903 vino para el país y para la actividad

aseguradora un largo y tranquilo desarrollo interrumpido en ocasiones por factores

5
www.colseguros.com/htm/25años.htm, Op. cit., p. 1
6
www.colseguros.com/htm/25años.htm, Op. cit., p. 2
económicos y sociopolíticos, caso siempre fuera del control interno del país, que a

la postre, iban abriendo nuevos horizontes al negocio del seguro. Por otra parte,

esos factores servían de base para que la idea del seguro de vida fuera

consolidándose más en la cultura colombiana.

Es allí donde nace la necesidad de multiplicar agencias y sucursales por todo el

país y se inicia en 1977, la escuela de seguros como aporte a la profesionalización

de los agentes vendedores para pólizas en los diferentes ramos, por parte de la

Compañía Colombiana de Seguros.7

El desarrollo administrativo y operativo de la actividad aseguradora era manejado

bajo el buen criterio de sus dirigentes, pero dada la necesidad de control por parte

del gobierno nacional se reglamenta a las compañías de seguros existentes en el

gobierno de Miguel Abadía Méndez mediante la ley 105 de 1927 en la que el

artículo primero dispuso: “Toda compañía que se ocupe o pretenda ocuparse del

negocio de los seguros en Colombia, queda sometida a las leyes de la República y

a la vigilancia del gobierno, la cual se ejercerá por medio de la Superintendencia

Bancaria.8

La ley 105 estableció los requisitos mínimos que debían acreditar previamente

ante la Superintendencia Bancaria las personas naturales o jurídicas que

7
www.colseguros.com/htm/25años.htm, Op. cit., p. 6
8
OSSA G., Efrén. Tratado elemental de seguros. Medellín: Bedout, 1956, p. 95
organizaran compañías de seguros, ya fuesen nacionales o extranjeras, para

obtener la correspondiente autorización en el ejercicio de sus actividades.

Las aseguradoras reciben de la Superintendencia Bancaria certificado de

autorización con expiración el 31 de diciembre del año en que se expide y que

podrá ser renovado mediante solicitud presentada antes del 15 de noviembre, con

indicación de los ramos de seguros aprobados a la compañía que se deban

renovar, lo mismo que la póliza y anexos ya autorizados en aplicación de cada

ramo. Identificados por su número de forma y no por sus nombres de

comercialización.

Durante la década de los 30 inicia labores en Bogotá la compañía Panamerican

Life Insurance Company, la cual ejerció su actividad hasta el año de 1947 cuando

se fue del país, siendo remplazada por la Panamerican de Colombia.

En esta misma década, las empresa colombianas empiezan una notable

transformación, lo que trajo consigo un impulso urbanístico, crecimiento en gran

proporción del seguro de incendio, establecimiento de seguros contra rotura de

vidrios y robos; se inicia en la Compañía Colombiana de Seguros el ramo de

seguros de automóviles.

A finales de los años 30 las leyes sociales colombianas expedidas por el Congreso

de la República trajeron como necesidad imperiosa para empresas industriales, la

de establecer el seguro de su personal de obreros y empleados, este ramo en la


actividad aseguradora inicia con el nombre de seguros colectivos. También

aparece el ramo de manejo y cumplimiento.9

Durante la década de los 40 y los 50 se fundaron en Colombia grandes compañías

dentro del sector asegurador. En 1942 se creó la compañía Seguros Comerciales

Bolívar S.A. y en 1945 la Suramericana de Seguros, que más tarde, a mediados

de 1947 organizó la filial para atender ramos de seguros de vida individual y

colectivos de trabajadores, con el nombre de Suramericana de Seguros de Vida.

En 1948, bajo la gerencia de Edmundo Merchán se suscriben importantes

contratos de reaseguros y se funda la Reaseguradora de Colombia y la Asociación

de Aseguradores de Colombia “ASECOLDA”.

En 1952 fue fundada la Compañía Agrícola de Seguros, 20 años después se crea

el seguro de vida en dicha institución.

A mediados del año 1955 se funda la compañía de Seguros Colpatria, en 1957

Seguros Colombia, en 1959 Seguros Patria y a principios de la década de los 60 la

primera corporación conocida más tarde como Seguros Médicos Voluntarios S.A.

y la Aseguradora Gran Colombiana.

9
PADILLA, Germán; GONZALEZ, Javier y OVIEDO, Gilberto. Terminología de Seguros. Bogotá: Centro
Grancolombiano de Investigaciones de Seguros, 1983. p.22.
En 1961 el gobierno nacional, habiendo hecho un exhaustivo análisis sobre el

riesgo del seguro colectivo y enfermedades profesionales, toma la determinación

de que el Instituto Colombiano de Seguros Sociales asuma los riesgos que cobija

el seguro colectivo, accidentes de trabajo y enfermedad profesional, situación que

motiva y preocupa a las existentes compañías de seguros.

En 1967 el Instituto Colombiano de Seguros Sociales asume los riesgos de

invalidez, vejez y muerte, lo que representa para las compañías una disminución

apreciable en las primas antes recaudadas.

En 1974, Colseguros, Seguros Bolívar, Seguros Tequendama y Seguros Patria

constituyen la Federación de Aseguradoras Colombianas “FASECOLDA”, entidad

que representaba más de la mitad del mercado del seguro y casi tres cuartas

partes del mercado de capitalización.10

A mediados de 1976 se fusionan ASECOLDA y FASECOLDA en una sola

asociación gremial denominada Unión de Aseguradores Colombianos

“FASECOLDA” constituida por 33 empresas que tenían 63 firmas entre

aseguradoras generales, de vida y capitalización.

El año 1993 fue un año trascendental para las compañías aseguradoras con la

expedición de la ley 45 de 1990 y la ley 100 de 1993.

10
Revista FASECOLDA. Fasecolda (1980) p. 3-20
En 1994 a partir de los criterios de apertura y desregulación dada por la ley 45 de

1990 que orienta las reglas de competencia para el sector asegurador colombiano,

las organizaciones redefinieron sus estrategias, modificaron sus procedimientos y

replantearon sus objetivos con el propósito de mantener una dinámica presencia

en el mercado.
1.2 MARCO ECONOMICO DEL SECTOR ASEGURADOR EN COLOMBIA

Las aseguradoras en Colombia siguen enfrentando el problema de que su negocio

crítico no da utilidades. En el pasado, las empresas tenían rendimientos muy altos

de portafolio, pero esa situación cambió en los últimos años.

A pesar de la mejora en los resultados técnicos (que miden el verdadero

desempeño en el negocio asegurador), las pérdidas netas de la industria se

incrementaron en más de un 50% al llegar a $55.000 millones si se compara el

estado de resultados de junio de 2000 con el del mismo período del 99. La

reducción de los rendimientos ha sido de más de 30%, lo que no alcanza a tapar

las pérdidas operativas que alcanzan los $160.000 millones.11

De las 50 compañías de seguros generales y de vida que componen el sector, 36

pierden dinero en la línea central de su negocio. Y cerca de la mitad presenta un

detrimento de su resultado operativo en relación con el año anterior

El alto y creciente grado de competencia ante la cada vez mayor globalización de

la industria, los cambios en la regulación, los pobres resultados del sector en lo

corrido de los años 1999 y 2000 y el gran potencial de crecimiento que implica una

modernización tecnológica, son algunas de las razones de la coyuntura que

continúa en el sector asegurador.

11
CAPITALIZACIÓN SEGURA. En : Revista Dinero. No. 118 (sep. 29. 2000); p. 60-62
Pero la respuesta más importante a estos desafíos es el fortalecimiento

patrimonial por la vía de capital propio o la búsqueda de alianzas de jugadores

globales de gran escala. De hecho, el año 2.000 marcó transformaciones

profundas en la manera de hacer negocios, pues los procesos de ajuste se

iniciaron en firmas como Colseguros, cuyo accionista mayoritario es Allianz AGF;

Real Seguros, del ABN Amor Bank; Generali, del italiano Grupo Generali, y de

Mapfre, de la española Mapfre International; en Colombia, Liberty Mutual adquirió

el control de Latinoamericana de Seguros y Skandia Seguros, también se presentó

la fusión de Seguros Cóndor y Aurora.12

Desde el punto de vista de los corredores de seguros la actividad ha sido más

dinámica aún, puesto que la puja que se ha presentado a nivel mundial por los

primeros lugares de este mercado entre Marsh & McLennan, ,Aon y Willis, ha

tenido un reflejo directo en el mercado colombiano: el mayor corredor de seguros

de Estados Unidos y el primer corredor del mundo, adquirió Delima (el corredor de

seguros que en Colombia tiene el más alto volumen de negocios) en 1999; y AON,

el segundo corredor mundial, compró Saín Castro y avanza en el

perfeccionamiento de la adquisición de Centurión, Gil y Carvajal. Gilserguros,

perfeccionó una operación de fusión en la que participaron además las sociedades

Seyco Estradas, Seguranza del Pacífico y Aseguros, para dar lugar a Suma.

Valencia Irragori, el corredor más tradicional en el sector público, ha cambiado su

nombre por el de Heath de Colombia, su nuevo inversionista.13

12
SEGUROS POR lo global. En : Revista Dinero. No. 107 (Mayo 12 de 2000); p. 68-73
13
Revista de prensa. Fasecolda. No. 285 (jul. 1999); p. 3
Esto hace que los cuatro corredores de mayor tamaño en Colombia tengan todos

inversionistas extranjeros, cuando hasta hace apenas cuatro años esta inversión

del exterior no existía en el sector.

Esto ha llevado a que las compañías que aún no cuentan con capital internacional

como Suramericana, Colpatria, Bolívar y Colmena, entre otras, sigan en la

búsqueda de inversionistas internacionales o de aliados locales para poder

competir. Así mismo, se está produciendo un replanteamiento del negocio que a

mediano plazo va a llevar a que este sector altamente competitivo se consolide en

menos pero más poderosos jugadores. Esto es, compañías con mayor acceso a

capital y más eficientes al ser altamente internacionalizadas pero con un gran

conocimiento del mercado local y tendencia hacia la especialización.

Los empresarios de seguros están tratando de buscar no perder plata, lo cual ha

implicado cambios en su organización administrativa y en sus políticas

comerciales. Las compañías, en general, pero sobre todo las que están hoy más

cerca de su punto de equilibrio, han llevado a cabo importantes cambios en sus

políticas de precios, de selección de riesgos y de reducción de gastos

administrativos.

Aunque en la situación actual no es sencillo incrementar las primas, algunas

compañías han iniciado un reajuste de tarifas y han modificado sus políticas de

suscripción y renovación con campañas de cancelación de pólizas no rentables.


Es importante un enfoque hacia la segmentación del mercado para analizar y

conocer más al cliente y así poder encontrar el precio correcto dependiendo del

riesgo que se esté corriendo y, de este modo, especializar a la compañía en

ramos y clientes que no tengan una siniestralidad desbordada.

Esto obligará a replantear las políticas comerciales para penetrar nuevos

mercados y nichos, al centrarse en lanzar nuevos productos (con menor cobertura

y menores precios) con nuevos canales de distribución (como supermercados,

internet, el esquema de banca seguros, correo directo), pero siempre enfocado a

la mejorar el servicio al cliente. Todo ello requerirá inversiones importantes en

tecnología y capacitación de recurso humano para enfrentar los cambios del

mercado. A largo plazo si no se hacen mayores ajustes de tarifas y

administrativos, las exigencias de capitalización podrían ser mucho mayores.

Se piensa que el sector asegurador tiene un gran potencial de crecimiento. Los

últimos estudios de Fasecolda indican que el sector triplicará su tamaño en

términos reales durante la próxima década. Sin embargo aún faltan grandes

cambios y el reacomodamiento del sector tardará 2 ó 3 años más.

Hoy el 35% de las pólizas de seguros son emitidas por empresas que cuentan con

capital extranjero, cuando en otros países de Latinoamérica esta proporción es de

más del 50%.14

14
CAPITALIZACIÓN SEGURA, Op. Cit., p. 62
Por otro lado, el crecimiento del sector se espera que sea liderado por los ramos

relacionados con la seguridad social, pues en ésta década su participación pasaría

del 15% al 40% del mercado, por lo cual hay gran expectativa en el sector por la

reforma pensional y por la reforma tributaria.


1.3 RESEÑA HISTORICA DE SEGUROS BOLIVAR S.A.

Seguros Bolívar S.A. fue fundada el 5 de diciembre de 1939. Incursionó en un

mercado conformado por diversas aseguradoras internacionales y la Compañía

Colombiana de Seguros, más conocida como Colseguros, que por esos días era la

única de capital colombiano.

Constituyeron la sociedad los accionistas Gonzalo Córdoba, Rafael Parga Cortés,

Salvador Camacho, Jaime Samper y Theodore Simmons, quienes en ese

entonces, incierto por los acontecimientos mundiales (Segunda Guerra Mundial),

tuvieron fe y confianza en el país y el tiempo les dio la razón.

La confianza que mereció en el mercado por la prestancia de sus accionistas y el

acertado manejo del negocio, fundamentado en sólidos principios éticos,

comerciales y sociales, fueron factores determinantes para su dinámico

crecimiento y la consecuente creación de nuevas compañías, las cuales han

llegado a formar una gran familia como lo es El Grupo Bolívar, el cual atiende

diferentes renglones de la economía nacional, destacándose como un grupo de

empresas de gran tradición y liderazgo, gracias a que ha sabido manejar sus

negocios en forma responsable y eficiente.

Seguros Bolívar dedica sus esfuerzos a la protección de las personas,

específicamente en los ramos de vida, salud y rentas vitalicias.


Ha ocupado siempre los primeros lugares en participación de mercado y le ha

correspondido un papel dinamizador de la industria aseguradora, gracias a su

sólida estructura actuarial y a su filosofía de servicio al cliente.

Estos atributos particulares le han permitido darle un manejo ortodoxo a la

evaluación de los riesgos e innovar en la elaboración de sus productos y servicios.

Cuenta, además, con una numerosa, profesional y especializada fuerza de ventas.

Se le reconoce el haber sido gestora de importantes iniciativas como la

implantación en Colombia del sistema de seguro de vida universal, la creación y

estructuración de exitosas estrategias de mercadeo masivo, el diseño y operación

de una línea gratuita de asesoría médica y administrativa para los clientes de las

pólizas de salud, la creación de una gama de planes de seguros de vida que

responde a una cuidadosa segmentación del mercado y la colocación de pólizas

internacionales de salud.

1.3.1 Organización actual de la empresa. La estructura organizacional de

Seguros Bolívar Sucursal Cartagena se muestra como sigue a continuación:


GERENTE ZONAL

SECRETARIA

DIRECTOR TÉCNICO / DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DE DIRECTOR DIRECTOR


ADMINISTRATIVO DE VIDA DE SALUD CAPITALIZACION GENERALES A.R.P.

ASISTENTE TECNICO
ASISTENTE DE DIRECTORES
DE VENTA
ASISTENTE EGRESOS

ASISTENTE INSPECTOR AUTOS Y


INDEMNIZACIONES RAMOS GENERALES

INFORMADORES

CAJA
ASESORIAS DE
MEDICOS Y A.R.P.

CAPITALIZACION

ASESORIA
JURIDICA
LEASING
1.3.2 Portafolio de Productos / servicios. Los siguientes son los exclusivos

productos diseñados especialmente para la familia, pensados para satisfacer las

necesidades de cada una de las etapas de la vida, con la experiencia y solidez de

Seguros Bolívar.

• ARP (Administradora de Riesgos Profesionales).

• Capitalización

• Seguro de Vida

• Seguro de Salud

Seguros Generales

• Incendio

• Sustracción

• Equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos

• Transporte

• Manejo

• Cumplimiento

• Responsabilidad civil extracontractual

• Lucro cesante

• Automóviles

• Hogar

• Empresarial para pequeña y mediana empresa.


ARP BOLIVAR ha diseñado productos y servicios dirigidos a crear una cultura de

prevención en el entorno laboral, así como planes de salud ocupacional que se

adaptan a las necesidades de una compañía.

MIDAS, es un seguro integral para la pequeña y mediana industria, que cubre

todos los riesgos por:

• Daños materiales como sustracción, incendio, rotura de vidrios, terrorismo,

terremotos y daños a equipos mecánicos o electrónicos.

• Transporte de Títulos Valores con un límite de $10 mil millones por despacho.

• Pérdidas económicas como lucro cesante, responsabilidad civil

extracontractual y gastos médicos urgentes.

• Asegura todos los vehículos de su empresa.

Midas Bolívar cuenta con las siguientes ventajas: tarifas competitivas, rápida

expedición, facilidades de pago, contratos claros y sencillos. Y en complemento,

expertos profesionales lo asesoran en Ingeniería, Control de Riesgos y en

Seguridad Industrial, sin costo alguno para apoyar los programas de las empresas

de sus clientes.

Con la Póliza Hogar la familia puede estar tranquila y protegida porque cuenta

con los siguientes servicios:


• Protege el hogar en las siguientes situaciones: incendio, daños causados por

inundaciones, explosiones, sustracción con violencia, terremoto, actos

malintencionados de terceros, daños a equipos electrónicos.

• No requiere inspección ni visitas previas al hogar.

• El valor asegurado tiene un incremento precios certificado por el DANE.

• Se ofrece una cobertura patrimonial para el grupo familiar.

En el ramo de salud cabe destacar una póliza moderna para la familia, que

garantiza una alta calidad en el servicio como es la póliza Médica Familiar

Bolívar, la cual pone a disposición del beneficiario los médicos especialistas y las

instituciones hospitalarias de más alta calidad en el país; y gracias a su cobertura

global de 500 millones de pesos, no se tendrá que disponer de recursos propios.

Cuenta con una cobertura integral para la familia:

• Hospitalización en caso de cirugía, tratamiento médico o urgencias.

• Exámenes especiales de diagnóstico sin hospitalización.

• Cobertura para transplantes de órganos, incluyendo costos de obtención y

transporte.

• Cobertura especial para tratamientos médicos ambulatorios en caso de cáncer,

sida y transplantes
• Ofrece cubrimiento total para la maternidad: cubre a todas las mujeres del

núcleo familiar, el recién nacido cuenta con cobertura automática, las

enfermedades congénitas están cubiertas automáticamente.

• Otros beneficios para la familia en caso de que requiera hospitalización:

enfermera especial, terapias físicas, terapias respiratorias, terapias de

lenguaje, transporte aéreo o terrestre.

• Completa red de médicos a nivel nacional y exámenes de laboratorio.

El seguro de Vida, respalda al cliente y a su familia en caso de :

- Muerte natural o accidental.

- Invalidez total o permanente.

- Enfermedades graves.

Así mismo, en caso de accidente cubren los gastos médicos y lo ayudan con una

renta mensual por incapacidad.

Para que el valor asegurado nunca pierda su poder adquisitivo, se actualiza año

tras año con un crecimiento superior a la inflación.


Adicionalmente la persona puede ahorrar mientras se está protegido. Es un

ahorro altamente rentable, exento de impuestos de renta por formar parte de

valores de cesión, y está disponible cuando se necesite.

Planes complementarios

Los planes complementarios están cobrando mucha fuerza en el mercado

asegurador, compañías como Colseguros, Liberty, Maphre y Bolívar ofrecen una

completa gama de productos de acuerdo con lo que el cliente necesita.

Entre las grandes ventajas frente a los planes de salud tradicionales, los seguros

de salud ofrecen:

- Cobertura Internacional (Algunos en dólares)

- Cobertura Mundial de hospitalización, honorarios médicos sin límites,

habitaciones privadas y servicios de enfermera tiempo completo en la

residencia o en el hospital, transplante de órganos, honorarios médicos,

maternidad y cuidado neonatal, enfermedades catastróficas y Sida,

transporte y repartición hospitalaria en caso de accidente o enfermedad

dentro y fuera del país.


2. ANALISIS DE LAS FUERZAS DEL MACROAMBIENTE

Todas las organizaciones tienen la necesidad vital de registrar lo que ocurre o lo

que está por suceder en sus entornos. Las organizaciones que no se anticipan e

intentan manejar los crecientes y rápidos cambios se enfrentan a futuros

inestables, sólo mediante la revisión del entorno de una organización, ésta puede

registrar y comprender las variaciones que afrontará.

Los tipos y formas particulares de información que necesite determinada

compañía dependerán, por supuesto, de ésta y de la naturaleza de sus entornos.

La información debe identificar oportunidades y amenazas emergentes. El estudio

del entorno puede subdividirse en seis áreas claves:

1. Fuerzas económicas

2. Fuerzas políticas y legales

3. Fuerzas sociales y culturales

4. Fuerzas tecnológicas

5. Fuerzas demográficas y geográficas

6. Fuerzas competitivas
2.1 FACTORES ECONÓMICOS

La industria aseguradora al igual que los demás sectores de la economía se ha

visto afectada por los factores que años atrás provocaron la desaceleración en el

conjunto de la economía cartagenera, entre ellos vale la pena destacar:

- La escasa demanda provocada por el limitado flujo de capital.

- Escasa disponibilidad de crédito por parte de las entidades financieras.

- La lenta rotación de cartera que también se ha vuelto importante, dado que

quienes adquieren sus productos y servicios tardan demasiado tiempo en

cancelarlos.

Pese a los últimos años difíciles para el sector empresarial de Cartagena,

empiezan a verse síntomas de recuperación. Los resultados alcanzados por la

inversión neta de capitales uno de los principales indicadores de la actividad

comercial al concluir el primer trimestre de 2001 así lo señalan.

Entre los meses de enero y marzo de 2001, la inversión neta de capitales alcanzó

los $11.184 millones de pesos, cifra que al ser comparada con los $8.773 millones

registrados en igual período de 2000, refleja un crecimiento de 27%.15

15
Cuaderno de coyuntura económica, No. 9 (junio de 2001). Cámara de Comercio de Cartagena.
Específicamente los servicios sociales registraron un incremento mínimo (2,1%)

con respecto al último trimestre del año 2000, no se puede dejar de considerar que

al igual que los demás sectores económicos sufrió una leve recuperación,

representando esto un buen síntoma para los períodos próximos.

El siguiente gráfico muestra en detalle la participación sectorial en la inversión

neta de capitales en el período enero a marzo 2001. En él se evidencia además

la leve recuperación sufrida por el sector asegurador tal como se mencionó

anteriormente.

PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA INVERSIÓN NETA DE CAPITALES


Enero a Marzo 2001

AGRIC, CAZA, INDUSTRIA


GANADER Y SILV PESCA MANUFACTURERA
0.5% 0.0% 0.6% SUM. ELECTRIC. GAS Y
OTRAS ACT. DE VAPOR
SERVICIO COMUNIT. 0.0%
3.2%

SERV. SOCIALES EXPLOT. MINAS Y


2.1% CANTERAS
0.0%
EDUCACION
0.0% CONSTRUCCION
12.4%
ACT. INMOBILIARIAS
14.7%
COMERCIO
INTERM. FINANCIERA 20.3%
0.4%

HOTELES Y
TRANSP. AL MCTO Y RESTAURANTES
COMUNIC 13.2%
32.6%

Fuente: Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena

Figura 1. Participación sectorial en la inversión neta de capitales en la


ciudad de Cartagena.
Entre otras variables que inciden en la situación económica y afectan

simultáneamente los factores de compra de los consumidores y las estrategias de

cualquier tipo de organización están:

Devaluación: La reducción del valor de la moneda nacional en términos de

moneda extranjera representa una gran ventaja para las compañías

internacionales, lo cual representa una amenaza importante para Seguros Bolívar,

porque las compañías nacionales pagarán más pesos por colocar los reaseguros

en las compañías extranjeras, aumentando así el valor de los seguros nacionales.

Impuestos: Las tasas de impuestos es otro factor económico externo que afecta

a la compañía. El impuesto al valor agregado (IVA) afecta las ventas de la

agencia porque el servicio se encarece para el cliente; aclarando que los seguros

de personas no generan IVA, solo los seguros generales y el seguro de

automóviles. Por lo tanto se considera una amenaza importante para Seguros

Bolívar.

Apertura económica: Es una de las variables que ha afectado el sector

asegurador, ya que el mercado no estaba preparado para afrontar cambios.

Inflación: La inflación se define como un aumento sostenido y generalizado en el

nivel de precios de una economía durante un período de tiempo determinado. Es

el resultado de un alza en los precios de los bienes y servicios a causa del

desequilibrio entre la oferta y la demanda. También, la inflación es consecuencia


de una política monetaria expansionista, donde se emite dinero sin respaldo

económico real. Al haber exceso de dinero, los precios empiezan a subir

deteriorándose el poder de compra de los consumidores.

Este aumento generalizado de los precios conlleva a que la gente cada vez pueda

adquirir menos productos y servicios, significando esto una amenaza para

Seguros Bolívar aún cuando los seguros no son productos de primera necesidad,

el fenómeno de la inflación afecta el poder de compra de los mismos.

A este respecto cabe mencionar que durante el primer trimestre del 2001, de las

trece ciudades a las cuales se les calcula el IPC, Cartagena fue la ciudad que

mayor variación acumulada mostró con un registro de 5.6%.

La variación observada en la Heroíca estuvo por encima del acumulado nacional

de 4.5%.

Otras ciudades con altos incrementos en los precios fueron Neiva (5.2%),

Villavicencio (5.1%) y Cúcuta (5.0%).16

16
Cuadernos de coyuntura económica. Cámara de Comercio de Cartagena. Primer trimestre año 2.001.
El comportamiento de la inflación por estratos socioeconómicos evidencia lo

anteriormente dicho, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cartagena
Inflación por estratos
Enero - Marzo 2001

10 9.3
8.2 7.8 8 8.5
7.8
8
Cartagena
6 4.8 4.4
Colombia
4
2
0
Alto Medio Bajo Total

Fuente: Cuadernos de coyuntura económica. Cámara de Comercio de Cartagena.

Figura 2. Inflación por estratos en la ciudad de Cartagena.

Globalización:

En el plano internacional se ha sentido además la dura remezón, especialmente

en los mercados europeos y norteamericano. Según los expertos existen dos

causas que ayudan a explicar este fenómeno:

- El hecho de que se produjera una sobrecapacidad en el mercado de las

reaseguradoras (es decir, aquellas firmas que respaldan a las compañías

aseguradoras) que llevó a una caída en los precios de las primas y dejó
grandes ventajas para los clientes, pero grandes pérdidas para las

compañías.

- El incremento de la siniestralidad a nivel mundial, reflejado en los grandes

desastres naturales como los terremotos de Asia, las tormentas tropicales

en el Caribe, accidentes aéreos, etc., cuyo cubrimiento dejó en saldo rojo

las finanzas de las reaseguradoras.

Ese descalabro también produjo un impacto negativo en los mercados de Asia y

América Latina, donde los efectos de la crisis también se sintieron. Del caso

colombiano vale decir que en el último año las pérdidas de la industria

aseguradora llegaron a 120.000 millones de pesos y que varias compañías

tuvieron que fusionarse con tal de no desaparecer. Sus efectos por mantenerse

en el mercado coincidieron con la liberalización del sector y con la globalización de

la industria aseguradora a nivel mundial.

Es así como la globalización en la industria aseguradora dejó de ser una

amenaza, es un hecho. Más del 40% de las pólizas generales y el 36% de los

seguros de vida son emitidas por empresas de capital extranjero. La presencia de

jugadores globales es una tendencia de fondo y de largo plazo. Como muchos

otros sectores, el mundo de los negocios se está consolidando en unas pocas

megacorporaciones que aseguran ventajas competitivas difíciles de igualar: la

escala en ingresos, costos, acceso a capital y a tecnología.


En menos de un año, la participación extranjera se duplicó en Colombia y la

tendencia es que siga en aumento. Empresas como Allianz o Maphre han

consolidado posiciones de fuerza en Colombia en momentos en que resulta

atractivo comprar mercado por efecto de la crisis.

El principal motivo, desde el punto de vista de las locales, es el capital. Las

necesidades de fortalecimiento patrimonial y una tendencia natural del mercado a

mejorar las economías de escala son los principales motores de esta acelerada

transnacionalización de los seguros. En los últimos años ha quedado claro que en

ciertos negocios no es posible sobrevivir sin aliados de fuerza que aseguren la

sostenibilidad del negocio.

Entre las transacciones (fusiones y adquisiciones) más significativas para esta

industria en nuestro país está el acuerdo firmado por Liberty Mutual para adquirir

Latinoamericana de Seguros y Skandia Seguros; Allianz AGF se hizo al control de

Colseguros; Marsh & McLennan, el mayor corredor de seguros de Estados

Unidos, adquirió Delima; y AON compró Saíz Castro. (ver cuadro 1)

La tendencia de fusiones y adquisiciones es mundial. Esta tendencia se

acentuará debido a la llegada de nuevos competidores, a la mayor inversión en

tecnología y a la crisis económica. Las empresas que no consigan socio

extranjero se tendrán que decidir por un aliado local que les aporte beneficios
operativos o comerciales significativos para mantenerse en el mercado. La

reducción del número de compañías ya es inevitable.17

17
Seguros por lo global, Op. Cit., p. 68
Cuadro 1. Inversión extranjera en la industria aseguradora colombiana

Inversión extranjera en la industria aseguradora colombiana

Compañía % Accionista Origen


Seguros Generales
Real Seguros 92,00 ABN Amor Bank Holanda
2,00 Interfina B.V. Holanda
2,00 Breschoo B.V. Holanda
2,00 Tebema B.V. Holanda
2,00 Princer Hagen B.V.
Generali 78,63 Grupo Generali Italia
9,47 Transocean Holding Estados Unidos
Royal & Sun Alliance 81,68 Royal & Sun Alliance Reino Unido
0,081 Niagara Insurance Bermudas
Chubb 88,00 Vigilant Ins Co Estados Unidos
6,00 Federal Ins Co Estados Unidos
4,00 The Chubb Corporation Estados Unidos
Mapfre 94,22 Mapfre International España
5,75 Apoint S.A. (Mapfre) Uruguay
Liberty 5,34 LI Colombia Holding Bermudas
94,4 LILA Colombia Holding Bermudas
0,20 Raseguradora Relat Panamá
BBV 53,01 BBV España
La Interamericana 84,06 AIUO Bermudas
10,11 Firemen´s Ins Co Estados Unidos
ACE (CIGNA) 55,19 Insurance Company of
North America Estados Unidos
24,03 Cigna International Holdings Estados Unidos
9,27 INA Financial Corp Estados Unidos
4,64 Cigna International Reins. Estados Unidos
Colseguros 60,00 AGF Francia
Segurexpo 40,96 Cesce España
Seguros de vida
Skandia 95,00 Skandia Holdings Suecia
5,00 Skandia Insurance Co. Suecia
Generali 15,25 Gefina Spa Italia
16,02 Transocean Holding Co. Estados Unidos
Royal & Sun Alliance 58,69 Royal & Sun Alliance Reino Unido
Mapfre 55,00 Mapfre América España
25,00 Caja Madrid Vida España
Liberty 30,11 Lila (Colombia) Holdings Bermudas
0,44 Reaseguradora Relat Panamá
BBV Seguros Ganadero 45,00 BBV España
Colmena AIG 3,00 American Life Ins. Co. Estados Unidos
Colseguros 60,00 AGF Francia
Cyberseguros 60,00 AGF Francia
Pan American 94,88 Pan American Life Estados Unidos
5,06 Intl. Reinsurance Estados Unidos
Suratep 15,00 Mutual de Seguridad Chile
La Equidad 2,6 Coopseguros de Ecuador Ecuador
Fuente: Superintendencia Bancaria
2.2 FUERZAS POLÍTICAS Y LEGALES

Esta parte tiene que ver con aquellas variables que dependen de las medidas del

gobierno tomadas dentro del manejo estructural del país, ya que de darse una

nueva ley o reglamentación del gobierno, de alguna forma incide en la industria

aseguradora.

De acuerdo a un artículo publicado en el Diario de la República en noviembre de

1999: “Balance de las aseguradoras en la década de los años 90”, basado en la

entrevista efectuada al presidente en ese entonces de la Junta Directiva de la

Unión de Aseguradoras (FASECOLDA), se reconoce que la situación política del

país ha tenido efectos nocivos en el sector asegurador, el negocio como tal está

afectado por las coyunturas que vive el país en el campo económico y social, por

esta razón se presenta como una amenaza para la compañía Seguros Bolívar S.A.

Por otra parte el sector asegurador se ha visto influenciado por la incapacidad del

Estado para mantener el orden público donde no se ha realizado un

replanteamiento de fondo, con una dirección severa, resultados eficientes,

inteligencia efectiva y concurrente en el diseño y ejecución del gasto de las

Fuerzas Armadas, convirtiéndose de esta forma en una amenaza para la

compañía.
Con relación a las fuerzas legales, la expedición de nuevos marcos regulatorios,

como la ley 45 de 1990, la ley 35 de 1993 (más conocida como la ley marco del

sector asegurador) y la Reforma a la Seguridad Social que trajo la ley 100 de

1993, las compañías aseguradoras colombianas comenzaron a buscar nuevos

negocios aparte de los tradicionales, que venían enfocados en los seguros de

daños y personas. Es el caso de la seguridad social, que ha permitido la

proyección de nuevos negocios en frentes como las rentas vitalicias, los riesgos

profesionales y los planes alternativos de salud.

En otros términos, el sector asegurador se ha visto influenciado por las reformas

en la seguridad social, esto permitió a las aseguradoras participar como

accionistas en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), ofrecer seguro

de invalidez y sobrevivencia , actuar como Empresa Promotora de Salud (EPS),

administrar riesgos profesionales (ARP); no obstante, hay traumatismos en la

aplicación de la ley 100 y las administradoras de riesgos profesionales quedaron

limitadas a partir del 30 de noviembre de 1996 para competir con seguridad social.

Las empresas que no hayan optado antes de esta fecha por los servicios de una

ARP privada deberán permanecer un año en el ISS, debido a esto es una

amenaza importante para Seguros Bolívar.


2.3 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES

Hechos como el terrorismo, narcotráfico, violencia que están destruyendo la

sociedad, se presentan como amenaza para Seguros Bolívar porque al interior de

la empresa existe un ambiente de incertidumbre por la seguridad de sus clientes

que pueden alterar estas situaciones.

Otro aspecto que afecta al sector asegurador en este mismo sentido es el nivel de

delincuencia existente, en especial el de las carreteras que desfavorece

notoriamente el transporte de mercancías; justamente es de esto se quieren

proteger los ciudadanos con el consecuente incremento de la siniestralidad en las

compañías, siendo esto uno de los problemas más graves para el sector por ello

se convierte en una importante amenaza para la compañía.

De acuerdo a los informes de los Cuadernos de Coyuntura Social de la ciudad de

Cartagena de Indias de mayo de 2001, los delitos contra el patrimonio y la vida

constituyen el 70% del total de los delitos registrados en la ciudad, lo cual crea un

alto nivel de preocupación y zozobra entre los habitantes.

Si se comparan las cifras del año 2.000 con el año 1.999 se observa en el cuadro

1, que la reducción de delitos contra el patrimonio se presentó en forma general en

todos los delitos, y vale resaltar la disminución en el hurto calificado (robo y atraco)

considerando que el hurto calificado representa un 80% del total de delitos contra
el patrimonio registrados en Cartagena; el único incremento se presentó en el robo

de motos, siendo el aumento del 16,22%.

En cuanto a los delitos contra la vida se registró una disminución en el año 2000

de 17.7% con respecto a 1999 (de 1353 delitos a 1113), que se debe a la

reducción en los homicidios culposos en accidentes de transito del 27.3%, en las

lesiones personales del 16.6% y de las lesiones culposas en accidentes de

transito con un 46%, pero se presentó un aumento de 6% en homicidio común

con relación a 1999.

Aunque la actividad delictiva disminuyó notablemente, la preocupación de los

ciudadanos y autoridades continúa, ya que estos hechos están relacionados con

el enorme problema de inestabilidad social que vive nuestro país.

Cuadro 2. Delitos contra el patrimonio – año 1999-2000

Delitos contra el patrimonio 1999 2000 Incremento


%
Hurto calificado (Robo) 769 746 -2,3
Hurto calificado (Atraco) 1532 1193 -22,12
Estafas 38 6 -84,21
Hurto de Automotores
-Vehículos 147 130 -11,56
-Motos 228 265 16,22
Piratería terrestre 0 6 ---
Abuso de confianza 36 10 -72,2
Daño en bien ajeno 42 10 -76,19
Hurto agravado (Abiegato) 4 1 -75
Extorsión 6 6 ---
Total delitos contra el patrimonio 2802 2373 -15,31
Fuente: Policía Nacional. Centro de Investigaciones Criminológicas.
Cuadro 3. Delitos contra la vida – año 1999-2000

Delitos contra la vida 1999 2000 Incremento


%
Homicidio común:
-Con arma de fuego 145 157 8.20
-Con arma blanca 25 27 8.00
-Contundente 6 6 ---
-Otros 3 3 ---
Total homicidios 179 193 6.00
Homicidio culposo en a/t 44 32 -27.30
Lesiones personales:
-Con arma de fuego 272 260 -4.40
-Con arma blanca 307 179 -41.60
-Contundente 307 257 -16.20
-Otros 68 97 42.60
Total lesiones personales 954 793 -16.60
Lesiones culposas en a/t 176 95 -46.02
Total delitos contra la vida 1353 1113 -17.70
Fuente: Policía Nacional. Centro de Investigaciones Criminológicas.

En cuanto al aspecto cultural se puede decir que uno de los aspectos que más

incide en la industria aseguradora son los cambios que existen en el estilo de vida

de las personas, éstas podrán en un momento dado ingresar, permanecer o

abandonar un segmento definido por un perfil específico. En el caso de los

clientes de Seguros Bolívar S.A. las características globales de ese perfil son

dadas por los siguientes parámetros:

- Nivel de ingresos promedio

- Nivel que le brinda la agencia

- Calidad del servicio

- Servicio oportuno

- Confiabilidad
Estos parámetros pueden representar una oportunidad para la compañía en la

medida en que se les de el manejo que éstos ameritan.

La actitud de los clientes con respecto a la calidad de los servicios que ofrece la

compañía hace que se convierta en una oportunidad, dado que esto permite que

tanto clientes internos como externos satisfagan sus necesidades haciéndose más

exigentes en este aspecto.

Los hábitos de compra pueden también representar una oportunidad para la

compañía, ya que conociendo de antemano la exclusividad de algunos servicios

que ésta ofrece y la seguridad que brinda a los clientes hace que éstos se

motiven, favoreciendo de esta forma a la empresa.


2.4 FACTORES TECNOLÓGICOS

Las innovaciones tecnológicas traen consecuencias dramáticas en las

organizaciones. Los cambios tecnológicos pueden llegar a afectar los productos,

servicios, proveedores, distribuidores, competidores, clientes, procesos de

producción, prácticas de mercadeo y la posición competitiva de una organización.

Pueden crear nuevos mercados, producir proliferación de nuevos productos

mejorados, alterar las posiciones competitivas de costos de una empresa y volver

obsoletos los productos o servicios existentes. Los cambios tecnológicos pueden

hacer derrumbar o llevar a la fusión a empresas diferentes previamente

reduciendo o eliminando las barreras de costo; así mismo pueden producir

cambios de valores y expectativas de empleados, gerentes y clientes. También

pueden crear ventajas competitivas más peligrosas que las existentes.

Por otra parte, el comercio electrónico empieza a perfilarse como el nuevo canal

que se debe conquistar si se quiere prolongar la existencia de las empresas, sólo

aquellas que lo hagan, serán las que mantengan niveles de rentabilidad

asimilables a las mejores prácticas del mundo.

Dentro del sector asegurador la disponibilidad de equipos de alta tecnología son

muy importantes para el mejoramiento de los instrumentos de información, esto

representa una oportunidad para la compañía, ante un ambiente altamente

competitivo y de permanentes cambios, por lo cual se requiere de este factor para

mantener un nivel adecuado de competitividad y permanencia en el mercado.


Y es por esto, que Seguros Bolívar se apoya en la tecnología más apropiada y

conveniente, mantiene los procesos más eficientes y ha establecido procesos de

mejoramiento continuo mediante investigación e innovación.


2.5 FACTORES DEMOGRÁFICOS Y GEOGRÁFICOS

El crecimiento poblacional puede representar la rapidez como puede crecer la

demanda potencial para Seguros Bolívar, y es una oportunidad importante debido

a que el seguro no es un lujo, sino una necesidad, por lo tanto, si se incrementa la

venta de los seguros indica que en el futuro la demanda va a ser mucho mayor

que en la actualidad.

Cartagena por su parte ha mostrado durante la última década un amplio

crecimiento tanto urbano como poblacional, más que todo en la zona

suroccidental, permitiendo esto la instalación de nuevas unidades productivas que

amplían el potencial empresarial de la ciudad, tal es el caso del parque industrial

de ternera, empresas como Tubocaribe, la Cervecería Águila y Perfumería

Lemaitre, entre otras. También es preciso destacar la instalación de importantes

centros educativos como la Universidad San Buenaventura y la Corporación

Universitaria Tecnológica de Bolívar.

En cuanto al crecimiento poblacional hay que destacar que en 1993 Cartagena

contaba con 665.632 habitantes, en la actualidad cuenta con una población

aproximada de 766.714 habitantes.


2.6 FACTORES COMPETITIVOS

En la ciudad de Cartagena existe un gran número de empresas dedicadas a la

venta de seguros, pero un mayor porcentaje lo hace a menor escala debido a las

rigurosas exigencias a nivel tecnológico y de capital para competir con

prestigiosas compañías como Seguros Bolívar. (Ver anexo C).

Seguros Bolívar tiene plenamente identificado a sus principales competidores,

entre ellos se encuentran:

• Suramericana

• Colpatria

• Liberty

• Colseguros

• Seguros del Estado

• Seguros Royal

• Seguros Aurora

• Seguros La Previsora

Dentro de este grupo se destacan Colseguros, que data en el mercado desde

hace 130 años aproximadamente, presta un portafolio de servicios muy completo,

resalta en este ámbito por sus amplias ventas en seguros generales y

capitalización, el nivel tecnológico comparado con Seguros Bolívar es bajo, dado


que no cuentan con programas y equipos versátiles y acordes a las exigencias del

medio. Suramericana es más reciente en el mercado Cartagenero, data desde

hace 63 años aproximadamente al igual que Colpatria, pero la diferencia entre

estas dos y Seguros Bolívar radica en que la primera es más agresiva en la venta

de seguros de capitalización y de personas.

El resto de las compañías como son Liberty, Estado, Royal, Aurora y la Previsora

poseen ciertas desventajas frente a Seguros Bolívar, en primera instancia por el

tradicionalismo que goza dentro del sector; segundo, por la amplia credibilidad que

tienen sus clientes por el sólido respaldo que reciben al momento de establecer

relaciones comerciales con la compañía. No puede dejar de desconocerse que

compañías como Liberty y Alfa han concentrado grandes esfuerzos por ampliar su

cobertura en la venta de Seguros de Vida.

Liberty se destaca por ofrecer el seguro SOAT y a nivel de seguros generales ha

logrado sobresalir en el grupo, cuyas ventas han logrado niveles altos respecto a

las demás, lo mismo sucede con la venta de seguros de autos. (Ver cuadro 4)

La principal fortaleza de Seguros Bolívar dentro de este ámbito tiene que ver con

la calidad del servicio que aumenta de manera progresiva, lo cual ha llevado a

posicionarse en la mente de sus clientes; y la principal debilidad de Seguros

Bolívar con respecto a sus competidores radica en que ésta ofrece los precios o

tarifas más altas del mercado, atribuibles al nivel de calidad de servicio prestado.
Cuadro 4. Producción de compañías de seguros en Cartagena. Año 2001

PRODUCCIÓN COMPAÑIAS DE SEGUROS AÑO 2001

COMPAÑIA CAPITALIZ. PERSONAS PATRIMON. GENERALES AUTOS SOAT TOTAL

Royal 949 980 2.397 4.326


Mapfre 122 493 1.760 2.375
Suramericana 4.600 6.961 774 457 12.792
Liberty 1.440 1.259 1.735 1.357 257 6.302
Agrícola 287 972 726 354 2.339
Cóndor 1.537 1.537
Colpatria 1.052 412 74 1.538
Colseguros 5.450 4.182 1.845 637 12.119
Previsora 4.831
Alfa 949 360 1.309
Bolívar 2.441 3.540 982 6.962
Confianza 5 1.382 1.387
Estado 558 6.300 6.858
Solidaria 536 30 1.004 1.570
Pan American 2.100
Aurora 1060 1.060

GRAN TOTAL 13.543 22.984 2.763 16.082 8.338 611 67.305


Fuente: Fasecolda Cartagena.
3. ANALISIS DE LAS FUERZAS DEL MICROAMBIENTE

Con el análisis de las fuerzas del microambiente o revisión interna, se busca

identificar y evaluar las debilidades y fortalezas de la organización en sus

diferentes áreas, para lo cual se necesita contar con la participación y apoyo de

todo el personal de Seguros Bolívar S.A.

Este análisis comprende la identificación de la cantidad y calidad de recursos

disponibles para la organización; se observa cómo las empresas logran una

ventaja competitiva y se analizan las capacidades directiva, competitiva,

financiera, de talento humano, tecnológica y la capacidad de clientes.

Para el lograr los anteriores propósitos, se realizaron entrevistas al personal

directivo y empleados, como también encuestas a los clientes de la compañía.

(Ver anexo A y B). Los resultados se expresan como sigue:


3.1 CAPACIDAD DIRECTIVA

La estructura organizacional de Seguros Bolívar ha sido diseñada de tal forma que

responde a los requerimientos de la misma, es decir que cada empleado tiene

suficiente claridad en cuanto a sus funciones y responsabilidades; el número de

funcionarios por cada sucursal y en especial la de Cartagena es el ideal para

desarrollar las actividades propias de la compañía, tanto en el área comercial

como administrativa.

La única desventaja que existe es que dado su nivel de dependencia con la

Oficina Principal (Bogotá), cualquier cambio que surge con respecto a los cargos y

a su ubicación en el organigrama debe contar con la debida autorización de la

persona encargada del área involucrada, una vez el director de la Agencia haya

presentado formalmente la solicitud y sea sometida a la respectiva evaluación y

aprobación por parte de la Junta Directiva.

Este mismo grado de centralización limita al trabajador sus oportunidades dentro

del proceso de toma de decisiones, solo en algunas ocasiones escuchan sus

sugerencias y opiniones y son tenidas en cuenta cuando éstas contribuyen

significativamente al logro de los objetivos, situación que se da con muy poca

frecuencia.

Seguros Bolívar cuenta con un sólido programa de incentivos y recompensas, ya

que su único fin es el de premiar los esfuerzos de cada trabajador y esto lo hace
ya sea por medios orales o escritos, según sea el caso. Esto le permite al

empleado sentir la necesidad de ser cada vez mejor para tener mayores

oportunidades dentro de la empresa: ascensos, incremento salarial, etc.

Como se trata de una compañía de seguros reconocida ampliamente en el

mercado, ésta se esfuerza mucho por incentivar a su equipo de vendedores e

intermediarios.

En la organización existe un manual de funciones de procedimientos, los cuales

contienen los diferentes procesos y subprocesos que allí se llevan a cabo y han

sido elaborados por la Gerencia de Procesos de tal forma que reflejan

detalladamente las funciones, responsabilidades, niveles de autoridad y los

requisitos mínimos que exige cada puesto de trabajo. El manual de

procedimientos por su lado contiene los pasos que se siguen para la ejecución de

cada proceso o subproceso en las diferentes sucursales e indica el personal

involucrado en cada uno de ellos y los formatos que se utilizan en casos

específicos. Estos manuales están sujetos a modificaciones y cuando esto ocurre

deberán ser anexadas las copias y cartas donde se informan los cambios.

La compañía garantiza a sus empleados capacitación en sus respectivas áreas de

trabajo u otros anexos a fin de que éstos puedan ascender laboralmente dentro de

ella y beneficiarse ella con los nuevos conocimientos adquiridos por sus

trabajadores.
Esto le representa un impacto alto a la empresa, ya que los funcionarios se

sienten muy motivados por esta parte.

El ambiente de trabajo se considera propicio puesto que la compañía tiene en

cuenta las condiciones en las que se llevan a cabo las labores, expresadas éstas

en el ambiente físico, horarios y en lo relacionado con el suministro de los insumos

y servicios que requiere cada quien para desarrollar sus actividades.

Los empleados poseen un alto sentido de pertenencia con la compañía y se

identifican a plenitud con los valores y filosofía de la misma.

Las relaciones entre directivos y empleados son buenas pues existe respeto y

confianza entre ellos.

Los procesos de comunicación de los jefes con sus colaboradores en los

aspectos relativos a su trabajo son adecuados, así como la forma de dirigir las

personas a su cargo con el fin de generar un ambiente cálido y armónico.

Uno de los factores que contribuye a la consecución de los objetivos guarda

estrecha relación con la capacidad que tienen los colaboradores de trabajar en

equipo y permitir conseguir metas comunes.


Cuadro 5. Análisis interno Seguros Bolívar (Capacidad directiva)

Capacidad Fortaleza Debilidad Impacto


Directiva
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Imagen corporativa
Responsabilidad X X
social
Uso de planes
estratégicos X X
Análisis estratégico
Evaluación y
pronóstico del medio
X X
Velocidad de
respuesta a
condiciones
X X
cambiantes
Flexibilidad de la
estructura X X
organizacional
Comunicación y
control gerencial X X
Orientación
empresarial X X
Habilidad para atraer
y retener gente X X
altamente creativa
Habilidad para
responder a la X X
tecnología cambiante
Agresividad para
enfrentar la X X
competencia

Sistemas de control X X
Sistemas de toma de
decisiones X X
Sistemas de
coordinación
X X

Evaluación de gestión
X X
Fuente: Los autores.
3.2 CAPACIDAD COMPETITIVA

Seguros Bolívar es una empresa ambiciosa, con lema de servicio con excelencia,

que ha podido sostenerse en el mercado ampliando se portafolio de servicios.

El propósito de acuerdo a su visión es ampliar su cobertura, crecer en servicio y

seguir manteniéndose como una empresa líder en el mercado cartagenero, por

ello se preocupa en concientizar a sus empleados en ser comprometidos y

responsables por ser el grupo de vendedores las personas que mantienen relación

directa con el cliente y quienes deben garantizar la permanencia del mismo, es

capacitado continuamente en temas relacionados con las ventas y trato a cliente.

El área comercial cuenta con programas de publicidad, se encuentra en contacto

permanente con los sectores hacia los cuales va dirigido el servicio.

El personal que desarrolla la labor de ventas es un grupo altamente calificado,

capacitado en mercadeo que conoce el sector al cual atiende y las estrategias de

mercadeo.

Seguros Bolívar tiene plenamente identificado su cliente externo; como

mecanismo aplica encuestas en el momento de brindar el servicio a fin de conocer

su opinión y sugerencias, información que es evaluada y que le sirve de base para

seguir adoptando su servicio a las necesidades de los clientes. Igualmente tiene

impreso folletos en que presenta el rol del negocio, hace publicidad en prensa,
radio, televisión y en sus instalaciones locativas, especialmente la recepción y el

área comercial transmiten un video en el que se presenta a toda la empresa, su

trayectoria y portafolio de servicios que ofrece.

El Departamento comercial mantiene actualizado en archivo la base de datos de

clientes que atiende, a los que periódicamente les requiere su opinión, para

conocer sus necesidades y grado de satisfacción, esto lo hace a través de

llamadas personales, encuestas y correo electrónico.

Como medio de medición, que le permita determinar el nivel de calidad del

servicio, compara sus resultados con los obtenidos por la competencia, lo que le

permite orientar las estrategias de servicio.

Seguros Bolívar ha identificado a empresas como Suramericana, Colseguros,

Colpatria y Liberty, como sus fuertes competidores por lo que aplica inteligencia

comercial para conocer que fortalezas y debilidades presenta.

Seguros Bolívar dentro del grupo de empresas de seguros surgió como líder y

mantiene un mercado ganado que oscila entre 14.5 y 16% de su sector. Por ello

tiene identificada a la competencia, la que en cualquier momento puede ampliarse

con la formación de nuevas empresas, por lo cual se interesa en contar con un

talento humano idóneo, calificado y capacitado con calidad.


Cuadro 6. Análisis Interno Seguros Bolívar (Capacidad Competitiva)

Capacidad Fortaleza Debilidad Impacto


Competitiva
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Fuerza de producto/
servicio, calidad, X X
exclusividad
Lealtad y satisfacción
del cliente
X X

Participación del X X
mercado

Uso de la curva de X X
experiencia
Inversión en I&D para
desarrollo de nuevos X X
productos / servicios
Grandes barreras en
entrada de productos X X
en la compañía
Ventaja sacada del
potencial de
crecimiento del
X X
mercado

Concentración de X X
consumidores

Administración de X X
clientes

Portafolio de X X
productos / servicios

Programas post-venta
X X
Fuente: Los autores
3.3 CAPACIDAD FINANCIERA

Cuadro 7. Índices Financieros Seguros Bolívar.

INDICES FINANCIEROS Año 1999 Año 2000

Razones de liquidez

Razón corriente 125% 121%

Capital de trabajo 35.105 27.713

Razones de endeudamiento

Endeudamiento 79.5% 82.5%

Razones de Rentabilidad

Rentabilidad activo total 0.0584% 2.5%

Rentabilidad neta 0.052% 4.79%

Razones de actividad

Rotación cuentas por cobrar 31 días 56 días

Activo total 55.9% 71.73%

Razones de crecimiento

Crecimiento de las ventas 96.034 113.806

Razones de liquidez: Analizando un poco la razón de liquidez corriente para la

empresa Seguros Bolívar del año 1999 con respecto al 2000, ésta fue del 1.25

para el primer año y para el segundo fue del 1.21, por lo que puede decirse que la

actividad de la empresa se mantuvo en un nivel estable a pesar de su leve


disminución de un período con respecto a otro que fue del 0.04; los resultados de

la empresa fueron los justamente necesarios para cumplir con sus obligaciones en

el corto plazo.

Razones de endeudamiento: El índice de endeudamiento para la compañía fue

para el año 1999 de 0.795 y para el 2000 de 0.825, lo cual indica que se generó

un incremento que constituye un indicio de proyección futura para el cumplimiento

de sus obligaciones financieras en las que tendrá que recurrir a fondos

proporcionados por acreedores o terceros, convirtiéndose esta variable en un

factor negativo en la gestión financiera.

Rotación de cuentas por cobrar: La rotación de las cuentas por cobrar tuvo un

comportamiento desfavorable debido que la actividad de cobranza para el año

2000 aumentó con respecto al año anterior de manera significativa, ya que pasó

de 31 a 56 días.

Rotación de activos: La rotación de los activos totales presentan niveles altos de

un período con respecto a otro, ya que en el año 1999 fue del 55.9% y en el 2000

de 71.73%, lo cual indica que la productividad operacional ha sido favorable.

Razones de rentabilidad: Desde el punto de vista de la rentabilidad, la compañía

mejoró de un período a otro porque además de superar los obstáculos financieros

presentados en el año 1999, logró obtener un margen de utilidad considerable,


esto se debe en gran parte a la forma en que logró manejar los gastos operativos

a todo nivel.

Razones de crecimiento: Con respecto al comportamiento de las ventas de un

período a otro, se dio un incremento y aunque éste no fue muy favorable la

actividad comercial se mantuvo dentro de los parámetros normales a pesar de que

las actuales condiciones económicas por las que atraviesa el país no son las

mejores; la compañía ha venido realizando una fuerte labor de mercadeo con el fin

de sostenerse en el mercado cartagenero.


Cuadro 8. Análisis interno Seguros Bolívar (Capacidad financiera)

Capacidad Fortaleza Debilidad Impacto


Financiera
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Acceso a capital X X
cuando lo requiere
Grado de utilización
de su capacidad de X X
endeudamiento

Facilidad para salir X X


del mercado
Rentabilidad,
retorno de la X X
inversión
Liquidez,
disponibilidad de X X
fondos internos

Comunicación y X X
control gerencial
Habilidad para
competir con X X
precios
Inversión de capital.
Capacidad para X X
satisfacer demanda

Estabilidad de X X
costos
Fuente: Los autores
3.4 CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO

Seguros Bolívar S.A. cuenta con un proceso claramente definido para la

administración de su recurso humano, el cual ha sido diseñado por la Gerencia de

Procesos y a su vez es controlado por la misma dependencia.

A través del subproceso de vinculación se busca lograr una oportuna y correcta

selección que permita reducir riesgos para la compañía en ventas y colocaciones

por personal autorizado, capacitado y responsable, en contabilización y pago de

comisiones de acuerdo con la ley, en manejo correcto de seguridad social; y los

empleados e intermediarios pueden disfrutar de los beneficios y pagos que les

brinda al estar vinculados con la compañía.

La aceptación de un candidato se oficializa ante la compañía a través de la firma

teniendo en cuenta dos modalidades: Contrato laboral y Contrato comercial. El

primero se aplica para intermediarios y ejecutivos de ventas personas naturales y

el segundo para los intermediaros y ejecutivos de ventas personas jurídicas,

inscritas en la Cámara de Comercio como comerciantes. El proceso de

vinculación o contratación se efectúa en forma centralizada a través del

Departamento Nacional de Nómina y Consejeros en Oficina Principal. La

ejecución de este subproceso se hace teniendo en cuenta los lineamientos

establecidos por la Gerencia de Procesos en el respectivo manual.


Los funcionarios e intermediarios cuentan con procesos de capacitación y

entrenamiento dentro de la empresa y el proceso termina cuando existe una

desvinculación de los funcionarios e intermediarios para darle cumplimiento a las

políticas y procedimientos definidos para tal fin.

Seguros Bolívar cuenta con una enorme ventaja que es la de tener vinculados en

la Sucursal Cartagena, personal con amplia experiencia en el ramo de las ventas y

esto a su vez le brinda la posibilidad de que los clientes tengan mayor grado de

confiabilidad con respecto al producto / servicio que le ofrecen sus vendedores e

intermediarios, gracias al suministro de información por parte de éstos y de su

fuerte poder de convicción.

El nivel de ausentismo es bajo, ya que el personal posee un alto compromiso con

la compañía y es muy consciente que las faltas en el trabajo inciden notoriamente

en la consecución de los objetivos y metas organizacionales; esto causa un

importante impacto en el éxito empresarial.

Actualmente el nivel de rotación es bajo puesto que uno de los principales

beneficios que disfrutan los trabajadores es contar hasta cierto punto con una

estabilidad laboral siempre y cuando su desempeño así lo amerite; no se

presentan despidos frecuentes y esto contribuye a que exista una continuidad de

las funciones y objetivos en cada cargo; sin embargo, a finales de 1999 se

presentó una disminución en la motivación de los empleados a causa de una

reducción de personal en la compañía .


Cuadro 9. Análisis interno Seguros Bolívar. (Capacidad Talento Humano)

Capacidad del Fortaleza Debilidad Impacto


Talento Humano
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Nivel académico del X X


talento

Experiencia en venta X X
de seguros

Estabilidad X X

Rotación X X

Ausentismo X X

Pertenencia X X

Motivación X X

Nivel de remuneración X X

Accidentalidad X X

Retiros X X

Indices de desempeño X X
Reclutamiento,
selección y vincula- X X
ción del personal
Manual de funciones
como herramienta de
apoyo en el proceso X X
de gestión del talento
humano.
Fuente: Los autores.
3.5 CAPACIDAD TECNOLÓGICA

Una de las mayores fortalezas con que cuenta Seguros Bolívar es la de tener

asociado a sus procesos administrativos un esquema de procesamiento

centralizado, es decir que toda su plataforma tecnológica se encuentra ubicada en

la ciudad de Santa Fe de Bogotá, desde donde se lleva el control globalizado de

todas las operaciones en materia contable, financiera y comercial.

Esta plataforma está configurada con tecnología dura (hardware) de la siguiente

forma:

Dos equipos SUN con procesadores cada máquina de 400 Mhz, asociada a cada

máquina se le tiene un arreglo de discos A5200 de 400 Gigabytes, veinticinco

servidores Compaq en todas las series, desde los Proliant 1600 hasta los Proliant

8000 cada uno de ellos son procesadores de l a 4 de 200 hasta 300 Mhz.

En cuanto a la tecnología blanda que corre en estos equipos, o sea el software, se

tiene que la empresa posee:

- Sistema operacional UNÍS (para los Compaq) y SOLARIS (para los SUN)

- ORACLE para el manejo de base de datos en todos los equipos.

En cuanto a las aplicaciones que posee la empresa se tiene que ésta cuenta con

dos categorías que son:


a) Aplicaciones del negocio

b) Aplicaciones de apoyo administrativo

Estas categorías se discriminan así:

Las Aplicaciones del negocio la constituye el sistema central de seguros el cual se

llama TRONADOR desarrollado en ORACLE Versión 7.3.4 que fue adquirido en

España. A través de este sistema fue posible desarrollar los siguientes

subsistemas: capitalización, de préstamos, portafolio de inversiones, nómina de la

fuerza de ventas, entre otras.

Las Aplicaciones de apoyo administrativo están conformados por los subsistemas

de activos fijos, nómina de empleados, contabilidad, fondo de empleados, sistema

de manejo de solicitudes, de inventarios, de estadísticas, de presupuestos, de

costeo basado en actividades, los que también fueron desarrollados en ORACLE.

También cuentan con algunos equipos que operan bajo el sistema de INTRANET,

INTERNET y correo electrónico apoyados en la plataforma NT desarrolladas en

lenguaje HTML y JAVA.

En lo referente al programa de inversión en esta área, la Oficina Principal elabora

cada mes de octubre un presupuesto basado en la ejecución del año en curso, se

hace un análisis de inversiones basado en el plan estratégico de sistemas que

incluye los proyectos robustos o desarrollados para armar el presupuesto de


inversiones del siguiente año, de esta forma se calculan las partidas económicas

correspondientes a cada Sucursal cuantificando los siguientes rubros:

- Inversiones en equipos para el centro de cómputo.

- Inversiones en Software

- Telecomunicaciones

- Alquiler de equipos de cómputo

- Compra de repuestos para equipos

- Mantenimiento y reparación de Micros

- Mantenimiento de software

Transcurrido cada mes se hace un seguimiento de los gastos vs. lo

presupuestado, lo cual es responsabilidad del Director de la Sucursal; nunca se

modifica lo presupuestado, más bien se restringen los gastos.

Con respecto a las innovaciones o cambios en materia de tecnología, la compañía

permanentemente está escuchando a proveedores acerca de las necesidades

internas de la compañía, asistiendo a eventos de tecnología para de esta forma

estudiar y analizar las oportunidades empresariales y asumir los cambios y

actualizaciones tecnológicas.

En el caso en que los cambios sean de bajo impacto se desarrollan y se ejecutan

en el menor tiempo posible, pero si son robustos e implican una gran inversión es

posible que se estudien durante un año y se ejecuten en el siguiente.


La capacitación en el área de informática se da dependiendo de las necesidades

de la compañía, es decir se presenta en función de la salida de los proyectos,

aunque también se proyectan planes corporativos de entrenamiento a nivel de

toda la organización enfocada a ilustrar sobre temas y herramientas genéricas.

La frecuencia de la capacitación depende de la solidez de los proyectos y/o de la

incorporación de herramientas tecnológicas.


Cuadro 10. Análisis interno Seguros Bolívar (Capacidad tecnológica)

Capacidad Fortaleza Debilidad Impacto


Tecnológica
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Habilidad técnica
X X
Capacidad de
X X
innovación
Nivel de tecnología
utilizado en los X X
productos
Valor agregado al
producto / servicio X X

Intensidad de mano
de obra en el X X
producto/servico

Nivel tecnológico X X

Aplicación de
X X
tecnología de
computadores
Nivel de
coordinación e
integración con
X X
otras áreas
Fuente: Los autores
3.6 ANALISIS DE LA CLIENTELA

Al examen y evaluación de las necesidades y deseos del consumidor se le

denomina análisis de la clientela, el cual implica el análisis de la información del

consumidor, desarrollo de perfiles de clientela, entre otros. Para conocer las

apreciaciones de los clientes en cuanto a la calidad del servicio que reciben de

Seguros Bolívar, se tomó una muestra poblacional basándose en la información

suministrada por la empresa y utilizando la siguiente fórmula:

(Z α⁄2)² N x P x Q
n = ------------------------------------
NE² + (Z α⁄2 )² P x Q

Donde:

Z = variante estadística estándar.

N = tamaño de la población, el número de pólizas tomadas que son 2.200.

n = tamaño de la muestra.

P = probabilidad de éxito, en este estudio se toma P como 0.5 para establecer el

máximo n.

Q = probabilidad de fracaso, en este estudio se toma Q como 0.5 para establecer

el máximo n.

E = error de muestreo, se permite un error máximo del 10%.

1 - α = nivel de confianza, se tomará el 90%.


(1.65)² (2.200) (0.5) (0.5)
n= --------------------------------------------
(2.200) (0.1)² + (1.65) (0.5) (0.5)

1.497 1497
n = ----------------- = ----------------- = 66.8 ≈ 67 personas.
22 + 0.41 22.4

Los resultados se expresan como sigue:

Al indagar a los clientes acerca del tipo de póliza que contrajo con Seguros

Bolívar, el 46% respondió que poseen seguro de personas, el 37% poseen

seguros de capitalización y el 12% poseen de personas y capitalización al tiempo,

y el resto seguros generales. Estos resultados dejan entrever la inclinación que

tienen los clientes por tomar pólizas de personas con esta compañía, mientras que

una mínima proporción la tienen en cuenta para seguros generales.

Cuadro 11. Preferencia de los clientes por las pólizas en Seguros Bolívar

Tipo de seguro F %
Capitalización 25 37%
Personas 31 46%
Personas y capitalización 8 12%
Generales 3 5%
TOTAL 67 100%
46%
Personas
37%
Capitalización

Personas y
12% Capitalización
Generales
5%

Figura 3. Preferencia por pólizas en Seguros Bolívar.

Al cuestionarlos acerca del nivel de satisfacción del servicio, el 100% respondió

estar plenamente satisfecho con Seguros Bolívar, por lo tanto se identifican con la

compañía y sus empleados.

Satisfacción del
cliente con
respecto al servicio

Figura 4. Nivel de satisfacción del cliente.


En cuanto a la calificación que los clientes le dan a la calidad del servicio de

Seguros Bolívar, se obtuvo que un 72% lo consideran como muy bueno, un 25%

como bueno y el resto lo cataloga como regular, es decir un 3%. Se puede

apreciar que las opiniones de los usuarios o clientes apuntan hacia un alto grado

de conformidad, llevándola esto a niveles destacados de preferencia con respecto

a sus fuertes competidores.

Cuadro 12. Calidad del servicio de Seguros Bolívar

OPINIÓN F %
Muy Bueno 48 72%
Bueno 17 25%
Regular 2 3%
Malo 0 0%
TOTAL 67 100%

3%
0%
25%

muy bueno
bueno
regular
malo

72%

Figura 5. Calidad del servicio de Seguros Bolívar


Entre los atributos que destacan los beneficiarios de este servicio se encuentran

en orden de importancia la atención esmerada y oportuna con el 42%, la seriedad

con el 35%, el respaldo y cumplimiento con el 18%, el tradicionalismo con el 5%;

lo que quiere decir que la gran mayoría de sus clientes prefieren a la compañía por

el buen trato recibido, por la amabilidad y cortesía de sus empleados, que reflejan

que son una gran familia y por la sencillez de cada uno de los colaboradores.

Cuadro 13. Atributos del servicio.

Atributos del servicio F %


Atención esmerada y 28 42%
Oportuna
Seriedad 23 35%
Respaldo y cumplimiento 12 18%
Tradicionalismo 4 5%
TOTAL 67 100%

42%
35%

Atencion Oportuna
18% Seriedad
Respaldo
5% Tradicionalismo

Figura 6. Atributos del servicio


Por último, al cuestionarlos acerca del número de quejas y reclamos presentados

a la empresa por alguna inconformidad, se obtuvo que el 90% nunca las ha

presentado; el resto respondió que sí y que han sido en su mayoría por alguna

falla en el suministro de información, pero que han sido atendidos a la mayor

brevedad que el caso amerita.

10%

Quejas y reclamos
Satisfecho

90%

Figura 7. Quejas y reclamos en Seguros Bolívar.


4. TÉCNICAS DE ANALISIS ESTRATEGICO

4.1 ANALISIS DE LAS FUERZAS DE COMPETITIVIDAD SECTORIAL

(MODELO PORTER)

Muy relacionado con la delimitación del entrono y en el ámbito de un proceso de

análisis estratégico empresarial, es fundamental llegar a conocer los factores

estructurales del sector. En especial los que condicionan el funcionamiento de las

empresas y sus posibilidades competitivas, permitiendo valorar el grado de

atractivo que presenta el sector de referencia, tanto para las empresas existentes

como para las que contemplan su entrada a él.

Entre todos los elementos que se pueden señalar se seguirá la propuesta

tradicional de Michael Porter (Porter, 1980). Según este autor cabe resumir en

cinco las fuerzas competitivas extremadamente relevantes:

• El grado de intensidad de la rivalidad entre los competidores actuales.

• La amenaza de entrada de nuevos competidores.

• La amenaza de productos sustitutivos.

• El poder de negociación de los proveedores.

• El poder de negociación de los clientes


Figura 8. FUERZAS DE COMPETITIVIDAD SECTORIAL ( PORTER, 1980 )

COMPETIDORES
POTENCIALES
(Amenaza de entrada)

COMPETIDORES
PROVEEDORES CLIENTES
ACTUALES
(Poder de (Poder de
Negociación) (Intensidad de la Negociación)
Rivalidad)

PRODUCTOS
SUSTITUTIVOS

(Amenaza de Competencia)

Fuente: Tomado del libro Estrategias para la competitividad. Gómez Gras, José María. Mc Graw Hill, pag
115.

Es decir, se refieren tanto a agentes económicos como a las relaciones de todo

tipo que entre ellos se puedan establecer y, también, a la propia configuración de

cada elemento por separado. Por ello habrá que determinar el papel que pueda

juzgar cada fuerza sobre la realidad de nuestra empresa y su previsible evolución.


4.1.1 Intensidad de la rivalidad entre los competidores actuales. La

competencia entre rivales se estimula cuando una o más empresas sienten la

presión competitiva o identifican una oportunidad de mejorar su posición en el

mercado. La competencia entre rivales a menudo se basa en el precio, la

innovación del producto y otras acciones para lograr la diferenciación del producto

(como un servicio a clientes muy extenso, campañas publicitarias únicas y

garantías más amplias para los productos). La intensidad de la rivalidad

competitiva entre las empresas es una función de varios factores como

competidores numerosos o equilibrados, lento crecimiento industrial, altos costos

fijos o de almacenamiento, falta de diferenciación o bajos costos de cambio, gran

interés estratégico, importantes barreras para salir.

4.1.2 La amenaza de los competidores potenciales. Los competidores

potenciales de una industria pueden amenazar a los competidores existentes,

debido a que traen consigo una capacidad de producción adicional. A menos de

que la demanda de los productos se incremente, la capacidad adicional reduce los

costos para los clientes, lo cual reduce las ganancias sobre las ventas y las de

todas las empresas de la industria. Es probable que los nuevos competidores

obliguen a las empresas existentes a ser más eficaces y eficientes, así como a

aprender a competir en nuevas dimensiones (por ejemplo, canales de distribución

manejados por computadoras). La probabilidad de que otras empresas entren a

una industria es una función de dos factores: las barreras para entrar y las

represalias de los participantes en la industria. Cuando a las compañías se les


dificulta la entrada a una nueva industria, o cuando se encuentran en desventaja

competitiva al entrar a ésta, existen barreras para entrar.

4.1.3 La amenaza de productos sustitutivos. Los productos sustitutos son

bienes o servicios diferentes que llevan a cabo las mismas funciones, o similares,

que el producto focal (sustituto funcional). Capaces de satisfacer necesidades

similares, pero con características diferentes, los productos sustitutos establecen

un límite superior en los precios que las empresas pueden cobrar. En general, la

amenaza de los productos sustitutos es muy fuerte cuando los clientes enfrentan

costos de cambio reducido, si es que tienen que cubrir alguno, y cuando el precio

de los productos sustitutos es más bajo y / o su calidad y desempeño son iguales,

o superiores, a aquellos de los productos de la industria. A fin de reducir el

atractivo de los productos sustitutos, las empresas enfrentan el reto de diferenciar

sus ofrecimientos en dimensiones muy relevantes para los clientes (por ejemplo,

precio, calidad del producto, servicio después de la venta y ubicación).

4.1.4 El poder de negociación de los clientes. Las empresas buscan

maximizar la recuperación del capital invertido. Los compradores (clientes de la

industria / empresa focal) prefieren adquirir productos al precio más bajo posible,

con lo cual la industria obtiene la tasa de recuperación sobre el capital invertido

más baja aceptable. A fin de reducir sus costos, los compradores negocian mejor

calidad, niveles más altos de servicio y precios más bajos. Estos resultados se

pueden obtener impulsando batallas competitivas entre las empresas de una

industria. Los clientes son poderosos cuando:


• compran gran parte de la producción total de una industria;

• el producto que se compra en una industria representa una parte importante

de los costos del comprador;

• pueden cambiar a otro producto a un costo muy bajo, en caso de que

tengan que cubrir alguno; y

• los productos de la industria no son únicos o son estandarizados, y

enfrentarían un peligro muy grande si se integraran hacia atrás en la

industria del vendedor.

4.1.5 El poder de negociación de los proveedores. El aumento de precios y

la reducción de la calidad de los productos vendidos son medios potenciales a

través de los cuales los proveedores pueden ejercer su poder sobre las empresas

que compiten en una industria. Si no es capaz de recuperarse de los incrementos

en los costos mediante su estructura de precios, las utilidades de una empresa se

reducen debido a las acciones de los proveedores. Un grupo de proveedores es

poderoso cuando:

• Está dominado por unas cuantas compañías grandes y es más concentrado

que la industria a la que la vende;

• las empresas de la industria no tienen a su alcance productos sustitutos

satisfactorios;

• las compañías que conforman la industria no son un grupo importante para

el grupo de proveedores;
• los bienes de los proveedores son críticos para el éxito del comprador en el

mercado;

• la eficacia de los productos de los proveedores da lugar a altos costos de

cambio para las empresas de la industria; y

• los proveedores representan un peligro para la integración hacia adelante

en la industria de los compradores. La credibilidad aumenta cuando los

proveedores cuentan con recursos sustanciales y ofrecen a las empresas

de la industria productos muy diferentes.


4.2 ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER EN

EL SECTOR ASEGURADOR

La amenaza de productos sustitutos. El que compra seguros está comprando

tranquilidad, por ello es obvio pensar que este tipo de servicio pueda ser

remplazado o sustituido por otro o al menos por uno con características similares

que pueda cubrir las mismas necesidades, pero hasta el momento no representa

ningún peligro para las compañías aseguradoras.

En lo que respecta al área de seguros para empresas, existe el riesgo de que

muchas organizaciones están creando sus propios fondos para cubrir sus propios

riesgos o eventualidades, lo cual puede llegar a significar una amenaza para estas

compañías pero en menor grado.

La intensidad de rivalidad de los competidores actuales. Dentro del sector

asegurador los indicadores de la agresividad entre competidores muestra que la

rivalidad es intensa. El número de empresas que venden estos servicios es

relativamente grande, y el tamaño, el prestigio y la calidad del servicio son agentes

diferenciadores y ello hace que el usuario perciba las diferencias entre una

empresa y otra. El precio es otro factor determinante, y está muy ligado a los

niveles de calidad y respaldo que reciben por las compañías más reconocidas.

Conociendo de antemano las debilidades de sus competidores más importantes,

pueden representar oportunidades externas para Seguros Bolívar, dado que las

estrategias planeadas y ejecutadas por su competencia no han conseguido


producir un impacto en el mercado que le presenta una grave amenaza, al

contrario, dichas estrategias han sido adoptadas por la empresa en forma

mejorada, constituyéndose de esta forma en una gran oportunidad apoyada

lógicamente por la diversidad de sus servicios.

La entrada potencial de competidores nuevos. Los competidores potenciales

de una industria tratan de buscar mercados en los que las barreras sean

relativamente insignificantes. La ausencia de barreras para entrar aumenta la

probabilidad de que estos competidores potenciales operen de manera productiva

en una industria.

En la industria aseguradora, el prestigio, la confianza, solidez y antigüedad de la

mayoría de las compañías han creado fuertes barreras de entrada; además con

campañas publicitarias eficaces (como las de Colseguros, Seguros Bolívar,

Suramericana, Colpatria) y un excelente servicio al cliente han logrado convencer

a los clientes potenciales que sus productos son los mejores. Así mismo, cuentan

con clientes fieles o leales que se identifican con los servicios que prestan cada

una de las compañías aseguradoras del sector; por lo tanto un competidor

potencial en esta industria debe considerar altos recursos para combatir la lealtad

y exclusividad de los clientes existentes.

Para competir en una industria nueva es necesario tener recursos para invertir;

además de las instalaciones físicas, se necesita capital para inventarios,

actividades de mercadotecnia y otras funciones críticas del negocio. Para entrar a


competir en la industria de los seguros se debe contar con un gran capital para

contar con una excelente tecnología, internet, mayores inversiones en servicio al

cliente y masificación del seguro y de esta forma ingresar con éxito al mercado.

Inclusive, las compañías aseguradoras necesitaron en los dos últimos años fuertes

inyecciones de capital para poder competir y crecer, y varias de ellas tuvieron que

realizar alianzas y fusiones con tal de no desaparecer.

Así que si se piensa ingresar en esta industria se tiene que cumplir con grandes

requisitos financieros y técnicos para lograr el posicionamiento que hasta ahora

han ganado las compañías existentes como Seguros Bolívar, Colpatria,

Suramericana, Colseguros, Liberty, entre otras; por tanto, no se vislumbran

muchas posibilidades de ingreso de nuevas compañías aseguradoras.

El poder de negociación de los clientes. Para el caso de los seguros, el poder

de negociación de los clientes es un factor importante y decisivo; las personas

naturales y jurídicas poseen una fuerte capacidad de negociación, en primera

instancia porque los seguros no representan un servicio de primera necesidad, por

tanto quienes lo adquieren cuentan con buenos recursos para hacerlo. En

segunda instancia, existen modalidades de seguros como el de vehículo, hogar,

capitalización, salud y otros generales que suponen la presencia de atractivos

recursos por parte del usuario, por consiguiente, se puede decir que el seguro

como tal se ubica en un rango socioeconómico comprendido entre medio y alto.


El poder de negociación de los proveedores. Las empresas que integran este

sector cuentan con proveedores con mucha fuerza, tal es el caso de Soft Bolívar,

quien le suministra a Seguros Bolívar todo lo referente a paquetes y tecnologías

(hardware) para que la compañía desarrolle efectivamente sus procesos.


4.3 MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO

Esta herramienta sirve en primer término para identificar a los principales

competidores de la empresa, en segundo término para determinar las fortalezas y

debilidades. Los factores de la matriz del perfil competitivo incluyen variables

tanto internas como externas. En esta matriz (MPC), las calificaciones y los

totales ponderados se comparan con la empresa objeto de estudio.

En la MPC el factor crítico de mayor importancia para el éxito como aquel cuya

calificación o peso es superior, la empresa que se considere como competidor

fuerte es aquella que alcanza un total ponderado mayor.

El siguiente cuadro muestra el análisis competitivo para las empresas

aseguradoras de la ciudad de Cartagena:


Cuadro 14. Matriz del perfil competitivo para Seguros Bolívar

SEGUROS
LIBERTY COLSEGUROS COLPATRIA SURAMERICANA
BOLIVAR
Factor Peso

0.2 2 0.4 3 0.6 2 0.4 3 0.6 3 0.6


Precios

Nivel de
0.1 2 0.2 3 0.6 2 0.2 4 0.4 4 0.4
tecnología

Participación
0.3 1 0.3 4 1.2 2 0.6 4 1.2 3 0.9
en
el mercado

Calidad del
0.2 1 0.2 3 0.6 2 0.4 4 0.8 4 0.8
Servicio

Lealtad de
0.2 2 0.4 2 0.4 2 0.4 3 0.6 3 0.6
los clientes

1.0 1.5 3.4 2.0 3.6 3.3


TOTAL
En el cuadro anterior, es decir en la Matriz del Perfil Competitivo (MPC), las

variables más importantes son:

Peso: Es la calificación que se le da al factor dependiendo de su impacto en el

éxito y la capacidad competitiva que brinda a la empresa que la posea, la

sumatoria de los pesos debe ser igual a 1.0, en este caso se le asigna una

ponderación mayor (0.3) por las ventajas que tiene en el sector el cubrimiento del

servicio, también se considera el nivel de tecnología (0.1) como el de menor

influencia en el éxito de la compañía porque los avances tecnológicos influyen

muy poco en el cliente a la hora de escoger una compañía aseguradora.

Calificación: Se define como el factor competitivo para cada compañía,

considerando a 1 como una debilidad alta de la empresa, a 2 como una debilidad

baja, a 3 como una fuerza baja y 4 como una fuerza alta.

Peso ponderado: El peso ponderado combina el peso del factor competitivo con la

calificación que tiene cada empresa respecto al mismo factor, la suma de los

pesos ponderados indica la posición de cada empresa en el sector.

En este caso se asignó una calificación para cada empresa aseguradora, teniendo

en cuenta los factores críticos determinantes en este sector, los factores críticos

de mayor importancia, es decir, de una fuerza de alta competencia, fueron para

Seguros Bolívar la calidad del servicio por el portafolio completo que ofrece a sus

clientes; para Suramericana el nivel tecnológico, participación en el mercado y


calidad de servicio debido al cubrimiento amplio de clientes en la ciudad como

resultado de mezclar estos tres factores; para Colseguros la participación en el

mercado fue un factor de gran importancia, ya que logra cubrir una porción del

mercado muy parecida a la de Suramericana.

En lo que respecta a la variable de competitividad en precios, la calificación para

todas las empresas fue una fuerza baja, dado que la calidad de los servicios para

los seguros está determinada por las tarifas que ellos ofrecen.

Los datos que arroja el cuadro anterior indican que el total de los pesos

ponderados (PP) lo obtuvo la compañía Suramericana, lo que quiere decir que es

la competencia más fuerte en el sector, representado esto en un total de PP=3.6,

le sigue en su orden Colseguros con PP=3.4; Seguros Bolívar con el PP=3.3,

Colpatria con PP=2.0, y por último Liberty con PP=1.5.


4.4 ANALISIS DOFA

Es una herramienta que ayuda a encontrar el mejor acoplamiento entre las

tendencias del medio (oportunidades y amenazas) y las capacidades internas

(fortalezas y debilidades) de la empresa. Este análisis permitirá formular

estrategias para aprovechar las fortalezas, prevenir el efecto de las debilidades,

utilizar a tiempo las oportunidades y anticipar los efectos de las amenazas.

Apoyándose en los resultados del análisis interno y externo se seleccionan los

factores claves de incidencia en el éxito o fracaso. Estos factores claves deben

relacionar la organización, los mercados, la competencia, los recursos financieros,

la infraestructura, el recurso humano, los inventarios, la investigación y desarrollo,

las tendencias políticas, sociales, económicas y tecnológicas y las variables de

competitividad.

La matriz DOFA es una importante herramienta de formulación de estrategias:

FO, DO, FA Y DA.

Los pasos para construir la matriz DOFA son los siguientes:

1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.

2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.

3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes.

4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.


5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las

estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.

6. Cotejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las

estrategias DO resultantes.

7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las

estrategias FA resultantes.

8. Hacer comparación de las debilidades internas con las amenazas externas y

registrar las estrategias DA resultantes.

Cuadro 15. Lista DOFA Seguros Bolívar

AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Impacto del impuesto de 3 x 1.000 sobre las • Crecimiento gradual de la población.
finanzas de la empresa. • La situación de inseguridad que vive el país
• Repotenciación de las tecnologías aplicadas motiva a las personas a ampararse con
por la competencia. pólizas de seguros cada vez más.
• Incremento de índices de violencia e • Reducción sucesiva de las tasas de interés
inseguridad en la ciudad. y disponibilidad de crédito.
• Desarrollo de programas agresivos de • Reglamentación para la creación de nuevas
mercadeo por parte de las compañías compañías de seguros.
aseguradoras que compiten en el mercado
actualmente.
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Calidad del servicio. • El grado de dependencia con la oficina
• Posición competitiva y participación en el principal en ocasiones debilita el flujo de
mercado de seguros. información.
• Sólido respaldo del Grupo Bolívar. • La participación del empleado en el proceso
• Liderazgo en tecnologías. de toma de decisiones se limita por el nivel
• Alto grado de fidelidad de los clientes. de dependencia con la Oficina Principal.
• El nivel de precios o tarifas del servicio
ofrecido por la Compañía es alto comparado
con el de sus competidores.
• Poca agresividad en el área de seguros
generales.
• Carencia de planes estratégicos y
evaluación del entorno del sector.
• Los directores comerciales ejecutan varias
funciones administrativas que les impiden
cumplir a cabalidad con su actividad
comercial.
• Muchos gastos en papelería.
Cuadro 16. Matriz DOFA para Seguros Bolívar

AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Impacto del impuesto de 3 x • Crecimiento gradual de la
1.000 sobre las finanzas del la población.
empresa. • La situación de inseguridad
• Repotenciación de las que se vive en el país motiva a
tecnologías aplicadas por la las personas a ampararse con
competencia. pólizas de seguros cada vez
• Incremento en índices de más.
violencia e inseguridad en la • Reducción sucesiva de tasas
ciudad. de interés y disponibilidad de
• Desarrollo de programas créditos.
agresivos de mercadeo por • Reglamentación para la
parte de la competencia. creación de nuevas compañías
de seguros.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FA ESRATEGIAS FO
• Calidad del servicio. 1. Penetrar nuevos mercados. 1. Desarrollar nuevos servicios
• Posición competitiva y (F2, F1, A1,A4) en el área de seguros.
participación en el mercado 2. Impulsar el desarrollo de (F4, F2, O2, O1)
de seguros. proyectos tendientes a ampliar 2. Incrementar la base de
• Sólido respaldo del Grupo la cobertura en la venta de vendedores. (O2, O1, F2, F5)
Bolívar. seguros de persona. 3. Desarrollar programas de
• Liderazgo en tecnología. (F5, F2, A3,A2) incentivos más eficaces para
• Alto grado de fidelidad de los 3. Adelantar programas de los vendedores de la
clientes. motivación e incentivos para compañía. (F2, D4)
promover los otros servicios.
(A4, O1)
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DA ESTRATEGIAS DO
• El grado de dependencia con 1. Reasignación de funciones 1. Fortalecer las actividades de
la oficina principal en para los directores promoción y venta de seguros
ocasiones debilita el flujo de comerciales. (A4, D6) generales. (D1, O2, D4)
información. 2. Reducción de los gastos 2. Reducción en el nivel de
• La participación del empleado operacionales. (D7, A4) precios o tarifas ofrecidas al
en el proceso de toma de público. (O2, O1, D3)
decisiones se limita por el nivel
de dependencia con la Oficina
Principal.
• El nivel de precios o tarifas del
servicio ofrecido por la
Compañía es alto comparado
con el de sus competidores.
• Poca agresividad en el área de
seguros generales.
• Carencia de planes
estratégicos y evaluación del
entorno del sector.
• Los directores comerciales
ejecutan varias funciones
administrativas que les
impiden cumplir a cabalidad
con su actividad comercial.
• Muchos gastos en papelería.
4.5 ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Las técnicas de análisis estratégico DOFA hacen énfasis en las debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas de una organización; muchas veces puede

sesgarse en una u otra dirección, dependiendo de la situación de la compañía, de

la posición o función de la dirección empresarial, ello podría afectar la formulación

de las estrategias, por eso se recomienda la utilización del análisis de

vulnerabilidad con el fin de obtener una visión crítica del diagnóstico.

4.5.1 Procedimiento para el análisis de vulnerabilidad

El procedimiento para realizar un análisis de vulnerabilidad reconoce seis pasos:

1. Identificación de puntales. Entiéndase por puntal un elemento de soporte

del cual depende la firma para sobrevivir. Por tanto, al realizar el análisis de

vulnerabilidad lo primero que debe identificar el grupo ejecutivo son los factores

puntuales sobre los cuales se soporta la organización.

Tales factores pueden referirse a los recursos humanos, a la situación en el

mercado, a la relación con la competencia, al proceso productivo y tecnológico,

a la situación financiera, a la estructura de capital o administrativa, a la cultura

corporativa, etc. El grupo debe definir, empleando técnicas de trabajo grupal,

cuáles son estos puntuales y enumerarlos (una tormenta de ideas, un análisis


de Pareto o un diagrama de Causa-efecto, podría ser un método apropiado

para este efecto).

2. Traducir los puntales en amenazas para el negocio. ¿Qué le puede pasar a

la firma si ocurriese tal evento? El imaginar lo peor permite a los ejecutivos

superar el impacto potencial de una amenaza. Por ejemplo, la pérdida de

mercado puede aumentar los inventarios, lo que ocasiona altos costos para la

compañía. Esta conversión de puntuales en amenazas debe ser hecha por

cada ejecutivo individualmente, luego compartida con su grupo y después de

una amplia discusión se debe obtener un listado común de puntuales por

áreas, o bien, de toda la organización.

3. Evaluación de las consecuencias. El grupo deberá analizar cuidadosamente

las consecuencias que traería a la firma la ocurrencia de la amenaza señalada.

Por ejemplo, si los inventarios aumentan, se incrementan los costos

financieros, se pierde margen, la organización puede perder liquidez, lo que

afectaría el resultado financiero de la compañía y sus proyecciones de

crecimiento.

4. Valorizar el impacto. Evaluadas las consecuencias de cada puntal, el grupo

debe valorar y calificar la magnitud del impacto. Esto puede hacerlo en una

escala de 0 a10, en la que 0 denota ausencia de impacto en la empresa,

mientras 10, consecuencias desastrosas. Esta es una calificación subjetiva


que se fundamenta en el juicio, experiencia y responsabilidad de los ejecutivos

participantes en la sesión.

5. Probabilidades de ocurrencia de la amenaza. El quinto paso consiste en

estimar la probabilidad que una determinada amenaza haga realidad.

Utilizando un puntaje entre 0 y 1, el grupo ejecutivo evaluará la probabilidad de

ocurrencia de un hecho o puntual. Esta probabilidad indicará el tipo de

acciones que deben tomarse. Una amenaza con alta probabilidad de

ocurrencia exige acciones inmediatas, de choque, de corto plazo. En cambio,

una con poca permite planear acciones que prevengan sus efecto. Esta es

una parte muy importante del análisis estratégico, que de nuevo requiere

mucho del juicio y uso del conocimiento técnico, del entorno y de la

organización.

6. Capacidad de reacción. Establecida la magnitud de la amenaza, sus

consecuencias, al probabilidad de ocurrencia, el grupo estratégico debe

preguntarse cuál es la capacidad de reacción de la empresa. Aquí calificará

entre 0 y 10, siendo 0 ninguna capacidad de reacción y 10 una capacidad total

de reacción. La calificación indicará igualmente, el tipo de acciones que debe

tomar una compañía, el tiempo en que éstas deben ocurrir y su magnitud. Al

determinar el impacto, se debe proceder con prudencia y precaución con el fin

de no incurrir en errores emocionales que puedan afectar grandemente la

organización. En algunas ocasiones sería importante evaluar objetivamente


este impacto utilizando información, e inclusive, simulando algunas de las

situaciones que pudieran ocurrir.

Diagrama de vulnerabilidad: Resulta de multiplicar la probabilidad de ocurrencia

por el impacto de la amenaza, con el fin de ponderar estas dos variables, este

valor representará el puntual en el eje de las ordenadas (impacto de amenaza X

probabilidad de ocurrencia), y la capacidad de reacción en el eje de las abscisas

(capacidad de ocurrencia), se une el par de puntos y se ubicarán en uno de los

cuatro cuadrantes que indica el cuadro siguiente:

Valoración del impacto

Alto 10

Impacto de
Amenaza
X
Probabilidad
de ocurrencia
Alto 10
Bajo10
Capacidad de reacción

Probabilidad de ocurrencia

(Se multiplica la probabilidad de ocurrencia por el impacto de la amenaza, con el

fin de ponderar estas dos variables)

Este cuadrante distribuye sus campos así:


Alto 10
INDEFENSA EN PELIGRO
I II

VULNERABLE PREPARADA
IV III
Bajo 10 10 Alto

La calificación que resulte en el cuadrante I indica que la compañía está

indefensa, en el grado que señale el cuadrante, y que por tanto debe tomar

acciones inmediatas. El cuadrante II indica que está en peligro, pero tiene

capacidad de reacción, por lo que emprenderá acciones que mejoren su

capacidad de reacción. En el cuadrante III la compañía está preparada para

reaccionar. El cuadrante IV revela amenazas moderadas, frente a las cuales la

empresa tiene muy poco que hacer, aunque debe prepararse para reaccionar.
4.5.2 Análisis de vulnerabilidad de Seguros Bolívar S.A. Cartagena

Cuadro 17. Análisis de vulnerabilidad para Seguros Bolívar Cartagena

PUNTAL AMENAZA CONSECUENCIA 0-10


IMPACTO
0-1
PROBA-
0-10
PONDE-
0-10
REACC.
GRADO
DE
BILIDAD REDO VULNE-
RABILID.

1. Necesidades Falta de Disminución de


y actitudes, Interés hacia clientes e
expectativas de nuevos ingresos
los clientes. servicios del 5 0.7 3.5 6 III
Sector
Asegurador

2. Capacidad y Prestación Disminución de


manejo de los de nuevos Ingresos
recursos servicios que Incremento de los
financieros no reporten Costos 5 0.6 3.0 6 III
utilidades Iliquidez

3. Estructura Inhabilidad Quejas frecuentes


Organizacional para de los clientes
reaccionar internos y
ágilmente a Externos 7 0.9 6.3 7 II
necesidades
administrativ.

4. Calidad del Pérdida de Reclamos de los


Servicio Participación clientes
en el Pérdida de
mercado participación en el 8 0.8 6.4 8 II
mercado

5. Imagen Pérdida de Disminución del


Corporativa lealtad de volumen de
los clientes ventas,
incremento en los 7 0.6 4.2 7 III
costos de
publicidad y
promoción
4.5.2.1 Descripción del análisis de vulnerabilidad de Seguros Bolívar S.A.

Cartagena

Se eligieron los siguientes puntales:

Cuadro 18. Descripción del análisis de vulnerabilidad Seguros Bolívar

Necesidades Porque las necesidades y expectativas del consumidor son las que
actitudes y determinan el nivel de aceptación de un producto/servicio en el
expectativas mercado de seguros.
de los clientes

Capacidad y Porque la empresa no ha mostrado los mejores índices de liquidez


manejo de los en los dos últimos años.
recursos
financieros

Estructura Porque según el análisis interno, Seguros Bolívar Cartagena


Organizacional posee un alto grado de dependencia con la oficina principal que
opera en Santa Fe de Bogotá.

Calidad del Porque la calidad de servicio al cliente es la que está


Servicio determinando el éxito de las empresas y para Seguros Bolívar
representa la principal ventaja competitiva.

Imagen La imagen corporativa depende de la calidad del servicio y


Corporativa cualquier aspecto desfavorable que ocurra a nivel del Grupo
Bolívar afectará notoriamente a la sucursal de Cartagena.
Comentarios al análisis de vulnerabilidad

Para Seguros Bolívar Cartagena, los puntales calidad del servicio y la estructura

organizacional fueron los de mayor impacto, siendo esto el resultado de no contar

con una estructura flexible que pueda responder a los cambios del entorno dado

su grado de dependencia al manejo y políticas administrativas de la Oficina

Principal ubicada en la ciudad de Bogotá, lo que origina pérdida de tiempo en

cuanto a la aprobación y ejecución de los proyectos que se originan en la sucursal

Cartagena. La calidad del servicio es otro factor que no puede escaparse porque

las compañías líderes del sector, día a día muestran una gran preocupación por

brindar un servicio mejor y más completo; tal es el caso de los seguros generales

que no se manejan con agresividad en esta empresa y reflejándose esto en el

nivel de producción de cada compañía.

Lo anterior requiere adelantar acciones inmediatas que busquen optimizar la

participación en el mercado; por lo tanto se debe mejorar la capacidad de reacción

para poder actuar con mayor tenacidad ante la presencia de estas amenazas; las

acciones que se tomen van a depender de la relación que mantenga la dirección

de la sucursal con la dirección general.

Los aspectos señalados indican que los puntales analizados se ubican en el

cuadrante II, para lo cual es importante el compromiso por parte de la alta

dirección, introduciendo cambios radicales para obtener mayor ventaja

competitiva.
Las necesidades, actitudes y expectativas del cliente, la capacidad y manejo de

los recursos financieros e imagen corporativa se ubican en el cuadrante III, lo que

revela que la compañía está preparada para reaccionar; se tomaron estas

calificaciones por las limitantes que posee la empresa a nivel local para desarrollar

nuevos servicios que respondan a las expectativas del cliente, primero porque no

cuenta con un departamento de I&D a nivel local y segundo porque cualquier idea

que surja con respecto a nuevo servicio, está sujeto a excesivos procedimientos

de rutina para aprobarla o rechazarla.

Los recursos financieros son manejados y controlados por la alta dirección,

cualquier eventualidad que surja a este respecto es atendido en forma casi

inmediata, por ello se dice que está en capacidad de reaccionar.

La imagen corporativa depende mucho de la calidad del servicio, todas las

acciones que vayan en detrimento de ésta van a afectar la participación en el

mercado por la pérdida de credibilidad de los clientes, la capacidad de reacción en

este caso se consideró alta.


5. OPCIONES ESTRATEGICAS

Una vez se han definido los objetivos globales, el paso a seguir es identificar las

diferentes alternativas que tiene la empresa para lograr sus objetivos. El análisis

de ésta permitirá establecer “las opciones estratégicas”, dentro de las cuales serán

seleccionadas aquellas que han de constituir los proyectos estratégicos que

integrarán el plan estratégico de Seguros Bolívar Cartagena.

La teoría administrativa contempla diversos tipos de metodología para la

identificación de opciones estratégicas, siendo éstas las siguientes:

a. Alternativas estratégicas

b. Análisis vectorial de crecimiento

c. Análisis del portafolio de productos

5.1 ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

Este tipo de metodología es uno de los más tradicionales y consiste en identificar

los caminos mediante los cuales una organización puede definir las estrategias

para alcanzar su visión y por tanto un desempeño exitoso en el mercado.

Estas alternativas se integran alrededor de las siguientes:


1. Estrategias ofensivas

2. Estrategias defensivas

3. Estrategias genéricas

4. Estrategias concéntricas18

5. Estrategias intensivas

5.1.1 Estrategias ofensiva o de crecimiento. Buscan la consolidación de una

empresa en su mercado, siendo las más comunes:

• Concentración: cuando una organización opta por concentrar todos sus

esfuerzos en un único artículo para trabajar con altos niveles de

productividad, eficiencia y eficacia.

• Diversificación concéntrica: cuando la compañía decide complementar su

negocio produciendo u ofreciendo productos y servicios relacionados con

su especialización primaria.

• Integración vertical: si una empresa decide agregar una etapa a la cadena

de su proceso actual de producción o de servicios está aplicando en su

empresa una estrategia de integración vertical.

• Innovación: búsqueda permanente de nuevos mercados, nuevos

productos.

18
SERNA, Humberto. Gerencia estratégica. Santa Fe de Bogotá: 3R editores, 1997.
• Alianzas estratégicas: la unión de fuerzas para lograr efectos sinérgicos,

sin que cada aliado pierda su identidad.

5.1.2 Estrategias defensivas. Este tipo de estrategias se aplican a una empresa

para anticipar los problemas y evitar las catástrofes que puedan afectarla. Dentro

de la gerencia estratégica se han definido cuatro a saber:

• Reducción o ennichamiento: consiste en disminuir el número o tamaño de

las operaciones o de las actividades de una empresa para mejorar su

productividad.

• Desinversión: cuando una organización cierra o vende parte de su

operación para concentrarse en las tares básicas derivadas de su misión.

• Liquidación: vender o disponer de los bienes de una organización previo a

los trámites legales es liquidarla.

• Recuperación: se da cuando una empresa emplea estrategias dirigidas a

suspender el declive de su organización y colocarlos para que sobreviva y

dé utilidades.

• Alianzas estratégicas: la búsqueda de asociación que permita alcanzar

efectos sinérgicos, estas alianzas son generalmente temporales.


5.1.3 Estrategias genéricas. Las estrategias corporativas también pueden ser

globales y referidas a todas las unidades estratégicas del negocio. Señalan la

dirección por áreas globales.

5.1.4 Estrategias concéntricas. Las estrategias concéntricas son aquellas que

afectan a toda la organización, los acelerados cambios del mundo actual que

inciden directamente sobre el entorno de las empresas, obligan a la gerencia de

hoy a diseñar estrategias que soportan cada plan trazado para las diferentes áreas

funcionales.

5.1.5 Estrategias intensivas. La penetración en el mercado, el desarrollo del

mercado y el desarrollo del producto/servicio se conocen con el nombre de “

estrategias intensivas”, porque requieren un esfuerzo intenso para mejorar la

posición competitiva de la empresa con los productos/servicios existentes.19

19
DAVID, Fred R. La gerencia estratégica. Santa Fe de Bogotá, 1997.
5.2 ALTERNATIVA ESTRATÉGICA PARA SEGUROS BOLÍVAR

Seguros Bolívar requiere aumentar su participación en el mercado mediante un

mayor esfuerzo para la comercialización de los servicios que ofrece; para ello

debe aumentar la base de vendedores, haciendo mucho énfasis en la calidad del

portafolio de servicio con respecto a las demás compañías del sector.

Para el desarrollo del mercado, Seguros Bolívar debe introducir sus servicios en

otras áreas geográficas. Además es importante para la compañía incrementar su

volumen de ventas mediante la modificación o mejoría de su portafolio de servicios

o ser más agresivos en el área de servicios generales.

Por los anteriores motivos, a Seguros Bolívar le conviene implementar

estrategias intensivas para mejorar su posición competitiva en el mercado de

seguros.
5.3 ANALISIS VECTORIAL DE CRECIMIENTO

El análisis vectorial del crecimiento, es una herramienta para evaluar opciones

estratégicas, se fundamenta en el estudio de la relación que guardan los

productos y servicio ofrecidos por una empresa con las opciones de mercado que

ofrece el entorno. Este análisis suministra información valiosa para establecer la

conveniencia de mejorar productos o servicios, diseñar productos o servicios

nuevos, permanecer en los mercados actuales y penetrar en nuevos mercados no

explotados.

El análisis parte de las condiciones actuales de la empresa, es decir, del mercado

y del servicio que maneja, sobre esta base deben diseñar las estrategias y los

caminos más convenientes hacia el futuro; en el siguiente cuadro, se presentan

las opciones que se consideran.

Cuadro 19. Análisis vectorial de crecimiento

Productos Productos Extensión Productos


Actuales mejorados de línea nuevos
Mercado actual Posición actual

OPCIONES Mercado
DE Extendido
MERCADO
Nuevos mercados

Desarrollo de productos
Una empresa puede analizar las siguientes opciones estratégicas:

5.3.1 Crecimiento vectorial horizontal. El desarrollo del producto es su énfasis

principal.

Las opciones estratégicas en esta alternativa serían:

• Consolidación de los mercados actuales, es decir, permanecer en el

mercado y productos que maneja.

• Innovación en el desarrollo de productos, es decir, rediseñar productos para

los mercados actuales.

• Investigación y desarrollo, es decir, diseñar nuevos productos para

mercados actuales.

5.3.2 Crecimiento vectorial vertical. La investigación de mercados es su

estrategia fundamental. El crecimiento vertical supone estrategias dirigidas hacia

la ampliación de los mercados, buscando nuevos segmentos o nichos, por lo tanto

supone estrategias de penetración de los mercados, ingeniería de imagen y

énfasis en la comercialización y en la publicidad.


5.3.3 Crecimiento vectorial combinado. En estas estrategias es posible

escoger entre las diferentes posibilidades que ofrece la combinación de los

crecimientos horizontales y verticales, dependiendo de las condiciones específicas

de cada empresa.
5.4 ANÁLISIS VECTORIAL DE CRECIMIENTO PARA SEGUROS BOLÍVAR

CARTAGENA

Las acciones que se recomiendan tomar para responder a las condiciones

actuales del mercado son como sigue:

• Penetrar en el mercado actual mejorando algunos servicios. Debido a que

no son muy agresivos en cuanto a la prestación de seguros generales, se

recomienda tomar acciones para mejorar el portafolio de servicios que

ofrecen.

• Desarrollar y extender el mercado con productos mejorados. El incremento

de la población demanda cada vez más servicios, entre ellos los seguros,

situación que puede aprovecharse mejorando aún más los servicios

buscando explotar un mercado más amplio.

• Penetrar nuevos mercados con servicios nuevos. El incremento de la

competencia debe impulsar a la empresa para desarrollar nuevos servicios

que permitan ganar ventaja competitiva.


5.4.1 Vector de crecimiento estratégico para Seguros Bolívar S.A.

Cartagena.

Cuadro 20. Vector de crecimiento estratégico de Seguros Bolívar S.A.

Productos Productos Extensión Productos


Actuales mejorados de línea nuevos
Mercado actual

OPCIONES Mercado
DE Extendido
MERCADO
Nuevos mercados

Desarrollo de productos
5.5 MATRIZ DE LA POSICIÓN ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE LA

ACCIÓN (PEYEA)

Esta matriz es un marco de cuatro cuadrantes que muestra si en la organización

se necesitan estrategias agresivas, conservadoras, defensivas o competitivas.

Los ejes de la matriz PEYEA son: estabilidad ambiental, fuerza de la industria,

ventaja competitiva y fuerza financiera. Las dos dimensiones internas, fuerza

financiera y ventaja competitiva, así como las dos externas, fuerza de la industria y

estabilidad ambiental, se pueden considerar como las determinantes de la

posición estratégica global de una organización.


5.51 Matriz PEYEA para Seguros Bolívar S.A. Cartagena

Cuadro 21. Matriz PEYEA para Seguros Bolívar S.A. Cartagena

ESTABILIDAD
AMBIENTAL CALIFICACIÓN PROMEDIO
-1 -2 -3 -4 -5 -6
• Presión competitiva *
• Reglamentación del
sector *
• Impuestos *
• Accesos a créditos y
tasas de interés *
TOTAL FACTOR -1 -9 -2.5
FUERZA DE LA
INDUSTRIA CALIFICACIÓN PROMEDIO
1 2 3 4 5 6
• Crecimiento de la
demanda *
• Barreras de entrada *
• Potencial de utilidades *
• Servicios sustitutos *
TOTAL FACTOR 16 4

VENTAJA COMPETITIVA CALIFICACIÓN PROMEDIO


-1 -2 -3 -4 -5 -6
• Participación en el
mercado *
• Calidad del servicio *
• Liderazgo en costos *
• Liderazgo en
tecnologías *
TOTAL FACTOR -1 -6 -1.75

FUERZA FINANCIERA CALIFICACIÓN PROMEDIO


1 2 3 4 5 6
• Liquidez *
• Apalancamiento y
endeudamiento *
• Uso de los recursos *
• Flujos de efectivo *
TOTAL FACTOR 16 4
5.5.2 Variables consideradas en cada factor

Estabilidad ambiental (Calificación promedio –2.5)

• Presión competitiva: Se le asignó una calificación de –3 justificada en la

agresividad relativa que existe a nivel de la ciudad por desarrollarse en un

mercado donde la oferta es mayor que la demanda.

• Reglamentación del sector: La calificación es de –3, fundamentada en dos

aspectos; uno que tiene que ver con las barreras de entrada para nuevos

competidores y el otro con las reglas o normas que las compañías

aseguradoras deben cumplir ante la Superintendencia Bancaria para el

desarrollo normal de sus actividades.

• Impuestos: la calificación es de –3 por el impacto relativo del 3 x 1.000 en

sus finanzas y su vigencia se hace cada vez mayor después del año 2001.

• Acceso a créditos y tasas de interés: la calificación es de –1, porque en la

actualidad las condiciones económicas y tasas de interés son bastante

favorables.
Fuerza de la industria. (Calificación promedio 4)

• Crecimiento de la demanda: se le asigna una calificación de 4, teniendo en

cuenta que la demanda de seguros crece conjuntamente con el índice

poblacional y crecimiento urbano y geográfico de la ciudad.

• Barreras de entrada: La calificación dada es de 4 porque es un factor que

favorece notoriamente a las empresas existentes, ya que son muchos los

requisitos de orden financiero y de infraestructura tecnológica que deben

atenderse para el ingreso de nuevos competidores. También se debe tener en

cuenta la amplia trayectoria y tradicionalismo ganado por las compañías que

dominan el mercado actualmente, que en un momento dado puede llegar a

obstaculizar la actividad de nuevas compañías.

• Potencial de utilidades: la calificación es de 4, ya que la actividad aseguradora

ofrece rendimientos muy atractivos.

• Sustitución del servicio: Se le asignó una calificación de 4 porque aún cuando

no exista un servicio que sustituya en su totalidad a los seguros, durante los

últimos años muchas empresas están creando fondos de subsidios para cubrir

sus propios riesgos, hasta cierto punto afecta al medio asegurador, no obstante

esta modalidad todavía no ha golpeado de manera significativa al sector.


Ventaja competitiva (Calificación promedio –1.75)

• Participación en el mercado: calificación de –2 por ser una de las mejores

compañías aseguradoras que se destaca por su nivel de calidad del servicio

con respecto a las demás y porque cuenta con un portafolio de servicios muy

completo que logra responder a las necesidades y expectativas del cliente.

• Calidad del servicio: la calificación es de –2, porque asociado a la variable

anterior, Seguros Bolívar es una compañía preocupada por mantener sus altos

estándares de calidad y sumado a esto la filosofía que maneja el cuerpo

administrativo y operativo por lograr al máximo el grado de satisfacción de sus

clientes.

• Liderazgo en costos: se le asignó una calificación de –2, dado que la

compañía manejó muy bien sus costos operacionales a nivel de cada agencia,

también, le favorece mucho estar respaldada por uno de los grupos más

sólidos del país como es el Grupo Bolívar.

• Liderazgo en tecnologías: la calificación es de –1 porque Seguros Bolívar es la

única compañía que se destaca por su avanzada tecnología en equipos y

procesos, gracias al apoyo que recibe de una empresa del Grupo llamada Soft

Bolívar, que le suministra los últimos avances en materia de programas

comerciales y equipos que se requieren para la operación de los mismos.


Fuerza Financiera (Calificación 4)

• Liquidez: la calificación de 4 porque la compañía maneja una gran cantidad de

recursos financieros, de los cuales tiene comprometido muy poco de éstos.

• Apalancamiento y endeudamiento: calificación de 4 gracias a su solvencia

económica, la compañía posee bajos niveles de endeudamiento que

comprometen muy poco los recursos con que cuenta.

• Uso de los recursos: calificación de 4 porque la empresa no puede disponer

en su totalidad de los recursos con que cuenta para poder atender las

obligaciones con el cliente, en este caso el pago de pólizas.

• Flujo de efectivo: la calificación es de 4 porque pese a que la compañía no

dispone de recursos propios en su totalidad, maneja cantidades consideradas

de efectivo.
EA= -2.5 FI= 4

VC= -1.75 FF= 4

EJE vertical Y = FF + EA = 4 –2.5 = 1.5

EJE horizontal X = FI + VC = 4 – 1.75 = 2.25

FF

+2 Agresiva

Conservadora (2.25, 1.5)

+1

VC FI

-2 -1 +1 +2

-1

Defensivo Competitivo

-2

EA
6. PLAN ESTRATEGICO PARA SEGUROS BOLIVAR

6.1 VISION

1. Seguros bolívar es una empresa privada, sólida y rentable. Compartimos con

toda la Familia Bolívar una misma cultura corporativa, y los mismos principios y

valores.

2. Imagen: Nos perciben como una de las empresas más respetadas por nuestro

liderazgo y compromiso con el desarrollo sostenible del país, el bienestar de la

comunidad, el fortalecimiento a la democracia y el amor por la naturaleza.

Tenemos fama de que nuestro servicio es excelente. Nuestra empresa goza

del más alto nivel de reconocimiento en el mercado.

3. Sinergia: Nuestra empresa es flexible e innovadora, y aprovecha las ventajas

que se derivan del trabajo sinérgico para potenciar su propio desempeño y

optimizar los resultados.

4. Colaboradores: Nos distinguimos por mantener programas eficientes de

formación y capacitación. Nuestros colaboradores son idóneos y están bien

preparados. Se caracterizan por su liderazgo, capacidad de innovación y

compromiso por alcanzar la excelencia.


5. Servicios: Nuestros clientes aprecian con deleite nuestro servicio y como

consecuencia la mayoría ha adquirido varios de los productos que ofrece la

empresa, pues reconocen las ventajas y consideraciones específicas que

reciben por ello.

6. Productos y servicios diferenciados: Nuestros productos y servicios son de alta

calidad. Están diseñados para que generen utilidades y permitan atender con

esmero y eficiencia al cliente leal y rentable.

7. Portafolio de inversión: La calidad de las inversiones de nuestra empresa

garantiza adecuadamente su solidez financiera. Los portafolios de inversiones,

tanto propios y de terceros según el caso, están debidamente diversificados

caracterizándose por el equilibrio apropiado entre seguridad, rentabilidad y

liquidez.

8. Tecnología: La empresa se apoya en la tecnología más apropiada y

conveniente, manteniendo los procesos más eficientes, midiendo sus

resultados contra estándares internacionales y ha establecido procesos de

mejoramiento continuo mediante investigación e innovación.

6.2 MISIÓN

1. Generar valor: Hacer crecer la empresa de la organización, producir utilidades,

fortalecer el liderazgo y el conocimiento de nuestros colaboradores; todo con el


fin de beneficiar tanto a accionistas y a empleados, como a clientes y a la

comunidad en general.

2. Enfocar nuestras actividades: Orientar nuestra actividad principal hacia la

oferta, distribución, administración y manejo de servicios financieros, de

seguros y de inversión; pero también manejar con esmero los negocios que

apoyen nuestra actividad principal o que aprovechen ventajosamente la

estructura y los conocimientos de la empresa.

3. Administrar riesgos: Distinguirnos por nuestra habilidad en el manejo óptimo

de los riesgos relacionados con nuestros productos y servicios.

4. Ofrecer productos y servicios diferenciados: Brindar a nuestros clientes

productos y servicios diferenciados caracterizados por su alto nivel de calidad.

Cada producto debe ser rentable para la empresa.

5. Concentrarnos en las familias: Especializarnos en la oferta de productos y

servicios a las personas naturales y a sus familias, pero también atender con

productos y servicios de calidad a empresas y corporaciones.

6. Deleitar al cliente: Respetar, servir y atender a nuestros clientes buscando que

se sientan realmente complacidos.


7. Mantener un excelente clima de trabajo: Respetar y buscar el desarrollo

personal de nuestros colaboradores para que se puedan realizar en el trabajo.

6.3 PRINCIPIOS CORPORATIVOS

Respeto

Profesamos el respeto a la dignidad humana de nuestros clientes, empleados y de

todas las demás personas con las que interactuamos, así como el entorno y el

medio ambiente. Respetamos las diferencias, somos tolerantes ante la diversidad

dentro del marco de nuestros principios y valores y procuramos mantener el ánimo

conciliatorio en todas nuestras relaciones.

• Hacia el funcionario: Respetamos a nuestros funcionarios en su integridad

física, anímica, moral y en sus convicciones personales. Nuestra gente debe

experimentar un ambiente de libertad y pertenencia. Este es uno de los

conceptos que más apreciamos y que nos caracteriza.

• Hacia el cliente: Nuestros clientes nos prefieren porque siempre reciben un

trato cordial y amable, escuchándolos en sus sugerencias y tratando de

comprender sus puntos de vista.


• Hacia la comunidad: Aún cuando no se relacione directamente con nuestra

organización, toda persona merece nuestro respeto y buen trato, debiendo

procurar que las comunidades próximas a nuestro entorno, sean beneficiadas

con nuestra presencia.

• Hacia el medio ambiente: El desarrollo sostenible se logra conservando el

medio ambiente por lo tanto, debemos ir más allá de las obligaciones naturales

y de esta forma preservar nuestro hábitat.

Honestidad

Somos celosos con nuestro deber, tenemos que ser y somos honrados, decentes

y veraces en todos nuestros actos y acciones. Nos comportamos con integridad y

carácter. Respetamos y acatamos el orden jurídico y las normas de convivencia.

Justicia

Propendemos por un trabajo justo y equitativo. Procuramos dar a cada cual lo que

le corresponde. Somos objetivos; aceptamos y reconocemos los actos conformes

al uso de la razón a la equidad y a la verdad.


Generación de valor

Somos una empresa privada y como tal tenemos la obligación de retribuir a la

sociedad, a la comunidad de la cual hacen parte más de lo que recibimos de ella.

Tenemos el compromiso de generar valor para beneficio de todos: los clientes, el

personal, los accionistas, los proveedores, nuestros vecinos. Generamos valor

trabajando coordinadamente en equipo, siendo innovadores y productivos, y

aprovechando oportunidades para maximizar resultados.

Servicio

El éxito de nuestra empresa se debe al buen servicio que ofrecemos y prestamos,

lo que debe satisfacer y superar las expectativas de quien lo recibe.

Los atributos de Seguros Bolívar son: amabilidad, confiabilidad, oportunidad y

respeto.

VALORES

Lealtad

Somos fieles con nuestros clientes, jefes, subalternos y compañeros, pero ante

todo profesamos lealtad a la familia de empresas a la que pertenecemos.


Compromiso social

Somos solidarios con la sociedad en la que vivimos. Apoyamos la democracia, el

desarrollo social y la conservación del medio ambiente. Trabajamos por un país

mejor.

Entusiasmo, alegría y buen humor

Un ambiente alegre es grato para todos. Somos positivos, alegres y optimistas

aún en los momentos difíciles. Entusiastas para afrontar nuevos retos y realizar

nuestro trabajo. Contamos con la sonrisa como el mejor aliado contra las

tensiones y preocupaciones.

Sentido de pertenencia y orgullo

Nos sentimos orgullosos de pertenecer a un grupo de empresas sólido, que

comparte una cultura con principios y valores comunes.

Profesionalidad

La comunidad confía en nosotros porque somos responsables en el desarrollo de

nuestra actividad y porque contamos con un excelente talento humano.

Asumimos con empeño, dedicación y seriedad nuestros compromisos, respetando

las leyes y normas establecidas.


Perseverancia

Luchamos con firmeza, disciplina, empeño y dedicación por el logro de nuestras

metas. No desfallecemos ante la adversidad.


6.4 FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

6.4.1 Definición de proyectos estratégicos

1. Se debe implementar un programa de motivación para que el empleado siga

creciendo más como persona y como vendedor, y de esta forma pueda cumplir

con los objetivos y metas de la compañía.

2. Se deben redistribuir las funciones de los directores comerciales para que

éstos puedan enfocarse más hacia las actividades de venta y reducir las

administrativas que le ocasionan pérdida de tiempo.

3. Ampliar el número de vendedores actuales para cubrir las necesidades y

expectativas del cliente y ampliar la cobertura en la venta de seguros en todas

sus modalidades.

4. Se deben reducir los costos operacionales de la sucursal.

5. Diseñar un programa de incentivos para el equipo de vendedores de la

sucursal, que estimulen su trabajo y cumplimiento de las cuotas de ventas.

6. Se debe implementar un plan de incentivos para los directores de venta.


6.4.2 Definición de las estrategias

Cuadro 22. Definición de las estrategias del proyecto estratégico 1.

PROYECTO ESTRATÉGICO 1

Implementar un programa de motivación para que el empleado siga


creciendo más como persona y como vendedor, y de esta forma pueda
cumplir con los objetivos y metas de la compañía.

Estrategia Responsable
Realizar charlas y talleres con el equipo Gerente de zona
de vendedores acerca de la motivación Directores comerciales
y autoestima.
Realizar el estudio económico para Gerente de zona
determinar la inversión necesaria.

Cuadro 23. Definición de las estrategias del proyecto estratégico 2.

PROYECTO ESTRATÉGICO 2

Redistribuir las funciones de los Directores Comerciales para que éstos


puedan enfocarse más hacia las actividades de venta y reducir las
administrativas que causen pérdida de tiempo.

Estrategia Responsable
Asignar las funciones de acuerdo a la Gerente
importancia que el cargo amerita.
Cuadro 24. Definición de las estrategias del proyecto estratégico 3.

PROYECTO ESTRATÉGICO 3

Ampliar el número de vendedores actuales para cubrir las necesidades y


expectativas del cliente y ampliar la cobertura en la venta de seguros en
todas sus modalidades.

Estrategia Responsable
Realizar un estudio económico para Gerencia Financiera
saber cuánto cuesta la inversión.
Reclutar al personal que cumpla con el Gerente
perfil definido por la compañía. Recursos humanos
Seleccionar al personal que cumpla con Gerente de zona
el examen de idoneidad. Recursos humanos
Orientar al nuevo equipo de vendedores Directores comerciales
acerca de las condiciones laborales y
objetivos que persigue la compañía.

Cuadro 25. Definición de las estrategias del proyecto estratégico 4.

PROYECTO ESTRATÉGICO 4

Reducir los costos operacionales de la sucursal.

Estrategia Responsable
Realizar un análisis exhaustivo para Área financiera
determinar los rubros que generen Gerente de zona
sobrecostos.
Implementar nuevas políticas para Área financiera
reducir los costos. Gerente de zona
Cuadro 26. Definición de las estrategias del proyecto estratégico 5.

PROYECTO ESTRATÉGICO 5

Diseñar nuevos programas de incentivos para el equipo de vendedores de la


sucursal que estimulen su trabajo y cumplimiento de las cuotas de ventas.

Estrategia Responsable
Definir las cuotas de ventas que pueden Gerente de zona
generar premios y recompensas para el Directores
vendedor.
Realizar un estudio económico para Área financiera
saber cuánto se debe invertir.
Facilitar los recursos para que los Gerente de zona
resultados sean lo más acertado Directores Comerciales
posible.

Cuadro 27. Definición de las estrategias del proyecto estratégico 6.

PROYECTO ESTRATÉGICO 6

Implementar un programa de incentivos para los Directores de Venta

Estrategia Responsable
Definir las cuotas de ventas que pueden Gerente de zona
generar premios y recompensas para el
vendedor.
Realizar un estudio económico para Área financiera
saber cuánto se debe invertir.
Desarrollar programas de bienestar Gerente de zona
integral a los directores comerciales, con
el fin que el empleado y su familia
compartan y disfruten de momentos
agradables.
PLAN DE ACCION

Cuadro 28. Tareas del proyecto estratégico1

PROYECTO ESTRATÉGICO 1

ESTRATEGIA: Realizar charlas y talleres con el equipo de vendedores acerca de


la motivación y autoestima.
ÁREA RESPONSABLE: Gerente de zona y directores comerciales.
TIEMPO: Al inicio de la implementación del plan estratégico.
Tareas Tiempo Recursos
Contratar personal experto Una semana Humanos
para dictar charlas, como
psicólogos, sociólogos,
trabajadores sociales.
Desarrollar los eventos Periódicamente Humanos
educativos (charlas y Financieros
talleres) de acuerdo a la Materiales
programación de
actividades y tiempo de la
empresa.
Llevar un control por cada Cada vez que se dicte una Materiales
evento realizado anexando charla
encuestas de satisfacción
de los empleados.

ESTRATEGIA: Realizar un estudio económico para determinar la inversión


necesaria.
AREA RESPONSABLE: Gerente de zona
TIEMPO: Al inicio de la implementación del plan estratégico.

Tareas Tiempo Recursos


Determinar la cantidad y Dos semanas Humanos
clase de recursos
humanos, materiales y
financieros requeridos
para el proyecto.
Realizar un presupuesto Un mes Humanos
vigente para un período no
menor de un año.
Cuadro 29. Tareas del proyecto estratégico2

PROYECTO ESTRATÉGICO 2

ESTRATEGIA: Asignar las funciones que el cargo amerita.

ÁREA RESPONSABLE: Gerente de zona

TIEMPO: Al inicio de la implementación del plan estratégico.

Tareas Tiempo Recursos


Analizar las funciones Una semana Humanos
actuales del cargo de
director y replantear
aquellas que generen
pérdida de tiempo.
Comunicar a los directores Una semana Humanos
de venta acerca de las
modificaciones efectuadas
al cargo mediante charlas
y circulares.
Realizar evaluaciones Permanentemente Humanos
periódicas de los Materiales
resultados obtenidos bajo
los nuevos lineamientos
con el fin de mejorar el
impacto que produjo el
cambio.
Funciones actuales del director comercial

Objetivos del cargo

Coordinar las ventas, controlar el presupuesto asignado para la oficina que

maneja, diseñar estrategias de mercadeo y programas de capacitación y

motivación para el personal a su cargo.

Los directores comerciales de Seguros Bolívar tienen la enorme responsabilidad

de responder por las actividades que desarrolla su grupo de asesores o

vendedores, le corresponde por tanto desarrollar las siguientes funciones:

• Supervisar todas las actividades de mercadeo que tienen que ver con la

compañía de seguros.

• Revisar diariamente las pólizas diligenciadas por los vendedores.

• Efectuar un análisis de las posibles pérdidas accidentales que pueda sufrir el

cliente, emitiendo propuestas para el manejo de dichos riesgos, con la

correspondiente justificación técnica y económica.

• Realizar entrenamiento y capacitación a su grupo de vendedores.


• Coordinar reuniones mensuales con los gerentes de zona para informarse

acerca de las actividades que se han desarrollado en el período.

En el desarrollo de estas funciones se observa que los directores comerciales

ejecutan actividades enfocadas al área administrativa, lo cual les impide invertir

mayores esfuerzos en el área comercial; una de ellas es la de revisar diariamente

el diligenciamiento de pólizas en forma minuciosa y darles el visto bueno para su

trámite posterior, considerando que cada director maneja un promedio de 15

vendedores.

Funciones propuestas

• Analizar el comportamiento de la demanda, para proponer estudios de

mercado orientados a proyectar las ventas mensuales de la sucursal.

• Diseñar mecanismos de control que permitan hacer un seguimiento exhaustivo

del comportamiento de las ventas para garantizar el cumplimiento de las

cuotas de ventas.

• Supervisar las actividades de mercadeo que realizan los asesores

estableciendo puntos de control para garantizar el cumplimiento de los

objetivos de venta.
• Llevar un control estricto de los gastos de papelería y otros menores que se

originan en la oficina a su cargo.

• Diseñar programas de motivación, cultura organizacional e incentivos para los

vendedores, en función del fortalecimiento del autoestima y razón de

pertenencia de la empresa velando por el bienestar del personal que laboren

en condiciones óptimas y necesarias para el logro de los objetivos de Seguros

Bolívar.

• Analizar las tendencias de la competencia para manejar estrategias

encaminadas a ganar ventaja competitiva.

• Mantener un compromiso con la satisfacción del cliente interno y externo.

• Participar en el subproceso de selección de personal reclutando a posibles

candidatos para vendedores o asesores de seguros cuyas habilidades

personales guarden mayor afinidad con los requerimientos del cargo para el

logro de los objetivos de la empresa.


Cuadro 30. Tareas del proyecto estratégico3

PROYECTO ESTRATÉGICO 3

ESTRATEGIA: Reclutar al personal que cumpla con el perfil definido por la


compañía.
AREA RESPONSABLE: Gerente y recursos humanos.
TIEMPO: Al inicio de la implementación del plan estratégico.

Tareas Tiempo Recursos


Puntualizar Una semana Humanos
específicamente las
necesidades de cantidad y
calidad de personal que se
requiere.
Contactar fuentes de Una semana Humanos
reclutamiento externo.

ESTRATEGIA: Realizar un estudio económico para saber cuánto cuesta la


inversión.
AREA RESPONSABLE: Financiera
TIEMPO: Al inicio de la implementación del plan estratégico.

Tareas Tiempo Recursos


Especificar cantidad de Una semana Humanos
personal requerido. Materiales
Enviar informe por escrito Una semana Humanos
a la gerencia general para Materiales
su respectiva aprobación.
Cuadro 31. Tareas del proyecto estratégico 4

PROYECTO ESTRATÉGICO 4

ESTRATEGIA: Realizar un análisis exhaustivo para determinar los rubros que


generan sobrecostos.
ÁREA RESPONSABLE: Financiera y gerente de zona.
TIEMPO: Al inicio de la implementación del plan estratégico.
Tareas Tiempo Recursos
Evaluar los costos Un mes Humanos
operacionales a todo nivel
tomando como punto de
referencia los períodos
anteriores.
Someter a consideración Una semana Humanos
del gerente financiero el
plan de disminución de
costos para su visto
bueno.

ESTRATEGIA: Implementar nuevas políticas para reducción de costos


AREA RESPONSABLE: Financiera y gerente de zona.
TIEMPO: Al inicio de la implementación del plan estratégico.
Tareas Tiempo Recursos
Informar al personal Una semana Humanos
acerca de las nuevas
políticas a implantar para
la reducción de costos.
Llevar un control mensual Mensualmente Humanos
por cada rubro,
presentándolo
mensualmente al
encargado de cada área.
Realizar evaluaciones Permanentemente Humanos
mensuales de los Materiales
resultados obtenidos a fin
de controlar los
mecanismos.
Cuadro 32. Tareas del proyecto estratégico 5 y 6

PROYECTO ESTRATÉGICO 5 y 6

ESTRATEGIA: Definir las cuotas de ventas que puedan generar premios y


recompensas para el vendedor.
ÁREA RESPONSABLE: Gerente y Directores comerciales
TIEMPO: Al inicio de la implementación del plan estratégico.
Tareas Tiempo Recursos
Analizar las cuotas de Una semana Humanos
ventas mes por mes para
saber en qué medida se
pueden ofrecer mayores
atractivos al vendedor y
directores comerciales.
Definir qué tipo de Una semana Físicos
incentivos pueden estimu- Humanos
lar al vendedor y a Financieros
directores de venta.
Evaluar mensualmente los Mensual Humanos
resultados obtenidos por Físicos
cada vendedor y director
para asignarle el premio.
Publicar en boletines y Permanentemente Humanos
tableros informativos las Físicos
metas logradas por el
equipo de vendedores y su
director respectivo, enviar
cartas de felicitaciones.

ESTRATEGIA: Realizar un estudio económico para saber cuánto se va a invertir.


AREA RESPONSABLE: Financiera
TIEMPO: Al inicio de la implementación del plan estratégico.
Tareas Tiempo Recursos
Determinar las cantidades Una semana Humanos
o valor de los premios a Físicos
otorgar.
Enviar proyecto para Una semana Humanos
aprobación de la gerencia
general.
Evaluar mensualmente los Mensual Humanos
resultados obtenidos para
llevar un control de gastos.
6.6 ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Como es bien sabido, son muchos los factores que inciden en la generación de los

costos, los cuales a su vez dependen de los objetivos que deseen alcanzarse, las

estrategias definidas para el logro de los mismos y las situaciones del mercado.

La ejecución de cada proyecto supone por tanto la erogación de unos costos en su

implementación y seguimiento. Por lo tanto, en este punto se considerarán los

costos que se originarían al adoptar cada una de las estrategias propuestas, éstos

a su vez servirán de base para la evaluación económica de las mismas.

Dichos costos estarán representados de la siguiente forma:

Proyecto estratégico 1.

Se debe implementar un programa de motivación para que el empleado siga

creciendo más como persona y como vendedor, y de esta forma pueda cumplir

con los objetivos y metas de la compañía.

• Tiempo que se invertirá en la ejecución de los eventos académicos como

charlas, conferencias, talleres, seminarios, etc.

• Gastos de refrigerios.

• Gastos de papelería y apoyo logístico para la realización de cada evento.


• Gastos de honorarios en el caso que se requiera la participación de expertos,

terceros, consultores o asesores externos.

Proyecto estratégico 2

Se deben redistribuir las funciones de los directores comerciales para que éstos

puedan enfocarse más hacia las actividades de venta y reducir las administrativas

que le ocasionan pérdida de tiempo.

• Esta estrategia no requiere recurrir a costos adicionales, porque su ejecución

demanda un compromiso cabal por parte de sus directores comerciales para

cumplir con los objetivos de la compañía.

Proyecto estratégico 3

Ampliar el número de vendedores actuales para cubrir las necesidades y

expectativas del cliente y ampliar la cobertura en la venta de seguros en todas sus

modalidades.

• Se incurrirá en un costo adicional representado en el pago que se les haría a

los nuevos vendedores. La compañía posee actualmente 47 vendedores de

planta que generan en promedio un mínimo de ingresos mensuales de

$1.200.000 equivalentes a $14.400.000 anual por cada vendedor, luego


entonces los 3 vendedores representarán para la compañía $43.200.000

anuales.

Proyecto estratégico 4

Se deben reducir los costos operacionales de la sucursal.

• La ejecución de este proyecto no demanda costos adicionales puesto que para

llevarlo a cabo se requiere la adopción de nuevos mecanismos que contribuyen

a disminuir los costos operacionales de la sucursal.

Proyecto estratégico 5

Diseñar un programa de incentivos para el equipo de vendedores de la sucursal,

que estimulen su trabajo y cumplimiento de las cuotas de ventas.

• Gastos de premios o regalos para los vendedores.

• Refrigerios

• Papelería, cartas de felicitaciones, comunicaciones escritas o invitaciones, etc.

• Gastos de bonificaciones.

• Lugar donde se realizarán eventos sociales o fiestas de integración para la

entrega de premios en casos particulares.


Proyecto estratégico 6

Se debe implementar un plan de incentivos para los directores de venta.

• Gastos de premios o regalos para los directores comerciales.

• Refrigerios

• Papelería, cartas de felicitaciones, comunicaciones escritas o invitaciones, etc.

• Gastos de bonificaciones.

• Lugar donde se realizarán eventos sociales para la entrega de premios en

casos particulares, o fiestas de integración entre el empleado y su familia.


6.7 ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO

Como es obvio la ejecución de estrategias supone la obtención de beneficios, más

aún para las empresas privadas que persiguen la obtención de ellos para justificar

las acciones propias del negocio. Sin embargo, existen diversas formas de

considerar los beneficios, los cuales pueden estar traducidos en utilidades,

satisfacción de clientes, proyección de la comunidad, satisfacción de los

empleados, imagen corporativa, etc. Seguros Bolívar no podía ser ajeno a la

búsqueda de mayores beneficios para la consolidación del negocio.

Los beneficios que se esperan alcanzar con la implementación de cada estrategia

son los siguientes:

Proyecto estratégico 1

• Empleados más comprometidos con la empresa y con sus objetivos.

• Mayor número de clientes como resultado de una mejora en la productividad

de cada vendedor.

• Incremento del autoestima de los vendedores.

• Satisfacción de los empleados con la labor desarrollada y con la compañía.

• Cultura de respeto por los valores particulares y de grupo.

• Mejoramiento del posicionamiento de la compañía.


Proyecto estratégico 2

• Mayor disponibilidad de tiempo para realizar actividades comerciales.

• Ampliación de la cobertura de servicios.

• Efectividad en el logro de los objetivos corporativos.

• Mayor efectividad en el cumplimiento de las cuotas de ventas.

Proyecto estratégico 3

• Mayor volumen de venta de los servicios de la compañía.

• Mayor participación en el mercado.

• Incremento del número de clientes.

• Mayor agresividad en la venta de seguros generales.

Proyecto estratégico 4

• Mayor disponibilidad de recursos destinados a premios y recompensas para el

personal de ventas.

• Optimización de los recursos económicos de la Sucursal.

• Incremento de la rentabilidad generada en la Sucursal.


Proyecto estratégico 5 y 6

• Empleados más comprometidos con la empresa y con sus objetivos.

• Mayor número de clientes como resultado de una mejora en la productividad

de cada vendedor.

• Incremento del autoestima de los directores comerciales y vendedores.

• Satisfacción de los empleados con la labor desarrollada y con la compañía.

• Cultura de respeto por los valores particulares y de grupo.

• Mejoramiento del posicionamiento de la compañía.


7. CONCLUSIONES

Después de haber realizado el presente estudio se pudieron extraer las siguientes

conclusiones:

El sector asegurador en la ciudad de Cartagena ha estado afectado por las

coyunturas que vive el país en el campo económico y social. Debido a la crisis de

1.999, y a la caída de las tasas de interés y del mercado accionario, las

aseguradoras están luchando por hacer rentable su negocio crítico, realizar

fuertes inyecciones de capital para poder competir y crecer ( algunas ya han

buscado aliados globales), lo cual ha implicado cambios en su organización

administrativa y en sus políticas comerciales. Así mismo se encuentran los

problemas de orden social como el paramilitarismo y la guerrilla que se agudiza

cada vez más.

A nivel de procesos internos se encontró que Seguros Bolívar Sucursal Cartagena

posee un cierto nivel de dependencia que limita la toma de decisiones para los

empleados y el manejo de flujo de información dentro de la compañía, pero como

fortaleza se destaca el alto sentido de pertenencia de los empleados con la

compañía, pues se identifican a plenitud con los valores y filosofía de la misma.


La principal fortaleza de Seguros Bolívar dentro de la capacidad competitiva tiene

que ver con la calidad del servicio que aumenta de manera progresiva, lo cual ha

llevado a posicionarse en la mente de sus clientes, y su principal debilidad con

respecto a sus competidores radica en que ésta ofrece los precios o tarifas más

altas del mercado, atribuibles al nivel de calidad de servicio prestado.

En cuanto al talento humano la compañía cuenta con una enorme ventaja que es

la de tener vinculados en la Sucursal Cartagena, personal con amplia experiencia

en el ramo de las ventas y esto a su vez le brinda la posibilidad de que los clientes

tengan mayor grado de confiabilidad con respecto al producto / servicio que le

ofrecen sus vendedores e intermediarios, gracias al suministro de información por

parte de éstos y de su fuerte poder de convicción.

Con relación a la capacidad tecnológica cabe destacar la avanzada tecnología en

equipos y procesos, gracias al apoyo de Soft Bolívar (una de las empresas que

conforma el Grupo Bolívar) que le suministra los últimos avances en materia de

programas comerciales y equipos que se requieren para la operación de los

mismos, convirtiéndose esto en una fortaleza para la organización.

En pocas palabras, entre las fortalezas más importantes está el manejo del

cambio e innovación, gestión participativa, productividad, educación continua,

satisfacción al cliente, calidad y seguridad en el servicio.


Con los anteriores pros y contras y gracias a los actuales manejos de la

administración de empresas, las herramientas de análisis de estos factores

permiten dar una clara visión del camino a seguir en Seguros Bolívar Cartagena.

En términos generales se puede inferir que las perspectivas para la compañía en

cuanto a competitividad son bastante alentadoras si logran aprovecharse las

potencialidades y recursos que ésta posee, pero ante todo es importante el

compromiso cabal de todos y cada uno de los empleados vinculados a la sucursal

para poder lograr los objetivos trazados y mejorar la posición competitiva de la

empresa.
BIBLIOGRAFÍA

DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. 5 ed. México: Prentice

Hall. 1998. p. 378

GUSTEIN, Leonard; NOLAND, Timothy M; PFEIFFER, J. William. Planeación

estratégica aplicada. 4 ed. Bogotá: Mc. Graw Hill. 1998. p. 415

HITT, Michael; IRELAND, R. Duane; HOSKISSON, Robert E. Administración

Estratégica. 3 ed. México: International Thomson. 1999. p. 502

HILL, Charles. JONES, Gareth. Administración Estratégica. 2 ed. Bogotá: Mc

Graw Hill. 1996. p. 355


ANEXOS
Anexo A. Encuesta a clientes externos.

La siguiente encuesta es realizada a clientes de Seguros Bolívar Cartagena con el

fin de conocer sus apreciaciones con respecto a los productos y servicios de la

compañía.

1. Qué tipo de póliza de seguro contrajo usted con Seguros Bolívar?

a) Capitalización

b) Personas

c) Patrimonio

d) Generales

e) Autos

f) Otra. Cuál?_______________________________________

2. ¿Se siente usted satisfecho con el servicio que recibe de Seguros Bolívar?

SI ____ NO____

Por qué?__________________________________________________________

3. ¿Qué opinión le merece la prestación del servicio prestado por esta compañía?

Muy bueno ____ Bueno ____

Regular ____ Malo ____

4. ¿Cuáles son los atributos del servicio que usted destaca en Seguros Bolívar?

Seriedad ____
Respaldo y cumplimiento _____

Tradicionalismo ____

Precio ____

Atención esmerada y oportuna ____

5. ¿Ha presentado usted algún tipo de queja o reclamo en la compañía?

SI ____ NO ____

Por qué? _______________________________________________________

7. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar la prestación de este servicio?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Gracias.
Anexo B. Cuestionario a gerente y directores comerciales.

Administración

• ¿Usa la empresa conceptos de la administración estratégica?


• ¿Son los objetivos y las metas de la compañía mensurables y debidamente
comunicados?
• ¿Delegan los gerentes correctamente su autoridad?
• ¿Es la estructura de la organización apropiada?
• ¿Son claras las descripciones del puesto y las especificaciones del trabajo?
• ¿Es alto el ánimo de los empleados?
• ¿Es baja la rotación de empleados y el ausentismo?
• ¿Son efectivos los mecanismos de control y recompensa de la organización?

Marketing

• ¿Está en buen posicionamiento la organización frente a sus competidores?


• ¿Ha ido aumentando la parte del mercado que corresponde a la empresa?
• ¿Son confiables los canales presentes de distribución y tienen costos
efectivos?
• ¿Cuenta la empresa con una organización eficaz para las ventas?
• ¿Realiza la empresa investigaciones de mercado?
• ¿Son buenos la calidad del producto y servicio a clientes?
• ¿Tienen los productos y los servicios precios justos?
• ¿Cuenta la empresa con una estrategia eficaz para promociones y publicidad?
• ¿Son efectivas la planificación y presupuestación del marketing?

Finanzas

• ¿En qué puntos indican los análisis de las razones financieras que la empresa
es fuerte o débil en términos financieros?
• ¿Puede la empresa reunir el capital que necesita a corto plazo?
• ¿Puede la empresa reunir, por medio de pasivo / capital contable, el capital
que necesita a largo plazo?
• ¿Cuenta la empresa con capital de trabajo suficiente?
• ¿Son eficaces los procedimientos para presupuestar el capital?
• ¿Tiene la empresa buenas relaciones con sus inversionistas o accionistas?
• ¿Tienen experiencia los gerentes financieros de la empresa y están bien
preparados?
Sistemas de información computarizados

• ¿Usan todos los gerentes de la empresa el sistema de información para tomar


decisiones?
• ¿Existe en la empresa el puesto de gerente de información o director de
sistemas de información?
• ¿Se actualizan con regularidad los datos del sistema de información?
• ¿Existen claves eficaces para entrar en el sistema de información de la
empresa?
• ¿Conocen los estrategas de la empresa los sistemas de empresas rivales?
• ¿Es fácil usar el sistema de información?
• ¿Se ofrecen talleres de capacitación de cómputo a los usuarios del sistema de
información?
• ¿Se mejora constantemente el contenido y la facilidad de uso del sistema de
información de la empresa?
ANEXO C. LISTADO DE ASEGURADORAS REGISTRADAS EN CAMARA DE COMERCIO DE
CARTAGENA AÑO 2001

RAZON SOCIAL NIT


AGENCIA COLOCADORA DE SEGUROS "SERVISEGUROS" LIMITADA. 890402570-1
ROYAL Y SUNALLIANCE SEGUROS (COLOMBIA) S.A. SUCURSAL 0
LIZARAZO AMARIS Y CIA LTDA ASESORES DE SEGUROS 800256597-6
SEGUROS DE VIDA DEL ESTADO. SUCURSAL 0
COMPANIA ASEGURADORA DE FIANZAS SUCURSAL 0
HERODIANDI LIMITADA
CIA.AGRICOLA DE SEGUROS DE VIDA. AGENCIA DE CARTAGENA. 0
YAMILE BARACAT Y CIA LTDA ASESORES DE SEGUROS. 8001319971
ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA.ENTIDAD COOPERATIVA. 0
COLCORDES.-CORREDORES DE SEGUROS.- SUCURSAL 0
COMPANIA DE SEGUROS BOLIVAR S.A. SUCURSAL 0
COMPANIA DE SEGUROS BOLIVAR S.A.-BOCAGRANDE AGENCIA 0
CARMEN CECILIA GONZALEZ Y CIA LTDA ASESORES DE SEGUROS. 800085692-3
SEGUROS COMERCIALES BOLIVAR SUCURSAL 0
SEGUROS COMERCIALES BOLIVAR S.A. -BOCAGRANDE AGENCIA 0
PROCARSEGUROS LTDA. - ASESORES DE SEGUROS 890404569-2
INVERDEL CARTAGENA LTDA 'EN LIQUIDACION' 890402148-6
RUBY HERNANDEZ ASESORES DE SEGUROS & CIA.LTDA.- 800028335
SEGUROS ALFA.- SUCURSAL 0
BARBUR HERMANAS BH. Y CIA. LTDA.- ASESORES DE SEGUROS.- 800068067-8
MOLLERCOL S.A 860067412-1
SURATEP SUCURSAL 0
JUAN G. CORREA LOPEZ Y CIA. LTDA. - ASESORES DE SEGUROS 800035399-0
BARRIOS MARTINEZ Y CIA LTDA ASESORES DE SEGUROS. 890404235-8
COMPANIA SURAMERICANA DE CAPITALIZACION S.A. SUCURSAL 0
ALAS LTDA
DE LA ESPRIELLA BUSTAMANTE & CIA. LTDA. ASESORES DE SEGUROS 890405553
AON RE COLOMBIA LTDA AGENCIA 0
SEGUROS COLPATRIA . SUCURSAL 0
COMPANIA SURAMERICANA DE SEGUROS S.A. SUCURSAL 0
SEGUROS BOZZIMBETT Y CIA LTDA ASESORES DE SEGUROS
DELIMA MARSH S.A. LOS CORREDORES DE SEGURO SUCURSAL 0
ROYAL & SUN ALLIANCE SEGUROS DE VIDA (COLOMBIA) S.A 0
PAN AMERICAN DE COLOMBIA.COMPANIA DE SEGUROS DE VIDA. 0
ASEGURADORA DE VIDA COLSEGUROS.- SUCURSAL 0
ASEGURADORA COLSEGUROS.- SUCURSAL 0
LA NACIONAL COMPANIA DE SEGUROS GENERALES DE COLOMBIA S.A. 0
BAIZ CUELLAR Y CIA. LTDA. 890404247-6
MANTILLA SOTOMAYOR M.S.& CIA.LTDA. ASESORES DE SEGUROS 800031567-9
VICTOR GARCIA ALVAREZ Y CIA LTDA.AGENCIA COLOCADORA DE SEGUR 806001838-3
CRUZ VELEZ & CIA. LTDA. 890405632-3
SUCURSAL CARTAGENA LA PREVISORA.- SUCURSAL 0
AGENCIA COLOCADORA DE SEGUROS DE LA GUARDA LTDA
INVERSIONES NOVOA CARIBE & CIA. S. EN C.
PALENCIA BOHORQUEZ JANNETH MARGOTH. 45466572
MALO FRANCO ENRIQUE LUIS. 9091476
VERGARA HERNANDEZ BEATRIZ 33286406
RODRIGUEZ MIRANDA CATALINA 33113074
ZULETA DE MESA LIGIA 21299544
LUGO MORENO LETICIA 33158417
BOLANOS DE AMOROCHO AMERICA 26665603
COLOM RIERA FRANCISCO JOSE 7482071
RAMOS DE SALCEDO ASTEVIA BEATRIZ 33113440
ARROYO CASTRO ADOLFO 73120371
FONTALVO CONGOTE JULIO CESAR 73082305
DE LA VEGA ANGULO JUAN JOSE 9054144
MENDOZA GARCIA MANUEL 9107701
GALLO GAMARRA JUDITH DEL SOCORRO 26047311
ROSERO SOLARTE EDGAR ROBERTO 12956044
ARCHBOLD CANTILLO ANA ROSSY 33152458
VILLALOBOS LUNA CARMEN LEONOR 23229955
PENARANDA VEGA CARMEN CECILIA 30759110
NATES DIX DIONISIO 3780343
VELEZ PRECIADO SANDRA BIBIANA 43547581
AYALA BELLO VICTOR HUGO 6715572
VEGA HOYOS ALEXY 38226864
GOMEZ PERALTA CECILIA DEL CARMEN 33129834
YEMAIL CABALLERO ELVIA 33124887
ESPINOSA ESPINOSA GAMARRA MARIA CRISTINA 32541345
TORRES TOVAR ANGELINA PATRICIA 45506328
TAMAYO PEREZ ELVIRA 45425855
PELAEZ BENEDETTI ROBERTO CARLOS 9097207
BADILLO SANCHEZ OSWALDO RAFAEL 10875467
ALVEAR ARRIETA AURA MARIA 45428996
BOTERO VILLAMIZAR GONZALO 73153300
BARRIOS CASTRO RAFAEL DE JESUS 9110659
ZABALA VILLARREAL CECILIA DEL ROSARIO 45426230
CASTELLANOS GARCIA ALBA LUZ. 45431579
PEREIRA JASPE RAFAEL SIMON 73093350
MUNERA OVIEDO HAYDER 45456658
GELVES RODRIGUEZ NANCY 22577968
DIAZ PAEZ JULIAN ENRIQUE 975578
GIRALDO DE OSORIO GRACIELA 38991740
MURILLO SANCHEZ MARGARITA DE JESUS 40009669
LUNA DORIA LUIS DAVID 72123509
CARDENAS CARPIO DIVIS MARIA 63354672
RECUERO GONZALEZ VICTOR MANUEL 73106634
RUBIO BLANCO LEONARDO 73150470
VILLADIEGO GOMEZ GLENIS ESTELLA 45505243
ESCUDERO PEREZ JANEIDE MILENA 45693933
VEGA DE MARRUGO ENITH 33121345
ABUT CHAVEZ DAVID SEGUNDO 9044359
NARVAEZ SERRANO ANA TERESA 26670246
SANCHEZ ORTEGA MARJA MERCEDES 64545120
LEZAMA ABARCA JOSE CAPULICAN 149537
PUELLO PENA ALVARO. 9285649
VELEZ LECOMPTE MARIA TERESA 45464423
RICAURTE DE ZUBIRIA RICARDO NICOLAS 73126856
RICAURTE HERRERA ENRIQUE MANUEL 890585
ROJAS AGUIRRE CLAUDIA MARGARITA 22805700
PRADA ARRIETA RICARDO A. 9090744
HERNANDEZ LEAL FABIO 72128280
MENDOZA GIL DIOGENES MANUEL 9053116
ROCHA BERMUDEZ CENITH 45435386
FLOREZ AYALA CLARA INES 51680352
BABILONIA LUNA HENRY 73098930
OLARTE CASTILLO JORGE ALCIDES 73133143
COSTA CARO NEREYDA ESPERANZA 33108478
DE LEON ALVAREZ RAFAEL AMAURY 73151350
DE ORO MENDOZA NEYDA ROSA 45471599
ARRIETA DE ESPITALETA GABY 33153686
PINERES BOSSA ELSA ISABEL 45493296

Fuente: Camara de Comercio de Cartagena

Вам также может понравиться