Вы находитесь на странице: 1из 32

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES

Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO

MODALIDAD MIXTA

7to. CUATRIMESTRE

MATERIA: SEGURIDAD SOCIAL

AUTOEVALUACIONES

I AL VIII
AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

*INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1.- MENCIONE LOS PRINCIPALES ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LA SEGURIDAD


SOCIAL.

Uno de los principales antecedentes se puede encontrar en la Constitución Francesa


de 1848 en donde se establecieron los principios de libertad, igualdad y fraternidad,
basándose en la familia, el orden público, el trabajo y la Propiedad Privada.

La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von Bismarck, con
la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.

La expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera vez en una
Ley en Estados Unidos, concretamente en la "Social Security Act" de 1935. Y,
posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge en el llamado
"Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and Allied Services Report") de 1942
con las prestaciones de salud y la constitución del

National Health Service (Servicio Nacional de Salud, en español) británico en 1948.

2.- EXPLIQUE ALGUNOS DE LOS ANTECEDENTES NACIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

. En la Constitución de 1917 se formaliza la figura de la Seguridad Social, posteriormente se


reforma la Ley Federal del Trabajo, se adoptan nuevas Leyes como las del Seguro Social y la Ley
del ISSSTE, entre otras.

En el país, los antecedentes más cercanos de la seguridad social son la Ley de Accidentes de
Trabajo del Estado de México que se expidió en 1904 y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del
estado de Nuevo León de 1906 en las que “se reconocía, por primera vez en el país, la
obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad,
accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores Sin embargo, no existía todavía
el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en la provisión de bienestar social, que
hasta entonces estaba circunscrita en su mayor parte al ámbito privado y familiar.

La Constitución de 1917 asume compromisos en materia social recogidos en los artículos 3, 73


y 123, entre los cuales se encuentran:

“garantizar la gratuidad de la enseñanza primaria impartida en los planteles públicos; aplicar


medidas sanitarias preventivas en los casos de epidemias, invasión de enfermedades exóticas,
alcoholismo y drogadicción; y fomentar, sin ninguna garantía ni procedimientos explícitos, el
establecimiento de cajas de seguros populares (de invalidez, de vida, de cesación involuntaria
de trabajo y de accidentes) y de sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas
e higiénicas]
Debe señalarse que México fue pionero en el tema, al mencionar constitucionalmente la
seguridad social, la educación y la vivienda, tres pilares básicos del bienestar, en una época en
que la discusión de las políticas de bienestar y de los derechos sociales era todavía un tema
incipiente en la agenda internacional

3.- EXPLIQUE EL CONCEPTO DE INSEGURIDAD ASÍ COMO LAS PRIMORDIALES FORMAS DE

COMBATIRLA.

Existencia de un peligro o de un riesgo que refleja una cierta duda sobre un asunto
determinado, algo que no brinda seguridad y que supone un peligro para la gente

4.- ¿QUE ES LA CARIDAD Y SU DIFERENCIA CON LA SEGURIDAD SOCIAL?

La caridad es un acto sentimental y voluntario del humano que se manifiesta al ayudar a algún
semejante que necesita el apoyo humanitario, en cambio la seguridad social se contiene en
principios, Normas e instituciones que pretenden establecer, mantener y orgaizar mecanismos
y sistemas de atención y dé respuesta a los diversos estados de necesidad que enfrentan los
miembros de una sociedad.

5.- ¿QUE ES LA BENEFICENCIA Y QUE ORGANISMOS SON LOS RESPONSABLES DE


OTORGARLA?

Es procurar una condición digna, decorosa y humana para aquellas personas sin posibilidad de
satisfacer por si mismas sus más urgentes necesidades. Uno de los Organismos responsables
de otorgarla es la Secretaria de Salud

6.- DEFINA EL CONCEPTO DE ASISTENCIA SOCIAL Y SUS SIMILITUDES CON LA SEGURIDAD

SOCIAL.

Es la acción de asistir, concurri8r, contribuir con diversos medios a que alguien salga de un
apuro o de una mala situación, la similitud que tiene con la Seguridad Social es mejorar los
niveles de bienestar social de ciertos sectores de la población.

7.- ¿QUE SE ENTIENDE POR SEGURO SOCIAL Y QUE PRESTACIONES ABARCA?

El Seguro Social se entiende que es un instrumento básico que tiene la finalidad de elevar las
condiciones de vida de los trabajadores, este ofrece entre otras prestaciones el otorgamiento
de una pensión, garantiza el derecho a la salud, la asistencia medica, Etc.

8.- DEFINA EL MUTUALISMO Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD.

Tiene como norma el cambio mutuo, el trueque de un objeto por otro.

9.- ¿QUE ES LA PREVISIÓN SOCIAL Y COMO SE REGULA EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE?

La Previsión es la acción de los hombres, de sus Asociaciones y de los pueblos que dispone lo
conveniente para proveer a la satisfacción las necesidades previsibles de los trabajadores. Es
el trasplante del presente al futuro. Se contempla en La Constitución Mexicana en su Art. 123 .
10.- ¿QUÉ ASPECTOS ABARCA LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO?

En proporcionar a cada persona a lo largo de su vida, los elementos necesarios para conducir
una existencia que se corresponda con loa dignidad de la persona humana.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II

*INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿CÓMO SE CLASIFICA O DIVIDE AL DERECHO TRADICIONALMENTE?

Derecho Público

Derecho Privado

Derecho Social

2. MENCIONE LAS RAMAS DEL DERECHO PRIVADO.

Derecho civil

Derecho Mercantil

3. MENCIONE LAS RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO.

Derecho Constitucional

Derecho Administrativo

Derecho Penal

Derecho Procesal

4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO DEL TRABAJO?

Al derecho del trabajo se le encuadró en el marco del derecho civil, porque se consideraba
que las relaciones obrero patronales provenían de un acuerdo libre de voluntades. Más
adelante, y ante la multiplicación de las leyes del trabajo, algunos especialistas hablaron de
una autonomía del nuevo estatuto, pero siempre dentro del derecho privado.

5. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO AGRARIO?

Conjunto de Normas que se refieren a lo típicamente jurídico, enfocado hacía el cultivo del
campo, y al sistema normativo que regula todo lo relativo a la organización territorial rústica, y
a las explotaciones que determine como agrícolas, ganaderas y forestales

Conjunto de Normas que se refieren a lo típicamente jurídico, enfocado hacía el cultivo del
campo, y al sistema normativo que regula todo lo relativo a la organización territorial rústica, y
a las explotaciones que determine como agrícolas, ganaderas y forestales
6. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL DERECHO AGRARIO CON EL DERECHO SOCIAL?

Porque el Derecho Social es el conjunto de leyes y disposiciones autónomas que establecen y


desarrollan diferentes principios y procedimientos protectores a favor de las personas, grupos
y sectores de la sociedad integrados por individuos económicamente débiles, para lograr su
convivencia con las otras clases sociales dentro de un orden justo, es así que en este
encontramos al Derecho Agrario y al Derecho Laboral

7. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL DERECHO LABORAL CON EL DERECHO SOCIAL?

El derecho laboral, rama del Derecho Social, no consagra la libertad del hombre que trabaja
(no puede haber libertad, aunque sí haya derecho, donde un hombre es más fuerte que otro
económicamente, y menos en la hipótesis del hombre que presta sus servicios a una empresa
integrante de un consorcio transnacional, que destroza todo género de libertades, como hoy
sucede); el derecho del trabajo pretende, y ahora lo ha conseguido, garantizar un mínimo de
derechos en favor del hombre trabajador (jornada máxima de labores, salario remunerador,
protección en el trabajo de las mujeres y de los menores) y de las masas laborantes
(estabilidad en el empleo). Nada más. Ahora, por lo que toca a la institucionalización de la
esclavitud y a la existencia del "hombre-cosa" que, según el autor en cita, hacía imposible
rescatar a los económicamente débiles del abandono jurídico en que se encontraban, e
impedía el nacimiento del derecho laboral, sólo decimos que este planteamiento es falso, ya
que fue a virtud de tales concepciones por las que, precisamente, apareció el derecho del
trabajo, lo cual es sencillísimo de explicar recurriendo a la filosofía de la historia que al analizar
dichas concepciones indica que, por ser injustas, se vieron en la necesidad de ser combatidas
por otras concepciones más justas, o justas a secas por lo menos, como son las que propuso e
impuso el derecho laboral.

8. EN QUÉ AÑO SE ADICIONA EL DERECHO SOCIAL EN NUESTRA CARTA MAGNA

"En el Congreso Constituyente de Querétaro, precisamente en la sesión de 28 de diciembre de


1916, el diputado José N. Macías frente a la transformación radical del proyecto de
Constitución Política que ya se había planteado por Jara, Victoria y Manjarrez, contribuyó a
robustecer la teoría social de la misma alentando la penetración del Derecho Social en la
Constitución:

'Esta ley reconoce como derecho social económico la huelga, dijo Macías. 'Está el proyecto a
disposición de ustedes. Yo creo -agregó- que los que quieran ayudar al señor Rouaix (don
Pastor) para que formule las bases generales de la legislación del trabajo, para que se haga un
artículo que se coloque, no sé dónde de la Constitución, pero que no esté en el artículo de las
garantías individuales, para obligar a los Estados a que legislen sobre el particular, porque de lo
contrario, si se mutila el pensamiento, van a destrozarlo y la clase obrera no quedará
debidamente protegida.'

Así nació en la Constitución de 1917 y en el mundo jurídico el Nuevo Derecho Social en normas
fundamentales de la más alta jerarquía, por encima del derecho público y del derecho privado
al ponerse, además, en manos del proletariado, el porvenir de nuestra patria. Por tanto, fue la
primera y única en cinco continentes que recogió los anhelos de la clase obrera y que
proclamó la intervención del Estado en la vida económica, en función revolucionaria de
protección y reivindicación de aquella clase y de todos los económicamente débiles. (p. 145.)

9. ¿POR QUÉ SE HACE LA SEPARACIÓN DEL DERECHO SOCIAL DEL DERECHO PÚBLICO?

Y estas ideas se plasmaron en las bases del artículo 123 de la Constitución de 1917, quedando
definido en la ley fundamental que dichas bases son jurídico-sociales, constitutivas de un
nuevo Derecho Social independiente del derecho público y del derecho privado, pues tal
precepto fue excluido de los derechos públicos subjetivos o garantías individuales, pasando a
formar parte de la Constitución social; determinándose la protección de los trabajadores y
también como finalidad del Nuevo Derecho Social, incluso en aquellas bases, la reivindicación
de los derechos del proletariado. El Derecho Social del Trabajo en México no sólo es
proteccionista sino reivindicatorio de la clase obrera. (p. 145.)

10. ¿EN QUE ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN ESTÁN LOS DERECHO SOCIALES?

El Derecho Social en nuestro país tiene un contenido y alcance mayor del que le dan los
autores extranjeros y los nuestros. El Derecho Social es norma fundamental en la Constitución:
en el artículo 123 se convierte en derecho del trabajo a través de estatutos, preceptos o
normas protectoras y reivindicadoras para los trabajadores exclusivamente, y en el artículo 27
entraña derechos en favor de los campesinos para recuperar la tierra, ordenando el
fraccionamiento de los latifundios e imponiendo a la propiedad privada las modalidades que
dicte el interés social. Tal es el contenido del derecho del trabajo y del derecho agrario como
ramas del Derecho Social, en sus materias sustancial y procesal. Por esto, nuestra Teoría
integral está por encima del pensamiento de los juristas extranjeros y de los nuestros, que los
siguen, pues no tomaron en cuenta la finalidad reivindicatoria de nuestras disciplinas sociales
del trabajo y agrarias. (p. 148,

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley……..

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada.

Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las


modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer
una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y
urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y
bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos
de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades;
para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la
ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para
evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en
perjuicio de la sociedad…

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III

*INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- ¿PORQUE SE DICE QUE EL DERECHO SOCIAL TIENE AUTONOMÍA?

El Derecho de la Seguridad Social es ya por méritos propios una disciplina autónoma, por
completo desligada del Derecho Laboral, en razón de diversas circunstancias, entre ellas
descollando un punto indiscutible: el que la seguridad social conlleva más aspiraciones sociales
que la clásica protección de la clase obrera.

2.- DIGA LOS FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD

SOCIAL.

3.- ¿CUALES SON LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL?

ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO

Por lo que toca a los antecedentes de la seguridad social en nuestro país, podemos decir que
“con la Revolución Mexicana, las luchas del campesinado mexicano, el ideal político de Zapata
y de Villa, que se plasman los principios del denominado derecho social, desde el Plan de Ayala
hasta su consagración constitucional en Querétaro”.

Sin embargo, los primeros antecedentes en México se dieron a principios del siglo XX, en
donde surgieron diversas leyes relacionadas con el tema, de entre ellas podemos mencionar:

v“Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México o Ley Villada del 30 de Abril de 1904.

vLey de Accidentes de Trabajo de Nuevo León, o Ley Bernardo Reyes del 9 de Noviembre de
1906.

vDecreto de Venustiano Carranza del 12 de Diciembre de 1912.

vLey de Accidentes de Trabajo del estado de Chihuahua de Salvador R.

vMercado del 29 de Julio de 1913.


vDecreto número 7 del coronel Manuel Pérez Romeo gobernador y comandante militar del
estado de Veracruz, el 4 de Octubre de 1914 por el que se establece el descanso dominical
para los dependientes del comercio y la industria.

vDecreto de Manuel M. Diéguez del estado de Jalisco del 2 de Septiembre de 1914, en el que
se establece el descanso dominical, el descanso obligatorio, las vacaciones y la jornada de
trabajo en las tiendas de abarrotes y los almacenes de ropa.

vLey del Trabajo del estado de Jalisco de Manuel Aguirre Berlanga del 7 de Octubre de 1914
(misma que fue reformada el 20 de Diciembre de 1915)

vLey del Trabajo del estado e Veracruz de Cándido Aguilar, del 19 de Octubre de 1914.

vLey del Trabajo del estado de Yucatán de Salvador Alvarado, del 11 de Diciembre de 1915,
que establecía el mutualismo, en apoyo a los trabajadores.

vLey sobre Accidentes de Trabajo del estado de Hidalgo del 25 de Diciembre de 1915”

vEn 1917 con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se formaliza la figura de
la seguridad social y se comienza a dar mayor impulso a la formación de las instituciones
encargadas de poner en práctica a la seguridad social.

A partir de este gran avance se empezaron a modificar las leyes para armonizar la nueva
concepción de la seguridad social y hacer real su aplicación, por lo que, se hicieron reformas a
la Constitución en 1929 para establecer la expedición de la Ley del Seguro Social como medida
de utilidad pública, se reformó la Ley Federal del Trabajo en 1970 y se adoptaron nuevas leyes
como la Ley del Seguro Social y la Ley del ISSSTE.

“El derecho de la seguridad social tiene a partir de 1929 una importante evolución jurídica que
le permite crear su autonomía. Tiene fuentes, principios, normas específicas y, desde luego,
instituciones también específicas. (...) en el desenvolvimiento legal y en la práctica de rutina se
crean diversos sistemas para distintos sectores de la población: el privado, con regímenes
ordinarios y complementarios, y el público, en el cual se distinguen los trabajadores al servicio
de los poderes federales de los estatales y de los municipales, con lo cual se desvanece, se
relega, el principio de la igualdad”

En nuestro país se ha tomado a la seguridad social como parte fundamental de las obligaciones
del Estado, desde el momento de su creación y como ya se menciono fue nuestra Constitución
la primera en incluir los derechos sociales.

En México la seguridad social se encuentra regulada en la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, básicamente en el Artículo 123, aunque se incluyen de igual forma en el
Artículo 3 sobre derecho a la educación, el Artículo 4 respecto a la obligación del Estado para
otorgar servicios de vivienda y de salud, el Artículo 5 sobre la libertad de ideas, el Artículo 27
sobre derecho agrario y el Artículo 123 sobre el derecho al trabajo.
4.- MENCIONE LOS PRINCIPALES ORGANISMOS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD SOCIAL.

El Departamento de Seguridad Social de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra, en


conjunto con el Centro Internacional de Formación de la OIT, con sede en Turín y la Asociación
Internacional de la Seguridad Social (AISS), en Ginebra, Algunos años después se creó la
Organización de las Naciones Unidas y con ella la OIT pasó a formar parte de la misma, como
una agencia especializada, contribuyendo así a la ampliación de los objetivos de la OIT por
comenzar a integrar al trabajo y a la seguridad social con los derechos humanos.

Se comenzaron a crear organismos especializados en seguridad social, como:

Ø La Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), 1927,

Ø La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), 1942;

Ø La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), 1942,

Ø Cada uno ha tenido algunos avances en la materia en la región en la que operan.

Ø Con todo este impulso, la seguridad social fue adquiriendo mayor relevancia hasta formar
parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y de otros tantos
instrumentos y organismos internacionales.

5.- ¿QUE ES LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL?

Podemos mencionar a la Organización Internacional del Trabajo como el principal órgano de


fomento y desarrollo de la seguridad social.

De las finalidades de la seguridad social es garantizar la protección del ingreso del trabajador
ante los riesgos que enfrenta durante su existencia. Las prestaciones económicas tales como
las pensiones, permiten proteger a los trabajadores y a sus familias en situaciones de
contingencia. (...)

Otra de las prestaciones más importantes de la seguridad social la constituyen las guarderías y
estancias infantiles. En estos establecimientos se brinda atención integral a los hijos de las
trabajadoras y, en casos especiales, a los de los trabajadores. (...)

Los servicios médicos integran la prestación en especie más importante de la seguridad social.”

6.- EXPLIQUE QUE ES LA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL.

La CISS es un organismo internacional, técnico, especializado y sin fines de lucro, de carácter


permanente , integrado por órganos gubernamentales, instituciones y otras entidades de
América, que norman, administran, gestionan, supervisan, estudian o investigan uno o más
aspectos de la seguridad social.

La CISS fue fundada en 1942, en Santiago de Chile y actualmente cuenta con 72 instituciones
miembros que representan a 37 países de América.

7.- ¿CUANDO SE PRESENTO LA DECLARACIÓN DE MÉXICO Y LA SEGURIDAD SOCIAL?


AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV

*INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS

1.- ¿QUE ES LA LEY DEL SEGURO SOCIAL?

En la Constitución Mexicana, en la fracción XXIX del apartado A del artículo 123, se


establece que: “es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá
seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
enfermedades y accidentes, de servicio de guarderías y cualquier otro encaminado a la
protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores
sociales y sus familiares”.

La fracción XI del apartado B del mismo artículo, regulador de las relaciones laborales
entre los poderes públicos de la federación y sus trabajadores, señala que “la seguridad
social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas (entre otras): cubrirá los
accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y
maternidad, y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte. [...] Los familiares de los
trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y medicinas, en los casos y en la
proporción que determinen las leyes”.

El artículo 2 de la Ley del seguro social, que entró en vigor el 1 de julio de 1997, dice que
“la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios
para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que,
en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el
estado”.

El numeral cuarto de la ley comentada, señala que “el seguro social es el instrumento
básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional
[...] sin perjuicio de los sistemas establecidos por otros ordenamientos”.

El numeral quinto de esta ley, expresa que la organización y administración del seguro
social están a cargo del organismo público descentralizado, denominado Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con base en lo anterior deducimos que la seguridad social y el seguro social son la
especie, y el género se representa por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el
Instituto de Seguridad Social y Salubridad para los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM).

A manera de conclusión podemos decir que esta Ley nos da una serie de conceptos de
qué elementos debemos considerar como parte integrante del Salario Base de
Cotización (SBC) así mismo nos deja abierto a que cualquier prestación que se le
otorgue al trabajador por sus servicios va a ser parte integrante del salario, pero lo que
hay que tomar muy en cuenta son los elementos que excluye del SBC, siempre y cuándo
se cumpla con los requisitos que la misma Ley nos establece.

2.- MENCIONE QUE ES LA LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL


RETIRO.

Entiéndase por Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro la que tiene por objeto
regular el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro y sus participantes
previstos en esta Ley y en las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado.

El 24 de febrero de 1992 fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación,


reformas a la Ley del Seguro Social que entraron en vigor hasta el 1° de mayo del
mismo año.

Con ellas inició lo que conocemos como Sistema de Ahorro para el Retiro 92-97 (SAR
92-97). Aparecieron instituciones de crédito, en las que fueron depositados los recursos
de los trabajadores.

El SAR 92-97 operó tanto para trabajadores pertenecientes al régimen del Apartado
“A”, como para los del “B” del artículo 123 constitucional; es decir, los trabajadores
contemplados tanto por la Ley del IMSS, como por la del ISSTE.

Como consecuencia de las importantes reformas hechas a la Ley del Seguro Social de
1992, se hizo necesario expedir un nuevo ordenamiento jurídico que regulara los
aspectos delicados del nuevo sistema de ahorro para los trabajadores y procurara una
adecuada administración de los fondos para el retiro.

En esa circunstancia, el 22 de julio de 1994 fue publicada la Ley para la Coordinación


de los istemas de Ahorro para el Retiro.

Dicho ordenamiento fue, como era de esperarse, de orden público e interés social. Se
orientó a la correcta y adecuada coordinación entre las dependencias, entidades,
instituciones de crédito y entidades financieras que participaban en los sistemas de
ahorro para el retiro.

Un elemento interesante en la legislación fue la Comisión Nacional del Sistema de


Ahorro para el Retiro, creada como órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Hacienda.

La Comisión tenía por objeto, entre otras facultades, establecer los mecanismos,
criterios y procedimientos que condujeran el funcionamiento de los sistemas de ahorro
para el retiro previstos en las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado; en su caso, proporcionar el soporte técnico necesario para
el correcto funcionamiento de los sistemas; operar los mecanismos de protección a los
intereses de los trabajadores cuentahabientes; finalmente, inspeccionar y vigilar a las
instituciones de crédito, a las sociedades de inversión que manejasen recursos de las
subcuentas de retiro de sus sociedades operadoras, así como a cualquiera otra entidad
financiera que de alguna manera participase en los referidos sistemas.

3.- DIGA LOS SEGUROS Y PRESTACIONES CONTEMPLADOS EN LA LEY


DEL ISSSTE

CUATRO SEGUROS:

Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; (RCV)

Invalidez y vida;

Riesgos de trabajo;

Salud.

4.- DEFINA EL CONCEPTO DE RIESGOS DE TRABAJO, SEGÚN LO


ESTABLECIDO EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

Artículo 473.- Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Artículo 474.- Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional,


inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con
motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al


trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a
aquél.

5.- ¿QUE CARACTERÍSTICAS PROPIAS TIENE LA LEY DEL ISSFAM?

El ISSFAM tiene sus orígenes en la Dirección de Pensiones Militares originada por la


Ley de Retiros y Pensiones del Ejército y Armada Nacionales, publicada en 1926; la cual
con la publicación de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas en 1976, dio origen a lo que actualmente es el Instituto de Seguridad Social
para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Éste instituto tiene la misión de “proporcionar
prestaciones de carácter social, económico y de salud a los militares en activo, situación
de retiro, a sus derechohabientes, pensionistas y beneficiarios con un alto grado de
calidad y conforme a las normas legales vigentes.”

El ISSFAM es un organismo público descentralizado federal, responsable de otorgar


prestaciones económicas, sociales y de salud, de acuerdo con la normatividad
establecida, para un sistema humano-social constituido por 5 subsistemas; militares en
el activo, militares en situación de retiro, derechohabientes, pensionistas y
beneficiarios. De acuerdo al artículo segundo de la Ley del ISSFAM entre las funciones
del Instituto destacan:

I. Otorgar las prestaciones y administrar los servicios a su cargo que la presente ley le
encomienda [...];
X. Expedir el estatuto orgánico, manuales, normas y procedimientos interiores para la
debida prestación de los servicios y para su organización interna;

XI. Difundir conocimientos y orientaciones sobre prácticas de previsión social, y

XII. Las demás que le confieren las leyes y reglamentos.

Las prestaciones que otorga el instituto a los militares son, de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 18 de la Ley del ISSFAM son:

I. Haber de retiro;

II. Pensión;

III. Compensación;

IV. Pagas de defunción;

V. Ayuda para gastos de sepelio;

VI. Fondo de trabajo;

VII. Fondo de ahorro;

VIII. Seguro de vida;

IX. Seguro colectivo de retiro; [...]

XV. Casas hogar para retirados;

Si bien no se enlista de manera explícita la información que por mandato legal debe
tener el ISSFAM, se puede presumir que éste debe contar con toda la información
actualizada concerniente a las prestaciones que reciben los militares en activo, en retiro
y los pensionados, las cuales son enunciadas en el artículo 18 de la Ley del ISSFAM.

De las prestaciones enlistadas en el artículo 18 de la Ley del ISSFAM, los militares en


situación de retiro reciben las siguientes prestaciones: Haber de retiro, ayuda para
militares retirados, Compensación y seguro colectivo de retiro. Las prestaciones
anteriores y la pensión se cubrirán con cargo al erario federal. La cuantía de los haberes
de retiro y de las pensiones, tal como la estén percibiendo los beneficiarios, se
incrementará al mismo tiempo y en igual proporción en que aumenten los haberes de
los militares en activo.

6.- ¿CUANDO SE CREA EL LLAMADO SISTEMA PARA EL DESARROLLO


INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF)?

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), es el organismo


público encargado de instrumentar, aplicar y dar dimensión a las políticas públicas en
el ámbito de la asistencia social.
El SNDIF tiene su primer antecedente en el Programa Gota de Leche, que en 1929
aglutinaba a un sector de mujeres mexicanas preocupadas por la alimentación de las
niñas y niños de la periferia de la ciudad de México. A partir de Gota de Leche se formó
la Asociación Nacional de Protección a la Infancia que comenzó a recibir apoyo de la
Lotería Nacional para la Beneficencia Pública.

El 31 de enero de 1961, tomando como fundamento los desayunos escolares, se crea por
Decreto Presidencial, el organismo descentralizado Instituto Nacional de Protección a
la Infancia (INPI) que generó una actitud social de gran simpatía y apoyo hacia la
niñez.

El 15 de julio de 1968 es creada, también por Decreto Presidencial la Institución


Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN), que se orientaba a la atención de niñas y
niños huérfanos, abandonados, desvalidos, discapacitados o con ciertas enfermedades.
Más tarde, en los años setenta, se crea el Instituto Mexicano para la Infancia y la
Familia.

Es así como en 1977 se crea, por Decreto Presidencial, el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a partir de la fusión del Instituto Mexicano
para la Infancia y la Familia (IMPI) con la Institución Mexicana de Asistencia a la
Niñez (IMAN).

Actualmente, el DIF pasa por una etapa de consolidación y reestructura orgánica como
parte de un proceso de modernización administrativa que le permitirá adaptarse a las
nuevas condiciones de la Asistencia Social en México, y afrontar los retos que el futuro
le depara.

7.- EXPLIQUE QUÉ ASPECTOS ABARCA LA LEY DEL INFONAVIT

El INFONAVIT cuenta con una ley que norma su funcionamiento. Consta de 70


artículos más otros transitorios, cuyas ideas centrales se refieren al derecho de todos los
trabajadores mexicanos de tener un crédito por parte del mismo y las políticas que se
siguen para este fin. A lo largo de los años ha sufrido modificaciones para garantizar la
existencia del instituto. La última modificación se hizo en 1999 y está vigente al día de
hoy.

En esta Ley se fundamenta y regula al órgano de carácter de servicio social, con


personalidad jurídica y patrimonio propios, que se encarga de administrar recursos, de
establecer y operar un sistema de financiamiento, para ciertos fines específicos, así
como coordinar programas de construcción de habitaciones entre otros objetivos.

Art. 3…

I.- Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda;

II.- Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores


obtener crédito

barato y suficiente para:


a).- La adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas,

b).- La construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y

c).- El pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores;

III.- Coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser


adquiridas en Propiedad por los trabajadores; y

IV.- Lo demás a que se refiere la fracción XII del Apartado A del Artículo 123
Constitucional y el Título

Cuarto, Capítulo III de la Ley Federal del Trabajo, así como lo que esta ley establece.

8.- ¿QUE ÁMBITO DE COBERTURA TIENE LA LEY GENERAL DE SALUD?

La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene


toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de
orden público e interés social.

Misma que clasifica a los servicios de salud en tres tipos: De atención médica, de salud
pública y de asistencia social; entendiéndose por atención médica el conjunto de
servicios que se proporcionen al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar
su salud.

9.- MENCIONE EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL QUE OTORGA


FACULTAD A LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN PARA LEGISLAR EN
MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL?

La Constitución de 1917, otorgo facultades a los Estados para legislar sobre la materia
hasta Septiembre de 1929, es decir a partir de esta fecha se federaliza la legislación
sobre seguridad social declarándose de utilidad pública la Ley del Seguro Social.

10.- EXPLIQUE QUE ES LA LEGISLACIÓN PARA LOS SERVIDORES


PÚBLICOS AL SERVICIO DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS

La seguridad social de los servidores públicos (de los trabajadores al servicio de los
poderes del Estado) puede clasificarse en cuatro grupos:

Seguridad social de los servidores públicos civiles de la Federación.

Seguridad social de los servidores públicos militares.

Seguridad social de los servidores públicos de las Entidades de la federación y los


municipios.

Seguridad social de trabajadores Universitarios.

La Seguridad social de los servidores públicos de las Entidades de la federación y los


municipios: Dentro de los diversos niveles de gobierno de nuestro pacto federal, los
servidores públicos en los Estados y Municipios están sujetos en materia de seguridad
social a la normatividad jurídica respectiva, conforme a las constituciones locales y
legislación reglamentaria correspondiente, así como a las disposiciones generales
contenidas en el artículo 115 Constitucional.

En algunas Entidades Federativas las prestaciones de servidores públicos son


superiores a las otorgadas a algunos servidores públicos de la Federación cuyos
servicios otorga el ISSSTE.

En el caso del Estado de Sonora estos servicios son otorgados por la figura ISSSTESON.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora


(ISSSTESON) como organismo público descentralizado con personalidad jurídica y
patrimonio propio, tiene a su cargo el otorgamiento de las prestaciones y servicios de
seguridad social, mayormente pensiones y servicios de salud, en favor de los servidores
públicos del Gobierno del Estado de Sonora, Ayuntamientos y Organismos afiliados.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA V

*INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS

1.- EN QUÉ AÑO SE ELABORO LA ACTUAL LEY DEL SEGURO SOCIAL.

22 de diciembre de 1995

2.- ¿QUE ES EL RÉGIMEN OBLIGATORIO?

El régimen obligatorio es aquél en el que se comprenden diversos seguros, como riesgos


de trabajo, enfermedad y maternidad, invalidez y vida, retiro, guarderías y prestaciones
sociales.

Según La Ley del Seguro Social (LSS) art. 11 Capítulo I.- “El régimen obligatorio
comprende los seguros de:

I. Riesgos de trabajo;

II. Enfermedades y maternidad;

III. Invalidez y vida;

IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; y

V. Guarderías y prestaciones sociales

Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Las personas que presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico
o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado,
personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea
la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuan éste, en virtud
de alguna ley especial, éste exento del pago de contribuciones;
II. Los socios de sociedades cooperativas, y

III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto respectivo,
bajo los términos y condiciones que señala esta Ley y los reglamentos correspondientes.

3.- DIGA LA DIFERENCIA ENTRE BASES DE COTIZACIÓN Y DE CUOTAS.

Salario Base de Cotización (Salario Integrado): De acuerdo al artículo 27 de la Ley del


Seguro Social (LSS), el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación,
primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que
se entregue al trabajador por sus servicios.

La diferencia es que el Salario Base de Cotización se usa para el cálculo de los pagos al
imss e infonavit y el Salario Nominal es tu salario real.

4.- DE ACUERDO CON LA LEY DEL SEGURO SOCIAL ¿QUÉ ES EL


SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO?

El Seguro de Riesgos de Trabajo protege al trabajador en caso de que sufra algún


accidente o enfermedad relacionado con el ejercicio del trabajo, o aquel que pudiera
ocurrir al trasladarse de su domicilio al centro de labores o viceversa, y a los
beneficiarios del asegurado si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte.

También beneficia a las empresas al relevarlas del cumplimiento de las obligaciones


que establece la Ley Federal del Tabajo45 sobre la responsabilidad por esta clase de
riesgos.

El cuadro III.1 y la gráfica III.1 muestran las prestaciones en especie y en dinero que
este seguro otorga a los trabajadores y a sus beneficiarios ante la ocurrencia de un
riesgo de trabajo.

5.- MENCIONE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE QUE MANEJA LA LEY.

Conforme al artículo 56 de la LSS, el asegurado que sufra un riesgo de trabajo recibirá


las siguientes prestaciones en especie:

a).- Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica.

b).- Servicio de hospitalización.

c).- Aparatos de prótesis y ortopedia.

d).- Rehabilitación.

6.- ¿QUE ES UNA PRESTACIÓN EN DINERO?

Por otro lado el artículo 58 de la LSS, señala los casos en que otorgarán prestaciones en
dinero:

El asegurado que sufra un riesgo de trabajo recibirá subsidios mientras dure la


incapacidad y una pensión cuando se califique.
La persona preferentemente familiar del asegurado, que presente copia del acta de
defunción y la cuenta original de los gastos de funeral, se le cubrirá los gastos
funerarios.

A la viuda del asegurado se le otorgará una pensión económica.

A los huérfanos del asegurado menores de 16 años y mayores de 16 años hasta cumplir
25 años cuando se encuentren estudiando en planteles del sistema educativo nacional,
también recibirán una pensión económica.

A los pensionados por una incapacidad permanente total o parcial con más del 50% de
incapacidad, así como a los ascendientes pensionados en caso de muerte del asegurado,
se les otorgará un aguinaldo anual equivalente a 15 días del importe de la pensión que
perciban.

7.- ¿CUAL ES EL OBJETIVO PRIMORDIAL DEL INCREMENTO


PERIÓDICO DE LAS PENSIONES?

Artículo 14. Reajuste de Pensiones: Con el objeto de que las pensiones de vejez o de
jubilación, de invalidez y de sustitución o sobrevivientes, en cualquiera de los dos
regímenes del sistema general de pensiones, mantengan su poder adquisitivo
constante, se reajustarán anualmente de oficio, el primero de enero de cada año, según
la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, certificado por el DANE
para el año inmediatamente anterior. No obstante, las pensiones cuyo monto mensual
sea igual al salario mínimo legal mensual vigente, serán reajustadas de oficio cada vez y
con el mismo porcentaje en que se incremente dicho salario por el Gobierno."

8.- ¿QUE ES LA CONSERVACIÓN DE DERECHOS?

Para quienes planean jubilarse bajo el régimen de 1973, la conservación de derechos


significa que si la persona dejó de cotizar en el IMSS, se le pueden reconocer sus
cotizaciones anteriores si:

*La interrupción en el pago de cotizaciones no fuese mayor de tres años.

*Si la interrupción pasa de 3 años, pero no de 6, se le reconocerán todas las cotizaciones


anteriores cuando, a partir de su reingreso, cubra un mínimo de 26 semanas de nuevas
cotizaciones.

* Si el reingreso a cotizar en el IMSS ocurre después de 6 años, las semanas


previamente cotizadas se acreditarán al reunir 52 semanas de cotización.

Bajo el régimen de 1997:

*Si la interrupción en el pago de cotizaciones no pasa de tres años, se le reconocerán las


semanas cotizadas previamente al momento de reinscribirse.

* Si la interrupción en las semanas cotizadas excede los 3 años, pero no pasa de 6, se le


reconocerán todas las cotizaciones anteriores, una vez que reúna 26 semanas.
* Si el reingreso a cotizar es después de 6 años de interrupción, las semanas anteriores
se le acreditarán al cotizar 52 semanas.

9.- ¿QUÉ ASPECTOS ABARCA LA MEDICINA PREVENTIVA?

La actividad en Medicina Preventiva abarca temas como los

Reconocimientos Médicos

Actuaciones sobre hábitos de vida

Deshabituación tabáquica.

Vacunaciones en colaboración con las directrices de la Consejería de Salud de la Junta


de Andalucía y según indicaciones de Sanidad Exterior, para viajeros así como
recomendaciones a los mismos.

Tumores de boca y lengua. Servicio preventivo pionero llevado a cabo por el Servicio de
Estomatología/Odontología con primera consulta gratuita.

Prevención de cáncer de próstata

Prevención de cáncer de mama y cervix

Reconocimientos médicos

En esta actividad preventiva se realizan reconocimientos médicos a personas


individuales que lo solicitan para conocer su estado de salud actual tanto desde el
punto de vista general como para determinados aspectos concretos de salud que
puedan preocupar a la persona que los solicita.

10.- ¿QUE ES EL SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA?

El Seguro de Invalidez y Vida (SIV) ofrece prestaciones en dinero y en especie, en caso


de que el asegurado se invalide o fallezca a causa de un accidente o una enfermedad no
profesionales. El SIV se divide en dos ramos: Invalidez y Vida. El ramo de Invalidez
protege alasegurado de la contingencia de quedar imposibilitado para procurarse una
remuneración superior a 50 por ciento de su remuneración habitual.

Las prestaciones que otorga este ramo son:

pensiones temporales59, pensiones definitivas60 (con una pensión mínima


garantizada por el Gobierno Federal), asignaciones familiares, ayuda asistencial61, y
asistencia médica a cargo del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM).

El ramo de Vida cubre la contingencia de fallecimiento del asegurado; las prestaciones


que otorga a los beneficiarios de éste son pensiones de viudez, pensiones de orfandad,
pensiones de ascendencia, ayuda asistencial, y asistencia médica a cargo del SEM.

En este capítulo se analiza la situación financiera del SIV y se presenta el estado de


actividades y losresultados de la valuación actuarial de este seguro. El estado de
actividades se presenta en dos versiones, al igual que los resultados del Capítulo III:
11.- ¿QUE ES EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL?

Es una Institución del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y


Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población
que cuente con afiliación al propio instituto, llamada entonces asegurado y
derechohabiente. El afiliado al seguro obtiene un número de afiliación o NSS.

Está considerada como la institución de seguridad social más grande de América


Latina. Fue fundada el 19 de enero de 1943 por decreto presidencial del entonces
Presidente de la República, el General Manuel Ávila Camacho.

12.- MENCIONE LAS ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS REGIONALES Y


DELEGACIONALES.

Los órganos superiores del Instituto Mexicano del Seguro Social son, la Asamblea
General, el Consejo de técnicos, la Comisión de vigilancia y la Dirección General
(artículo 257 LSS).

LA ASAMBLEA GENERAL.- Es la máxima autoridad del Instituto, es un organismo de


composición tripartita, está integrada por treinta miembros, los cuales son designados,
10 por el poder Ejecutivo Federal, 10 por las organizaciones patronales y 10 por las
organizaciones de trabajadores, duran en su cargo 6 años y pueden ser reelectos
(artículo 257 LSS).

El ejecutivo federal establecerá las bases para determinar las organizaciones de


trabajadores y patrones que deban intervenir en la designación de los miembros de la
Asamblea General (artículo 259 LSS).

Las organizaciones obreras y patronales, que representan el mayor interés de


asegurados para integrar la asamblea general, son:

Por el sector obrero, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) designará


siete miembros, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) dos
miembros; la Confederación Revolucionaria de Obreros de México, (CROM) un
miembro. Por el sector patronal, la Confederación de Cámaras Industriales
(CONCAMIN) designará seis miembros, la Confederación de Cámaras Nacionales de
Comercio (CONCANACO), los cuatro restantes.

Las organizaciones podrán revocar la designación de sus respectivos representantes


quienes harán del conocimiento al Consejo Técnico (artículo 9, 2º párrafo RI).

13.- ¿COMO SE REALIZA LA INVERSIÓN DE LAS RESERVAS?

Las reservas técnicas de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros


representan las provisiones necesarias que deben ser respaldadas con inversiones para
hacer frente a los riesgos asumidos en condiciones adecuadas de seguridad,
rentabilidad y liquidez.
AUTOEVALUACIÓN

TEMA VI

*INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS.

1.- ¿A QUIENES CONSIDERA LA LEY SUJETOS BENEFICIARIOS?

XII. Familiares Derechohabientes a:

a) El cónyuge, o a falta de éste, el varón o la mujer con quien, la Trabajadora o la


Pensionada con relación al primero, o el Trabajador o el Pensionado, con relación a la
segunda, ha vivido como si fuera su cónyuge durante los cinco años anteriores o con
quien tuviese uno o más hijos(as), siempre que ambos permanezcan libres de
matrimonio. Si el Trabajador o el Pensionado, tiene varias concubinas o concubinarios,
según sea el caso, ninguno de estos dos últimos sujetos tendrá derecho a los seguros,
prestaciones y servicios previstos en esta Ley;

b) Los hijos del Trabajador menores de dieciocho años;

c) Los hijos del Trabajador o Pensionado mayores de dieciocho años, cuando no puedan
mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad crónica, defecto físico o
psíquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen, lo que se
comprobará mediante certificado médico expedido por el Instituto y por medios legales
procedentes; o hasta la edad de veinticinco años, previa comprobación de que están
realizando estudios del nivel medio superior o superior, de cualquier rama del
conocimiento en planteles oficiales o reconocidos, y que no tengan un trabajo, y

d) Los ascendientes que dependan económicamente del Trabajador o Pensionado.

2.- EXPLIQUE LOS 2 REGÍMENES UTILIZADOS POR LA LEY

Conforme lo establece el artículo 6º de la nueva LSS, el seguro social comprende dos


regímenes:

El régimen obligatorio, y

El régimen voluntario.

Comenzaremos nuestro análisis manifestando que la LSS de 1943 solo contemplaba el


régimen obligatorio, comprendiendo en el mismo tres ramos de seguros específicos: 1)
el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; 2) el seguro de
enfermedades no profesionales y maternidad; y 3) el seguro de invalidez, vejes, cesantía
y muerte. Dicha legislación no establecía un régimen voluntario de aseguramiento.

3.- EN QUÉ CONSISTE EL RÉGIMEN OBLIGATORIO.

Retomando nuestro orden de ideas, refirámonos a continuación y de manera concreta


al más importante de los regímenes del seguro social, como resulta ser obligatorio, el
que aglutina al mayor número de asegurados y derechohabientes del país; sobre el
particular, el artículo 11 de la nueva LSS, en numera las cinco ramas del seguro que
integran el régimen obligatorio:
Riesgos de trabajo

Enfermedades de maternidad

Invalides y vida

Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Guarderías y prestaciones sociales.

4.- EN QUÉ CONSISTE EL RÉGIMEN VOLUNTARIO.

Habiendo terminado nuestro análisis del artículo 12 de la nueva LSS, conviene ahora,
para concluir nuestro objetivo trazado en este capítulo, referirnos a los sujetos que
voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio, previstos
por cierto en el artículo 13 de la nueva LSS, precepto que por su importancia y
trascendencia me permito transcribir literalmente:

Artículo 13.- Voluntariamente, podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen


obligatorio:

Los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales,


comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados.

Los trabajadores domésticos

Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios.

Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio; y,

Los trabajadores al servicio de las administradoras públicas de la Federación, entidades


federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o
decretos como sujetos de seguridad social. Mediante convenio con el Instituto se
establecerán las modalidades y fechas de incorporación al régimen obligatorio, de los
sujetos de aseguramiento comprendidos en este artículo. Dichos convenios deberán
sujetarse al reglamento que al efecto expida el Ejecutivo Federal.

En términos generales cabe afirmar, analizando al precepto transcrito, que se


mantienen prácticamente los mismos grupos sociales que la ley anterior establecía
como posibles sujetos de incorporación voluntaria al régimen obligatorio,
condicionando desde luego a las modalidades del Decreto que al efecto emitiera el
Titular del Ejecutivo Federal y dictado a propuesta expresa de Instituto. El cambio es
que ahora se requerirá la manifestación de la voluntad de las personas que formen
parte de los grupos sociales señalados en el transcrito precepto legal, para que
mediante convenio con el IMSS se fijen y pacten: su fecha de incorporación, las
modalidades de los servicios que recibirán, y obviamente su costo, debiendo sujetarse
tales convenios a las disposiciones reglamentarias expedidas por el Presidente de la
República. Así entonces, el acto volitivo aludido se limitará a la manifestación de
voluntad de personas o grupos sociales señalados en dicho dispositivo legal en
comentario, que deseen ser incorporados en el régimen obligatorio, sin que se omita
añadir de nueva cuenta que en esta materia, no existe la autonomía de la voluntad ni la
libertad contractual, en cuanto a las condiciones de aseguramiento se refiere.

5.- DEFINA EL CONCEPTO SUELDO.

Concepto de sueldo se refiere a la remuneración regular asignada por el desempeño de


un cargo o servicio profesional. La palabra tiene su origen en el término latino solĭdus
(“sólido”), que era el nombre de una antigua moneda romana.

El término de sueldo suele ser utilizado como sinónimo de salario (del latín salarĭum,
relacionado con la “sal”), la remuneración regular o la cantidad de dinero con que se
retribuye a los trabajadores por cuenta ajena.

Puede decirse que el empleado recibe un sueldo a cambio de poner su fuerza laboral a
disposición del empleador, en el marco de una serie de obligaciones compartidas que
rigen su relación contractual.

6.- DEFINA EL CONCEPTO CUOTA.

Cuota, del latín quota, es una parte fija y proporcional de algo. El concepto suele
utilizarse para nombrar a la cantidad de dinero que se paga de manera regular a un
club, asociación, etc. Por ejemplo: “Todavía no pague la cuota de este mes”,

cuota es también la cantidad mensual o anual que se paga en determinados clubes o en


comunidades de vecinos para poder disfrutar de todos los servicios necesarios.

7.- DEFINA EL CONCEPTO DE APORTACIÓN.

La aportación es la prestación que efectúa el socio como medio para la consecución del
fin común que la sociedad anónima persigue a través del ejercicio de la actividad propia
del objeto.

Lo aportado pasa a formar parte del patrimonio de la sociedad. La aportación, dado que
es objeto del contrato de sociedad, ha de ser posible, determinada y lícita.

8.- DIFERENCIA ENTRE REGÍMENES VOLUNTARIOS Y OBLIGATORIOS.

1.- Régimen obligatorio.- A este régimen deben afiliar los patrones de forma obligatoria
a sus trabajadores; pero no todos los trabajadores son sujetos obligatoriamente a este
régimen, sino sólo los que señala la Ley Federal del Trabajo.

Este régimen comprende 5 seguros: a) Riesgos de trabajo b) Enfermedades y


maternidad c) Guarderías y prestaciones sociales. d) Retiro, cesantía y vejez e)
Invalidez

Los primeros 3 otorgan prestaciones en servicio (atención médica, quirúrgica, canastas


básicas, guarderías, etc), en tanto que los otros otorgan prestaciones en dinero
(pensiones e indemnizaciones). Cuando el patrón afilia a su trabajador, se adquieren
todos estos seguros de forma obligatoria.

2.- Régimen voluntario.- A este régimen pueden afiliarse los trabajadores que no deban
ser afiliados obligatoriamente, por ejemplo los trabajadores independientes (abogados,
ingenieros, y demás que reciben honorarios), los trabajadores domésticos y en sí, todos
los demás trabajadores que no comprende el régimen obligatorio.

Este régimen comprende 6 modalidades distintas, pero te explicaré las que te


interesan:

a) Continuación voluntaria.- A este seguro pueden accesar las personas que


anteriormente estuvieron en el régimen obligatorio y que por algún motivo dejaron de
estarlo (por ejemplo, un despido). La condición es que ya haya cotizado en el régimen
obligatorio, que no hayan pasado más de 5 años desde la última vez que cotizó y que la
esa última cotización hubiera sido por lo menos de 52 semanas.

¿Cómo se paga este seguro? Debe pagarse con al menos el último salario que se cotizó,
se paga normalmente por anualidades adelantadas, pero también puede hacerse
mensualmente si se solicita como caso especial.

¿Qué seguros comprende? Pueden contratarse los 5 seguros que en el régimen


obligatorio, o bien pueden contratarse sólo los que otorgan prestaciones en servicio, o
bien sólo los que otorgan prestaciones en dinero; dependiendo de si se contratan todos
o sólo alguno de ellos, se fijará el precio.

b) Incorporación voluntaria.- Este seguro deben contratar las personas que nunca han
cotizado para el seguro social, o bien, si han transcurrido más de 5 años desde la última
vez que cotizaron. La desventaja es que el Seguro Social somete a la persona a
exámenes médicos (cosa que no sucede en la continuación voluntaria) y dependiendo
de ello decidirá si admite o no a la persona en el seguro

¿Cömo se paga? De la misma forma, se pagha por anualidades adelantadas, sin que
pueda en ningún caso ser por mensualidades. El seguro social tiene escalafones o
niveles de cotización de entre los cuales puede elegir la persona que pretende
asegurarse, dependiendo de ello se fijará el precio a pagar y asimismo se determinará la
cuantía de las prestaciones que obtendrá el asegurado.

¿Qué seguros comprende? También pueden contratarse tanto los 5 seguros completos
como sólo los que comprenden las prestaciones en servicio o sólo los que comprenden
las prestaciones en dinero, dependiendo de ello se fijará el precio.

9.- ¿QUE ORGANISMOS ESTÁN RELACIONADOS CON EL MANEJO E


INVERSIÓN DE RESERVAS EN LA LEY?

Las Secretarías de la Defensa Nacional o de Marina, según sea el caso.

10.- MENCIONE LOS PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS PARA DIRIMIR


CONCONTROVERSIAS DERIVADAS DE LA LEY.

El artículo 188 de la Ley que rige a este Organismo, prevé el recurso de inconformidad
mismo que podrá interponerse en contra de la

declaración de procedencia de retiro que emiten las Secretarías de la Defensa Nacional


o de Marina, según sea el caso.
Asimismo, el artículo 198 de la Ley de este Instituto contempla el recurso de
reconsideración, el cual podrá interponerse contra la

Resolución provisional emitida por la H. Junta Directiva de esta Entidad.

Además de los medios de impugnación que los interesados pueden interponer en


términos de la Ley de Amparo y la Ley

Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, o cualquier otro que llegaren a


estimar pertinente.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII

*INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS

1.- ¿QUE ES EL ISSFAM?

El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, es un Organismo


Público Descentralizado Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con
domicilio en la Ciudad de México. Las funciones del Instituto son: Otorgar las
prestaciones y administrar los servicios a su cargo que la presente Ley le encomienda;
administrar su patrimonio exclusivamente para el fin señalado en la presente Ley;
Administrar los fondos que reciba con un destino específico, aplicándolos a los fines
previstos; Administrar los recursos del Fondo de la Vivienda para los miembros del
activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, a fin de establecer y operar un sistema de
financiamiento que les permita obtener crédito barato, coordinar y financiar con
recursos del Fondo de la Vivienda programas de construcción de habitaciones
destinadas a ser adquiridas en propiedad por los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y
Armada; adquirir todos los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización
de sus cometidos; Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones especiales de
esta Ley; Realizar toda clase de actos jurídicos y celebrar los contratos que requiera el
servicio; Organizar sus dependencias y fijar la estructura y funcionamiento de las
mismas; Expedir el estatuto orgánico, manuales, normas y procedimientos interiores
para la debida prestación de los servicios y para su organización interna; Difundir
conocimientos y orientaciones sobre prácticas de Previsión Social, es por ello que será
de suma importancia analizar esta legislación

2.- ¿QUE CARACTERÍSTICAS TIENE EL INSTITUTO?

El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, es un

1. Organismo público

2. Descentralizado federal, con

3. Personalidad jurídica y

4. Patrimonio propio, con

5. Domicilio en la ciudad de México.

Regula lo concerniente a la prestación de servicios y seguridad social


para todos los integrantes de las fuerzas armadas de México

3.- DIGA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO.

El órgano de Gobierno del Instituto es la Junta Directiva, la que se integra por nueve
miembros: tres designados por la Secretaría de la Defensa Nacional, tres por la de Ma-
rina y tres por la de Hacienda y Crédito Público.

Por cada uno de los integrantes de la Junta Directiva, y en los términos del primer
párrafo de este artículo, se designarán los suplentes respectivos, excepto para el pre-
sidente y el vicepresidente. Los integrantes propietarios y suplentes de la Junta Direc-
tiva tendrán, cuando menos, un nivel jerárquico de director general dentro de la de-
pendencia a que pertenezcan; y los miembros suplentes, como mínimo una categoría
equivalente a la de director de área.

4.- ¿QUIENES SE LES CONSIDERA COMO SUJETOS BENEFICIARIOS DE


ACUERDO CON ESTA LEY?

V. Militares, a los miembros del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada de México;


y, cuando se señalen jerarquías, las disposiciones son aplicables a los grados equiva-
lentes en las Fuerzas Armadas;

VI. Derechohabiente, familiares en línea directa (esposa, esposo, concubina, concubi-


nario, hijos, madre, padre y, en algunos casos hermanos) que tienen derecho a los
beneficios estipulados en la Ley;

VII. Beneficiario, la persona en cuyo favor se ha designado un beneficio económico por


voluntad expresa del militar;

VIII. Deudos, los parientes o familiares del militar fallecido

5.- ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS OBLIGADOS AL ASEGURAMIENTO Y


FINANCIAMIENTO?
Tienen derecho a las prestaciones que establece el presente Capítulo, únicamen-te en
los casos y condiciones que se especifican:

I. Los militares que, encontrándose en situación de activo, pasen a la de retiro por ór-
denes expresas de las Secretarías de la Defensa Nacional o de Marina;

II. Los familiares de los militares que fallezcan en activo o estando en situación de reti-
ro, siempre que en este último caso se les haya concedido haber de retiro o no hayan
cobrado la compensación acordada;

III. Los miembros de los Cuerpos de Defensas Rurales incapacitados en actos del ser-
vicio o a consecuencia de ellos y los familiares de los que mueran en las mismas cir-
cunstancias. Fuera de estos casos, los miembros de los Cuerpos de Defensas Rura-les
sólo tendrán derecho a las retribuciones, prestaciones o estímulos que se esta-blezcan
en los términos del artículo 121 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aé-rea
Mexicanos;

IV. Los soldados, marineros y cabos que no sean reenganchados y pasen a la reserva,

V. El personal de la milicia auxiliar que haya sido separado del activo por órdenes ex-
presas de la Secretaría de origen, por no ser necesarios sus servicios o al término de su
contrato

6.- EXPLIQUE LOS DIFERENTES REGÍMENES UTILIZADOS POR LA LEY?

Obligatorio

voluntario

7.- ¿QUE SE ENTIENDE POR LOS HABERES MILITARES?

Haber o haberes, la percepción base que se establece en el tabulador que expide la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público

8.- MENCIONE LOS LÍMITES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE LOS HABERES


MILITARES.

Para integrar el monto total de:

I. Haber de retiro, se tomará como base el porcentaje del haber del grado con que
vayan a ser retirados y se adicionará a éste el 80% de dicho ha-ber, más las primas
complementarias del haber que les corresponda por condecoraciones de perseverancia
ya otorgadas, así como las asigna-ciones de técnico, de vuelo, de salto o técnico especial
y aquellas otras asignaciones de técnico, cuando las estén percibiendo los militares en
el momento en que ocurra alguna de las causales de retiro señaladas en las fracciones I,
II, III y IV del artículo 24 de esta Ley o bien al cumplirse el plazo a que se refiere la
fracción V del mismo precepto, o a la fecha en que se formuló la solicitud mencionada
en la fracción VI del artículo cita-do anteriormente;

II. La compensación por tiempo de servicios o por fallecimiento, se integrará con


los conceptos señalados en la fracción I, tomando como base el ha-ber del grado que
haya ostentado el militar en servicio activo;

III. A los militares que pasan a situación de retiro y se les computen 20 o más años
de servicios efectivos, se les fijará el haber de retiro como se indicó en la fracción I,
aumentando los porcentajes que se indican en la tabla siguiente:

9.- ¿CUANDO NACE EL ISSFAM?

1929

La evolución que ha sufrido el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas resulta significativa en la historia de México como precursor de la Seguridad
Social, toda vez que, con la reforma dada a la Constitución Política en el año de 1929, se
establece un Sistema de Seguros Obligatorio.

1961

Es emitida la “Ley de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas” mediante la cual se
abroga la Ley de Seguro de Vida Militar

10.- ¿QUE DERECHOS TIENE UN PENSIONADO DE LAS FUERZAS


ARMADAS

Los haberes de retiro, compensaciones y pensiones quedan exentos de todo impuesto.


Sólo podrán reducirse por adeudos contraídos con el Instituto por créditos hipotecarios
o resolución judicial en caso de alimentos. No podrán ser materia de cesión ni de
compensación, salvo cuando provenga de crédito a favor del Estado por error en el pago
del haber de retiro, compensación o pensión.

En este caso, el descuento se hará efectivo hasta el veinticinco por ciento del importe de
la percepción periódica.

Tienen derecho al 100% del haber de la jerarquía que se reconozca para efectos de
retiro, como base de cálculo para determinar el monto del haber de retiro en la forma
establecida en el artículo 31 de esta Ley:

AUTOEVALUACIÓN: TEMA VIII

1.- ¿QUE ES EL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO?

El Servicio Exterior Mexicano es el cuerpo permanente de funcionarios del Estado,


encargado específicamente de representarlo en el extranjero y responsable de ejecutar
la política exterior de México, de conformidad con los principios normativos que
establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El Servicio Exterior depende del Ejecutivo Federal. Su dirección y administración están
a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en lo sucesivo denominada la
Secretaría, conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal y a los lineamientos de política exterior que señale el Presidente de la
República, de conformidad con las facultades que le confiere la propia Constitución.

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, conforme a lo


dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal mantendrán
coordinación con la Secretaría para el ejercicio de acciones en el exterior

2.- ¿QUE EMPLEADOS LABORAN PARA EL ESTADO MEXICANO DENTRO


DE LA SECRETARÍA DE

El Servicio Exterior Mexicano se integra por personal de carrera personal temporal y


personal asimilado y comprende las ramas diplomático-consular y técnico-
administrativa

3.-¿QUIENES LABORAN EN LAS EMBAJADAS, CONSULADOS, MISIONES


Y OFICINAS DE MÉXICO EN EL EXTERIOR?

ARTÍCULO 3.- El Servicio Exterior se integra por personal de carrera, personal


temporal y personal asimilado y comprende las ramas diplomático-consular y técnico-
administrativa.

Artículo reformado DOF 25-01-2002

ARTÍCULO 4.- LA RAMA DIPLOMÁTICO-CONSULAR COMPRENDE LOS


SIGUIENTES RANGOS:

I. Embajador;

II. Ministro;

III. Consejero;

IV. Primer Secretario;

V. Segundo Secretario;

VI. Tercer Secretario, y

VII. Agregado Diplomático.

Artículo reformado DOF 25-01-2002

ARTÍCULO 5.- La rama técnico-administrativa comprende los siguientes rangos:


I. Coordinador Administrativo;

II. Agregado Administrativo "A";

III. Agregado Administrativo "B";

IV. Agregado Administrativo "C";

V. Técnico-Administrativo "A";

VI. Técnico-Administrativo "B", y

VII. Técnico-Administrativo "C".

Artículo reformado DOF 25-01-2002

ARTÍCULO 6.- El personal de carrera es permanente y su desempeño se basa en los


principios de preparación, competencia, capacidad y superación constante, a fin de
establecer un servicio permanente para la ejecución de la política exterior de México.

Los miembros de carrera del Servicio Exterior podrán encontrarse, durante su


pertenencia a éste, en alguno de los siguientes supuestos:

I. en activo;

II. homologados;

III. comisionados conforme al artículo 18 de la Ley;

IV. en licencia, o

V. en disponibilidad.

La administración de rangos, plazas, puestos y estructura del Servicio Exterior se regirá


por las disposiciones de la presente Ley y su Reglamento.

Artículo reformado DOF 25-01-2002

4.- DIGA SI EL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO TIENE SU PROPIO


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.

Se rigen por sus propias leyes.

5.- ¿QUÉ SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL SE APLICA A LA BANCA


PRIVADA?
Es prestado exclusivamente por el Estado

6.- ¿QUÉ SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL REGULA A LA BANCA


PÚBLICA?

IMSS

7.- MENCIONE LOS PRINCIPALES SEGUROS QUE RIGEN EN LA BANCA


PRIVADA Y PÚBLICA.

ISSSTE

8.- EXPLIQUE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LOS ORGANISMOS


DESCENTRALIZADOS Y LA FACULTAD DE CELEBRAR CONVENIOS
SOBRE SEGURIDAD SOCIAL.

Gabino Fraga define la descentralización en los términos siguientes: "Al lado del
régimen de centralización existe otra forma de organización administrativa: la
descentralización, la cual consiste en confiar la realización de algunas actividades
administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación que
no es la de jerarquía" y concluye: "el único carácter que se puede señalar como
fundamental del régimen de descentralización es el de que los funcionarios y
empleados que lo integran gozan de una autonomía orgánica y no están sujetos a los
poderes jerárquicos.

La autonomía de los órganos descentralizados presupone no estar sujetos a la


administración central, esto es, no estar sujetos a las decisiones jerárquicas de ésta.
Dotar de personalidad jurídica y patrimonio propios, a los entes descentralizados es
una forma de asegurar en parte esa autonomía, pero falta su autonomía económica
consistente en la libre disposición de los bienes que forman su patrimonio propio y en
la aprobación y ejecución que hagan de su presupuesto sin injerencia de ninguna
autoridad central.

9.- ¿QUÉ RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL SE APLICA A LOS


TRABAJADORES DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD CFE?
EL IMSS

10.- ¿QUÉ RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL SE APLICA A LOS


TRABAJADORES DE PEMEX?
no tiene IMSS, toda la seguridad social es por parte de la administración pública es la
única paraestatal que está en el apartado b, y la seguridad Social es subrogada.

Вам также может понравиться