Вы находитесь на странице: 1из 16

Análisis del Carnaval del Diablo.

Riosucio
Celebración de Riosucio, Caldas. Colombia.
Link sobre el carnaval: https://www.youtube.com/watch?v=638zrKCSDGg

Profesora: Irma Sousa.


Alumna: Daniela Páramo Prieto

TRABAJO FINAL LENGUAJES COMBINADOS REGIONALES


UNIVERSIDAD DE LAS ARTES. UNA
BUENOS AIRES; ARGENTINA. 2014
 

Daniela Paramo Prieto 1


“El diablo que adoramos no es el que trajo España ni el que tentó al maestro en el monte Tabor; el
nuestro es laborioso. El endulza la caña, cosecha los maizales y perfuma la flor”
Ossiel Gardner. Poeta colombiano.1

Colombia al igual que el resto de país de países de América latina tiene un


gran numero de celebraciones al año. Partiendo del hecho de que es un país fundado
bajo el catolicismo traído por los españoles en tiempo de conquista, se logra entender
porque un gran numero de sus fiestas son en torno a algún evento religioso o están
encomendadas a un determinado santo católico.

Ahora bien, toca aclarar que el territorio colombiano es muy amplio y variado,
siendo conquistados por españoles, somos un territorio mestizo, dentro de nuestras
raíces encontramos indígenas, Europeos (sobre todo españoles) y negros, traídos como
esclavos por la corona española; esto facilito que cada departamento, ciudad y pueblo
creara sus celebraciones autóctonas, basadas en sus raíces, dando como resultado una
Colombia con celebraciones diversas.

Este texto tiene como objetivo realizar un breve análisis sobre El carnaval de
Riosucio, más conocido como el Carnaval del Diablo; realizado en Riosucio, Caldas.
Considero, es bueno aclarar, que este trabajo esta realizado basándose en
investigaciones previas, ya que, no he tenido la posibilidad de asistir al carnaval lo que
va a generar una visión un poco más alejada del mismo; no obstante, voy a partir del
hecho de ser colombiana lo que me brinda un poco de claridad sobre el porque y el
como se creo esta celebración.

El Carnaval del Diablo, es realizado en el


municipio de Riosucio, localizado al occidente del
departamento de Caldas ubicado sobre la cordillera
central y un poco territorio de la cordillera occidental
colombiana. El carnaval se realiza cada dos años, en
año impar, en los primeros días de Enero y tiene una
duración de 6 días.

                                                                                                               
1  Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=638zrKCSDGg

Daniela Paramo Prieto 2


 
Como todas las celebración y tradiciones, el Carnaval del Diablo tiene su
origen, un origen desde una disputa de territorio y de mestizaje entre indígenas y
mulatos.

En el siglo XVI, época de colonia, se creo en lo que ahora es conocido como


Riosucio, una gran disputa entre dos pueblos que luchaban por ganar el territorio
más próximo al cerro Ingruma. El territorio de Riosucio, era muy importante
económicamente, ya que por este, pasaba uno de los caminos reales que comunicaba
Lima, Perú con Cartagena de Indias.

Así, a un lado del camino se encontraba el grupo de la Montaña, conformado


por indígenas que trabajaban las tierra; al otro lado el pueblo de Quiebra Lomos,
territorio perteneciente a la corona española en donde se encontraba uno de los Reales
de Minas más ricos del país, en donde se buscaba el oro subterráneo. Gracias a esto,
este pueblo estaba conformado por españoles y esclavos Africanos lo que con el tiempo
se convirtió en un grupo mulato.

Al igual que la mayoría de las luchas por territorios, esta tardo casi dos siglos
para ser solucionada, trayendo consigo muchas muertes de ambos pueblos. A pesar de
que las luchas fuertes terminaron a principios del Siglos XVIII no fue sino hasta el
siglo XIX que ambos pueblos se juntaron en un solo y gran territorio con ayuda de
dos padres católicos.

El padre José Bonifacio Bonafont y el padre José Ramón Bueno, eran los
sacerdotes encargados de las iglesias de sus territorios; estos preocupados por las
disputas entre sus pueblos, decidieron negarse a casar parejas conformadas por gente
del mismo territorio, lo que obligo a sus pobladores a crear un vinculo que termino en
la unión de los dos pueblos, todo esto basándose en la idea del perdón eterno y en que si
este no era cumplido, los individuos de los pueblos involucrados no podrían subir a las
puertas del cielo junto al creador. El 1 de Julio de 1846, los dos pueblos se juntan por
completo dando como resultado el Municipio de Riosucio; el 7 de Enero del siguiente
año, los que eran los lideres de cada uno de los pueblos se reúnen para sellar el pacto de
unidad, siendo este suceso lo que posteriormente dará origen al carnaval.

Daniela Paramo Prieto 3


Debido a esta larga pelea, el municipio tiene la particularidad de tener dos
plazas centrales la de La Candelaria y la de San Sebastián cada una con su iglesia
propia a solo una cuadra de distancia.

Y, ¿Cómo surge el Carnaval del Diablo? Como ya lo mencione anteriormente,


el carnaval se origina como celebración por la unidad de los dos pueblos, así este
carnaval es un festejo de unión, de confraternidad, es el momento en donde se olvidan
las diferencias políticas, religiosas y de opinión, se dejan de lado las pasiones para
crear un espacio de magia y fiesta donde todos los Riosuceños hacen parte. El
carnaval también agrupa dentro de sus festejos las fiestas de los Santos Inocentes y
Reyes Magos, celebraciones festejadas a lo largo del territorio colombiano.

Explicado ya el contexto histórico del carnaval, quiero centrarme en las


características del mismo, para esto quiero empezar a desglosar elementos hasta
terminar en el diablo, ¿Por qué el diablo?, ¿Qué significados tiene este? Y ¿Qué tipo de
diablo es? A lo largo de esta explicación intentare general un paralelo con reflexiones
propias para terminar con una breve y conclusión.

El Carnaval del Diablo es considerado el más largo de Colombia pues los


preparativos comienzan desde el mes de Julio; en este carnaval toda la población
Riosuceña participa, incluso aquellos que ya no habitan en este territorio regresan en
época de carnaval para participar. Dentro del carnaval encontramos fiesta, danza,
música, poesía, corralejas, cuadrillas, disfraces y por supuesto, unión.

Daniela Paramo Prieto 4


 
Al ser un carnaval, tan grande y que requiere de tanta preparación, la misma
comunidad del municipio ha conformado un comité del carnaval, este al igual que
cualquier comité tiene una jerarquía establecida y unas funciones determinadas.
Dentro de este comité encontramos (y en este orden) al diablo del carnaval como
patrón del mismo, a la junta del carnaval como organizadora del evento, al matachín,
a la republica del carnaval como sátira política donde existe la republica del gobierno
soberano de Riosucio que cuenta con el presidente del carnaval, el alcalde del carnaval
y demás funcionarios que tiene leyes claras para mantener la paz, la fraternidad y las
fiestas durante el mismo. El presidente es el actor principal de la republica este tiene
su atuendo particular dentro del carnaval, porta su cinta presidencial, gorro alto y
prendas de diferentes colores. El alcalde es el encargado del mantenimiento de la
tradición, de la autenticidad e ingenio del carnaval. Este también tiene un atuendo
particular caracterizado por un bastón de mando, prendas de gala de colores variados
y un sombrero prominente. Finalmente encontramos al abanderado y al diablito
suelto.

Toda esta organización y preparación para la realizacion de esta celebración


me remite inmediatamente a lo plateado por Schechner al hacer referencia a una
conducta restaurada, en esta se habla de toda una conducta conformada por tres
momentos, el tiempo de ensayo, el punto de fuego o el momento de realizacion y por
ultimo el punto de calma.(Schechner, 2011) Si bien hace más referencia al performance
con este termino, me parece pertinente resaltarlo pues, si bien este carnaval es una
celebración tradicional de Riosucio toda su preparación, su presentación, sus
elementos pueden ser leídos externamente como una especie de performance ritual con
un concepto claro que ha sido transmitido y alimentado durante generaciones.

Regresando a la celebración, encontramos al personaje que anuncia el carnaval


por las calles del municipio, este es el ‘Voceador o Pregonero’ que con ayuda de una
bocina de hojalata anuncia los actos previos al carnaval.

El ‘abanderado’ es la persona que porta la bandera del carnaval este, no le


entrega la bandera a nadie salvo en caso de emergencia que se la entrega al presidente
o alcalde del carnaval. El ‘Abanderado’ tiene como función principal mantener la
alegría y la fiesta a lo largo del carnaval y el precarnaval; este además guía todos los
desfiles haciendo batir la bandera como en una especie de danza victoriosa.

Daniela Paramo Prieto 5


Dentro del cronograma encontramos actividades determinadas para cada uno
de los seis días del carnaval o como son llamados ‘Conjuros contra la tristeza’. En la
hora cero del sábado se realiza el alegre despertar del carnaval, momento en que el
diablo realiza su alegre entrada al festejo y del que, siguiendo lo planteado
anteriormente me centrare más adelante; el primer día de la celebración siempre es el
día viernes. A lo largo del día se celebra el inicio del festival. Posteriormente a este
gran acontecimiento de apertura del festival se reparten por el resto de días varias
actividades colectivas, estas están separadas en dos clases, las actividades adicionales
donde se presentan grupos folclóricos de Riosucio, Caldas y el resto del país, se realizan
talleres de mascaras y antifaces para niños y adultos, exposiciones artísticas y
artesanales y un gran numero de espectáculos seleccionados y planificados con
anterioridad. Luego, encontramos las actividades colectivas tradicionales.

• Las Alboradas: Es toda


una fiesta, una expresión de
euforia, alegría y festejos
que se realizan al amanecer
de cada día de carnaval; la
primera alborada es la que
se realiza en el alegre
despertar del carnaval.
Estas siempre están lideradas por el ‘Abanderado’ y se acompañan de
grandes grupos de músicos y pirotecnia.

• Entrada de las colonias: Como ya lo había mencionado antes, todos los


Riosuceños hacen parte del carnaval, la entrada de las colonias es ese
regreso del los habitantes de Riosucio que no habitan en su territorio
original; es ese momento de alegría por
el reencuentro, ese momento de
recordar a quienes ya no están y a los
que vendrán. Es realizado al atardecer
del sábado, segundo día del carnaval.
• Desfile de faroles y
diablitos danzantes o sueltos: Es uno
de los desfiles más tradicionales y
coloridos del carnaval, en este se

Daniela Paramo Prieto 6


 
realiza el ritual del fuego y se lleva a cabo los conjuros para que el sol
brille durante el carnaval. El pueblo sale a las calles, haciendo parte
del desfile con faroles encendidos mientras disfrutan y bailan, a la par
están los llamados ‘Diablitos sueltos o danzantes’ personajes
disfrazados que andan en constante movimiento, baile y festejo entre la
gente que asiste a la ceremonia.

• Las corridas o corralejas: Es una pantomima del tradicional toreo.


Este se realiza tres veces durante todo el carnaval en el circo,
estructura improvisada con palos de Guadua, se ve como un corral.
Dentro de este los participantes juegan a ‘torear’ los novillos mientras
intentan no se golpeados por el animal.
• Las verbenas: Cada día, después de los actos rituales del carnaval el
pueblo se reúne en lugares destinados de la ciudad a seguir con la
fiesta, con orquestas o chirimías se refuerza esa unión y fraternidad
por medio del festejo.

Encontramos también las cuadrillas, fundamentales dentro del carnaval, estas


son presentadas el día domingo. Son consideraras una de las actividades más
importantes dentro del festejo. Las cuadrillas son todo un despliegue de actividades
lúdicas y carnavalescas donde la música, la literatura, el teatro, la danza y el disfraz
se juntan. Estas son presentadas en el ‘proscenio’ un escenario creado en la plaza del
pueblo para que los asistentes al carnaval puedes admirar el colorido y el lujo de los
disfraces, el ingenio de cada una de las cuadrillas y escuchar y entender cada uno de
los mensajes que se deja con el pasar de estas. Estas cuadrillas están conformadas por
un grupo de cámara es decir, no tienen más de 12 integrantes. Tradicionalmente las
cuadrillas eran un grupo de personas que pasaban de casa en casa cantando un
mensaje con disfraces que hacían referencia al mismo. Por esta razón aun en la
actualidad, los domingos después de la presentación en la plaza las cuadrillas asisten a
las casas cuadrilleras ubicadas en el sector histórico del municipio, la única condición
para seleccionar una casa como cuadrillera es que tengo un espacio amplio donde
recibir al grupo. De esta manera, cada una de las cuadrillas va pasando por estas
casas, dejando su mensaje, trayendo festejos, diversión y alegría mientras toman unos
tragos pequeños de licor o gaseosa; aproximadamente a la una de la madrugada el
recorrido por las casas cuadrilleras termina dando por finalizado el evento.

Daniela Paramo Prieto 7


Como una forma de incluir a
los niños y jóvenes dentro del
carnaval se crearon las cuadrillas
infantiles, estas tienen la misma
preparación y significado que las
organizadas por los adultos pero son
presentadas el viernes en la tarde, es
decir el primer día de carnaval. Esto
surgió como motivo de inclusión de
los niños a su cultura, como un
intento por preservar la tradición
pues los niños son los que continuaran con el carnaval.

Dentro de los personajes con mayor relevancia encontramos al ‘Matachín’, este


es el protagonista el que hace la fiesta. Es el animador del festejo, se podría decir en
términos más cercanos que es una especie de bufón, encargado de mantener la alegría
en píe con ayuda de sus disfraces, sus discursos y sus decretos. Encontramos también
al decretero, personaje o personajes encargados de escribir los decretos del carnaval, en
estos se juega con el que hacer diario del pueblo pero a la vez se reflexiona sobre las
cuestiones políticas y los personajes en el ámbito local y nacional; acá es muy usado el
chiste sin ser sostenido por nadie, es decir si alguien se siente ofendido por estos nadie
se va a disculpar por ello. Quince días antes del inicio del carnaval el ‘Matachín’ se
presenta junto a varios grupos, teatreros, músicos y poetas y la junta del carnaval en
una actividad conocida como El Convite. En este evento al igual que se hace con los
decretos se mofa desde la palabra pero la particularidad del Convite recae en que no
solo se usa la palabra sino que se representa teatralmente, su lenguaje visual es mas
elaborado y dinámico pues hace uso de escenografias complejas. La literatura
‘matachinesca’ exige mas compositivamente pero sin que pierda su esencia tradicional
de el evento introductorio, de invitación a entregarse a los festejos que estan próximos
a llegar.

Quisiera incluir en este punto el motivo por el que el disfraz tiene tanta
relevancia dentro de este carnaval, según el mito de Riosucio los disfraces surgen de la
época de colonia cuando los dos pueblos estaban en la disputa territorial y los
españoles tenían el dominio de la mina con negros esclavos que trabajaban en las

Daniela Paramo Prieto 8


 
mismas. Se dice que los españoles les otorgaban a los esclavos un día de descanso al
año, este día era el 6 de Enero, los esclavos en modo de celebración y descanso se
reunían en familias o grupos y realizaban toda una fiesta en la que según sus
tradiciones propias se disfrazaban de personajes no entendidos por los indígenas de la
montaña que desde la lejanía los observaban; estos envidiosos de los esclavos y por el
sentido de lucha instaurada en el territorio decidieron crear toda una ceremonia de
disfraces ese mismo día para no verse opacados por los negros y mulatos. No obstante,
al no conocer el significado ni el origen de los disfraces del otro pueblo, ellos optaron
por crear sus propios disfraces, tomando como modelos a su fauna nativa, así aparecen
disfraces de culebras, iguanas y jaguares y con estos danzaban y festejaban a su
manera autóctona. Según los riosuceños este es el origen del disfraz dentro de la
celebración del carnaval, en donde se observan todo tipo de disfraces resaltando más
los disfraces en donde se representa al diablo.

Tras esta comprimida presentación de los elementos del carnaval me centrare


en el rey, en el guardián de los festejos, El Diablo.

Como primera cosa, debo confesar de el diablo fue la razón principal por la que
me interese por este carnaval, puesto que como ya lo había mencionado, Colombia es
un país en su mayoría católico y con fuertes creencias y me parecía particular y
bastante curioso que en un municipio se realizara un carnaval en torno al personaje
antagonista.

Entonces, ¿Por qué el diablo?, ¿Qué significa el diablo? y ¿Qué tipo de diablo es?
Primero toca decir que este carnaval no se refiere al diablo católico y mucho menos es
una fiesta anticristiana; el diablo de Riosucio es un diablo mestizo; con rasgos faciales

Daniela Paramo Prieto 9


marcados, una cara angulosa, pómulos salientes, ojos de pantera, frente amplia con
dos cuernos prominentes que exhibe una sonrisa misteriosa que en definitiva no remite
al miedo y al temor sino más a la confianza de su origen y su gente. El diablo de
Riosucio es la representación del mestizo en su máxima expresión, es la mescla entre el
indígena y el europeo.

Este diablo le recuerda a los pobladores de la región su pasado de enemistad y


como con ayuda de los sacerdotes de sus pueblo bajo la amenaza del castigo eterno
surge su municipio con su mestizaje. Es el símbolo de la unión, es un diablo que se
confunde con el pueblo porque es el pueblo.

Los pobladores de Riosucio sostienen que el “diablo del carnaval es un espíritu


inspirador, el es el que prepara a los oídos para la música y al cuerpo para la danza.
Gracias a el se inspiran los escritores y poetas para crear versos y canciones. En los
momentos de abandono acompaña a los hombres para luchar contra las injusticias y
la soledad.” 2 El diablo de Riosucio es el único diablo que puede liderar la alegría
pacifica, el usa sus extraños recursos para conducir a los placeres más puros del
corazón siempre manteniendo la paz. De esta manera dentro de los augurios del
carnaval el más fuerte es ‘Si dañas la fiesta, te lleva el diablo’. No obstante, hay que
recordar que el diablo es el rey de la fiesta más no es la razón de la celebración.

La noche del primer día de carnaval, mas específicamente en la madrugada del


segundo día de celebración se le da la gran bienvenida al diablo, después de una larga
espera de dos años el Alegre despertar del carnaval llega a su momento. Su majestad el
Diablo va a realizar su entrada
triunfal en medio de un desfile
nocturno multicolor. Este es el
momento para que todas las
energías, las alegrías broten de los
asistentes al carnaval, el momento
en que todas las enemistados
quedan en segundo plano, por lo
menos durante los seis días de
celebración. La entrada gloriosa

                                                                                                               
2  Tomado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/informacion%20de%20riosucio.pdf.

Pág. 31
Daniela Paramo Prieto 10
 
del Diablo es la noche conjurada para la fiesta, la celebración y el disfrute del
Guarapo (chicha fuerte proveniente de la caña azúcar, es la bebida ritual indígena),
bebida ancestral de la madre tierra.

Toda esta entrada triunfal del diablo esta anunciada y proclamada por el
“Matachín”, encabezando el desfile se encuentra el ‘Abanderado’ batiendo fuertemente
la bandera. Durante los próximos seis días de carnaval, el diablo gozara los festejos,
cuidara y velara por el carnaval y su gente.

No obstante, toda fiesta debe terminar, los días de disfrute han terminado, la
celebración tiene que seguir y es momento de despedir al diablo. El ultimo día de
carnaval, el miércoles en la noche, se llevan a cabo dos acontecimientos importantes,
todos los asistentes al carnaval se visten de luto, pintan sus caras de tristeza,
dibujando lagrimas en sus mejillas y otros cubriendo su rostro por la gran tristeza del
fin de la celebración y de la muerte temporal del diablo. Pañuelos blancos son agitados
por el aire, en tono burlesco y dramático lloran a su rey que se despide, en el centro de
la plaza, el “Matachín” se dispone a leer el testamento del diablo, en este el diablo
agradece a quienes durante los dos años de espera para el nuevo carnaval fueron fieles
y manifiesta su deseo de regresar en dos años. Toda la presentación del testamento es
un acto con alto contenido lirico donde todo el esplendor matachinesco sale a flote.
Durante la lectura del testamento el diablo reparte sus más preciadas pertenencias a
algunos Riosuceños raizales, se hace entrega del tridente, el bastón de mando, el
calabazo y su corona, mientras que las deudas y el guayabo son llevadas con el diablo.

Daniela Paramo Prieto 11


“El diablo esta enfermo de muerte. La fiesta toca su fin”3 Al finalizar este acto
ceremonial, el pueblo lo despide con aplausos y batiendo pañuelos blancos mientras
realizan el ultimo desfile
hasta el sitio en que se
procederá a quemar al diablo.
La quema de esta hace
referencia al fin de su
mandato, por medio de este
simbólico acto se conjura al
diablo para que se marche
hasta el momento de su
próximo reinado.

Curiosamente al terminar la investigación sobre el carnaval, no llegue a una


conclusión lo suficientemente solida que me dejara en calma sobre este. Ya logre
entender que este carnaval no hace referencia a ningún ámbito religioso y mucho
menos es una fiesta satánica. Como lo mencione antes mi interés principal se centraba
en el diablo, quería descubrir la razón para que en Colombia realizaran todo un
carnaval para honrar a ese ser que ante los ojos de la fe católica esta tan
desacreditado. No obstante, hasta antes de empezar mis investigaciones no había
considerado el hecho de que la fiesta fuera un carnaval; a lo mejor si hubiese empezado
por ahí mi curiosidad no hubiera sido tan grande. Desde pequeña he escuchado en el
general de mi contexto cultural que los carnavales son celebraciones que hacen brotar
del ser las peores pasiones carnales, en verdad nunca lo he considerado así, para mi es
solo una forma original de celebrar un acontecimiento importante en colectivo.
Ahora bien, el origen de esta celebración si me dejo bastante impresionada,
nunca se me hubiera pasado por la cabeza que la razón de todo ese carnaval de
alegría, goce y fraternidad naciera de una pelea a muerte entre dos pueblos que se
disputaban ese territorio, sin embargo, me parece un poco romántica la idea de pensar
que después de tanta sangre derramada todo termino en celebración y fiesta.

Soy colombiana y a pesar de que nunca he asistido a el total de las fiestas de


mi país, he incluso a este carnaval, si he crecido con ese ambiente festivo dentro de una

                                                                                                               
3  Tomado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/informacion%20de%20riosucio.pdf.

Pág. 31  
Daniela Paramo Prieto 12
 
diversidad cultural mestiza muy marcada en mi contexto por lo que estoy
acostumbrada a muchas de las actividades colectivas que se realizan dentro del
carnaval. No obstante, nunca me había tomado el tiempo de verlas con una mirada de
investigadora, de analizar el sentido de esta y menos aun, intente buscarle un sentido
estético-visual artístico. El carnaval del Diablo no solo nos ofrece seis días de fiesta, de
unión y fraternidad , nos muestra una cultura, una historia y un recorrido cultural
amplio. Le recuerda a cada colombiano su origen, sus raíces. Pero también, nos
presenta un variado juego artístico, donde se evidencia un perfecto cruce de lenguajes.

Jesús Gonzáles Requena habla de una relación espectacular en donde plantea


que el espectáculo esta conformado por dos factores: una determinada actividad que es
ofrecida y un determinado sujeto que acepta el ofrecimiento y la contempla y en
algunas ocasiones se involucra. (Requena, 1985) y esto, sin lugar a dudas, puede verse
atribuido al carnaval del Diablo. Durante esos seis días el espectador se ve sumergido
en un mundo de arte, donde las mascaras, los disfraces y el teatro algo bufonesco, algo
burlón se apoderan de tu alma, entras en un estado catártico con el teatro, con ese
sentido del espectáculo de feria en donde estas constantemente presenciando un
espectáculo pero estas inmerso en el mismo. Pero el teatro y toda la parte corporal no
es el único lenguaje que se evidencia en el carnaval; los disfraces, los antifaces y
mascaras a la par de las ferias artesanales y exhibiciones artísticas son un deleite
para el lenguaje visual, en donde la creatividad, el legado y la manufactura son muy
bien utilizadas. El oído se ve constantemente afectado por cada uno de los sonidos del
carnaval, los gritos de los asistentes, las bandas folclóricas tradicionales, los decretos
narrados, los llantos y sufrimientos emitidos en la lectura y muerte del diablo, sin
duda mantienen al sentido de la escucha completamente atento en cada momento.

Por ultimo, el lenguaje verbal, ¿Qué seria del ‘Matachín’ sin el habla? Como
podría este ser burlón, mantener la festividad, alegrar a cada asistente y espectador
del carnaval si no pudiese usar su habla, sus escrituras, sus poesías y sus rimas.

Requena dice que “El espectáculo –la relación espectacular-, parece constituirse
en la distancia, en una relación distanciada que excluye la intimidad en beneficio de
un determinado extrañamiento”4 haciendo referencia a que el espectáculo genera un
alejamiento entre el cuerpo del realizador y su espectador. Si bien, no puedo decir que
esto es falso en todos los espectáculos, si me atrevo a argumentar que en el caso de este
                                                                                                               
4  Requena, 1985. Pág. 1  

Daniela Paramo Prieto 13


carnaval no es así, el contacto entre el ‘actor’ y el espectador genera una nueva faceta
en el espectáculo, es decir, ¿Se podría pensar en el carnaval sin los asistentes a el? , es
verdad lo que dice Requena, la distancia ayuda a causar intimidad con el espectáculo,
ya que, permite que el espectador goce pero no lo ata a una sola interpretación mas, en
este caso el verdadero espectáculo comienza cuando el espectador se involucra con el
espectáculo.

Retomando un poco, el carnaval brinda a cada uno de los participantes una


explosión para los sentidos, genera un juego de intimidad y colectividad contante en
donde se exterioriza una parte del disfrute, de la alegría y la otra se guarda, se
conserva para que habite en el cuerpo hasta el siguiente carnaval, dos años después.
Cada participante del carnaval guardara en su memoria el sonido del festejo, el olor
del guarapo y la pirotecnia, el color, los disfraces y los carteles y el sabor de la alegría
y esto, hace al carnaval, hace al espectáculo; nuevamente me pongo en contradicción
con Requena que plantea que los sentidos del tacto, el olfato y el gusto no se ven
involucrados porque son demasiado cercanos, íntimos y que el sentido del oído por si
solo es demasiado lejano para generar en el espectador el placer del espectáculo por lo
que la vista es sin duda el sentido clave y principal.

Empecé mi investigación sobre el carnaval del Diablo pensando que terminaría


escribiendo sobre una celebración ceremonial católica, una muestra en escena de la
devoción Riosuceña por el catolicismo y su dios creada desde su antagónico y me
encontré con una celebración de alegría por el final de una dispute territorial. Siendo
honesta, aun no se como referirme al carnaval, no se si hablar de el como una simple
celebración, o si referirme a el como una ceremonia sagrada o un ritual pero, ¿Es tan
necesario darle una clasificación a las muestras culturales? El carnaval del Diablo
son seis días de éxtasis, días donde se transita de una manera divertida y burlona por
varias tradiciones e incluso rituales colombianos, encontramos la bienvenida del
diablo: el rey de la fiesta, la presentación y exhibición de sus cuadrillas, el reencuentro
de sus habitantes y su unión fraternal, el ritual del fuego que augura sol durante el
carnaval para terminar con la lectura de un testamento y la marcha fúnebre por la
partida nuevamente del diablo, al que toca despedir para que comprenda que sus días
en la tierra han terminado y que tiene que regresar a su lugar de tinieblas durante
los siguientes dos años; este carnaval es un conjunto de muchas tradiciones que se
remiten todas a una sola cultura, una cultura mestiza que busca continuamente
maneras de recordar sus raíces escapando de la cotidianidad.

Daniela Paramo Prieto 14


 
“La fiesta presenta un doble aspecto ceremonial y divertido, supone una reunión, fuente de
animación y aun de excitación; se basa generalmente en una tradición aunque permite, sin embargo,
una ruptura de la continuidad cotidiana”5

Para terminar, el carnaval es ese momento de goce con el cuerpo, con la vista y
el oído, es embriagarse con el licor, es enamorarse de la tradición; el carnaval es un
estado del alma al que constantemente se quiere regresar.

“Tal vez eso somos los colombianos, mestizos alegres porque tenemos algo de indígenas, negros y
blancos.”
Mario Muñoz. Vocalista de la banda de rock colombiana Dr. Krapula6

                                                                                                               
5  Maisonneuve, 2005 .Pág.32  

6  Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=638zrKCSDGg  

Daniela Paramo Prieto 15


Bibliografía.

Ø Schechner, Richard. Restauración de la conducta. En: Taylor, Diana.


Estudios avanzados de performance. México. Fondo de cultura económica 2011

Ø Requena G, Jesús. Introducción a una teoría del espectáculo. 1985

Ø Maisonneuve, Jean. Conductas rituales. 2005

Ø http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/informacion%20
de%20riosucio.pdf Consultada el 1 de Diciembre de 2014

Ø http://www.carnavalriosucio.org/website/. Consultada el 1 de Diciembre de


2014

Daniela Paramo Prieto 16


 

Вам также может понравиться