Вы находитесь на странице: 1из 9

1.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El estudio del Derecho Internacional Privado se ha diseñado para el Quinto Curso de


formación profesional, como una asignatura del área de las ciencias jurídicas, que
proporciona en forma específica los conocimientos básicos para el ejercicio profesional
en las relaciones jurídicas cuando en ellas existen elementos internacionales.
Esta rama del derecho mantiene relación directa con todas las otras ramas del
derecho privado en general, porque importa el análisis, interpretación y aplicación de
la normativa de esas áreas de conocimiento al ámbito internacional. Así como guarda
relación con algunas ramas del derecho público que se vinculan con el derecho
constitucional, administrativo, jurisdiccional, como en el entendimiento de Tratados
Internacionales, Sistemas de Codificación y Convenios Internacionales vigentes;
puesto que el estudio del Derecho Internacional Privado debe insertarse en la
formación integral del Derecho Internacional que debe tener el jurista.
Se realiza un estudio coomparado de los aspectos generales que orientan a los
sistemas jurídicos; se analiza los procesos de codificación empleados por los Estados
y que hoy se hallan vigentes; para finalmente ingresar al estudio de los diferentes
institutos jurídicos que en la Legislación Boliviana en el marco de la Constitución
Política del Estado; el Derecho Civil y Familiar; el Derecho Comercial; y Derecho
Penal, así como las normas procesales que le son aplicables. En los que el estudiante
pone en práctica sus conocimientos en las distintas ramas del derecho nacional y las
coordina con la legislación extranjera y las normas internacionales en general.
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El Derecho Internacional Privado es parte de la formación integral del abogado, en
grado de Licenciatura. En un mundo donde las fronteras entre los Estados y las
distancias que separan a las personas, ya no constituyen barreras, por el desarrollo
tecnológico, las facilidad en las comunicaciones y donde las relaciones individuales y
corporativas se caracterizan por una economía globalizada e interdependiente; las
relaciones jurídicas entre las personas sean estas individuales o colectivas, provocan
la necesidad de garantizar y asegurar la seguridad jurídica de ellas, identificar con
precisión la Ley aplicable a cada caso, como la Jurisdicción competente en casos de
controversias. El Derecho Internacional Privado, como rama del Derecho Internacional
estudia las doctrinas, teorías y las normas internacionales que definen los criterios
para la aplicación de la Ley extranjera o nacional y la solución a los conflictos que de
ellos deriva, por lo que su conocimiento adquiere cada vez mayor relevancia, en un
mundo donde la movilidad ciudadana es una constante.
El abogado en el ejercicio libre de la profesión, como asesor o consultor de entidades
públicas o privadas, en la función pública administrativa o en el desempeñodentro de
la estructura del sistema de administración de justicia; en los ámbitos académicos de
la investigación o la docencia, se enfrenta con mayor frecuencia al conocimiento de
actos que se producen en la esfera del derecho internacional privado y por tanto el
conocimiento científico, el desarrollo de capacidades y habilidades en ésta área, le
permitirá con solvencia desenvolverse en el desempeño de su actividad profesional.
El derecho internacional privado, mantiene una estrecha relación con todas las ramas
del derecho privado, y muchas del derecho público; razón fundamental por la que la
calificamos como una asignatura que se torna necesaria en la formación del abogado
y por ello mismo se la ubica en el último año de estudios cuando el estudiante está en
condiciones y con los conocimientos de las otras ramas del derecho interno y del
derecho internacional público, que le permiten utilizar los conocimientos ya asimilados,
aplicándolos en el ámbito de esta asignatura.

3. RELACIONES DE LA ASIGNATURA
Precisa, en nuestro juicio como pre-requisitos necesarios: conocimientos en Derecho
Romano, Derecho Constitucional, Derecho Comercial, Derechos Civil de las Personas,
Obligaciones, Contratos y Sucesiones; Derecho Penal y el Derecho Procesal Civil y
Penal en sus aspectos generales y específicos por materia, que se presumen ya son
de conocimiento del estudiante en el nivel del quinto curso anualizado.
El Derecho Internacional Privado supone desarrollar una revisión de todo el ámbito del
Derecho Privado esencialmente, pero con estrecha relación al Derecho Público en
cuanto hace al Estado, su Estructura de Organización, las relaciones con el Órgano
Judicial, temas de jurisdicción y competencia tanto judicial como administrativa.
En la asignatura de Derecho Internacional Privado se desarrolla un estudio luego de
los conceptos básicos de identificación sobre el área de regulación de la asignatura, se
emprende un estudio de los Sistema Jurídicos con los cuales con mayor frecuencia se
enfrentará el futuro abogado; se revisan los procesos de codificación existentes y los
Convenios vigentes en materias especificas, por ello es que resulta una asignatura
que establece relación con casi todas las asignatura jurídicas de la Carrera.

SEGURIDAD SOCIAL

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA


La Constitución Política del Estado establece la obligación indeclinable del Estado de
garantizar y sostener el derecho a la salud, pues constituye una función suprema y
primera responsabilidad, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los
servicios de salud, de igual forma, a mantener un régimen de Seguridad Social para
todos los ciudadanos, de manera que asegure la asistencia y prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad. Es decir, que a través del sistema de
Seguridad Social, el Estado garantiza a las personas que, por sus actividades
laborales, están comprendidas en su campo de aplicación, y a los familiares que se
encuentran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que
por enfermedad, maternidad, accidente, invalidez, vejez o muerte precisen de una
asistencia sanitaria o de unas prestaciones económicas sustitutivas de los ingresos
dejados de percibir.
Iniciar el estudio de la especialidad implica que el estudiante utilice las herramientas
teóricas para aplicarlas a la realidad social, proceso que refleja interacción entre la
norma jurídica positivizada y el escenario social en el que se desarrolla la misma, entre
lo formal abstracto de la norma y lo real concreto de las relaciones sociales de
producción.
Los conocimientos y habilidades que se trabajarán en el curso constituyen parte
esencial del conocimiento de los fundamentos legislativos de la disciplina, el
enjuiciamiento crítico de la construcción legislativa nacional, es una constante en la
formación del futuro profesional, por eso la importancia de analizar y valorar en forma
reflexiva y crítica los contenidos a abordar.

3. RELACIONES DE LA ASIGNATURA
El Derecho de la Seguridad Social se vincula en relación vertical con otras ramas del
Derecho como el Internacional y Constitucional (pues éste último comprende aspectos
generales, regímenes y principios de la materia), y en relación horizontal con el
Derecho del trabajo (de donde se desprende) , Civil, Comercial; también en relación
transversal con otras ciencias que inspiran su contenido doctrinal y su construcción
jurídica como la Sociología (que explica la importancia de la empresa, los sindicatos, la
huelga y las relaciones colectivas) la Economía y la Medicina (en éstas ciencias se
basaron los estudios sobre las medidas preventivas de higiene ocupacional y
seguridad para evitar accidentes y enfermedades de origen laboral), la Ingeniería
(estudio de las condiciones medioambientales de trabajo, ruidos, máquinas y
elementos de seguridad), la Ergonomía (busca la adaptación del hombre al trabajo y
su medio para aumentar su rendimiento, la psicología (análisis del carácter mental del
trabajador).

4. OBJETIVO GENERAL
1. Preparar profesionales abogados capaces de conocer, interpretar y aplicar en forma
objetiva, adecuada y eficaz la doctrina, las normas legales y la jurisprudencia del
Derecho de la Seguridad Social y su Procedimiento, para solucionar problemas
relacionados a la materia con rigurosidad técnica y científica
2. Valorar en forma crítica la aplicación adecuada de las normas legales referidas al
Derecho de la Seguridad Social.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Comprender el concepto de Derecho de la Seguridad Social, su finalidad, sus
regímenes y la acción protectora.
2. Conocer la estructura administrativa de la Seguridad Social.
3. Identificar los derechos y obligaciones del empresario y del trabajador con relación a
la Seguridad Social.
4. Conocer las distintas unidades de seguro y prestaciones que ofrece el sistema de
Seguridad Social.
5. Identificar los distintos cuadros situacionales que se encuentran protegidos por la
Seguridad Social.
6. Identificar los requisitos para acceder a las distintas prestaciones.
7 Identificar los diferentes elementos que constituyen las condiciones ambientales en
el entorno de trabajo.
8. Interpretar los derechos y obligaciones en materia de prevención de riesgos.
9. Conocer las distintas prestaciones provenientes de los seguros de invalidez y
jubilación, su mecánica y normativa regulatoria

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA


Dentro de la formación integral que proporciona la Carrera, resulta esencial que el (la)
estudiante de Derecho conozca a profundidad los fundamentos y la normativa que rige
en Bolivia sobre el Derecho Financiero y Tributario, comenzando por las Finanzas
Públicas, las bases teóricas fundamentales, los principios básicos, para luego pasar al
estudio de la Parte General del Derecho Tributario en la que obtendrá las herramientas
necesarias para comprender el sustento de esta Ciencia y la legislación que en Bolivia
rige al respecto, así como los ilícitos tributarios y aduaneros, la Parte Especial del
Derecho Tributario y finalizar con los procedimientos tanto en vía administrativa como
en vía jurisdiccional que pueden llevarse adelante en este ámbito.
Frente a los desafíos que representa el ejercicio de la Abogacía en todo espacio, debe
dotarse a la comunidad, de profesionales que además de conocer, reconozcan lo que
necesariamente implica el cumplimiento de obligaciones impositivas, o la exigencia de
su acatamiento, según lo reglado por el Código Tributario Boliviano. La asignatura de
Derecho Financiero y Tributario resulta de suma importancia para la formación integral
del (a) futuro (a) Abogado (a), máxime si se considera que la nueva configuración del
Estado con autonomías exige un dominio sobre el tema impositivo dado que las
entidades territoriales autónomas tienen también potestad tributaria. Igualmente es
imperioso que los (las) flamantes Abogados (abogadas) tengan pleno conocimiento de
los procedimientos y la destreza necesaria para atender procesos contencioso
tributarios y tambien recursos en la vía administrativa-tributaria.
La materia está dividida en diez (10) Unidades Temáticas, seleccionadas de acuerdo
a la afinidad de los temas que las comprenden.

3. RELACIONES DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Derecho Financiero y Tributario, tiene una estrecha conexión con


diversidad de ciencias, constituyendo una ciencia fundamental que contribuirá en la
formación del futuro Abogado, que en el ejercicio de su profesión deberá cumplir con
las obligaciones impositivas, por una parte, y asesora a clientes, empresas y entidades
sobre ese aspecto, a más de patrocinar demandas en esta materia o asumir defensa
en su caso.

En el área jurídica, la asignatura de Derecho Financiero y Tributario se relaciona con


el Derecho Constitucional, donde se encuentran las bases de la normativa que regula
el nexo entre el Fisco y el contribuyente; también se relaciona con el Derecho
Administrativo, del cual nace, porque no se puede desconocer que el Derecho
Tributario viene a constituir una ciencia que se desprendió de aquel. También se
relaciona con el derecho Penal, en cuanto a las infracciones y sanciones en materia de
ingresos y de gastos públicos, si bien con los matices necesarios para ponderar
adecuadamente los aspectos que diferencian al instituto jurídico del delito de la
infracción administrativa en general, y financiera y tributaria, en particular. Con el
Derecho Procesal que regula la forma de tramitación de recursos de impugnación; y
con el Derecho Internacional, en relación a la adopción de Convenios, Pactos y
Tratados internacionales, Acuerdos Bilaterales, etc., en materia financiera y tributaria.

4. OBJETIVO GENERAL

El (la) estudiante, al concluir la asignatura será capaz de puntualizar con total


seguridad, los principios fundamentales y constitucionales del tributo; la forma de
crear, modificar y suprimir los tributos; el sistema impositivo en Bolivia y la manera en
que se distribuye la potestad tributaria en el nuevo Estado con autonomías; podrá
plantear demandas contencioso tributarias y recursos de alzada y jerárquicos,
conociendo el consiguiente procedimiento en su tramitación.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Lograr en los estudiantes una sólida base sobre la normativa tributaria vigente
en el país.
 Formar hábitos de interpretación de la norma tributaria, tomando en cuenta los
principios fundamentales del Derecho Financiero y del Derecho Tributario,
considerando, asimismo, el régimen impositivo aduanero.
 Buscar el manejo fluido de las normas tributarias contempladas en el Código
Tributario Boliviano.
 Desarrollar la creatividad y discernimiento, planteando situaciones que se
presentan cotidianamente para que el estudiante se a capaz de resolverlas.

 Plantear situaciones reales para que sean resueltas por los estudiantes a
través de la aplicación de las normas tributarias y el procedimiento ya sea en
vía administrativa o contencioso tributaria.
 Estudiar jurisprudencia de la materia, y aplicarla a la resolución de casos
 Lograr destreza en la elaboración de demandas contencioso-tributarias en la
vía judicial, recursos de alzada en la vía administrativa, y demás memoriales,
así como los consiguientes procedimientos en ambos casos, de acuerdo a sus
propias particularidades, de modo que el estudiante maneje muy bien la vía
impugnatoria no solo en teoría, sino también en la práctica.

FILOSOFIA DEL DERECHO

. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA


Objetivos Educativos
- Contribuir en la formación del profesional en derecho con una sólida
fundamentación filosófica.
- Conocer los principales antecedentes conceptuales y empíricos referidos al tema
del derecho y su vinculación con los procesos causales, entre los que destaca el
dominio acelerado de la cultura jurídica occidental con la sistematización de la
originaria.
- Posibilitar la reflexión crítica respecto al papel que le corresponde al abogado
como agente de cambio
Objetivos Instructivos:
- Conocer la base teórica de la Filosofía del Derecho, la interrelación entre el
derecho, el Estado y la sociedad, las doctrinas jurídicas y su influencia en el diseño del
sistema judicial.
- Interpretar con la fundamentación filosófica la realidad jurídica boliviana, su
influencia en la construcción social y estatal, además de sus perspectivas.
- Diseñar y aplicar una investigación de filosofía del derecho, que permita la
aplicación de los conocimientos de la asignatura.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivos Educativos
- Contribuir en la formación del profesional en derecho con una sólida
fundamentación filosófica.
- Conocer los principales antecedentes conceptuales y empíricos referidos al tema
del derecho y su vinculación con los procesos causales, entre los que destaca el
dominio acelerado de la cultura jurídica occidental con la sistematización de la
originaria.
- Posibilitar la reflexión crítica respecto al papel que le corresponde al abogado
como agente de cambio
Objetivos Instructivos:
- Conocer la base teórica de la Filosofía del Derecho, la interrelación entre el
derecho, el Estado y la sociedad, las doctrinas jurídicas y su influencia en el diseño del
sistema judicial.
- Interpretar con la fundamentación filosófica la realidad jurídica boliviana, su
influencia en la construcción social y estatal, además de sus perspectivas.

DERECHO CIVIL 5
Es preciso comenzar anotando que el Derecho civil evoluciona en armonía con los
avances, mejoras, necesidades y progresos tecnológicos de la civilización, no
permanece estático; el Derecho civil de nuestros días en varias de sus instituciones ya
no es el Derecho civil que hemos recibido de los romanos. Messineo citado por el
profesor Romero, acerca del estado actual y tendencias del Derecho civil, con clara
visión señala: “Hoy en día ha permanecido, desde luego, sin alterar la materia de las
relaciones regulares (intereses particulares y consiguientes relaciones entre
individuos), pero los criterios informadores de tal disciplina se inspiran en un principio
diverso, esto es, en la preeminencia de los intereses generales sobre los intereses
particulares y en los que se llaman los principios de la sociabilidad”.

Ahora bien, el Derecho sucesorio como una materia que forma parte del contenido del
Derecho civil, también evoluciona, más aún, si se tiene en cuenta que esta enlazado
con la vida y muerte del hombre, con la vida por la subsistencia de relaciones jurídicas,
derechos y obligaciones patrimoniales que se transmiten y reciben los herederos, con
la muerte por los efectos que esta genera.
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El hombre es mortal, por ello interesa conocer ¿Qué va a ocurrir con las relaciones
jurídicas, derechos, obligaciones y patrimonio de la persona al morir? Por el hecho de
haber fallecido ¿Se va ha extinguir todo? De ocurrir así, si se acabara todo cuando
expira la persona, existirían una serie de desordenes y trastornos en la vida del
derecho, los contratantes estarían en perpetua inseguridad respecto a sus vínculos
jurídicos, las personas únicamente serían usufructuarias vitalicias de su patrimonio.
Todas estas posibles alteraciones o perturbaciones se evitan, precisamente, por medio
de la sucesión mortis causa, en virtud a ella, las relaciones jurídicas, derechos,
obligaciones y patrimonio, que deja la persona al morir, pasan a los herederos que
entran a ocupar el lugar dejado por el difunto.

Toda persona, mientras vive, tiene una serie de relaciones jurídicas, es sujeto activo
de derechos personales y reales, sujeto pasivo de diversas obligaciones y titular de un
patrimonio. Al morir, el conjunto de relaciones jurídicas, derechos, obligaciones y
patrimonio pasan a manos de sus herederos que van a ocupar la misma situación
jurídica que en vida tuvo el causante. De esta manera continúa su normal desarrollo la
vida del derecho; para llenar esta fundamental necesidad jurídica es que la sucesión
por causa de muerte existe desde tiempos antiguos y se sostiene que el Derecho de
sucesión es tan antiguo como la propiedad y se basa y sostiene en razones complejas
que se deben estudiar:

Toda persona fallecida, el causante, debe tener un sucesor universal, el heredero.


La sucesión tiene además un sentido transcendente. Borda dice que importa la
afirmación de que no todo termina con la muerte. Responde al deseo humano de
perpetuarse, que no se cumple solamente con los hijos, en la continuidad de la sangre,
sino también en las obras. Por ello ha podido decir Unger que el Derecho sucesorio es
un triunfo de la especie y no del individuo.

Si el hombre trabaja para satisfacer sus necesidades y requerimientos y


principalmente los de su familia, es lógico que a su fallecimiento su patrimonio quede
en beneficio de sus familiares.

El patrimonio del difunto debe pasar a sus parientes más próximos y a su cónyuge o
conviviente, de esta manera se ampara y defiende la familia.
La transmisión de bienes mortis causa está pegada a la propiedad, es inseparable.
Kipp, sostiene que sin el Derecho de sucesión no llegaríamos a ser gran cosa más que
usufructuarios vitalicios de los bienes por nosotros adquiridos.

 Teniendo en cuenta lo expuesto y que el Derecho Sucesorio es una materia


que forma parte del contenido del Derecho Civil, imprescindiblemente está en
el plan de estudios de la Carrera de Derecho.
 Adquiere grande importancia en la formación del estudiante universitario,
porque el hombre es mortal, y resulta obligatorio estudiar la transmisión de los
bienes por causa de muerte, así como los derechos y obligaciones el de cujus.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Es necesario comenzar señalando que el Derecho “es un producto cultural contenido


en un conjunto de normas jurídicas debidamente sistematizadas que, fundadas e
inspiradas en los valores, justicia, seguridad, orden, etc., regulan la vida de las
personas en sociedad con la pretensión de su intangible regularidad” (Kaune)

La principal división del Derecho es en público y privado, el último rige las relaciones
privadas.
El Derecho civil “es una rama del Derecho privado que regula las relaciones jurídicas
de los particulares en cuanto tales, sobre la base de la coordinación” (Romero). El
Código Civil, es considerado actualmente como la expresión material del Derecho civil.
De otra parte, todo el Derecho civil encierra normas jurídicas, Derecho positivo,
otorgando o concediendo facultades a las personas, Derecho subjetivo, dividiéndose
en patrimonial y extrapatrimonial. El Derecho patrimonial recae sobre un bien o cosa,
que entra en el patrimonio con valor o precio en dinero, a esta categoría pertenecen
los derechos sucesorios, al igual que los derechos reales, derechos de las
obligaciones y los contratos. En cambio el derecho extrapatrimonial, carece de
expresión económica, y por ello, queda al margen del comercio jurídico, como los
llamados derechos personalísimos.
Las materias que forman el contenido del Derecho civil son: 1) Personas y derechos
de la personalidad. 2) Derechos reales. 3) Derecho de las obligaciones (doctrina
general, contratos y demás fuentes de las obligaciones). 4) Derecho sucesorio. 5) Del
ejercicio, protección y extinción de los derechos.
Entonces el Derecho sucesorio es una rama jurídica que forma parte del Derecho civil,
que estudia en lo teórico y regula en lo práctico, la transmisión de los derechos y
obligaciones patrimoniales por causa de muerte.

3. RELACIONES DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL
Caracterizar las teorías, doctrinas generales, normativa vigente, jurisprudencia del
Derecho sucesorio y todas las normas que se refieren a las sucesiones por causa de
muerte contenidas en el Código Civil

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las teorías, doctrinas precedentes, fuentes de nuestra legislación y


jurisprudencia del Derecho Sucesorio.
 Conocer la sucesión mortis causa y que los herederos pasan a ocupar el lugar
dejado por el difunto.
 Determinar la relación jurídica, derechos y obligaciones patrimoniales entre el
de cujus y los herederos.
 Analizar las disposiciones comunes a las sucesiones en general, la sucesión
legal, la sucesión testamentaria y la división de herencia,
 Diferenciar las etapas de la sucesión hereditaria
 Establecer la clase de herederos en la sucesión hereditaria, además de la
capacidad para aceptar y renunciar la herencia
 Conocer los fundamentos de la sucesión legal.
 Determinar el beneficio de la separación de patrimonios.
 Diferenciar la sucesión legal y la testamentaria
 Establecer las clases de testamentos
 Analizar las teorías y doctrinas precedentes y fuentes de nuestra legislación
sobre testamentos de campesinos, testamentos otorgados en Bolivia por
súbditos extranjeros y testamentos otorgados en el extranjero que surtan
efectos en Bolivia.
 Conocer la doctrina y la normativa del Der

En consecuencia, el estudio de la materia también progresa, no puede permanecer


inmóvil, por ello, la labor se acomodará a las corrientes doctrinales actuales, las
normas pertinentes y vigentes y los hechos y situaciones de la vida presente, pero,
siempre en el marco de la ciencia jurídica estricto sensu, teniendo presente que el
Derecho pertenece a las ciencias del espíritu, es decir, de hechos que existen en la
realidad y que se dan en el tiempo.

Вам также может понравиться