Вы находитесь на странице: 1из 3

TITULACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

HISTORIA:

• La división entre indígenas amazónicos y andinos no se había presentado en nuestra


legislación hasta el año 1964 que se promulgó la Ley Nº 15037, Ley de Reforma Agraria que
incluyó el concepto de tribus aborígenes de la selva considerando no afectables las tierras
ocupadas por éstas en la extensión necesaria para cubrir sus necesidades, no estableciendo
esta norma ninguna precisión sobre el estatus jurídico de estas poblaciones.

• Es recién en 1974 cuando se promulgó el Decreto Ley Nº 20653 (norma derogada), que se
utiliza la definición de comunidad nativa reconociendo su existencia legal y personalidad
jurídica.

• Cuatro años más tarde, con la dación del Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas
y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, norma vigente en la actualidad, se
reafirma el concepto que el Estado reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de
las Comunidades Nativas.
DEFINICIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS:

• De acuerdo al Artículo 134 del código civil, “Las comunidades campesinas y nativas son
organizaciones tradicionales y estables de interés público, constituidas por personas
naturales y cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento de su patrimonio, para
beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo integral. Están
reguladas por legislación especial”.

El Artículo 135 establece que: Para la existencia legal de las comunidades se requiere, además de la
inscripción del registro respectivo, su reconocimiento oficial.

CONCEPTO DE ÁREA PROTEGIDA:

• La definición de área protegida es: “un espacio geográfico claramente definido, reconocido,
dedicado y administrado, a través de medios legales u otros similarmente efectivos, para
lograr la conservación de la naturaleza con sus servicios ecosistémicos asociados y valores
culturales”.

DATO:

• El IBC señala que hasta la fecha se han titulado


10.105.505 hectáreas para las comunidades, el
Directorio de Comunidades Nativas del
Ministerio de Agricultura (1999) da el dato de
10.503.888 hectáreas tituladas. El mayor título
otorgado hasta la fecha es el del pueblo Matses,
que ha sido considerado como una sola
comunidad, a la que se le han legalizado
452.735 hectáreas.
ARGUMENTOS POSITIVOS:

• La titulación de comunidades indígenas protege los bosques tropicales de la deforestación


en Perú, señala un estudio publicado el 3 de abril en la revista Proceedings of the National
Academy of Science (PNAS).

“Este estudio está entre los primeros análisis espacialmente explícitos de su clase, y los
resultados apoyan fuertemente la noción de que la concesión de título de tierras a comunidades
indígenas o locales puede, ayudar a proteger los bosques”.

Entre los hallazgos más importantes se indica que la entrega de titulación de tierras a comunidades
nativas reduce la deforestación en más de tres cuartas partes y la degradación forestal en
aproximadamente dos tercios en un período de dos años, que abarca el año en que el título es
otorgado y el año siguiente.

• La primera ley de comunidades nativas, DL 20653, se dio en 1974 y ella no consideraba la


clasificación. Es decir, todas las tierras en favor de una comunidad nativa se le titulaban en
propiedad.

• El exviceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del


Ambiente (MINAM) peruano, Gabriel Quijandría dijo: “La importancia de la titulación de las
tierras indígenas reside en que les asegura legalmente territorios que históricamente han
ocupado”.

• Se desea que las autoridades tomen en cuenta a los pueblos indígenas como agentes
protectores del bosque. “El efecto sobre el medio ambiente es uno de los muchos factores
que los responsables políticos deben considerar al hacer política sobre titulación de tierras
indígenas”.

Nuestro estudio sugiere que la titulación reduce el cambio de cubierta del bosque. En otras
palabras, la titulación tiene un beneficio ambiental. Definitivamente, ese beneficio debe tenerse en
cuenta”, finaliza Blackman, investigador principal de Resources for the Future (Washington, EE.UU.)
y del Banco Interamericano de Desarrollo en el sector de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático.

Вам также может понравиться