Вы находитесь на странице: 1из 11

Psic.

Byron Guerra Flores

Sistemas de Conocimientos
1. Teoría de los conceptos básicos
Definición
Los conceptos jurídicos, dentro de las descripciones de los sistemas
jurídicos, constituyen la base teórica para la construcción de otros sistemas,
ejemplos: sanción – sistema penal; responsabilidad - sistema civil, etcétera.
El Análisis de su significado constituye una función de la Filosofía del
Derecho. Antes de Hans Kelsen se limitaba a la fundamentación ética de la
actividad descrita en la acción (sancionar); y no lo que engloba la
definición descriptiva de la sanción.
Postulados en el nuevo estudio de los conceptos jurídicos se reconoce a la
teoría general del derecho mediante el análisis y reconstrucción de los
conceptos antes estudiados, cambia su concepción, anteriormente
accionaria, a una concepción racionalizada.
Los conceptos fundamentales nacen de una estrecha y directa relación con
la realidad jurídica. Dicha reconstrucción – de un aparato conceptual
teórico debe resultar de un equilibrio entre, un grado máximo de precisión
y una noción del esquema propuesto
2. El concepto de sanción: condiciones necesarias y suficientes,
Sanción civil y penal.
Para Kelsen las sanciones son negativas por que implican un mal, es decir
que se quite un bien jurídico. Y no admite la posibilidad de que la sanción
jurídica pueda implicar algo bueno.
Solo las sanciones negativas generan coacción, las positivas no y por eso
no se consideran como parte fundamental del derecho.
Las sanciones Jurídicas
Por sanción se entiende la reacción de aprobación (sanción positiva) o
reprobación (sanción negativa) de una autoridad, de un subgrupo o de toda
la sociedad hacia una conducta, que puede ser organizada o difusa en el
ordenamiento jurídico.
La Sanción en Kelsen tiene ciertos elementos bien definidos que son
necesarios para poder decir que un cierto acto es una sanción. Ellos son:
a) Es un acto coercitivo de fuerza actual o potencial, esto es, es un acto de
fuerza efectiva o latente.
b) Tiene como objeto la privación de un bien. Estos bienes son: libertad
(pena de prisión), Vida (pena de muerte), Dinero (multa, etc.)

c) Ejercida por autoridad competente: La persona que lleva a cabo el acto


coercitivo que priva de un bien tiene que ser un sujeto autorizado por el
ordenamiento jurídico. Esto es lo diferencia un homicidio de la pena de
muerte.

Cuando la sanción deba infligirse aún en contra de la voluntad del afectado


y en caso de oposición, recurrir a la fuerza física, se dice que la sanción es
coactiva. Es por ello que un orden normativo que establece actos de
coacción como sanción, reaccionando contra determinada conducta, es
considerado un orden coactivo. Existen dos tipos de sanciones: las
sanciones trascendentes, son las que según las creencias de los hombres
sujetos a ese orden, provienen de una instancia sobrehumana (Dios); y las
sanciones socialmente inmanentes que son aquellas que se producen en la
tierra, dentro de la sociedad y son ejecutadas por los mismos hombres.
Sanción civil y penal:
Las sanciones penales incluyen penas privativas de la libertad, como la
pena de prisión o la prisión domiciliaria; multas de tipo pecuniario; y la
imposición de penas privativas de otros derechos, como la pérdida del
empleo o cargo público o la inhabilitación para el ejercicio de la profesión;
entre otros.
El Derecho Civil, por regla general, tiende, por medio de sus sanciones, a
volver las cosas al estado anterior al hecho dañoso, que ocasionó al
demandante un perjuicio patrimonial, y a diferencia del Derecho Penal, su
función no es el castigo del culpable, sino la reparación del daño. Son
ejemplos de ello, la acción reivindicatoria, la acción confesoria, la acción
negatoria, la acción pauliana o la acción de nulidad.
3. El concepto de antijurídico: Su definición en la teoría general y
la dogmática penal, Comparación entre ambas.
ACTO ANTIJURÍDICO TERCERA DEFINICIÓN DE KELSEN
«Acto antijurídico es la conducta de aquel hombre contra quien, o contra
cuyos allegados, se dirige la sanción establecida, como consecuencia, en
una norma jurídica.»
La definición busca resolver el problema de la responsabilidad indirecta: el
delito no es necesariamente la conducta del sancionado, puede ser la de
algún «allegado» a él. Así sintetiza Kelsen la relación jurídica entre el que
comete el delito y el que recibe la sanción.
DEFINICIÓN DE DELITO SEGÚN DOGMÁTICA PENAL
Definición del positivismo criminológico: Lombroso, Ferri, Garófalo y
otros.
«El delito no es el producto del libre albedrío del agente, sino que está
determinado por ciertos factores causales.»
La conducta delictuosa tiene como causa características antropológicas u
orgánicas: «los delincuentes natos»
4. Concepto de responsabilidad: Diferentes sentidos. Clases
Concepto
El concepto de responsabilidad implica un presupuesto básico: el de la
libertad de acción de la que en todo caso dispone el sujeto obligado por la
norma.
Kelsen considera que un individuo es responsable cuando es susceptible de
ser sancionado, independientemente de que haya cometido o no un acto
jurídico. Se es responsable cuando, según el ordenamiento jurídico, deba
aplicarse al individuo una sanción, independientemente de que, de hecho,
se le aplique.
Se pueden establecer cuatro sentidos de responsabilidad:

1. Responsabilidad como obligaciones o unciones derivadas de un


cierto cargo, papel, relación, etc. (ej.- el padre es responsable de los
hijos).
2. Responsabilidad en el sentido de factor casual, indicando que algún
acto o fenómeno es consecuencia de algún efecto.
3. Responsabilidad como capacidad y como estado mental.
4. Responsabilidad como punible o moralmente reprochable, en el
sentido de que el agente es acreedor de una pena o reproche moral.
En este sentido es el que más recoge el sentido jurídico de
“responsabilidad”.

Clases
La responsabilidad jurídica puede clasificarse con arreglo a distintos
criterios. Kelsen realiza la siguiente clasificación:
a) Responsabilidad directa e indirecta
Un individuo es responsable en forma directa cuando comete un acto
antijurídico y se le impone una sanción.
En cambio, un individuo es responsable indirectamente cuando es
susceptible de ser sancionado por la conducta de un tercero (ej.- la
responsabilidad de los padres en relación con los ilícitos civiles de sus hijos
menores).
b) Responsabilidad subjetiva y objetiva
La subjetiva es aquella en la que se requiere, para que se aplique la sanción,
que el sujeto haya querido o previsto el resultado de su conducta
antijurídica.
La objetiva (o por resultado) se da cuando un individuo es susceptible de
ser sancionado independientemente de que haya querido o previsto el acto
antijurídico.
Todos los casos de responsabilidad indirecta lo son también de
responsabilidad objetiva. Cuando un individuo responde por el acto de otro,
evidentemente no tiene el control sobre la actuación de ese otro.
5. Concepto de deber jurídico
Consiste en la obligación impuesta por una norma jurídica, de observar una
cierta conducta. El contenido del deber jurídico, según la distinción
tradicional, consiste en hacer o no hacer algo (P. Ej., La obligación de
entregar una suma de dinero). El distingo común entre obligaciones de dar,
hacer o no hacer, como tres especies de un mismo género, no es exacto,
pues dar algo es una de las formas de hacer algo, por lo que las
obligaciones de dar, quedan incluidas en las de hacer.
El concepto de deber jurídico es correlativo del de facultad jurídica y, por
ello, todo deber implica la existencia de un derecho correlativo a favor del
sujeto pretensor.
6. El concepto de derecho subjetivo: Derecho subjetivo en general y
derecho de propiedad en particular.

Derecho subjetivo en general


Castán define el derecho subjetivo como el poder reconocido a una persona
por el ordenamiento jurídico con significado unitario e independiente,
quedando a su arbitrio la posibilidad de su ejercicio y defensa.
Por su parte, De Castro lo conceptúa como determinada situación de poder
concreto concedida sobre cierta realidad social a una persona como
miembro activo de la comunidad jurídica, a cuyo arbitrio confía su
ejercicio y defensa.
Derecho de propiedad en particular
El derecho de propiedad es el más amplio poder reconocido por el
ordenamiento jurídico sobre una cosa, que se define por la reunión de tres
facultades: gozar de una cosa, disponer de ella y reivindicarla. La función
social de este derecho implica que no es ilimitado, sino que constituye un
conjunto de derechos y obligaciones cuyo contenido está delimitado, no
solo por el interés individual, sino también por el interés general o
colectivo
7. Concepto de capacidad jurídica y competencia
La palabra capacidad tiene un significado relacionado con la posibilidad y
la habilidad para actuar.
Los civilistas clasifican la capacidad en: De derecho: La capacidad como
facultad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
De hecho: La capacidad como la posibilidad de hacerlo por mí mismo, sin
la intervención de un representante legal.
La competencia consiste en una autorización para dictar normas dirigidas a
determinados individuos, no se tiene en cuenta condiciones generales como
el desarrollo mental, si no que tales individuos son nombrados
específicamente
-Capacidad para obligar jurídicamente a otras personas
-Autorización para dictar ciertas normas
-Su concepto guarda estrecha analogía con el de capacidad civil
-Se es competente para modificar la situación jurídica de otra persona
-Facultad para regular jurídicamente la conducta de los demás.
8. El concepto de persona jurídica: distintas teorías
RUGGERO: Persona jurídica “No es toda reunión de personas o un
conjunto de bienes destinado a un fin, sino una unión tal que dé vida a una
unidad orgánica, a un ente en el que el Estado reconoce una
individualidad propia, destinada de las individualidades de las personas
que componen el cuerpo colectivo o lo administran, o a las cuales son
destinados los bienes”
Teoría de la ficción
Jurídicamente es la persona física como la moral, de ahí que lo correcto es
identificarla como persona moral -pues se capta por el entendimiento y no
por los sentidos- y corresponde a una ficción del derecho al dar
reconocimiento por ley a lo que materialmente no existe, basándose en esta
teoría, es la confirmación de un ente individual e independiente el cual
genera similares obligaciones y derechos que una persona física. Las
características que tienen estas dos figuras son: nacionalidad, domicilio,
nombre, capacidad y patrimonio, cuando hablamos de la teoría de la ficción
decimos que la persona moral es un organismo el cual es representado por
otro o por otros, en este caso -al final-personas físicas.
Teoría de Hans Kelsen
Hans Kelsen niega la dualidad derecho objetivo-derecho subjetivo.
Utilizando los estudios de Duguit, pero planteando su doctrina en un
terreno puramente lógico, sostiene que los derechos subjetivos no existen
sino en cuanto expresión del derecho objetivo. Si no existen derechos
subjetivos con valor propio, autónomo, tampoco debe existir el sujeto de
derecho. Los derechos subjetivos y el sujeto de derecho, o sea la persona,
son conceptos auxiliares, que facilitan el conocimiento del derecho.
Persona, sea física o jurídica, es sólo la expresión unitaria personificadora
de un haz de deberes y facultades jurídicas, un complejo de normas. El
hecho de ser un centro de imputación de normas convierte a ese centro en
persona.
La teoría de Kelsen hace una crítica sobre la diferencia que hacen los
civilistas (persona moral y física).Todas las personas son jurídicas. La
única diferencia entre una y otra es que las "morales" (como los civilistas
las llaman) o de existencia ideal actúan como órganos, un órgano (es la
hipóstasis que se hace sobre el actuar de un individuo; en el que su acto se
le atribuye a la colectividad tal que ella lo hubiera hecho). Así la persona
física es individual y la de existencia ideal colectiva. La persona está
constituida por una norma de capacidad,(imputación central), la cual la
faculta para llenar el ámbito de validez personal de una norma de
imputación periférica, así una persona, sólo es el núcleo al cual se le imputa
un actuar.
Teoría de la realidad
La teoría de la realidad surgió en el siglo XIX y XX, como reacción a la
teoría de la Ficción, como principales expositores debemos citar a los
alemanes Gierke y Jellinek. Esta teoría parte de la idea de que una persona
jurídica es una realidad concreta preexistente a la voluntad de las personas
físicas. Se basa en el sustrato material que conforma a una persona jurídica,
es de carácter objetivo. La figura legal de "Persona Jurídica" existe con
anterioridad a la idea de la "Persona Física", estas últimas toman o dejan
esta figura. Son un medio jurídico para facilitar y regular las tareas entre
asociaciones o sociedades y existen por sí mismas, por ende son sujeto de
derecho y adquieren una capacidad independiente a la de las personas
físicas que la componen. En esta se ven 2 subclases:
Teoría orgánica
Para esta teoría, las personas jurídicas no son entes artificiales creados por
el Estado sino, por el contrario, realidades vivas. Los entes colectivos son
organismos sociales dotados tanto como el ser humano de una potestad
propia de querer y por ello, capaces naturalmente de ser sujetos de derecho
(Gierke). A diferencia de la teoría de la ficción, que sostenía que la
autorización estatal era creativa de la personalidad jurídica, sostiene Gierke
que sólo tiene valor declarativo. Las personas físicas que componen a la
persona jurídica funcionan como organismos de la voluntad colectiva de la
persona jurídica. Es necesario que quede claro que para esta teoría lo más
importante que debe ser amparado por la ley, es esa voluntad colectiva que
surge de la asociación de las personas físicas.
Teoría de la institución
Esta teoría tiene su punto de partida en la observación de la realidad social,
que demostraría que una de las tendencias más firmes en las sociedades
contemporáneas es el desarrollo de la vida colectiva, de la vida social. El
ser humano abandona todo aislamiento, porque comprende que para
realizar sus fines y para satisfacer sus necesidades de todo orden precisa
unirse a otros hombres, asociarse a ellos. Entra enseguida voluntariamente
en muchas asociaciones. En el fondo subyace siempre el ser humano,
porque él es el fin de todo Derecho, pero la vida de estas entidades está por
encima de la de cada uno de sus miembros, considerados aisladamente. La
institución se define como un organismo que tiene fines de vida y medios
superiores en poder y en duración a los individuos que la componen.
Comprende a la persona jurídica bajo la idea de "empresa" en cuanto lo que
importa no son en sí sus órganos, sino si se cumple la finalidad planteada o
no. La persona jurídica encuentra su justificación en el cumplimiento de
ese fin planteado.
La teoría de la institución tiene un claro fundamente iusnaturalista, puesto
que el derecho de asociación es considerado uno de los derechos naturales
del hombre, como ha proclamado León XIII en su encíclica Rerum
Novarum.
Teorías propiamente jurídicas
Todas estas teorías tienen un mismo punto de partida: si bien es verdad que
desde el ángulo biológico y aun metafísico la única persona es el ser
humano, desde lo jurídico se llama persona a todo ente capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones. Desde este punto de vista tan persona es
el hombre como los entes de existencia ideal, puesto que ambos tienen esa
capacidad. No haber advertido el significado jurídico de la palabra sería el
error inicial del planteo de la teoría de la ficción.
La diferencia que existe entre las dos personas (natural y judicial) es de
varias formas por ejemplo: la jurídica: es todo con la justicia
Sistema de valores
Ética: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción
humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa
“carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora
afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en
lo referente a una acción o a una decisión.
Honestidad: del término latino honestĭtas, es la cualidad de honesto. Por lo
tanto, la palabra hace referencia a aquel que es decente, decoroso, recatado,
pudoroso, razonable, justo, probo, recto u honrado.
Responsabilidad: hace referencia al compromiso u obligación de tipo
moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en
un asunto específico.
Justicia: El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite
denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada
uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia
como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo
indicado por el derecho.
Integridad: deriva del término de origen latino integrĭtas, hace hincapié en
la particularidad de íntegro y a la condición pura de las vírgenes. Algo
íntegro es una cosa que posee todas sus partes intactas o, dicho de una
persona, hace referencia a un individuo correcto, educado, atento, probo e
intachable.
Conciencia ambiental: La conciencia ambiental puede definirse como el
entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno.
Es decir, entender cómo influyen las acciones de cada día en el medio
ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio.
Internacionalismo: Sistema socialista que preconiza la asociación
internacional de los obreros, sobre la base de un programa de lucha contra
la sociedad capitalista y de toma del poder en nombre de los principios
comunistas.
Templanza: está relacionada con la sobriedad o moderación de carácter.
Una persona con templanza reacciona de manera equilibrada ya que goza
de un considerable control sobre sus emociones y es capaz de dominar sus
impulsos
Equidad: El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e
igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa
un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.
Perseverancia: Este verbo hace referencia a mantenerse constante en un
proyecto ya comenzado, una actitud o una opinión, aun cuando las
circunstancias sean adversas o los objetivos no puedan ser cumplidos.
Dedicación: la etimología de dedicación nos lleva a dedicatio, un vocablo
de la lengua latina. Dedicación es el acto y el resultado de dedicar:
emplear; dirigir algo a alguien; destinar; o consagrar un sitio a un culto.
Bibliografía
1. https://prezi.com/r4hbbctow0kd/introduccion-la-teoria-de-los-
conceptos-juridicos-basicos/
2. https://prezi.com/otoqb80wmd_t/las-sanciones-juridicas-hans-kelsen/
3. https://derecho.laguia2000.com/parte-general/sanciones-civiles
4. http://teoria-del-derecho.blogspot.com/2007/12/responsabilidad.html
5. https://prezi.com/r4hbbctow0kd/introduccion-la-teoria-de-los-
conceptos-juridicos-basicos/
6. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/deber-
jur%C3%ADdico/deber-jur%C3%ADdico.htm
7. http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?para
ms=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjY0sDtbLUouLM_D
xbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoA43sedjUAAAA=WKE
8. http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?para
ms=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjYzMTtbLUouLM_D
xbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAPeW7BjUAAAA=WKE
9. https://prezi.com/4jwzvhk1zatq/capacidad-juridica-y-competencia/
10.https://drept.unibuc.ro/dyn_doc/relatii-internationale/cds-privat-
2015-Persona-juridica-Parte-General.pdf
11.https://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdica
12.https://definicion.de/?s=dedicacion
13.https://www.google.com/search?biw=1280&bih=910&ei=MxvrW7P
CF-
fc5gLdzqboCA&q=internacionalismo+definicon&oq=internacionalis
mo+definicon&gs_l=psy-
ab.3..0i13k1j0i13i30k1l6j0i8i13i30k1j0i8i13i10i30k1j0i8i13i30k1.1
0602022.10608280.0.10608546.27.23.0.4.4.0.154.2634.0j23.23.0....0
...1c.1.64.psy-
ab..0.27.2658...0j0i131k1j0i131i67k1j0i67k1j0i10k1j0i22i30k1j0i22
i10i30k1.0.I8_qRUya4Ew

Вам также может понравиться