Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE-L

CARRERA: (NOMBRE DE LA CARRERA

GUÍA DE LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

PRÁCTICA No. 9 – SECUENCIA LIFO

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

JAVIER CUADRADO L00366849

BELEN GONZALEZ L00366906

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

18/11/16 18/11/20

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

Crear un circuito (diagrama de mando y fuerza) que controle el encendido


y apagado de tres motores con secuencia LIFO (ultimo en entrar primero
en salir).

2.2. ESPECÍFÍCOS

• Diseñar el diagrama de control y fuerza para las bobinas de los contactores y su


conexión y desconexión de la red en secuencia LIFO, con los elementos de
señalización, protección y mando.
• Analizar cada uno de los componentes que forman parte del funcionamiento del
sistema con secuencia LIFO.
• Simular el circuito en el software CADE-SIMU, verificar su correcto
funcionamiento.
3. METODOLOGÍA

La metodología empleada es laboratorio asistido por el docente, en software


CADE SIMU V3.
Para el desarrollo de la práctica se tomó como guía los siguientes pasos:
• Clase magistral del docente explicando el funcionamiento del sistema a
implementar.
• Elaboración de diagrama de control y fuerza. (Modelo base)
• Simulación del sistema en CADE SIMU V3. Prueba de funcionamiento
• Adición de elementos al modelo base. Corrección de errores.
• Evaluación del trabajo del estudiante.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Los equipos y materiales empleados en la práctica son:


1. Computador. Ver Figura 1.
2. Software CADE SIMU V3. Ver Figura 2
3. Diagrama de control y fuerza, controlar la bobina de los contactores a través
de un sistema con apagado independiente, para el arranque de un motor
trifásico de control, la figura 3 indica cual es la posición que ocupa cada
uno de los elementos pertenecientes al circuito.
Los elementos del diagrama son:
o Alimentación fase.
o 1 Fusible
o 1 Pulsador seta NC
o 3 contacto del relé térmico NC
o 3 Pulsador de paro NC
o 3 Pulsador de marcha NA
o 8 Contacto auxiliar NA
o 3 Bobina del contactor
o 6 Luz piloto
o 3 Contacto del relé térmico NC
o Alimentación neutra.
o Alimentación L1+L2+L3
o 3 Fusible III.
o 3 Contactor III
o 3 Relé térmico.
o 3 Motor trifásico.
Figura 1. Laptop.

Figura 2. Software CADE SIMU V3

Figura 3. Circuito de la practica #9

5. MARCO TEORICO:

Un circuito eléctrico es una combinación de elementos conectados entre si, que


generan, transportan electricidad por medio de conductores unidos de sus
extremos. Este se divide en:

➢ Circuito de mando: representación de la lógica cableada, se incluirán los


equipos que por un lado reciben la información de los distintos elementos
de captación. Los circuitos de mando se representan en los esquemas de
mando. Entre los más representativos tendremos: fusibles, protecciones
térmicas, pulsadores de marcha y paro, relés, temporizadores,
señalizaciones, sensores, etc.

➢ Circuitos de potencia: De alguna manera realizan el trabajo duro, por así


decirlo, puesto que son los encargados de ejecutar las órdenes
dictaminadas por el circuito de mando. Los circuitos de potencia se
representan en los esquemas de potencia. Entre los más representativos
se encuentran: fusibles, interruptores tripolares, contactares, relés
térmicos, motores
6. PROCEDIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO:

El procedimiento para el modelamiento fue el siguiente.


a) Reconocer y añadir los elementos necesarios según el diagrama de control y
fuerza al área de trabajo de CADE SIMU V3.
b) Unir cada uno de los elementos con la alimentación correspondiente (línea y
neutro)
c) Comprobar la conexión de los elementos.
d) Realizar el marcado de cada elemento
e) Correr la simulación, para comprobar si funcionando correctamente, de no
funcionar por alimentación o elementos regresar al paso b.

Comprobación del funcionamiento.


En la figura 4, se muestra la implementación del diagrama en el programa CADE
SIMU V3. En ella se visualiza el diagrama de control y fuerza para una secuencia
LIFO, con sus elementos de mando maniobra, señalización y protección, la cual
consta de una luz piloto que indica su funcionamiento, la luz verde en H1,H2 y H3
indican que la bobina permanece enclavada y el motor se encuentra en marcha,
como se observa en la figura 5.

Figura 4. Simulación secuencia LIFO diagrama de control y fuerza


figura 5. Funcionamiento de luces piloto. Indicadoras estado conectado a la red.

Las protecciones térmicas del sistema se marcan con F1,F2,F3 son encargadas
de desconectar el circuito de fuerza y control de la red, para la identificación de su
accionamiento se tiene la señalización H4,H5, H6, con un color rojo, esta acción
se puede visualizar en la figura 6.

Figura6. Activación de las protecciones relé térmico.


En la figura 7 se muestra que el diagrama de control cumple con la secuencia
LIFO, en ella se observa que no puede energizarse las bobinas KM2 Y KM3 sin
antes accionar KM1.

Figura 7. Prueba de fallo de accionamiento anticipado a la secuencia LIFO.

Prueba en marcha de la secuencia LIFO. La figura 8 muestra la comprobación de


fallo de accionamiento anticipado, en ella se muestra KM1 energizada y al
accionar S6, pulsador de marcha de KM3, no se energiza KM3.

Figura 8. Prueba de fallos accionamiento anticipado entre KM1 y KM3.

En la figura 9, se comprueba el encendido en secuencia LIFO y en la figura 10 se


puede observar una prueba de fallos en el apagado con KM2 Y KM1, accionando
el pulsador de paro S4 y S2..
Figura 9. Encendido por etapas en secuencia LIFO.
Figura 10. Prueba de fallo de apagado en secuencia LIFO.
Superior pulsador de paro S2 E inferior pulsador de paro S4.

La secuencia de apagado se puede observar en la figura 11 donde se muestra


que el primero en salir de la red es la bobina KM3 y el motor M3 con el
accionamiento del pulsador de paro S5.
Figura 11. Accionamiento de pulsador de paro S5.

Comprobación de fallo de desconexión anticipada de la bobina KM1, esta acción


se la puede observar en la figura 12, en la cual se acciona el pulsador de paro S2
perteneciente a la bobina KM1.

Figura 12. Prueba de fallo de apagado entre KM1 y KM2, accionamiento de


pulsador de paro S2.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El diseño expuesto en la figura 3 cumple con los requerimientos de un sistema de


conexión de motores trifásicos con secuencia LIFO a la red.

Los contactos auxiliares NO de KM1, KM2 Y KM3 son la base fundamental para el
funcionamiento de el automatismo eléctrico. No se logro limitar aun mas los recursos
para la implementación de este sistema, sin comprometer su óptimo funcionamiento.

La comprobación en CADE SIMU V3 establece que el sistema implementado de la


figura 3, no tiene fallos.

8. BIBLIOGRAFÍA:

• Durán J,Martinez H, Gámiz J & Grau A, Automatismos eléctricos e industriales, Lexus.


• Rodríguez J, Cerdá L, Sánchez R, Auomatismos industriales, Paraninfo.
• NORMA UNE 20-416-80, Parte 1. Equipo eléctrico de las máquinas-herramientas de uso
general

ANEXOS

Planos
Cuestionario de evaluación
Otros
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE-L

CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

GUÍA DE LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

PRÁCTICA No. 5
CONTROL DE UNA BOBINA MEDIANTE TRES ESTACIONES DIFERENTES

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

Cuadrado Comina Javier Paul L00366849

Gonzalez Bravo Dayana Belen L00366906

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

18/10/29 18/11/19

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

Diseñar un circuito tal que pueda controlar la bobina del contactor a través de tres
posiciones distintas, con el fin de encender y apagar sin importar el estado de las
posiciones.

2.2. ESPECÍFÍCOS

 Diseñar el diagrama de control y de potencia de la bobina del contactor y del


encendido y apagado del sistema.
 Analizar cada uno de los componentes que forman parte del funcionamiento
correcto del sistema.
 Simular el circuito en el software CADE-SIMU para visualizar cómo funcionaría y
en caso de ver alguna falla corregirla.
3. METODOLOGÍA

La metodología empleada es laboratorio asistido por el docente, en software


CADE SIMU V3.
Para el desarrollo de la práctica se tomó como guía los siguientes pasos:
 Clase magistral del docente explicando el funcionamiento del sistema a
implementar.
 Elaboración de diagrama de control y fuerza. (Modelo base)
 Simulación del sistema en CADE SIMU V3. Prueba de funcionamiento
 Adición de elementos al modelo base. Corrección de errores.
 Evaluación del trabajo del estudiante.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Los equipos y materiales empleados en la práctica son:


1. Computador. Ver Figura 1.
2. Software CADE SIMU V3. Ver Figura 2
3. Diagrama de control y fuerza, controlar la bobina del contactor a través de
tres estaciones distintas, para el arranque de un motor trifásico de control,
la figura 3 indica cual es la posición que ocupa cada uno de los elementos
pertenecientes al circuito.
Los elementos del diagrama son:
o Alimentación fase.
o 1 Fusible
o 1 Pulsador seta NC
o 1 contacto del relé térmico NC
o 3 Pulsador de paro NC
o 3 Pulsador de marcha NA
o 1 Contacto auxiliar NA
o 1 Bobina del contactor
o Luz piloto x2
o 1 Contacto del relé térmico NC
o Alimentación neutra.
o Alimentación L1+L2+L3
o Fusible III.
o Contactor III
o Relé térmico.
o Motor trifásico.
Figura 1. Laptop.

Figura 2. Software CADE SIMU V3

Figura 3. Circuito de la practica nº 5

5. MARCO TEORICO:

Un circuito eléctrico es una combinación de elementos conectados entre si, que


generan, transportan electricidad por medio de conductores unidos de sus
extremos. Este se divide en:

o Circuito de mando: representación de la lógica cableada, se incluirán los


equipos que por un lado reciben la información de los distintos elementos
de captación. Los circuitos de mando se representan en los esquemas de
mando. Entre los más representativos tendremos: fusibles, protecciones
térmicas, pulsadores de marcha y paro, relés, temporizadores,
señalizaciones, sensores, etc.

o Circuitos de potencia: De alguna manera realizan el trabajo duro, por así


decirlo, puesto que son los encargados de ejecutar las órdenes
dictaminadas por el circuito de mando. Los circuitos de potencia se
representan en los esquemas de potencia. Entre los más representativos
se encuentran: fusibles, interruptores tripolares, contactares, relés
térmicos, motores

6. PROCEDIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO:

a) Visualizar qué elementos pueden servir para la protección, funcionamiento del


contactor y la ejecución del sistema.
b) Añadir cada uno de los elementos designados al espacio de trabajo del
simulador.
c) Unir cada uno de los elementos con el icono de alambre
d) Revisar si todos los elementos están conectados.
e) Correr la simulación, para comprobar si funcionando correctamente.

Como ya se dijo en clase, en el diagrama de control constan todos los elementos


de protección designados con –F un ejemplo significativo es el fusible para proteger
contra sobre corrientes, como un respaldo de lo mencionado se ha añadido un relé
térmico en caso de que existan fallas grandes que puedan dañar el sistema y a su
vez dando pasa a la activación de la lámpara piloto para indicar al operario
(estudiante) que no está funcionando bien el circuito. La figura 4 muestra como es
el correcto funcionamiento del sistema.

Figura 4. Funcionamiento del circuito.

Mediante los pulsadores de marcha –S3, -S4, -S5 dan paso a la corriente
energizando la bobina del contactor (–K), si cualquiera de estos es presionados la
lámpara piloto se enciende y a su vez el motor se activa y gira (ver figura 4).

En caso de haber alguna falla grande en el sistema activar el relé térmico el cual
parará todo y activará la lampara piloto para indicar que algo esta mal en el
diagrama de control, esto tendra como consecuencia que el motor no se
enciennda y por ende no gira ocmo se muestra en la figura 5.
Figura 5. Activación del relé térmico y lampara piloto.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

.
 Al energizar la bobina del contactor –K mediante cualquier pulsador (S 3, 4, 5) se
activará el motor, la secuencia no importa en esta práctica.
 Para hacer que el motor gire de lado contrario lo único que se debe hacer es
cambiar una de las fases, tomando en cuenta que las demás conexiones siguen
iguales.
 Al elegir los elementos del circuito, considerar cual es la función que cumple cada
uno ya que algunos tienen simbología idéntica, pero distan de la función que
cumplen.
 Un circuito de control bien diseñado y simulado puede ser aplicado a la vida
profesional en algún futuro
 Verificar que cada elemento este bien conecto, en caso de haber puntos en
común, observe que la simbología de nodos aparezca en el punto (.).

8. BIBLIOGRAFÍA:

 Durán J,Martinez H, Gámiz J & Grau A, Automatismos eléctricos e industriales, Lexus.


 Rodríguez J, Cerdá L, Sánchez R, Auomatismos industriales, Paraninfo.
 NORMA UNE 20-416-80, Parte 1. Equipo eléctrico de las máquinas-herramientas de
uso general
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE-L

CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

GUÍA DE LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

PRÁCTICA No. 6
SECUENCIA MANUAL DE DOS ETAPAS

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

Cuadrado Comina Javier Paul L00366849

Gonzalez Bravo Dayana Belen L00366906

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

18/10/29 18/11/19

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

Diseñar un circuito tal que pueda controlar la secuencia manual de dos etapas, con el fin
de activar el primer cantactor y después activar el segundo.

2.2. ESPECÍFÍCOS

 Diseñar el diagrama de control y de potencia de la bobina del contactor y del


encendido y apagado del sistema.
 Analizar cada uno de los componentes que forman parte del funcionamiento
correcto del sistema.
 Simular el circuito en el software CADE-SIMU para visualizar cómo funcionaría y
en caso de ver alguna falla corregirla.

3. METODOLOGÍA
La metodología empleada es laboratorio asistido por el docente, en software
CADE SIMU V3.
Para el desarrollo de la práctica se tomó como guía los siguientes pasos:
 Clase magistral del docente explicando el funcionamiento del sistema a
implementar.
 Elaboración de diagrama de control y fuerza. (Modelo base)
 Simulación del sistema en CADE SIMU V3. Prueba de funcionamiento
 Adición de elementos al modelo base. Corrección de errores.
 Evaluación del trabajo del estudiante.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Los equipos y materiales empleados en la práctica son:


1. Computador. Ver Figura 1.
2. Software CADE SIMU V3. Ver Figura 2
3. Diagrama de control y fuerza, controlar la bobina del contactor a través de
tres estaciones distintas, para el arranque de un motor trifásico de control,
la figura 3 indica cual es la posición que ocupa cada uno de los elementos
pertenecientes al circuito.
Los elementos del diagrama son:
o Alimentación fase.
o 1 Fusible
o 1 Pulsador seta NC
o 1 contacto del relé térmico NC
o 2 Pulsador de paro NC
o 2 Pulsador de marcha NA
o 2 Contacto auxiliar NA (uno para –KM1 y el otro para –KM2)
o 2 Bobina del contactor
o Luz piloto x2
o 2 Contacto del relé térmico NA
o Alimentación neutro.
o Alimentación L1+L2+L3
o 2 Relé térmico.
o 2 Motor trifásico.

Figura 1. Laptop.
Figura 2. Software CADE SIMU V3

Figura 3. Circuito de la practica nº 6

5. MARCO TEORICO:

Un circuito eléctrico es una combinación de elementos conectados entre si, que


generan, transportan electricidad por medio de conductores unidos de sus
extremos. Este se divide en:

o Circuito de mando: representación de la lógica cableada, se incluirán los


equipos que por un lado reciben la información de los distintos elementos
de captación. Los circuitos de mando se representan en los esquemas de
mando. Entre los más representativos tendremos: fusibles, protecciones
térmicas, pulsadores de marcha y paro, relés, temporizadores,
señalizaciones, sensores, etc.

o Circuitos de potencia: De alguna manera realizan el trabajo duro, por así


decirlo, puesto que son los encargados de ejecutar las órdenes
dictaminadas por el circuito de mando. Los circuitos de potencia se
representan en los esquemas de potencia. Entre los más representativos
se encuentran: fusibles, interruptores tripolares, contactares, relés
térmicos, motores

6. PROCEDIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO:

El procedimiento que se tomó en cuenta para diseñar el diagrama de fuerza y


control para la práctica de secuencia manual de dos etapas son:
1. Visualizar qué elementos pueden servir para la protección, funcionamiento de
la secuencia manual de dos etapas y la ejecución del sistema.
2. Añadir cada uno de los elementos designados al espacio de trabajo del
simulador.
3. Poner en orden como van a ir conectados los elementos para no confundirse.
4. Unir cada uno de los elementos con el icono de alambre
5. Revisar si todos los elementos están conectados.
6. Correr la simulación, para comprobar si está funcionando correctamente.

Como ya se dijo en clase, en el diagrama de control constan todos los elementos


de protección designados con –F un ejemplo significativo es el fusible para proteger
contra sobre corrientes, como un respaldo de lo mencionado se ha añadido un relé
térmico en caso de que existan fallas grandes que puedan dañar el sistema y a su
vez dando pasa a la activación de la lámpara piloto para indicar al operario
(estudiante) que no está funcionando bien el circuito. La figura 4a muestra como es
el correcto funcionamiento del sistema en caso de ejercer fuerza en el pulsador S1.

Figura 4a. Funcionamiento del circuito.

Una vez realizada la acion de pulsar S1, la bobina del contacor KM1 se energiza
cerrando lo el contacto auxiliar del mismo activando el motor y lo mas importante
el contacto auxiliar de KM1 existente en el circuito de la segunda etapa provoca
que KM2 dependa de este contactor para cumplir con la secuencia manual.
Figura 4b. Funcionamiento del contactor –KM2.

La figura 4b indica que al ejercer fuerza en el pulsador de marcha S2, una vez
ejergizado KM1, ahora si se cummple con la secuencia manual ya que el contacto
auxiliar del segundo contactor se cierra permitiendo que la bobina almacene
energía y active el motor 2 permitiendo el giro del mismo.

En caso de haber alguna falla grande en el sistema se activará los relés térmicos
los cuales pararán todo, la lámparas piloto encendidas cucmplen con la funcion
de alertar al operario la existencia de una falla, esto tendrá como consecuencia
que el motor de –KM1 no se enciennda así como también que el pulsado de
marcha S1 no cumpla su acción como se muestra en la figura 5.
Figura 5. Activación del relé térmico y lampara piloto.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Para energizar la bobina de KM2 obligatoriamente se debe accionar la bobina


KM1 primero, de igual forma sucede con los motores del diagrama ya que tiene la
misma funcionalidad que los contactores; primero se acciona el motor1 y luego se
podrá accionar el motor 2.
 Recordar la designación que tiene cada elemento del circuito pues hay alguno
dispositivos que llaman a otros siempre y cuando lleven o pertenezcan a la misma
designación.
 Al elegir los elementos del circuito, considerar cual es la función que cumple cada
uno ya que algunos tienen simbología idéntica, pero distan de la función que
cumplen.
 Un circuito de control bien diseñado y simulado puede ser aplicado a la vida
profesional en algún futuro
 Verificar que cada elemento este bien conecto, en caso de haber puntos en
común, observe que la simbología de nodos aparezca en el punto (.).

8. BIBLIOGRAFÍA:

 Durán J,Martinez H, Gámiz J & Grau A, Automatismos eléctricos e industriales, Lexus.


 Rodríguez J, Cerdá L, Sánchez R, Auomatismos industriales, Paraninfo.
 NORMA UNE 20-416-80, Parte 1. Equipo eléctrico de las máquinas-herramientas de
uso general
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE-L

CARRERA: (NOMBRE DE LA CARRERA

GUÍA DE LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

PRÁCTICA No. 7 – Control de 3 etapas con apagado independiente

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

JAVIER CUADRADO L00366849

BELEN GONZALEZ L00366906

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

18/11/16 18/11/20

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

Crear un circuito (diagrama de mando y fuerza) que controle un encendido


de tres motores en secuencia pero su salida de la red es independiente de
los demás.

2.2. ESPECÍFÍCOS

• Diseñar el diagrama de control y fuerza para las bobinas de los contactores y su


conexión y desconexión de la red con los elementos de señalización, protección
y mando.
• Analizar cada uno de los componentes que forman parte del funcionamiento del
Control de 3 etapas con apagado independiente.
• Simular el circuito en el software CADE-SIMU, verificar su correcto
funcionamiento.
3. METODOLOGÍA

La metodología empleada es laboratorio asistido por el docente, en software


CADE SIMU V3.
Para el desarrollo de la práctica se tomó como guía los siguientes pasos:
• Clase magistral del docente explicando el funcionamiento del sistema a
implementar.
• Elaboración de diagrama de control y fuerza. (Modelo base)
• Simulación del sistema en CADE SIMU V3. Prueba de funcionamiento
• Adición de elementos al modelo base. Corrección de errores.
• Evaluación del trabajo del estudiante.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Los equipos y materiales empleados en la práctica son:


1. Computador. Ver Figura 1.
2. Software CADE SIMU V3. Ver Figura 2
3. Diagrama de control y fuerza, controlar la bobina de los contactores a través
de un sistema con apagado independiente, para el arranque de un motor
trifásico de control, la figura 3 indica cual es la posición que ocupa cada
uno de los elementos pertenecientes al circuito.
Los elementos del diagrama son:
o Alimentación fase.
o 1 Fusible
o 1 Pulsador seta NC
o 3 contacto del relé térmico NC
o 3 Pulsador de paro NC
o 3 Pulsador de marcha NA
o 3 Contacto auxiliar NA
o 3 Bobina del contactor
o 6 Luz piloto
o 3 Contacto del relé térmico NC
o Alimentación neutra.
o Alimentación L1+L2+L3
o 3 Fusible III.
o 3 Contactor III
o 3 Relé térmico.
o 3 Motor trifásico.
Figura 1. Laptop.

Figura 2. Software CADE SIMU V3

Figura 3. Circuito de la practica #7

5. MARCO TEORICO:

Un circuito eléctrico es una combinación de elementos conectados entre si, que


generan, transportan electricidad por medio de conductores unidos de sus
extremos. Este se divide en:

➢ Circuito de mando: representación de la lógica cableada, se incluirán los


equipos que por un lado reciben la información de los distintos elementos
de captación. Los circuitos de mando se representan en los esquemas de
mando. Entre los más representativos tendremos: fusibles, protecciones
térmicas, pulsadores de marcha y paro, relés, temporizadores,
señalizaciones, sensores, etc.

➢ Circuitos de potencia: De alguna manera realizan el trabajo duro, por así


decirlo, puesto que son los encargados de ejecutar las órdenes
dictaminadas por el circuito de mando. Los circuitos de potencia se
representan en los esquemas de potencia. Entre los más representativos
se encuentran: fusibles, interruptores tripolares, contactares, relés
térmicos, motores
6. PROCEDIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO:

El procedimiento para el modelamiento fue el siguiente.


a) Reconocer y añadir los elementos necesarios según el diagrama de control y
fuerza al área de trabajo de CADE SIMU V3.
b) Unir cada uno de los elementos con la alimentación correspondiente (línea y
neutro)
c) Comprobar la conexión de los elementos.
d) Realizar el marcado de cada elemento
e) Correr la simulación, para comprobar si funcionando correctamente, de no
funcionar por alimentación o elementos regresar al paso b.

Comprobación del funcionamiento.

Comprobación del funcionamiento.


En la figura 4, se muestra la implementación del diagrama en el programa CADE
SIMU V3. En ella se visualiza el diagrama de control y fuerza para una secuencia
de apagado independiente, con sus elementos de mando maniobra, señalización
y protección, la cual consta de una 3 luz piloto que indica su funcionamiento, la
luz verde en H1,H2 y H3 indican que la bobina permanece enclavada y el motor
se encuentra en marcha, como se observa en la figura 5.

figura 4. Simulación de sistema de apagado independiente.


Figura 5. Funcionamiento de luces piloto. Indicadoras estado conectado a la red.

Las protecciones térmicas del sistema se marcan con F1,F2,F3 son encargadas
de desconectar el circuito de fuerza y control de la red, para la identificación de su
accionamiento se tiene la señalización H4,H5, H6, con un color rojo, esta acción
se puede visualizar en la figura 6.

Figura6. Activación de las protecciones relé térmico.

En la figura 7 se muestra que el diagrama de control cumple con la secuencia de


encendido, en ella se observa que no puede energizarse las bobinas KM2 Y KM3
sin antes energizar KM1, accionando pulsador de marcha S5 Y S7
respectivamente para as bobinas.

Figura 7. Prueba de fallo de accionamiento anticipado en la secuencia de


encendido.

Prueba en marcha de la secuencia con apagado independiente. La figura 8


muestra la comprobación de fallo de accionamiento anticipado, en ella se muestra
KM1 energizada y al accionar S7, pulsador de marcha de KM3, no se energiza
KM3.

Figura 8. Prueba de fallos accionamiento anticipado entre KM1 y KM3.

En la figura 9, se comprueba el encendido en secuencia y en la figura 10 se puede


observar una prueba de fallos en el apagado con KM2 Y KM1, accionando el
pulsador de paro S2 y S5.
Figura 9. Encendido por etapas en secuencia.
Figura 10. Prueba de fallo de apagado independiente.
Superior pulsador de paro S7, medio pulsador de paro S5 E inferior pulsador de
paro S2.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El diseño expuesto en la figura 3 cumple con los requerimientos de un sistema de


conexión de motores trifásicos con secuencia de apagado independiente.

Los contactos auxiliares NO de KM1, KM2 Y KM3 son la base fundamental para el
funcionamiento de el automatismo eléctrico. No se logró emplear menos recursos
para la implementación de este sistema, sin comprometer su óptimo funcionamiento.

La comprobación en CADE SIMU V3 establece que el sistema implementado de la


figura 3, no tiene fallos.

8. BIBLIOGRAFÍA:

• Durán J,Martinez H, Gámiz J & Grau A, Automatismos eléctricos e industriales, Lexus.


• Rodríguez J, Cerdá L, Sánchez R, Auomatismos industriales, Paraninfo.
• NORMA UNE 20-416-80, Parte 1. Equipo eléctrico de las máquinas-herramientas de uso
general

Вам также может понравиться