Вы находитесь на странице: 1из 8

www.monografias.

com

Desarrollo de la comprensión lectora en la escuela primaria

1. Problema
2. Introducción
3. Marco teórico
4. Concepto de comprensión lectora
5. Habilidades que deben desarrollar los estudiantes de educación primaria para el logro de la
comprensión lectora
6. Elementos que consideran los planes y programas de estudio en relación a la comprensión
de la lectura
7. Bibliografía

Problema
¿Por qué los estudiantes del sexto grado de la escuela primaria Vicente Guerrero de la comunidad de San
Marcos, Guerrero desarrollan poca comprensión lectora en textos expositivos en la asignatura de español?

Introducción
Nuestro México, al igual que otros países de América Latina, ha sufrido un atraso económico, y además
educativo, quizá por la falta de lectores y la deficiencia en comprensión lectora, el docente probablemente
utiliza metodología inadecuada y los alumnos no desarrollan habilidades intelectuales, solo decodifican, se
brinda poca importancia a las habilidades psicolingüísticas, como lo plantea Murillo (2004:77) diciendo que:
“Para lograr el desarrollo de habilidades intelectuales, se tendrán que fortalecer habilidades
psicolingüísticas: hablar, escuchar, leer, escribir”.
En el caso específico de alumnos de sexto grado de la escuela primaria Vicente Guerrero, c.c.t.
12DPR2964R, turno matutino, de la localidad de San Marcos, Guerrero, se puede apreciar que los
estudiantes tienen deficiencias en Comprensión Lectora de Textos Expositivos, porque sus calificaciones
están por debajo de lo que se requiere, según el perfil de egreso de educación primaria.
De acuerdo a mi práctica, a los textos expositivos o informativos se les brinda poca importancia, los
docentes desconocen que tienen como función transmitir información y difundir conocimientos, que
permiten un acercamiento a la cultura, buscan potenciar el conocimiento y desarrollar habilidades de
comprensión mediante la práctica. Además en la asignatura de español se estudian contenidos de manera
aislada y fragmentada, ello contribuye a la adquisición de aprendizajes erróneos e insignificantes que al
poco tiempo se olvidan.
Los problemas de la lectura no son una casualidad, considero que los docentes le han asignado un
papel secundario, piden a los alumnos copien lecturas extensas con la finalidad de mantenerlos ocupados,
debido a la carga de trabajo burocrático que le fue impuesta, además de las necesidades económicas y
materiales de la institución que se deben cubrir. Muchos educadores no consideran que: “leer es un
proceso activo de construcción de representaciones del texto, en el que el lector utiliza varios tipos de
conocimientos almacenados en su memoria” (Cassany, 2007:66).
No podemos convertir a la lectura en un proceso mecánico que busque el perfeccionamiento de la dicción,
la velocidad, la fluidez y la entonación, esto impugnado desde principios del siglo por Torres Quintero: “no
tiene en cuenta… más que la voz, la pronunciación, la articulación y deja al pensamiento inerte”, (Torres
Quintero; citado por Ramos, 2005:16). Este tipo de lectura solo hay que realizarla al principio, a partir del
segundo ciclo debe promoverse una lectura oral y silenciosa, usar de manera eficaz y creativa nuestra
lengua, que los niños comprendan y disfruten lo que leen y desarrollen la capacidad de apropiarse de la
lectura escrita y utilizarla reflexivamente.
Se considera que la lectura es un problema sin resolver, leemos por obligación, olvidamos que es un medio
de adquisición de conocimiento que permite el razonamiento, desarrollar habilidades lectoras desde la edad
escolar, va a conceder un buen rendimiento en la vida profesional, por eso es importante considerar que: “lo
necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que acudan a los textos buscando respuestas
para los problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para comprender mejor algún
aspecto del mundo que es objeto de sus preocupaciones” ( Lerner; citado por Murillo, 2004:77).
Los educadores debemos desarrollar la comprensión lectora y no formar personas analfabeto funcional, que
aún cuando saben leer y escribir, que incluso tienen una preparación profesional, no saben interpretar un
texto.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Debemos saber que con preparación académica podemos dar interpretación a muchas de las palabras,
ampliamos nuestro lenguaje, pero no siempre podemos interpretar o comprender lo que leemos, por ello
considero importante que: “Para poder interpretar el sentido de cada actuación verbal es imprescindible
relacionar las expresiones enunciadas con su contexto extralingüístico: emisor, destinatario, lugar y tiempo,
situación”. (Cassany: 2007:26)
OBJETIVOS
 General.
Construir un basamento teórico que explique la comprensión lectora de los textos en el nivel de
educación primaria y determinar las causas por las cuales los niños de sexto grado de la escuela
primaria Vicente Guerrero, c.c.t. 12DPR2964R, turno Matutino; presentan una deficiente
comprensión lectora de textos expositivos en la asignatura de Español.
 Particulares.
1. Definir el concepto de comprensión lectora.
2. Identificar las habilidades que deben desarrollar los estudiantes de educación primaria para el logro
de la comprensión lectora.
3. Fundamentar los elementos que consideran los planes y programas de estudio en relación a la
comprensión de la lectura.
4. Señalar estrategias para la comprensión lectora.
5. Reconocer que metodología utilizar para una buena comprensión de la lectura.
6. Enumerar factores que obstaculizan el desarrollo de la comprensión lectora en alumnos de
educación primaria.
7. Precisar competencias que deben desarrollar en los estudiantes de sexto grado de primaria de la
escuela Vicente Guerrero para lograr la comprensión de la lectura.
8. Exponer como desarrollar la comprensión de la lectura en los niños de sexto grado de la escuela
Vicente Guerrero en las clases de nivel primario.
9. Sustentar las características de los textos escritos, para mayor nivel de comprensión de los alumnos
de sexto grado de la escuela primaria Vicente Guerrero.
10. Determinar los niveles de lectura que presentan los estudiantes de sexto grado de la escuela
primaria Vicente Guerrero.

Marco teórico
 TEORÍAS O PARADIGMAS (S) 3QUE EXPLICAN EL OBJETO DE ESTUDIO.
La educación es un proceso complejo que requiere del estudio de teorías diversas que nos lleven al análisis
y profundización de la forma de enseñar y aprender, hasta llegar a conocimientos precisos de los
estudiantes, a continuación vanalizaremos algunas teorías o paradigmas para sustentar la presente
investigación.
TEORÍA O PARADIGMA COGNITIVO.
Esta teoría o paradigma también conocido como cognitivismo, del procesamiento de la información o
psicología cognitiva, surge desde finales de los años 50’, pero adquiere mayor importancia hasta los 70’ y
tiene como representantes principales a: Jerome Bruner, Ulrich Neisser, David Rumelhart, David P. Ausubel,
Robert Gagné, por citar solo algunos.
Dicho paradigma plantea que para llegar al conocimiento se debe brindar importancia a dimensiones
cognitivas como: percepción, descubrimiento, atención, memoria, juicio, inteligencia, lenguaje, aprendizaje,
etc. además de que esta teoría se interesa principalmente por el estudio de las representaciones mentales.
TEORÍA O PARADIGMA PSICOGENÉTICO.
Esta teoría tiene como fundador principal a J. Piaget, quien enfatiza que para desarrollar la inteligencia es
importante considerar a la adaptación, la asimilación y la acomodación; esta teoría es considerada un
paradigma psicológico y su fundador plantea que: “la inteligencia es la adaptación por excelencia, el
equilibrio entre la asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos
esquemas asimiladores a los objetos” (Piaget:1990:19).
TEORÍA O PARADIGMA HISTÓRICO CULTURAL.
Es una teoría desarrollada por L. S. Vigotsky desde 1920, también conocida como sociocultural o histórico-
social, es considerado un paradigma psicológico, en donde se tratan de relacionar cuestiones de
aprendizaje, educación, cultura y desarrollo psicológico; trata de explicar la influencia que ejerce la cultura
en el desarrollo del individuo y enfatiza consideraciones importantes como las zonas de desarrollo.
TEORÍA O PARADIGMA LA PEDAGOGÍA LIBERADORA.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Este paradigma plantea un modelo de cambio en donde se promueva una transformación en el individuo
que permitan las relaciones con la naturaleza y la sociedad, se fundamenta en liberar a las personas para
que acecen a una educación digna que les ayude a reconocer la igualdad de derechos. Esta teoría surge en
los años 70’, teniendo como representante principal al pedagogo Paulo Freire.
Como podemos observar existe una amplia información respecto a las diversas teorías, lo cual nos llevan a
que el presente trabajo estará sustentado en los paradigmas: “Cognitivo” y “Histórico Cultural”, debido
a que la comprensión lectora requiere del desarrollo de habilidades mentales y además el entorno social es
parte fundamental en el aprendizaje de los individuos.
EL PARADIGMA COGNITIVO o también llamado del procesamiento de la información tiene su origen desde
los años cincuenta, y al igual que muchos otros paradigmas ha tenido aportes de innumerables estudiosos,
este paradigma ha contribuido a un entendimiento multidisciplinario de la mente y la cognición, con mayor
prospectiva en la disciplina psicoeducativa, rescata la idea de los procesos mentales, considera que el
conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de estructuras que
evolucionan a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. Entre sus líneas de
investigación más significativas Hernández (2009:132) cita las siguientes:
 La teoría del aprendizaje significativo o de la asimilación
 Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas.
 Las estrategias instruccionales y la tecnología del texto.
 La investigación y los programas de entretenimiento de estrategias cognitivas,
metacognitivas y de enseñar a pensar.
 El enfoque de expertos y novatos.
Como podemos ver debido a las diversas aportaciones hechas a lo largo de los años, hacer un estudio
general del paradigma cognitivo resultaría muy extenso, por lo que en el presente trabajo consideraremos
uno de los modelos más comunes sobre el sistema cognitivo humano, estará guiado en la línea de la teoría
del aprendizaje significativo que fue descrito por David P. Ausubel.
Por lo que respecta al PARADIGMA HISTÓRICO CULTURAL, es también llamado histórico-social o
sociocultural, tiene sus orígenes a partir de la década de 1920, y tiene como sus representantes a Alexander
R. Luria, Alexei Nicolaiev Leontiev y principalmente a Lev Semionovich Vigotsky, entre los cuales formaron
la famosa y legendaria troika, este último se interesó por problemas asociados a la educación. Este
paradigma aún cuando lleva ya varias décadas no había adquirido gran auge, quizá debido a que se
considera inacabado.
Este es un paradigma de la psicología que considera las zonas de desarrollo y tiene como concepto
fundamental de su teoría que:
“La zona de desarrollo próximo, no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz” (Vigotsky:1989 o 1930:34:133)
 DATOS BIBLIOGRAFICOS DEL AUTOR DE LAS TEORIAS O PARADIGMAS
Uno de los representantes del paradigma cognitivo es David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el
25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió medicina y psicología
en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio
Público de Salud de los Estados Unidos.
Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su
doctorado en psicología del desarrollo. En 1950 aceptó trabajo en proyectos de investigación en la
Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva. Fue Director del
Departamento de Psicología Educacional para postgrados en la Universidad de New York, donde trabajó
hasta jubilarse en 1975.
En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la
psicología de la Educación. Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children’s
Psychiatric Center. Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años.
Por lo que respecta al Paradigma Histórico Cultural tiene como principal representante a Lev Semionovich
Vigotsky quien nació el 17 de noviembre de 1896 en la ciudad de Orsha, en Bielorrusia, fue el segundo de
una familia de ocho hijos, demostró ser un gran estudiante con interés por las artes y humanidades, en 1918
se graduó en Medicina y en Leyes en la universidad de Moscú. Fue fundador de un laboratorio de psicología
en la Escuela Normal de Gómel.
Realizó escritos importantes, entre los que destacan: pensamiento y lenguaje, en el cual se estudian
cuestiones genéticas y las relaciones entre el pensamiento y el discurso, “en diez años de obra productiva

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

dedicados a la psicología, Vigotsky escribió cerca de 180 escritos de los cuales algunos permanecen
inéditos”. (Hernández:2009:216)
En 1919 contrae tuberculosis y en 1920 es internado en un sanatorio. En 1924, Vigotsky se casa con Rosa
N. Sméjova, de cuya unión nacen dos hijos: Gita L. y A.L. Vígodskaya.
Posteriormente, Vigotsky trabajó en el Instituto de Psicología de Moscú junto a Lúriya y Leóntiev, ellos
buscaban reformular la teoría psicológica tomando como base la mirada marxista, en aquellos niños
considerados como “anormales” o “difíciles”, dentro de la cual se incluían situaciones como ser zurdo o
retrasado mental.
Vigotsky era un lector asiduo de Freud, Piaget, Wolfgang Köhler, Stern, Gessel, y publica los prefacios de
las ediciones de estos autores. Al comienzo de 1929, como su reputación se extiende a lo largo de URSS,
es invitado a permanecer varios meses en Tashkent, para formar pedagogos y psicólogos en la Universidad
de Asia Central. En 1930, dirige en Moscú un seminario con Lúriya, Eisenstein y el lingüista Marr.
Es hospitalizado y desde su cama dicta el último capítulo de Pensamiento y lenguaje, publicado poco
después de su muerte, que ocurre en la noche del 10 al 11 de junio de 1934.
 CONTEXTO HISTÓRICO DEL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS TEORÍAS O
PARADIGMAS.
El paradigma cognitivo o del procesamiento de la información tiene sus inicios desde los años 50’, pero
cobra mayor auge hasta 1967, cuando logra consolidarse con la publicación del libro Cognitive Psychology,
pero debido a la diversidad de enfoque se ha preferido separarlas en teorías cognitivas.
Entre las cuales está la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, sin duda los estudios hechos
por este autor son pilares importantes en la teoría cognitiva que siguen vigentes hasta nuestros días, a
pesar de que este paradigma surge desde fines de la década de 1950, y se ha distinguido por enfocarse a
dimensiones cognitivas como: atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.
En cuanto al paradigma histórico cultural tiene sus primeras aportaciones a partir de los años de 1920, su
principal representante Vigotsky emplea los principios del marxismo, tiene como premisa central que: “el
proceso de desarrollo psicológico individual no es independiente o autónomo de los procesos
socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular” (Hernández:2009:229)
Este paradigma concibe que no es posible estudiar un proceso de desarrollo psicológico al margen del
contexto histórico-cultural, ya que las sociedades se preocupan por transmitir a través de la enseñanza una
identidad, valores y saberes culturales. Plantea que: “el individuo aunque no es la única variable en el
aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época
histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino
que son parte integral de él. (Murillo:2009:54)
 INTERPRETACION DE LAS TEORIAS O PARADIGMAS
Desde el punto de vista de Ausubel el profesor juega un papel fundamental en el desarrollo del proceso
educativo y la adquisición de conocimientos, por ello considera que los docentes deben interesarse en
promover en sus alumnos aprendizajes, ya sea utilizando una estrategia expositiva o bien una didáctica.
La estrategia expositiva debe promover el aprendizaje significativo por recepción, que consiste en la
adquisición de la información de forma sustancial; y la estrategia didáctica se encarga de aprendizajes por
descubrimiento autónomo o guidado, el contenido principal de la información que se va a aprender no se
presenta en su forma final, debe ser descubierto por el alumno.
Es importante el señalamiento hecho por Ausubel (1978) respecto a que en los humanos hay diferentes
tipos de aprendizaje que pueden generarse en el aula, y pueden ubicarse en dos dimensiones básicas:
a. El realizado por el alumno; la forma en que incorpora la nueva información en sus
esquemas cognitivos.
b. El tipo de estrategia o metodología de enseñanza que sigue.
Este autor considera que el adquisición del aprendizaje varia, porque cada individuo tiene particularidades
específicas que lo distinguen, por lo cual considera dos tipos: el aprendizaje memorístico o repetitivo:
“consiste en aprender la información de forma literal o al pie de la letra” (Hernández, 2009:138); y el
aprendizaje significativo que engloba al aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento.
El aprendizaje significativo es aquel en donde se adquiere información sustrayendo lo más esencial; dentro
del receptivo se considera la adquisición de productos acabados, los estudiantes solo internalizan la
información; en cambio el aprendizaje por descubrimiento es en donde la información no es en forma lineal.
Por lo que respecta al paradigma Historico-cultural, Lev Semionvich Vigotsky plantea dos postulados desde
la dialéctica en la comprensión de lo biológico y lo social que son:
 La psiquis es una propiedad del hombre como ser material que goza de una determinada
organización física.
 La psiquis del hombre es social.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Dentro de las consideraciones vigotskyanas se plantea que: “la educación formal debería estar dirigida, en
su diseño y en su concepción, a promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y, con ello,
el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de instrumentos (físicos, pero especialmente psicológicos) y
tecnologías de mediación sociocultral” (Hernández:2009:231)
 UTILIZACIÓN DE LA TEORÍA PARA DESCRIBIR EL OBJETO DE ESTUDIO Y EL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Estos planteamientos realizados por Ausubel resultan de gran interés para la práctica educativa en cuanto al
desarrollo de la comprensión de la lectura, porque considero que si los estudiantes practican aprendizajes
por descubrimiento, cuando el docente utiliza estrategias adecuadas para que poco a poco traten de
investigar más acerca de un tema, esto los lleva a que lean más textos y que se interesen en la búsqueda
de mayor información para que su aprendizaje sea significativo.
El desarrollo de la comprensión lectora ayudará a que los estudiantes interpreten textos y que hagan sus
propias conclusiones, no tendrán que aprenden tal como se les diga, ellos construirán sus aprendizajes.
Considero de gran importancia las aportaciones del paradigma Histórico-Cultural, hechas por Lev
Semionovich Vigotsky, porque a medida que los estudiantes trabajen la zona de desarrollo próximo, que en
el caso de la comprensión de la lectura deberá ser la interacción entre las estructuras cognitivas del lector y
las estructuras del contenido del texto, lo que da como resultado la construcción de una tercera estructura
de conocimiento por parte del sujeto, este podrá potencializar su zona de desarrollo.

Concepto de comprensión lectora


La comprensión es un proceso que tiene lugar en cuanto se recibe la información y que en el mismo
sólo trabaja la memoria inmediata o de corto plazo. (Hernández:2008:59).
Proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre
el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico-fluido, el
proceso recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el
significado ya se trate de un informe científico o de un "poema" (Rosenblatt, 1985:67).
La comprensión de la lectura se produce a partir de la interacción entre las estructuras cognitivas del
lector y las estructuras del contenido del texto, lo que da como resultado la construcción de una tercera
estructura de conocimiento por parte del sujeto. Cuando se forma esta tercera estructura se dice que se
ha logrado la representación mental de las ideas de texto y, por tanto, la comprensión y el aprendizaje
(Castañeda, 1994).
De acuerdo a las definiciones planteadas anteriormente llegamos a la conclusión de que la compresión
es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector
relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente este
proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión.
La comprensión de la lectura no solo se trata de leer y decodificar un texto, sino de entender y extraer
significados que puedan ser útiles al lector, cabe mencionar que la comprensión se vincula
estrechamente a la visión que tiene el lector del mundo, a su nivel de preparación e interacción con
otros individuos.

Habilidades que deben desarrollar los estudiantes de educación primaria para


el logro de la comprensión lectora
La comprensión de la lectura es un proceso difícil de lograr en los estudiantes, sobre todo si los docentes
no cuentan con los conocimientos amplios para la puesta en práctica de la misma, es imprescindible
además el desarrollo de habilidades, entre las cuales Quintanal (1996) destaca que son necesarias para
optimizar la comprensión de textos el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.
El estudio de la adquisición de habilidades cognitivas es de gran complejidad, debido a que cada individuo
es único y tiene su propio ritmo de aprendizaje, por lo cual no todos puedes adquirir todas las habilidades
que se plantean o se desarrollan al mismo nivel, algunas que podemos mencionar como fundamentales en
el proceso de la comprensión de la lectura están las siguientes: sintetizar, abstraer, identificar, clasificar,
generalizar, relacionar, razonar, interpretar, argumentar, deducir, anticipar, descubrir, reconocer e inferir.
Para clarificar un poco en consisten las habilidades cognitivas que se mencionan con anterioridad
definiremos a grandes rasgos cada una de ellas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 SINTETIZAR: Es la integridad mental, la reproducción del todo por la unión de sus partes y
conexiones, o sea la combinación mental de sus cualidades, características, propiedades, etc., lo
que trae como resultado la reunificación del todo.
 ABSTRAER: Separar mentalmente determinadas propiedades y cualidades de un objeto o
fenómeno para ser examinadas sin tener en consideración sus restantes relaciones y propiedades.
 IDENTIFICAR: Operación mediante la cual se determinan los rasgos que caracterizan a un objeto o
fenómeno y sobre esa base se descubre su pertenencia a la extensión de un concepto o ley de las
conocidas.
 CLASIFICAR: Distribución de los objetos o fenómenos individuales en el correspondiente género o
clase, es decir presentar las características, nexos y relaciones esenciales y generales de los
objetos y fenómenos según un criterio adoptado para la clasificación.
 GENERALIZAR: Es una operación lógica en la que se unifican mentalmente las características,
cualidades y propiedades que son comunes a un grupo de objetos y fenómenos, lo cual sirve de
base para la formulación de conceptos, leyes y principios.
 RELACIONAR: Operación lógica mediante la cual se descubren los nexos de determinación,
dependencia, coexistencia u oposición existente entre dos o más objetos, fenómenos o procesos.
 RAZONAR: Forma de pensar que permite deducir nuevos conocimientos a partir de otros
establecidos anteriormente, es un proceso de mediatización y deducción de juicios, integrado por un
sistema de conocimientos.
 INTERPRETAR: Proceso mediante el cual se descubren los elementos, relaciones o razonamientos
que existen en un estudio como vía para obtener el significado de la información que el aporta.
 ARGUMENTAR: Operación lógica en la que se determina la fundamentación de un juicio o
razonamiento de partida, mediante el establecimiento de relaciones entre otros conceptos y juicios
conocidos anteriormente.
 DEDUCIR. Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.
 ANTICIPAR. Fijar tiempo anterior al regular o señalado para hacer alguna cosa.
 DESCUBRIR. Hallar lo que está ignorado o escondido.
 RECONOCER. Examinar con cuidado.
 INFERIR. Llevar consigo, conducir a una conclusión.
 SELECCIONAR. Elegir, escoger, preferir o designar por elección.
Por lo que se refiere a las habilidades metacognitivas son aquellas que tienen que ver con la conciencia que
cada sujeto adopta en el momento en que está en interacción con el texto, por ello el docente debe propiciar
el desarrollo de las habilidades cognitivas.
Es importante señalar que las habilidades metacognitivas las desarrollará cada sujeto de manera
independiente y particular de acuerdo al propósito de la lectura, la utilización de métodos, estrategias, o
incluso a la decodificación del párrafo que se lea.

Elementos que consideran los planes y programas de estudio en relación a la


comprensión de la lectura
Haciendo una revisión exhaustiva de los planes y programas de estudio de 1993, 2000 y 2009 de educación
primaria y específicamente de la asignatura de Español, hemos podido constatar que existen elementos
suficientes que contribuyen al desarrollo de la comprensión lectora.
Iniciamos con la revisión del plan y programa de estudio de 1993, el cual plantea como propósito central el
propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua
hablada y escrita.
Se hace hincapié que para lograr el propósito de la asignatura de español es necesario que los niños
desarrollen ciertas capacidades, las cuales se mencionan a continuación son solo las que se consideran
importantes para el desarrollo de la comprensión lectora:
 Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.
 Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias
apropiadas para su lectura.
 Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de
lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios
de preferencia y de gusto estético.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Además se plantean situaciones comunicativas permanentes que deben crearse regularmente, a lo largo de
los seis grados, con un grado de dificultad progresivo y dentro de estas situaciones está la de Lectura libro
de los materiales del Rincón de la Lectura o de la biblioteca del aula que a su letra dice:
“Los niños deben disponer diariamente de un tiempo mínimo, establecido especialmente, dedicado al uso
libre y autónomo de la biblioteca. Se les debe dar también la posibilidad de usar ésta al concluir una
actividad o en el tiempo libre y de llevar los materiales a su domicilio, bajo normas asumidas por el grupo”
(PLAN Y PROGRAMA DE ESTUIO 1993:1994:24)
En el programa de estudio de español del 2000, por ejemplo se plantea un nuevo enfoque que debe ser
comunicativo y funcional, en donde se brinda gran importancia al leer y escribir ya que son dos maneras de
comunicarse indispensables para el desarrollo del estudiante.
No debemos olvidar lo planteado en este programa diciendo que: “leer no es simplemente trasladar el
material escrito a la lengua oral, eso sería solo una técnica de decodificación. Leer significa interactuar con
un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos”. (PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ESPAÑOL,
2000:7)
Además podemos apreciar que también en este programa se pretende desarrollar la comprensión de la
lectura, buscando que: la enseñanza de la lectura y la escritura no solo sea de relación de sonidos del
lenguaje y signos gráficos, sino se insiste en la necesidad de comprender el significado y los usos sociales
de los textos; así mismo se pretenden mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas en los niños.
Cabe destacar también que dentro de los componentes se especifica uno de Lectura, dentro del cual se
enmarcan cuatro apartados que son:
 Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos.
 Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores.
 Comprensión lectora.
 Conocimiento y uso de fuentes de información.
Es claro que en el programa de estudios de español del 2000, se brinda una especial atención al desarrollo
de la comprensión lectora, incluyéndose dentro de uno de los apartados que se quieren lograr entre sus
componentes, en el cual a su letra dice:
 “Comprensión lectora. Se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente estrategias para el
trabajo intelectual con los textos” (PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ESPAÑOL, 2000:18)
A medida que se revisan los diferentes planes y programas de estudio podemos constatar que hay
antecedentes del trabajo para poder lograr el desarrollo de la comprensión de la lectura, por ejemplo de
manera general en el programa de estudio del 2009, se plantea el logro de competencias para un perfil de
egreso de los estudiantes, entre las que contribuyen al desarrollo de la comprensión lectora, podemos citar
las siguientes: la del aprendizaje permanente, en ella se busca la movilización de saberes lingüísticos, lo
cual considero es fundamental para el logro de la comprensión lectora.
La competencia para el manejo de la información, se relaciona con pensar, reflexionar, argumentar, expresar
juicios críticos, analizar, sintetizar, utilizar y compartir información, como podemos ver estas son habilidades
cognitivas indispensables para que los estudiantes logre la comprensión de la lectura.
Enfocándonos específicamente a la asignatura de Español, también encontramos elementos que
contribuyen a la lectura y su comprensión, se maneja por ejemplo un enfoque en donde se usen las
prácticas sociales del lenguaje, en las cuales cada individuo se verá involucrado dependiendo de su edad,
ocupación, intereses, educación e incluso de su medio social.
Sin duda la puesta en marcha de estas prácticas sociales del lenguaje se determinan por:
 El propósito comunicativo.
 El contexto social de comunicación.
 El o los destinatarios.
 El tipo de texto involucrado.
Podemos constatar que en el nuevo programa de estudio 2009 de educación primaria, existen elementos
diversos que contribuyen a que el docente logre el desarrollo de la comprensión lectora en sus estudiantes,
y que estos a la vez sean capaces de adquirirla desarrollando las competencias propuestas de acuerdo al
perfil que se persigue alcanzar en la educación básica.

Bibliografía
1. Ausubel P. David.- “PSICOLOGIA EDUCATIVA, UN PUNTO DE VISTA COGNOSCITIVO”.
Editorial Trillas, México. 2009.
2. Cassany D.- “CONSTRUIR LA ESCRITURA”.- Barcelona, España. 2007.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

3. Castañeda, S., Manual del Curso de Tópicos sobre Desarrollo Cognitivo, ITESM, Monterrey, 1994.
4. Cerezo Huerta Héctor. “CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS” Odiseo, Revista
Electrónica de Pedagogía. En http//www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html.
5. Ferreiro E. y Teberosky A.- “LOS SISTEMAS DE ESCRITURA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO”.
Madrid, España. Ediciones siglo XXI, 2007.
6. Hernández Garibay Jesús.- “TALENTO Y CREATIVIDAD, ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES” Grupo Editorial Cenzontle, México. 2008.
7. Hernández Rojas Gerardo.- “PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”. Editorial
Paidos, México. 2009.
8. Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar.- “METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN” Editores McGraw-Hill Interamericana, México. 2006.
9. Murillo José Luis.- “PARADIGMAS Y EDUCACIÓN” Ediciones CEIDE, México. 2009.
10. Murillo Yolanda.- “EN BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS” Ediciones CEIDE, México.
2004.
11. Murillo Yolanda.- “LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA” Ediciones CEIDE, México. 2007.
12. Ramos Maldonado Ferdinando.- “PEDAGOGÍA DE LA LECTURA EN EL AULA” Editorial Trillas,
México. 2006.
13. SEP. “PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009” Educación Básica Primaria. Etapa de Prueba
(pilotaje). México. 2008.
14. SEP. “PROGRAMA DE ESTUDIO 2009, SEXTO GRADO” Educación Básica Primaria, México.
2009.
15. SEP. “PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 Y GUÍAS DE ACTIVIDADES” Educación Básica Primaria
5° grado. Etapa de prueba. México. 2008.
16. SEP. “PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE 1993” Educación Básica Primaria, México. 1994.
17. SEP. “PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ESPAÑOL” Educación Primaria, México. 2000.
18. Vigotsky, L. “EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES” Barcelona:
Crítica. (Edición de Michael Cole et al.) 1989 o 1930.

Autor:
Marisol Bibiano Espíritu
crubib030107@hotmail.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Вам также может понравиться