Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGNIERIA Y ARQUITECTURA


EAP. INGENIERIA AMBIENTAL

LA FITORREMEDIACION EN PLANTA EN EL LAGO TITICACA

Docente:
Ing. Haro Casildo Sady Lourdes

Autores:
Pari Hancco Jean Carlos
Coila Jarita Alex
Soni Palomino Fredy
Sillo Choquehuanca Richard

Juliaca, junio 2016-06-21


INTRODUCCION
El lago Titicaca ubicado en el departamento de puno a 3.808 msnm. Tiene una longitud
de casi 60 mil km2 que se extiende en la meseta del collao, en medio de las cordilleras
oriental y occidental de los andes. Entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área
de 8562 km² de los cuales el 56 % (4772 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3790 km²)
a Bolivia y su profundidad máxima se estima en 281 m. (iltis, 1991)

El lago hace muchos años atrás no fue víctima de la contaminación que ahora en estos
tiempos es un gran problema para los pobladores que habitan a su alrededor y consumen
el agua tratada, también están los animales que se encuentran dentro del lago que poco a
poco se van muriendo y las plantas acuáticas que se están desapareciendo. Todos estos
factores son a consecuencia del mismo ser humano, los pobladores que están en la bahía
del lago Titicaca (puno) desechan restos de residuos sólidos, como también las aguas
servidas que desbordan de la ciudad de puno, los desagües que van directamente al lago
Titicaca y los minerales pesados que van llegando de la cuenca del río Ramis.

Las macrofitas acuáticas han sido consideradas por varios autores como una plaga debido
a su rápido crecimiento, ya que en ocasiones llegan a invadir lagunas, represas, canales
de riego y generan varios problemas, al interrumpir el flujo del agua, propiciar
eutroficación y crear ambientes para la crianza de vectores de enfermedades (Zambrano
1974, Cook et al. 1974). Sin embargo, si las plantas acuáticas se manejan adecuadamente,
su poder de proliferación, capacidad de absorción de nutrientes y bioacumulación de
contaminantes del agua las convierten en una herramienta útil en el tratamiento de aguas
residuales.

Según Olguín y Hernández (1998), las características que deben contar las plantas
acuáticas usadas para el tratamiento de las aguas residuales son las siguientes: alta
productividad, alta eficiencia de remoción de nutrientes y contaminantes, alta
predominancia en condiciones naturales adversas y fácil cosecha. Lemna minor cumple
con todas estas características y gracias a esto ha sido empleada en sistemas de
descontaminación de aguas.

Chará (1998) describe uno de estos sistemas de tratamiento de aguas residuales


provenientes de granjas porcinas. El sistema está constituido por un biodigestor, seguido
de un canal de sedimentación, un canal con Eichhornia crassipesy, por último, un canal
con Lemna minor. Pedraza (1997), citado por Chará (1998), reporta una disminución en
la demanda bioquímica de oxígeno de 247 a 149 mg/l y una reducción en los sólidos
suspendidos totales de 214 a 58 mg/l en una granja porcina en el Valle del Cauca
utilizando este sistema de tratamiento.

La capacidad de remoción de fosfatos fue estudiada en condiciones de laboratorio por


Obek y Hasar (2002) quienes encontraron que Lemna puede remover ortofosfato
eficientemente si se cosecha frecuentemente. Encontraron que la concentración inicial de
15 mg/l fue reducida a 0,5 mg/l al final de un período de 8 días.
La principal ventaja de los sistemas de tratamiento con plantas acuáticas es su bajo costo
de construcción y mantenimiento, así como su simplicidad de operación. Además, se
utiliza un recurso disponible, hasta ahora no aprovechado en muchos lugares y que puede
tener diversos usos (Olguín y Hernández 1998).

La pérdida de los suelos agrícolas está determinada básicamente por la erosión y la


salinización. Se ha estimado que el 30% de los suelos presentan procesos de erosión
severa y muy severa por las actividades agrícolas y pastoriles actuales y pasadas y
favorecidos por las condiciones geológicas del Sistema. En efecto, los más graves
problemas se han desarrollado sobre terrenos de colinas, terrazas y mesetas de pendientes
suaves y fuertes. En ciertas situaciones específicas, la erosión puede estar más ligada a la
evolución geológica natural y propia del área que al uso del suelo.

OBJETIVOS

1. Objetivo General

Elaborar un documento sustentatorio con la finalidad de lograr un mejor apoyo y


encontrar soluciones inmediatas a los problemas incentivando a los pobladores del litoral
de puno con el tema de residuos sólidos, y evitar la llegada de minerales pesados a la
cuenca del lago Titicaca.

2. Objetivo Especifico

· Conocer las implicaciones de la contaminación del lago Titicaca

· Plantear algunas soluciones a la problemática que generan los vertientes de aguas


servidas

FITORREMEDIACION

Lenteja de agua (Lemna minor)

Lemna minor es una planta angiosperma (plantas con flores), monocotiledónea,


perteneciente a la familia Lemnaceae. Su cuerpo vegetativo corresponde a una forma
taloide, es decir, en la que no se diferencian el tallo y las hojas. Consiste en una estructura
plana y verde y una sola raíz delgada de color blanco. Según Cook y Gut (1974) el talo
ha sido interpretado de diversas maneras: un tallo modificado, una hoja o como
parcialmente tallo y hoja. Otros autores consideran que el talo corresponde a una hoja
modificada que cumple las funciones del tallo, la hoja y el eje florífero (Instituto Gallach
1984).

Su tamaño es muy reducido, alcanzando de 2 a 4 mm de longitud y 2 mm de ancho. Es


una de las especies de angiospermas más pequeñas que existen en el reino de las plantas
(Raven et al. 1971). En la misma familia de la lenteja de agua se encuentra Wolffia,
reportada como la planta con flores de tama-ño más reducido que existe en la Tierra; su
cuerpo mide sólo 0,6 mm de largo y 0,2 mm de ancho, y su fruto, que es el más pequeño
del planeta, mide sólo 0,3 mm de largo y pesa 70 mg (Armstrong 1996).
La lenteja de agua es una planta monoica, con flores unisexuales. Las flores masculinas
están constituidas por un solo estambre y las flores femeninas consisten en un pistilo
formado por un solo carpelo. El periantio está ausente. Las flores nacen de una hendidura
ubicada en el borde de la hoja, dentro de una bráctea denominada espata, muy común en
las especies del orden arales. El fruto contiene de 1 a 4 semillas (Armstrong 2003,
Instituto Gallach, 1984).

La forma más común de reproducción es la asexual por gemación. En los bordes basales
se desarrolla una yema pequeña que origina una planta nueva que se separa de la planta
progenitora (Instituto Gallach 1984). Sin embargo, es común encontrar las plantas
agregadas formando grupos de 2 a 4 individuos.

La planta puede desarrollarse en un rango amplio de temperaturas, que varía entre 5° y


30°C, con un crecimiento óptimo entre los 15° y 18°C. Se adapta bien a cualquier
condición de iluminación. Crece rápidamente en partes calmadas y ricas en nutrientes,
con altos niveles de nitrógeno y fosfatos. Con frecuencia el hierro es un elemento
limitante para su adecuado desarrollo. Pueden además tolerar un rango de pH amplio,
siendo el óptimo entre 4,5 y 7,5 (Rook 2002).

METODOLOGIA

Lagunas de Estabilizacion

Las lagunas de estabilización son los sistemas de tratamiento b iologico de


liquidos residuales mas sencillos de operar y mantener. Consisten en
estanques, generalmente excavados parcialmente en el terreno, con un área
superficial y volumen suficientes para proveer los extensos tiempos de
tratamiento que requieren para degradar la materia organica mediantes
procesos de autodepuración. Los tiempos de tratamiento son el orden de
meses, constituyendo esto, una de sus principales desventajas, al tratarse de
procesos de degradación totalmente naturales.

Una laguna de estabilización es aerobia si la carga orgánica es


suficientemente baja como para que en todo momento se encuentre presente
OD en toda la masa de líquido contenida en la laguna, es anaerobia si no hay
oxígeno, y es facultativa si la capa superior permanece aerobia y la inferior
anaerobia.
La concentración de OD en las lagunas aerobias y facultativas estará
directamente relacionada con la carga orgánica aplicada. Así, cuánto más
alta es la carga de materia orgánica biodegradable que recibe el sistema
mayor será la demanda de oxígeno. Por otro lado, como la disponibilidad de
éste está vinculada a procesos naturales (fotosíntesis y reaireación a través
de la superficie), la máxima carga orgánica aplicable al sistema, para
mantener condiciones al menos facultativas, estará limitada por dichos
procesos.
 Las lagunas anaerobias suelen emplearse en el tratamiento de
desechos industriales que presentan elevados contenidos de materia
orgánica soluble y suspendida. También se las suele utilizar como
lagunas primarias en el tratamiento de líquidos cloacales. Pueden
lograrse remociones de materia orgánica del orden de hasta un 60%.
 Las lagunas facultativas son el tipo utilizado. Pueden emplearse tanto
para el tratamiento de líquidos residuales cloacales o industriales, en
este caso, luego de una o dos lagunas anaerobias en serio. Pueden
alcanzarse remociones de DBO5, superiores al 90%.
 Las lagunas aerobias son poco utilizadas, ya que debido a su escasa
profundidad necesitan mayores extensiones de terreno. Se las suele
emplear como lagunas de “maduración” o como lagunas de “alta
carga” para la generación de biomasa algal.

Son recomendadas cuando:

 Se dispone de suficiente terreno a un bajo costo.


 El tamaño de la futura planta de tratamiento no justifica un nivel de
operadores calificados.
 Si se desea obtener un líquido residual tratado con una alta calidad
desde el punto de vista bacteriológico.

Ventajas:

 Requieren muy poco o nulo suministro de energía, dado que remueven


la materia orgánica a través de procesos naturales y la disponibilidad
de oxígeno está vinculada a procesos naturales. Sólo se requiere
energía para bombear el líquido residual a la primera laguna.
 Operación sencilla, no necesitan personal especializado. Sólo
actividades de mantenimiento y limpieza: eliminar material
acumulado y flotante-
 Generan muy poco barro en exceso, por ello no requieren sistemas de
tratamiento de lodos.
 Debido a los extensos tiempos de tratamiento, son muy buenos
sistemas de ecualización.
 No hay mezcla suficiente, los sólidos sedimentables son removidos
por decantación
 Remueven eficientemente microorganismos patógenos, por lo que,
son consideradas la mejor tecnología para obtener agua para riego.
Desventajas:

 Tiempos de tratamiento muy extensos (meses).


 Necesitan grandes superficies de terreno
 Pueden producir gran cantidad de algas, por lo que si el líquido tratado
se descarga en un cuerpo receptor que no tiene las condiciones
óptimas, incrementa la DBO. Se recomienda para ello, que los
conductos de salida estén sumergidos a una profundidad de 0,30 m
como mínimo, o si son superficiales dispongan de un “baffle”,
alrededor de ella, que impida la salida de sólidos flotantes y/o una
excesiva cantidad de algas si la laguna es aerobia o facultativa.
 Si están sobrecargadas pueden producir olores, por lo que se
recomienda que las lagunas de estabilización se encuentren alejadas
de los lugares poblados (~ 1 Km.) o se realicen barreras filtrantes de
árboles.
 Pueden generar problemas debido a la proliferación de insectos. Para
ello, deben tomarse medidas de control, tal como fumigación.

RECOMENDACIONES
Son hierbas acuáticas o flotantes de estructura muy simple, carecen de tallo u hojas y su
aparato vegetativo se reduce a talos lenticulares (de naturaleza caulinar pero de aspecto
laminar), a veces con pequeñas raíces filiformes en su cara inferior. Su reproducción es
principalmente por retoños pero ocasionalmente producen flores unisexuales, reducidas
a 1 estambre o al gineceo. Inflorescencias formadas por 1 o 2 flores masculinas y 1 flor
femenina. Los frutos son utrículos, especie de saquitos flotantes con aire en su interior,
indehiscentes o dehiscentes.

La familia está integrada por cinco géneros y unas 38 especies, que habitan las aguas
dulces estancadas de una gran parte del mundo.

Las lentejas de agua son una importante fuente alimenticia para las aves acuáticas y son
también consumidas por los humanos de algunas zonas del Asia suroriental.

Algunas especies se utilizan en acuarios y estanques de agua dulce donde se multiplican


rápidamente, tanto, que a veces son difíciles de erradicar una vez establecidas.

Aunque pueden poseer órganos florales muy simples y de tamaño reducidísimo, la forma
habitual de perpetuación de la especie es la reproducción vegetativa por gemación que,
en síntesis, puede explicarse muy burdamente como la formación de brotes diminutos
semejantes a la planta madre que se separan, originando reproducciones perfectas del
vegetal primitivo, llegando a formar espesas alfombras verdes.
Habituadas a sobrevivir soportando cambios climáticos propios de áreas continentales,
no padecen en acuarios cuyas temperaturas oscilan entre 10-15 C y 20-30 C. Necesitan
luz abundante durante doce o catorce horas diarias, como mínimo, y superficies.

Carece de preferencias en cuanto a pH y dureza de las aguas, soportando niveles muy


altos la ausencia de filtros muy violentos que provoquen un movimiento fuerte del agua,
pero puede conseguirse en recipientes sin ningún tipo de aireador, ni filtro con agua
detenida a condición de que reciban suficiente luz natural o de rampa luminosa completa.

En los estanques al aire libre suelen desarrollarse con suma rapidez, 'cerrando' la
superficie libre por lo que deben ser periódicamente eliminadas, recogiéndolas en
superficie con una red o llenando la alberca hasta hacer rebasar la capa superficial con la
que 'caerán las lentejas de agua'.

Su abundancia en las áreas naturales hace que estas plantas no sean demasiado apreciadas
por los aficionados, pero son muy útiles para la alimentación de peces rojos de 'agua fría'
y especies afines, así como para tamizar la luz en los tanques tropicales que requieren esta
suave iluminación.

CONCLUSION

En conclusión mi propuesta de solución sería la laguna de estabilización porque tiene un


menor costo de elaboración. No ocupa un área demasiado extensa, no requiere.

En los aspectos ambientales, económicas y sociales tiene una gran ventaja al agua que sea
tratada se puede utilizar ya sea en manejo de riesgo o para elaborar cualquier tipo de
actividades y socialmente de trabajo a la población.

REFERENCIAS
Arroyave, M. D. P. (2004). La lenteja de agua (lemna minor l.): una planta acuática
promisoria. Revista EIA, (1), 33-38.

Canales-Gutiérrez, Á. (2010). Evaluación de la biomasa y manejo de Lemna gibba


(Lenteja de agua) en la bahía interior del lago Titicaca, Puno. Ecología Aplicada, 9(2),
91-99.

CANO, A., & COLLADO, L. La lenteja de agua como sistema blando de depuración de
aguas residuales de bajo coste. Tecnología del agua, (174), 18-25.

Frers, C. (2008). El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas


residuales. Observatorio Medioambiental, 11, 301-305.

PEDRAZA, G. 1997. Implementación y evaluación de un sistema de descontaminación


de aguas servidas con plantas acuáticas. Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas
Agrarios.

ROLDÁN, G. y L. F. ÁLVAREZ. 2002. Aplicación del jacinto de agua (Eichhornia


crassipes) para el tratamiento de aguas residuales

Вам также может понравиться