Вы находитесь на странице: 1из 17

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Tema:

Semana 15

Autor/Integrantes:

Atoche Castro, Josue Alexander - N00049665

Julca Cabanillas, Rosa Elizabeth - N00097168

Minchola Fernandez, Henry Ruben - N00110298

Mozo Horna, Luis Ceferino – N00113639

Curso: Sociología Urbana

Docente: Ramos Pires Lobo María Alice


Arq., M.Sc., Ph.D.

Trujillo – Perú
2018
Sociología

ÍNDICE
CONCEPTOS DE SOCIOLOGIA GENERAL ................................................................... 3
INTRODUCCION .......................................................................................................... 3
ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA ................................................................................ 3
Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de: ..................... 3
Karl Marx. ................................................................................................................. 3
Henri de Saint-Simon............................................................................................... 3
Auguste Comte. ....................................................................................................... 3
Herbert Spencer. ...................................................................................................... 3
Émile Durkheim........................................................................................................ 3
- Georg Simmel. .................................................................................................. 4
- Talcott Parsons. ................................................................................................ 4
- Ferdinand Tönnies. ........................................................................................... 4
- Vilfredo Pareto. ................................................................................................. 4
- Max Weber......................................................................................................... 4
“Formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos
componentes conceptuales son una clase social, un estatus y un partido
político Alfred Schütz”. (Weber, Max (1921). Economía y sociedad. pp. 306, 927,
932) ........................................................................................................................... 4
- Harriet Martineau. ............................................................................................. 4
Marianne Weber. ...................................................................................................... 4
CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA URBANA ..................................................................... 5
Introducción: ............................................................................................................... 5
La ciudad y su estudio conforme a una perspectiva social. .................................... 5
La sociología de lo urbano, un acercamiento reciente............................................. 5
LA ESCUELA DE CHICAGO ........................................................................................... 6
DEFINICIÓN: ................................................................................................................ 6
REPRESENTANTES .................................................................................................... 7
ESCUELA FRANCESA .................................................................................................... 7
DEFINICION ................................................................................................................. 7
REPRESENTANTES .................................................................................................... 7
HENRI LEFEBVRE ................................................................................................... 8
MANUEL CASTELLS................................................................................................ 8
URBANIZACIÓN COMO PROCESO REVOLUCIONARIO .............................................. 9
PROCESO DE URBANIZACION .................................................................................. 9
URBANIZACIÓN .......................................................................................................... 9
MODELOS SOCIOLOGICOS URBANOS .......................................................................10
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................10
EL CRECIMIENTO RESIDENCIAL ..........................................................................11
CRECIMIENTO DE ÁREAS DE ACTIVIDAD ...........................................................11

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 1


Sociología

CRECIMIENTO EN EQUIPAMIENTO ......................................................................12


CRECIMIENTO DE SERVICIOS ..............................................................................12
MODELOS DE CRECIMIENTO ................................................................................12
LA CIUDAD HISTORIA ...............................................................................................12
COSMOPOLIS: (GLOBALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO) ..............................12
EXOPOLIS: (REESTRUCTURACIÓN DE LA FORMA URBANA) ...........................13
EL ARCHIPIÉLAGO CARCELARIO: .......................................................................13
POLÍTICAS URBANAS ...................................................................................................13
DEFINICIÓN: ...............................................................................................................13
EJES PRINCIPALES DE POLÍTICAS URBANAS: ......................................................13
Integración social: ..................................................................................................13
Desarrollo económico: ...........................................................................................14
Equilibrio ambiental: ..............................................................................................14
PLANEAMIENTO URBANO ........................................................................................14
PROCESOS SOCIALES URBANOS RECIENTES .........................................................14
QUÉ ES .......................................................................................................................14
CASOS ........................................................................................................................15
La reestructuración del capitalismo y la interdependencia global: ....................15
Surgimiento de la sociedad informacional y de nuevas condiciones científico-
tecnológicas: ..........................................................................................................15
Formación de mega ciudades y el “desarrollo de espacio de flujos: .................15
Referencias ....................................................................................................................16

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 2


Sociología

CONCEPTOS DE SOCIOLOGIA GENERAL

INTRODUCCION

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la sociedad humana y las relaciones sociales,
tanto al nivel de funcionamiento de la estructura social o entramados de grupos e instituciones
sociales, como de la acción social desarrollada por las personas en su interior. A través de su
perspectiva analítica, de sus teorías y de sus métodos de investigación, la Sociología es una
disciplina que expande nuestro entendimiento y percepción de las relacionales sociales humanas,
de las culturas y de las instituciones que moldean nuestra vida y el devenir de las sociedades.

ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA

Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de:

Karl Marx.
Está basado en un conjunto de teorías económicas, políticas y filosóficas.
• Fuerzas de producción.
• Las relaciones de producción.
• Infraestructura y superestructura.

Henri de Saint-Simon.
“El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la
sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las
diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos”. (Madrid: Alianza Universidad. p. 592.)

Auguste Comte.
“La sociedad se constituye sobre los cimientos de la familia: Una ciencia social que atienda las
exigencias de los individuos está condenada al fracaso”. (1962-, Kelly, Paul Joseph (D.L. 2014))

Herbert Spencer.
Una sociedad es un organismo. Los dos tienen vida, crecen y mientras más crecen, sus
elementos se multiplican y se diferencian entre sí. Igualmente, las funciones de sus elementos
se especializan cada vez más. Aunque no son enteramente iguales, pues mientras el organismo
forma "un todo concreto", la sociedad forma "un todo discreto", permitiendo a sus elementos
cierta libertad. ”En los primeros, la conciencia está concentrada; en la sociedad, la conciencia
está difundida en todo el cuerpo”. (Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (107): 231-
243)

Émile Durkheim.
Afirmó que “la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo,
gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El «hecho social» tiene una fuerte

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 3


Sociología

capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo”. (E. Durkheim. Les regles de la
methode sociologique Paris: Presses Universitaires de France, 1956, p. 5)

- Georg Simmel.

- Talcott Parsons.

- Ferdinand Tönnies.

- Vilfredo Pareto.

- Max Weber.
Considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración
pública, con un marcado sentido anti positivista.

“Formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes


conceptuales son una clase social, un estatus y un partido político Alfred Schütz”. (Weber,
Max (1921). Economía y sociedad. pp. 306, 927, 932)

- Harriet Martineau.

El libro de Martineau Society in America estudiaba la religión, la política, la educación y la


inmigración de aquella joven nación. Defendió los derechos de la mujer, la emancipación de los
esclavos y la tolerancia religiosa. Al final de su vida, la sordera no le impidió proseguir su labor como
activista.

Marianne Weber.
Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons, Erving
Goffman, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Wright Mills, Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Niklas
Luhmann y Jürgen Habermas. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los
comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony
Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Slavoj Žižek, François Houtart, entre otros
el más destacado

Manuel Castells.

El análisis de Castells se desarrolla a lo largo de tres dimensiones


básicas: “producción, poder y experiencia. Con ello pone énfasis en que la organización de la
economía, del Estado y sus instituciones, las formas de significación en sus vidas que crean
las personas mediante la acción colectiva, son fuentes irreductibles de dinámicas sociales”.
(Castells, M. (2005). Innovación, libertad y poder en la era de la información. El carácter
contradictorio del proceso de globalización y la diversidad. http://www. derechosdigitales. Org)

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 4


Sociología

CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA URBANA

Introducción:

Manuel Castells cuestionaba, refiriéndose a una época en que la urbanización ya se


encontraba ampliamente difundida, ¿aún existe una sociología urbana? La sociología “urbana”
tenía razón de existir en momentos en que la ciudad era un fenómeno relativamente nuevo y
estaba separada del mundo rural.
Quizás sea más pertinente hablar de sociología de lo urbano, así como hablamos de la
sociología de la educación, de la salud o del trabajo.
Saunders (1986) “propone ver a la sociología urbana como una disciplina que se interesa
sobre todo en la organización social inscrita en el espacio”.
Bailly y Huriot (1999). Durante siglos las ciudades han sido asociadas a las civilizaciones
y han estado en el corazón de los grandes acontecimientos económicos, políticos, sociales y
artísticos. “Ahora bien, si en los inicios de dichas ciudades encontrábamos tanto el triunfo como
la tragedia humanas, en las ciudades de hoy, recordando hechos recurrentes, nos damos
cuenta de lo verdadero de esta afirmación de Por lo tanto, si estudiar la ciudad es estudiar la
sociedad, entender la ciudad sería crucial para entender la sociedad”. (Bailly y Huriot, 1999:
1)
(Montigny, 1992: 15) En el ámbito internacional asistimos a una cierta revolución
urbana, más acentuada en unas áreas que en otras, de ahí que la urbanización sea parte
de las transformaciones más visibles y más profundas de la sociedad moderna
(Clavel, 2002: 6). Lo que distingue la sociología de lo urbano de las otras disciplinas
de las ciencias sociales es más una cuestión metodológica: los sociólogos subordinan a
una problemática sus métodos de observación y lo que está enfocando a un
cuestionamiento, mientras que los antropólogos consideran que su objeto de estudio lo
constituyen el “terreno” (campo) y la población que decidieron estudiar.

La ciudad y su estudio conforme a una perspectiva social.

“Las ciudades han estado presentes desde los inicios de las civilizaciones y no han
dejado de desarrollarse para llegar a ser hoy día la expresión misma de nuestras
sociedades, de sus potencialidades y de sus límites”. (Bailly y Huriot, 1999: 1)

La sociología de lo urbano, un acercamiento reciente.


Maurice Halbwachs “las transformaciones de la ciudad no resultan sólo de los
mecanismos económicos, ni de las decisiones individuales, ni tampoco de razones políticas,

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 5


Sociología

sino de las tendencias sociales y de las necesidades colectivas, consecuencias de los


cambios demográficos.”
Sin embargo, Montigny (1992) “insiste en que con Simmel estamos en presencia de una
verdadera sociología urbana”.

LA ESCUELA DE CHICAGO

DEFINICIÓN:

Según Fuente especificada no válida.“Se describe como un conjunto de trabajos de


investigación elaborados por un grupo de docentes, investigadores y estudiantes durante el periodo
de 1915 – 1935.Llamada también La Escuela Ecológica”. La Escuela de Chicago llega a formarse
con el fin de poder averiguar e investigar los problemas urbanos y sociales.

Según Joas (1990, pág. 279) “Se refiere a una versión sociológica del pragmatismo”.
Claramente se puede ver lo que es el pragmatismo, ya que es una corriente filosófica su función
esta en producir hábitos de acción y su significado es la palabra de acción o acto y que la verdad lo
cambiaban por la utilidad y el valor practico de las cosas, negando así el conocimiento teórico.

El contexto donde se encontraba, La Escuela de Chicago, era en el siglo XX donde había,


inmigrantes formando parte de la sociedad, crecimiento de la población y la interculturalidad, donde,
trajo consigo una crisis social, llena de inseguridad y explotación, pobreza, etc. Pero Chicago
además era un símbolo de la modern city, la ciudad moderna, era un nudo importante en la red de
ferrocarril; 39 líneas salían de la ciudad y llegaban inmigrantes y cientos de miles de trabajadores
junto con sus familias. Es ahí donde surge la Investigación Social de la Universidad de Chicago.
Estudiando dos ramas, una era la sociología urbana y la etnografía.

La Escuela de Chicago tenía relación con el trabajo social donde – Albion Small – cita cuatro
puntos que fueron formulados en 1906.

1. Aceptan el objetivo de investigar las leyes de la conducta humana que se


asemejan a las invariantes leyes naturales que gobiernan los fenómenos físicos y
orgánicos.
2. Identifican el cambio social como evolución social y lo interpretan como un
progreso hacia una sociedad mejor.
3. Contemplan tal desarrollo humano ascendente como un desarrollo sujeto a
aceleración mediante una intervención humana directa capaz de mejorarlo que
recurre al conocimiento de las leyes sociológicas.
4. Finalmente, coinciben la sociedad y la conducta individual y particularmente
enfatizan las motivaciones de los individuos en la asociación.

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 6


Sociología

REPRESENTANTES

Entre sus representantes tenemos a John Dawey, Otis Duncan – declara -“(…) que en la
ciudad existen cuatro variables, POET(población, oraganizacion social, entorno, tecnología)”Fuente
especificada no válida., Robert Ezra Park, George Mead y Ernest Watson Burguess, etc. Donde
hablaremos de Ernest Watson Burguess y Robert Ezra Park, quienes fueron los encabezados de
este estudio.

 Robert Park: Manifiesta que el medio urbano se ha convertido en el habitad


natural del hombre civilizado por representar su propio ser y satisfacer a sus
deseos, es decir, la ciudad es la mejor expresión de la naturaleza humana.
La ciudad ha sido descrita como el habitad del hombre civilizado. En la ciudad, el hombre ha
desarrollado la filosofía y la ciencia, y se ha convertido no solo en un animal racional sino también
en un animal sostificado. La ciudad y el entorno urbano representan para el hombre la tentativa
más coherente y, en general, la más satisfactoria de recrear el mundo en que vive a su propio
deseo. Pero si la ciudad es el mundo que el hombre ha creado, también constituye el mundo
donde está condenado a vivir en lo sucesivo. Así pues, indirectamente y son tener plena
conciencia de la naturaleza de su obra, al crear la ciudad, el hombre se recrea a sí mismo. En
este sentido y en este aspecto podemos concebir la ciudad como un laboratorio social. Fuente
especificada no válida.

 Ernest Burguess: Habla sobre la teoría de los círculos concéntricos y que toda
sociedad debe tener una ley natural. “Vio la ciudad como algo que experimenta la
evolución y el cambio”Fuente especificada no válida.

ESCUELA FRANCESA

DEFINICION

La transformación en Francia del siglo XIX, particularmente en parís, hay una


racionalización de las antiguas estructuras, formas y valores urbanos del país medieval, a
las necesidades económicas de la sociedad industrial. “Los individuos nacen de la sociedad,
no la sociedad nace de los individuos”Fuente especificada no válida..

REPRESENTANTES

Uno de los primeros en crear grupo de trabajo de investigación sociológica urbana fue Chombart
de Lauwe.

 Crea el primer grupo de investigadores en el campo de la sociología urbana.


 La vie quotidinne des families ouvrieres: conductas sociales. Analizan la relación entre
problemas urbanos y problemas de trabajo.
 La ciudad no aparece como el factor explicativo de las conductas urbanas, sino como las
consecuencias de la sociedad global.

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 7


Sociología

 La sociología, no es la única disciplina que es capaz de traducir las necesidades de la


población, ya que es una labor multidisciplinar.

Uno de los representantes o los que influenciaron con sus teorías y aportes fue Henri Lefebvre y
Manuel Castells.

HENRI LEFEBVRE
Nació en Francia el 16 de junio de 1901 – 28 de junio de 1991. Estudio en la universidad de la
Soborna, en parís y fue filosofo marxista, intelectual, geógrafo, sociólogo y crítico literario francés.
Una de sus principales obras fue La Producción del epace, en 1974 Fuente especificada no
válida.. Menciona el espacio con relación a tres cosas.

 Espacio y vida cotidiana


 Espacio y poder
 Espacio y sociedad
 Evolución de la espacio
- Lefebvre considera que el espacio es donde se reproduces la sociedad en su conjunto y por
ello es el sitio de grandes confrontaciones.
- Los conflictos urbanos, se originan por el uso del espacio y por el dominio de la vida cotidiana,
esto es lo mas significativo de los tiempos modernos.
- Lefebvre así propone, que la construcción de un objeto de estudio a partir del análisis de la
producción del espacioFuente especificada no válida..

MANUEL CASTELLS
Para Castells, “la ciudad no es solamente una expresión de la sociedad en el espacio”Fuente
especificada no válida., sino que piensa que toda problemática social nace de la unión indisoluble
entre naturaleza y cultura. Castells define a una sociedad concreta como una combinatoria
particular de diversos modos de producción, y tiende estos como una matriz para combinar las
instancias fundamentales de la estructura social, esto es, lo económico, lo político – institucional -
lo ideológico y lo político.

- En lo económico y espacio, la producción – el consumo – el intercambio


- En lo institucional y forma espacial, no es solo el asentamiento espacial de los aparatos del
Estado, sino que se refiere sobre todo a aquellos procesos sociales que parten del aparato
jurídico – político y que modifican al espacio.
- En lo ideológico y el espacio, esto se hace presente en las corrientes ideológicas que se
transmiten a través de las formas y ritmos de la estructura urbana.
- La política urbana, esto es importante ya que, constituyen el centro de análisis sociológicos de
lo urbano, ya que, ahí es donde se articulan los procesos urbanos con la lucha de clases y con
los aparatos del estado, que son el objetivo de toda lucha política.

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 8


Sociología

URBANIZACIÓN COMO PROCESO REVOLUCIONARIO

PROCESO DE URBANIZACION

Época prehispánica: El inicio de la urbanización de realizo de manera interna con


migraciones dentro de la región. Se desarrollaron actividades de primer nivel como la agricultura por
la canalización del agua del Río Chili, donde se empezó a cultivar en andenería a las laderas del río,
para luego desarrollar una economía netamente agraria en el desierto.

Época virreinal: La ciudad fue fundada con una trama ortogonal repartida en 49 manzanas.
El área se repartió entre los fundadores, la Iglesia Mayor, la catedral y solares.

A principio del siglo XX, la ciudad se expande hacia la zona, donde ahora se le llama centro
histórico, además se crean nuevas avenidas(Av. Boulevard Parra y Av. Siglo XX) y se funda un
nuevo barrio.

Entre 1905 y 1910 se amplía en la arquitectura urbana con construcciones, como el hospital
Goyeneche, puentes que sirven de conexión entre la ciudad y los distritos, se abren algunas fábricas,
y se renuevan los servicios urbanos y el tranvía eléctrico.

A inicios de 1940, se diseña el primer plan de expansión urbana, donde se propone un


proyecto de expansión y equipamiento urbano. En dicho plan se establece un crecimiento de manera
radial en las vías, para la creación de viviendas, y concéntrico para el uso de suelos.

El crecimiento urbano hasta finales de 1950 se modifica por dos factores. Los cuales son;
los terremotos de los años 1958 y 1960; y la sequía altiplánica, que impulso el crecimiento
circundante que continua hasta ahora.

Desde 1960, ha habido un crecimiento poblacional acelerado respecto al proceso de


urbanización, donde la población se concentra en ciudades y da un abandono al área rural.

Entre 1960 y 1970, se favoreció a una mayor iniciativa al sector industrial con parques
Industriales, lo que se mejoró la articulación vial y contribuyo a fortalecer el rol de supremacía que
la ciudad tiene sobre la región. Dados todos estos cambios, la dinámica comercial se vuelve céntrica,
mientras que Universidad y sectores residenciales se desarrollan de manera periférica.

URBANIZACIÓN EN AREQUIPA

Arequipa cuenta con dos vías de cambio en el proceso de urbanización:

- El primer cambio fue de la época prehispánica a la época virreinal. Las tierras


pasaron de pertenecer a una población únicamente indígena a una adicionada a la española. Con
este cambio, hacia una gestión de orden político diferente, los usos de suelos fueron modificados
según el trazado urbano que los españoles establecieron.
- El segundo cambio se realizó de luego de la Independencia. Ya que se instauraron
nuevos lineamientos. Como cuales:

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 9


Sociología

- Hubo una gran influencia de la corriente del Higienismo, donde se tenía en cuenta
el bienestar físico de los habitantes, y otras fuentes europeas para desarrollar el paisaje urbano. Lo
que llevo a un desarrollo sostenible concentrado en el cuidado de las áreas exteriores de la zona
urbana y la conservación de la identidad cultural. Este proceso incentivo a que se de especial
importancia a la creación de espacios públicos despejados para que haya un vínculo a la visión
paisajista del río. Y además de una conexión que da hacia la campiña y aspectos culturales.

MODELOS SOCIOLOGICOS URBANOS

INTRODUCCIÓN

Según Ruiz S. (2010) “Para poder comprender mejor los problemas que nos rodean en las
grandes metrópolis de nuestro tiempo, para tratar de objetivar las contradicciones urbanas en las
que vivimos, es preciso adoptar una perspectiva histórica que nos permita describir y explicar el
cambio social”

“Las cuestiones problemáticas como las desigualdades sociales en sociedades que


deberían ser democráticas. Las grandes ciudades han sido representadas como espacios
hipertrofiados de congestión, hacinamiento, contaminación, suciedad; lugares comunes marcados
por las desviaciones sociales (alcoholismo, drogas, delincuencia, locura, prostitución), espacios de
acogida de la inmigración internacional, lugares de ruptura de valores familiares tradicionales,
ámbitos de soledad, anomia, alienación, desorganización social en general. Pero al mismo tiempo
en las ciudades se han llevado a cabo luchas por la libertad, la igualdad, la justicia y el progreso
social. Los “problemas urbanos” han eclipsado los temas de fondo de organización social, por lo que
re-conectar los conflictos urbanos con la cuestión social se hace imperativo desde nuestro punto de
vista. La existencia de una ciudad cada vez más fragmentada y atomizada socialmente se ha ido
desarrollando junto al crecimiento económico. Aún más, se ha venido comprobando que el
crecimiento económico ha profundizado las desigualdades sociales y políticas en nuestras
sociedades de capitalismo avanzado. Algunos de los procesos urbanos que representan esas
contradicciones sociales son objeto de numerosos estudios actualmente, como la llamada
Gentrification o aburguesamiento de los centros urbanos, o la extensión de un “urbanismo preventivo”
contra las clases subalternas, representado por la construcción de “privatopías” (Mckenzie, 1994)
basadas en la ecología del miedo (Davis, 1992). La formación de barrios residenciales de ricos y de
guetos de pobres, así como el dispositivo policial que mantiene esas distancias espaciales, sociales
y culturales, dibujan una ciudad cada vez más polarizada o dual. En este sentido, es oportuno
señalar la diferencia entre los problemas de la ciudad y los problemas en la ciudad, es decir, entre
los problemas que afectan de modo general a toda la sociedad, pero que muestran mayor incidencia
en las ciudades, producto de la aglomeración de individuos; y los problemas específicos de esa
forma espacial de cohabitación y convivencia social llamada “ciudad” (Capel, 2006).

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 10


Sociología

La implantación de las relaciones sociales capitalistas desde el siglo XIX en nuestras


sociedades occidentales, y más tarde en todo el mundo, deben ser el punto de partida de los
estudios urbanos actuales que no quieran confundir la naturaleza de los conflictos. La desigualdad,
la segregación, la intolerancia, la violencia, la locura, el egoísmo, o la soledad, son problemas
sociales, no específicamente urbanos. Con esta óptica, si miramos el “problema” de la
desorganización social, del orden establecido (como cuestiones que han sido primordiales entre los
primeros estudiosos de la ciudad), deberíamos preguntarnos también, como así hace Capel en su
reflexión, si realmente se trata de un problema, por qué y para quién (Capel, 2006; 59).

EL CRECIMIENTO RESIDENCIAL

Desde la modernización de finales del siglo XIX, higienismo, modelos utópicos y ciudad
jardín a los principios de la urbanística moderna. Se cuenta con planeamientos residenciales como:

 RDB: Según García, R. (2009) “Tiene como modelo la ciudad jardín como
paradigma para superar las patologías e insalubridad urbana. Disfrute del paisaje y la integración
de la naturaleza en la vida cotidiana. De 4 a 10 viviendas por Ha” (pág. 52).
 RDM: Según García, R. (2009) “Aparecen los apartamentos y las áreas verdes van
disminuyendo. Entre 20 a 50 viviendas por Ha” (pág. 52).
 RDA: Según García, R. (2009) “Asociada a la ciudad congestionada y manzanas
con alta ocupación, aunque posee ventajas en ahorro del suelo, energético y funcionamiento a nivel
de equipamientos e infraestructura. De 50 a 200 viviendas por Ha” (pág. 53).

CRECIMIENTO DE ÁREAS DE ACTIVIDAD

A manera de resumen se explican algunas actividades y su crecimiento en la sociedad


moderna:

 Según García, R. (2009) “La actividad comercial: esencial para el crecimiento


urbano y el reequipamiento como garantía de competitividad y dinamismo, define la vida urbana y
su rumbo” (pág. 53).
 Según García, R. (2009) “La actividad logística: son los nexos entre la producción y
la distribución. Se volvió importante su planeamiento para conservar un orden. Ej.: Almacenes,
centros de control” (pág. 53).
 Según García, R. (2009) “Áreas industriales: la transformación de insumos se ha
vuelto importante en una ciudad más globalizada y con mayores demandas” (pág. 54).
 Según García, R. (2009) “Parques tecnológicos: combina el conocimiento científico,
las tecnologías y la empresa; es el núcleo de un empleo calificado.” (pág. 54).

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 11


Sociología

CRECIMIENTO EN EQUIPAMIENTO

o Según García, R. (2009) “Mide la calidad de una ciudad, ya que su creación aporta
al desarrollo adecuado de la vida. Mientras mejor sea el equipamiento mejor es la valorización del
suelo próximo” (pág. 54).

CRECIMIENTO DE SERVICIOS

o Según García, R. (2009) “En tecnologías de transporte y la generación de energía


se deben implementar nuevos mecanismos. Además, se debe establecer la reserva de suelos para
su posterior sedimento a áreas de servicio a largo plazo” (pág. 55).

MODELOS DE CRECIMIENTO

o Según García, R. (2009) “Para ello debemos preguntarnos ¿Queremos crecer?,


¿Vamos a crecer?, ¿De qué manera?, ¿Qué desequilibrios habrá que corregir?, ¿cuál será el
soporte económico y de actividad de este crecimiento?, ¿dónde?, ¿de qué manera?, ¿con que
densidad de usos? Después de respondernos se procede a teorizar, enlazar y transformar la ciudad
con la finalidad de hacerla evolucionar o simplemente solucionar los problemas que posee” (pág.
55).

LA CIUDAD HISTORIA

Durante mucho tiempo la ciudad ha sido motivo de estudio de crecimiento, expansión y


cultura. “Ni la fuerza, ni teorías filosóficas, ni tampoco el puro interés, sino las creencias religiosas
fueron el elemento constitutivo de la ciudad” (coulanges, 2010, pág. 2). En otras palabras, las
creencias religiosas fueron el elemento importante por el cual la ciudad empezó a desarrollarse.

Entonces aparece Lewis Mounfort , donde el estaba de acuerdo Coulanges donde


manifiesta - “La ciudad de los muertos es el núcleo originario de la posterior ciudad de los vivos”
(Mumford, 2013). Donde asegura, que en el desarrollo del hombre primitivo donde intervenía, la
caza, agricultura, el hombre se preocupaba por la ceremonia de sus muertos, en otras palabras, la
ciudad de los muertos es la precursora de la ciudad de los vivos.

COSMOPOLIS: (GLOBALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO)

Se propone una forma de poder globalizar, en otras palabras, de independizar o mejora los
espacios urbanos. “La globalización del trabajo y del capital ha llevado a configurar un espacio
urbano heterogéneo nunca antes visto, con una gran potencial de transformación social, pero con
un gran potencial de conflicto” (Ruiz Chaco, 2010, pág. 3). En otras palabras, se quiere poder
mejorar los espacios urbanos que están independizados, pero sirve para un conjunto de personas.

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 12


Sociología

EXOPOLIS: (REESTRUCTURACIÓN DE LA FORMA URBANA)

Términos como mega ciudades, galaxias metropolitanas, ciudades exteriores, hace


referencia a un crecimiento sin control de las formas urbanas en todas las direcciones (Ruiz Chaco,
2010). En otras palabras es el crecimiento de las ciudades exteriores, así como también como
también a la creciente importancia que tienen los elementos exteriores (Ruiz Chaco, 2010).

Soha, E. (2003) nos dice “Se entiende como una nueva restructuración urbana a gran escala
con crecimiento sin control en todas las direcciones, producto de la descentralización. Estos
modelos son parte de un esquema de globalización y una red capitalista” (pág. 335).

EL ARCHIPIÉLAGO CARCELARIO:

Davis, M. (2003) nos dice “Se caracteriza por espacios protegidos y fortificados, es decir
mayores barreras en pro de la seguridad de la comunidad. Esto produce segregación socio-
espacial” (pág. 501).

POLÍTICAS URBANAS

DEFINICIÓN:

Por ende, las políticas urbanas son los planteamientos de entes administrativas con el fin
de ejecutar planes de desarrollo y mejoramiento de la ciudad, según Fernández Maldonado (2015)
“…cuando hablamos de políticas urbanas de nuevo tipo, pretendemos contribuir al análisis y
conformación de políticas que encuentran su objeto en la esfera territorial en la que se desarrollan”.
(p.75)

EJES PRINCIPALES DE POLÍTICAS URBANAS:

Integración social:
Un aspecto que se viene dando a través de los tiempos es la segregación de clases sociales,
este problema ha sido un enfoque a combatir dentro de las políticas urbanas en el ámbito territorial,
¿Cómo? Integración de una comunidad o clase social –económica a un determinado territorio a
través de propuestas de planeamiento habitacional. Un informe de Brain Isabel (2007) nos habla del
efecto negativo que produce la segregación y uno de sus principales causantes (diferencias
económicas):

“(…) desigualdades y jerarquías sociales claras como las de las ciudades latinoamericanas
y chilenas, no requieren de altos niveles de segregación, por lo que la explicación principal de la
segregación habría que buscarla en otros factores, principalmente económicos, ligados a los
mercados de suelo”. (p.2)

“Los primeros efectos, de tipo urbano, son conocidos. La segregación espacial hace que los
pobres de nuestras ciudades sean aún más pobres. Pero los segundos efectos son relativamente
nuevos, al menos respecto a la gran cobertura social que parecen estar cobrando. Es posible decir

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 13


Sociología

que la segregación está mostrando una “malignidad” que no tenía antes con esa intensidad y
cobertura”. (p.4)

Por estas razones es importante la política urbana con enfoque en integración, para
fomentar un ambiente de bienestar social brindando planes para combatir la segregación tanto
espacial como socialmente.

Desarrollo económico:
Partiendo del hecho de que en la ciudad se desarrolla la principal red de intercambio y
producción económica, los entes administrativos fomentan y propician planes para que el capital
surja como son leyes y decretos. Todo esto con el fin de aumentar el capital y posteriormente hacer
crecer la ciudad de manera infraestructural (principalmente), según Garza (2002):

“En el plano económico la ciudad constituye el medio ambiente indispensable para la


producción industrial, llegando incluso a representar una fuerza social de producción, como la tierra
para la agricultura. De esta suerte, es el espacio fundamental para hacer posible la acumulación
privada del capital y, por ende, el desarrollo económico. Adicionalmente, la ciudad moderna es
escenario natural del proceso de reproducción de la fuerza de trabajo por la socialización en el
ámbito urbano de la educación, la salud, los servicios públicos y de infraestructura y, en cierta
medida, la vivienda”. (p.159)

Equilibrio ambiental:
El otro eje que es considerado en respuesta a una sociedad más globalizado son las
políticas en favor del medio ambiente, que cada vez es más imperativo cuidarlo; es por esto que el
respeto y su cuidado está sujeto en leyes y sanciones si fuera el caso; los planeamientos
estratégicos sirven para controlar la mitigación hacia el medio y las personas que coexisten en su
interior.

PLANEAMIENTO URBANO

El planeamiento urbano como parte de la política urbana es “el desarrollo de estrategias de


desarrollo en pro de la ciudad y sus habitantes, esto se materializa en proyecto integrales de vías,
habilitaciones y GPU (grandes proyectos urbanos). Los entes que ejecutan y desarrollan los
planeamientos se conforman por el estado, gobiernos regionales, municipalidades, sin exceptuar la
participación de arquitectos e ingenieros; estas pueden ser de intervención pública y privada”.

PROCESOS SOCIALES URBANOS RECIENTES

QUÉ ES

Son acciones o intentos de estas, ejecutadas por organizaciones políticas y no políticas, las
cuales comparten un enfoque direccional que busca una respuesta social, política o administrativa.

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 14


Sociología

Usualmente, surgen como respuesta a crisis e injusticia social; también es propio de territorios con
diversidad ideológica.

Estos procesos traen consigo cambios en la estructuración de la sociedad, también


repercuten en políticas públicas.

CASOS

La reestructuración del capitalismo y la interdependencia global:


Un primer proceso sociológico moderno, plateado por Ramírez (2009), nos dice:

“La globalización, entendida aquí como un proceso histórico y geográfico desigual, no es un


fenómeno nuevo, sino un proceso que se inicia en el siglo XV, articulado al desarrollo del capitalismo,
no obstante que antes ya existían transacciones que iban más allá de las fronteras entre Estados y
culturas (Harvey, 2005). En la actualidad, este proceso se caracteriza tanto por el predominio de
nuevas y múltiples formas de interrelación entre Estado y sociedad, como por la centralidad de las
ciudades que cumplen un papel estratégico a través de su interconexión en forma de una red
mundial”. (p.166)

La cita habla del nuevo sistema económico, uno más dinamizado y sin menos fronteras, en
donde cada territorio puede alcanzar una influencia del capital con otro cruzando sus fronteras.

Surgimiento de la sociedad informacional y de nuevas condiciones científico-


tecnológicas:
El segundo proceso sociológico habla básicamente del cruce de información que ha sido
posible gracias a las redes del ciberespacio, el conocimiento se ha globalizado y ahora la
información y la mezcla de ideas se dan fácilmente entre territorios distantes.

Formación de mega ciudades y el “desarrollo de espacio de flujos:


Ramírez afirma que:

“Las ciudades son parte del “espacio de flujos”, como son los espacios del capital, de la
información, de la tecnología y de la interacción organizativa, así como también de las imágenes,
sonidos y símbolos. Estos flujos generan la sociedad-red y constituyen a las ciudades como
procesos de interconexión que rebasan los límites de los países donde se ubican, convirtiéndolas
en centros de servicios avanzados dentro de una red de ciudades mundiales. Esta lógica espacial
marca una nueva fase en el desarrollo urbano debido a que las ciudades son producto de actividades
en red y componentes de jerarquías globales”. (p.168)

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 15


Sociología

Referencias
coulanges. (2010). vida urbana y segregacion social . Obtenido de vida urbana y
segregacion social :
file:///C:/Users/JOSUE/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.593/06_Vida%20urb
ana%20y%20segregación%20social%20Algunos%20modelos%20sociológi
cos%20de%20análisis%20de%20la%20ciudad.pdf
Davis, M. (2003). Ciudad de cuarzo. Arquelogía del futuro.
García Catalá, R. (2009). Crecimiento Urbano y modelo de la ciudad. SCIV, 50-
55.
Mumford, L. (noviembre de 2013). la ciudad de la historia. Obtenido de la ciudad
de la historia: https://istoriamundial.files.wordpress.com/2013/11/la-ciudad-
en-la-historia_lewis-mumford.pdf
Ruiz Chaco, S. (2010). vida urbana y segregacion social. Obtenido de vida urbana
y segregacion social:
file:///C:/Users/JOSUE/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.593/06_Vida%20urb
ana%20y%20segregación%20social%20Algunos%20modelos%20sociológi
cos%20de%20análisis%20de%20la%20ciudad.pdf
Soha, E. (2003). Postmetropolis. Critical Studies of cities and regions. Madrid.

coulanges. (2010). vida urbana y segregacion social . Obtenido de vida urbana y


segregacion social :
file:///C:/Users/JOSUE/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.593/06_Vida%20urb
ana%20y%20segregación%20social%20Algunos%20modelos%20sociológi
cos%20de%20análisis%20de%20la%20ciudad.pdf
Davis, M. (2003). Ciudad de cuarzo. Arquelogía del futuro.
García Catalá, R. (2009). Crecimiento Urbano y modelo de la ciudad. SCIV, 50-
55.
Mumford, L. (noviembre de 2013). la ciudad de la historia. Obtenido de la ciudad
de la historia: https://istoriamundial.files.wordpress.com/2013/11/la-ciudad-
en-la-historia_lewis-mumford.pdf
Ruiz Chaco, S. (2010). vida urbana y segregacion social. Obtenido de vida urbana
y segregacion social:
file:///C:/Users/JOSUE/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.593/06_Vida%20urb
ana%20y%20segregación%20social%20Algunos%20modelos%20sociológi
cos%20de%20análisis%20de%20la%20ciudad.pdf
Soha, E. (2003). Postmetropolis. Critical Studies of cities and regions. Madrid.

Atoche Castro, J. ;Julca Cabanilas,R. Minchola Fernandez, H. ; Mozo Horna, C. 16

Вам также может понравиться