Вы находитесь на странице: 1из 91

ASIGNATURA:

DOCENTE: MV. Wilton Santos Calderón Ruíz

INTEGRANTES:
Monografía N° 1

QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES MICROBIANAS

Cristóbal Severo Huamani Carrión; Víctor Alberto Cjuno Chino; Julio César Alarcón Maras1

INTRODUCCIÓN

La farmacología antiinfecciosa es la que se ocupa del estudio de los fármacos capaces de


destruir o inhibir el desarrollo de los gérmenes vivos productores de infecciones. Se puede
clasificar en dos grandes grupos: a) antiinfecciosos locales o antisépticos, y b)
antiinfecciosos sistémicos o quimioterapéuticos. Un fármaco quimioterapéutico es una
sustancia de composición química definida (se excluyen sueros, vacunas y
gammaglobulinas) que, introducida en el organismo (se excluyen antisépticos), puede
destruir o inhibir la proliferación de un patógeno vivo productor de enfermedad. La mayoría
de los quimioterapéuticos proceden de hongos o bacterias y reciben el nombre de antibióticos
(Castells Molina & Hernández Pérez, 2012). Los antimicrobianos son eficaces en el
tratamiento de las infecciones a causa de su toxicidad selectiva, es decir, tienen capacidad
para lesionar o destruir un microorganismo invasor sin perjudicar las células del huésped.
En la mayoría de los casos la toxicidad selectiva es de carácter relativo, más que absoluto, y
esto obliga a controlar cuidadosamente la concentración del fármaco para que ataque al
microorganismo y, al mismo tiempo, sea bien tolerada por el huésped (Clark, Finkel, Rey,
& Karen, 2012). La investigación en el campo de antibióticos fue estimulada por
descubrimiento y uso de la penicilina, aunque ésta no fue la primera sustancia descubierta
con fines antimicrobianos. Ya en 1887, Pasteur observó que el bacilo de carbunco se inhibía
en presencia de contaminantes del aire. Después, observó que Pseudomonas aeruginosa
antagonizaba al mismo Bacillus anthracis, y de aquella bacteria se elaboró la piocinasa, que
tenía efecto lítico sobre varías bacterias. Con esto inició definitivamente la quimioterapia
(Sumano López & Ocampo Camberos, 2006). Los fármacos antifúngicos son conocidos
antimicóticos o fungicidas, y es usado para el tratamiento de las afecciones producidas por
hongos y levaduras. Se clasifican en dos grupos: micosis superficiales o dermatomicosis,
micosis profundas. La importancia económica de las enfermedades parasitarias en
producción animal ha producido avances más significativos en quimioterapia antiparasitaria
en el área de la medicina veterinaria que en medicina humana. Los fármacos antivirales son
drogas que poseen la capacidad de interferir con algún paso en el ciclo viral de tal manera
que se inhibe la replicación del virus o su ingreso a la célula y de esta manera puede
controlarse la diseminación de la infección dentro de los tejidos del huésped (Rubio &
Boggio, 2009). (BOTANA LOPEZ, LANDONI, & JIMENES, 2002) (Clark, Finkel, Rey, &
Karen, 2012)

QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES MICROBIANAS

I. GENERALIDADES DE LA QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES


MICROBIANAS

1
Estudiantes de Farmacología Veterinaria II; Medicina Veterinaria Sede Canchis; UNSAAC
Sicuani; 30 de junio de 2018
crishuaHC@gmail.com
1
1. Historia
El término antimicrobianos fue empleado por primera vez en 1906 por Ehrlich para
designar a las sustancias químicas utilizadas en el tratamiento de las enfermedades
infecciosas. El término fue antibiótico fue definido por Waksman, descubridor de la
estreptomicina, para el compuesto antiinfeccioso producido por microorganismos, que
posean la propiedad de eliminar los microbios. La investigación en el campo de los
antibióticos fue estimulada por el descubrimiento y uso de penicilina, aunque ésta no fue la
primera sustancia descubierta con fines antimicrobianos. Ya en 1887, Pasteur observó que
el bacilo del carbunco se inhibía en presencia de contaminantes del aire. Después, observó
que Pseudomonas aeruginosa antagonizaba al mismo Bacillus anthracis, y de aquella
bacteria se elaboró la piocinasa, que tenía efecto lítico sobre varias bacterias. 1900 a 1915
Ehrlich ensayó la síntesis de compuestos orgánicos capaces de atacar de manera selectiva a
los microorganismos infecciosos sin lesionar al organismo huésped. Si bien la meta de
Ehrlich era la esterilización del enfermo sin lesionar el organismo, los fármacos empleados
eran bastante tóxicos, por lo que los primeros medicamentos antiinfecciosos exitosos fueron
las sulfamidas, sintetizadas por G. Domagk (1936), constituyendo el comienzo de la
terapéutica moderna contra los microorganismos. En 1928 Fleming describió el primer
antibiótico, la penicilina, cuando por accidente observó en una placa de cultivo de bacteria
de estafilococo no pudo sobrevivir en presencia de un hongo contaminante, denominados
Penicillium notatum. 1940 la penicilina fue extraída y purificada por Florey y Chain,
descubrimiento que permitió el desarrollo de posteriores compuestos antibacterianos
producidos por organismos vivos. Y en el mismo año, muchos microbiólogos dedicaron su
atención a buscar bacterias y hongos productores de antibióticos. En 1942 se obtuvo la
estreptomicina a partir de un germen del suelo que inhibía a microorganismos
gramnegativos. En 1953, apareció la oxitetraciclina, más eficaz aún. Desde 1950, los
antimicrobianos han sido una de las estrategias más eficaces para el tratamiento y control de
las enfermedades infecciosas. No obstante, el uso y abuso de estos agentes antibacterianos
han conducido a su vez a un aumento de las resistencias de los microorganismos. Antes este
problema sólo cabe promover la búsqueda y producción de nuevos fármacos (Lorenzo, y
otros, 2008; Rubio & Boggio, 2009; Sumano López & Ocampo Camberos, 2006).

2. Origen y definición
Los antibióticos son sustancias producidas por varias especies de microorganismos
(bacterias, hongos o actinomicetos), que suprimen el desarrollo de otros microorganismos
infecciosos y que incluso puede llegar a destruirlos. Una propiedad común a todos los
antibióticos es la propiedad selectiva; presentan una toxicidad hacia los organismos
invasores superiores a la que muestra frente a animales o seres humanos. En un principio, el
término antibiótico sólo se empleaba para referirse a los compuestos orgánicos de origen
biológico, los cuales se obtienen de cultivos de bacterias (Bacillus, Streptomyces) u hongos
(Penicilina, Cephalosporium), que resultan tóxicos para otros microorganismos. En la
actualidad también se emplean para denominar compuestos sintéticos, los producidos
exclusivamente por síntesis química, o semisintéticos, cuando a partir de un núcleo básico
del antibiótico producido por el microorganismo, se modifican algunas de sus características
químicas para mejorar sus propiedades farmacocinéticas o su espectro o, incluso, para
disminuir su toxicidad. Un antibiótico ideal tiene las siguientes propiedades (debe tener
actividad antimicrobiana eficaz y selectiva sin afectar a células eucariotas; ha de ser
bactericida más que bacteriostático; la bacteria no debe desarrollar resistencia al
medicamento; su eficacia antimicrobiana no debe ser reducida por líquidos corporales,
exudados, proteínas plasmáticas o enzimas proteolíticas; las características de absorción
distribución y excreción deben ser tales que los valores bactericidas en sangre, tejidos y
líquidos corporales, incluyendo el cefalorraquídeo, sea rápidamente alcanzados; debe tener
2
especificidad de acción, lo que reduce efectos indeseables; es necesario tenga baja toxicidad;
tener alta penetrabilidad; deseable que pueda producir en gran cantidad y en bajo costo)
(Lorenzo, y otros, 2008; Sumano López & Ocampo Camberos, 2006).

3. Clasificación de antibióticos
Los criterios de clasificación son diversos, lo que origina varias claves que han permitido
agruparlos según la estructura química, el espectro de actividad, el efecto antimicrobiano y
el mecanismo de acción.

3.1. Por su estructura química


Los antibióticos se agrupan en familias, con propiedades generales similares. Esta
clasificación tiene importancia porque a un mismo grupo químico corresponde similar
mecanismo de acción espectro antimicrobiano, resistencia bacteriana.
 𝜷-lactámicos: Penicilinas, Cefalosporinas.
 Aminoglucósidos: Estreptomicina, Gentamicina, Kanamicina, Amikacina,
Tobramicina, Neomicina, Sisomicina, Apramicina.
 Aminociclitoles: Espectinomicina
 Tetraciclinas: Tetraciclina, Oxitetraciclina, Doxiciclina, Minociclina.
 Macrólidos: Eritromicina, Tilosina, Espiramicina, Tilmicosina, Azitromicina,
Miocamicina
 Lincosamidas: Lincomicina, Clindamicina, Pirlimicina.
 Cloranfenicol y derivados: Cloranfenicol, Tianfenicol, Florfenicol.
 Rifamicinas: Rifamicina SV, Rifampicina.
 Polipeptídicos: polimixina, Colistina, Tirotricina Bacitracina.
 Epóxidos fosforados: Fosfomicina.
 Glucopéptidos: Vancomicina
 Poliénicos: Anfotericina B, Nistatina.
 Azoles: Ketoconazol, Fluconazol.
 Benzofuranos: Griseofulvina

3.2. Por su espectro de acción


El número de clases o especies bacterianas sobre las que puede actuar un antimicrobiano se
conoce como espectro de actividad. Los antimicrobianos se dividen, en función del tipo de
microorganismo sobre el que tienen actividad, antibacterianos, antivíricos, antifúngicos y
antiprotozoarios. Asimismo, su espectro puede ser amplio, intermedio o reducido.

De amplio espectro: puede actuar sobre bacterias, hongos o protozoos. Interfieren en el


crecimiento de más de uno de ellos o de numerosas especies bacterianas. Comprenden las
tetraciclinas, el cloranfenicol y algunos 𝛽-lactámicos.
De espectro intermedio: actúan frente a un número más limitado de especies. Este grupo
incluye la mayoría de los antimicrobianos, entre los que destacan los macrólidos y
aminoglucosidos.
De espectro reducido: sólo tienen un comportamiento eficaz a un número limitado de
especies, como son los glucopéptidos.

3
Figura 1: clasificación de antimicrobianos según su espectro de acción.
3.3. Por su efecto antimicrobiano
De acuerdo a su forma de actuar un antimicrobiano puede matar a la bacteria, acción
bactericida, o inhibir su crecimiento y multiplicación, acción bacteriostática.

Microbiostático (bacteriostático): bloquean el desarrollo de las bacterias o de


microorganismos pero no las lisan, por lo que permanecen viables. Si se suspende la
aplicación del antimicrobiano antes de tiempo o a intervalos más amplios que los
recomendados, el microorganismo puede volver a multiplicarse. La importancia clínica
derivada de esta característica es que los antibióticos bacteriostáticos necesitan el concurso
del sistema inmunitario para eliminar los microorganismos. Este caso es de las tetraciclinas,
sulfamidas, trimetropima, cloranfenicol, macrólidos y lincosamidas.

Microbicida (bactericida, micocida): provocan la muerte bacteriana y, por consiguiente, el


proceso es irreversible. Son de elección en enfermos inmunodeprimidos o en infecciones
graves de curso rápido como meningitis, peritonitis, septicemias. Comprenden los
siguientes: 𝛽-lactámicos, aminoglucósidos, fosfomicina, nitrofurantoínas, polipéptidos,
quinolonas, rifampicina y vancomicina.

Algunos agentes antimicrobianos pueden ser bacteriostáticos o bactericidas según la


existencia de algunos factores, como el tipo de germen, el crecimiento celular, la
concentración del antibiótico, el tiempo de contacto o las características del medio
(tetraciclinas).

Figura 2: Clasificación del antimicrobiano según su efecto antimicrobiano (Rubio &


Boggio, 2009).

3.4. Por su mecanismo de acción


Antibióticos con estructuras químicas muy diversas pueden tener el mismo mecanismo de
acción.

4
Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana: los antibióticos que integran en este grupo
son generalmente bactericidas. Se incluyen los 𝛽-lactámicos, vancomicinas, fosfomicinas,
bacitracinas. Todas las bacterias poseen una pared celular externa rígida (excepto los
micoplasmas) que rodea por completo la membrana celular citoplasmática. La pared está
compuesta por unas macromoléculas que es un polímero llamado peptidoglucano o mureína,
formado por la unión de polisacáridos, N-acetilglucosamina y ácido acetilmurámico, y un
polipéptido. El entrecruzamiento de las cadenas del peptidoglicanos se lleva a cabo como
consecuencia de la actividad de la enzima transpeptidasa; esta transpeptidación es el paso
final de la síntesis de la pared celular. La síntesis de la pared se lleva a cabo en cuatro etapas:
formación de precursor en el citoplasma, transporte del precursor a través de la membrana,
formación del polímero lineal y transpeptidación. En la primera etapa de formación del
precursor en el citoplasma interfieren antibióticos como fosfomicina y cicloserina. La
fosfomicina impide la agrupación del fosfoenolpiruvato con la unidad básica uridinfosfo-N-
acetilglucosamina (UDP-NAG), y la cicloserina, por su analogía con la D-alanina, inhibe
competitivamente la conversión de L-alanina en su forma D-alanina y la formación del
dipéptido D-alanina-D-alanina. En la segunda etapa de transporte del precursor a través de
la membrana interfiere la bacitracina, ya que se une al isoprenilfostato para formar un
complejo inutilizable. En la tercera etapa interfieren la vancomicina y la ristocetina, puesto
que se unen a la zona terminal del disacárido pentapéptido, lo que impide la acción de la
peptidoglucano-sintetasa. En la cuarta etapa, los 𝛽-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas,
cefamicinas, monobactámicos y carbapenémicos) interfieren en las reacciones de
transpeptidación, se fijan en los centros activos de la enzima e impide la formación de los
entrecruzamientos de las cadenas de peptidoglucano. Estos agentes se unen a unos receptores
enzimáticos situados en la cara externa de la membrana bacteriana, que recibe el nombre de
proteínas fijadoras de penicilina (PBP).

Inhibición de la síntesis proteica: forman parte de este grupo los aminoglucósidos,


tetraciclinas, macrólidos, cloranfenicol, florfenicol, lincosamidas, espectinomicina. Por lo
general, tienen actividad bacteriostática, con la excepción de los aminoglucósidos, que son
bactericidas. La síntesis proteica se realiza en los ribosomas por la intervención de diversos
tipos de ácidos. El proceso se lleva a cabo en tres etapas: iniciación, elongación y
terminación. El ribosoma bacteriano tiene una estructura cuya constante de sedimentación
es de 70S, constituido por dos subunidades (30S y 50S). El mecanismo de acción de los
aminoglucósidos consiste en su fijación irreversible a la subunidad 30S de los ribosomas de
una o dos proteínas diana, lo que inhibe el inicio de la síntesis y, al mismo tiempo, interfiere
en la fijación del ARNt distorsiona el codón del ARNm. Las tetraciclinas presentan un
mecanismo de acción similar, ya que bloquean la unión del aminoacil del ARNt con el sitio
aceptor (locus A) en el complejo formado por el ARNm y el ribosoma. El cloranfenicol y
las lincosamidas se fijan en el ribosoma 50S, inhibiendo la enzima peptidiltransferasa en la
fase de transferencia y bloqueando la reacción de transpeptidación. En esta unidad también
se fijan los macrólidos, el ácido fusídico y la espectinomicina, impidiendo la translocación
de la síntesis proteica, impidiendo la translocación de la síntesis proteica.

Alteración de la membrana celular: (polipeptídicos, antifúngicos poliénicos, antifúngicos


imidazoles) los agentes que actúan en la membrana citoplasmática bacteriana y hongosn con
las polimixinas y los antifúngicos poliénicos (anfotericina B, nistatina e imidazoles). La
membrana citoplasmática controla la composición del medio interno celular, ya que actúa
como barrera selectiva de la permeabilidad y lleva a cabo funciones de transporte activo. Las
sustancias que modifican esta estructura alteran la permeabilidad y causan un efecto lítico,
permitiendo la salida de proteínas, iones y ácidos nucleicos. Las polimaxinas son
polipéptidos que se comportan como detergentes catiónicos, aumentando la permeabilidad
5
de la membrana citoplasmática con la pérdida de metabolitos esenciales para el metabolismo
de la bacteria. Poseen un extremo liposoluble que se une a los fosfolípidos de la membrana
bacteriana, y un extremo hidrosoluble que penetra en la parte hidrófila. Son especialmente
activas frente a bacterias gram-negativas. Alteran la integridad de la membrana celular,
inhibiendo la biosíntesis de los lípidos de la membrana. Presentan cierto potencial tóxico,
especialmente la anfotericina B, debido a su capacidad de unión con los lípidos existentes
en la membrana citoplasmática de las células de los mamíferos.

Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos: los agentes antimicrobianos que actúan por
este mecanismo pueden hacerlo de tres posibles formas: por interferencia en la replicación
del ADN (fluoroquinolonas), impidiendo la transcripción (rifamicinas) y por inhibición de
la síntesis de metabolitos esenciales (sulfamidas, trimetoprim). Las quinolonas actúan
inhibiendo la replicación del ADN, ya que inhiben la enzima ADN-girasa. Esta enzima tiene
la función de cortar la doble hélice del ADN cromosómico en fragmentos a los que
superenrolla en sentido negativo y a continuación proceder con el sellado de los extremos
previamente cortados de ADN (actúan en el cierre de los extremos). La rifampicina se fija
en la subunidad B de la ARN-polimerasa, impidiendo la formación de esta enzima y del
complejo que inicia la transcripción, y la actinomicina D bloquea la progresión de la misma
enzima en cualquier fase. Ambos antimicrobianso impiden la transcripción, con la inhibición
de la ARN polimerasa. Las sulfamidas, el ácido paraaminosalicílico y las
diaminoopimidinas, bloquean la síntesis de metabolitos esenciales. Se trata de las moléculas
estructuralmente análogas a distintos metabolitos esenciales, bases púricas o pirimídicas,
para la síntesis de ácidos nucleicos. Compiten con los metabolitos en la unión a las enzimas
que actúan sobre ellos. Las sulfamidas son análogos estructuralmente del ácido
paraaminobenzoico (PABA) e impiden la formación de ácido fólico por inhibición
competitiva de la incorporación del PABA.

4. Bases para la utilización microbiológica


Es imprescindible establecer unas bases microbiológicas para conocer el agente etiológico
que produce una enfermedad infecciosa. De esta manera, es posible seleccionar entre una
gama de agentes antimicrobianos para instaurar un tratamiento eficaz para cada enfermedad
infecciosa. Para una terapéutica adecuada, se requiere un conocimiento de la interrelación
existente entre el microorganismo, el agente antimicrobiano y el huésped. Estas bases
microbiológicas se describen de acuerdo con el triángulo de Davis.
 El microorganismo actúa sobre el huésped produciendo la enfermedad infecciosa, y
éste responde mediante resistencia inespecífica e inmunidad adquirida.
 El agente antimicrobiano (bacteriostático o bactericida) actúan sobre el
microorganismo patógeno responsable y éste responde creando resistencias.
 El huésped interrelaciona con el antibiótico influyendo en su farmacocinética.
Antimicrobiano puede alterar la fisiología normal del huésped y producir toxicidad
y efectos secundarios.

Figura 3: interacción Microorganismo-Animal-Fármaco (Rubio & Boggio, 2009).


6
5. Resistencia a los antimicrobianos
La extrema versatilidad y adaptabilidad de los microorganismos ha impedido que la eficacia
de las quimioterapias bacterianas sea total; muchas bacterias ha ido desarrollando en los
últimos decenios mecanismos que las protegen contras diversos fármacos. Ya Paul Ehrlich,
al introducir por primera vez la quimioterapia contra protozoarios, se dio cuenta que algunas
cepas desarrollaban resistencia al fármaco durante el transcurso del tratamiento. La presión
selectiva que causa la aplicación de antibacterianos ha propiciado una verdadera
supervivencia darwiniana de los más aptos, favoreciendo la diseminación de aquellas cepas
microbianas con mecanismos de resistencia que en muchas ocasiones dificultan el adecuado
tratamiento clínico. El antibiótico no crea resistencia, sino que selecciona las bacterianas
resistentes, eliminando las sensibles. A esto se le conoce como presión de selección el
aumento de la frecuencia de aparición de cepas resistentes casi siempre va unido al uso
intensivo del antibióco específico. El desarrollo de resistencia es extremadamente variable.

5.1. Destrucción o inactivación del agente antimicrobiano: la producción de enzimas


que destruyen o inactivan el antibiótico es un mecanismo muy frecuente por el cual las
bacterias se muestran resistentes a una gran variedad de agentes antimicrobianos de muy
diversa estructura. Existen muchos ejemplos de estas enzimas, como las 𝛽-lactamasas, las
enzimas modificantes de aminoglucósido y las cloranfenicol-acetiltransferasas. En las
bacterias grampositivas, especialmente los estafilococos, inducibles y extracelulares, que se
segregan al exterior de la bacteria a través de dos pasos, la lisis de la bacteria por el
antibiótico y la hidrólisis de éste por la enzima. En las bacterias gramnegativas, las 𝛽-
lactamasas son de origen plasmídico o por transposones, constitutivas y se encuentran en el
espacio periplásmico como barrera protectora de las proteínas fijadoras de penicilina.

5.2. Resistencia por disminución de la concentración intrabacteriana del antibiótico:


la bacteria produce mutaciones en la pared que impiden la entrada de determinados
antibióticos, alterando los sistemas de transporte o la salida del fármaco por expulsión activa,
impidiendo que se acumule en cantidad suficiente para que sea eficaz.

Modificación de la permeabilidad al fármaco: al modificarse la permeabilidad al


antibiótico, disminuye la cantidad de antibiótico que alcanza la diana mediante alteración de
la entrada. Esto sucede con las tetraciclinas, los aminoglucósidos y la fosfomicina, entre
otros. Las bacterias grampositivas están rodeados por peptidoglucanos, que ofrece una
pequeña resistencia a la difusión de pequeñas moléculas como los antibióticos. Las bacterias
gramnegativas disponen de una segunda membrana constituida por lipopolisacáridos, que
confieren a la membrana mucha menos fluidez. El paso a través de la membrana externa
depende de la existencia de unas proteínas denominadas porinas que actúan como canales
de difusión de agentes antimicrobianos.

Salida del antibiótico al exterior: este mecanismo impide al antibiótico alcanzar


concentraciones adecuadas en el interior de la bacteria para ejercer su actividad, mediante
sistemas de bombeo activo asociados a la membrana (tetraciclinas, macrólidos,
fluoroquinolonas).

5.3. Desarrollo de un objeto estructuralmente alterado para el fármaco: se debe a


alteraciones en determinadas enzimas o en la capacidad de fijación a los ribosomas. Las
enzimas diana pueden ser alteradas de forma que el fármaco tenga menos afinidad para el
agente bacteriano. Este es el caso de las modificaciones inducidas en las proteínas fijadoras
de membrana, que catalizan la síntesis del peptidoglucano y la diana específica de los 𝛽-
lactámicos. Asimismo la resistencia a las quinolonas se produce debido a las alteraciones en
7
la diana por mutaciones de ADN-girasa o toposiomerasa IV. La modificación en la diana
ribosómica es un mecanismo de resistencia para determinadas familias de antimicrobianos
como tetraciclinas, macrólidos, lincosamidas y cloranfenicol.

5.4. Desarrollo de vías metabólicas alternativas: algunas bacterias pueden desarrollar


otras vías metabólicas alternativas utilizando factores de crecimiento distinto de los de las
células resistentes. Todas estas modificaciones de los microorganismos resistentes se debe a
cambios en el genotipo.

Sin material genético extraño: la modificación se debe a una mutación en el cromosoma


bacteriano. Las mutaciones son cambios irreversibles y hereditarios, espontáneos o
inducidas por agentes externos, en la secuencia de nucleótidos de la molécula de DNA del
organismo.
Con material genético extraño: se debe a las transferencias genéticas mediante la
transmisión de caracteres hereditarios de una bacteria dadora a otra receptora.
Transformación: transferencia directa de ADN monocatenario de otras bacterias liberadas
por lisis, que se alteran el genotipo de la célula a la que pasa.
Transducción: transferencia de ADN bicatenario incluido en un bacteriófago y tranferido a
otra bacteria. Se trata de un virus que infectan ciertas bacterias y cuyo ADN se integra en el
cromosoma bacteriano.
Conjugación: microorganismos con elementos extracromosómicos, denominados
plásmidos, que son moléculas de ADN circular en forma libre en el citoplasma bacteriano o
o integrados en el cromosoma bacteriano que poseen genes de resistencia. Además de
plasmidos existen los transposones, integrones y genes sassette.

5.5. Tipos de resistencia


Resistencia natural: es un carácter constante de todas las cepas de una misma especie
bacteriana. El conocimiento de las resistencias naturales permite prever la inactividad de la
molécula frente a bacterias identificadas (después del cultivo) o sospechosas (en caso de
antibioticoterapia empírica). Algunas bacterias se caracterizan por sus resistencias naturales.
La membrana externa de los gramnegativos supone una barrera natural, lo que hace muchas
bacterias de este grupo sean sensibles a varios antibióticos.

Resistencia adquirida: característica propia de ciertas cepas dentro de una especie bacteriana
naturalmente sensible, cuyo patrimonio genético ha sido modificado por mutación o
adquisición de genes. Contrariamente a las resistencias naturales, las resistencias adquiridas
son evolutivas y su frecuencia depende a menudo de la utilización de los antibióticos. En
este caso, se hace indispensable el antibiograma.

Resistencia cruzada: es la debida a un mecanismo de resistencia a otro fármaco. En general,


afecta varios antibióticos dentro de una misma familia (p. ej., resistencia a la oxacilina en
los estafilococos, que se cruzan con todos los betalactámicos). En ciertos casos, puede
afectar antibióticos de familias diferentes (p. ej., la resistencia por impermeabilidad a las
ciclinas se cruzan con la resistencia a cloranfenicol y a trimetropin).

Resistencia asociada: es cuando afecta a varios antibióticos de familias diferentes. En


general, se debe a la asociación de varios mecanismos de resistencia (p. ej., la resistencia de
los estafilococos a la oxacilina que va frecuentemente asociada a quinolonas,

8
aminoglucósidos, macrólidos y ciclinas). Los cortos tiempos de generación y las grandes
poblaciones de procariotas, en las cuales continuamente están surgiendo variantes por
mutaciones o recombinaciones de DNA, además del paso de información genética de forma
horizontal o vertical, ya sea de DNA homólogo o no homólogo, son los principales factores
de la aparición de gran diversidad de resistencias han ido generando con el paso de los años.

6. Relación farmacocinética/farmacodinamia: La actividad y los efectos de los


antibióticos dependen de diversos factores; esta actividad es estudiada por la
farmacocinética, mientras que la farmacodinamia se ocupa del estudio de los efectos
farmacológicos. Las relaciones farmacocinéticas/farmacodinámicas presentan gran
importancia en regímenes posológicos de fármacos en la relación entre actividad y efectos a
lo largo del tiempo. Según su actividad y la duración del efecto bactericida de los
antibióticos, se clasifican en:
Antibióticos dependientes de la concentración: son aquellos cuya eficacia se relaciona con
las concentraciones séricas produciendo un efecto persistente o prolongado. Cuanto mayor
es la concentración, mayor es el efecto bactericida. En este grupo se encuentran los
aminoglucósidos y las quinolonas.
Antibióticos dependientes del tiempo: son aquellos cuya eficacia se relaciona con el tiempo
en que sus concentraciones superan las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI).
Precisan concentraciones mantenidas en el tiempo ligeramente superiores a la CMI. En este
grupo se incluyen los siguientes antibióticos: 𝛽-lactámicos, eritromicina, clindamicina,
azitromicina, telitromicina, tetraciclinas, glucopéptidos, quinopristina/dalfopristina,
linezolida.
Los parámetros farmacodinámicos permiten predecir la eficacia terapéutica de los fármacos.
Cociente inhibitorio (Cmáx/CMI): es el resultado de dividir la concentración sérica máxima
(Cmáx) del antibiótico por la CMI del microorganismo (C máx/CMI). Este parámetro predice
la eficacia terapéutica de las fluoroquinolonas y los aminoglucósidos (antibióticos
considerados dependientes de la concentración).
Área bajo la curva del antibiótico (AUC/CMI): en periodo de 24 horas, dividido por la CMI
del microorganismo (AUC/CMI). Este parámetro es el que más se relaciona con la eficacia
de los siguientes antibióticos: fluoroquinolonas, aminoglucósidos, azitromicina,
telitromicina, tetraciclinas, glucopéptidos y quinupristina/dalfopristina (antibióticos
dependientes de concentración).
Tiempo por encima de la CMI (T>CMI): tiempo durante el cual la concentración del
antibiótico supera la CMI del microorganismo. En este caso, este parámetro predice la
eficacia de los 𝛽-lactámicos, los macrólidos (excepto la azitromicina), la clindamicina y las
oxazolidinonas (antibióticos dependientes del tiempo).

Figura 4: Relaciones farmacocinéticas/farmacodinamias. Cmáx, CMI, T>CMI (Lorenzo et


al, 2008).
9
7. Determinación de la sensibilidad baceriana a los antimicrobianos
Una técnica bastante utilizada en forma rutinaria en los laboratorios de diagnóstico, incluye
en forma rutinaria en los laboratorios de diagnóstico, incluye la inoculación del
microorganismo que ha de ser probado en un medio de cultivo líquido, que contiene una
serie de diluciones del fármaco; la concentración más baja de la sustancia que inhibe el
crecimiento de la bacteria es expresada como sensibilidad (Concentración mínima
inhibitoria, CMI) No obstante, un valor más importante es la denominada concentración
óptima antibacteriana (concentración óptima antibacteriana, COB). La diferencia entre CMI
y la COB es que si en el primer caso se cultiva la bacteria en un medio sin antibiótico, ésta
volverá a proliferar, mientras que en el valor COB esta ya no ocurre. Un método más rápido
para evaluar la potencial eficacia de un antimicrobiano incluye el empleo de discos
comerciales de papel filtro, impregnados con cantidades específicas de los medicamentos,
que se colocan en un gel sembrado de la bacteria problema. Se puede estimar si la bacteria
es sensible o no al antibacteriano. El resultado in vitro puede o no repetirse in vivo dado que:
 El antimicrobiano trabaja mejor en ausencia de líquidos corporales.
 Quizá el antimicrobiano no llegue al sitio problema o los líquidos lo inactiven.
 El antimicrobiano debe alcanzar en plasma concentraciones por lo menos varias por arriba
del valor de la CMI, de preferencia la COB, durante más de 50% del tiempo entre
dosificaciones.

8. Selección de antimicrobianos
La actividad de los fármacos en el paciente afecta el funcionamiento de los sistemas
fisiológicos o la actividad de los procesos bioquímicos en el organismo, lo que da como
resultado, una respuesta farmacológica, que igualmente puede alterarse cuando las
condiciones del paciente son críticas, ya que la reacción deseada se potencializa. Para iniciar
el tratamiento con uno o más antibióticos, como condición óptima para eligirlos el médico
se debe basar en cultivos bacterianos y determinación de la sensibilidad antibiótica. Es
importante considerar que a menor especificidad del antibiótico, mayor posibilidad de
reacción adversas a la sustancia. Se entiende entonces que una sustancia más específica tiene
mejor selectividad de acción y causa menores efectos sistémicos indeseables. Las muestras
para estudios bacteriológicos se deben obtener de cualquier sitio que pueda ofrecer
información necesaria. Cuando no se conozca el sitio de infección, los cultivos se pueden
realizar a partir de las sustancias excretadas de cavidades corporales, como orina, saliva,
excremento o esputo, y si se sospecha septicemia se efectúa cultivos sanguíneos. Los
principios para la elección y administración de sustancias son muy importanes cuando la
vida del enfermo está en grave peligro.
 La administración por vía parenteral es la preferida, porque la absorción por VO no es
confiable en sujetos muy enfermos. Para la septicemia la vía de elección obligatoria es la
IV.
 Se suministran combinaciones de agentes compatibles, porque con ellas aumenta la
eficacia y se apoya mejor al sistema inmunitario del paciente, que a menudo es deficiente.
 Las sustancias bactericidas son mejores que las bacteriostáticos, siempre y cuando se
administra a dosis que alcancen y mantengan los valores séricos adecuados. Esta
información se obtiene de los resultados de laboratorio a través de la concetración mínima
inhibitoria (CMI).
 Para los agentes bactericidas se prefiere lograr concentraciones pico; la administración
intermitente de bolos intravenosos produce valores sanguíneos superiores que los
obtenidos con la administración constante por venoclisis, más aún si se considera que los
procesos infecciosos alteran la distribución de la sustancia, cambiando el flujo sanguíneo
y capacidad de difusión.

10
Con base en estos criterios, el suministro intermitente por vía IV de dos o más bactericidas
compatibles es el protocolo ideal de tratamientoen pacientes con septicemia. Una de las
mejores combinaciones que se tienen es la de un 𝛽-lactámicos y un aminoglucósido.

9. Indicaciones terapéuticas
Los factores más importantes en la eficacia terapéutica de los antimicrobianos es el estado
funcional, tanto humoral como celular, de los mecanismos de defensa del huésped. Las
alteraciones en tipo, cantidad y calidad de las inmunoglobulinas, así como la ausencia de
una fagocitosis intensa, puede resultar en una falla terapéutica. Las indicaciones terapéuticas
incluyen las siguientes:
 Establecer un diagnóstico adecuado y, por los graves problemas de resistencia, llevar a
cabo un diagnóstico bacateriológico siempre que sea posible, para determinar la
sensibilidad bacteriana a los antibióticos.
 En infecciones agudas de origen desconocido, se dispone de tratamientos de urgencia con
antibióticos de amplio espectro (cefotaxima, ceftriaxona, ceftiofur, enrofloxacina,
gentaicina sola o con betalactámicos), hasta que se confirme el diagnóstico.
 Los estado septicémicos son urgencias médicas que se deben tratar por vía IV, ya es los
antibióticos actúan rápidamente en el torrente circulatorio.
 Es difícil o imposible que los antibióticos lleguen a abscesos fibrosos, que deben
desbridarse siempre que se pueda, o bien se suman al tratamiento con antibióticos aquellas
sustancias que favorezcan la difusión y disminuyan la inflamación, como los coriticoides
y algunas enzimas fibrinolíticas. Siempre se debe retirar el material orgánico antes de
tratar una enfermedad con antibacterianos.
 Se ha comprobado que los antibióticos pueden incrementar la tasa de crecimiento de
cerdos y aves, sobre todo cuando se administran en pequeñas cantidades en alimento
durante la vida comercial del animal.
 Es importante que el veterinario seap que los fármacos pueden causar reacciones por
sensibilización, con eccemas, broncospasmo, abatimiento de las defensas del organismo,
e incluso choque anafiláctico. Algunos deprimen la hematopoyesis o causan
convulsiones.
 Por la eliminación de microorganismos sensibles y la multiplicación de los resistentes o
no sensibles a los antibióticos, pueden aparecer superinfecciones. En el caso de las
tetraciclinas se suprime la flora normal del aparato digestivo (por VO).

10. Combinaciones de antibióticos


Un antibiótico se puede administrarse junto con otros para varios fines: aumentar la acción
quimioterapéutica, incrementar el espectro antibacteriano, disminuir la resistencia
bacteriana, reducir los efectos secundarios. Algunas combinaciones de uso difundido son:
penicilina y estreptomicina (vinculo sinérgico contra Streptococcus sp.), tetraciclinas y
sulfonamidas (de amplio espectro, cuando se asocian tiene efectos aditivos). Las principales
situaciones en que se considera la combinación de medicamentos son:
 Pacientes en que se sospechan infecciones de causa desconocida.
 En infecciones mixtas.
 Cuando hay rápida proliferación de bacterias resistentes a un fármaco.
 Para reforzar la actividad antibacteriana de un segundo medicamento contra
microorganismo específico (sinergismo).
 Con objeto de reducir la frecuencia o intesidad de las reacciones adversas.
 En el tratamiento de la toxicosis producida pro algunas sustancias.
 Para alterar los patrones farmacocinéticos de otras sustancias.

11
 Para favorecer la penetración de un segundo medicamento o través de la envoltura celular
bacteriana, o para favorecer la penetración tisular.

II. CLASIFICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS SEGÚN SU MECANISMO DE ACCIÓN

Figura 5: mecanismo de acción de los antibacterianos.


a) ANTIBACTERIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA SÍNTESIS DE LA PARED
CELULAR

1. 𝜷-LACTAMICOS.
Los antibióticos 𝛽-lactámicos se conocen cuatro grupo de antimicrobianos de estructura
básica común: el anillo 𝛽-lactámicos. A ello se le agraga el ácido clavulánico de pobre acción
antimicrobiana, pero de gran importancia para evitar la resistencia. Constituyen el grupo de
antimicrobianos mas numerosos e importantes basado en que son bactericidas, de mínima
toxicidad y según el fármaco, con un espectro que va reducido a amplio y en forma especifica
frente a algunos gérmenes como son Pseudomonas y Klebsiella (Rubio y Boggio, 2009).
a. PENICILINA
Constituyen uno de los grupos de antimicrobianos más importantes en Medicina Veterinaria.
Las penicilinas siguen siendo de primera elección para gran número de animales. La era de
los antibióticos inicia en 1928, cuando Fleming descubre en forma accidental a la pencilina,
a raíz de la contaminación de un cultivo con Penicillium notatum. La estructura básica de la
penicilina es el ácido 6-aminopenicilánico formado por la unión de un anillo 𝛽-lactámico y
uno de tiazolidina, unidos a una cadena lateral (R) que por medio de distintas variaciones da
12
los diversos tipos de penicilina con sus características peculiares. De las penicilinas
producidas en forma natural, F, F’, G, X y K, se emplea solamente la G o bencilpenicilina,
que por ser un ácido carboxílico puede formar una sal sódica o potásica. Mediante el
agregado de ácido fenoxiacético al cultivo del hongo actualmente se forma la penicilina V,
ácido resistente. Luego de la euforia inicial que significó elo comienzo de una nueva era en
terapéutica con el empleo de la penicilina G, se advirtieron las siguientes limitaciones
clínicas: inestabilidad en medio ácido, vida media breve, inactivación por las 𝛽-lactámasas,
espectro reducido. Para inestabilidad en medio ácido se corrige al formularse la penicilina
V. La vida media breve se cambia mediante preparados poco o nada solubles. Las
modificaciones en la estructura química dan paso a la creación de penicilinas de espectro
mayor. También se logra obtener penicilinas resistentes a sus enzimas.

Figura 6: los cuatro grupo de 𝛽-lactámicos A=anillo de tiazolidina, B=Anillos 𝛽-lactámico,


y Sustituciones en R1, R2 y R3 dan lugar a fármacos con características diversas (Rubio y
Boggio, 2009).
Estructura química: La estructura química de las penicilinas naturales y semisintéticas,
básicamente está constituida por el ácido 6-aminopenicilánico formado por un anillo
tiazolidina unido a un anillo betalactámico y un grupo carboxilo. En la penicilina G, el grupo
NH2 está unido al ácido bencílico constituyendo una amida.

1.- Anillo tiazolidina


2.- Anillo betalactámico
3.- Cadena lateral con grupo de sustitución.
13
Tabla 1: clasificación de penicilinas, IMA o EMA (Inestabilidad, mala absorción o
inestabilidad en medio ácido) (Rubio y Boggio, 2009).
Naturales De acción rápida Penicilina G, Na o K I.M.A.
De acción retardada Penicilina G procaínica I.M.A.
Penicilina G benzatínica I.M.A.
Propenicilina G Iodhidrato de penetamato
Biosintéticas Penicilina V E.M.A.
Meticilina I.M.A.
Nafcilina Variable
RESISTENTES Oxaciclina E.M.A.
PENICILINAS

SIOXAZOLIL Cloranfenicol y E.M.A.


PENICILINAS dicloxacilina
Floxacilina E.M.A.
Ampicilina Na E.M.A.
AMINO- Ampicilina IM-SC
PENICILINAS benzatínica
SEMI- Amoxicilina E.M.A.
Bacampicilina E.M.A.
DE AMPLIO

SINTÉTICAS
ESPECTRO

Pivampicilina E.M.A.
PRO-AMIPICILNAS Hetacilina E.M.A.
Epicilina E.M.A.
Azidocilina E.M.A.

CARBOXI- Carbenicilina I.M.A.


ESPECTRO
DIRIGIDO

PENICILINAS Ticarcilina I.M.A.


DE

Azlocilina I.M.A.
ACILUREIDO-
Mezlocilina I.M.A.
PENICILINA
Piperacilina I.M.A.
INHIBIDORES DE LA 𝛽-LACTÁMASAS Ácido E.M.A.
Clavulánico
sulbactam

Mecanismo de acción: su acción es bactericida, impidiendo la síntesis de la pared celular


en la fase final al inhibir la enzima transpeptidasa que es esencial para la formación del
peptidoglucanoo mureína. El efecto bactericida se produce al inactivarse un inhibidor de las
autolisinas existentes o mureinhidrolasas que llevan a la lisis del microorganismo. La
variación de la sensibilidad de las distintas bacterias a este grupo de antimicrobianos depende
de la unión a los distintos sitios llamados proteínas fijadoras de penicilina o PBP. Existen
nueve tipos de PBP y se localizan en la membrana interna de las las células bacteriana. El
mecanismo de acción es similar para todos los tipos de penicilina. La importancia de la pared
en los gérmenes reside en la proteger la integridad microbiana frente a las diferentes de
osmolaridad que existen entre el medio externo y el interior de la bacteria. La penicilinas al
interferir con la formación de la pared, facilita la lisis del microorganismo.

14
PENICILINAS NATURALES Y BIOSINTÉTICAS
Resistencia: Tres factores independientes entre si, son los responsables de la susceptibilidad
bacteriana a los antibióticos 𝛽-lactámicos:
a) Impermeabilidad de la membrana externa de la bacteria al antibiótico, este mecanismo le
confiere resistencia innata a los microorganismos gramnegativos frente a ciertos antibióticos
𝛽-lactámicos.
b) La modificación de las PBP puede hacer disminuir la afinidad del antibiótico por estas
proteínas, así da fenómeno de resistencia.
c) Producción de 𝛽-lactámasas, este es el mecanismo de resistencia bacteriana más
importante, las bacterias producen diversos tipos de enzimas 𝛽-lactámasas que tienen la
capacidad de hidrolizar la unión cíclica amidica en la estructura de los antibióticos 𝛽-
lactámicos. (Lopez L. M., 2002)
Producción de 𝜷-lactamasas: existen unos 50 tipos de 𝛽-lactamasas que rompen el anillo-
lactámico de las penicilinas y cefalosporinas, si bien la resistencia cruzada no es completa,
ya que existen algunas con acción sobre penicilinas y otras sobre las cefalosporinas, de
manera que una cepa bacteriana resistente a las primeras puede ser sensible a las segundas.
El principal germen involucrado en este tipo de resistencia son los estafilococos, cuya
enzimas se excretan al exterior de la célula. Es mediada por plásmidos y transmitida por
transducción.
Modificación de las PBP: en este caso la bacteria produce PBP con poca afinidad por las
penicilinas.
Reducción de la permeabilidad de la membrana exterior: es propio de los gramnegativos,
ya que en estos microorganismos la penicilina, para llegar al sitio de fijación, debe atravesar
la membrana exterior por difusión a través de las porinas. La resistencia se debe a alteración
o desaparición de las porinas y generalmente es cruzada con otros antimicrobianos que
poseen el mismo mecanismo de penetración.

15
Espectro de acción: Las penicilinas ha sido descriptas como antibióticos de espectro
reducido, pero ellos sólo es correcto para las naturales y biosintéticas. Son muy activas contra
Gram positivos: Streptococcus, Staphylococcus (actualmente cepas resistentes),
Clostridium, Bacillus anthracis, Listeria monocytogenes, Erysipelothrix rhusopathiae,
Corynebacterium, Actinomyces bovis, Fusobacterium necrophorum, Leptospira. Carece de
actividad contra la mayoría de los gramnegativos, Rickettsias, Micoplasma y Clamidias.
Farmacocinética: la penicilina es un ácido carboxílico puede dar dos tipos de sales:
 De acción rápida o soluble. Es la penicilina G sódica o potásica
 De acción prolongada, poco o nada soluble. Son la Penicilina G procaínica y la Penicilina
G benzatínica
La absorción depende del tipo de sal utilizada. Así la penicilina G sódica o potásica, cuando
la administración por vía intramuscular, lo hace tan rápidamente que en 15 a 30 minutos
presentan la máxima concentración en sangre, pero su duración es breve y el 80% es
eliminado en 4 horas. Esta repidez de absorición hace innecesaria la vía intravenosa. Por vía
oral carece de actividad pues es destruido por la acidez del jugo gástrico y por acción de las
bacterias entéricas y en el rumen en los bovinos y ovinos. La Penicilina G procaínica,
administrada por vía intramuscular o subcutánea, presenta concentración efectiva en en
sangre aproximadamente a las dos horas, manteniéndose entre 12 a 24 horas. La Penicilina
G benzatínica, prácticamente insolubles, para absorberse necesita primero solubilizarse en
el líquido intersticial, por lo que su absorción es muy lenta, produciéndose luego de varias
horas de aplicada por vía intramuscular o subcutánea y permanece en sangre 10 a 15 días.
Su acción terapéutica durante 48 a 72 horas. La Penicilina V se diferencia del anterior en
que es ácido resistente por lo que permite su administración oral, no optante en perro se
considera de absorción errática por lo que es de poca aplicación en veterinaria. La vida media
de la penicila G es muy corta de 0,5 a 1,2 horas. La bencilpenicilina es un ácido orgánico
que está en el plasma bajo la forma ionizada lo cual limita su difusión a través de las
membranas de tal modo que la penetración al cerebro, ojo y a las células es escasa. En
cambio, logra concentraciones altas en los riñones y en menor proporción en el hígado. Su
concentración en los líquidos articulares, pleurales y pericárdicos es muy baja. Sin embargo,
su distribución hacia el SNC puede estar aumentada en animales febriles y puede atravezar
las meninges inflamadas logrando concentraciones efectivas en cuadros de meningitis. La
penicilina G se metaboliza en el hígado solo en una proporción muy baja de la dosis
administrada. Aproximadamente el 90% de la dosis se excreta sin cambios por la orina tanto
por filtración glomerular como por secreción tubular activa.
Toxicidad y efectos adversos: Una de las principales ventajas que presenta la penicilina es
su escasa toxicidad, Sin embargo, su uso no está exento de provocar reacciones alérgicas en
los animales y en el hombre. La frecuencia de reacciones de hipersensibilidad varía con la
vía de administración y la formulación farmacéutica. La mayor frecuencia se observa luego
de la administración de preparados inyectables. Las reacciones de hipersensibilidad pueden
ir desde ligeras reacciones cutáneas hasta el choque anafiláctico fatal. La reacción de
hipersensibilidad se debe a que un metabolito, el ácido penicililoico, se une a una proteína,
formándose así un hapteno. No se ha mencionado acción deletérea sobre hígado, riñón ni
sobre ningún otro órgano o sistema. En caso de administración intramuscular, en animales
sensibles, se observa induración y dolor, especialmente con la penicilina benzatínica. Si se
emplea una sal potásica por vía intravenosa, debe ser administrada en forma lenta para evitar

16
el efecto del potasio sobre el corazón. Los 𝛽-lactámicos no son teratógenos, por lo que no
existe ninguna precaución durante la preñez.

Indicaciones clínicas y vías de administración: las penicilinas naturales son drogas de 1°


elección en infecciones causadas por Streptococcus, Clostridium, B. anthrasis,
Corinebacterium, Leptospira y Listeria. En caso de estafilococos, se debe tenerse en cuenta
la frecuencia resistencia de esta bacteria. La penicilina G sódica o potásica puede ser
administrada por vía intramuscular, subcutánea o intravenosa. Las procaínicas y benzatínicas
no puede ser empleada por vía intravenosa. La frecuencia es para la sódica o potásica cada
6 a 8 horas, para la procaínica cada 12 a 24 horas y la benzatínica cada 72 horas.

PENICILINAS RESISTENTES A LAS 𝜷-LACTAMASAS


Este grupo mantienen su actividad frente a estafilococos penicilinasa-resistentes. Este grupo
posee una cadena lateral que no permite la hidrolización por la penicilinasa. Por lo tanto son
muy activas frente a cepas de estafilococos resistentes a las penicilinas naturales o
biosintéticas. No obstante esta gran estabilidad, también existen algunas cepas de
estafilococs que son resistentes a este grupo. Frecuentemente son asociadas a la ampicilina,
con la que existe sinergismo.

PENICILINAS DE ESPECTRO AMPLIADO O AMINOPENICILINAS


Es estable en medio ácido pero es destruida por la 𝛽-lactamasas.
Espectro antibacteriano: son activas frente a los mismos grampositivos que la pecilina G,
pero extiende su eficacia hacia los gramnegativos como Salmonella, E. coli, Haemophilus,
Shigella, Proteus mirabilis. Son resistentes Pseudomonas y poco activas frente a Klebsiella,
y varias especies de Proteus. Su asociación con el ácido clavulánico, al inhibir las lactamasas.
Farmacocinética: la ampicilina, al ser estable en medio ácido, se puede administrar “per os”
y se absorbe en el tubo digestivo, aunque no completamente, y disminuye su absorción en
presencia de alimentos. Toxicidad: al igual que los otros lactámicos son muy pocos tóxicos.
Al ser administrados por VO puede ocasionar gastritis y diarrea, menos común con la
amoxicilina por su mejor absorción. En roedores, cobayos, conejos y hámsters, por
alteraciones de la flora intestinal. Indicaciones clínicas y vías de administración: se
recomienda para afecciones por gramnegativos de los aparatos genitourinarios y digestivos.
La vía de administración depende de la especie animal a medicar, siendo común en pequeños
animales la vía oral y en grandes animales la parenteral. Espectro antibacteriano: presenta
espectro orientado hacia los ramnegativos similar a la ampicilina, pero con buena actividad
frente a Pseudomonas aeroginosa,

b. CEFALOSPORINAS

Son antibióticos de amplio espectro, que se usa para el tratamiento de una gamma de
infecciones en animales.
Son antibióticos extraidos del hongo Cefalosporium acremonium.

17
Estructura Química:

b) Mecanismo de acción.- inhibe la síntesis de la pared celular, interfieren en la síntesis del


peptidoglicano de la pared celular.
c) Actividad microbiana.- de amplio espectro activos tanto contra grampositivos y
gramnegativos.
d) Espectro antibacteriano.- posee un amplio espectro que el de la penicilina G.
e) clasificacion:

-cefalosporinas de 1ra generacion.-introducidas en la decada de los 60 y 70, son


suceptibles a las B-lactamasas, activos contra muchas bacterias grampositivas y limitado
hacia las gramnegativas.
-Activos tanto contra gram-positivos y gram-negativos, entre los organismos sensible
se encuentran:
Str. piogenes Stph. aureus L. monocitogenes N. meningitidis
Str. no hemolítico Stph. epidermidis C. difteriae
D. pneumoniae C. perfingens N. gonorrheae

-Cefalosporinas de 2da generación: introducidas al mercado a fines de los 70 y tienden ser


mas resistentes a las B-lactamasas y presentan mayor actividad frente a los gram negativos,
tambien hacia las enterobacterias. Su actividad frente a los gram positivos es menor que la
de la primera generacion, esta es en referencia al staphilococcus aureus resistente a la
penicilina.

-Cefalosporina de 3ra generación: fueron introducidas a inicios de los 80, presentando


mayor actividad contra gramnegativos que son resistentes a cefalosporinas de primera o
segunda generacion, incluyendo algunas cepas de Pseudomona aeruginosa, a expensas a
disminuir su actividad contra cocos grampositivos. (Fernandez, 2010)
18
-cefalosporinas de 4ta generacion.-
Son resistentes a cefalosporinas de tercera generación las B-lactamasas estafilocócicas,
enterobacterianas y seudomonales. (Lopez & Camberos, 2006). Su penetración al sistema
nervioso central es escasa.

f) Resistencia.-Abrahan y Newton (1956), fueron los primeros en sujerir que algunas


bacterias elaboraban una enzima que actuaba especificamente sobre la cefalosporina «C»,
destruyendo su actividad antimicrobiana.
g) Absorción.- la mayoría no son absorbibles por vía oral a diferencia de la por vía
intramuscular, la cefalexina es acido estable por lo tanto tiene buena absorcion por via oral
y su concentracion maxima alcanza despues de 1 hora.
h) distribucion.- son ampliamente distribuidas a traves de todos los tejidos y liquidos
corporales e incluso alcanzar las concentraciones terapeuticas a nivel fetal.
i)Excresion.-60-80% se realiza por secresion tubular activa.
j)Metabolismo.-el 20-30% es biotransformado a metabolitos de escasa actividad
antimicrobiana, los cuales son tambien excretados por la orina.
k)toxicidad.- en animales son considerablemente seguras por lo que presenta un amplio
espectro terapeutico, uno de los riesgos mas frecuentes de uso prolongado en humanos es el
de producir nefritis intersticial, tambien el uso asociado con aminoglucosidicos o asociados
diureticos aumenta la probabilidad de nefrotoxicosis.

l) Usos clinicos: no son muy utilizados en veterinaria debido a la disponibilidad de otros


antibioticos que son mas efectivos contra agentes patogenos, la mayoria de las cefalosporinas
sonde 2da eleccion en microorganismos resistentes a otros antibióticos
Infecciones de las vías respiratorias bajas: Neumonías y bronconeumonías por gram-
negativos en las que predominan cepas de Klebsiella, Bordetella o E.coli.
· Infecciones urinarias por gram-negativos como Proteus, E. coli y Klebsiella.
· Infecciones del tejido tegumentario tales como piodermitis, artritis, heridas quirúrgicas
contaminadas con gérmenes gram-negativos, o gram-positivos resistentes a otros b -
lactámicos, que sean sensibles a cefalosporinas.
· Mastitis séptica, especialmente mastitis por estáfilococos o coliformes. Metritis sépticas,
se utiliza mediante irrigaciones uterinas diluidas en suero salino. En yeguas, se describen
buenos resultados en tratamientos de metritis séptica producidas por E. coli, Klebsiella o
Streptococcus zooepidemicus.

m) Resistencia: Al igual que los demás miembros del grupo de los antibióticos b-lactámicos,
la resistencia a cefalosporinas es mediada por enzimas b-lactamasas. (Fernandez, 2010)

n) dosis.-
PERROS Y GATOS: se utilizan dosis de 10-30 mg/kg/6-8 h por las vías IM e IV.
VACAS: se ha usado a razón de 55 mg/kg/6 h por vía subcutánea.
CABALLOS: se administra a razón de 11-18 mg/kg/6 h por vía IM o IV, y en potros, 20-
30 mg/kg/6 h por vía intravenosa.
Aves: no se usa en pollos de engorda ni gallinas de postura. En aves silvestres se usa en dosis
de 100 mg/kg/2-6 h por vía IM, IV o SC.

19
ANTIMICROBIANOS
QUE ACTUAN
INHIBIENDO LA
SINTESIS PROTEICA

Se interfiere la fijación de
aminoácidos a los
ribosomas bacterianos. La
síntesis proteica tiene lugar
mediante los procesos de
iniciación,
transpeptidacion,
translocación y
terminación. Los
ribosomas bacterianos
poseen una constitución
distinta a la de los
mamíferos, estando
formados por subunidades 30S y otra 50S, los antimicrobianos actúan fijándose en diversos
sitios (Marcelo Raul Rubio, 2009)

AMINOGLUCOSIDICOS

Se agrupan una serie de de antibioticos que comparten caracteristicas quimicas y


farmacologicas comunes.
 Quimicamente son aminoazucares de carácter basico, altamente polares e
hidrosolubles, la caracteristica que les confiere la propiedad de no atravesar las
menbranas biologicas.
 No son biotransformados a nivel hepatico.
 Son excretados bajo su forma activa a traves del riñon por filtracion glomerular.
 Se distribuyen ampliamente en el liquido extracelular y presentan un bajo union a las
proteinas del plasma.
 Su toxicidad es un factor que limita su utilidad terapeutica. (Fernandez, 2010)
Los principales son lo sgt:
• Estreptomicina Amikacina Tobramicina
• Dihidroestreptomicina Neomicina Sisomicina
• Gentamicina Espectinomicina Metimicina
• Kanamicina Aminosidina

a) Origen y quimica.- la estreptomicina se obtiene del Streptomyces griseus,


microorganismo telurico al igual que la pencilina, la gentamicina y la sisomicina se
obtienen de un actinomiceto del genero Micromonospora. (Marcelo Raul Rubio,
2009)
Tienen una estructura quimica muy similar que consta de un anillo aminociclitol, esta
estructura tan parecida hace que posean las mismas caracteristicas farmacocineticas y
mecanismos de accion, (Marcelo Raul Rubio, 2009)

20
b) Mecanismo de acción.-inhiben la síntesis proteica, uniéndose a la subunidad 30S del
ribosoma bacteriano. Su acción es bactericida al inhibirse en forma irreversible la síntesis de
proteínas:
-bloqueo del complejo de iniciacion.
-lectura erronea del codigo con incorporacion de aminoacidos incorrectos.
-bloqueo de la translocacion con sintesis incompleta de la cadena.
La penetracion a traves de la membrana se produce en parte por transporte activo
dependiente de oxigeno, lo que explica su inactividad frente a bacterias anaerobias estrictas.
c)Espectro antibacteriano.- eficaces frente a las bacterias Klebsiella, Enterobacter,
Serratia, Proteus, Escherichia coli, Shigella, Salmonella, Pasteurella y Brucella. de los
gramnegativos es muy sencible el Staphylococcus.
d) Resistencia bacteriana.-
-alteración en el sitio de unión al ribosoma.
-alteración en la membrana que impide la penetración o transporte.
-producción de enzimas que inactivan el antibiótico.

e).-Farmacocinética.- son sustancias básicas, hidrosolubles y muy polarizadas por lo que


no se absorben por la via oral. Por via intramuscular la absorción es rápida, encontrándose
su máximo nivel sanguíneo aproximadamente a los 30 a 90 min.se distribuye pasando el
líquido pleural, peritoneal y articular, pero muy poco al cefalorraquídeo y al humor vítreo.

f)toxicidad.- la ventana terapeutica nos es muy amplia, pudiendo dar lugar a ototoxicidad y
nefrotoxicidad, estrechamente ligadas a la magnitud de la dosis y la duración del tratamiento,
su toxicidad consiste en ataxia y perdida de equilibrio, si la lesión se encuentra en el órgano
vestibular. (Marcelo Raul Rubio, 2009)
g) Indicaciones terapeuticas y vias de administracion.- indicado para las infecciones de
los aparatos respiratorios, urinario, digestivo y en septicemias producidas por
gramnegativos, en infeciones de piel, en mastitis.

21
h) dosis.-

ESPECTINOMICINA

Inhibe la síntesis proteica, su espectro es igual que los aminoglucosidos, se orienta mas
hacia los gramnegativos, presenta buena actividad en los micoplasmas, de los gamnegativos
estreptococos y estafilococos, resistencia por mutacion.

TETRACICLINAS:
De amplio espectro, presentan características fisicoquímicas, anti infecciosas y
farmacológicas similares.
a) Estructura quimica.- El nombre general de tetraciclinas deriva de su estructura
base constituida por 4 anillos cíclicos y se diferencian entre sí por la naturaleza de
los radicales unidos al esqueleto hidronaftraceno.

La clortetraciclina fue aislada desde el hongo Streptomyces aureofaciens y la oxitetraciclina


desde el Str. rimosus. Mientras que la tetraciclina es producida comercialmente por hidrólisis
de la clortetraciclina. De un modo similar, las otras tetraciclinas como metaciclina,
doxyciclina y minociclina son producidas semisintéticamente. (Fernandez, 2010)
b).-Mecanismo de accion.- son bacteriostaticas , inhiben la sintesis proteica. Primero
penetran en la celula bacteriana en forma activa por medio de un sistema dependiente de
energia y alcanzar concentraciones muy elevadas.
c)-espectro antimicrobiano.- amplio espectro y tienen eficacia frente a bacterias,
micoplasmas, clamidias, rickettsias y algunos protozoos. En términos generales, son
antibióticos bacteriostáticos y afectan a microorganismo en fase de multiplicación rápida.
Las bacterias más sensibles a tetraciclinas son: Streptococcus b-hemolítico y no hemolítico,
Clostridium sp., Brucella, Haemophillus y Klebsiella pneumoniae. Moderadamente
sensibles son: Corynebacterium, Escherichia coli, Pasteurella, Salmonella y Bacillus
anthracis. Mientras son relativamente resistente: Proteus, Pseudomonas, Aerobacter,
Shigella, Streptococcus faecalis y varias cepas de Staphylococcus. (Lopez L. M., 2002)
D) resistencia bacteriana.- muy extendida, lo que limita su utilidad, generalmente esta
mediada por plasmidos y transposones, y consiste principalmente en tres mecanismos:
– Disminucion de la captacion o transporte al interior
– Expulsion o aumento de la salida al exterior.
22
– Formacion de enzimas inactivantes.
e) Farmacocinética:
 Absorción.- por la via oral es muy buena, aunque incompleta, en perros y gatos, y
en cantidad inferior a la via intramuscular o subcutanea. La absorcion intestinal se
observa a nivel hematico a las 2-4 horas, la absorcion en el tubo digestivo se ve muy
disminuida.
 Distribucion.- es buena; especialmente las mas liposolubles doxiciclina y
minociclina, pasan a tejido y liquidos organicos, aunque en poca cantidad al
cefalorraquideo, atraviesan placenta y llegan al feto por su afinidad al calcio, se
pueden depositar en huesos y dientes.
 Metabolizacion.- las tetraciclinas, a excepcion de la doxiciclina y minociclina, no
son metabolizadas en forma apreciable y se eliminan en forma activa por riñon y, en
menor proporcion, por la bilis
 Excresion.-la eliminacion de la tetraciclina, oxitetraciclina y minociclina es
principalmente por filtracion glomerular, y en parte por bilis y materia fecal.
 Toxicidad.-no son drogas inocuas, la administracion en animales no muestra
frecuentes casos de intoxicacion. Tras administracion oral puede producir nauseas,
vomitos, diarrea, el equino es mas factible a la aparicion de trastornos digestivos
graves y mortales por alteracion de flora intestinal.
f)interacciones.- no asociar con otros antimicrobianos nefrotoxicos, algunos diuréticos
y metoxifluorano, pues aumenta la lesión renal,
g) indicaciones terapéuticas y vías de administración.-son de primera elección en los
bovinos en anaplasmosis, queratoconjuntivitis, necrosis interdigital, también contra
leptospirosis, mastitis, actinomicosis , actinobacilosis. Su administración es oral, IM, SC
o IV. (Marcelo Raul Rubio, 2009)

ANFENICOLES: CLORANFENICOL, TIANFENICOL Y FLORFENICOL.


a) Origen y quimica.- el cloranfenicol ( descubierto en el año 1947), es producidos por
Streptomyces venezuelae, aunque luego es elaborado en forma sintetica. Es una sustancia
liposoluble, poco hidrosoluble, de sabor amargo y neutro, como tiene una funcion alcohol,
puede formar esteres.

b) Mecanismo de accion.- bacteriostatico, inhibe la sintesis proteica al unirse a la subunidad


50S del ribosoma.

23
c)Espectro antimicrobiano.- El cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro efectivo
contra germenes gram-positivos y gram-negativos. Es activo contra los diferentes tipos de
microorganismos anaeróbicos y también es efectivo contra clamidias y rickettsias pero no
contra micoplasma. Las micobacterias y Pseudomona aeruginosa son resistentes. Son
susceptibles las siguientes especies bacterianas: Staphylococcus aureus, Streptococcus
pyogenes, Shigella paradysenteriae, Brucella, Aerobacter aerógenes, Pasteurella,
Escherichia coli, Proteus vulgaris, Salmonella, Bacillus anthracis, Corynebacterium
pyogenes, Erysipelothrix y Klebsiella.

d)Resistencia bacteriana.- es debido a la produccion de acetiltransferasa, mediada por


plasmidos y transmitida por conjugacion.
e) farmacocinetica:
 Absorcion.- a diferencia de las tetraciclinas, en monogastricos y terneros no
rumiantes el cloranfenicol se absorbe en forma rapida y total en el intestino.
 Distribucion.- es una droga lipofilica, lo que nos indica una buena distribucion
tisular, con concentraciones terapeuticas, incluido el liquido cefaloraquideo y humor
acuosos y vitreo.
 Eliminacion.- el cloranfenicol es metabolizado casi totalmente en el higado,
principalmente por glucuroconjugacion, y los metabolitos y una pequeña fraccion
activa son eliminados por orina mediante filtracion y secresion tubular.
 Toxicidad.- el cloranfenicol es un antimicrobiano que, origina pocos efectos
adversos en los pequeños animales cuando se respetan las dosis y los tratamientos no
se prolongan mas una semana.
 Interacciones.- el cloranfenicol presenta antagonismo si se asocia con lincosamidas
y macrolidos. No asociar con penicilinas, pues como bacteriostatico, disminuye la
eficacia de los bactericidas.
 Indicaciones terapeuticas y vias de administracion.- el cloranfenicol esta
actualmente indicado solo para pequeños animales para tratar afecciones sistemicas
o locales, en infecciones oculares, del sistema nerviosos central.
 Dosis: (Marcelo Raul Rubio, 2009)

MACROLIDOS Y LINCOSAMIDAS

Los macrólidos constituyen un grupo de antibióticos que contienen en su estructura


general, un gran anillo de lactona con 13-15 carbonos, un amino azúcar y a veces
otras cadenas laterales hidrocarbonadas. Estructuralmente, la eritromicina y
oleandomicina son muy similares con el mismo anillo lactona de 13 carbonos y
cadenas laterales de azúcares. son extraidos de diferentes especie de streptomyces,
y comparten caracteristicas comunes.
 Actividad sobre germenes resistentes a la penicilina y a las tetraciclinas, particular
estafilococos.
 Resistencia cruzada entre ellos.
 Inhibicion de la sustancia proteica
 Eliminacion biliar
 Debil toxicidad y buena tolerancia. (Fernandez, 2010)

24
a) Mecanismo de acción.- los macrolidos inhiben la sintesis proteica, uniendose a la
subunidad 50S de los ribosomas impidiendo la translocacion, son bacteriostaticos y
a dosis elevadas pueden comportarse como bactericidas. (Lopez L. M., 2002)
b) Espectro antimicrobiano.- son muy activo contra los gram positivos, con un
espectro similar a las penicilinas naturales, pero contra muy pocos gramnegativos.
c) Resistencia bacteriana.- mediada por plasmidos y consite en alteracion en el
ribosoma que impide la fijacion del antibiotico.
d) Farmacocinetica:

 Absorcion.- de la eritromicina en el aparato digestivo es muy buena, pero son


destruidos en el medio acido del estomago, tambien se absorben rapido tras la
administración parenteral.
 Distribucion.-los macrolidos se distribuyen y concentran en forma amplia en todos
los tejidos y liquidos organicos, aunque no pasan bien al liquido cefalorraquideo.
 Eliminacion.- los macrolidos son metabolizados en forma importante en el higado,
aunque ella varia para cada antibiotico y la via de administracion utilizada, la
eliminacion es principalmente por bilis con circulacion enterohepatica.
 Toxicidad.- los macrolidos son antibioticos muy poco toxicos, produciendo
reacciones adversas de poca magnitud, tales como nauceas, vomitos y diarrea en
pequeños animales tras la administracion oral., la administracion IM o SC de los
macrolidos produce dolor irritacion y edema.

 Interacciones.- no asociar los macrolidos con cloranfenicol o lincosamias por


antagonismo.
 Indicaciones terapeuticas y vias de administracion.- los macrolidos son
antibioticos de primera eleccion frente a diarrea por Campylobacter jejuni , y en
bronconeumonias causadas por Mycoplasmas y Pasteurella spp.

TIAMULINA
Se trata de antibiotico semisintetico, derivado de otro natural, que es la pleuromutilina,
producidas por microorganismos Pleurotus mutilis
o Espectro antimicrobiano.- poseen espectro bastante similar al de los macrolidos,
poseen particular eficacia frente a Mycoplasmas, treponema hyodysenteriae y
leptospira spp.
o Resistencia bacteriana.- existe resistencia que puede ser cruzada entre los tres
grupos de antibioticos, aunque cepas resistentes a la tilosina pueden ser sencibles a
la tiamulina.
o Farmacocinetica.-se absorbe bien por el aparto digestivo, llegando a nivel hematico
maximo alrededor de las 2 horas en el cerdo y 4 horas en aves.
o Toxicidad.-es irritante, tanto en polvo como en solucion, en piel y mucosas.
o Contraindicaciones.-no usarla en perros, gatos, equinos ni gallinas ponedoras.

25
o Interacciones.-no se debe asociar con ionoforos, monensina, salinomicina porque
produce miotoxicidad y muerte.
o Indicaciones terapeuticas.- se emplea tiamulina en cerdos y aves para tratar las
enfermedades respiratorias producidas por Mycoplasmas, en cerdos tambien tien
una importancia accion en diarreas por T. hyodysenteriae. Y en leptospirosis
(Marcelo Raul Rubio, 2009)

LINCOSAMIDAS
Estan constituidas por la lincomicina y la clindamicina.
 Origen y quimica.- se obtienen de Streptomyces lincolnensis ; es un tioazucar
formado por el acido 4-propihigrico unido a la amida.
 Mecanismo de accion.- son drogas bacteriostaticas que inhiben la sintesis proteica
al unirse a la peptidiltransferasa de la fraccion 50S del ribosoma.
 Espectro antimicrobiano.- similar al de los macrolidos contra gampositivos,
especialmente Staphylococcus spp .
 Resistencia bacteriana.- la resistencia a las lincodamidas es lenta y principalmente
producida por mutacion cromosomica, aunque tambien puede ser mediada por
plasmidos, se altera la estructura del ribosoma y no se une al antibiotico.
 Farmacocinética:
a).-absorcion.-en los carnivoros la lincomicina se absorbe por via oral como parenteral,
aunque en el primer caso la absorcion no es completa, eliminandose una parte.
b).-distribucion.-son drogas muy liposolubles con vd de 11,4l/kg en el perro, que se
distribuye ampliamente pasando a los liquidos pleural, peritoneal, pericardicos, y bilis, pero
poco al cefalorraquideo, penetran bien a los tejidos incluidos el oseo.
c)eliminacion.- las lincosamidas se metabolizan en el higado, parcialmente la lincosamida
y aprox. El 90% la clindamicina, la excresion se realiza por riñon y por materia fecal.
d)toxicidad.- son drogas poco toxicas, aunque pueden aparecer trastornos digestivos.
e)interaccion.- existe antagonismo con los macrolidos y el cloranfenicol. La administracion
oral conjunta de lincosamidas con caolin o pectina disminuye aun mas su absorcion.
f)dosis:

26
ANTIMICROBIANOS QUE ACTUAN SOBRE LA SINTESIS DE ACIDOS
NUCLEICOS

Las quinolonas actúan inhibiendo la ADN girasa, interfiriendo en la replicación del ADN,
las rifamicinas inhiben la ARN polimeras dependiente del ADN, impiendo la transcripción
(Marcelo Raul Rubio, 2009)

FLUOROQUINOLONAS
Constituyen un conjunto de drogas recientes de amplio impacto en la clinica veterinaria,
dado su espectro antimicrobiano sobre patogenos de importancia en los animales
domesticos.
 Origen y quimica.- se caracterizan por ser un acido carboxilico, comienza con el
acido nalidixico, que en perros y gatos produce con frecuencia convulciones.
 Mecanismo de accion.- son drogas bactericidas que actuan inhibiendo la subunidad
A de la DNAgirasa, que es una enzima esencial para la replicacion del material
genetico, e interferiendo con el metabolismo y función del DNA..
 Espectro antimicrobiano.- su espectro es bastante amplio su mayor actividad esta
dada a las bacterias gram negativas, mycoplasma y Chlamydia. Y son sencibles a la
Pasteurella spp.
 Resistencia bacteriana.- la resistencia a las fluoroquinolonas se presenta por
modificacion de la DNAgirasa , que no es alterada por el antimicrobiano, y ocurre
por mutacion.
 Farmacocinetica:
a)absorcion.- en los pequeños animales, cerdos y aves se absorben bien por la via oral, no
se debe administrar con alimentos o antiácidos que contienen cationes divalentes.
b)distribucion.- se distribuye por liquidos organicos y tejidos, donde se concentran a un
nivel varias veces mayor al serico.
c)metabolismo.-si bien la ofloxacina no se metaboliza, el resto lo hace en mayor o menor
medida, siendo algunos de sus metabolitos activos
d)excresion.- de las fluoroquinolonas es por orina, mediante la filtración glomerular y
secreción tubular.
 toxicidad.- son muy poco toxicas , no obstante ello a dosis elevadas pueden producir
convulciones, por comportarse como antagonistas del GABA.
27
 Indicaciones terapeuticas y vias de administracion.- la danofloxacina se indica
solamente en bovinos, cerdos y aves, mientras que la enrofloxacina y norfloxacina
en cualquier especie (Marcelo Raul Rubio, 2009).
 Dosis.-

RIFAMICINAS
 Origen y quimica.- son antimicrobianos, extraidos del Streptomyces mediterranei ,
que se designan con las letras A,B,C,D y E. se utiliza la B por ser mas activa y previa
oxidacion, reduccion e hidrolisis, son drogas acidas con una gran liposulobilidad.
 Mecanismo de accion.- las rifamicinas inhiben la polimerasa del ARN dependiente
del DNA. En esta forma se impide la sintesis del RNAm, son drogas bactericidas.
 Espectro antimicrobianio.- su espectro esta especialmente dirigido hacia
microorganismo intracelulares, ya que debido a su elevada liposolubilidad penetran
bien en macrofagos y neutrofilos, eliminado la Brucella spp, Mycobacterium y
Chlamydia. Tiene buena actividad contra grampositivos y gram
negativos(resistentes) a excepcion de Haemophilus, Brucella, Neisseria y
anaerobios.
 Resistencia bacteriana.- se genera una rapida resistencia a las rifamicinas, por lo
que generalmente se las administra asociadas con otros quimioterapicos, la
resistencia se produce por mutacion y consiste en una modificacion de una ARN-
polimerasa.
 Farmacocinetica:
a)absorcion.- la rifamicina no se absorbe en el tracto digestivo, mientras que lo hace bien
en los carniboros y herbivoros, se absorve bien por la via parenteral.
b)distribucion.- como son muy liposolubles, se distribuyen ampliamente en los tejidos y
liquidos organicos y menor proporcion al liquido cefalorraquideo.
c)(eliminacion.-se metaboliza en el higado y se elimina por bilis y orina.
 Interaccion.- se debe tener en cuenta que la rifampicina es un inductor enzimatico,
por lo que acelera la eliminacion de otros farmacos, como ser anticonceptivos.
 Toxicidad.- se trata de farmaco de poco toxicidad, aunque es teratogena, no se deben
administrar si existen lesion hepatica ( por lo hepatoxico que es), no es aplicable en
veterinaria.
 Indicaciones terapeuticas y vias de administracion.- la principal indicacion es en
las infecciones de Rhodococcus equi. (Marcelo Raul Rubio, 2009)
 Dosi.-

28
NITROFURANOS

 Origen y quimica.- derivan del furano, compuesto heterociclico. El agregado de un


grupo nitro al carbono 5 del furano lo transforma en nitrofurano. Adquiriendo
propiedades antimicrobianas y antiprotozoarias. 3 de ellos tienen uso en veterinaria:
furazolidona, nitrofurantoina y nitrofurazona.

 Mecanismo de accion.- aun nos completamente conocidos, las nitroreductasas


bacterianas degradan los nitrofuranos a productos de reduccion poco definidos. Los
cuales provoca la rotura de las hebras de ADN bacteriano.
 Espectro antimicrobiano.-son activos contra grampositivos y gramnegativos,la
furazolidona actua contra protozoos, la nitrofurazona tambien contra coccidios,
aunque existe elevada resistencia. Son drogas bacteriostaticas, con dosis altas pueden
llegar a ser bactericidas.
 Resistencia bacteriana.- no se produce facilmente la resistencia, pero es cruzada
entre todos los nitrofuranos, la resistencia es cromosomica

 Farmacocinética.- la furazolidona y la nitrofurazona, presentan una absorcion


escasa o nula, por lo que solo que van a actuar en el tubo digestivo, si se aplican
localmente en piel o mucosas. La nitrofurantoina se absorbe bien por via bucal y se
excreta rapidamente por la orina.
 Toxicidad.-no presentan una marcada toxicidad a dosis corriente o administradas
por corto tiempo, a dosis altas presentan neurotoxicidad, con neuritis periferica,
exitabilidad y convulciones. La senasa prohibio su uso ya que es una sustancia
cancerigena.
 Indicaciones terapéuticas y vias de administración.- la nitrofurazona se emplea en
pomadas y solucion al 2% o en grasa impregnadas. Para heridas e infecciones de la
piel y mucosas, la furazolidona se indica para infecciones intestinales por bacterias
o giardia, la nitrofurantoina se utiliza en infecciones de las vias urinarias en perros y
gatos.
 Dosis.-nitrofurantoina en caninos y felinos la dosis es de 4-5 mg/kg. (Fernandez,
2010)

NITROIMIDAZOLES
Son compuestos sinteticos, su uso esta limitado en veterinaria (metronidazol y el
dimetridazole), su uso como antiprotozoarios y algunas bacterias.
 Origen y quimica.- se trata de un anillo pentagonal, con cierto paresido al de los
nitrofuranos, el mas empleado es el metronidazol, son drogas basicas y muy
liposolubles

29
 Mecanismo de accion.- en condiciones anaerobias el grupo nitro reduce y los
metabolitos producen la rotura de las hebras y perdida de funcion del ADN.
 Espectro antimicrobiano.-se limita a las bacterias grampositivas y gramnegativas
anaerobias estrictas.
 Resistencia bacteriana.- la resistencia a los nitroimidazoles no es comun y se
produce al no formarse.
 Farmacocinetica.- los nitroimidazoles se absorben bien cuando son administrados
por via oral, se distribuye ampliamente a tejidos y líquidos orgánicos.
 Toxicidad.- son fármacos bien tolerados, aunque pueden observarse nauseas y
vomitos, a elevadas dosis puede causar neurotoxicidad.
 Indicaciones terapeuticas y vias de administracion.- el metronidazol tiene
indicaciones precisas y puede ser considerado droga de eleccion o alternativa a
giardiasis, tricomoniasis, también para infeccion por anaerobios de la boca.
 Dosis.- metronidazol en caninos de 15-30mg/kg y felinos 10-25mg/kg. (Marcelo
Raul Rubio, 2009)

NOVOBIOCINA

Producida por streptomyces niveus , acido empleado generalmente como sal sodica, soluble.
 Mecanismo de acción.- inhibe la subunidad beta de la ADN-girasa, alterando el
ADN, otros postulan una accion sobre pared celular.
 Espectro antimicrobiano.-presenta actividad contra Staphylococcus aureus, y algo
menos a Streptococcus spp .
 Resistencia bacteriana.- se presenta con bastante frecuencia y es de origen
cromosómico.
 Farmacocinética.-se absorbe bien por la boca, su distribucion es reducida,
metaboliza y elimina por bilis y orina.
 Toxicidad.-son frecuentes las reacciones alergicas, nauceas, vomitos y alteraciones
hematicas.
 Indicaciones terapeuticas y vias de administración.- principal actividad frente a
estafilococos, su uso en acción en mastitis bovina (administración local).

ANTIMICROBIANO QUE INTERFIEREN EN LAS VIAS METABOLICAS

Las sulfas y trimetoprim inhiben enzimas dihidropteroicosintetasa y dihidrofolatorreductasa,


necesarias para la formación de acido fólico y posterior transformación en bases puricas y
pirimidicas.

30
Ciertos ATB, como las sulfamidas y la trimetoprima, inhiben vías metabólicas que impiden
el crecimiento bacteriano; tienen por lo tanto acción bacteriostática. Cuando ambas drogas
se administran en forma conjunta, su acción es bactericida.

Las sulfamidas inhiben competitivamente la incorporación de ácido paraaminobenzoico


(PABA) por su semejanza química, impidiendo a partir de este precursor, la síntesis de ácido
fólico bacteriano, factor esencial en el crecimiento de los microorganismos. Cuando la
bacteria adquiere la capacidad de producir PABA o de inhibir las sulfamidas, se transforma
en resistente.

SULFAMIDAS Y TRIMETOPRIM

 SULFAMIDAS:
 Origen y quimica.- son de origen sintetico, acidos debiles, con estructura parecida
al acido paraaminobenzoico(PABA), que poseen dos nitrogenos.

31
 Mecanismo de accion.-son bacteriostaticas.
 Espectro antimicrobiano.- son de bastante amplio, ya que actuan contra bacterias
grampositivas y algunas gramnegativas, contra coccidias( de primera eleccion).

 Resistencia bacteriana.- se produce por :


-disminucion de la permeabilidad de la bacteria.
-produccion de una dihidropteroico sintetasa insensible.
-aumento de la produccion de PABA.
 Farmacocinetica:
 Absorcion.- clasifica como no absorbibles , se absorben en forma rapida y completa
en el aparato digestivo de los monogastricos y de las aves.
 Distribucion.- se distribuye por todos lo tejidos y liquidos organicos.
 Eliminacion.- son metabolizados en el higado, por oxidacion, actilacion y
glucuronoconjugacion
 Toxicidad.- presentan numerosas formas de toxicidad, en la aplicación intravenosa
rapida puede originar en bovinos ceguera transitoria, midriasis, temblores, debilidad
muscular, tambien, la lesion renal.
 Interacciones.- no se debe administrar en la heridas donde hay abundante pus por
que posee PABA.

TRIMETOPRIM
 Origen y quimica.-pertenece al grupo quimico de diaminopirimidinas, base debil,
liposoluble.
 Mecanismo de accion.- es bacteriostatico, impide la accion de la dihidrofolato
reductasa.
 Espectro antimicrobiano.- paresido a las sulfas, no actua contra Mycoplasma,
Chlamydia, Leptospira, Pseudomonas y Erysipelotrix. Su empleo es siempre
asociado con las sulfas.
 Resistencia bacteriana.- es producida por una dihidrofolato reductasa.
 Farmacocinetica:
 Absorcion.- por ser liposoluble, se absorbe rapidamente en el tubo digestivo de los
monogastricos.
 Distribucion.-se distribuye por todos lo tejidos y liquidos organicos.
 Eliminacion.-es metabolizado en el higado por oxidacion y conjugacion.
 Toxicidad.- muy poco toxico.
 Indicaciones terapeuticas y vias de administracion.- siempre se emplea con un
sulfamida, perros de primera eleccion contra prostatitis y en infecciones oculares, en
todas las especies en coccidiosis, infeccion de vias urinarias, respiratorias, diarrea
meningitis, mastitis metritis, toxoplasmosis, piodermitis.

32
ANTIMICROBIANOS QUE ACTUAN SOBRE LA MEMBRANA CELULAR

Actúan alterando la permeabilidad de la membrana celular de las bacterias y hongos que


tienen una estructura química diferente a la de los mamíferos. Además es distinta entre
hongos y bacterias, que explica que los antimicrobianos como los polipeptidicos sean
bactericidas, pero no actúen frente al hongo, mientras que los que son activos contra estos,
como los polienicos y azoles, no lo sean frente a bacterias. Como consecuencia de su
accionar se pierde la selectividad de la permeabilidad a iones y diversas funciones de
transporte activo que mantienen la composición interna de la celula. (Marcelo Raul Rubio,
2009)

POLIPEPTIDICOS
Con esta denomicacion nos referimos a dos antibioticos:
• Tirotricina
• Polimixinas.
• Y un tercer antimicrobiano, la bacitracina es descrita( por su mecanismo de accion)
con las drogas que actuan sobre la pared celular.

 TIROTRICINA
a)Origen y quimica.- se origina a partir del Bacillus brevis, polipeptido formado por dos
sustancias: la gramicidina y la tirucidina, ambas aminoacidos.
b)Mecanismo de accion.- actua sobre la membrana celular haciéndola permeable, alterando
su integridad y produciendo la lisis.
c)Espectro antimicrobiano.- tanto la tirotricina , como la gramicidina, son eficaces a los
grampositivos.
d)Farmacocinetica.- no se absorbe por via oral, si lo hace por via parenteral, pero su
toxicidad no permite su empleo por esta via, relegando su uso al local.
e)toxicidad.-posee una accion hemolitica y produce degeneracion parenquimatosa del
higado y riñon, su aplicación local sobre la piel y mucosas esta libre de riesgos.
f)Indicaciones terapeuticas y vias de administracion.- de aplicación solo local

33
POLIMIXINAS.

 Origen y quimica.-con este nombre se designa a un grupo de antibioticos extraidos


del Bacillus polimixa.
 Mecanismo de accion.- se unen a los fosfolipidos de la membrana celular, alterando
la permeabilidad y produciendo la muerte de la bacteria.
 Espectro antimicrobiano.-su accion es solamente contra bacterias gramnegativas,
especialmente Pseudomonas, pero sin accion contra proteus spp, la resistencia
bacteriana es rara.
 Farmacocinetica.- por via oral no se absorben, pero si cuando son administrados por
via parenteral y se eliminan por la orina, principalmente como metabolitos.
 Toxicidad.-son nefrotoxicas, con albuminuria, cilindruria y hasta hematuria.
 Indicaciones terapeuticas y vias de administracion.- indicado para infecciones a
gramnegativos, especialmente por Pseudomonas , su uso es empleado localmente, el
uso sistemico a perdido vigencia. (Marcelo Raul Rubio, 2009)

III. ANTIMICÓTICOS/ANTIFÚNGICOS Y ANTIVIRALES

ANTIMICÓTICOS/ANTIFÚNGICOS

INTRODUCCION:
Las micosis o infecciones por hongos han sido divididas por costumbre en dos clases: las
sistémicas y las superficiales. En consecuencia se dividirán los antimicóticos en dos grandes
categorías. Las que poseen actividad sistémica y las de aplicación local. Pero tal clasificación
puede ser arbitraria. Ejemplo, los antimicóticos de tipo imidazol, triazol y polienos pueden
utilizarse por vía sistémica o local y, en forma similar muchas micosis superficiales pueden
ser tratadas con medidas sistémicas o locales.
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS DE ACCIÓN SISTÉMICAS:
ANFOTERICINA B:
Origen y química:
En 1056 Gold y colaboradores descubrieron la anfotericina B al estudiar una cepa de
Streptomyces nodosus, un actinomiceto aerobio obtenido del valle del
orin34rinocoVenezuela (BENNETT)Su estructura química es la de un macrolido polienico
(esto significa que está formado por un anillo lactonico) (RUBIO).

34
Mecanismo de acción (FARMACODINAMICA):
Los antimicóticos poliénicos se fijan al ergosterol de la membrana celular del hongo y se
forman poros que originan la perdida de iones, especialmente potasio y otros (RUBIO). La
salida de iones potasio de la celula micótica da lugar a la entrada de iones hidrogeno,
produciéndose la acidificación interna y la paralización de las funciones vitales internas de
la celula (BOTANA LOPEZ, LANDONI, & JIMENES, 2002). La anfotericina B se
considera fungistático, pero en dosis elevadas puede actuar como fungicida.
Espectro antimicotico:
La anforericina B es el fármaco más eficaz que existe para tratar las micosis profundas o
generalizadas de progresión rápida, como son las blastomicosis, histoplasmosis,
coccidiomicosis, criptococosis y candidiasis. Algunas cepas de candida immitis y algunos
hongos filamentosos, como los Aspergillus son resistentes (BOTANA LOPEZ, LANDONI,
& JIMENES, 2002).
Farmacocinética:
La anfotericina B es un marolido cuya molécula tiene una fracción lipofilica y otra fracción
hidrófila, circunstacia que le confiere a este fármaco propiedades farmacocinéticas
particulares. Así, cuando se administra por vía oral, no existe absorción gastrointestinal ni
en la piel. Por ello el fármaco debe administrarse por vía parenteral, generalmente por vía
endovenosa (BOTANA LOPEZ, LANDONI, & JIMENES, 2002).
La anfotericina B está disponible como preparado estándar para aplicación intravenosa, en
forma liofilizada combinada con la sal biliar desoxicolato sódico, y en dispersión coloidal.
En consecuencia la anfotericina B según (BOTANA LOPEZ, LANDONI, & JIMENES,
2002) al ser aplicado por via intravenosa, esta, se libera del complejo y se une
predominantemente a las lipoproteínas plasmáticas o celulares; y debido a que a que la mayor
parte del fármaco se une a las proteínas, su liberación es muy lenta y por ende la poca
penetración en los fluidos corporales.
Su distribución y eliminación es muy compleja, debido a que se incorpora al colesterol de
las membranas celulares, especialmente en el bazo e hígado (BOTANA LOPEZ,
LANDONI, & JIMENES, 2002). Se unen en alta proporción a las proteínas plasmáticas, es
metabolizada parcialmente y se elimina por la orina muy lenta durante varios días (RUBIO).
Entonces se muestra un patrón de eliminación bifásico, en una fase inicial en la que se
elimina rápidamente (24 horas) y una segunda en la que se elimina muy lentamente (15 días).
(Merck, CO, & INC, 2000).
Toxicidad:
La anfotericina B es nefrotoxica por que se une a los túbulos renales, con lo que altera su
permeabilidad, pudiendo causar una grave acidosis tubular distal con pérdida de calcio
BOTANA. También se puede producir hepatotoxicida y neurotoxicidad, signos de
hipersensibilidad, nauseas, vomito, fiebre, anemia (RUBIO). Los valores de urea y creatinina
en la sangre son de utilidad para visualizar el daño, que puede ser reversible al disminuir la
dosis o suspender el tratamiento. En pequeñas especies, los signos de nefrotoxicosis se
desarrollan en tres a cuatro semanas de iniciado la terapia; los valores de urea se elevan por

35
encima de 60 a 70 mg/dl y disminuyen hasta alcanzar sus valore normales al suspender el
tratamiento (SUMANO LOPEZ & OCAMPO CAMPEROS, 1997).
Indicaciones terapéuticas y vías de administración:
Previamente al inicio del tratamiento, el paciente debe ser evaluado mediante un recuento
sanguíneo completo con formula, perfil bioquímico sérico, incluyendo electrolitos y
nitrógeno ureico en la sangre, y un análisis de orina.
Existe una gran variedad de dosificaciones de anfotericina B. uno de los más difundidos es
la de administrar la anfotericina B en una serie de infusiones intravenosas aplicada cada 48
horas. Se puede usar una técnica de infusión rápida o lenta. La infusión rápida en pulsos
impica la administrcion del farmaco en una dosis elevada durante 5 a 10 minutos. Aunque
los clínicos han usado este método con éxito, el riesgo de inducir toxicidad renal es mucho
mas elevada que una infusión lenta.
Otra opción usada es administrar la anfotericin B en combinación con underivado de azoles
o triazol. Esto proporciona una terapia antifungica a largo plazo y permite disminuir la dosis
total del farmaco a administrar.
Se recomienda la dilución del farmaco en grandes volúmenes de soluciones de glucosa o
dextrosa al 5% para producir una concentración final no mayor de 10 mg de anfotericina B
/100ml, con lo cual se recucen los efectos de irritación local.
AZOLES:
Los azoles, inidazoles o triazoles, son compuestos sintéticos de estructura relacionada con
otras dogas de acción antiparasitaria o de acción antimicrobiana. Son un grupo numeroso de
acción sistémica y otros solo deaacion local. Los principales azoles de acción sistémica son:
ketoconazol, fluconazol e itraconazol (RUBIO).
Los imidazoles y triazoles son compuestos estructuralmente relacionados, con similares
mecanismos de acción y espectro de actividad. El KTZ (ketoconazol) es el único imidazol
administrado oralmente que se ha usado ampliamente en medicina veterinaria.
El fluconazol y el itraconazol son triazoles que representan nuevos compuestos en la gran
eficacia y baja toxicidad (BOTANA LOPEZ, LANDONI, & JIMENES, 2002).

El mecanismo de acción de los azoles es inhibir la síntesis de ergosterol, que es el


componente principal de los hongos (RUBIO)

36
El KTZ, es efectivo como agente terapéutico único en el tratamiento de una gran variedad
de infecciones micoticas como dermatofitosis, dermatitis por malassezia, blastomicosis,
histoplasmosis, coccidiomicosis, candidiasisy criptococosis. Se han comprobado ciertas
resistencias en queratitis micoticas por Aspergillus y Candida no obstante el KTZ, es el
farmaco de elección en el tratamiento de candidiasis generalizadas (BOTANA LOPEZ,
LANDONI, & JIMENES, 2002)
El KTZ, se absorbe de forma variable en tubo digestivo. Su ansorcion mejora con cantidades
pequeñas de alimento o en el medio acidodel estomago; por tanto, no deben administrarse
de manera concurrente antiácidos, ni antagonistas del recptor H2 de la histamina, como la
cimetidina. El farmaco se une predominantemente a la albumina del plasma y en menor
medida a eritrocitos o en forma libre. Se distribuye por todo el organismo. Se metaboliza en
el hígado mediante le desalquilacion del anillo de piperazina y la hidroxilacion del anillo de
imidazol. La eliminación del plasma es bifásica, con una semivida aproximada de 2 horas
durante las primeras 10 horas y 8 horas más tarde (BOTANA LOPEZ, LANDONI, &
JIMENES, 2002).
La absorción del fluconazol no es interrumpida por las modificaciones del PH gástrico, se
distribuye mejor alcanzando concentraciones terapéuticas en el LCR y se elimina sin
metabolizar por la orina (RUBIO)
FLUCITOSINA
Origen y química:
Es una pirimidina fluorada de origen sintetico. En solución es inestable (RUBIO).

Mecanismo de acción:
Altera la síntesis del DNA (RUBIO). Tras la penetración de la flucitosina, mediada por
permeasas, en la célula fúngica es desaminada y es convertida en 5-fluorouracilo. Este
metabolito se une a la ARNm, lo desnaturaliza y altera su funcionamiento, desorganizando
las secuencias de codones y produciendo proteínas erróneas (BOTANA LOPEZ,
LANDONI, & JIMENES, 2002).
Espectro antimicótico:
Su espectro antimicótico no es muy amplio, pues si bien la flucitocina actua contra las
micosis profundas especialmente por crytococcus (criptococosis felina), candida albicans
(responde mejor las candidiasis localizadas que la generalizada) y varias cepas de

37
aspergillus, muchos otros géneros de hongos no son muy sencibles; sin acción terapéutica
en las dermatomicosis (RUBIO).
.
Farmacocinética:
Es absorbida en tracto gastrointestinal. Se distribuye de forma óptima en los tejidos. Se
elimina por el riñón sin ser metabolizado (RUBIO).
Toxicidad:
Su uso debe ser evitado en animales con insuficiencia renal, sobre tobo en combinación con
la anfotericina B, ya que puede ocacionar leucopenia con o sin trombocitopenia, nauseas,
diarrea, vomitos y dolor abdominal. El tratamiento con flucitosina y ketoconazol resulta
toxico para el gato. Perros tratados de observa erupción cutánea similar a la que originan los
azoles (BOTANA LOPEZ, LANDONI, & JIMENES, 2002).
Indicaciones terapéuticas:
Aunque se ha probado con éxito como único agente terapéutico. Generalmente se combina
con anfotericina B o ketoconazol, con el objeto de aparición de hongos resistentes. Esto
permite además, que la dosis usual de anfotericina B se pueda reducir a la mitado menos, o
se puede admistrar su dosis normal por menos tiempo (BOTANA LOPEZ, LANDONI, &
JIMENES, 2002). La antotericina B incrementa la permeabilidad hacia la flucitosina. Esta
combinación resulta útil en el tratamiento de la criptococosis en gatos (SUMANO LOPEZ
& OCAMPO CAMPEROS, 1997).
GRISEOFULVINA:
Es un deribado benzofurano que se extrae del penicilium griseofulvum. No es soluble en
agua y es importante en la farmacotecnia empleada, pues sus partículas deben ser muy
pequeñas para tener eficacia (RUBIO).
La absorción de la grisefulvina tras la administración oral está condicionado por el tamaño
de las partículas del fármaco. La absorción aumenta con la administración conjunta de los
alimentos con elevado contenido de grasas. El fármaco es parcialmente metabolizado en
hígado, la vida media es de aproximadamente de 6 horas en el canino y se deposita
selectivamente en la queratina neoformada del pelo, de las uñas y de la piel, llegan poco a
poco a las superficies de la queratina, lugar donde se asientan la infección por los hongos de
la tiña.
Algunos efectos colaterales de poca importancia se asocian al efecto del tratamiento,
fotosensibilización, vomitos, diarreas, decaimiento. La griseofulvina es teratogenica en
gatoas sobre todo en el primer tercio de la gestación. Esta droga no debe administrarse en
ninguna especia durante la gestación.
Por ultimo cabe destacar que la griseofulvina es efectivo para el tratamiento de la tiña si se
administra por via oral, no si se usa en forma tópica y que las levaduras no se encuentran
dentro de su espectro habitual (OTERO, 2010).

38
ANTIMICÓTICOS LOCALES NO SISTÉMICOS
NISTATINA:
Al igual que la anfotericina B es un antibiótico poliénico producido por el Streptomyces
noursei (RUBIO) que desorganiza la membrana celular de los hongos, esta droga interactua
con el ergosterol, lípido constitutivo de las membranas de estas células, modificando asi la
permeabilidad del hongo que se lisa como consecuencia del desequilibrio iónico (OTERO,
2010).
La nistatina se utiliza para el tratamiento de infecciones superficiales, ya que la
administración sistémica se acompaña de efectos tóxicos indeseables. La exquisita
sensibilidad de las levaduras (candica sp, Pityrosporum sp) a este fúngico hace de esta una
alternativa terapéutica valida. Estos gérmenes generalmente se encuentran produciendo otitis
en pequeños animales y afectando la glándula mamaria en el ganado, también son agentes
productores de estomatitis y endometritis, todas afecciones tratables por vía tópica (OTERO,
2010).
AZOLES:
Los azoles de uso local más utilizados son los siguientes: econazol, miconazol y
clotrimazol. Además de ellos se encuentra el clotrimazol, que puede ser empleado para uso
sistémico o local. El miconazol puede ser utilizado para acción sistémica, pero no es común
ese uso.
Las características farmacodinamicas, mecanismo de acción y espectro antimicotico es
similar con lo descrito anteriormente en azoles sistémicos, pero se diferencian en que son
solamente de aplicación local en forma de polvo, pomada, suspensión u óvulos vaginales.
También puede ser empleado un benzoimidazol antinematodico, como el tiabendazol, que
se ha usado en desinfección de incubadoras para combatir la aspergilosis de los pollitos y,
asociado con antimicrobianos, en las otitis del perro (RUBIO).
Son los fármacos más empleados en las dermatomicosis, juntamente con la tintura de iodo y
derivados.
Como son de uso local carecen de toxicidad.

FÁRMACOS ANTIVIRALES
Introducción:
Los fármacos antivirales son drogas que poseen la capacidad de interferir con algún paso en
el ciclo viral de tal manera que se inhibe la replicación del virus o su ingreso a la célula y de
esta manera puede controlarse la diseminación de la infección dentro de los tejidos del
huésped (LORENZUTTI).
Los virus son los sistemas biológicos más simples que se conocen, ya que carecen de
maquinaria metabólica para obtener energía o sintetizar moléculas biológicas tales como
proteína (LORENZUTTI).
Los virus están compuestos de DNA o RNA de un cordón o doble cordón dentro de una
cubierta proteica llamada cápside. Algunos están compuestos de una cubierta lipoproteica
39
que, a semejanza de la cápside puede contener proteínas antigénicas. Otros contienen
enzimas que inician la replicación de la partícula dentro de la célula del huésped
(HAYDEN). Por todas las características que describen a estos sistemas biológicos (virus),
estos, son parásitos obligatorios y son un claro ejemplo de una relación de parasitismo
extremo en donde el parasito depende completamente de la maquinaria metabólica del
huésped para generar nuevas partículas virales (LORENZUTTI).
El ciclo de replicación viral se compone de las siguientes fases:
 Adhesión e internalización.
 Desorganización de la cápside con liberación del genoma viral.
 Replicación viral y traducción de proteínas virales utilizando la maquinaria celular o
integración al genoma del huésped.
 Ensamblaje de la cápside proteica.
 Liberación por lisis celular o gemación.
Los fármacos antivirales más usados actúan principalmente a través de la inhibición de la
síntesis de ácido nucleico viral e inhibición de la transcriptasa inversa viral.
El uso de fármacos antivirales no está muy difundido en medicina veterinaria debido a tales
factores como la dificultad en el diagnóstico, el alto costo del tratamiento, el fracaso del
tratamiento por presentar el animal infecciones avanzadas y un mal estado general (la
mayoría de los antivirales actúan mejor en los estadios iniciales de la infección) y la
dificultad para conseguir drogas. No obstante el desarrollo de pruebas diagnósticas sensibles
y específicas para muchas enfermedades virales en animales y la mayor importancia que se
atribuye a las mascotas ha permitido el uso frecuente de estas drogas como parte de
protocolos terapéuticos en infecciones virales tales como herpéticas o retrovirales como la
leucemia o inmunodeficiencia felina entre otras (LORENZUTTI).
Principales fármacos antivirales utilizados en medicina veterinaria:
Aciclovir y derivados

Vidaravina y citarabina

Idoxuridina y trifluridina
Inhibidores de la síntesis de ácidos
nucleicos Ribavirina.

Amantadina y rimantadina

Inhibidores de la transcriptasa inversa Zidovudina

Inhibidores de las polimerasas Foscarnet

Inhibidores de la neuroaminidasa Oseltamivir

Inmunomoduladores Interferón

40
IV. ANTIPARASITARIOS

Un parásito está en asociación continua e íntima con su hospedador y es metabólicamente


dependiente directa o indirectamente de él hasta cierto grado. La dependencia metabólica
puede llegar a ser del 100%, que constituye un parasitismo total. En cambio, en los
organismos denominados de vida libre esta dependencia es del 0%. Entre estos dos extremos
se encuentra un amplio rango de organismos que satisfacen sus requerimientos metabólicos
a expensas de su hospedador. Debido a sus modos especializados de vida, los parásitos
presentan cambios en su metabolismo, desarrollo y estructura, a menudo distinto a los de sus
hospedadores. Éstos son blancos potenciales para el ataque quimioterapéutico. Los
protozoarios, por ejemplo, se multiplican rápidamente en el hospedador, así como lo hacen
otros microorganismos invasores. Muchas especies también sufren algún tipo de maduración
o diferenciación en el hospedador durante su ciclo de vida. Por consiguiente, el metabolismo
asociado con el crecimiento rápido y la división celular –como la síntesis de ácidos
nucleicos, proteínas y membranas-, así como los procesos que controlan la maduración y el
desarrollo, como el metabolismo de poliaminas, son blancos potenciales para quimioterapia.
La importancia económica de las enfermedades parasitarias en producción animal ha
producido avances más significativos en quimioterapia antiparasitaria en el área de la
medicina veterinaria que en medicina humana. Según el estadío del parásito en que afectan
los antiparasitarios, pueden ser: ovicidas, larvicidas y adultecidas. A su vez los
antiparasitario internos se subdividen en: antiprozoarios, anthelmíticos (antinematodes,
anticestodes y antitrematodes). El primer gran avance en la terapéutica antihelmítica fue el
descubrimiento de la fenotiazina en el año 1938; desde ese momento la industria
farmacéutica mucho ha realizado en la búsqueda del antiparasitario ideal, que debe poseer
las siguientes características: amplio espectro de actividad, fácil de administrar, amplio
margen de seguridad, no dejar residuos, económico, baja o nula generación de resistencia,
escaso o nulo efecto sobre el ecosistema, baja toxicidad, efecto potente y rápido. En la
eficacia antiparasitaria se diferencia del control de los parásitos en los animales de compañía
con los de la producción; en la primera la eficacia debe ser del 100% pues son los animales
que podemos controlar mejor para convivir con el hombre (zoonosis). En los animales de
producción, en especial los criados en hacinamiento, como bovinos, cerdos y aves, la eficacia
deber ser mayor a 90% pero nunca 100%, porque debemos preservar una carga mínima de
parásitos para mantener la inmunidad del animal frente a estos y así evitar las infestaciones
graves. En medicina veterinaria de grandes poblaciones, la administración de fármacos
antiparasitarios ha sido tradicionalmente por VO, ya sea en forma de premezcla, en
soluciones para el agua de bebida, y se encuentra como soluciones, suspensiones, pastillas,
pastas, etc. El éxito de un tratamiento antiparasitario depende de los siguientes factores:
tipo de parásito y patogenecidad, especie animal y grado de infestación, alimentación y
estado de salud del animal, tipo de explotación y personal con que se cuenta, equipo existente
en la explotación e incluso de las costumbres de la zona, tipo de fármaco y presentación
farmacéutica adecuada.

Clasificación de los antiparasitarios: los fármacos antiparasitarios se clasifican con base


en el tipo de parásito que afecta y en el hecho de si poseen efectos larvicidas y ovicidas del
mismo espectro. Antihelmítecos (Nematocidas, Cesticidas, Trematocidas),
Antiprotozoarios, ectoparasiticidas y endectocidas.

Mecanismo de acción: los antiparasitarios deben ser selectivamente tóxicos para el parásito.
a) Propiedades farmacocinéticas inherentes al compuesto que hagan que el parásito quede
expuesto a concentraciones mayores del agente antihelmítico que las células del huésped. b)
41
inhibición selectiva de los procesos vitales para el parásito, ya que existen diferencias entre
los sistemas enzimáticos involucrados en la respiración celular y producción energética de
los parásitos y los llevados a cabo por el hospedador.
Los antiparasitarios pueden actuar sobre los helmintos: interfiriendo en la producción de
energía que cause la muerte posterior por inanición, inhibiendo la síntesis de proteínas
estructurales (tubulinas), alterando la coordinación neuromuscular que da lugar a parálisis y
posterior expulsión del parásito, modificando la permeabilidad del tegumento.

Resistencia: los últimos treinta años se han caracterizado por el desarrollo y aplicación en
distintas áreas ecológicas del mundo, de numerosas estrategias de control de endo y
ectoparásitos que afectan la producción animal. La mayoría de ellos mostraron ser altamente
eficaces, prácticas y económicas para el control de parásitos, pero incapaces de prevenir y/o
controlar el constante desarrollo de resistencia a los antiparasitarios. Esta transformación en
la genética de las poblaciones parasitarias se ha desarrollado en un marco mundial de
profundas transformaciones políticas, sociales y económicas que, sin duda, modificaron la
actitud del productor agropecuario ante la problemática del control parasitario. La
disponibilidad futura de nuevos antiparasitarios, no sólo se encuentra comprometida por el
progresivo aumento de los casos de resistencia y los crecientes costos de investigación y
desarrollo, sino también por una cierta falta de conocimiento y competencia para el
descubrimiento de nuevas drogas. Además de los problemas de contaminación ambiental y
residuos en carne, los antiparasitarios, tarde o temprano, terminan produciendo cepas
resistentes a los mismos. Generalmente el diagnóstico de un caso de resistencia se produce
frente a un llamado generado por los servicios veterinarios oficiales, la industria
farmacéutica, el veterinario privado y en menor grado los productores. En este caso, el
diagnóstico de resistencia debe estar en manos de profesionales capaces de realizar las
pruebas diagnósticas y/o interpretar los resultados enviados por el laboratorio. En la mayoría
de situaciones, es importante mantener una estrecha relación campo-laboratorio. Los
parasiticidas químicos una vez desarrollado la resistencia, se torna inservible y es
abandonado. La evolución de resistencia a los plaguicidas es un proceso complejo
dependiente de muchos factores, que se han dividido en intrínseco y operativo. Los factores
intrínsecos son aquellos relacionados directamente con el parásito y corresponden a aspectos
de la genética, ecología, comportamiento y fisiología de la plaga. Los factores operativos,
son aquellos que están bajo el control del hombre, éstos refieren a la elección de; el o los
insecticidas a utilizar, el área de cobertura, el tiempo y frecuencia de aplicación, la
concentración y el método de aplicación.
Los factores que desencadenan el fenómeno de la resistencia son: uso continuo e
indiscriminado de los fármacos, administración de dosis subterapéuticas y periodo de
aplicación muy cortos, falta de alternancia de fármacos, en especial cuando ésta se basa en
nombres y no en grupos de fármacos, condiciones zoosanitarias inadecuadas, inexistencia
de un plan técnicamente elaborado para el control de las parasitosis. Por lo tanto, se puede
evitar la resistencia ideando estrategias que disminuyan la frecuencia de aparición de este
fenómeno, por ejemplo cuando empleamos antiparasitarios en animales a pastoreo tomando
en cuenta a: aplicación racional de las drogas en base a la epidemiología, rotando el uso de
antiparasitarios con mecanismo de acción distintos y cuidando de no subdosificar, pastoreo
alternado con distintas especies (ovino/bovino), terapéutica antiparasitaria acompañada de
manejo de potreros, pastoreo de potreros de animales adultos controlados en cuanto al HPG
(huevos por gramo, y envío posterior a estos potreros de animales susceptibles.

Formas farmacéuticas de los antiparasitarios: la solubilidad de un compuesto (y la


naturaleza del solvente) rige en gran medida la selección de la vía de administración. Los
antihelmíticos más insolubles por lo general se administran por vía oral en forma de
42
suspensiones, pastas o granulaciones. Los compuesto solubles pueden administrarse por vía
oral en suspensiones, en forma “pour on” o Stop on” (organofosforados, levamisol) o como
inyectables (nitroxinil, rafoxanida, levamisol). Compuestos en pastas: muchos
antiparasitarios como benzimidazoles y ciertos fasciolicidas están disponibles en forma de
suspensión, debiéndose agitar bien el envase para garantizar una dispersión adecuada.
Compuesto inyectables: ciertos antiparasitarios solubles (levamisol, netobimin) o aquellos
que se formulan para que se comporte como una solución acuosa (ivermectina) están
disponibles como preparaciones inyectables. Preparaciones tópicas: las disponibilidades
para administración “Pour on” o “Spot on” son, los fosforados e ivermectinas. Compuestos
de liberación prolongada: la liberación controlada de antiparasitarios proporciona una
alternativa útil a la administración repetida con productos convencionales; la salida continua
del agente protege a los animales contra la infestación por pastos invernales y evita la
acumulación subsiguiente de huevos y larvas infecciosas en los pastos. Existen bolos de
liberación prolongada de morantel para bovinos y soluciones inyectables de larga acción de
invermectina.

1. ANTIPROTOZOARIOS

Desde su descubrimiento hace 300 años por Antoni van Leeuwenhoeck, se han descrito unas
45 000 especies de protozoos. La mayoría de éstas son de vida libre o puede encontrarse en
una relación simbiótica con organismos superiores. Tal es el caso de la flora protozoaria
presente en los proventrículos de los rumiantes. De los cuales un número considerable causa
problemas parasitarios y producen serios problemas en hombres y animales. Los protozoos
son organismos unicelulares y poseen, formando parte de su estructura interna, lisosomas,
retículo endoplasmáco, material genético organizado en cromosoma dentro de un núcleo,
mitocondria y aparato de Golgi, entre otros orgánulos. La ausencia de una pared rígida
permite que los protozoos adquieran diferentes formas, algunas de las cuales tienen la
capacidad de motriz (flagelos, cilios y pseudópodos).
Si bien el reino protista abarca varios Phylum, solamente dos de ellos tienen relevancia como
causante de patologías en animales domésticos. Son el phylum Sarcomastigophora que
incluye a Entamoeba, Giardia, Trichomonas, Histomonas meleagridis, Tripanosoma y
Leishmania y el Phylum Apicomplexa. Dentro de este último Phylum tenemos a los parásitos
causantes de coccidiosis, criptosporidiosis, toxoplasmosis y babesiosis.

Los coccidios adquieren mayor importancia económica en la producción de aves, pero


siguiendo en orden de importancia afecta de manera secundaria a bovinos y porcinos y en
menor proporción a ovinos, caprinos, perros y conejos. Para evaluar la importancia que
reviste este parásito en necesario conocer su ciclo de vida, del cual se debe partir para valorar
su impacto tanto en la salud del animal como en el aspecto comercial. En este ciclo destacan
la fase asexual de reproducción del parásito (esquizogonia) y la fase sexual (esporogonia):
la primera es la más destructiva y en ella se forma esquizontes que liberan merozoitos. Cada
vez que esto sucede se destruye una gran cantidad de células de la mucosa intestinal. La
destrucción de la mucosa se manifiesta con signos que en este tipo de infestación son
comunes, como la diarrea, que varía en su composición e intensidad desde amarillenta hasta
roja brillante sanguinolenta y que puede contener incluso restos de tejido intestinal, llevando
a un desequilibrio hídrico o deshidratación. La industria farmacéutica ha producido una
amplia gama de anticoccidiales sintéticos, y aunque hay informes de aparición de resistencia
con todos los que se han utilizado en tiempo prolongado.

43
a. Fármacos activos sobre parásitos del Phylum Sarcomastigophora
Nitroimidazoles: dentro de estos compuestos, los dos más utilizados en medicina veterinaria
son el dimetridazol y metronidazol. Actualmente se emplean, en lo concerniente a su efecto
sobre protozoos, para el control de amebas y giardias en caninos y felinos y para el control
de histomona y tricomonas en palomas y aves de corral cuyos productos y subproductos no
se destinen a consumo humano.

Nitrofuranos: estos compuestos también han sido desarrollados con anterioridad en el


tópico antimicrobianos. Furazolidona, nitrofurazona y nifurazona y nifurtimox son los
representantes de este grupo con actividad antiprotozoaria, especialmente frente a Giardia e
Histomona. La Furazolidona se administra a una dosis de 4 mg/kg dos veces al día durante
7 a 10 días para el tratamiento de giardiasis en felinos.

Tetraciclinas: son antimicrobianos de amplio espectro muy difundido en medicina


veterinaria, que han sido descritos en la sección antimicrobianos. En lo referente a su
accionar sobre protozoos son únicos activos y eficaces frente a Entamoeba y ciliados del
rumen.

Benzimidazoles: son un grupo de compuestos ampliamente utilizados en el tratamiento de


parasitosis causadas por helmintos en pequeñas y grandes animales, descriptos con mayor
amplitud en dicho tópico. Dentro de este grupo tenemos dos fármacos con excelente
actividad frente a Giardia en caninos. Se trata del albendazol y del fenbendazol. Son 30 a 50
veces más efectivos sobre este parásito que el metronidazole. El albendazole demuestra ser
efectivo en el control de esta parasitosis en caninos administrados por vía oral a una dosis
de 25 mg/kg cada 12 horas durante 2 días. El fenbendazole por su parte, es efectivo a una
dosis de 50 mg/kg cada 24 horas aplicado por 3 días.

Aminosidinas: también conocida con el nombre de Paromomicina. Es un antimicrobiano


perteneciente al grupo de los aminoglucósidos que presentan actividad frente a Entamoeba
en la luz intestinal, así como sobre Leishmania spp. y Cryptosporidium.

Suramina sódica: descubierta en Alemania en 1921. Es un compuesto sintético, derivado


de la urea y empleado como sal sódica, de color blanco o ligeramente rosado, inodoro y
soluble en agua. Debido a que las soluciones se deterioran a muy breve plazo en contacto
con el aire, sólo deben utilizarse las recién preparadas. Acción farmacológica: es el
medicamento clásico para el tratamiento de la tripanosomiasis equina, conocida como mal
de caderas causada por el Trypanosoma equinun. Tiene también actividad contra otros
tripanosomas como T. equiperdum, T. gambiense, T. rhodessiense. Es importante destacar
que no tiene acción contra T. cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas – Mazza en
el hombre. La actividad tripanosomicida se debe a que tras ingresar el parásito ocasiona la
inhibición de enzimas implicadas en el metabolismo energético y aparentemente altera la
integridad de estructuras celulares del parásito. Farmacocinética: la suramina se absorbe
poco en el tracto digestivo. Lo hace por vía subcutánea o intramuscular, pero la intensa
inflamación que produce hace que la vía recomendada para su empleo sea la endovenosa a
una concentración de 10% P/ V. Se une a proteínas sanguíneas y tisulares, lo que asegura su
permanencia prolongada en el organismo, detectándose valores considerables incluso tres
meses después de administrarlo. La persistencia de suramina en la circulación fundamenta
porque dicho fármaco ha sido útil en la profilaxis de tripanosmiasis. No pasa al líquido
cefalorraquídeo, lo cual es congruente con la ineficiencia que presenta luego que los
tripanosomas han invadido el sistema nervioso central. Toxicidad: es una droga tóxica que
presenta un índice terapéutico no muy elevado, en primer lugar aparecen trastornos renales:
44
cilindruria, albuminuria y hematuria. Si la dosis no es excesiva desaparecen por si solos al
suprimir la medicación. Si la administración se realiza en forma rápida puede originar
hipotensión y shock con disnea. El equino es mucho más sensible que el hombre. En algunos
casos se ha descrito dermatitis, inflamación, ulceración y edema de la mucosa anal y
urticaria. Está totalmente contraindicado en pacientes con insuficiencia renal. Indicaciones
terapéuticas: está indicado en casi todas las tripanosomiasis, excepto en infestaciones de T.
cruzi. La dosis recomendada es de 20 mg/kg, dividida en tres aplicaciones con una semana
de intervalo. Por ejemplo, para un equino de 500 kg corresponden 10 g, suministrada de la
siguiente manera: 1° semana 2g, 2° semana 4g, y 3° semana 4g. Como profilaxis en los
meses de verano, debido a la mayor presencia de insectos hematófagos transmisores de la
enfermedad, debe administrarse 1 dosis única cada 15 a 30 días o bien media dosis a
intervalos semanales durante tres semanas. Con esto se consigue la protección de 80 a 90
días.

b. Fármacos activos sobre parásitos del phylum apicomplexa


Dentro de este Phylum están los parásitos causantes de coccidiosis, criptosporidiosis,
toxoplasmosis y babesiosis.

Fármacos anticoccidiósico
Anticoccidiósicos para parrilleros: Se utilizan anticoccidiósicos casi universalmente en
piensos de iniciación para pollos de carne criados de forma intensiva en el suelo. La finalidad
de la industria de los parrilleros es producir la mayor cantidad de carne con el mínimo gasto
de pienso. En estas condiciones, no es razonable depender de la inmunidad de las aves a la
coccidiosis. De acuerdo con este criterio, se suelen utilizar los anticoccidiósicos de forma
profiláctica a lo largo del periodo de crecimiento de los pollos. Se requiere la suspensión de
la medicación antes de la venta de los animales con la mayoría de los anticoccidiósicos.
Anticoccidiósicos para ponedoras y gallinas de reposición: el uso de anticoccidiósicos en
gallinas ponedoras, independientemente de que sean de reproducción o producción de
huevos para el consumo humano, es menor que en los casos de los parrilleros. En estas aves
que viven más tiempo, se suelen hacer refuerzos para establecer una inmunidad natural
contra las coccidiosis, tanto por seguridad como por razones económicas. El programa más
difundido consiste en usar un anticoccidiósico en el pienso durante 6 a 22 semanas, después
de las cuales su administración se hace descontínua (a medida que se adquiere la inmunidad).
La mayoría de los avicultores dejan de administrar anticoccidiósicos de manera contínua a
las 14 semanas.

Hidroxiquinolonas: el Buquinolato, el Decoquinato y el Nequinato son los principales


referentes del grupo. Estos compuestos son virtualmente insolubles en agua y se absorben
muy poco, por lo tanto son extremadamente atóxicas y generan bajos nivles de residuos
tisulares, por lo que no presentan periodo de retiro. La hidroxiquinolona inhibe de forma
selectiva el transporte de electrones en el sistema citocromo mitocondrial y por ello la
respiración celular del coccidio. Son compuestos coccidiostáticos, actuando sobre el estudio
de esporozoito, por lo tanto, el fármaco no es activo si se administra después del día de
exposición a los ooquistes de coccidios. No proporcionan un control de la coccidiosis y
presentan mayor tendencia a permitir el desarrollo de cepas resistentes a fármacos, además
de generar muy poca inmunidad. Por todo esto, es que actualmente ya casi no se las utiliza
en las exploraciones avículas.

Clopidol: es prácticamente insoluble en agua, por lo que se lo utiliza incorporando a la


ración en el control de coccidiosis de aves de corral. Es activo principalmente sobre la fase
de espozoíto, aunque también actúa sobre la segunda división esquizogónica y sobre la
45
gametonia. Al igual que las hidroxiquinolonas generan muy poca inmunidad. No se pueden
administrar en ponedoras en producción y en general requieren un periodo de descarte
prefaena de 5 días.

Ionóforos: estas moléculas son antibióticos extraídos de varias especies de actinomicetos,


usualmente Streptomyces spp. Representan el grupo de anticoccidiósicos más efectivos y
utilizados en este momento, e incluyen a Monensina, Lasalocid, Salinomicina,
Maduramicina, Semduramicina y Narasina. El mecanismo de acción es muy similar entre
ellos, salvo algunas diferencias sutiles. Ionóforo significa llevar iones y se refiere a la acción
de éstos fármacos de formar complejos lipofílicos con cationes como sodio, potasio y calcio
y transportar estos parásitos, lo que ocasiona un consumo elevado de energía para corregir
el desequilibrio. Los esporozoitos al penetrar en la célula del huésped, sufren cambios
metabólicos que los hacen sensibles al ingreso del fármaco, manifestando un proceso de
vacuolización semejante a la hinchazón, especialmente en el cabo interior del esporozoito.
El efecto es básicamente sobre la membrana mitocondrial. Esta acción incluso es capaz de
reducir en gran medida el número de esporozoítos que podrían llegar a la reproducción
sexual. Los fármacos que no se han absorbido en el lumen intestinal, afectan a los merozoítos
que aún no infectan células de la mucosa intestinal. El incremento de sodio intracelular en
el parásito estimula su expulsión del huésped, por lo que el esporozoíto incrementa su
consumo de energía con el objetico de neutralizar los efectos de los ionóforos repercutiendo
en la dificultad de la capacidad de parásitos en penetrar a las células epiteliales. La
administración debe ser continua para que sea efectivo. Farmacocinética: se administra por
vía oral, desde donde se absorbe de manera errática, pero en buena proporción. Presentan
bajo volumen de distribución. Su biotransformación se realiza a nivel tisular y hepático, y se
excreta rápidamente por heces y orina. Toxicidad: presentan un índice terapéutico bajo y
puede causar toxicidad, que se manifiesta por anorexia, debilidad, ataxia, diarreas y muerte.
En la necropsia se advierte emaciación, congestión generalizada, miocarditis e
hidropericardio. La muerte acontece por toxicidad cardiaca. Los equino presentan una alta
sensibilidad a este tipo de compuestos, y le puede ocasionar fácilmente la muerte por efecto
directo en le miocardio, a dosis que en otras especies son consideradas terapéuticas. La
toxicidad ocurre cuando se aplican sobredosis o combinaciones con otros fármacos que
usualmente se utilizan en terapéutica como cloranfenicol y tiamulina que pueden inhibir
enzimas que interfieren con el metabolismo de los ionóforos, evitando su depuración.
Indicaciones terapéuticas: estos fármacos son utilizados suministrados en la ración de las
aves de corral para prevenir los episodios de coccidiosis. La monensina, se usa en rumiantes
para prevenir el timpanismo.

Nicarbazina: este compuesto es un equimolecular de 4,4’ dinitro carbanilida y 2 hidroxi-


4,6 dimetilpirimidina. Es un polvo amarillento, inodoro, generalmente se expande como
premezcla. Es termoestable y la humedad no le afecta. La nicarbazina tiene efectos
profilácticos en coccidiosis cecal (Eimeria tenella) e intestinales (E. acervulina, E. maxima,
E. necatrix y E. brunetti) en pollo, siendo el primer anticoccídico de amplio espectro en
aparecer en el mercado. Destruye a los coccidios en la segunda etapa de esquizonte.
Farmacocinética: los dos componentes de nicarbazina son absorbidos por separado en el
tracto digestivo de los pollos y luego se distribuyen por todo el organismo. Toxicidad: debe
verificarse que la concentración sea la recomendad ya que es un compuesto más toxico que
el promedio de los anticoccidiósicos. Los signos de toxicidad aparecen a los 7 a 10 días de
consumir continuamente valores anormales de nicarbazina. Las aves afectados se hallan
débiles, decaídas, con reducción de postura y del tamaño del huevo, despigmentación del
cascarón y decremento de la incubabilidad. En pollos de engorde deprime el crecimiento y
aumenta la mortalidad por estrés calórico. No se debe usar en gallinas ponedoras en el
46
período de postura ni en reproductoras. El fármaco debe suspenderse en los pollos cinco días
antes del sacrificio y en las gallinas de reemplazo 6 a 8 días antes de iniciar la postura. Existe
poca resistencia.

Robenidina: es un coccidiostato que se incorpora a la ración de las aves de corral. Actúa


sobre la primera división esquizogónica. No se debe utilizar en gallinas ponedoras en
producción, ya que altera las características organolépticas del huevo. En pollos parrilleros
se debe suprimir 5 días antes del sacrificio de los animales.

Amprolio: es un polvo cristalino blanco, casi sin olor, soluble en agua. Esta estructuralmente
realcionado con el aminoácido tiamina. El modo de acción del amprolio reside en su
capacidad de sustituirse por la tiamina en el metabolismo del parásito. Muestra claramente
su actividad máxima al comienzo del 3° día del ciclo de E. tenella. Se ha comprobado que
actúan principalmente sobre los esquizontes de 1° generación, impidiendo la diferenciación
de los merozoítos. Existen evidencias que también suprimen hasta cierto punto las fases
sexuales (gametogonias) y la esporulación de oocistos.

Etopabato: es un ácido benzoico sustituido con acción anticoccidiósica contra E. máxima y


E. brunetti. La ausencia de actividad frente a E. tenella es compensadora por la actividad del
amprolio contra esta especie. El modo de acción del etopabato, al igual que las sulfas es el
bloqueo de la síntesis de ácido tetrahidrofólico. Se supone que su actividad máxima aparece
en el día 4° del ciclo, afectando a la 2° división esquizogónica. Se usa como preventivos en
ponedoras.

Diclazuril: se presenta como un polvo amarillento muy poco soluble en agua. No se conoce
el mecanismo de acción, pero actúa en distintos estadios del ciclo evolutivo según la especie,
afectando la segunda división esquizogónica, las fases sexuales e impidiendo la esporulación
del oocisto. No parecen interferir en el desarrollo de inmunidad. Es suministrado con el
alimento y se comienza en pre-mezcla al 5%. Requiere un periodo de supresión de 5 días.

Toltrazuril: es un componente soluble en agua. Es un fármaco de amplio espectro que


presenta alta eficacia contra coccidios y que tiene la ventaja de no interferir con el desarrollo
de la inmunidad en los animales tratados. Presenta efectos sobre el desarrollo a niveles
intracelular en las fases asexual y sexual del coccidio. Por su efecto, el fármaco se puede
usar como terpéutico y como profiláctico. Se administra en una sola aplicación con el agua
de bebida. Requiere un periodo de supresión de 16 días.

Sulfonamidas: son potentes agentes quimioterápicos con actividad frente a bacterias


grampositivas, gramnegativas, Clamidias y sobre coccidios. Fueron los primeros
medicamentos con acción anticoccidica introducidos en el mercado. Los fármacos originales
o sus derivados se han utilizado extensamente en la profilaxis y el tratamiento de las
coccidiosis en pollos, y otros animales, tanto en productores de alimentos como de
compañía. Las sulfonamidas que presentan actividad frente a coccidiosis son sulfaguanidina,
sulfadiazina, sulfadimetoxina, sulfametazina, sulfadoxina, sulfametoxasol,
sulfaclorpiridacina y sulquinoxalina. La mayor actividad de las sulfamidas es durante la
etapa mayoritaria en terapéutica, debido a la existencia de productos con mejor actividad
profiláctica. Suelen ser asociadas con otros compuestos que inhiben la dihidrofolato
reductasa, como es el trimetroprin a fin de aumentar su eficacia. Coccidiosis bovina: son
dos las principales especies causantes de coccidiosis en el ganado bovino, Eimeria bovis e
Eimeria zurnii. Los casos graves de coccidiosis suelen aparecer con más frecuencia en los
terneros. El vacuno adulto es menos susceptible a la coccidiosis clínica, debido a la
47
resistencia adquirida con la edad. Muchos de los fármacos comercializados para prevenir la
coccidiosis aviar han sido ensayados contra la coccidiosis bovina, pero solo se obtuvieron
resultados positivos con amprolio, decoquinato, lasalocid y monensina. Estos cuatro
compuestos se administran con la ración de los bovinos jóvenes a modo profiláctico. Para el
tratamiento de coccidiosis son eficaces sulfametazina, sulfadoxina y sulfaquinoxolina.
Coccidiosis canina: al giaul que sucede en otros animales que se mantienen hacinados, la
coccidiosis es un aenfermedad a tener en cuenta en cachorros de perreras (isospora). La
dificultad de impedir brotes de coccidiosis ha llevado a algunos veterinarios de instalaciones
caninas a usar el amprolio como preventivos de forma regular. Durante 7 días antes de ser
transportados se les da a los cachorros agua o alimentos mezclados con ese producto. Como
medida preventiva adicional, a las hembras gestantes se les administra agua con amprolio
durante 10 días antes del parto. Debido a que el amprolio es un inhibidor de la tiamina, puede
suceder que 1 o 2 cachorros de cada mil muestren signos nerviosos de carencia de tiamina.
En este caso se administra tiamina, gluconato de calcio inyectable y fluidoterapia. El método
convencional de tratar la coccidiosis clínica en perros incluye el tratamiento sintomático
junto a la administración de una sulfonamida (sulfadimetoxina).

Fármacos toxoplasmicidas

Clindamicina: es la droga de elección para el tratamiento de toxoplasmosis diseminada en


felinos y caninos. Asimismo, es capaz de prevenir la eliminación de ooquistes en felinos. Es
activa frente al estado de taquizoito de Toxoplasma gondii. En felinos se utiliza a una dosis
de 10 a 12 mg/kg por vía oral cada 12 horas durante 4 semanas. En caninos la dosis varía
desde 3 hasta 13 mg/kg por vía oral o intramuscular cada 8 horas o bien 10 a 12 mg/kg cada
12 horas. En ambas dosis el tratamiento se realiza por un periodo de 2 semanas.

Pirimetamina: la combinación de pirimetamina a una dosis de 0.25 a 0.5 mg/kg con una
sulfamida, preferiblemente sulfadiazina a una dosis de 30 mg/kg administradas por vía oral
cada 12 horas por 2 a 4 semanas es otra de las alternativas disponibles para el tratamiento de
toxoplasmosis diseminada. La pirimetamina pertenece al grupo de las diaminopirimidinas,
que se caracterizan por inhibir con gran selectividad la dihidrofólico-reductasa de
microorganismos e impedir de este modo la síntesis de ácido tetrahidrofólico. Además de
ser activo a Toxoplasma gondii, es utilizado en la profilaxis y el tratamiento de la malaria
humana producida por protoxoos del género plasmodium. Se absorbe bien por vía oral
aunque lentamente. Difunde a los tejidos, se acumula en riñón, hígado, pulmón y bazo, y
pasa a la leche materna; se metaboliza parcialmente. A las dosis recomendad la toxicidad es
escasa; por su inhibición de la síntesis del ácido fólico, puede afectar la división celular en
los órganos de mayor proliferación, como es la médula ósea. Si existen anomalías
hematógenas se deben suspender la medicación.

Fármacos antibabesiósicos

La babesiosis o piroplasmosis es una enfermedad causada por diferentes especies de Babesia,


parásitos éstos que afectan principalmente a los bovinos, caninos y equinos, ocasionalmente
anemia hemolítica, anorexia, fiebre, hemoglobina y signos nerviosos.

Diamidinas: si bien el grupo incluye varios compuestos activos en medicina veterinaria se


emplean el diminazeno aceturato y el inidocarb.
Diminaceno aceturato: es una sustancia orgánica sintética formada por dos grupo amidina
unidos entre sí por dos anillos bencénicos. Son polvos amarillos, solubles en agua y
empleados en solución al 5% P/V. Acción farmacológica: no se conoce su mecanismo
48
exacto de acción, se sabe que actúa interferiendo con el ácido desoxirribonucleico del
protozoario tanto a nivel del núcleo como de los cinetoplastos además de inhibir
drásticamente el metabolismo energético del parásito. Se ha demostrado que su
incorporación al núcleo del parásito es muy rápida, lo paraliza a las pocas horas lo cual
permite que sea atacado por los sistemas orgánicos de defensa. Farmacocinética: se absorbe
por cualquier vía, pero se la emplea por vía intramuscular. Se distribuye por todo el
organismo y se concentra en hígado y riñón de donde se van liberando lentamente para ser
eliminado por orina. Toxicidad: es una droga potencialmente tóxica para el sistema
nervioso, ya que puede inducir ataxia y convulsiones. Por vía endovenosa se puede presentar
hipotensión arterial pasajera, siendo el perro especie más sensible. Indicaciones
terapéuticas: se utiliza en el tratamiento de babesiosis bovina, equina y canina. La dosis es
de 3 mg/kg de peso vivo administrada por vía intramuscular. Si no han remitido totalmente
los síntomas se repite a las 24 horas. No producen esterilización, por lo que es buena para
mantener inmunidad.
Imidocarb: es un polvo blanquecino soluble en agua. Acción farmacológica: activa contra
Babesia bovis, bigemina, equi, cavalli y canis; presentando también accionar sobre
Anaplasma. Actúa directamente combinándose con el ADN de los organismos susceptibles
causando una alteración en el núcleo y en la morfología del citoplasma. Farmacocinética:
se administra por vía subcutánea o intramuscular. Se distribuye por todo el organismo.
Presenta metabolismo hepático. Posiblemente este fármaco se concentra en los riñones desde
donde es reabsorbido en su forma no degradada. Toxicidad: produce reacción local tras la
administración subcutánea o intramuscular. A dosis elevadas hay síntomas colinérgicos
debido a su acción anticolinesterásica que se traducen en el perro en alteraciones
cardiovasculares. En equinos se pueden presentar sialorrea, diarrea y cólicos. El periodo de
retiro de ser alrededor de 3 meses debido a que deja residuos durante largo tiempo en el
hígado y riñón. Indicaciones terapéuticas y vías de administración: bovinos (se usa una
dosis de 1,2 mg/kg por vía subcutánea en piroplasmosis y 3 mg/kg para anaplasmosis, siendo
necesario repetirla a las 24 horas), y equino (dosis 2,4 mg/kg, repitiendo a los 48 horas para
B. caballi y de 4,8 mg/kg cada 3 días, 4 aplicaciones totales para B. equi).

2. ANTIHELMÍTECOS

El desarrollo de nuevos antihelmíticos para el control del parasitismo en las diferentes


especies domésticas ha sido el área donde la investigación farmacéutica ha experimentado
la mayor expansión durante los últimos años. La era moderna de los antihelmíticos se inició
en la década del 60 con el descubrimiento del Tiabendazol, suceso que estimuló
considerablemente la investigación en este campo en la búsqueda de drogas más potentes y
de mayor espectro de actividad sobre los diferentes parásitos que afectan a los animales
domésticos.
Selección de antihelmítico: en el tratamiento de una enfermedad parasitaria se deberá
considerar tanto las características del parásito, del huésped, el ambiente y el agente
quimioterapéutico que se va a utilizar para seleccionar el anthelmíntico más adecuado.

Factores dependientes del parásito

49
Factores dependientes del huésped

Factores dependientes del antihelmíntico: desde el punto de vista terapéutico, las


principales características que deberá presentar un fármaco para ser considerado como un
antihelmítico ideal son:
Poseer un amplio espectro de actividad antiparasitaria, sobre todo debe demostrar una
elevada eficacia tanto sobre formas adultas e inmaduras y en lo posible sobre estados
larvarios inhibido. Una buena antihelmítica significa que el antiparasitario es capaz de
aliminar el 95% de la población de parásitos del huésped. También es importante que la
eficacia porcentual que tenga sobre estados inmaduros y larvarios sea tan buena como sobre
formas adultas. Si se usan antihelmíticos efectivos sólo sobre formas adultas será necesario
efectuar administraciones repetidas para eliminar aquellos parásitos adultas que eran larvas
en el primer tratamiento.
Amplio índice terapéutico: el antihelmítico ideal no debe condicionar ningún tipo de daño
al animal. Su fundamento se debe a que los tratamientos en masa de gran número de animales
en que se usan equipos automáticos de dosificación, no permiten el cálculo de dosis
individuales y es necesario usar una dosis que equivalga al promedio del rebaño, lo que
significa que los animales más pequeños o más débiles puedan recibir una sobredosis. Los
fármacos antiparasitarios serán más seguros para el animal si su mecanismo de acción afecta
sólo sistemas bioquímicos propios del parásito y no del huésped.
Facilidad de administración: la vía de administración de un antiparasitario, el volumen y el
número de veces en que se debe administrar, determina cuan fácil o dificultosa es su
utilización.
Estabilidad química: los más aceptados son aquellos que no se inactivan fácilmente en sus
envases y que estos no deben ser mantenidos en condiciones especiales de protección de luz
o de refrigeración, para que no pierdan su actividad.

Mecanismo de acción: las funciones que mantienen la vida del parásito están basadas
principalmente en la mantención de un sitio de alimentación ventajoso y en utilizar el
alimento ingerido para generar energía química necesaria para la realización de sus procesos
vitales. Además, el parásito requiere de una adecuada coordinación muscular para
mantenerse adherido al sitio de alimentación elegido. Por lo tanto, las bases farmacológicas
del modo de acción de la mayoría de los antihelmíticos generalmente involucran la
interferencia de las funciones del parásito en los siguientes procesos: obtención de energía,
coordinación neuromuscular y reproducción del parásito.
Procesos de obtención de energía:
- Los helmintos obtienen energía por ingestión de hidratos de carbono (glucosa). Dicha
energía es consumida por el parásito para desarrollar sus funciones de mitilidad y
reproducción. El modo de acción de algunos antihelmíticos, como por ejemplo los
benzimidazoles, se manifiesta a través de la interferencia de procesos metabólicos tendientes
a la obtención de energía, ya sea mediante la inhibición de reacciones enzimáticas, o bien
interferiendo directamente en el transporte de glucosa. Los antihelmíticos requieren un
tiempo prolongado permanencia en el organismo con el fin de que estos mantengan su acción
hasta que las reservas de energía del parásito hayan sido completamente agotadas. Los
benzimidazoles inhiben la enzima fumarato reductasa y así bloquen la formación metabólica
de enlaces de alta energía (ATP) necesarios para contracción muscular, los cuales están
asociados con la reducción de furmarato a succinato en la mitocondria.
50
- Inhibidores del transporte de glucosa: los benzimidazoles al ser ingeridos por los helmintos
parásitos son captados por las células del esófago e intestino, donde se unen a la proteína
celular tubulina inhibiéndola. La tubulina es la subunidad funcional de los microtúbulos que
realizan una gran variedad de funciones celulares importantes tales como el movimiento de
los cromosomas durante la división celular; el movimiento intracelular de nutrientes, además
proveen el esqueleto estructural de las células. Los benzimidazoles se unen a la proteína
tubulina e inhiben la polimorización de la misma de la misma para formar microtúbulos. Por
lo tanto, presentan un efecto letal para huevos y larvas, un efecto tóxico para formas adultas
y larvas en estado hipobiótico. El mebendazol y fenbendazol inducen la desaparición de los
microtúbulos citoplasmáticos de las células tegumentarias e intestinales de cestodos y
nematodos.

- Desacopladores de la fosforilación oxidativa: se ha demostrado para una gran variedad de


compuestos químicos pero especialmente es el modo de acción descrito para los fármacos
fasciolicidas derivados de las salicilanilidas y de los nitrofenoles. A través de este
mecanismo desconectan las reacciones mitocondriales responsables del transporte de
electrones durante la generación de energía necesaria para la mantención del metabolismo y
de la actividad muscular del parásito.

Coordinación neuromuscular: la actividad neuromuscular del parásito permite mantenerse


adosado a los tejidos del huésped de tal modo de permanecer en su sitio de alimentación
necesario para la obtención de nutrientes.
-1. Inhibidores del metabolismo de la acetilcolina: cumplen las mismas funciones que en los
animales superiores, principalmente de actuar como neurotransmisor en la sinapsis
neuromuscular, facilitando con ello la mantención del tono muscular. Es es metabolizada
por la acción de las enzimas acetilconlinesterasas, preveniendo con ellos la excesiva
estimulación muscular del parásito. Los organofosforados son fármacos capaces de unirse
en forma irreversible a la acetilcolinesterasa impidiendo la inactivación de la acetilcolina,
provocando una estimulación constante provocada por un exceso de neurotransmisor,
desencadenando una parálisis espástica, de esta manera los parásitos gastrointestinales no
son capaces de mantener su posición unido a la mucosa intestinal eliminándose a través de
las heces.
51
-2. Agonistas colinérgicos (parálisis espástica): algunas fármacos como los derivados
imidazotiazoles y sales de pirimidinas, afectan el sistema nueromuscular del parásito
actuando como agonista colinérgico nicotínico y estimulan la unión mioneural del parásito
produciendo al igual que los organofosforados una contracción muscular sostenida con
parálisis espástica de helmintos.
-3. Hiperpolarización muscular (parálisis flácida): es el mecanismo de acción descrito para
las sales de piperazina las cuales producen una hiperpolarización de las células musculares
del verme, que resulta en un efecto similar al curare con una parálisis flácida y la expulsión
del parásito del tracto gastrointestinal.
-4. Potenciadores de neurotransmisores inhibitorios (parálisis flácida): es el mecanismo de
acción propuesto para los antihelmíticos derivados de avermictinas. La ivermictina actúa
sobre los nematodos y artrópodos susceptibles potenciando la liberación y la unión del ácido
Gamma Animo Butírico (GABA) a su receptor en la sinapsis nerviosa en los parásitos. La
GABA actúa como neurotransmisor inhibitorio produciendo una hiperpolarización de la
célula muscular del parásito induciendo una parálisis flácida. El efecto hiperpolarizante se
atribuye a un incremento en la permeabilidad de la célula nerviosa al ion cloro y
posiblemente también a potasio.

Procesos de reproducción del parásito: la inhibición de producción de huevos en los


helmintos constituyen un aspecto importante de la actividad antihelmítica de los
benzimidazoles y de las fenotiazinas. En el caso de los benzimidazoles, esta actividad
ovicida se manifiesta en menos de 24 horas después del tratamiento del huésped. Existen
pocos antecedentes bioquímicos sobre la síntesis proteica en relación con el crecimiento y
producción de huevos en los parásitos.

NEMATICIDAS
Benzimidazoles
 Netobimin (NTB), albendazole (ABZ), Rivobendazole (RBZ-ABZSO)
 Thiabendazole (TBZ)
 Mebendazole (MBZ)
 Febantel (FBT), Febendazole (FBZ) y Oxfendazole (FBZSO)
Imidazotiazoles
 Levamisol
Tetrahidropirimidinas
52
 Pirantel, morantel y oxantel
 Piperazina
Compuestos organofosforados
 Triclorfón
 Diclorvós
 Ciclodepsipéptidos

CESITICIDAS
Compuestos inorgánicos
 Di-N-butil dilaurato de estaño
Compuestos orgánicos naturales
 Arecolina
Compuestos orgánicos sintéticos
 Niclosamida
 Pirantel
 Prazicuantel
 Epsiprantel
 Benzimidazoles
• Albendazole
• Mebendazole
• Fenbendazole
• Oxfendazole

TREMATOCIDAS
 Distomatosis adulta
Fasciolas
Nitroxinil
Rafoxanide
Clorsulon
Closantel
Benzimidazoles
 Albendazole
 Distomatosis adultas e inmaduras
Triclabendazole
 Distomatosis inmaduras
Diamfenetida

ENDECTOCIDAS
Lactonas macrocíclicas
 Avermectina
 Melbemicina
Closantel

53
a. NEMATICIDAS

a.1. Benzimidazoles
Debido a amplio espectro, baja toxicidad y bajo costo, este grupo de drogas antiparasitarias
son actualmente utilizadas en todo el mundo tanto en animales domésticos como en el
hombre.
Estructura química: el núcleo de los benzimidazoles (BZD), está conformado por un anillo
benceno fusionado en posición 4-5 con anillo imidazólico. La primera droga sintetizada fue
el tiabendazole (década del 60), luego por diversas sustituciones químicas se obtuvieron lo
BZD carbamatos, caracterizado por poseer un grupo metilcarbamato en el anillo tiazol. Las
sucesivas modificaciones químicas dieron origen a la clasificación:
Benzimidazcles tiazoles: Tiabenoazoles (TBZ), Cambendazoles (CBZ).
Benzimidazoles metilcarbamatos: Parbendazoles (PBZ), Mebendazole (MBZ), Albendazole
(ABZ), Ricobendazole (RBZ), Fenbendazole (FBZ), Oxfendazole (OFZ), Luxabendazole
(LBZ), Oxibendazole (OXZ), Ciclobendazole (CLZ).
Benzimidazoles halogenados: Triclaclabendazole (TCBZ)
Pro-benzimidazoles: Tiofanato (TFN), Febantel (FBT), Netobimin (NTB)
De los BZD metilcarbamatos, mediante diferentes sustituciones en R1 y R2, se obtuvieron
las drogas más potentes del grupo, especialmente con el descubrimiento de los derivados
azufrados en la posición 5, como FBZ, OFZ y ABZ. El triclabendazole es un derivado
clorado del benzimidazol. El tiofanato se activa al ser metabolizado en el animal hospedador
en un derivado conocido como lobendazole y albendazole, respectivamente, en el animal
tratado. Todos tienen baja solubilidad en agua (aunque los BZD taizoles son los más solubles
del grupo) por lo que la mayoría se administran por vía oral o intraruminal como suspensión,
pasta o gránulo. La presencia de una molécula de ácido sulfónico en la estructura de
netobimin aumenta notablemente la hidrosolubilidad, lo cual permite su formulación como
suspensión o sulucion acuosa, para administración oral o parenteral. Lo mismo ocurre con
el metabolito activo del ABZ.

54
Mecanismo de acción: los microtúbulos son organelas intracelulares que cumplen una
variedad de funciones como: movimiento de cromosomas durante división celular; proveen
el esqueleto estructural de la célula; interviene en el movimiento de partículas celulares
incluidos metabolitos energéticos (glucosa) y en la exocitosis. Se encuentran en células de
animales, plantas, hongos y algunas bacterias; están compuestos por dos proteínas
denominadas 𝛼-tubulina y 𝛽-tubulina. La formación de los microtúbulos es un proceso
dinámico, que incluye la polimerización de la tubulina en uno de los extremos (el polo
positivo) y la despolimerización en el otro extremo (el polo negativo). El principal
mecanismo de acción de los BZD es la inhibición de la formación de los microtúbulos,
mediante la unión a la 𝛽-tubulina del parásito. Este efecto es lento y produce la inanición del
parásito (por disrupción de las células intestinales, no pueden captar glucosa) y la inhibición
de la producción de huevos. Los BZD también pueden producir inhibición de la fumarato
reductasa del parásito (enzima mitocondrial implicada en la formación de ATP), siendo éste
un mecanismo de acción secundario y el primer descripto para este grupo de antiparasitario.

Espectro antiparasitario: su actividad es particularmente dirigida a nematodos, aunque


algunos amplía su espectro a cestodes y trematodes. En general son activos contra larvas y
adultos; hay BDZ que poseen actividad ovicida, lo cual puede tener importancia en la
contaminación de pasturas, ya que los huevos eliminados serán estériles.
Equinos:
Nemátodes
 Pequeños estróngilos (Trichonema y Triodontophorus)
 Grandes estróngilos (Strongylus vulgaris, S. edentatus y S. equinus); (para que
afecten las larvas migrantes se necesita administrar dosis altas y repetidas)
 Oxiuris equi
 Trichostrongylus axei
 Parascaris equorum (el tiabendazole es menos efectivo que los BZD carbamatos)
 Nematode polmunar (Dictyocaulus arnfieldi) dosis más altas y repetidas.

Cestodes

 Anoplocephala spp. Mebendazole a dosis más altas y repetidas.

Trematodes

 Fasciola hepática: solamente el tricabendazole

Bovinos y ovinos

Nemátodes
55
 Parásitos pulmonares (Dictyocaulus spp)
 Gastrenteritis verminosa (Haemonchus, Ostertagia, Nematodirus, Trichostrongylus,
Cooperia, Bunostomum, Chabertia, Oesophagostomum, Stronyloides)
 Estadios tisulares de Ostertagia: ABZ, OXF y FBZ son más efectivos.
 Trichuris spp; menor efectividad

Cestodes

 Moniezia spp: ABZ y OFZ, a dosis terapéutica; FBZ a dosis altas


 Thysanosoma actinioides: FBZ a dosis alta.
Además de los efectos contra tenias adultas, los ABZ son efectivos contra las formas
larvarias de estos parásitos: el mebendazole elimina los cisticercos de la Taenia ovis
y T. hydatigena en ovinos. Para eliminar el Cysticercus bovis (forma intermedia de
la T. saginata) en el bovino, resulta efectivo el FBZ.

Temátodes

 Formas adultas de Fasciola hepática: ABZ a dosis mayores que las utilizadas para
nematodes y cestodes.
 Formas inmaduras y adultas de Fasciola hepática: triclabendazole y luxabendazole.

Porcinos

Nematodes

 Verme gastrointestinales: Hyostrongylus rubidus, Oesophgostomum, Ascaris suum;


Strongyloides ransomi (bien el flublendazole, menor actividad los otros); trichuris
suis (sólo a dosis múltiples por varis días)
 Parásitos pulmonares (Metastróngylus spp.)
Este espectro descripto para porcinos (corresponde a los BZD carbamatos). No son
efectivos contra Macracanthorhynchus hirudinaceus.

Caninos y felinos

Nematodes
 Toxoscaris leonina, Toxocara spp.
 Trichuris vulpis
 Ancylostoma spp.
Este espectro conrresponde a los BZD carbamatos y Febantel admnistrados durante
3 días consecutivos. El albendazole se indica cada 12 horas, dos dosis.

Cestodes

 Taenia spp.: mebendazole por 5 días o febendazole por 3 días


 Echinococcus granulosus: mebendazole, dos dosis cada 48 horas. No actúa contra
Dpylidium caninum.

Aves

56
Ascaridia galli, Heterakis gallinarum, Capillarium obsignata y Singamus trachea;
Mebendazole y fenbendazole, aunque requiriendo ser administrados varios días para algunos
parásitos.

Resistencia: la aparición de resistencia de los parásitos a los BZD, especialmente en ovinos


y caprinos, es de gran importancia económica por el uso masivo de estos antihelmíticos. No
se conoce exactamente, el mecanismo implicado sería la alteración de la interacción entre
BZD y la tubulina del parásito. Por ejemplo, la tubulina obtenida de cepas mutantes de
Haemonchus contortus posee modificaciones estructurales que hacen que la unión de los
BZD sea menor que la unión a la misma proteína proveniente de cepas susceptibles.

Farmacocinética: los compuestos BZD y pro-BZD son metabolizados extensamente en el


organismo. Los primeros metabolitos (activos e inactivos) son productos de procesos de
oxidación e hidrólisis y son más polares que las drogas madres. Luego son conjugados en
las reacciones de fase II, con ácidos glucorónicos o con sulfatos, para aumentar su polaridad
y facilitar su excreción biliar y/o urinario. Las diferencias en la fisiología, principalmente
del tracto gastrointestinal anterior, entre rumiantes y monogástricos, determinan distintos
patrones de absorción y comportamientos cinéticos de los BZD. Además entre estos también
hay diferencias en su disposición cinética.

Netobimin (NTB), Albendazole (ABZ) y Ricobendazole (RBZ-ABZSO)


Thiabendazole (TBZ)
Mebendazole (MBZ)
Febantel (FBT), Febendazole (FBZ) y Oxfendazole (FBZSO).
Triclabendazole

Dosis y vías de administración de los Benzimidazoles (Marcelo Raul Rubio, 2009).


57
a.2. Imidazotiazoles

LEVAMISOL
Es un fármaco activo frente a nematodes, caracterizándose por su amplio espectro de
actividad en un gran número de hospedadores (ovinos, bovinos, porcinos, caninos, felinos y
aves). La mayor ventaja del levamisol es su eficacia no solamente contra nematodes
gastrointestinales sino también contra pulmonares; además la posibilidad de ser administrada
por diferentes vías (oral, parenteral y tópica). No tiene actividad frente a trematodes,
cestodes, y protozoos. El levamisol es el isómero livógiro del DI-tetramisol. Este último
fármaco fue introducido como antihelmítico en 1966 y es una mezcla racémica de 2 isómeros
ópticos: S(-) tetramisol=l-tetramisol=levamisol y R(+) tetramisol=d-tetramisol. La mezcla
conocido como dl-tetramisol fue extensamente estudiada y comercializada en 1967 para todo
el mundo. Las formas comercializadas son: clorhidrato (en forma de brebajes, bolos o
inyectables), es un compuesto cristalino blanco y muy soluble en agua y fosfato (inyectable)
que es menos irritante que el clorhidrato.

Mecanismo de acción: el Levamisol tiene una acción paralizante sobre los nematodes. La
parálisis se debe a la contracción muscular permanente, actuando como estimulante de los
ganglios (colinomimético). Estas contracciones producidas por el livamisol son bloqueados
por los agentes fumarato reductasa, alterando el metabolismo del parásito. Las acciones
farmacología del levamisol en el animal son las relacionadas con su mecanismo de acción e
indican que el fármaco ejercen efectos tanto muscarínicos como nicotínicos.
Modulación del sistema inmunitario del hospedador: el Levamisol modula el sistema
inmunitario corrigiendo el desequilibrio inmune modificando las actividades de los
linfocitos T y fagocitos. El fármaco estimula la reactividad inmunitaria celular, emdiante la
potenciación de la velocidad de la diferenciación de linfocitos T, la respuesta de los
antígenos y la actividad de linfocitos en animales con inmunodeficias e infecciones crónicas.
El tratamiento debe ser intermitente y se recomienda un régimen de 3 tratamientos diarios
seguidos de 3 dias de descanso, seguido de nuevo de 3 días de tratamiento. Se debe usar ¼
de la dosis de antihelmítico en cada día de tratamiento. Una sobredosis puede producir una
supresión inmunitaria.
Espectro antiparasitario:
Bovinos y ovinos: la eficiencia del Levamisol es esecialmente igual en los rumiantes
independiente que se administre por cualquiera de las vías. La formulación cutánea es
ligeramente menos eficaz que las otras. Los estados adultos de la mayor parte de los
nematodes gastrointestinales de los rumiantes: Haemonchus, Ostertagia, Cooperia,
Trichostrongylus, Bunostomun), Oesophagostomun y del pulmón (Dictyocaulus) son
eliminados por este fármaco. Tiene una efectividad del 98% frente a nematodes pulmonares
maduros e inmaduros. No poseen acción ovicidas y no tiene actividad contra larvas inhibidas
de Ostertagia.
Porcinos: este fármaco es altamente eficaz contra los nematodes gastrointestinales: áscaris
(Ascaris suun), Oesophagostomun, Strongyloides ransomi, Hyostrongylus rubidus y
pulmonares (Megastrongylus elongatus); los porcentajes de eficacia se aproxima al 99%.
También elimina el nemátode renal Stephanurus dentatus.
Aves: el Levamisol administrado a las aves en la mitad del consumo diario del agua de bebida
alimina Ascaridia galli, Heterakis gallinarum y Capillaria obsignata.

58
Caninos: elimina más de 95% de los ascáris (Toxocara canis, Toxascaris leonina) y
ancylostoma (Ancylostoma caninum y Uncinaria stenocephala). El fármaco es ineficaz
contra Trichuris vulpis.
Felinos: es activo frente a los parásitos gastrointestinales comunes de los gatos
Ancylostomas (Ancylostoma tubaeforme) y Áscaris (Toxocara cati, Toxascaris leonina).
Equinos: el Levamisol tiene eficacia contra áscaris y oxiuris adultos; no así con los
estróngilos donde su acción es mínima. Debido a la baja eficacia de este fármaco contra los
parásitos anteriores y el estrecho margen entre la dosis tóxica y la terapéutica es
recomendable no utilizarlo. No actúa contra Cestodes y Trematodes.

Farmacocinética: la absorción por cualquiera de las vías es rápida y eficaz. Cuando se


aplicapor vía parenteral (subcutánea) la disponibilidad del compuesto es mayor que por vía
enteral, sobre todo a nivel de las vías respiratorias. Alcanza valores plasmáticos máximo
antes de 1 hora. Se metaboliza y la excreción por materia fecal y orina de la mayor parte es
rápida, eliminándose el resto durante la semana siguiente; una pequeña porción es eliminada
por pulmón.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: el Levamisol se administra por vía
oral, como aditivo en la comida o agua de bebida es de rutina sólo en cerdos y aves. En los
bovinos y ovinos la vía más utilizada es la parenteral.
Toxicidad: comparando con los benzimidazoles, el levamisol tiene un índice terapéutico
mucho más estrecho. El margen es estimado en 2-6 veces la dosis terapéutica mucho más
estrecho. El margen es estimado en 2-6 veces la dosis terapéutica. Los signos de intoxicación
por el levamisol son semejantes a los de las intoxicaciones por organofosforados, ya que la
toxicidad de la droga está relacionada con las manifestaciones de acción colinérgica de la
acetilcolina: constricción de las pupilas y de los bronquiolos, aumento de la motilidad del
tracto digestivo y bradicardia. A la dosis indicada en las diversas especies se observan signos
de estimulación colinérgicos (sialorrea, náuseas y vómitos, lagrimeo, temblores musculares
y ligera excitación o depresión), estos signos desaparecen después de una o dos horas. Los
signos muscarínicos sobre el animal se minimiza con atropina.
Contraindicaciones: no se debe enviar los animales tratados a faena, hasta que pasen por lo
menos siete días del último tratamiento y no administrar a vacas en lactancia. No se
administrar en equinos, precaución en caninos y preferiblemente, no prescribir en felinos.
Interacciones: no administrarlo simultáneamente con otros fármacos inhibidores de
colinesterasa.
Dosis: Bovinos, ovinos, caninos: 8 mg/kg vía oral, SC o IM, según especie. En aves se
administra por vía oral en el agua de bibida.

a.3. Tetrahidropirimidinas
PIRANTEL, MORANTEL Y OXANTEL
El pirantel fue sintetizado en 1966 y es utilizado en ovinos, bovinos, porcinos, equinos,
caninos y felinos. Se lo emplea como tartrato o pampoato; el morantel es un derivado
metilado en el carbono 3; recientemente, por otra modificación estructural, se obtiene el
oxantel. Son hidrosolubles pero las preparaciones acuosas deben ser protegidas de la
incidencia de la luz solar directa, pues se produce la transformación en isómeros; también
son afectadas por la temperatura elevada.

59
Mecanismo de acción: producen bloqueo neuromuscular despolarizante que origina una
parálisis espástica de los nemátodes al causar una contracción semejante a la acción de la
acetilcolina.
Espectro de acción: equinos, el pirantel y el morantel tiene elevada eficacia frente a
Parascaris equorum, grades estróngilos (Stróngylus vulgaris, S. equinus y S. edentatus)
pequeños estróngilos (Trichonema y Triodontophorus). Una actividad más variable se
observa frente a Oxyuris equi. El pirantel es inactivo frente a los vermes gástricos del equino
(Habronema muscae, Draschia megstoma, Trichostrongylus axei). Es ineficaz frente a
gasterophilus. A dosis elevada posee eficacia contra cestodes (Anoplocephala perfoliata y
A. Magna). Cerdos, el pirantel se utiliza en el cerdo principalmente por su actividad frente
a las infestaciones por Ascaris y Oesophagostomun. Menos activo contra Trichuris e
Hyostrongylus. Ovinos y bovinos: el trartrato de pirantel, y más aún el morantel, son eficaces
en los ovinos, bovinos y caprinos frente a los parásitos causantes de la gastroenteritis
verminosa (Haemonchus contortus, Ostertagia ostertagi, Trichostrongylus axei y
Colubriformis, Nematudirus, Cooperia y Bunostomun. Su eficacia frente a
Oesophagostomun y Chabertia es menor. Tanto el pirantel como el morantel son más activos
frente a los adultos e inmaduros que viven en el lumen intestinal y menos sobre las fases
larvarias. No tienen acción contra lo nematodes pulmonares. Caninos y felinos: el pirantel
es altamente eficaz frente a Ancylostomas (Ancylostoma caninum, A. Tubaeforme,
Uncinaria estenocephala) y Áscaris (Toxocara canis, T. Cati, Toxascaris leonina). Tanto el
tartrato como el pirantel no tienen acción frente a Trichuris vulpis. Para corregir este difícit
se asocia con oxantel, tetfahidropirimidina de espectro limitado pero muy efectivo frente a
Trichuris.
Farmcocinética: después de la administración oral, el trartrato de pirantel se absorbe bien
en el cerdo y perro. Las concentraciones máximas en el plasma a las 4 horas después de la
dosisficación aunque es variable en los rumiantes. El fármaco se metaboliza rápidamente en
el organismo eliminándose principalmente por orina. En los rumiantes la absorción es menor
y la mayor parte se elimana sin alterar por las heces. El pamoato de pirantel es poco soluble
en agua, lo que ofrece la ventaja de la reducida absorción del fármaco en el aparato digestivo,
logrando así un mayor contracto con los parásitos del intestino grueso, especialmente en
caninos y equinos.
Toxicidad: a dosis terapéuticas carecen de acción tóxica, aún en animales intensamente
parasitados, muy jóvenes, viejos o preñados. En experiencias realizadas en ovinos, Cornwell
y Jones establecen la DL50 en unos 200 mg/kg de peso vivo para el tartrato de morantel, con
ataxia, postración y muerte; es decir que se requieren unas 20 veces la dosis terapéutica. En
caninos, felinos y equinos el pamoato es aún menos tóxico.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: equinos, tanto el tartrato como
pamoato de pirantel se pueden administrar a los equinos en forma de pasta mediante una
jeringa dosificadora, en polvo disuelto en agua con sonda gástrica o en la comida. Porcinos,
se disponen de una formulación premezclada en polvo con un 10,6% de tartrato de pirantel
para ser administrado en la ración. Bovinos y ovinos, el pirantel y morantel se administran a
los rumiantes como brebaje mediante pistola dosificadora. Existen tambien morantel en
forma de bolo de liberación lenta que permanece en rumen y tiene acción antiparasitaria
durante unos 90 días. No existe periodo de retiro para vacas en lactancia, ya que no se elimina
por leche. Caninos y felinos, se administra en forma de gotas o bien en comprimidos. En
caninos y felinos es frecuente la asociación, pamoato de pirantel, oxantel y praziquantel. En
equinos pamoato de pirantel con triclorfón.
Dosis: equino, tartrato de pirantel 12,5 mg/kg; bovinos y ovinos, tartrato de pirantel 25
mg/kg y tartrato de morantel 10 mg/kg; porcinos, tartrato de pirantel 20 mg/kg; caninos,
pamoato de pirantel, suspensión o compremido 5 a 10 mg/kg; felinos, pamoato de pirantel,
suspensión o compremidos 10 a 20 mg/kg.
60
PIPERAZINA
Su nombre químico es dietilenodiamina y es una base soluble en agua. No debe esta en
contacto con la luz o el aire porque se altera. Se forman numerosas sales, que son más
estables que la base sola: diclorhidrato, citrato, fosfato hexahidrato o adipato.

Mecanismo de acción: apertura de los canales de cloro, mediados por el GABA,


hiperpolarización de la membrana y consecuente parálisis flácida del parásito.
Espectro antiparasitario: equinos, es muy eficaz contra Áscaris, Trichonema spp.
(estóngilo pequeño) y Oxyuris equi. No actúa frente a grandes estóngilos, tenias ni
gastrófilos. Caninos y felinos: presenta buena efectividad contra Áscaris. Sin actividad
contra Trichuris vulpis, Ancylostoma y tenia. Porcinos: Áscaris y Oesophgostomun.
Bovinos y ovinos: Áscaris y Oephagostomun, no actúan contra nemátodes producotores de
gastroenteritis verminosa ni los pulmonares, por lo que este fármaco care de utilidad en los
rumiantes. Aves: buena acción contra Áscaris (Ascaris galli). *la piperazina es
fundamentalmente un ascaricida, o mejor dicho ascarífugo ya que los expulsa sin producirle
la muerte.
Farmacocinética: administrada por boca (una vía posible) se absorbe bien en intestino y es
rápidamente metabolizada en el hígado, eliminándose por riñón totalmente en 24 horas.
Toxicidad: es una droga muy poco tóxica, con un índice terapéutico muy elevado. A dosis
normales no hay manifestaciones indeseables, aunque en algunos casos puede aumentarse el
peristaltismo intestinal, pero ello en lugar de ser un inconveniente facilita la expulsión de los
parásitos. En carnívoros ocasionalmente, puede haber vómitos. Dosis exageradamente
elevadas producen convulsiones, coma y parálisis respiratoria.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: dado su espectro limitado, y la
aparición de drogas con actividad sobre mayor variedad de parásitos, la piperazina ha ido
perdiendo utilidad en la mayoría de las especies, empleándose principalmente en cerdos y
aves, dos especies animales donde la presencia de áscaris es muy importante. En todas las
especies la única vía de administración es por boca. En aves y cerdos, dadas las
características de crianza, generalmente se medican en el agua o la ración.
Dosis: caninos y felinos, 100 a 200 mg/kg de peso vivo, PO; equinos, 200 mg/kg de peso
vivo, con un total máximo de 60 a 80 gramos PO; cerdos, 200 mg/kg de peso vivo con un
total máximo de 30 gramos PO; aves, 1 kg cada 600 litros de agua de bebida. Estas dosis son
expresadas en sales de piperazina, si se indica en piperazina deben ser reducidas a la mitad,
ya que contienen un 50% de droga activa.

a.4. Compuestos organofosforados

TRICLORFÓN
Triclorfón o metrifonato es un pro-droga, ya que en el organismo se metaboliza en diclorvós
(o DDVP) que es el verdadero principio activo. Es un polvo soluble en agua y muy
higroscópico, por lo que se debe mantener en envases que no estén en contacto con el aire.

61
Mecanismo de acción: el triclorfón inhibe la acetilcolinesterasa, por fosforilación, por lo
que se impide la acción de esta enzima que es destruir la acetilcolina. Como consecuencia
se produce acciones colinomiméticas, alterándose la transmisión nerviosa del parásito y
ocasionando una parálisis espástica.
Espectro antiparasitario: el triclorfón tiene la particularidad, como otros fosforados, de ser
activo contra endo y ectoparásitos. Si bien actúa contra algunos parásitos internos en las
distintas especies animales, en la actualidad su uso se limita al equino, por su buena actividad
contras larvas gástricas de Gasterphilus spp. Equinos, además de efectividad contra
gastrófilos, también actúa bien contra Áscaris y Oxiuros. No tiene eficacia contra grandes y
pequeños estróngilos ni tenias, por lo que regularmente el triclorfón es asociado a otros
antiparasitarios (benzimidazoles o pirantel) para ampliar su espectro. Con relación a
ectoparásitos tiene alta eficacia contra piojos de aves, bovinos, porcinos y equinos. En esta
última especie es asimismo eficaz en habronemosis cutánea, en bovinos contra Dermatobia
hominis, en caninos frente al Demodex foliculorum y en aves contra un parásito que ocasiona
la sarna de las patas (Knemidocoptes mutans).
Farmacocinética: se absorbe bien en el tubo digestivo por vía parenteral. Se distribuye y se
metaboliza activo el diclorvós. Se elimina como droga activa y metabolitos, variando la
proporción según la especie medicada.
Toxicidad: el principal inconveniente del tricolfón es que, al igual que el resto de los
órganofosforados, al inhibir la colinesterasa sanguínea producen consecuentemente signos
colinérgicos que se manifiestan con temblores musculares, diarrea, ptialismo, miosis y
debilidad de los miembros posteriores cuando la dosis administrada es más elevada que la
aconsejada, siendo su índice terapéutico pequeño. Si la dosis es la indicada no se observan
estos signos o si lo hacen desaparecen en poco tiempo, por lo que se debe respetar
estrictamente la posología. Si se manifiesta los signos colinomiméticos se deben tratar con
anticolinérgico (atropina) 0,2 a 0,5 mg/kg, la primera dosis por vía intravenosa y luego
intramuscular o subcutánea, repitido según respuesta y, si es posible, pralidoxima 20 mg/kg.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: es una droga que puede ser
considerada de elección o alternativa para la gastrofilosis equina. Por su espectro limitado
(infecaz para estrongilos) siempre se lo utiliza asociado a benzimidazoles o pamoato de
pirantel. También es de gran utilidad para combatir los ectoparásitos mencionados
anteriomente, especialmente de aves y cerdos, ya que se emplean en asperción, por que es
útil en ponedoras en jaulas y criaderos, sin necesidad de retirar el alimento o el agua. En
habronemosis cutánea, tiña, ura, sarna demódica, en aplicación local.
Dosis: equinos, 30 mg/kg por vía oral para los áscaris, oxiuros y gastrófilos. En
gasterofilosis, la efectividad es mayor si se da con la ración que si es administrado en forma
líquida, con sonda, y sin que exista alimento en el estómago. Para ectoparásitos y mosca
doméstica en solución al 0,15% (15 g en 10 litros). Para habronemosis y tiña en pinceladas
al 5%. En demodicosis pinceladas al 2%.
Contraindicaciones: cuando se tratan animales con organofosforados no deben ser tratados
simultáneamente, o pocos días después con otro fármaco inhibidor de AchE o que sean
metabolizados por medio de las esterasas sanguíneas (carbamato, fisostigmina, neostigmina,
succinilcolina, procaína) ya que para la regeneración y normalización de niveles se equieren

62
unos treinta días. No deben ser medicados animales con preñez a términos, debilitados o con
afecciones graves.

DICLORVÓS
El diclorvós o DDVP (dicloro dimetil fosfato) es un organofosforado que puede ser
incorporado en granulado de resina de cloruro de polivinilo. Es un metabolito activo del
triclorfón, también es elaborado y utilizado como fármaco.

Mecanismo de acción es similar al triclorfón.


Espectro antiparasitario: caninos y felinos, es activo contra las formas adultas de
ancylostoma, áscaris y Trichuris vulpis. Ninguna eficacia frente a cestodes. Equinos, es
eficaz frente a pequeños estróngilos, áscaris, oxiuros y gastrófilos, con respecto a los grandes
estróngilos su efectividad es variable.
Farmacocinética: se libera lentamente de los gránulos a medida que pasan a lo largo del
aparato digestivo lo que permite una concentración terapéutica frente a los parásitos hasta la
última porción del intestino grueso. La liberación lenta de esta formulación es también un
factor de seguridad para el hospedador ya que puede detoxicar el fármaco a medida que es
absorbido, ya que la metabolización es rápida. Por materia fecal se elimina la resina
conteniendo en parte droga activa.
Toxicidad: la toxicidad del diclorvós es similar a la del triclorfón, pero es decisiva la
farmacotécnia, porque de la buena o mala elaboración del preparado dependerá la liberación
correcta, o no, de la droga.
Contraindicación: no administrar a animales muy debilitados, enfermos o muy viejos.
Evitar la administración simultánea de los mismos fármacos mencionados como
contraindicación para el triclorfón. No debe ser administrado a los rumiantes ni a las aves,
pues los gránulos quedan retenidos en el rumen de los bovinos o en el estómago muscular
de las gallinas, aumentando con ello la toxicidad.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: no es un fármaco muy utilizado en
nuestro país, pero indudablemente su mejor indicación, como la del triclorfón, es la
gasterofilosis equina.
Dosis: equinos, administración en comida 35 mg/kg; caninos y felinos, 11 mg/kg

CICLODEPSIPÉPTIDOS
Son cadenas cíclicas de aminoácidos, con un modo único de actividad. Farmacodinamia:
actúa uniéndose a receptores del sistema neuromuscular de los nemátodes, similares a los
del grupo de las iatrofilina de los vertebrados, donde actúa la proteína neurotóxica de las
arañas Lactrodectus mactans (viuda negra). La activación de estos receptores, por parte del
emodepside en los nemátodes, causa disociación de proteínas G, activación de la fosfolipasa
C y liberación de segundos mensajeros como diacilglicerol (DAG). Este a su vez, se presume
que causa la liberación de un transmisor neuropéptido que inhibe la actividad de la faringe
y causa parálisis de las células musculares somáticas de los parásitos. Es eficaz frente a
nemátodes gastrointestinales de los gatos en fases larvas y adultos de Toxocara catis,
Toxoascaris leonina y Ancylostoma tubaeforme. Farmacocinética: se aplica en forma
tópica, tipo spot on. Se absorbe rápidamente a través de la piel. Se distribuye vía sistémica
por el organismo, alcanza el tracto intestinal en unas horas, por sus características lipofílicas
se acumulan en tejidos adiposos, se excreta vía fecal a través de la bilis y también vía renal.
63
Toxicidad: la ingestión oral accidental en gatos provocar cuadros leves de salivación y
vómito transitorio. Indicaciones: emodepside a la dosis de 3 mg/kg, muestra excelente
actividad contra Toxascara cati 100% (vermes adultos e inmaduros), con 99,4% (para L4) y
96,8% (para L4) y 96,8% (para L3); contra T. leonina >98% (vermes adultos) y 93,4% (L4),
y Acylostoma tubaeforme 100% (adultos), 97% (inmaduros) y >95% para L4. Se asocia con
Praziquantel para ampliar su espectro a tenias.

b. CESTICIDAS
Los principales cestodos de importancia, tanto para le Medicina Veterinaria com ola salud
pública, se detallan en el siguiente cuadro:

Fármacos anticestódicos: Existe un elevado número de drogas con actividad anticestódicas,


la cuales pueden clasificarse como tenicidas (causan la muerte del parásito) o bien como
tenífugos (solo provocan o facilitan la expulsión de la tenia). El objetivo de un tratamiento
anticestódico exitoso es la completa remoción del parásito. Si el antiparasitario solo causa
desestrobilización, pero el escólex permanece adosado a la mucosa, el cuerpo total de la tenia
se puede regenarar en aproximadamente 3 semanas. Un importante ítem a considerar es
evitar la reinfección en los hospedadores intermediarios, pulgas, piojos (HI de Dipylidium
caninum). En algunos casos de la teniasis (rumiantes y equinos) no se puede evitar la
infestación por que los HI son ácaros oribátidos habitantes del suelo.

COMPUESTOS INORGÁNICOS
Di-N- dilaurato de estaño butil: los compuestos de estaño fueron utilizados extensivamente
hasta hace unas décadas como agente anticestódico en humanos. En veterinaria, el Di-N-
Butil dilaurato de estaño se utiliza como antecestódico en aves. La acción contra los cestodos
se basa en la producción de un recubrimiento de la cutícula de la tenia con una delgada capa
de digestión por el hospedador.

COMPUESTOS ORGÁNICOS NATURALES


ARECOLINA
Es un alcaloide que se obtiene de las semillas de la nuez de areca (Areca catechu). Es
inestable por si sola, por lo tanto se la formula como derivados, como por ejemplo la
arecolina bromhidrato o arecolina acetarsol.
Mecanismo de acción: la arecolina es un tenífugo que se parece químicamente a la nicotina
y aparentemente produce una estimulación colinérgica nicotínica en la placa motora del
parásito, además de estimular la persitalsis intestinal del hospedador. Los cestodes son
eliminados del hospedador en estado paralizado pero vivos, por lo cual se necesita que el
animal evacue aproximadamente dentro de las 2 horas de tratado, de otro forma el parásito
puede recuperarse y volver a adherirse a la pared intestinal.
64
Farmacocinética: arecolina se administra por vía oral, preferentemente luego de un ayuno
de 12 horas como mínimo. La administración parenteral tiene efecto únicamente como
parasimpáticomeméticos, pero no como antiparasitario.
Espectro antiparasitario: esta droga es eficaz en caninos contra Echinococcus granulosus,
Taenia hydatigena y Dipylidium caninum.
Toxicidad: a dosis terpéutico puede verse intranquilidad, vómitos y defecación, signos que
duran unos minutos. Estos efectos pueden controlarse con atropina, la cual no disminuye el
efecto antiparasitario. En felinos puede producirse aumento de la secreción bronquial y
dificultad respiratoria por lo cual suele cotraindicarse el uso de arecolina en esta especie.

COMPUESTOS ORGÁNICOS SINTÉTICOS


NICLOSAMIDA
Es un derivado de la clorosalicilamida utilizado durante mucho tiempo como tenicida de
elección en rumiantes y también en pequeños animales, aunque en caninos o felinos en la
actualidad ha sido desplazado en gran medida por otros fármacos.

Mecanismo de acción: la accón anticestódica de este fármaco se debe a la inhibición de la


absorción de glucosa por parte del cestode y desacople de la fosforilación oxidativa. El ciclo
de Krebs resulta bloqueado en consecuencia y se acumula el ácido láctico en el parásito, lo
que conduce a su muerte. La niclosamida produce una sobreestimulación de la actividad de
la adenosina trifosfatasa mitocondrial. El comienzo de acción suele ser rápido (1 hora) y las
tenias son eliminadas con las heces generalmente semisumergidas.
Espectro antiparasitario: caninos y felinos, eficaz contra Tenias spp., efectividad contra
Diphylidium caninum; el Echinococcus granulosos se comporta como resistente a este
fármaco. Ruminates, es efectiva en las parasitosis producidas por Monieza spp. Equinos, se
puede utilizarse para el tratamiento contra Anoplocephala magna y A. perfoliata.
Farmcocinética: se absorbe pobremente desde el tracto gastrointestinal, lo que daría cuenta
por su baja toxicidad oral. La porción absorbida es metabolizada para formar
aminoniclosamida, un metabolito con muy escasa actividad antiparasitaria.
Toxicidad: debido a que prácticamente no es absorbida, la niclosamida es una droga segura
incluso en pacientes debilitados y hembras gestantes. Se ha demostrado que dosis hasta 40
veces superiores a la terapéutica no producen signos de toxicidad en rumiantes. Por su parte,
en caninos y felinos en raras ocasiones puede originar naúseas y vómitos.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: la única indicación es para combatir
las tenias de bovinos, ovinos, equinos y pequeños animales. La droga se administra
solamente per os, en forma de comprimidos para pequeños animales y como pasta o disuelta
en agua para grandes animales. Se recomienda que los animales se encuentren en ayuno
previo de por lo menos 8 horas para mejorar la acción.
Dosis: caninos y felinos, 150 mg/kg; bovinos, 50 mg/kg; ovinos, 75 a 100 mg/kg y equinos,
200 mg/kg.

PIRANTEL
Es una tetrahidropirimidina, el pamoato de pirantel tiene eficacia aproximadamente al 95%
para el tratamiento de teniasis de equinos (Anoplocephala magna y A. perfoliata), aunque a

65
una dosis aproximadamente dos veces más grande (13,2 mg/kg) que la indica contra
nemátodes.

PRAZICUANTEL
Es una droga del grupo de piperazino-isoquinolina, de amplio espectro tenicida y utilización
principal en caninos y felinos, aunque posee igual efectividad en equinos, aves y rumiantes.

Mecanismo de acción: el efecto primario de prazicuantel es la contracción tetánica de la


musculatura y vacuolación del tegumento del parásito, In vivo, este mecanismo se
desencadena dentro de los 15 minutos posteriores a la dosificación. Las vacuolas que se
forman van estallando creando lesiones que permiten la entrada de nuetrofilos y eosinófilos
hacia el citoplasma del cestode y ocasionan la lisis del parásito en alrededor de 4 horas luego
del tratamiento. Ambos fenómenos, contarcción tetánica y vacuolización, son mediados
aparentemente por un incremento de la permeabilidad de la membrana al calcio, aunque se
desconoce en detalle el mecanismo de este fenómeno.
Espectro antiparasitario: presenta actividad contra la mayoría de las especies de tenias,
tanto adultas como juveniles. Caninos y felinos; la susceptibilidad es difenrente según la
especie de cestode. Las más sensibles son Taenia hydatígena, T. ovis y T. multiceps en
caninos, Taenia taeniformis en felinos, luego Dipylidium caninum y Joyeusiella pasqualei,
por último, la especie menos sensible, que requiere la dosis más elevada para su eliminación
es Echinococcus granulous. Las fomar juveniles de los cestodes de caninos y felinos (larvas
de 1 a 14 días de vida) pueden eliminarse con dosis altas (7,5 a 10 mg/kg). El praziquantel,
a pesar de ser altamente efectivo contra formas adultas e inmaduras de E. granulosos, no lo
es frente a la forma larval parásita de rumiantes y porcinos, el quiste hidatídico. Por otro lado
es eficaz frente a Cysticercus bovis en bovinos, la forma intermediaria de Tenia saginata.
Rumiantes; es efectivo contra Moniezia spp., aunque, sin embargo, no es muy utilizado en
estas especies. Equinos; es eficaz contra Anoplocephala perfoliata. Aves; posee efecto letal
contra Railletina cesticillus y echinobothrida, Davainea proglotina y Choanotaenia
infundibulum.
Farmacocinética: es rápida y casi completamente absorbido desde el tracto gastrointestinal
luego de su administración oral. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan alrededor de
los 30 a 120 minutos luego de la administración a caninos. La absorción luego de la
administración parenteral también es completa y rápida. La droga se distribuye muy bien en
el organismo, propiedad que le permite alcanzar concentraciones elevadas en los diferentes
sitios de alojamiento de las tenias o sus larvas (musculatura, cavidad peritoneal, vísceras,
cerebro). La metabolización tiene lugar en el hígado, donde la droga sufre efecto de primer
paso, lo que explica porqué a dosis iguales se comprueban, luego de una administración
intramuscular o subcutánea, concentraciones de prazicuantel más duraderas en el plasma que
después de la administración oral. La droga es rápida y totalmente transformada en
66
metabolitos inactivos que son eliminados principalmente en orina en un lapso aproximado
de 24 horas. La vida media de eliminación en caninos tras una administración intravenosa
es de alrededor de 30 minutos.
Toxicidad: en caninos y felinos dosis de hasta 5 veces la terapéutica no producen efectos
adversos, pero dosis 10 veces superior pueden provocar vómitos y depresión. En
administración prolongada la tolerancia es buena, demostrada en experiencias en caninos a
los que se les administró por vía oral hasta 180 mg/kg al día durante un mes sin ningún daño.
Los ensayos de toxicidad crónica en caninos también demostraron que es una droga poco
tóxica, incluso para el tratamiento de hembras gestantes, ya que no es embriotóxica ni
teratógena.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: puede considerarse al prazicuantel
como droga de elección contra cestodos de caninos y felinos. También para tenias en
equinos. Es un fármaco eficaz contra cestodes en bovinos, ovinos y aves, dependerá su uso
del costo del tratamiento frente a otros más económicos, aunque de menor efectividad o bien,
como en el caso de benzimidazoles, de espectro antiparasitario más amplio.
Dosis: caninos y felinos, la dosis de 1 mg/kg contra T. pisiformis, T. ovis, y T. taeniformis,
2 mg/kg para T. Hydatigena y 2,5 mg/kg para J. pasqualei y Dipylidium caninum es
suficiente, se recomienda la dosis de 5 mg/kg, para la eliminación de todos los cestodes,
incluido el E. granulosus por vía oral o subcutánea. Equinos; la dosis fue estimada en 0,5
mg/kg por vía oral.

EPSIPRANTEL
Mecanimos de acción: es similar al de prazicuantel, es decir, contracción tetánica y
vacuolización del tegumento con posterior ataque de las defensas del hospedador. Influir en
la regulación del calcio y otros iones de la tenia.
Espectro antiparasitario: el epsiprantel es comúnmente utilizado para el tratamiento de las
teniasis producidas por Dipylidium caninum y Taenia spp. en canino y felinos;la efectividad
contra estas especies es generalmente del 100%. Por su parte la eficacia contra Echinococcus
granulosus es igualmente elevada contra formas adultas.
Farmacocinética: la absorción, luego de una administración oral, es pobre, eliminándose la
mayor parte de la dosis con las heces. Esto ocurre particularmente en felinos.
Toxicidad: el margen de seguridad del epsiprantel es elevado. Diversos ensayos en caninos
y felinos demostraron que dosis orales de hasta 40 veces la terapéutica no son capaces de
producir signos importantes de toxicidad, manifestándose vómitos sólo en algunos casos.
Dosis: caninos y felinos, 5 mg/kg por vía oral.

BENZIMIDAZOLES
Los principales anticestódicos son:
 Albendazole: es efectivo en dosis de 5 mg/kg contra las tenias comunes de los rumiantes:
Moniezia expansa y M. Benedeni. El Netobimin, es un pro-benzimidazol que libera
albendazole en el rumen. Por tanto, esta droga posee actividad anticestódica similar al
albendazole, aunque por lo general es levemente menor. Su eficacia es mayor en ovinos.
 Mebendazole: en dosis de 20 mg/kg por 5 días esta droga ha demostrado ser efectiva
contra Tenias spp. en caninos y felinos. Asimismo, dos dosis de 20 mg/kg separadas por
48 horas, o bien una sola dosis de 160 mg/kg tiene eficacia para el tratamiento de
parasitosis por Echinococcus granulosus. El Dipylidium caninum se comporta como
resistente a este fármaco y a todos los otros benzimidazoles. En rumiantes, mebendazole
es efectivo contra Moniezia spp. y también presenta elevada efectividad contra formas
larvarias de Taenia ovis y T. hydatigena en ovinos, aunque en este caso es necesario un
67
régimen terapéutico intenso. Tratamientos prolongados también pueden retardar el
crecimiento de quistes de E. granulosus en vísceras de ovinos y porcinos, lo cual ha
alentado la utilización de este fármaco en humano infectados con quistes hidatídicos. En
equinos el mebendazole es seguro y eficaz para tratar parasitosis por Anoplocephala
magna y A. perfoliata a dosis de 20 mg/kg.
 Fenbendazole: es efectivo contra Tenia spp. en caninos y felinos. La transmisión de
Tennias saginata a humanos ocurre principalmente por el consumo de carne poco cocida.
Los ensayos realizados para el tratamiento de los quistes de esta tenia en bovinos
demostaron que fenbendazole es 100% efectivo en dosis únicas de 50 mg/kg. El Febantel
tiene actividad comparable a este fármaco, ya que su principio activo es el fenbendazole
que se origina a nivle hepático por metabolización.
 Oxfendazole: es efectivo contra las tenias comunes de los rumiantes (Moniezia expansa
y M. Benedeni

c. TREMATICIDAS
Distomatosis: llamada también fasciolasis, causada por el tremátode Fasciola hepática en los
animales domésticos, especialmente en bovinos y ovinos. El ciclo de vida de este parásito
involucra hospedadores definitivos (comúnmente ovinos y bovinos, mas raramente caprino,
porcinos y equinos) y hospedadores intermediarios (caracoles del género Limnaea spp). Las
fasciolas inmaduras se liberan en el intestino de los herbíivoros que consumen pastos
contaminados con larvas enquistados, atraviesan la pared intestinal y alcanzan el hígado,
penetrando en su parénquima y migran hasta alcanzar los canalículos biliares donde se
desarrollan hasta adultos. En en su trayectoria las larvas producen destrucción del
parénquima hepático, microhemorrágias, focos de inflamación y necrosis. El termatode
adulto vive alojado en los canales biliares de los hospedadores definitivos en donde producen
irritación crónica con fibrosis. La sensibilidad de fasciolas adultas e inmaduras es dirferente
para un mismo fármaco, por eso se clasifican los antitrematódicas como:
 Fármacos eficaces contra fasciolas adultas.
 Fármacos eficaces contra fasciolas adultas e inmaduras.
 Fármacos eficaces contra fasciolas inmaduras.

DISTOMATOSIS (CONTRA FASCIOLAS ADULTAS)


NITROXINIL
Es un compuesto nitrofenólico utilizado desde hace aproximadamente 40 años en diferentes
países.

68
Mecanismo de acción: actúa descoplando la fosforilación oxidativa de los tremátodes y los
priva de energía vital, causándole la muerte.
Espectro antiparasitario: es eficaz y segura contra las formas adultas de F. hepática, aunque
también presenta cierta eficacia contra formas inmaduras mayores de 6 semanas de vida. A
la dosis normal de 10 mg/kg, en infestación experimental presenta una efectividad de: 85%
de reducción de fasciolas a las 6 semanas, 87,5% de reducción de fasciolas a las 7 semanas,
86% de reducción de fasciolas a las 8 semanas. También presenta actividad frente a algunos
nemátodes Haemonchus contortus en bovinos y Bunostomun spp. en ovinos. Cepas
resistentes a los antinemátodicos pueden ser sensibles a nitroxinil.
Farmacocinética: si se admnistra por vía oral, los microorganismos del rumen reducen el
grupo nitro disminuyendo su actividad antiparasitaria, por lo que se aplica por vía
subcutánea. Se une a la albúmina plasmática y se elimina muy lentamente por orina y materia
fecal; esta larga permanencia en el animal obliga a un periodo de suspensión anterior a la
faena de 30 días y no aplicar a vacas en lactancia, ya que una porción es eliminada por la
leche.
Toxicidad: en ovinos y bovinos puede ser tóxica una dosis de 40 mg/kg, con la cual puede
aparecer signos como taquipanea, hipertermia y hasta muerte por lesión hepática. Por lo
general se aconseja no sobrepesar los 20 mg/kg, es decir el doble de dosis normal.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: La administración parenteral es bien
tolerado pero puede ser irritante en el sitio de aplicación por lo que, si por el peso del animal
la cantidad a administrar es elevada, se recomienda repartir la dosis en varios sitios. La
administración subcutánea causa una coloración amarillenta del pelo o lana, lo cual
representa un inconveniente para la comercialización de esta útima.
Dosis: bovinos y ovinos, 10 mg/kg por vía subcutánea.

RAFOXANIDE
Es un derivado salicilado halogenado originado alrededor del año 1969.

Mecanismo de acción: podría actuar permitiendo la entrada de cationes a través de la


membrana celular del parásito y finalmente producen un desacople de la fosforilación
oxidativa en la mitocondria. El resultado final es un impedimento de la principal fuente de
energía del trematode y consecuente muerte.
Espectro antiparasitario: es efectivo (98 a 99%) contra formas adultas e inmaduras de
Fasciola hepática de más de 6 semanas, aunque también puede serlo contra formas
69
inmaduras de hasta 4 semans de vida, pero con una eficacia de solo el 50%. Tanto en bovinos
como en ovinos se puede utilizarse contra los nemátodes de los géneros Haemonchus spp. y
Bunostomum spp. Además, se reporta hasta un 98% de eficacia en el tratamiento de la miasis
cavitaria por Oestrus ovis en ovinos.
Farmacocinética: se puede administrar por vía oral, absorbiéndose a nivel del intestino
delgado y alcanzando su concentración máxima en forma lenta, aproximadamente entre las
24 y 48 horas. En la sangre circula altamente unido a proteínas plasmáticas (>99%), no se
metaboliza y tiene una vida media de eliminación muy prolongada, de aproximdamente 16
días. Dicha característica puede estar implicada en la efectividad de la droga contra formas
inmaduras, las cuales serían principalmente atacadas cuando alacanzan los canalículos
biliares. La eliminación se produce principalmente pro heces (95%), algo por orina (1%) y
leche.
Toxicidad: es un fármaco muy tóxico y sin ninguna contraindicación. Si el dístoma ha
originado graves lesiones en el parénquima hepático, la posibilidad de muertes es mayor,
pero ello puede ocurrir independientemente de la medicación. No debe destinarse a consumo
de los alimentos hasta treinta días postratamiento y no debe administrarse en vacas lecheras.
Indicaciones terapéuticas: la indicación terapéutica del rafoxanide es la distomatosis y
hemoconsis de bovinos y ovinos y la forma larvaria de Oestrus ovis.
Dosis: ovinos, 7,5 mg/kg Per Os; Bovinos, 7,5 mg/kg Per Os, 3 mg/kg Subcutánea.

CLORSULON
Mecanismo de acción: el fármaco produce la inhibición de la 3-fosfogliceratoquinasa y la
fosfogliceromutasa. Estas enzimas participan en la casacada de la glicólisis, y por tanto su
bloque priva tanto al parásito de energía metabólica hasta provocar la muerte.
Espectro antiparasitario: la eficacia de Clorsulon es de 99% contra larvas adultas y 88%
contra formas inmaduras de más de 6 semanas de vida.
Farmacocinética: la absorción suele ser rápida, alcanzándose concentraciones máximas en
sangre aproximadamente a las 4 horas. Es interesante recalcar que un 75% de la droga suele
circular en plasma y el restante 25% lo hace dentro de los eritrocitos. La máxima
concentración en los parásitos se alcanza alrededor de las 8 a 12 horas luego del tratamiento.
Taxicidad: es una droga de amplio margen terapéutico, recomendable incluso para animales
gestantes, ya que no es embriotóxico ni teratógeno. Pero no debe administrase en vacas en
lactación y el período de suspensión previo a la faena es de 8 días.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: puede administrarse por vía oral o
parenteral (SC), esta última vía es la utilizada para aplicación de preparados que combinan
clorsulon con ivermectina, y son utilizados como antiparasitarios de amplio espectro en los
rumiantes.
Dosis: bovinos y ovinos, 7 mg/kg por vía oral y 4 mg/kg por vía subcutánea.

CLOSANTEL
Mecanismo de acción: esta droga produce desacople de la fosforilación oxidativa al causar
incremento de la pemeabilidad mitocondrial de la fasciola, principalmente a los cationes.
Espectro antiparasitario: es un adulticida con elevada actividad y contra larvas de 6
semanas de vida o más. Se postula que la prolongada vida media de eliminación (T1/2
𝛽=14,5 días), favorece la actividad del closantel contra las formas inmaduras que ingresan a
los conductos biliares a medida que se desarrollan.

BENZIMIDAZOLES
Las antrematódicas son albendazole y triclabendazole:
 Albendazole: a las dosis de 10 mg/kg y 7,5 mg/kg en bovinos y ovinos,
respectivamente, es efectivo contra formas adultas de F. hepática. La eficacia contras
70
inmaduras es menor. La netobimin al liberarse en el rumen en albendazole, también tienen
actividad antitrematódica en dosis mayores.

DISTOMATOSIS (FASCIOLAS ADULTAS E INMADURAS)


TRICLABENDAZOLE
Es benzimidazole sintetizado para ejercer actividad exclusiva ccomo antitrematódico. Puede
matar larvas de hasta 1 día de vida, pero las dosis comunes eliminan aquellas de
aproximadamente 1 semana de vida o más. Se indica su utilización en bovinos, ovinos y
caprinos. Además, ha resultado efectivo para el tratamiento de distomatosis en equinos.
Luego de su administración oral o intrarruminal, el triclabendazole es rápidamente
metabolizadol en sulfóxido y sulfona, persistiendo estos compuesto unidos a la albúmina
plasmática por periodos prolongados que llegan hasta los 7 días. La elevada persistencia de
este compuesto en sangre es uno de los principales factores que permiten cantacto
prolongado con el parásito y la consecuente eficacia del fármaco. La excreción ocurre
principalmente por bilis. Se utiliza dosis de 12 mg/kg en bovinos y equinos, 10 mg/kg en
ovinos y 5 mg/kg en caprinos.

DISTOMATOSIS (FASCIOLAS INMADURAS)


DIAMFENETIDA
La efectividad decrece conforme que las larvas van madurando.
Mecanismo de acción: la actividad antitrematódica es favorecida por la actividad de
deacilasas hepáticas que origina derivados amínicos con elevada actividad contras las formas
inmaduras. Existen altas concentraciones de estos metabolitos en el parénquima hepático,
sitio donde se encuentran las formas inmaduras hasta aproximadamente a las 7 u 8 semanas
de vida. Se cree que el metabolito es rápidamente destruíco en el hígado, razón probable por
la cual no llega concentraciones suficientes a los canalículos biliares como para elimiarlas
formas adultas.
Espectro antiparasitario: este fármaco es altamente recomendado para el tratamiento y
prevención de fasciolasis agudas de los ovinos, producidas por larvas inmaduras sobre
animales que comienzan a pastorear en zonas infestadas.
Farmacocinética: luego de su administración oral la absorción ocurre principalmente a
nivel intestinal y la droga se distribuye ampliamente, pero se concentra especialmente a nivel
de hígado donde es rápidamente deacetilado y eliminado por bilis.
Toxicidad: se considera un fármaco seguro, ya que la mínima cantidad de droga que escapa
al metabolito hepático no suele alcanzar concentraciones importantes en el resto del
organismo. Dosis superiores a los 400 mg/kg puede provocar alteraciones en la visión y
pérdida de lana en ovinos. El periodo de retiro, previo a la faena, es de 7 días.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: un solo tratamiento de 100 mg/kg
elimina todas las formas inmaduras de entre 1 a 63 días. La eficacia contra larvas de 12
semanas o más es solo del 70%. Una de las formas mas citadas es la utilización de
diamfenetida conjuntamente con rafoxanide (eficaz para fasciolas de 6 o más semanas de
vida). De esta manera el espectro de maduración de los parásitos se cubre totalmente y se
elimina fasciolas de cualquier edad.

71
3. ENDECTOCIDAS

LACTONAS MACROCÍCLICAS
Aparecen en la terapéutica en la década de 1980, marcando una notoria diferencia con el
resto de los antiparasitarios, ya que son de utilidad contra un gran número de parásitos
permitiendo varias formas de administración, con baja toxicidad y un perfil farmacocinético
ventajoso. Es un grupo de fármacos eficaz contra parásitos internos y externos,
específicamente nematodes y artrópodos, careciendo de actividad frente a cestodes,
trematodes y protozoos. Esta actividad antiparasitaria es efectuada a muy bajas dosis.
Incluyendo a una variedad de sustancias naturales o semisintéticas, orginándose como
productos de la fermentación de un hongo, el Streptomyces spp. Químicamente se dividen
en dos grandes grupos: avermectina y milbemicinas. Las primeras derivan de la
fermentación del S. avermitilis, mientras que las milbemicinas lo hacen de dos tipos de
hongos, S. aureolacrimosus de donde derivan la milbemicina oxima y S. cyanogriseus non
cyanogenus de donde deriva el moxidectin, que en rigor, este último compuesto es un
subgrupo de las milbemicinas (las nemadectinas) que difieren entre sí por la sustitución que
producen en la cadena lateral C26. Sólo cinco avermectinas (abamectina, doramectina,
eprinomectina, ivermectina y solamectina) y dos milbemicinas (milbemicinas oxima y
moxidectin) se utilizan actualmente con frecuencia. Las avermectinas son una mezcla de 4
componentes mayores (avermectina A1a, A2a, B1a y B2a) y 4 componentes menores
(avermectina A1b, A2b, B1b y B2b). De esta manera, la ivermectina comprende no menos de
80% de avermectina B1a y no más de dihidroavermectina B1b. La ivermectina es un polvo
altamente lipofílico que se disuelve en solventes orgánicos y muy poco en agua. Es estable
a temperatura ambiente y en soluciones no ácidas. Se degrada frente a luz ultravioleta. La
abamectina estructuralmente difiere de ivermectina en que el doble enlace presente en C22
y C22 no se encuentra saturado en abamectina. Las propiedades químicas son semejantes a
ivermectina. En cuanto a la milbemicina oxima, su estructura química está constituido po un
80% de los análogos A2 y un 20% de los A3 de la milbemicina oxima. A diferencia de
ivermectina, abamectina y melbectina oxima, la estructura de moxidectin es esencialmente
una molécula con un único componente.

72
Mecanismo de acción: estas drogas se unen selectivamente y con gran afinidad al receptor
de glutamato en los invertebrados, permitiendo la apertura del canal iónico de cloro (este
receptor difiere estructural y farmacológicamente de otros receptores ionotrópicos de
glutamato existente en maníferos, donde están asociados a canales catiónicos). Dichos
canales se ubican en las proximidades del receptor GABA, por lo que las lactonas
macrocíclicas a dosis altas pueden potenciar la acción de este tipo de receptor. La entrada de
estos fármacos en el parásito puede llevarse a cabo por dos vías: transcuticular y oral. La
primera solo tiene relevancia en parásitos no hematófagos, ya que, a pesar de ser moléculas
altamente liposolubles, su volumen y peso moléculas no son los más adecuados para
atravesar la membrana cuticular. La vía oral, sin embargo, está íntimamente relacionada con
su eficacia terapéutica y presenta mayor repercusión. La localización del receptor del
glutamato, varía de acuerdo al tipo de parásito. En nematodos el lugar se encuentra en la
sinapsis ubicada entre la neurona motora y la interneurona inhibidora de la faringe y en la
pared muscular (en los que se ha comprobado diferente sensibilidad a las lactonas
macrocíclicas, mayor en los de localización faríngea), mientras que en artópodos lo hace a
nivel de la placa neuromuscular. En cualquier caso el ingreso de cloro a través de la
membrana celular del parásito, determina la hiperpolarización de la célula y por lo tanto su
inhibición. El efecto consecuente es la deficiecia en la contracción muscular, con parálisis
flácida y subsiguiente muerte o expulsión del parásito. La falta de eficiecia en trematodes y
cestodes probablemente se deba a la falta del receptor glutamato. Las lactonas macrocíclicas
son capaces de inhibir el bombeo farígeo en determinadas parásitos, alterando la ingestión
de alimentos. Tamibién interfieren con la reproducción de los parásitos, incluyendo reducida
73
oviposición de las garrapatas, formación anómala de huevos de nematodes en rumiantes, y
estirilidad de filarias hembras y machos.
Espectro antiparasitario: afecta a nematodos gastrointestinales, pulmonares y algunos
ectoparásitos del bovinos, ovinos, equino, porcinos, caninos, gatos y aves. Bovinos y ovinos:
la eficacia corresponde al rango comprendido entre el 97 y el 100% en las formas adultas
correspondientes, a los siguientes géneros causantes de las gastroentiritis verminosa:
Haemonchus, Ostertagia (incluido las larvas inhibidas en bovinos), Cooperia,
Trichostrongylus, Strongyloides, Bunostomum, Nematodirus, Trichuris, Oesophagostomum
y Chabertia. También buena eficacia contra nematodes pulmonares (Dictyocaulus spp). Los
ectoparásitos que contralan son Hypoderma bovis, H. lineatum, Oestrus ovis, Sarcoptes
bovis, Psoroptes ovis y algunos piojos chupadores. Además es eficaz frente a garrapatas,
escarabajos y moscas que se reproducen en el estiércol. El desarrollo de la mosca de los
cuernos (Haematobia irritans); disminuye por 4 semanas después del tratamiento con 0.2
mg/kg SC. Es poco efectiva para piojos masticadores. Equinos: es eficaz (95-100%) para
formas adultas y larvarias de: grandes y pequeños estróngilos, áscaris, oxyuro y el nematode
pulmonar Dictyocaulus spp. También para larvas de Gasterophilus spp. Es útil en las lesiones
de piel causadas por microfilarias de Onchocerca, Draschia y Habronema spp. que causan
las llamadas “llagas de verano”. Porcino: efectiva frente a larvas y adultos de Ascaris suum,
Hyostrongylus rubidus, Strongyloides ransomi, Oesophagostomum spp, Metastrongylus
spp, Stephanurus dentatus y Trichinella spiralis (fase intestinal, pero no la muscular). Los
ectoparásitos susceptibles pertenecen a los piojos chupadores (Hematopinus suis) y los
causantes de la sarna tipo sacóptica. Perros y gatos: elimina formas larvarias y adultas de
Ancylostoma spp., Unicinaria spp.; Trichuris vulpis y Toxocara canis. Es algo menos
efectiva para Toxocara leonina, pero si se administra mensualmente por vía oral, que elimina
las formas larvarias (microfilarias). No posee acción en filarias adultas. Es efeciva contra
sarna sarcóptica, otódéctica y notoédrica. En cuanto a Demodex spp. la efectividad es menor
y se necesitan varias dosis administradas semanalmente. Aves: es efectiva contra nematodos
Ascaridia galli y Capillaria spp; no posee actividad frente a Heterakis gallinarum. En los
bovinos reduce el número de garrapatas (B. microplus) y las hembras sobrevivientes
desminuyen la producción de huevos. En caninos no es útil contra pulgas. El uso
indescriminado de las lactonas macrocíclicas, muchas veces utilizados sin bases
terapéuticas, extrapolando dosis de una especie a otra e incluso subdosificando, ha
favorecido la aparición de resistencia ne parásitos. El primer indicio de desarrollo de
resistencia a las lactonas apareció hace más de una década en el ganado caprino.
Actualmente, los parásitos más resistentes pertenecen a los géneros Cooperia, Haemonchus
y Trichostrongylus, siendo las zonas tropicales y subtropicales las de mayor incidencia.
Farmacocinética: las propiedades farmacocinéticas varían con el tipo de lactona, el
preparado farmacéutico, la vía de administración y la especie animal donde será utilizada.
Todas las formulaciones inyectables, excepto el moxidectin, poseen un excipiente no acuoso,
lo que aumenta su permanencia en el organimo y las hace más eficaces, aunque puede
producir mayor impacto medioambiental. Existen formulaciones transdérmicas, para
aplicación pour on o spot on, eficaces para parasitosis internas y externas. Las formulaciones
preparadas para vía oral, pueden administrarse por vía directa o indirecta (con agua o con
alimento). Dentro de las directas, se distinguen las formulaciones para monocavitarios,
generalmente en forma de solución o comprimidos, y más recientemente en forma de pastas
y geles para equinos, y las formulaciones específicas para especies rumiantes entre las que
destacan los bolos intrarruminales. Los bolos permiten mantener los niveles de lactona
idóneos durante un largo periodo de tiempo con una sola administración. Los
inconvenientes, derivados de esta prolongada permanencia, son los largos periodos de
supresión y la alteración del medio ambiente. Las formulaciones para administración
indirecta evitan los problemas de estrés y el costoso manejo del animal, pero no tienen
74
precisión en la dosis administrada. La vía de administración más adecuada es la subcutánea,
con el que se consigue concentraciones plasmáticas más elevadas y mantenidas en el tiempo
y es eficiente para los ectoparásitosis y para el resto de los procesos sistémicos. En las
monocavitarias (95%) se absorbe pero muy escasas en rumiantes. En el hígado de los
rumiantes se producen metabolitos de tipo hidroximetilo, que son susceptibles de
estirificarse con ácidos grasos y almacenarse en la grasa. Sin embargo, en el hígado de los
cerdos se producen metabolitos desmetilados, de difícil estirificación y acumulación. Todo
concluye en que en los herbívoros las lactonas tienen un mayor tiempo de permanencia que
en los carnívoros y omnívoros, posiblemente debido a que éstos poseen un aclaramiento más
elevado y sus semividas son más breves. A su vez, dentro de los rumiantes existen
diferencias en la disposición. En el vacuno se observa un menor volumen de distribución y
aclaramiento que en ganado ovino. La administración SC de preparados comerciales de
invermectina en bovinos a la dosis de 200 𝜇g/kg resulta en una semivida prolongada (8 días).
El pico de concentración plasmática (Cmáx=44 ng/ml) ocurre a los 2 días luego de la
administración SC. La eficacia antihelmítica persiste 2 semanas. El volumen de distribución
aparente (Vd) es elevado, variando según la especie, entre 1,9 y 4,6 L/kg. Sufre metabolismo
hepático, se elimina mas de 90% con la materia fecal y el resto lo hace por orina. En hembras
lactantes cerca de 5% es eliminado junto a la secreción láctea. Los residuos de ivermectina
son bajos en cerebro, pero elevados en hígados, bilis y tejido adiposo. La doramectina tiene
mayor permanencia en el organismo animal, aunque algunos autores indican que puede ser
debido al tipo de excipiente. En cuanto a la eprinomectina, difiere de las anteriores en sus
propiedades farmacocinéticas, en su eliminación, ya que los resduos que deja en leche son
mínimos, requiriéndose periodos de retiro en vacas en lactancia. Su absorción es lenta luego
de su administración tópica, alcanzando la máxima concentración plasmática entre 2 y 5
días. Se metaboliza muy poco en hígado, excretándose más del 85% por materia fecal.
Debido a que el moxidectin es más lipofílico que la ivermectina, se mantiene por tiempos
más prolongados en los tejidos, conservando la ctividad antiparasitaria. La excreción es
principalmente por materia fecal. La milbemicina oxima una vez administrada al perro, por
vías oral, se absorbe muy poco (5 al 10%). El 90 al 95% se excreta con las heces en forma
inalterada y la parte absorbida es eliminada por bilis. La selamectina es de aplicación
transdérmica, absorbiéndose durante mucho tiempo, con una semivida de eliminación de 8
días en gatos y 11 días en perros.
Toxicidad: fármacos que no suelen afectar negativamente a los mamíferos, debido a la
presencia de un glucoproteína G en la barrera hematoencefálica (BHE) que actúa como
bomba “extractora” de este tipo de sustancias de las células del sistema nervioso central. La
toxicidad, que se manifiesta con depresión del SNC en perros de raza Collie y sus cruzas, se
debería a la falta de la funcionalidad de dicha glucoproteína. En caninos provoca midriasis;
en equinos la administración durante dos días seguidos provoca trastornos visuales
transitorios. La toxicidad aguda con depresión, debilidad muscular, ataxia, sialorrea,
midriasis, coma y posible muerte, ocurre con la sobredosificación. En perros Collie, la
milebemicina oxima n odemuestra efectos adversos, y selamectina a dosis terapéutica, no
ocasiona toxicidad en esta raza. Los animales jóvenes son más sensibles que los adultos,
posiblemente debido al menor desarrollo de la BHE. Por ello no se recomienda la
desparasitación de animales jóvenes con lactonas macrocíclicas hasta que no han superado
determinada edad, que varía en función de la especie (terneros, 8 meses; potros, 4 meses;
cachorros, 6 semanas). Ninguna de las lactonas macrocíclicas estudiadas es carcinógena, ni
motágena, ni ha desarrollado toxicidad en la función reproductora.
Indicaciones terapéuticas y vías de administración: los preparados comerciales de
ivermectina están destinados a utilizarse en bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caninos y felinos.
Algunas formulaciones están hechas a base de ivermectina con una concentración al 1% (p/v) en
vehículos oleosos para administrar en forma subcutánea en bovinos, ovinos y porcinos. También
75
bolos intrarruminales con 1,72 g de ivermectina en un vehículo que lo libera lentamente, por un
mecanismo osmótico, a razón de 12 mg/día durante 135 días. Otras formulaciones se destinan a la
administración pour on con 0,5% de ivermectina. En el equino se utilizó la vía intramuscular, pero
se observaron numerosos casos de clostridiosis y actualmente no se recomienda esa vía, empleándose
en forma de pasta administrada mediante jeringa. No se recomienda por vía parenteral a equinos el
preparado formulado para bovinos. La doramectina, con respecto similar a la ivermectina, se destaca
por su eficacia en el tratamiento de las miasis, siendo su actividad parasitaria más prolongada. La
abamectina se utiliza en bovinos y equinos por su actividad frente a los nemátodes gastrointestinales
y pulmonares descritos, como así también contra algunos artrópodos. Eprinomectina destinada a
bovinos, se administra pour on. La selamectina se utiliza en perros y gatos vía sport on para el control
de endo y ectoparásitos. Su eficacia clínica para control de parásitos externos es debida a que luego
de su absorción y destribución se deposita en las glándulas sebáceas de la piel, actuando éstas como
reservorio. La presistencia es aproximdamente de 30 días en perros y gatos luego de la administración
percutánea. No se suministra datos sobre su eficacia frente a Trichuris vulpis. La milbemicina oxima
es principalmente utilizada para control de endo y ectoparásitos en perro y gatos per os.
Dosis: (Ivermectina, foramectina, moxidectin) bovinos, 0,2 mg/kg SC y 0,5 mg/kg pour on;
ovinos, 0,2 mg/kg SC; equinos, 0,2 mg/kg per os; porcinos, 0,2 mg/kg SC; caninos, 0,2
mg/kg SC u oral; ésta dosis es eficiente sobre parásitos anteriormente descritos, aunque es
muy inferior para algunos casos (Ancylostoma spp. y Unicinaria es suficiente 0,95 mg/kg;
para trichuris vulpis 0,1 mg/kg. Para la prevención de microfilarias se necesita sólo dosis de
0,006 mg/kg una vez al mes. Eprinomecitna, para bovinos 0,5 mg/kg pour on. Milbemicina
oxima, para caninos 0,5 mg/kg per on. Selamectina, para caninos y felinos, administrada
spot on.
Restricción: no se debe administrar a vacas lecheras, 28 días antes del parto, y el periodo
de retiro previo a la faena es de 35 días para ivermectina, aunque con excipientes diseñados
especialmente para retardar su eliminación el periodo de espera debe ser mayor. Para la
doramectina la restricción en carne es de 65 días.

CLOSANTEL
Es una salicilanilida con propiedades ecto y endoparasiticidas.

Mecanismo de acción: esta droga produce desacople de la fosforilación oxidativa al causar


incremento de la permeabilidad mitocondriales del parásito, principalmente a los cationes.
Este mecanismo se ha demostrado que ocurre en Fasciola hepática, aunque se sospecha que
puede ocurrir también en otros endoparásitos. Con respecto a su acción sobre ectoparásitos,
no se conoce mucho acerca del modo de actuar, pero se cree que estarían implicados
mecanismos de alteración de la transmisión colinérgica.
Espectro antiparasitario: (endoparásitos) bovinos y ovinos, presenta elevada eficacia
contra Fasciola hepatica. Es un adulticida con elevada efectividad contra formas 8 semanas
de vida o más. Además, closantel es muy activo contra nematodes gastrointestinales de los
géneros Haemonchus spp., Oesophagostomum spp. y Bunostomum spp. incluso contra cepas
resistentes a ivermectinas, benzimidazoles y rafoxanide entre otras. Es meno eficaz contra
los otros parásitos causantes de la gastroenteritis verminosa (Ostertagia spp.,
76
Trichostrongylus spp., Cooperia spp., Strongyloides spp. y Capilaria spp. No actúan contra
nematodes pulmonares. Equinos, tiene muy buena eficacia contra Gasterophilus spp., y
Strongylus vulgaris, aún las formas larvarias localizadas en la arteria mesentérica, pero sin
actividad contra pequeños estróngilos y Oxyyris equi, por lo que es de utilidad limitada en
esta especie. (Ectoparásitos) presenta buena actividad contra pioos chupadores, Dermatobia
spp., Hypoderma spp., y miasis. Puede ser medianamente eficaz contra los ácaros causantes
de la sarna ovina, con dos dosis con un intérvalo de una semana. Sobre garrapatas atúan
contra los parásitos que no han llegado al estadio de teleóginas, estos continúan su ciclo y,
si bien no se afecta la oviposición, hay una marcada reducción de laeclosión de los mismos.
En ovinos presenta efectividad contra el Oestrus ovis.
Farmacocinética: se absorbe en intestino y también cuando se administra por vía
intramuscular o subcutánea y lo hace lentamente alcanzando concentraciones plasmáticas
máximas entre 8 24 horas. En sangre circula altamente unido a proteínas plasmáticas al igual
que otras salicilanilidas. La eliminación es lenta (T1/2 𝛽=14,5 días), y se produce
principalmente por heces (80% y algo por orina (0,5%).
Toxicidad: es un fármaco baja de toxicidad, no teratógeno ni embriotóxico. La DL50 en
bovinos y ovinos es de 40 mg/kg por vía oral y 20 mg/kg por vía parenteral.
Residuos: se indican 30 días para el periodo que debe transcurrir entre la última
administración y faena. No se administra a vacas en lactación.
Indicaciones terapéuticas y posología: el closante es un fármaco que en bovinos y ovinos se
puede utilizar para parásitos internos: Distomatosis y algunos nematodes causantes de la
gastroenteritis verminosa; parásito externo (miasis, ura y Oestros ovis). Para bovinos y
ovinos se indica por vía subcutánea o intramuscular una dosis de 5 mg/kg para parasitosis
interna y 10 mg/kg para parasitosis interna y externa. En equinos la dosis es de 8 mg/kg para
gastrofilosis y Strongylus vulgaris, por vía oral, generalmente en pasta y asociado con un
benzimidazol, ya que espectro es limitado.

4. ECTOPARACITIDAS
Los ectoparásitos repercuten no solo desde el punto de vista estético de los animales
domésticos, sino también acarrea en las pérdidas de producción o por los perjuicios en la
salud del animal parasitado, pues algunas parasitosis pueden ocasionarle la muerte. Lo que
hace relevante al uso de diversas sustancias para combatir las ectoparasitosis, las cuales son
Ectoparasiticidas (insecticidas, sobre insectos; acaricidas, sobre ácaros e Ixodicidas, sobre
garrapatas). El ingreso del fármaco, la mayoría de las veces, se produce por contacto a
través de la cutícula y, en otras portunidades, por ingestión o inhalación con posterior
absorción y difusión por el organismo del parásito. Los mecanismos que actúan son:
modificando la funcionalidad del sistema nervioso o alterando las características
estructurales del parásito.

4.1. APLICACIÓN DE ECTOPARSITICIDAS


Al aplicar un ectoparsiticida, se debe considerar: el principio activo; las formas
farmacéuticas en que se comercializan. Para la elección se consideran: el género, la especie,
el número de animales a tratar, las prácticas de manejo del establecimiento y el costo del
tratamiento.
Baños de asperción: método económico empleado para el tratamiento de pocos animales.
Con principal inconveniente que presenta de no prensentar seguridad en cuanto a eficacia
debido a las dificultades para mejorar integralmente a los animales y obtener un adecuado
contacto droga-animal.
Baños de inmersión: sistema ventajoso, poque brinda la posibilidad de tratar lotes muy
numerosos de animales. Se utiliza generalmente en las áreas de lucha contra las garrapatas.

77
Las desventajas, son el requerir grandes volúmenes de fármaco y la existencia de riesgo para
animales, ya que pueden lesionarse al momento de caer al baño.
Champúes: estos productos se usan para la limpieza a fondo del pelo y de la piel de caninos
y felinos. Algunos champúes comerciales contienen compuestos que controlan pulgas,
piojos, garrapatas y ácaros. Estos generalmente poseen escasa actividad residual.
Talcos, pomadas y aerosoles: Formas farmacéuticas para tratar miasis cutánea, tanto en
grandes como pequeños animales, y en algunos casos para el control de pulgas en caninos.
Bolsas autodosificadoras: Consiste en bolsas permeables llenas de insecticidas que se
cuelgan en un paso obligado, de forma que los animales entran en contacto periódicamente
con la bolsa. La impregnación corporal lograda con el espolvoreo sule ser insuficiente para
lograr un buen control. El uso generalmente va relacionado en vacas lecheras.
Collares: empleado en pequeños animales para el control de pulgas y garraptas, puede ser
de dos formas: 1) tipo gas, la materia activa se libera rápidamente y se vaporiza en la
superficie envolviendo al animal en una nube gaseosa; 2) tipo polvo, el principio activo está
dispuesto en forma de pequeñas partículas en la superficie del collas y por acción de los
pelos y movimientos del animal, el principio activo se desprende y destribuye por todo el
cuerpo.
Pour on y Spot on: Ambos procemientos implican la administración localizada del fármaco
en una parte de la superficie corporal del animal y cuentan con considerables ventajas:
facilidad de aplicación, ausencia del estrés, dosis precisa y posibilidad de generar efecto
residual. Con los fármacos microencapsulados, se consigue que el principio activo no sea
absorbido por el animla y de esa manera no genere residuos. Cabe señalar que con estas
formas de dosificación se puede conseguir efectos locales o sistémicos.
Oral: Se emplea para algunos fármacos como el lufenurom en el control de pulgas, diclorvós
y triclorfón para el control de gasterofilos en equinos. Otros se comercializan en bolos
intrarruminales a base de metoprene, con la que se consigue altas concentraciones de
fármacos en la materia fecal y destruir las larvas de Haematobia irritants.
Inyectables: Forma de administración usual para lactonas macrocíclicas y closantel, siendo
la principal ventaja de este vía el hecho de conocer exactamente la dosis aplicada.
Caravanas: Utilizada en bovinos para el control de moscas de los cuernos, se elaboran con
material de plástico impregnado con piretroides o fosforados que se liberan en forma
continua distribuyéndose por toda la superficie corporal permitiendo una protección de 3 a
5 meses.

4.2. FÁRMACOS ECTOPARASITICIDAS

Dividido en dos grandes grupos: fármacos neurotóxicos (altera la funcionalidad del sistema
nervioso de los ectoparásito  efecto letal sobre individuos adultos) y fármacos no
neurotóxicos (interfiere en sistema endocrino o afecta la integridad del tegumento  efecto
sobre las formas evolutivas)

4.2.1. FÁRMACOS NEUROTÓXICOS

ORGANOCLORADOS

Ampliamente usados hasta la década 60, y fueron ampliamente utilizados en agricultura,


ganadería y en programas de salud para la erradicación de insectos transmisores de
enfermedades como malaria y fiebre amarilla. Actualmente son poco utilizados, debido a los
problemas de toxicidad por la permanencia en el ambiente. Se clasifican en tres grupos: 1)
Derivados de cloroetano (D.D.T. “diclorodifeniltricloroetano” y metoxiclor); 2)

78
Ciclodienos (aldrín, dieldrin, clordane y heptacloro); 3) Hexaclorociclohexano (lindane,
toxafeno).

Mecanismo de acción: en mamíferos y en insectos, los dervados del cloroetano, actúan


provocando una alteración en la conductancia del sodio en las fibras nerviosas motoras y
sensitivas. Los canales de sodio permanecen abiertos por un mayor período de tiempo, con
lo cual se demora la repolarización de la membrana, y se presenta descargas a repetición
después de un único estímulo. Esto se traduce en los invertebrados en hiperexcitabilidad y
en vertebrados en acción tremorgénica, para llegar por último a una parálisis, en ambos casos
dependientes de la concentración de fármaco y del tiempo de exposición. Los ciclodienos y
los hesaclorociclohexanos actúan antagonizando el sistema gabaérgicos. El ácido gama
aminobutírico (GABA) es el principal neurotransmisor inhibidor central de los mamíferos,
y periférico en invertebrados, interveniendo en las funciones neuromusculares de estos. La
fijación del GABA sobre receptores específicos determina un aumento de permeabilidad a
iones Cloro y la hiperpolarización de la membrana, provocando un efecto paralizante sobre
la función neuromusucular. Como consecuencia de este antagonista se impide el ingreso de
cloro en la membrana post sináptica resultando en un estado de despolarización parcial,
haciéndola vulnerable a sufrir descargas a repetición.

Espectro farmacológico: No se debe usarse a los organoclorados en animales de abasto,


pero algunos países permiten usar el lindane y metoxiclor en caninos y equinos deportivos;
el metoxivlor es utilizado para el control de pulgas y garrapatas en caninos y piojos y moscas
en equinos. El lindane es efectivo para control de sarna, garraptas, pulgas, moscas y miasis.

Farmacocinética: en los insectos se absorben a través de la cutícula. En los animales


mamíferos ésta absorción depende del tipo de compuesto. D.D.T. casi no se absorbe por la
piel intacta, excepto si es aplicado en un excipiente oleoso o con solvente. El Ciclodieno
tiene alta absorción cutánea. La absorción es favorecida por la presencia de una dieta rica en
grasa. Se distribuye por todo el orgnismo y su liposolubilidad hace que se depositen en la
grasa y en los tejidos ricos en lípidos como el sistema nervioso y glándulas adrenales. La
excreción es sumamente lenta, y se realiza principalmente por la orina, y pequeña fracción
por bilis y leche. Esta excepcional permanencia en el organismo da origen al fenómeno de
BIOMAGNIFICACIÓN; es decir, una serie de organismos en la cadena alimentaria
acumulan en cantidades crecientes en grasa en cada nivel alimentario superior. Hasta afectar
al especie que ocupa el vértice de la pirámide alimentaria.

Toxicidad: Síntomas de intoxicación aguda en mamíferos consiste en estimulación del


sistema nervioso central con hiperexitabilidad, fibrilaciones musculares, incoordinación,
ataxia, blefarospasmo, convulsiones tónicas y clónicas que culminan con parálisis y muerte
por falla respiratoria. En los mamíferos interactúa con procesos metabólicos, generando
inducción enzimática lo cual determina un incremento en la descomposición de compuestos
químicos exógenos y endógenos. La importancia métida radica en la posibilidad que los
residuos de los pesticidas alcancen al hombre o en animales el descenso de la producción y
alteración de su salud. Se suma a esto el efecto CANCIRÍGENO que presentan algunos
organoclorados lo que determinó la prohibición de los productos.

ORGANOFOSFORADOS

Son ésteres sintéticos del ácido fosfórico, ampliamente utilizados en el control de


ectoparásitos. Los Organosfosforados más importantes son: Clorpyrifós, Coumaphos,

79
Diazinón, Diclorvós o Vapona, Triclorfón, Ethión, Fenthión, Fenclorphós,
Clorfenvinfos y Phoxin.

Mecanismo de acción: en mamíferos e insectos actúan inhibiendo la acetilcolinesterasa.


Esta enzima es la encargada de hidrolizar a la acetilcolina mediante un proceso sucesivo de
acetilación, que conlleva a la separación de la colina y el grupo acetilo. El mecanismo por el
cual los organofosforados consiguen interferir a este proceso, radica en que se fijan al sitio
esterásico formando un enlace covalente entre el fósforo y la enzima, de extraordinaria
estabilidad y difícilmente hidrolizable, provocando neurotoxicidad como consecuencia del
aumento de acetilcolina libre en las sinapsis nerviosas, los cual trae aparejado el mal
funcionamiento del sistema neuromuscular. Estos compuestos también inhiben a la
pseudocolinesterasa, enzima que puede catalizar la hidrólisis de muchos esteres, pero de
poca importancia en la hidrólisis de acetilcolina. La selectividad no es muy marcada hacia
los parásitos que explica una mayor afinidad de estos compuestos por la acetilcolinesterasa
parasitaria con respecto a la de mamíferos.

Figura *: Mecanismo de acción de los organofosforados.

Espectro farmacológico: Son efectivos contra piojos, pulgas, ácaros de la sarna no siedo
efectivos sobre demodex, garrapatas, moscas adultas y en estadío larvario, cucarachas,
mosquitos y otros insectos. Fármacos con mayor actividad para control de garrapatas son
diazinón y coumaphos. Se comercializan en diferentes presentaciones como ser baños de
inmersión y asperción, preparados pou on y spot on, collares, caravanas, bolsas de
autodosificación, aerosoles y cremas. En el caso de diclorvós y triclorfón, se formulan para
administración oral para control del gasterófilos equino.

Farmacocinética: Por su liposolubilidad son rápidamente absorbidos por todas la vías,


difunden por el organismo y se acumulan en aquellos tejidos ricos en lípidos, del mismo
modo que los organoclorados. La vida media de estos compuestos y de sus productos de
biotransformación (conversión metabólica), es relativamente corta. Este proceso de
transformación se lleva a cabo por acción de las enzimas oxidativas, esterasas y glutatios-S-
transferasas, principalmente hepáticas. La oxidación puede dar origen a metabolitos de

80
mayor o menor actividad respecto al compuesto original. La eliminación se realiza
fundamentalmente por orina y en menor medida por la leche.

Toxicidad: Son sustancias capaces de ocasionar intoxicaciones e incluso la muerte de los


animales y el hombre. Los signos incluyen efectos muscarínicos, nicotínicos y en el SNC.
Los principales signos muscarínicos son: sialorrea, hipersecreción y espasmo bronquial,
bradicardia, miosis, cólico abdominal, vómito y diarrea. Los signos nicotínicos son:
fibrilaciones y contracciones musculares irregulares, en algunas circunstancias se produce
tetania generalizada determinando que el animal camine como si estuviese entabillado, con
las extremindades rígidas. Esta hiperactividad suele ir seguida por debilidad y parálisis de
los músculos esqueléticos por agotamiento, cuando la acetilcolina se ha acumulado en
grandes proporciones en las uniones mioneurales. Sobre el sistema nervioso central se
pueden presentar ansiedad, inquietud e hiperexitabilidad que en el caso de caninos y felinos
puede progresar hasta provocar contracciones convulsivas. En una gran proporción de
animales se presenta depresión grave del SNC. La muerte sobreviene por parálisis
respiratoria. A la necropsia no se encuetra lesiones patológicas específicas. Las lesiones
secundarias pueden ser como edema pulmonar y gastroenteritis. Compuestos
organofosforados que contiene flúor puede causar efectos tóxicos neurológicos retardados
característicos que aparecen varios días después de la exposición a una dosis única suficiente
o a múltiples dosis acumulativas de la sustancia química tóxica. Las lesiones se caracterizan
por tumefacción, segmentación y roturas axonales con desmielinización secundaria. En un
principio aparacen síntomas de alteracones sensitivas leves, pero puede evolucionar a ataxia,
fatiga de los músculos de los miembros inferiores y parálisis muscular. Esta neurotoxicidad
tiene el blanco inicial la inhibición de una estereasa denominada neuropática, junto al
incremento del Ca2+ intracelular por alteración de la enzima calcio-calmodulina-quinasa II.
El tratamiento específico de la intoxicación aguda se basa en la administración de atropina,
que en dosis suficiente antagoniza con eficacia los efectos a nivel de los receptores
muscarínicos, careciendo de efectos contra la activación neuromuscular periférica y la
parálisis subsecuente. La dosis recomendad de atropina es de 0.2 a 0.5 mg/kg; en la primer
aplicación dar un cuarto de la dosis por vía intravenosa y el resto por vía subcutánea o
intramuscular; repetir luego cada 3 a 6 horas por vía subcutánea y según respuesta. La
reactivación de la enzima fosforilida se logra con la aplicación endovenosa de oxima, cuyo
principal representante es la pralidoxima (20 mg/kg). Posee un grupo oxima que tiene gran
afinidad por el átomo de fósforo, consiguiendo la hidrólisis de la enzima fosforilada y por
ende su recuperación. Si el organofosforado haya actuado demasiado tiempo, la fosforilación
es irreversible. Es eficaz solo en las primeras 12 horas de intoxicación. La pralidoxima no
atraviesa la barrera hemotaencefálica, por lo que es limitado su acción.

CARBAMATOS

Los compuestos pertenecientes a este grupo son de origen sintético y con diversas
aplicaciones dentro del ámbito agropecuario. Por el momento dos compuestos tienen
importancia en medicina veterinaria: Carbaryl y Propoxur.

Mecanismo de acción: se comportan como inhibidores de la acetilcolinesterasa, tanto en


mamíferos como en los insectos. La carbamilación de la enzima es inestable y la
regenaración es relativmaente rápida, comparada con la inhibición por organofosforados,
por lo que se consideran menos tóxicos.

Espectro farmacológico: son efectivas frente a pulgas, piojos, garraptas, moscas, miasis y
diferentes insectos ambientales, empleados bajo formas de polvos, shampoos, aerosoles y
81
collares. Son poco utilizados en grandes animales debido a que en los baños inmersión
pierden eficacia progresivamente tras el pasaje de muchos animales y por la aparición de
cepas resistentes a organofosforados con resistencia cruzada con los carbamatos.

Farmacocinética: tras la absorción, a través de la piel, tracto respiratorio y digestivo, son


biotransformados por hidrólisis a ácido carbámico con intervención del grupo MFO,
eliminándose por orina.

Toxicidad: son de baja toxicidad para el medio ambiente, siendo fotodregadables y


metabolizables por microbios, plantas y animales. En caso de intoxicación, los síntomas que
pueden presentar son similares a los de organofosforados pero menor intensidad.

PIRETRINAS Y PIRETROIDES

Se obtiene a partir de los capítulos de la planta de crisastemo se obtiene un conjunto de


principio activo denominado piertrinas, caracterizados por un alto poder de volteo frente a
insectos, pero con escasa acción residual. Químcamente son esteres del ácido pirétrico, son
muy fáciles de degradar, tanto en el medio ambiente por efecto de la luz y de oxígenos o por
sistemas enzimáticos de insectos y parásitos. Por ello se buscó los derivados sintéticos,
obteniéndose los piretroides, de los cuales se obtuvieron varios estereoisómeros, de baja
toxicidad hacia homeotermos y de inmediata actividad insecticida. Los principales
peretroides son: permetrina, cipermetrina, decametrina, cialotrina, flumetrina,
fenvalerato, alfametrina y deltametrina.

Mecanismo de acción: al aplicar, los piretroides difunden por la superficie del cuerpo
mezclados íntimamente con la secreción de la piel, entrando así en contacto con los
ectoparásitos, sobre los cuales se comportan como potentes agentes neurotóxicos, ya que
provocan una alteración del sistema nervioso periférico con hiperexitación, incoordinación,
volteo, seguida de parálisis y muerte. Sobre ectoparásitos sensibles se comportan como
potentes agentes neurotóxicos, ya que provocan una alteración del sistema nervioso
periférico con hiperexitación, incoordinación, volteo y seguido parálisis y muerte. La
actividad tóxica consiste en la interrupción del funcionamiento del sistema nervioso por
alteración de la conductancia iónica a través de la membrana, siendo el blanco específico de
su actividad los canales de sodio voltaje-dependientes. En base a su forma de actuar, estas
drogas se clasifican en: piretroides tipo I (piretrinas naturales, alletrina, tetrametrina,
resmetrina y permetrina) y piretroides tipo II (cipermetrina, fenvalerato, deltametrina,
flumetrina, ciflutrina, cialotrina). Ambos se diferencian por la ausencia (PI) o presencia (PII)
del grupo CN en la fracción alcohólica de la molécula (figura **).

Los piretroides tipo I son más rápidos en actúar y su acción es más corta, aumentan la
entrada de sodio lo que provoca hipopolarización y una demora en la repolización con
disminución del umbral de excitación y descarga a repetición en neuronas sensibles. Los
piretroides tipo II conducen a un mayor tiempo de apertura de los canales de sodio y a un
mayo influjo del catión, pero como se produce de forma lenta, no hay hipopolarización
manifiesta, sino una despolarización muy lenta que equivale a un bloqueo de la conducción
nerviosa, sin descarga a repetición.

82
Figura **: Estructura química de piretrinas y piretroides

figura ***: Mecanismo de acción de piretrinas y piretroides.

Espectro farmacológico: son efectivas para garraptas, moscas y piojos. Los preparados a
base de flumetrina y cipermtrina también presentan actividad frente a ácaros de la sarna. En
pequeños animales son de utilidad para el control de garrapatas, pulgas y algunas piretrinas
83
para sarna sacóptica y chorioptica. Se aplica en baños de inmersión, asperción, preparados
pour on y spot on, aerosoles, collares, champúes, polvos, cremas, pomadas y gel. En los
preparados comerciales se le asocia con butóxido de piperonilo, debido a que inhibe las
enzimas oxidativas e hidrolíticas responsables de su degradación. Lo que mejora la
efectividad de ingrediente activo.

Farmacocinética: luego de su administración, la absorción cutánea es poco importante, ya


que prácticamente no atraviesa la piel intacta, además, debido a la rápida y compleja
metabolización hepática, con participación de hidrolasas, esterasas y oxidasas, los residuos
tisulares obtenidos son escasos y poco persistentes.

Toxicidad: la toxicidad de los piretroides para los animales de sangre caliente es baja. La
magnitud de los signos está en correlación con la concentración y el tipo de droga empleada,
tiempo de exposición y vía de ingreso. Los individuos intoxicados presentan;
hipersalivación, diarrea, vómitos, tremor, hiperexitabilidad o depresión. En animales
seriamente afectados se puede presentar convulsiones. El tratamiento de intoxicación se
realiza de forma sintomática, ya que no existe un antídoto específico. En humanos luego de
la aplicación dérmica puede presentar parestesia, generalmente asociado a piretroides que
contienen un grupo ciano.

AMITRAZ

Pertenece al grupo de las formamidinas, es un compuesto ligeramente solubles en agua y


muy solubles en solventes orgánicos que poseen actividad frente a ácaros de la sarna,
garrpatas y piojos.

Mecanismo de acción: es un agonista de la octopamina, tanto a nivel central como


periférico. El octopamina es una amina adrenérgica natural, que en los invertebrados se
encuentra en el ganglio cerebral y en sitios como ganglio cardíaco, con acceso a la hemolinfa,
lo que la convierte en un posible hormona moduladora de la actividad neuromuscular. En el
sistema perférico cumple una función similar: modula la transmisión neuromuscular
actuando por aumento de la liberación del neurotransmisor excitatorio. Debido a la gran
afinidad que posee el amitraz por los receptores actopaminérgicos, el fámraco ejerce una
estimualción continua mucho mayor a la que se da con la octopamina, provocando
incoordinación muscular, parálisis y muerte del parásito.

84
Figura +: Mecanismo de acción de amitraz.

Modifica el comportamiento, hiperexcitación con desprendemiento del huésped,


disminución del consumo de alimentos y perturbación de los hábitos sexuales; la postura es
menor y las larvas que eclosionan mueren a las pocas horas.

Espectro farmacológico: es usado para el control de piojos, garrapatas y sarna en rumiantes


y pequeños animales, en baños de aspersión y de inmersión. Es efectiva para el control de la
sarna demodéctica en caninos. Presenta baja efectividad para el control de pulgas. Su acción
antiparasitaria es favorecida por la gran solubilidad de los formamidinas en solventes
orgánicos, lo cual facilita su ingreso al parásito. Este compuesto se degrada y pierde potencia
rápidamente en contacto con el agua. Con el propósito de aumentar la estabilidad suele
adicionarse cal (0.5% de CaOH) que eleva el pH a 12, en el cual el principio activo se
estabiliza, al tiempo que evita la proliferación bacteriana.

Farmacocinética: al administrar en mamíferos es rápidamente degradado por hidrólisis y


oxidación siendo eliminado en menos de 24 horas. En los insectos, los metabolitos
originados presentan mayor toxicidad que la droga madre y son lentamente excretados. Estas
diferencias específicas de bioactivación podría explicar la toxicidad selectiva de este
fármaco sobre artrópodos.

Toxicidad: es poco tóxica para mamíferos, no obstante puede presentarse casos de


intoxicación. Las manifestaciones tóxicas que aparecen con más frecuencia son, sedación,
hipotensión, bradicardia, e hipotermia. Estos signos se deben al sinergismo que ejerce sobre
los receptores presinápticos de los mamíferos. El tratamiento de la intoxicación se realiza
con fármacos bloqueantes 𝛼 2 adrenérgicos, como el atipamezol o yohimbina asociada a
terapéutica sintomática. La aplicación de atropina está contraindicada ya que agrava la atonía
digestiva y no revierten los efectos cardíacos. El amitraz está contraindicada en equinos y
no se recomienda aplicar en caninos y felinos.

FIPRONIL

85
Pertenece al grupo de fenilpirazoles, es un compuesto muy lipofílico, utilizado en el control
de insectos y garraptas.

Mecanismo de acción: entra en contacto con el parásito por medio de la piel y los pelos
tratados, la molécula penetra rápidamente a través del exoesqueleto del parásito para
alcanzar su punto de acción. El fipronil actúan a nivel del sistema nervioso central de los
invertebrados, comportándose como inhibidor no selectivo del GABA, ya que al fijarse sobre
su receptor inhibe el flujo intracelular del cloro. De esta forma anula el efeto neurorregulador
del GABA y provoca la muerte rápida del parasito por hiperexcitación. El receptor GABA
de los vertebrados difiere en su conformación de aquel de los invertebrados, ésta es la razón
de la selectividad de la molécula y lo que ofrece un gran margen de seguridad que presenta
para vertebrados.

Espectro farmacológico: es efectivo sobre garrapatas y pulgas. Elimina una gran


proporción de las pulgas antes de las 12 horas post aplicación, evitando la puesta de los
huevos, interrumpiendo el ciclo de vida de la pulga. Su efecto para el control de pulgas se
prolonga hasta dos meses en los perros y un mes en gatos. En caso de garrapatas su efecto
mantiene hasta un mes. Se comercializan en dos presentaciones: Spray y Spot on. Una vez
que el animal está seco, el fármaco se resiste a los baños y a los champúes. En bovinos el
periodo de retiro pre-faena es de 110 días.

Farmacocinética: se aplica de forma tópica, distribuyéndose a través de la epidermis. Se


deposita en las glándulas sebáceas del animal, desde donde se va liberando gradualmente
con la secreción glandular para recubrir progresivamente la piel y el pelo del animal,
conseguiendo un efecto prolongado en el tiempo. Posee un limitado ingreso percutáneo.

Toxicidad: es un compuesto poco tóxico, que puede aplicarse en cualquier tipo de perro o
gato, independientemente de su raza o tamaño. Puede ser aplicado en caninos a partir de las
4 semanas de vida, en tanto que en los felinos a partir de los 3 meses. Se puede usarse en
hembras gestantes.

CLORNICOTÍNICOS

Estos compuestos originalmente fueron empleados en agricultura, y hace pocos años se


aprobó para us uso en pequeños animales. Los compuestos más importantes son:
imidaclorpid y nitempyram.

Mecanismo de acción: se unen al receptor nicotínico en el sitio de la región post sináptica


de las pulgas adultas, donde se comportan como agonistas induciendo en un primer momento
a contracciones, y luego a una inhibición de la transmisión colinérgica resultando en parálisis
y muerte. Las acetilcolinesterasas no influyen, la cual determina que se degraden lentamente
y mantengan su acción por más tiempo.

Espectro farmarcológico: con excelente efectividad en el control de pulgas, pero carecen


de propiedades acaricidas e ixodicidas. Destruye el 98% de las pulgas adultas dentro de las
12 horas post administración. Como las pulgas adultas inician la ovoposición entre las 24 y
36 horas posteriores a la infestación, este rápido accionar permite disminuir la carga
ambiental de pulgas, ya que no pueden oviponer. Mantienen libre de pulgas al animal
aproximadamente 1 mes. En felinos, es importante tener en cuenta el sitio de administración,
ya que en la aplicación en la zona interescapular, la eficacia decrece al 60% en 4 semanas,

86
comparándolo con el 90 a 96% que se presenta, al mismo período de tiempo, cuando se
aplica en la nuca. El contacto con agua afecta negativamente la efectividad.

Farmacocinética: el imidaclopid se aplica por vía tópica, generalmente en preparados spot


on. Se distribuye uniformente por toda la superficie corporal, y prácticamente no existe
absorición sistémica. El nitempyram se aplica por vía oral, se distribuye por el organismo y
se deposita en tejido adiposo, desde donde se va liberando gradualmente.

Toxicidad: tanto imidacloprid como nitempyram son compuesto seguro. Imidacloprid


puede aplicarse en caninos y felinos a partir de la 7ma y 8va semana de vida,
respectivamente. En tanto que el nitempyran puede ser aplicado desde la cuarta semana de
edad. Carecen de efectos teratógenos, por lo que pueden ser aplicados a hembras gestantes
y en lactantes.

LACTONAS MACROCÍCLICAS Y CLOSANTEL

4.2.2. FÁRMACOS NO NEUROTÓXICOS

ANÁLOGOS A LA HORMONA JUVENIL

Los fármacos representativos están: metoprene, fenoxicarb y pyriproxifen.

Mecanismos de acción: existe una sustancia endógena que regula el proceso de desarrollo
o metamorfosis. A dicho compuesto se le denomina hormona de crecimiento y hormona
juvenil. Estos durante ciertos estadios del ciclo evolutivo de los insectos se encuentran en
altas concentraciones en la hemolinfa. La principal función que se desempeña es mantener
el estado larval o prevenir la metamorfosis. Como todo proceso de autorregulación, en un
momento dado las concentraciones de hormona juvenil descienden en la hemolinfa
originando la señal de que la etapa larvaria ha finalizado. Permitiendo el desarrollo de los
siguientes estadios larvarios.

87
Existen compuestos sintetizados capaces de comportarse de manera similar a la hormona
juvenil, a fin de conseguir mantener altas concentraciones de dicha hormona durante el final
del estadio larvario, interferiendo con el proceso de metamorfosis.

Espectro farmacológico: la aplicación de metoprene en pulverización reduce


considerablemente la emergencia de pulgas. Este compuesto es sensible a luz solar directa,
por que su persistencia en ambientes externos se ve notablemente reducida, por lo que se lo
recomienda su aplicación en ambientes ineriores, donde brinda actividad residual por variso
meses. Se comercializa en collarines y champúes. Otra aplicación es en el control de moscas
y otros dípteros que depositan sus huevos en la materia fecal. Para ello el metoprene se
adiciona al alimento, para que así sea luego elimnado con las heces y ejerza su efecto sobre
las larvas presentes en la materia fecal. En aves para el control de Musca domestica, y en
bovinos para control de Haematobia irritans, donde se puede administrar mediante bolos
intrarruminales. El pyriproxifen es utilizado en el control de pulgas, es fotoestable y más
potente que el metoprene. Se usa en spray para control ambiental y en preparados pou on,
collares y champúes sobre el animal.

Farmacocinética: se metaboliza a acetatos simples que luego son incorporados a ácido


graso y colesterol, esto se cumple a la administración oral. La eliminación es por heces y en
pequeña fracción por orina.

BENZOIFENIL UREAS

El principal respresentante del grupo es el lufenuron, otras son diflubenzuron, flufenxuron


y fluazuron.

Mecanismo de acción: actúa inhibiendo la formación de la quitina, e interrumpiendo


efectivamente la evolución de los huevos y larvas. No se conoce exactamente cuál es el modo
de acción de la benzoilfenil úrea, éstas no inhiben a la quitina sintetasa, sino que
aparentemente interfieren en el ensamblaje de las unidades de quitina para formar las
microfibrillas.

Espectro farmacológico: el lufenuron se utiliza para el control de pulgas. Su acción


biológica se realiza por vía sistémica, a través de la sangre del animal tratado. Las pulgas al
ingerir la sangre, incorporan a su organismo el lufenuron circulante y por vía tansovárica
llegan a los huevos e imposibilita la emergencia de los embriones. Y las pocas larvas que
salen mueren por no poder quitinizarse. La materia fecal de las pulgas adultas tratadas con
lufenuron, contienen altas concentraciones de este principio activo, por lo que las larvas,
por lo que las larvas al alimentarse de los excrementos se incorporan el medicamento. La
fluazuron se utiliza para el control de garrapatas en bovinos, aplicado en forma de pour on.

Farmacocinética: se administra por vía oral junto al alimento o inmediatamente posterior a


la ingesta, ya que de esta manera se incrementa su biodisponibilidad. Se absorbe
paulatinamente pasando por el sistema vascular hasta el tejido adiposo, donde queda
depositado. Desde allí se libera progresivamente permitiendo así mantener niveles de
concentración efectiva mínima aproximadamente 1 mes. Se elimina pricipalmente por heces
(52% dentro de las 48 horas) y en menor proporción por orina. La retención tisular es
significativamente alta en el tejido graso.

88
Toxicidad: estos fármacos son seguros y carecen de toxicidad aguda en mamíferos. Se
puede administrar en hembras gestantes.

DERIVADOS DE LAS TRIAZINAS

El representante del grupo es la ciromazina. Interfieren en la muda de los dípteros, afectando


la formación de la cutícula sin inhibir la síntesis de quitina. La principal aplicación es en el
control de moscas en las explotaciones avículas, ya sea aplicándolo en el alimento o
fumigando el ambiente.

V. BIBLIOGRAFÍA

BENNETT, J. E. (s.f.). FARMACOS ANTIMICOTICOS. En GOODMAM, & GILMAN.


BOTANA LOPEZ, L. M., LANDONI, F. M., & JIMENES, T. M. (2002).
FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA VETERINARIA. ESPAÑA:
INTERAMERICANA.
Castells Molina, S., & Hernández Pérez, M. (2012). Farmocología en enfermería .
Barcelona-España : Elsevier España .
Clark, M., Finkel, R., Rey, J., & Karen, W. (2012). Farmacología . España: Wolters
Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.
Fernandez, R. P. (2010). Farmacologia veterinaria. Chile: Editorial de la universidad de
Concepcion.
HAYDEN, F. G. (s.f.). FARMACOS ANTIVIRALES. En GOODMAN, & GILMAN.
Lopez, L. M. (2002). Farmacologia y terapeutica veterinaria. España: McGraw-
Hill.Interamericana.
Lorenzo, P., Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J., Moro, M., & Portolés, A. (2008).
Velázques Farmacología Básica y Clínica . México: Editorial Médica
Panamericana; 18va edición.
LORENZUTTI, M. (s.f.). Farmacos antiviricos. En M. R. RUBIO, & J. C. BOGGIO,
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2da edicion (págs. 669-678).
Marcelo Raul Rubio, J. C. (2009). Farmacologia veterinaria. Argentina: Editorial de la
Universidad Catolica de Cordoba, .

89
Merck, CO, & INC. (2000). EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA. Barcelona-España:
OCÉANO GRUPO EDITORIAL S.A.
OTERO, P. (2010). Agentes antimicrobianos quimioterpicos. En FARMACOLOGIA Y
BASES DE LA TERAPEUTICA VETERINARIA guia de estudio 4ta edicion (págs.
87 - 110). Buenos Aires - Argentina: BMPress.
RUBIO, M. R. (s.f.). Farmacos antifungicos. En M. R. RUBIO, & J. C. BOGGIO,
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2da edicion
Sumano López, H., & Ocampo Camberos, L. (2006). Farmacología Veterinaria . México :
McGraw-Hill Interamericana .

90

Вам также может понравиться