Вы находитесь на странице: 1из 7

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

AGROPECUARIO No. 277

“GENERAL EMILIANO ZAPATA SALAZAR”

NOMBRE DEL PROYECTO:

Consumo de rastrojo de maíz en ovinos mediante ofrecimiento a


diferentes tamaños de picado en el CBTa277.

CARRERA:

Técnico Agropecuario

INTEGRANTES:

Márquez Fuentes Mabel Nayelli

Sánchez Callejas Víctor Alonso

Tlaxcalteco Fuentes Wendi Aneth

Villa Emiliano Zapata, Veracruz a 27 de junio del 2017


1. INTRODUCCIÓN

En diversas regiones del sur de México, está ocurriendo un proceso de transición


del cultivo del maíz a la producción pecuaria. En este contexto, el rastrojo es un
subproducto integrador de los subsistemas agrícola y ganadero, al emplearse el
esquimo como alimento de los animales, especialmente en el periodo de sequía en
forma seca o verde. El cultivo del maíz produce una gran cantidad de biomasa, de
la cual se cosecha apenas cerca del 50% en forma de grano. El resto, corresponde
a diversas estructuras de la planta tales como caña, hoja, limbos y mazorca entre
otros. Por otra parte, y dependiendo del tipo de cultivo, el método de cosecha y
almacenamiento la calidad puede variar considerablemente. En el maíz destinado
a uso o consumo en fresco, el residuo que queda en el campo es de mayor calidad
en cuanto a digestibilidad y contenido proteico, pero con diferencia de energía, ya
que se ha retirado la mazorca. La digestibilidad de este residuo, así como la
concentración de nutrientes, será significativamente superior a las del residuo de
rastrojo de maíz destinado a grano. Aun cuando la biomasa producida por el maíz
es alta, en el caso de la cosecha mecánica un porcentaje importante de los
componentes no se puede colectar, ya que quedan muy picados. Sin embargo, se
puede utilizar directamente con animales a pastoreo. Se estima que, al pastorear
un rastrojo de maíz con bovinos, se pierde entre un 50 y 70%, pudiendo mantenerse
1.5 unidades animales, por hectárea durante 90-100 días. El residuo que genera un
cultivo de maíz de grano en el estado de Veracruz (cañas, hojas, chalas y
mazorcas), fluctúa entre 8 a 10 toneladas por hectárea y en el maíz de choclo (cañas
y hojas) varía entre 16 a 25 toneladas por hectárea. La proporción entre los
componentes del residuo depende principalmente de la variedad, nivel de
fertilización y tipo de cultivo.

La principal problemática encontrada en el estado de Veracruz fue del rastrojo de


maíz y su desperdicio para los ganaderos, ya que la paca de rastrojo de maíz al
dársela a los ovinos no la consumen completamente, ya que ellos son muy
selectivos a la hora de comer, por lo tanto se tiene un desperdicio del rastrojo y a la
vez una pérdida de dinero, ya que la paca es algo cara (aproximadamente 70 pesos
cada una), el fin de nuestro proyecto es picar la paca de rastrojo de maíz, para así
poder encontrar un tamaño exacto y disminuir el desperdicio. Apegándonos a la
competencia genérica No. 8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.
2. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se justifica en razón de encontrar un tamaño de picado del


rastrojo de maíz que permita disminuir las pérdidas o desperdicio de este,
apegándonos a la competencia genérica No.5 Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General.

 Comparar el consumo de rastrojo de maíz en ovinos mediante el ofrecimiento


a diferentes tamaños de picado.

3.2 Objetivo Específico.

 Identificar la parte vegetativa que no es palatable mediante ofrecimiento a 3


diferentes tamaños de picado.

 Establecer la relación del tamaño del picado ofrecido a ovinos, contra el


desecho no palatable.

4. METAS

 Partes de la planta no palatable identificadas.


 Una relación establecida entre tamaño del picado y el desperdicio.
5. METODOLOGIA

5.1 Recursos materiales:

 1 libreta
 1 lapicero
 1 computadora
 Internet
 1 bascula
 Bolsas
 1 escoba
 Lonas
 2 pinturas de colores distintos
 Pacas de rastrojo de maíz
 1 picadora
 30 borregos
5.2 procedimiento

El proyecto se llevó a cabo por Mabel Nalleli Márquez Fuentes, Víctor Alonso
Sánchez Callejas y Wendi Aneth Tlaxcalteco Fuentes, a partir del día 7 de marzo
en la UMA rancho viveros, supervisados por el MVZ. Sergio Viveros

1. Para lograr a cabo esta investigación, se hizo la recopilación de diferentes


documentos y videos en los cuales se haya hecho algo parecido con la
comparación de este tipo de forrajes en México. Se ultizaron distintas fuentes
bibliográficas, en su mayoría de internet, se analizó cada uno de ellos
detenidamente en especial los datos del forraje de maíz, ya que se
necesitaba saber lo que contenía y aportaba de aprovechamiento hacia el
ovino, de igual manera se investigó la cantidad de materia seca que podía
llegar a consumir del rastrojo de maíz, sus beneficios, todo esto apegándonos
a la competencia genérica No. 6 atributo No.1 Elige las fuentes de
información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad, y el atributo No.2 utiliza
tablas de requerimiento nutricional la cual se ocupa para saber cuánta
proteína adquieren los ovinos del rastrojo, luego de haber realizado la
investigación y tener los datos necesarios se procedió a trasladarnos a la
Unidad de Manejo Ambiental (UMA) Rancho Viveros.

2. Se llevo a cabo esta identificación mediante la comparación de medias,


utilizando 30 ejemplares de características similares (Raza-Kathadin, Peso y
gestación) en 3 tratamientos de diferentes tamaños (2 Cm, 6 Cm, y paca
normal) en 10 repeticiones.

2.1 Dividimos a los ejemplares mediante un sorteo al azar, seleccionando 30


ejemplares, con características ejemplares, antes mencionadas, se
sortearon y se identificaron con una marca de diferente color, en su caso
se utilizaron 3 diferentes (Rosa, Azul y Negro) y se dividieron cada uno
en un corral diferente (3 Corrales)

2.2 Después de tenerlos en los corrales se procedió a hacer los diferentes


picados y almacenarlos en lonas para llevar un mejor control de ello, cada
lona fue marcada con un plumón el peso y tamaño de picado que
contenía, para así poder saber de cual se estaría dando.
2.3 Ya teniendo los picados se ofreció el rastrojo de maíz en cantidades
iguales (Entre 7-8 Kg) para cada tratamiento en un horario fijo (7:00 am
y 4:00pm). Se retiro el desperdicio antes de salir al pastoreo (11:00am),
pesando a diario el desperdicio que dejaban, procurando sacarlas a
pastorear al mismo tiempo para así llevar un mismo control. Se pesaron
los desperdicios por corral, se sumaron los pesos de las 10 repeticiones
y obtuvimos las medidas apegándonos a la asignatura de Matemáticas
5.

Cabe mencionar que para colocar el forraje debe de estar el comedero


perfectamente limpio y al recoger el desperdicio se utilizó una escoba
manual y bolsas.

6.Resultados
La siguiente grafica nos muestra los resultados del consumo y desperdicio de
rastrojo de maíz durante las 10 repeticiones.

Tratamientos Tamaño de
Consumo de rastrojo de Maiz Picado
100%
Tratamiento Paca normal
90%
1
80%
70% Tratamiento Picado de 6
60% 2 cm.
50%
Tratamiento Picado de 2
40%
3 cm.
30%
20%
10%
0%
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Consumo Despedicio
7. Conclusión
En base a los datos del rastrojo de maíz, y trabajando bajo la comparación de
medidas, llegamos a la conclusión que el tamaño del picado del rastrojo de maíz
que más consumían y menos desperdiciaban es el de 2cm, siendo este el que
favorecerá al productor, disminuyendo el desperdicio por paca y la perdida de
dinero.

8. REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS

 SINCLAIR R; RUSH J. 1986. Evaluación del rendimiento del rastrojo de maíz


en asociación en dos leguminosas forrajeras. San salvador. Consultado el 28
de abril del 2017. Disponible en:
http://www.mag.go.cr/rev_meso/v03n01_045.pdf

 Almond, W. C., G. Smith y P. Savage. 1979.A comparison to two contrasting


types of grain sorghum in the diet of growing pig. Anim. Prod. 143-150.
Consultado el 2 de mayo del 2017. Disponible en: wwe.Producción-
animal.com.ar

 Acevedo, E. (ed). 2003. Sustentabilidad en cultivos anuales cero labranzas.


Manejo de rastrojos. Serie Ciencias Agronómicas N°8. 184 p. Universidad de
Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Santiago Chile. Consultado el 5 de
mayo del 2017. Disponible en: www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines

 Fuentes d. (2001). Análisis químico y digestibilidad “IN VITRO” de rastrojo de


maíz. Agronomía mesoamericana. San Juan, Puerto Rico. Consultado el 23
de abril del 2017. Disponible en: www.mag.go.cr>rev_meso

 Sergio S. (2002). Aprovechamiento de esquilmos y subproductos en la


alimentación del ganado. Consultado el 25 de abril del 2017. Disponible en:
www.sagarpa.go.mx>fichasaapt

Вам также может понравиться