Вы находитесь на странице: 1из 7

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

PARTE 3

Q.- Punto de Enseñanza.


SIMBOLOGIA DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN
CONFLICTO
1.- Emblemas.
Los símbolos reconocidos por el DIH y normados para su uso (uso
indicativo y protector), La cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo.
Un medio para identificar a las personas, lugares y medios de transporte
protegidos por los Convenios de Ginebra.
Signos que indican la neutralidad, la independencia y la imparcialidad de
movimiento.
Símbolo de esperanza y de humanidad para los que sufren.
2.- Emblemas de protección.
Las letras PW o POW y PG= prisionero de guerra.
IC o CI (campo de internamiento), no pueden ser atacados.
Bandera blanca o bandera de tregua, indica solamente la intención de
iniciar negociaciones.
3.- Signos distintivos.
ANARANJADO

AZUL

ANARANJADO

R.- Punto de Enseñanza.


DERECHOS HUMANOS PARA TODOS
Derechos inherentes al ser humano que constituyen límites al Poder del
Estado que él mismo se auto impone frente a la sociedad y que tiene la
obligación de respetar, proteger y realizar
1.- Definición.
“Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptación
universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente,
orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su
dimensión individual y social, material y espiritual”.
2.- Principios Fundamentales y valores de los Derechos Humanos.

PRINCIPIOS VALORES
- Universalidad - Libertad.
- Indivisibilidad - Igualdad.
- Interdependencia - Justicia.
- Intransferibles - Dignidad.
- Preexistentes
- Inherentes
- Iguales
3.- Declaración Universal de los DD. HH.
Proclamada por la Asamblea General del 10 de diciembre de 1948,
consta de 30 artículos referidos a: Todos tenemos derecho a la vida, la
libertad, la salud y la seguridad personal, Nadie está sometido a la
esclavitud ni a servidumbre, No ser sometido a torturas o tratos crueles,
inhumanos, Expresar libremente nuestras ideas y opiniones, respetando
el derecho de las personas, Ingresar, permanecer, transitar y salir del
territorio.
Todos son iguales ante la ley, no podrá ser detenido, preso ni desterrado;
toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.
Nadie será objeto de injerencias en su vida privada, elegir su residencia
en el territorio de un Estado. En caso de persecución, se tiene derecho a
buscar asilo.
4.- Derechos Humanos y Estado de Derecho.
Estado de Derecho es la Ley, Emitida por sus órganos y elegidos por
canales legales. Respeta normas y principios de derechos humanos
5.- Clasificación de los derechos humanos.
a.- Según campos
1) Derechos civiles: Son derechos individuales (la vida, honor,
integridad personal, seguridad, libertad de tránsito, de
pensamiento, y religión, de expresión, de reunión y
asociación, al nombre y la nacionalidad, a la identidad
personal, etc.).
2) Derechos políticos: Son derechos individuales, atienden la
participación en asuntos públicos, elección de gobernantes,
o ser elegidos para cargos públicos (voto, derecho a ser
electo, referéndum para temas de interés general, etc.).
3) Derechos económicos: Propiedad privada, comercio e
industria, libertades económicas, etc.
4) Derechos sociales: Son derechos colectivos. Responden a
satisfacer un derecho individual pero con proyección de
satisfacer el bien común (salud, trabajo, educación, vivienda,
alimentación, derecho de protección a los consumidores,
etc.).
5) Derechos culturales: Otra dimensión de derechos colectivos,
pero tienen connotaciones grupales en el caso de grupos
étnicos (participar y beneficiarse del arte, la pintura, la
música, la poesía, derecho a la identidad cultural, idioma,
etc.).
b.- Según sujetos
Por el sujeto o titular de los derechos: derechos individuales,
derechos colectivos y derechos de los pueblos.
c.- Según la naturaleza de los derechos:
Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
d.- Según el momento histórico de su reconocimiento:
1) 1ra. Generación la independencia de los EE. UU. y la
Revolución Francesa (derechos civiles y políticos; derechos
individuales).
2) 2da.generación la Revolución Mexicana y soviética
(derechos económicos, sociales y culturales; derechos
colectivos).
3) 3ra generación después de la II GM. (Derechos de los
pueblos o derechos de la solidaridad internacional: derecho
a la paz; derecho a la autodeterminación; derecho a un medio
ambiente sano; derecho al desarrollo; derecho a la
protección del patrimonio común de la humanidad).
4) 4ta.generación son los que actualmente están en proceso de
reconocimiento en países desarrollados, y que están
relacionados con la protección de la vida y de la identidad
genética de la humanidad frente a los riesgos del desarrollo
tecnológico y científico.
6.- Sectores vulnerables.
Se suele identificar, como grupos en situación especial a los siguientes:
a.- Mujeres
b.- Niños, niñas y adolescentes (menores de 18 años)
c.- Pueblos indígenas, afro descendientes u otras minorías étnicas
d.- Personas adultas mayores
e.- Personas con algún tipo de discapacidad (con retos especiales)
f.- Personas refugiadas, desplazadas y migrantes
g.- Personas con determinada preferencia sexual (gays y lesbianas)
h.- Personas privadas de libertad
S.- Punto de Enseñanza.
MARCO DOCTRINAL NACIONAL Y DDHH.
1.- Constitución Política del Estado.
Más de 250 artículos se refieren a derechos reconocidos, se incluye el
concepto de derechos colectivos y se los definen como inviolables,
universales, interdependientes e indivisibles y progresivos.
Finalmente, el artículo 13 de la Constitución boliviana determina que “Los
tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los Estados de Excepción, prevalecen en el
orden interno. “Los derechos y deberes consagrados en esta
Constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia”.
Nuevamente con esta definición, inferimos un rango supra constitucional.
2.- Recursos que prevé la CPE.
La Constitución otorga recursos constitucionales. Entre las garantías
tenemos las jurisdiccionales, las acciones de defensa, entre las que se
encuentran la acción de libertad, la acción de amparo constitucional, la
acción de inconstitucionalidad así como las acciones de protección de
privacidad, acción de cumplimiento y la acción popular.
Se establece los estados de excepción y se define la ciudadanía.
3.- Otros instrumentos legales.
Entre los derechos fundamentales expresamente reconocidos tenemos
los civiles, políticos, de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, los sociales, económicos (donde se encuentra el derecho al
medio ambiente saludable, protegido y equilibrado), a la salud y
seguridad social, al trabajo y al empleo, a la propiedad. También se hace
mención a los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, las
personas adultas mayores, de las personas con discapacidad, de las
privadas de libertad, de las usuarias y usuarios, de las consumidoras y
consumidores y otros sujetos colectivos.
La educación está concebida como intercultural y están desarrollados los
derechos culturales. Se tiene una sección dedicada a ciencia, tecnología
e investigación y un capítulo sobre comunicación social, ámbitos que no
formaban parte del anterior texto constitucional.
La nueva constitución reconoce en casi 100 artículos los derechos de los
grupos sociales del país, incorporando un lenguaje de género que iguala
en condiciones a bolivianas y bolivianos. Entre las novedades, establece
como servicios básicos el agua potable, alcantarillado, la electricidad, el
gas domiciliario, el servicio postal y los servicios de telecomunicaciones,
estableciendo como una responsabilidad del Estado la provisión de estos
servicios, aunque algunos podrán ser proveídos mediante empresas
privadas. Además, convierte el acceso al agua y el alcantarillado en
derechos humanos, siendo estos servicios que no serán objeto de
privatización o concesión.
T.- Punto de Enseñanza.
FUERZAS ARMADAS Y DERECHOS HUMANOS.
1.- Compromiso de respeto de los DDHH.
En el Ministerio de Defensa se creó la Dirección General de Derechos
Humanos e Interculturalidad en las FFAA para informar, capacitar,
actualizar, sensibilizar, y de educar en DDHH.
El objetivo es prevenir la vulneración de los derechos constitucionales,
(racismo, discriminación, maltrato y abuso de la autoridad), que en
algunos casos derivan en la muerte.
Cuando se registran fallecimientos (de conscriptos) se instauran dos
procesos, en la justicia ordinaria a través del Ministerio Público y sumario
informativo interno para que haya objetividad e imparcialidad, asimismo,
para el ascenso de grados de los cuadros, los postulantes deben tramitar
un certificado de no vulneración a los derechos humanos en esta cartera
ministerial.
2.- Diferencia entre violación de los DDHH y delitos.
Violación a los DD. HH.
Las violaciones a los derechos humanos se entienden como una
transgresión:
a.- Que viola las condiciones y facultades más inherentes de la
persona;
b.- Que trasciende los ordenamientos jurídicos que rigen al interior de
las naciones, adoptando un carácter universal;
c.- Que es atribuible al Estado, es decir, en la medida en que se
incumple con estas obligaciones -por acción u omisión-, es el
Estado el responsable directo de las violaciones a los derechos
humanos, generando en las personas una doble afectación
individual y social.
Delitos.
En el caso de los delitos, si bien apuntan a una serie de acciones que
violan o transgreden, estos constituyen prohibiciones normativas creadas
por el Estado para regular las relaciones persona-persona; no sólo son
dependientes del contexto social e histórico de cada nación sino que
limitan su vigencia a un determinado territorio.
Asimismo, no responden necesariamente a un objetivo de control social
ni requieren forzosamente de la existencia de toda una estructura que los
sustente, sino que son mediados por distintas variables las que
dependen, una vez más, del contexto particular en que sean cometidas.
Las acciones delictivas, además, no son atribuibles al Estado sino que
son cometidas por particulares.
U.- Punto de enseñanza.
EL DEFENSOR DEL PUEBLO
1.- La defensoría del pueblo.
Conocido en otros países como Ombudsman, el defensor tiene dos
funciones: defender los derechos de las personas frente a los servicios
públicos, estatales como privados y proteger, promover y defender los
derechos humanos. Es un órgano estatal, es fundamentalmente
autónomo, por lo que no obedece instrucciones de ningún poder.
2.- Funciones del Defensor del Pueblo en materia de administración pública.
a.- Investiga cualquier violación de derechos ocasionada por actos,
hechos u omisiones de los órganos estatales o privados que prestan
servicios públicos.
b.- Promueve el buen funcionamiento y eficiencia de los servicios
públicos, formulando recomendaciones, recordatorios de deberes
legales o sugerencias.
c.- Visita las oficinas de las entidades públicas, sin necesidad de previo
aviso.
3.- Funciones del Defensor del Pueblo en materia de Derechos Humanos.
a.- Investiga y denuncia los actos u omisiones que impliquen
violaciones a los DD. HH. Visita los centros penitenciarios, de
detención, de investigación penal, de internación albergues,
recintos policiales y militares, centros de salud y educativos para
velar por el respeto a los derechos humanos.
b.- Elabora, ejecuta y supervisa programas para la defensa, promoción
y divulgación de los derechos humanos. Formula recomendaciones
a los Órganos del Estado, para que adopten medidas legislativas,
administrativas o de otra naturaleza con la finalidad de promover la
vigencia de los derechos humanos.
4.- Quienes pueden acudir al defensor del pueblo.
Pueden hacerlo todas las personas sin importar su nacionalidad, edad,
residencia, incapacidad para obrar, detención en centros penitenciarios
o policiales, internación en establecimientos psiquiátricos o cualquier
relación de dependencia con el Estado. También pueden hacerlo grupos
de personas o personas jurídicas.
5.- CPE.
Artículo 218. I. La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia,
promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos,
individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes
y los instrumentos internacionales. La función de la Defensoría alcanzará
a la actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de
las instituciones privadas que presten servicios públicos.
La Defensoría del Pueblo es una institución con autonomía funcional,
financiera y administrativa, en el marco de la ley.
Sus funciones se regirán bajo los principios de gratuidad, accesibilidad,
celeridad y solidaridad. En el ejercicio de sus funciones no recibe
instrucciones de los órganos del Estado

Вам также может понравиться