Вы находитесь на странице: 1из 22

FILIACIÓN

Concepto

 Vínculo jurídico que une al hijo con su padre y/o madre y que consiste en la relación de
parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y su inmediato descendiente.
 Relación biológica que une a procreantes y procreados y que es reconocida y regulada por
el derecho.
 Relación de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es padre o
madre de la otra.

Normativa

 Ley 19.585: Modifica el CC y otros cuerpos legales en materia de filiación.


 Entra en vigencia el 26 de octubre de 1998.
 CC: Art. 179-221.

Clases de filiación antes de la ley 19.585

Propiamente tal
(nacido en
matrimonio)
Legítima

Por matrimonio
subsecuente

Natural (Reconocido
Filiación por ambos padres sin
matrimonio)
Ilegítima
Simplemente
ilegítimos (no hay
reconocimiento)
Adoptiva

¿Por qué se define un nuevo estatuto jurídico sobre filiación?

 Aumento sostenido de los nacimientos fuera del matrimonio.


 Cumplimiento de los tratados internacionales ratificados por Chile.
 Manifestación concreta de un Derecho de Familia basado en principios: Igualdad e Interés
superior del niño.
 Consagrar el derecho a investigar la filiación. A contar de la entrada en vigencia de esta
normativa, se transforma en un principio; ahora todos tienen derecho a investigar la
filiación.
 La fuente de la filiación no es el matrimonio sino la procreación. Para clasificarla, el
matrimonio ya no es relevante para establecer los diferentes tipos de filiación. Será
relevante la procreación.
Después de la ley 19.585

Filiación
Por matrimonial
naturaleza Filiación no
Filiación
matrimonial
Adopción

¿Por qué, de todas las formas, se distingue entre filiación matrimonial y no matrimonial?

El principio básico establecido por la ley es la igualdad de los hijos; esto debería significar que
tengan los mismos derechos. Esta distinción es única y exclusivamente una distinción de si existió
o no un matrimonio; pero no tiene ningún efecto en los derechos de los hijos; sean matrimoniales o
no matrimoniales tienen exactamente los mismos derechos; ya sea para ejercer acciones de
filiación, para reclamar derechos como hijos, etc.

Principios inspiradores

 La libre investigación de la paternidad y maternidad.


 El art. 195 inc. 1º CC. La ley posibilita la investigación de la paternidad o
maternidad, en la forma y con los medios previstos en los artículos que siguen.
 Art. 198 inc. 1º CC. En los juicios sobre determinación de la filiación, la maternidad
y la paternidad podrán establecerse mediante toda clase de pruebas, decretadas
de oficio o a petición de parte.
 Art. 197 inc. 2º CC. La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o con
el propósito de lesionar la honra…

Antes, se debía hacer una citación a confesar la filiación. Supuesto esencial de la demanda de
filiación es la negativa que se preste por el citado en esta confesión. Además de antecedentes
fundantes de la relación. Era muy engorroso. Ahora se puede simplemente accionar con lo que la
ley permite.

 La igualdad entre los hijos.


 El estado filiativo anterior a la reforma se estructuraba sobre la base del
matrimonio, y por lo tanto los hijos nacidos fuera del matrimonio eran naturales o
simplemente ilegítimos, y no gozaban de los mismos derechos.

Hay algunas disposiciones que permiten inferir que aún existen discriminaciones entre hijos, hasta
hace un tiempo atrás la C.S, mantenía un criterio, en materia de impugnación de la paternidad o
maternidad de un tercero, esto significa que un tercero concurra a sede judicial y manifieste que
este hijo no lo es de este padre, y mantener aquello le genera a este tercero un perjuicio.

Solicitar que la situación se revierta, declarando que este hijo en realidad no es respecto de tal
padre o madre.
El fundamento es un perjuicio; de naturaleza patrimonial. Cualquier tercero pude accionar
reclamando la impugnación de la paternidad en consideración a que haya un interés actual. Se
había interpretado esa frase “interés actual”, como interés patrimonial. Los tribunales de justicia si
advertían que el fundamento del tercero para solicitar la impugnación no era patrimonial, sino
desechada.

Hoy este criterio se ha revertido (2 años atrás aprox), la CS es partidaria que ese interés actual no
necesariamente debe ser patrimonial; puede ser moral. El solo hecho de saber realmente si aquél
niño es hijo de aquél padre o madre responde a un interés moral, y particularmente, un interés de
saber la verdad biológica.

La interpretación anterior restringía bastante el accionar; además, si tenemos en consideración que


el reconocimiento de un hijo es irrevocable, solo quedaba a salvo esta impugnación por parte de
terceros; y se exigía además el interés pecuniario actual; muchas veces el interés pecuniario no
era actual, sino futuro. Entonces se fabricaban ciertos intereses actuales.

 El interés superior del niño.

Ejercicio del derecho de conocer la propia verdad biológica a través de las acciones que establece
la ley.

Tipos de filiación

1) Filiación matrimonial.
2) Filiación no matrimonial.
3) Filiación en el caso de la reproducción asistida.
4) Filiación no determinada.
5) Filiación adoptiva

Filiación Matrimonial

 Art 179 CC. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial.
 Filiación Matrimonial, es la que está determinada por la existencia del matrimonio entre los
progenitores.
 Elementos de la Flia. Matrim.: paternidad, maternidad y matrimonio.

Determinación de Filiación Matrimonial

La filia. Mat. queda determinada legalmente:

1) Por el nacimiento del hijo durante el matrimonio de sus padres (art.185 inc.1º).
2) Tratándose del hijo nacido antes de casarse sus padres, la filiación matrimonial queda
determinada por la celebración de ese matrimonio (art.185 inc.2º).
3) Por sentencia dictada en juicio de filiación (art.185 inc.final).

Filiación no matrimonial

 Tiene lugar cuando los padres no han contraído matrimonio y siempre que se encuentre
determinada respecto del hijo la paternidad, la maternidad o ambas.
 Elementos: sólo paternidad, o maternidad o ambos.

Determinación de Filiación No Matrimonial

La filia. No Mat. queda determinada legalmente (art. 186 CC):

 Reconocimiento del padre.


 Reconocimiento de la madre.
 Reconocimiento de ambos padres.
 Por sentencia judicial

Determinada la maternidad (Art. 183).

 Por parto, sin necesidad de un juicio de filiación, ni de reconocimiento (comprobante del


médico que asistió el parto).
 El reconocimiento de la madre.
 Sentencia firme en juicio de filiación.

Impugnación de la maternidad

El art. 217 CC. La maternidad podrá ser impugnada, probándose falso parto, o suplantación del
pretendido hijo al verdadero.

 Titulares de la acción:
1. El marido de la supuesta madre y la misma madre supuesta (1 año de plazo desde
nacimiento).
a. ¿Por qué un año solamente?: Por el apego que puede hacerse después de un
año; se presume que esta familia ya incorporó al hijo a su núcleo familia.
Permitir alegar después de un año parece ser extemporáneo.
b. El legislador parece que privilegió el interés superior del niño; es razonable si
se le otorga acción a los adultos, pero con un cierto período. Prolongar más
ese período va a ser perjudicial respecto del indefenso.
2. Los verdaderos padre o madre del hijo (no hay plazo).
3. El verdadero hijo o el que pasa por tal.
4. Cualquier persona a quien la maternidad aparente perjudique actualmente en sus derechos
sucesorios (art 218 CC).
a) Madre fallece, se abre la sucesión. Una hija Y de esta madre reclame para que se
declare que X no es hija de la fallecida; mantener esta situación perjudica los derechos
sucesorios de Y.

Determinada la paternidad

 Reconocimiento del padre. Debe ser voluntario, sino, nulidad del reconocimiento.
 Sentencia firme en juicio de filiación.

Algunos abogados lo que hacen es llega a la audiencia de juicio donde se lee el informe
pericial. Pero el abogado antes de eso, incidenta que esta parte quiere hacer un
reconocimiento voluntario de la paternidad. ¿Se puede calificar como voluntario a esta altura?

¿Si fue obligado al examen de ADN, puede ser voluntario? Es extemporáneo, no califica como
voluntario. Si se aceptara que es un reconocimiento voluntario, estaríamos aceptando que el
desenlace del juicio quede a Merced unilateral de esa parte (los efectos de la declaración
judicial de la paternidad tiene algunos efectos importantes y especiales).

 Presunciones del art. 184, sólo para Filia. Matrimonial:


1) Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio (no antes de 180 días desde mat.).
2) Los hijos nacidos dentro de los 300 días siguientes a la disolución del mat. o a la
separación judicial de los cónyuges.
3) El nacido 300 días después de decretada la separación judicial, por el hecho de
consignarse como padre el nombre del marido, a petición de ambos cónyuges, en
la inscripción de nacimiento del hijo.
Presunción de Art. 184

Art. 212: 180 días siguientes al día que tuvo conocimiento en que tuvo conocimiento del parto, o el
plazo de 1 año desde la misma fecha anterior, si prueba que a la época del parto se encontraba
separado de hecho de la mujer.

Presunciones de que el marido tenía conocimiento:

1. Residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo.


a) Esto no aplica si se prueba que respecto de la mujer ha habido ocultación del parto.
2. Marido ausente, se presume que sabrá del nacimiento cuando vuelva a la residencia de la
mujer.
a) Esto no aplica si se prueba que respecto de la mujer ha habido ocultación del parto.

Impugnación y desconocimiento de la paternidad matrimonial

 Impugnación: cuando el hijo está amparado por la presunción.


 Desconocimiento: cuando el hijo no está amparado por tal presunción.
a) Probar desconocimiento de la preñez al momento de matrimonio.
 Presunción simplemente legal: por la presunción suponemos que el padre del hijo que
da a luz la mujer casada y que ha sido concebido durante el matrimonio, es el marido.
 Supuestos (Somarriva): existencia
1. Relaciones sexuales entre cónyuges y
2. Fidelidad de la mujer.

Casos de impugnación de la paternidad matrimonial

 Respecto de hijo que nace después de expirados los 180 días subsiguientes al matrimonio.
 Respecto del hijo que nace dentro de los 300 días siguientes a la disolución del mat. o a la
separación judicial de los cónyuges.
 Excepcionalmente, respecto del hijo que nace 300 días después de decretada la
separación judicial, si tiene lugar la circunstancia del art 184 inc. 3º parte final.
 “(…)por el hecho de consignarse como padre el nombre del marido, a petición de
ambos cónyuges, en la inscripción de nacimiento del hijo”

Casos de desconocimiento de la paternidad matrimonial

1) Respecto del hijo que nace antes de expirar los 180 días subsiguientes al matrimonio, si el
marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de casarse (presunción art 76 CC).
2) Respecto del hijo que nace después de 300 días de disuelto el mat. o de decretada la
separación judicial de los cónyuges

Acción judicial de desconocimiento de la paternidad matrimonial

 Art 184 inc. 2º CC.: La acción se ejercerá en el plazo y forma que se expresa en los
artículos 212 y siguientes. Con todo, el marido no podrá ejercerla si por actos positivos ha
reconocido al hijo después de nacido.
 Titulares: La ley no lo señala. Padre y todo aquel que tenga interés actual.
 Plazo: Art 212 y siguientes CC. (reglas de la impugnación de la paternidad)

Art. 212:

a) 180 días siguientes al día que tuvo conocimiento del parto.


b) 1 año desde la misma fecha anterior, si se prueba que a la época del parto se encontraba
separado de hecho de la mujer.

Presunciones de que el marido tenía conocimiento:

1. Residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo.


a) Esto no aplica si se prueba que respecto de la mujer ha habido ocultación del parto.
2. Marido ausente, se presume que sabrá del nacimiento cuando vuelva a la residencia de la
mujer.
a) Esto no aplica si se prueba que respecto de la mujer ha habido ocultación del parto.

Reconocimiento de la filiación (matrimonial o no matrimonial)

Nota: No matrimonial tiene lugar cuando los padres no han contraído matrimonio y siempre que se
encuentre determinada respecto del hijo la paternidad, maternidad o ambas.

 Es una forma voluntaria y extrajudicial de determinación de la paternidad y maternidad.


(no hay intervención judicial en el reconocimiento).
 Naturaleza jurídica y sus efectos:
 Acto jurídico constitutivo de estado civil.
 Acto jurídico declarativo de estado civil (art 181 CC). Algunos autores dicen que es
un acto jurídico constitutivo de estado civil pero otros dicen que es un acto
declarativo de estado civil, ya que el mismo artículo señala que sus efectos se
retrotraen a la época de la concepción del hijo

La importancia de identificar la naturaleza jurídica y efectos del reconocimiento de


filiación importa para cuándo cobra eficacia, este acto ¿Tiene efecto retroactivo o
constitutivo?.

Formas del reconocimiento (Art. 187 n°1)

 Ante el oficial del Registro Civil al momento de inscribir el nacimiento o en el acto del
matrimonio. Acto Administrativo.
 En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro Civil.
 En escritura pública.
 En acto testamentario.

Características Relevantes

 El reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un testamento revocado por otro


acto testamentario posterior.
 No procede el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente determinada una filiación,
sin perjuicio del derecho a ejercer las acciones del art. 208.
 Puede reconocerse a todo tipo de hijos, incluso a uno fallecido (art 193 CC).

Repudiación de reconocimiento (Art. 191 a 194).

 Titulares: Sólo el hijo o sus herederos.


 Plazo:
 Hijo mayor de edad: 1 año contado desde que tuvo conocimiento del
reconocimiento.
 Hijo menor de edad: sólo cuando alcance mayoría de edad y hasta 1 año contado
desde que tuvo conocimiento del reconocimiento.
 Herederos: tiempo que faltare para cumplir el plazo de 1 año.
 Caso especial del hijo interdicto por demencia o sordomudez: Curador puede hacer la
repudiación pero con autorización judicial.

Formalidades de la repudiación

 Art. 191 inc. 4º CC: El repudio deberá hacerse por escritura pública, dentro del plazo
señalado en el presente artículo. Esta escritura deberá subinscribirse al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo.

Determinación Judicial de la Filiación

 Antes de la ley 19.585 se rechazaba la investigación de la filiación.


 Influencia del Código Frances, Napoleón, “la sociedad no tiene interés en que los
bastardos sean reconocidos”.
 Sólo procedía el reconocimiento voluntario o reconocimiento forzado (filiación natural).
 Importantes limitaciones: fundar en instrumento público o privado; casado divorciado
perpetuo.

Determinación Judicial (Ley 19.585)

 Consagra la investigación de la filiación.


 Competencia: Tribunales de Familia del domicilio del demandado o demandante a su
elección. Anteriormente, conocía de las acciones de filiación el tribunal civil del domicilio
del demandado
 Proceso contencioso de lato conocimiento.
 No procede mediación. Como se trata del estado civil de una persona, no está a
disposición de las partes. No se puede transar el estado civil. El legislador no tolera, toda
vez que por la filiación de establece el Estado Civil de las personas, corresponde a normas
de orden público. Si se aceptare que se resuelva esta controversia en sede de mediación,
entonces se estaría dejando el estado civil a disposición de los particulares.
 Proceso es secreto.
 Se establecen sanciones cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la
oposición del padre o madre (art. 203 CC). Privado de la patria potestad, y en general de
todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona y
bienes del hijo o de sus descendientes. En la práctica: Madre (Juana) demanda al
presunto padre (Pedro) de Diego. El juicio se tramita en rebeldía de Pedro, presumiéndose
que controvierte todos los hechos. Tribunal acoge la demanda declarando que Pedro es el
padre biológico de Diego. Declara que se le aplica la sanción del 203, por haberse opuesto
a la demanda. Se remite la stc al R.C. para que se subinscriba en la partida de Diego.
Pedro demanda relación directa y regular. Juana contesta que debe rechazarse la
demanda ya que Pedro se encuentra privado de todos los derechos que le asisten como
padre en virtud de esa sentencia. ¿Cómo podría salvarse de esa situación? Interés
superior del niño. Pedirle la opinión a Diego.

No se está pidiendo un allanamiento; es posible oponerse y quedar sin sanciones, cuando la


defensa sea plausible. La oposición debe justificarse. “Tiene deudas, ¿qué hizo respecto de
esas deudas?.

 Reclamada judicialmente la filiación, se podrán decretar alimentos provisionales (art. 209


CC). Como estos alimentos son provisorios y tienen por finalidad adelantar los efectos que
pudiera producir la declaración del Estado civil de hijo, terminan automáticamente cuando
se dicta sentencia. Duran mientras el proceso esté en trámite.

Si en el ejercicio de la acción hubo mala fe por parte del demandante, y se rechaza finalmente
la demanda, entonces corresponde devolver los alimentos.

¿Se puede demandar la determinación judicial en lo principal y en el primer otrosí alimentos


provisorios? No, porque justamente se está investigando la calidad de hijo, y uno de los
requisitos para tener alimentos es ser hijo.

Estos procedimientos duran aproximadamente 5 a 6 meses.

Si el padre está muerto, entonces corresponde demandar a sus herederos.

La filiación determinada judicialmente es imposible de modificar por las partes, no hay


impedimentos para que terceros por un nuevo procedimiento judicial logren un resultado
distinto. Debe necesariamente hacer por terceros.

DATO: Es incorrecto decir que una sentencia se encuentra firme y ejecutoriada.

Firme: Sentencia que no ha sido recurrida y por lo tanto lo que ella dice se encuentra firme.

Ejecutoriada: Sentencia revisada por los tribunales superiores que han resuelto a favor de su
vigencia. Los recursos quedaron agotados.

Prueba Pericial Biológica de ADN en la determinación judicial de la filiación (Art. 199 y 199
bis).

 De las biológicas es la más utilizada (hematológica, antígenos HLA).


 Otorga alto grado de certeza (confirmar o descartar filiación).

Normativa el SML: establece y estandariza como deben ser practicadas las pericias biológicas de
ADN. Como se traducen los resultados en un informe y cómo se informará la conclusión.

 ¿Quién practica esta pericia? : Servicio Médico Legal o por laboratorios idóneos.
 ¿Quién la ordena? :Tribunal de oficio si la acción es de reclamación y la persona
demandada no comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas
sobre su paternidad o maternidad.
 La resolución que ordene la pericia se debe not personalmente o por medio que garantice
debida información al demandado. La CS señala respecto de la notificación, que esta
resolución si o sí debe ser notificada personalmente o por cédula a la persona del
demandado. Es una gestión que debe hacer el demandado en persona. No basta con
notificar al apoderado del demandado, debe ser notificada a la persona del demandado,
personalmente o por cédula.
 Las partes siempre, y por una sola vez, tendrán derecho a solicitar un nuevo informe
pericial biológico (Otro organismo y a su costa).
 Algunos tribunales señalan que si las partes quieren repetir el examen, entonces la
lógica indica que deben hacerlo ante otro organismo. Esta petición tiene un
germen de duda respecto a la procedencia de la prueba anterior.
 La nueva pericia deberá ser pagada por la parte que la pide. El organismo privado,
al requerimiento judicial, señalará cuanto cobra.
 Valor de la pericial biológica: “El juez podrá dar a estas pruebas periciales, por sí
solas, valor suficiente para establecer la paternidad o la maternidad, o para
excluirla” (Art. 199 inc 2° CC)
- El tribunal podrá fundar su fallo única y exclusivamente en la prueba
pericial biológica; pero siempre deberá decirlo. Que a la prueba biológica
de ADN le dará valor suficiente para tener por acreditado que el
demandado/a es el padre/madre biológica del demandante.
 La prueba biológica es una prueba científica, de esta forma, siempre existirá un
margen de error. El margen de error puede ser mínimo, pero como manejamos ese
margen de error respecto a un tribunal que no le otorga valor suficiente para
determinar una decisión favorable a la parte demandante. Tendrá que hacerse con
otros medios de prueba, otra herramienta muy poderosa que se denomina “las
convenciones probatorias” En la audiencia de preparación de juicio oral es posible
informarle al tribunal que ha llegado a acuerdo entre las partes a la veracidad de
ciertos hechos, en específico, entre las partes demandante y demandado hubo
relaciones sexuales a lo menos una vez, se puede reducir el margen de error de la
prueba pericial. La prueba de ADN se ve fortalecida por esa convención probatoria.
 CA de Temuco: Si existe un margen de error, si existe duda razonable respecto a
los resultados.

Presunción del Art. 199

 Requisitos para que opere la presunción:


1) Orden judicial a someterse a la prueba biológica.
2) Citar a la parte dos veces (días diferentes), las que deberán ser notificadas
personalmente o forma idónea, en dos momentos diferentes.
a) ¿Qué pasa en la práctica, y qué dice la Jurisprudencia Corte Suprema? La ley
señala que para que opere la presunción debehaber sido citado al menos 2 veces
para practicarse la toma de muestra. El tribunal debe indicar a la partes que deben
ir al Servicio Médico Legal o al laboratorio que corresponde en 2 ocasiones. Pero
además, se requiere que sean notificados personalmente o forma idónea, y en dos
momentos diferentes. Solo opera esta presunción, toda vez que notificado dos
veces sea en momento distintos. Se orden que las partes se sometan a la prueba
biológica de ADN.
b) ) Si se está en audiencia, y el tribunal ordena en esa audiencia, y le notifica en ese
mismo acta que puede ir el lunes o el viernes. Si una de las partes no fue a la
audiencia preparatoria, el tribunal debe ordenar notificar personalmente o por
cédula la presente resolución judicial. En la práctica no se hace la segunda
notificación requerida. La parte que no queda conforme en el fallo, se va por
casación por faltar un requisito esencial de haber sido notificado en sólo una
oportunidad; lo cual no configura la presunción del artículo 199.
3) Citaciones bajo apercibimiento de que la negativa injustificada a practicarse el examen
hará presumir legalmente la paternidad o la maternidad
 Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada dos veces, no concurre a la
realización del examen.

Acciones de Filiación

Tienen por objeto reclamar o impugnar un estado de filiación matrimonial o no matrimonial.

 Reclamación de la filiación
 Impugnación de la filiación
 Nulidad del reconocimiento

Acciones de Reclamación (Art. 204 a 210)

 Se otorgan para que se resuelva judicialmente que una persona es hijo de otra.
 Se distingue:
 Acción de reclamación de la filiación matrimonial.
 Acción de reclamación de la filiación no matrimonial.

Reclamación de filiación matrimonial (Art. 204, 317)

Supuesto de esto es la existencia del matrimonio.

-En el caso del hijo que quiere accionar de reclamación de filiación matrimonial, debe
necesariamente demandar en contra de ambos, no obstante se reclame la paternidad o la
maternidad. Como existe matrimonio, la obligación es demandar a los dos cónyuges. Si se reclama
que él es el padre y ella la madre, necesariamente va a afectar al otro cónyuge, dado que se va a
establecer la filiación matrimonial.

-Cuando el padre o la madre reclame filiación matrimonial de un hijo, este debe estar vivo.

En la filiación matrimonial impuesta por la fila n°2 habrá un tercero que habrá reconocido
voluntariamente. Se debe impugnar + reclamar.
Reclamación de la filiación no matrimonial (Art. 205, 208)

-En este caso no es necesario demandar a ambos progenitores, los efectos de la sentencia que se
dicte no afectarán al otro, ya que no existe matrimonio.

-En la primera fila (Titular Hijo/ Herederos contra Padre o Madre) falta colocar “herederos”,

-En la segunda fila el hijo siempre tiene que tener la filiación determinada.

La ley obliga a que se haga un “2x1”, se debe impugnar para que se eche abajo esta filiación, y
reclamar conjuntamente para que entonces, impugnada que sea la paternidad o maternidad, se
pueda declarar que usted es el papá o la mamá.

-Si el hijo no tiene filiación paterna o matera, operará el reconocimiento del interesado.

Acción de reclamación del hijo póstumo o padres fallecidos antes de las 180 días de
ocurrido el parto (art. 206 CC).

Acciones de impugnación de la filiación

 Tiene por objeto dejar sin efecto la filiación generada por una determinada paternidad o
maternidad.
 Tenemos:
 Acción de impugnación de la filiación paterna matrimonial cuyo titular es el marido,
cuando el hijo está amparado por la presunción del art 184 CC (art 212 CC).
 Acción de impugnación de la filiación paterna matrimonial cuyo titular es el hijo (art
214 CC).
 Acción de impugnación de la filiación paterna por reconocimiento (art 216 CC).
 Acción de impugnación de la filiación materna, sólo procede por falso parto o
suplantación del pretendido hijo al verdadero (art 217 CC). No corresponde la
impugnación de filiación por reconocimiento materno.

Impugnación de la filiación determinada por reconocimiento (Art. 216)

Limitaciones:

 Respecto de la paternidad:
a) sólo procede la impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento (hijo, sus
herederos, y terceros con interés)
b) el padre que reconoce carece de esta acción por ser el reconocimiento irrevocable.

 Respecto de la maternidad: la ley no contempla la posibilidad de impugnar la maternidad


determinada por reconocimiento.

Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento (Art. 216)

La acción de nulidad del acto de reconocimiento (Art. 202)

 Plazo: 1 año desde la fecha del reconocimiento, en caso de error y dolo, o desde el cese
de la fuerza.
 Titulares: el autor del reconocimiento viciado y todo aquel que tenga interés.

Filiación del hijo concebido mediante técnicas de reproducción asistida

 Art. 182 CC. El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de
reproducción humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas.
 No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni
reclamarse una distinta.

Efectos de la filiación:

-Principios básicos

 Art 33, parte final, CC. La ley considera iguales a todos los hijos.
 Art 1º inc. 2º, y 37 inc. 1º de la ley 19.620. La adopción confiere al adoptado el estado civil
de hijo respecto del o los adoptantes en los casos y con los requisitos que la presente ley
establece.
 Excepción: Los que tengan la calidad de adoptante y adoptado conforme a la ley Nº 7.613
o a las reglas de la adopción simple contemplada en la ley Nº 18.703, continuarán sujetos
a los efectos de la adopción previstos en las respectivas disposiciones, incluso en materia
sucesoria.
 Contra excepción: Adoptantes y adoptados podrán acordar que se les apliquen los efectos
que establece el artículo 37.

Efectos de Filiación:

 Autoridad paterna, Art.222 y siguientes CC.


 Patria potestad, Art. 243 y siguientes CC.
 Derecho de alimentos, Art. 321 y siguientes CC.
 Derechos hereditarios recíprocos.

1.- Autoridad Paterna

Conjunto de derechos y obligaciones que la ley concede al padre y madre sobre la persona de sus
hijos.

 Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres.


 Los hijos están obligados a cuidar de los padres en su ancianidad, en el estado de demencia,
y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios.
 Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de sus
hijos.

2.- Patria Potestad

Art. 243 CC. Conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o a la madre sobre los
bienes de sus hijos no emancipados.

 Será ejercida por el padre o la madre o ambos conjuntamente, según convengan (escritura
pública o acta oficial del Registro Civil, y subinscribir).
 A falta de acuerdo, toca al padre y a la madre en conjunto.
 Cuando el interés del hijo lo haga indispensable, a petición de uno de los padres, el juez
decidirá.
 Si los padres viven separados, la patria potestad será ejercida por aquel que tenga a su
cargo el cuidado personal del hijo (Art. 245 CC).
Nieto que vive con abuela hace 8 años. Nieto no tiene relación paterna determinada, el cuidado
personal le corresponde a la madre. La abuela quiere tener la administración de los beneficios que
el niño tiene: el cuidado personal no le sirve porque solo es para encargarse de la crianza y
seguridad del niño. Lo que la abuela necesita es la facultad distinta de administración.
Administración de los bienes del nieto, la abuela necesita ser nombrada como curadora para tener
la administración.

Pasa mucha veces que se le otorga el cuidado personal; siendo que ellas querían la facultad de
administrar los bienes del nieto.

Derecho Legal de Goce

 Art. 250. La patria potestad confiere el derecho legal de goce sobre todos los bienes del
hijo.
 Art. 252. El derecho legal de goce es un derecho personalísimo que consiste en la facultad
de usar los bienes del hijo y percibir sus frutos, con cargo de conservar la forma y
sustancia de dichos bienes y de restituirlos, si no son fungibles; o con cargo de volver igual
cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si son fungibles.

Los bienes del hijo menor de edad usualmente se consumen en la propia crianza y la satisfacción
de sus necesidades. Cuando llegan a la mayoría de edad, esos bienes se han consumido,
entonces los padres se pueden excusar en aquello si es que son demandados para restituir esos
bienes. Así, no deben
dar cuenta de la administración de los bienes de sus hijos, y tampoco deben restituir esos bienes.

Término de la patria potestad

Art. 269. La emancipación es un hecho que pone fin a la patria potestad del padre, de la madre, o
de ambos, según sea el caso. Puede ser legal o judicial.

 Art. 270. Emancipación legal:


1) muerte de los padre.
2) matrimonio del hijo
3) cumplir 18 años.
 Art. 271. La emancipación judicial se efectúa por decreto del juez. Se puede solicitar la
suspensión de la patria potestad o la emancipación derechamente.

a. 1° Cuando el padre o la madre maltrata habitualmente al hijo, salvo que


corresponda ejercer la patria potestad al otro;
b. 2°. Cuando el padre o la madre ha abandonado al hijo, salvo el caso de
excepción del número precedente;
c. 3°. Cuando por sentencia ejecutoriada el padre o la madre ha sido
condenado por delito que merezca pena aflictiva, aunque recaiga indulto
sobre la pena, a menos que, atendida la naturaleza del delito, el juez
estime que no existe riesgo para el interés del hijo, o de asumir el otro
padre la patria potestad, y
d. 4°. En caso de inhabilidad física o moral del padre o madre, si no le
corresponde al otro ejercer la patria potestad. La resolución judicial que
decrete la emancipación deberá subinscribirse al margen de la inscripción
de nacimiento del hijo.

Alimentos (Art. 321-337 CC)

También es un efecto de la filiación.

 Corte Suprema:
“Subsistencia que se da a cierta persona para su mantenimiento, o sea, para su comida,
habitación, y en algunos casos para su educación, que corresponde regularlos al juez en dinero o
especie”.

 Rene Ramos Pazos:

“El que la ley otorga a una persona para demandar de otra, que cuenta con los medios para
proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un modo correspondiente a su posición social,
que debe cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza básica
y media, aprendizaje de profesión u oficio”.

Artículo 332. Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta
que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual
cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental que les impida
subsistir por sí mismo, o que, por circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables
para su subsistencia.

Requisitos para demandar alimentos en juicio

1.- Existencia de norma que vincule alimentante con alimentario (art. 321 y 326 CC)

Art. 321. Se deben alimentos:

1) Al cónyuge;
2) A los descendientes;
3) A los ascendientes;
4) A los hermanos, y
5) Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

 Al parecer hay un orden de prelación respecto a quién se puede reclamar los


alimentos. Art. 326. El que para pedir alimentos reúna varios títulos de los
enumerados en el artículo 321, sólo podrá hacer uso de uno de ellos, en el
siguiente orden:
1) 1o. El que tenga según el número 5o.
2) 2o. El que tenga según el número 1o.
3) 3o. El que tenga según el número 2o.
4) 4o. El que tenga según el número 3o.
5) El del número 4° no tendrá lugar sino a falta de todos los otros.

* Primero al donante cuantioso, después al cónyuge, a los descendientes, a los


ascendientes. Si faltan todos estos, entonces se pueden demandar a los
hermanos. Entre varios ascendientes o descendientes debe recurrirse a los de
próximo grado. Entre los de un mismo grado, como también entre varios
obligados por un mismo título, el juez distribuirá la obligación en proporción a
sus facultades. Habiendo varios alimentarios respecto de un mismo deudor, el
juez distribuirá los alimentos en proporción a las necesidades de aquéllos. Sólo
en el caso de insuficiencia de todos los obligados por el título preferente, podrá
recurrirse a otro. ¿Si el cónyuge demanda a sus hijos, qué excepción se puede
oponer? Que demande al cónyuge, en atención al artículo 326. Esta excepción
es de falta de legitimación pasiva.

2.- El alimentario debe estar en un estado de necesidad; o sea, no tiene medios propios para
asumir su propia sustentación (art. 330 CC).
 Presunción simplemente legal; si la persona que los pide es menor de edad y los está
pidiendo respecto de sus padres, entonces se presume que aquél es quien tiene la
capacidad económica para pagar los alimentos.

3.- El alimentante debe tener capacidad económica para proveer alimentos (art. 329 CC y art.
3 ley 14.908).

Art. 329. En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades
del deudor y sus circunstancias domésticas.

Art. 3º Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o
madre, se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos. Presunción relevante en
la práctica. Juanita demanda a Pedro por alimentos para su hijo Juanito menor de edad. Se sigue
el juicio en rebeldía. Juanita prueba los 2 primeros requisitos. El 3er requisito le corresponde
probar al demandado, pero como no compareció, se presume que tiene la capacidad económica
en virtud de este artículo 3°.

1) Presunción simplemente legal: si la persona que los pide es menor de edad, y


los está pidiendo respecto de sus padres, entonces se presume que aquél es
quien tiene la capacidad económica de pagar alimentos.
2) ¿Por qué se establece esta presunción? Para invertir la carga de la prueba, se
debe beneficiar en este caso a quien reclama. Corresponde al padre
reclamado probar que no tiene la capacidad económica para pagar. Principio
del interés superior del niño, además de principio de protección al más débil
(particularmente menores de edad).
3) Se presume que un niño pequeño se encuentra en un estado de necesidad, ya
que no puede otorgarse a sí mismo el sustento necesario.

Juicio de Alimentos

 Ordinario contencioso sobre alimentos menores.


 Ordinario contencioso sobre alimentos mayores.
 Ordinario contencioso sobre aumento de alimentos.
 Ordinario contencioso sobre rebaja de alimentos.
 Ordinario contencioso sobre cese de alimentos

Sujetos legitimados para accionar

 Alimentos menores o mayores:


 Hijo menor de edad debidamente representado (madre, padre, cuidador, curador)
(art. 3 Ley 14.908; art. 321 CC)
 Hijo mayor de edad por sí o representado por su progenitor (art 19 inc. 5º ley
19.968; art. 321 CC)
a) Art. 19 Ley 19.968 señala que el progenitor puede demandar por el hijo
mayor de edad, siempre que este hijo viva en el mismo techo que el padre
o madre que demanda. Deberá probar al tribunal que viven juntos.
b) Se requiere identidad en el domicilio, el domicilio permanente es aquél
que tiene donde prime su animo de permanencia en él.
 Otros descendientes y ascendientes (art. 321 CC)
 Cónyuges (art.174, 321 CC)
 Hermanos y donante (art. 321 CC)

 Modificación de alimentos:
Rebaja, aumento o cese de los alimentos. Siempre se requerirá mediación. La mediación es
obligatoria en estos casos. (Alimentos propiamente tales, que se piden por primera vez, y la
modificación de estos). Es requisito entonces el certificado de mediación frustrada para accionar.

 Alimentarios.
 Alimentantes.

Legitimados

 Cónyuges.
 Padres.
 Abuelos: Art. 3 inc.5º, Ley 14.908.
a) Artículo 3 inciso 5° Ley 14.908. Cuando los alimentos decretados
no fueren pagados o no fueren suficientes para solventar las necesidades
del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos, de
conformidad con lo que establece el artículo 232 del Código Civil.

b) Art. 232. La obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa,


por la falta o insuficiencia de ambos padres, a sus abuelos, por
una y otra línea conjuntamente.
En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada
precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del
padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los abuelos
de la otra línea.
1) El que está obligado a pagar no los paga.
2) Los alimentos que se le ordenaron pagar son insuficientes parasuplir sus
necesidades.
c) Podrá hacerlo en estos dos casos; se dirigirá la demanda en contra
de los abuelos que son padres del obligado. El régimen matrimonial
no importa, si están los dos abuelos juntos, tendrá que demandar
a ambos abuelos. Si no tendrá que optar por demandar aquél que
tenga mejor capacidad económica, o a ambos en caso de que se encuentren
separados.

d) Cuando las dos circunstancias para demandar a los abuelos son que
no se pagan los alimentos, o hay insuficiencia, cuando se decretan
los alimentos que debe pagar al obligado, la forma en que se fijan los
alimentos puede ser por sentencia judicial, mediación, conciliación,
advenimiento, transacción. Si yo estoy de acuerdo en fijar alimentos
en una suma determinada, por ejemplo, acuerdo en dejar los alimentos
en $100.000, estoy aceptando que esos $100.000 son suficientes.
Si demando a los abuelos, porque no me satisfacen los alimentos,
sería algo contradictorio.

e) Si demandamos por no pago, tendré que demandar a los abuelos


por el total. Los alimentos deben estar fijados; es decir, si demando
a los abuelos, tendré un acuerdo o sentencia judicial que tenga el
monto. Exactamente la misma cantidad en lo que fueron obligados
en primer lugar en la sentencia o en el acuerdo.

f) ¿Tienen los abuelos el derecho a repetir contra el padre incumplidor?


Sí; esta obligación de los abuelos es subsidiaria. Está a salvo la
posibilidad de pedir que se terminen los alimentos cuando el otro
(obligado principal) comience a cumplir su obligación.

g) Si es por insuficiencia, entonces lo que paga el obligado principal es


insuficiente. Los abuelos pagarán la diferencia que pida el alimentario.

h) Si la obligación de pagar son 100.000, y el obligado principal paga


80.000, estamos en caso de incumpliento. No esta cumpliendo su
obligación.
1) No es un caso de insuficiencia; este caso se refiere a que la condena por
alimentos al obligado principal no es suficiente para su subsistencia, por lo que
demanda a los abuelos por la diferencia.
 Hijos.
 Hermanos.
 Donatario.

Tribunal Competente (Art. 1, Ley 14.908)

 Juicios de alimentos: Juez de Familia del domicilio del alimentante o del alimentario, a
elección de este último (“foro de ataque” y competencia preventiva o acumulativa).
 Juicios sobre aumento de alimentos: Juicio de modificación de alimentos. El mismo tribunal
que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del alimentario, a elección de éste. Se le
permite al beneficiado elegir donde quiere demandar.
 Juicios sobre rebaja o cese de alimentos: Juicio de modificación de alimentos. El tribunal
del domicilio del alimentario.

Fundamentos para exigir alimentos

Art. 332 CC. Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda. Este Art. Tiene una doble
mirada.

1) Los Alimentos que se deben por una obligación moral (ser padre o madre).
2) Los Alimentos que se deben por fallo judicial.

Sentencia que le otorga certeza a esa obligación. Este fallo deberá dar cuenta de los antecedentes
que se consideraron para obligar al pago de alimentos y de aquellos que se consideraron para fijar
el monto.

Que se concedan para toda la vida constituye la regla general, pero existen excepciones cuando
las condiciones o circunstancias que se tomaron en consideración para decretar los alimentos
cambien. Hay ciertas sentencias que no expresan la razón de por qué otorgan una cantidad
determinada de alimentos
(como aquellos alimentos que se fijan por conciliación), estas resoluciones requieren que las
condiciones se expresen por las partes cuando se solicita el cese de alimentos por cambiar las
circunstancias, señalando las primeras circunstancias, y las presentas circunstancias que ameritan
el cese.

 Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán
hasta que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso
en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental
que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los
considere indispensables para su subsistencia.

Debe haber certeza respecto de los alimentos, una resolución que los fije, es decir, que las
circunstancias permanezcan. Por ejemplo; si se estudia una carrera técnica o profesional, no
puede volver a estudiar otra carrera pretendiendo que le deban alimentos, pues ya se cumplió
con su finalidad de que el sujeto pueda valerse por sí mismo.

 Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo


correspondiente a su posición social (art. 323, 330 CC).
 Proporcionar enseñanza básica, media, y la de alguna profesión u oficio (art. 323 inc. 2º
CC.).

Alimentos Provisorios

Es una medida cautelar innovativa anticipada a través de la cual se ordena desde ya al


demandado pagar al alimentario(a) una pensión de alimentos.

 Implica adelantar el contenido de la sentencia definitiva.


 El alimentante se constituye en deudor del alimentario quien pasa a ser su acreedor.
 Su vigencia se mantiene sólo hasta la dictación de la sentencia respectiva.

Existen normas que permiten decretar alimentos desde que se demandan; alimentos provisorios.
Se pueden solicitar en la demanda, y durarán lo que dure el proceso. Puede ocurrir que no se
pidan alimentos provisorios, y el tribunal, de oficio, debe decretarlos si los antecedentes de la
demanda dan sustento a esta decisión.

Importante: Si se fijan alimentos por 200 mil pesos, y la demanda de alimentos es de 500 mil
pesos, la sentencia definitiva que acoja la demanda de alimentos podrá fijarlos en un rango de 200
a 500.

El mínimo por ley para fijar alimentos es el mínimo de los ingresos de la remuneración (40 %).

Al solicitar los alimentos provisorios, el tribunal tiene plena libertad para fijarlos o no, y si se solicitar
una cifra determinada, el tribunal, aún así, puede fijar otra; dado que tiene la obligación de
pronunciarse sobre ellos. En este caso, deberá fundamentar por qué fijó una cifra diferente a lo
pedido. Para el caso de la sentencia definitiva, pasa lo mismo, puede decretar otra medida
fundadamente.

Esto no signficaría que la sentencia esté resolviendo ultra petita.

Alimentos Provisorios, Sustento Legal

Art. 209 CC. Reclamada judicialmente la filiación, el juez podrá decretar alimentos provisionales en
los términos del artículo 327. En lo principal: Demanda la Filiación. Primer otro sí: Se solicita se
decrete provisoriamente alimentos, fundadamente o en atención a lo ya señalado para la filiación.

 Art. 4 Ley 14.908. En los juicios en que se demanden alimentos el juez deberá
pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto con admitir la demanda a tramitación,
con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados.

Es facultativo otorgar los alimentos provisorios (acoger la solicitud), lo obligatorio es pronunciarse


sobre ellos; es decir, si los fija o no y por qué. El juez debe pronunciarse sobre ellos, es una
obligación que debe realizar de oficio, es decir, es independiente de que se pidan o no. Si el juez
no se pronuncia sobre ellos, puede ser sancionado.

 Art. 327 CC. Mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, deberá el juez ordenar
que se den provisoriamente, con el solo mérito de los documentos y antecedentes
presentados;…
¿En qué momento procesal se solicitan?

1. Conjuntamente con la demanda.


2. En forma de incidente en cualquier etapa del juicio.

Para el caso de un juicio de filiación, donde el juez no tiene la obligación de pronunciarse sobre
ellos obligatoriamente. Si el tribunal, en atención a esta petición, no los fija (no da lugar a la
petición) puede incidentarse de nuevo, e insistir que los decrete, aportando más y nuevos
antecedentes.

¿Deben ser nuevos? ¿No mejores? Tendría sentido que se requiera que los antecedentes
sean nuevos. La parte debió acompañar todos los documentos necesarios para que el tribunal
se formara la convicción de que los alimentos provisorios eran necesarios. Es una carga
procesal de la parte que los pide; si no lo cumple en la oportunidad que se le entrega para
pedir los alimentos, es negligencia suya. Los antecedentes nuevos sí podrían convencer al
tribunal de que los alimentos provisorios son necesarios.

3. Si en un juicio de alimentos, no los pide la parte demandante, al proveer la demanda el


Tribunal deberá pronunciarse de oficio otorgándolos o negándolos con fundamento.

Siempre que se otorguen, el Tribunal deberá determinar su monto, forma y fecha de pago.

Tramitación de los alimentos provisorios

1) Solicitud fundada y antecedentes (título en el que conste la calidad de alimentario(a);


documentos que den cuenta de los gastos del alimentario; y que ilustren desde ya sobre la
capacidad económica del alimentante).
a) Título en que conste la calidad de alimentario.
b) Documentos que den cuenta de los gatos del alimentario y que ilustren desde
ya la capacidad económica del alimentante.
2) Resolución del Tribunal. El Tribunal con el mérito de los antecedentes aportados sólo por
la parte demandante se pronunciará (no se otorga traslado).
3) Intimación. Se ordenará notificar al alimentante para su cumplimiento, naciéndole dos
derechos: oponerse e impugnar la resolución.

 Reposición con apelación subsidiaria.

Los alimentos provisorios son importantes porque fijan el piso del que partirá el juez para
determinar el monto de los alimentos provisorios. La sentencia que acoja la demanda de
alimentos tendrá que partir de este mínimo.

Actitud del demandado ante la resolución que fija alimentos provisorios

 Conformarse.
 Oponerse dentro de quinto día, contados desde la notificación de la resolución que fijó los
provisorios.
 En este caso: El Tribunal resolverá de plano o citar a una audiencia incidental. Al
resolverse de plano puede o no dar lugar a la oposición, fundadamente. Si acoge
la oposición, puede disminuir los alimentos provisorios, o en su defecto,
eliminarlos.
 Art. 4 inc. 2° y 3° Ley 14.908.
 Solicitar reposición con apelación subsidiaria.
 Plazo: tercero día.
 Art. 4 inc. 6° Ley 14.908.
Por lo tanto, procesalmente tiene 2 derechos. Oponerse o solicitar reposición con apelación
subsidiaria. Estos derechos no son excluyentes, por lo que de primeras puede oponerse, y luego,
reponer. Pero la resolución de la reposición será la que resuelve la oposición. ¿pero no viceversa?

Si solo repone, entonces lo hará respecto de la resolución que fija alimentos provisorios. La
apelación se concede solo en el efecto devolutivo. El demandante solo tiene derecho a reponer
con apelación subsidiaria de la resolución que fijó los alimentos provisorios o la que se pronunció
sobre la oposición del demandado, cuando no le sean favorables.

¿Qué se debe probar en un juicio de alimentos propiamente tal?

 Título que habilita para exigir alimentos.


 Art. 321 CC
 Capacidad económica de la parte demandante.
 Art 230 y 233 CC
 Facultades económicas y circunstancias domésticas del alimentante.
 Art. 233 y 329 CC
 Art. 5 Ley 14.908
 Necesidades del alimentario: crianza, educación y establecimiento.
 Art. 233, 323 y 330 CC

Obligaciones del demandado en el proceso de alimentos. Ley 14.908.

1) Informar al tribunal todo cambio de domicilio, de empleador y de lugar en que labore o


preste servicios, bajo sanción de multa de 1 a 15 UTM a beneficio fiscal (art.2).
 En muy pocas ocasiones se da esto.
 Cumplimiento del fallo: el demandado puede estar cumpliendo 2 o 3 años y deja de
cumplir, y viene todo el proceso de cumplimiento del fallo. ¿Dónde ubico al
demandado? Este debe dar cuenta al tribunal de su domicilio, trabajo, etc. Los
juicios de alimentos nunca terminan, hasta que exista una sentencia que señale
que los alimentos han terminado.

2) Comparecer personalmente o representado a la audiencia preparatoria, bajo


apercibimiento de arresto (art. 5).
 Si se presenta una demanda, la primera resolución que recae sobre esa
demandada es citar a una audiencia preparatoria de juicio oral. A esa audiencia se
debe concurrir personalmente o representado; si no lo hace, en esa audiencia se
pedirá (habiendo llegado el demandante a la audiencia preparatoria, y el
demandado no ha aparecidoa pesar de haber sido emplazado) que se le aperciba
en caso de no haber sido apercibido en la resolución que admitió a tramitación la
demanda. EN esa resolución «vengan las partes a la audiencia preparatoria
puede ya amenazar al demandado con arresto. Si no está amenazado, entonces
en la audiencia se pide una nueva fecha, bajo el apercibimiento de arresto. En la
próxima audiencia, si aún no aparece, habiendo sido apercibido, entonces se pide
que se despache la orden de arresto, para que en una tercera audiencia, venga
arrestado y obligado a la audiencia preparatoria.
 ¿Por qué es importante que esté el demandado? Y que justifique una medida tan
importante como esta. Si el demandado está en rebeldía, el efecto procesal es que
se tiene contestada la demanda, y se sigue adelante tramitando el juicio. La
importancia de que efectivamente vaya es que se realice la audiencia. ¿Qué otra
razón hay? Por los alimentos provisorios, llegará a la audiencia con los alimentos
provisorios ya decretados, si no los ha pagado, entonces también tiene mérito otra
orden de arresto por no pago de los alimentos provisorios.
3) “Acompañar”, en la audiencia preparatoria, las liquidaciones de sueldo, copia de la
declaración de impuesto a la renta del año precedente y de las boletas de honorarios
emitidas durante el año en curso y demás antecedentes que sirvan para determinar su
patrimonio y capacidad económica. En el evento de que no disponga de tales documentos,
“acompañará” o extenderá en la propia audiencia, una declaración jurada, en la cual dejará
constancia de su patrimonio y capacidad económica (art. 5).
 Debe aparecer el demandado con todos los antecedentes necesarios para que el
tribunal se haga una idea de su situación económica.
 Sólo se sanciona el ocultamiento de fuentes de ingreso (prisión), para ello el
Tribunal de oficio pide información a las instituciones (SII, AFP, etc)

Вам также может понравиться