Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

FISICA EXPERIMENTAL

“EFECTO FOTOELÉCTRICO”

Profesor: Eusebio Torres Tapia

Soto Bedon Alejandro Nicolas Cod:13130080

Chavez Caceres Pablo Cod:11130070

2016 - I
1. Objetivos:

- Verificación del efecto fotoeléctrico


- Medir la energía cinética
- Comprobar que la energía cinética de la luz es independiente de la intensidad
de la luz.
- Determinación del “quantum de acción” de Planck a partir de las mediciones de
los voltajes.

2. Introducción:

El efecto Fotoeléctrico es el fenómeno en el que las partículas de luz llamadas


fotón, impactan con los electrones de un metal arrancando sus átomos. El electrón
se mueve durante el proceso, dando origen a una corriente eléctrica. Este
fenómeno es aprovechado en las plantas que utilizan paneles solares, los cuales
reciben la energía lumínica del sol transformándola en electricidad.

El efecto fotoeléctrico fue descubierto por Heinrich Hertz (1887) cuando


llevaba a cabo experimentos para verificar la existencia de ondas
electromagnéticas predichas por Maxwell, sin embargo este fenómeno fue
explicado por Albert Einstein en 1905 basándose en la teoría de los cuantos de
Planck, hallazgo que le fue recompensando con el premio nobel de física de 1921.
Su descubrimiento fundamenta el funcionamiento de las células fotoeléctricas,
tan empleadas en las puertas automáticas o en el alumbrado de las ciudades
(relación luz-corriente eléctrica).

Pero antes, en 1902 cuando Phillip Lenard realizaba estudios sobre el efecto
fotoeléctrico con fuentes muy intensas, descubrió que los electrones emitidos por
el metal para ciertas velocidades, no dependía de la velocidad de la fuente de luz,
pero si aumenta con la frecuencia de luz. Existía una frecuencia mínima de umbral
de radiación debajo por el cual no se producen los fotoelectrones por más intensa
que sea la radiación. Pero si aumentaba con la frecuencia de la intensidad de la luz
incidente. La mitad de la parte inferior de la fotocelda de potasio, se encuentra
en alto vacío (cátodo) que es iluminada con diferentes longitudes de onda
3. Materiales:

- Fotocelda para determinar h


- 5 filtros de color (366 nm, 405 nm, 436 nm, 525 nm, 580 nm)
- Lámpara espectral experimental
- Lámpara de alta presión de Hg (100) pico
- Fuente de alimentación lámpara espectral
- Electrómetro (amplificador universal de medida)
- Multímetro Digital
- Cables de conexión rojo y azul (250 mm)
- Banco Óptico (ET – acero – 1000 mm)

4. Fundamentos Teóricos:

La teoría de Einstein plantea que la luz no se distribuye de forma uniforme,


sino en forma de paquetes, fotones (cuantos) y cada uno de ellos posee una
energía: 𝐸 = ℎ𝛾 los electrones pueden únicamente desplazarse en contra del
campo eléctrico establecido por el voltaje U(V) si tienen una anergia cinética
máxima determinada por la frecuencia de la luz.

𝑚
ℎ𝑓 − 𝐴 = 2
𝑉2 ------------------------- (1)

Esta es la ecuación del efecto fotoeléctrico de Einstein, donde A es la


función de trabajo de la superficie de cátodo (la energía mínima para para
expulsar un electrón), V es la velocidad en la que un electrón es desprendido del
cátodo y m es la masa en reposo del electrón. Sabemos que la energía está
relacionado con el potencial entre el cátodo y el ánodo, por lo tanto su energía en
el campo eléctrico será igual a la energía cinética:

𝑚
𝑒𝑈 = 2
𝑉2 ------------------------- (2 )

donde e es la carga del electrón: 1,602 × 10−19 C

y el potencial de contacto que se encuentra entre el cátodo y el ánodo es ∅, tiene


lugar debido a que las superficies del ánodo y del cátodo son diferentes.

𝑚
𝑒𝑈 + ∅ = 2
𝑉2
Si asumimos que A y ∅ son independientes de la frecuencia, entonces hay una
relación lineal entre el voltaje U (que se mide con una alta impedancia) y la
frecuencia de la luz 𝜈.

𝐴+∅ ℎ
𝑈=− 𝑒
+𝑒𝜈 --------------------------- (3)

5. Procedimiento

 En primer lugar conectamos la lámpara a la fuente de alimentación (la lámpara


espectral debe conectarse a la fuente de alimentación al menos 15 minutos antes de
realizar la primera medida).
 Luego se acopla, con cuidado y a presión, un filtro de longitud de onda conocida en la
parte circular de la lámpara.

 En la célula fotovoltaica existe una placa obturadora deslizante que permite abrir y
cerrar el paso de la luz hacia su cátodo. Inicialmente la placa debe cerrar la abertura
al paso de la luz.

 Se acercan, el filtro de la lámpara y la abertura de la célula fotoeléctrica y


deslizamos la placa para dejar pasar la luz. El voltímetro detecta una diferencia de
potencial entre el cátodo y el ánodo de la célula fotovoltaica.
Cuando el cátodo de la fotocélula recibe la radiación monocromática (de longitud
de onda única conocida) se extraen fotoelectrones de él. Algunos de ellos irán hacia el
ánodo que no está iluminado, estableciéndose una diferencia de potencial entre ambos
que aumenta hasta un valor límite, tras un breve periodo de tiempo. A partir de
entonces, sólo podrán alcanzar el ánodo los fotoelectrones de energía cinética máxima,
que serán los únicos que tendrán la suficiente energía cinética para salvar la diferencia
de potencia entre ánodo y cátodo. Esta diferencia de potencial VAB que mediremos con
el voltímetro, está relacionada con la energía cinética máxima de los fotoelectrones
mediante la expresión Ec = e·V, siendo e la carga del electrón: 1,6·10-19 C

Después de medir, se cierra la abertura de la fotocélula mediante la placa


obturadora deslizante y se separa la lámpara para cambiar el filtro. Se utilizan
sucesivamente cada uno de los cinco filtros disponibles y se anota en la siguiente
tabla los valores de longitud de onda y diferencia de potencial medida en el
voltímetro. Para ello debemos tener las siguientes consideraciones:

1. Antes de abrir el paso de luz hacia la fotocélula, presione unos segundos el botón
de cero del electrómetro para llevar el voltímetro a cero.

2. Si el voltímetro indicase valores muy variables durante cada medida, podemos


estabilizarlo uniendo, mediante un cable, el tornillo lateral de la carcasa de la fotocélula
con la toma de tierra libre del electrómetro.

Color del 𝜆 (𝑛𝑚) Voltaje Frecuencia ∆𝜆 Δ𝑉 Δ𝑓


filtro V (v) (Hz) (±1014)
naranja 578 0.44 5.19 x 1014 ±0.3 x 10-7 ±0.05 0.27
Lila 546 0.59 5.49 x 1014 ±0.3 x 10-7 ±0.05 0.30
celeste 436 0.92 6.88 x 1014 ±0.3 x 10-7 ±0.05 0.47
verde 405 0.18 7.41 x 1014 ±0.3 x 10-7 ±0.05 0.55
morado 366 1.48 8.19 x 1014 ±0.3 x 10-7 ±0.05 0.68
6. Análisis de datos

La gráfica que obtenemos al tabular los valores de los voltajes y las frecuencias para
cada filtro es la siguiente, y de la cual podemos darnos cuenta rápidamente que se
trata de una curva lineal:

Usando el Método de Mínimos Cuadrados (𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏)

Usamos este método para encontrar la pendiente de le ecuación lineal (m) y el


punto de intersección entre la gráfica y el eje Y (b), con estos datos podremos
encontrar también el error de la pendiente (∆𝑚).
Para poder hacer un tratamiento de los datos, debemos fijar los valores de los
ejes X e Y. Para nuestro caso tomaremos a la frecuencia en el eje X y al Voltaje en el
eje Y. de la siguiente forma:

N Frecuencia (Hz) Voltaje (V)


Xi Yi
1 5.19 x 104 0.44
2 5.49 x 104 0.59
3 6.88 x 104 0.92
4 7.41 x 104 0.18
5 8.19 x 104 1.48
A continuación tomaremos una tabla con los valores propios del método de mínimos
cuadrados:

Xi Yi Xi2 Xi Yi
4 29
5.19 x 10 0.44 2,69 x 10 2,28 x 1014
5.49 x 104 0.59 5,49 x 1029 3,24 x 1014
6.88 x 104 0.92 4,79 x 1029 6,33 x 1014
7.41 x 104 0.18 5,49 x 1029 8,74 x 1014
8.19 x 104 1.48 6,70 x 1029 12,12 x 1014
∑ xi = 33,16 × 1014 ∑ yi = 22.62 × 1029 ∑ xi2 = 22.62 × 1029 ∑ xi yi = 22.62 × 1029

La Pendiente de la recta la hallamos con la siguiente ecuación:

𝑁 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑦𝑖 ∑ 𝑥𝑖
𝑚=
𝑁 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2

Reemplazando los datos de la tabla anterior:

5(32,71 × 1014 ) − (33,16 × 1014 )(4,61)


𝑚=
5(22,62 × 1029 ) − (33,16 × 1014 )2

𝑚 = 3,87 × 10−15

Hallando b, con los datos de la tabla:

∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑦𝑖 ∑ 𝑥𝑖2
𝑏=
(∑ 𝑥𝑖 )2 − 𝑁 ∑ 𝑥𝑖2

(33,16 × 1014 )(32,71 × 1014 ) − (4,61)(22,62 × 1029 )


𝑏=
(33,16 × 1014 )2 − 5(22,62 × 1029 )

𝑏 = −1,33
Hallando 𝜎,

∑(𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑏)2


𝜎=√
𝑁−2

Reemplazando los datos y operando, obtenemos:

𝜎 = 0,16

Con este valor, podemos obtener el error del ajuste para la pendiente (m):

√𝑁𝜎
∆𝑚 =
√𝑁 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2

√5(0,16)
∆𝑚 =
√5(22,62 × 1029 ) − (33,16 × 1014 )2

∆𝑚 = 27,97 × 10−31 lo cual me indica el error de cálculo al realizar el ajuste por


mínimos cuadrados para la pendiente

Igualando la pendiente de la gráfica con pendiente de la ecuación (3) Tenemos:



=𝑚
𝑒
Despejando h:

ℎ = (𝑚 ± ∆𝑚)𝑒

ℎ = 6,19 × 10−34 ± 4,48 × 10−50

Donde ∆𝑚 = 4,48 × 10−50 nos indica el error de cálculo para la constante de Planck al
realizar el método de mínimos cuadrados.
Hallando el porcentaje de error:

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝜀% = × 100%
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

ℎ𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − ℎ𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝜀% = × 100%
ℎ𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

6,63 × 10−34 − 6,19 × 10−34


𝜀% = × 100%
6,63 × 10−34

𝜀% = 6,63%

En este trabajo se estimó el valor de la constante de Planck y lo hemos comparado


con el valor teórico, y si bien podemos observar el resultado no coincide con el valor
ya conocido, nuestro resultado es aceptable.

7. Recomendación

 Antes de tomar el primer dato, el voltímetro medirá en corriente continua y


se recomienda usar la escala de 2 V, con división de escala de 0.01 V.

 Un excelente video en la Página de YouTube.com es la siguiente:


https://www.youtube.com/watch?v=yvod3JGb5zg aquí el autor nos da con
mucha claridad todos los detalles con respecto a este tema, el video solo dura
7:25 minutos.

8. Referencias

 A. Mellisinos: Experiments in Modern Physics, Academis Press, 1966


 Phywe. Experiment LEP – 5.1.04, PHYWE SISTEM MGBH, 2008
 Phywe: Amplificador Universal de Medición, PHYWE SISTEM GMBH, 2008
 EISBERG RESNICK: física Cuantica, Ed. Limusa-Wiley, 2012
 Medidas y Tratamientos de Datos, Miguel Ángel Monge, Departamento de Fisica,
Universidad Carlos III, Madrid.

Вам также может понравиться