Вы находитесь на странице: 1из 10

Crisis del capitalismo

C L A R I D A D · I N V I E R N O / P R I M AV E R A 2 0 0 9 · C U A R TA E TA PA

La encrucijada de la
civilización capitalista
Joaquín Rodríguez Álvarez
Máster en Relaciones Internacionales por el IBEI
(Instituto Barcelonés de Estudios Internacionales

A
INTRODUCCIÓN

A
través de este breve documento, pretendo
mostrar como el actual bloque histórico, y más
concretamente el espacio de tiempo compren-
dido entre la caída del muro de Berlín y nuestros
días, viene definido por una serie de factores (la
mayoría de índole cultural) que han desarrollado un
sistema, totalmente ajeno a los valores tradicional-
mente considerados como democráticos, que han
llevado a la construcción de lo que yo denomino co-
mo “democracia capitalista”. Este sistema que se
había sustentado alrededor de un pacto o “contra-
to social” ha entrado en una crisis de legitimación
que está afectando a su propia estructura, mar-
cando un punto de impasse en su desarrollo. Es
esta crisis, su desarrollo y sus posibles.
El concepto de democracia capitalista resulta central
en el presente análisis del sistema y lo usaremos co-
mo base para descripción de la etapa actual del capi-
talismo histórico que ya habíamos definido anterior-
mente como “un sistema en el que las instituciones
que se construyeron posibilitan que los valores capita-
listas tomen prioridad, de forma que la economía-mun-
do en su conjunto tomó el camino de la mercantiliza-
ción de todas las cosas haciendo de la acumulación in-
cesante de capital su objeto propio”2.

A su vez lo utilizaremos como analogía a la democra-


cia griega y romana donde solo ciertos sectores de la
población tenían derecho a la ciudadanía y, en conse-
cuencia, a la participación política, respondiendo de
esta manera a las viejas críticas realizadas por la de-
mocracia liberal contra las democracias parciales don-
de solo un pequeño porcentaje de sus habitantes, los
llamados “ciudadanos”, tenían derecho a voto y por lo
DEMOCRACIA CAPITALISTA tanto a participación en la vida pública de la república,
valga la redundancia.
“Por consiguiente, siempre que cierta cantidad de
hombres se unen en una sociedad, renunciando cada El problema a la hora de realizar este análisis reside
uno de ellos al poder ejecutivo que les otorga la ley na- en la propia naturaleza de las realidades de los siste-
tural en favor de la comunidad, allí y solo allí habrá una mas a los que nos enfrentamos, debido a sus diferen-
sociedad política o civil.”1 cias estructurales. Pese a ello, y por una cuestión

1. Locke, “Segundo ensayo sobre el gobierno civil“, en J. L.: Dos ensayos sobre el gobierno civil. Traducción castellana de Espa-
sa-Calpe. Madrid, 1991, pág. 266.

2. Wallerstein, Inmanuel: "The Global Environment and the World-System" Universidad of California, Santa Cruz, 3 a 5 de abril,
1997. Publicado en Iniciativa Socialista, número 50, otoño 1998.

4
meramente pragmática, vamos a centrar- identificado como imperialista, creando así nio forzado y precoz, trabajo forzado, es-
nos en sus similitudes, ya que son éstas una nueva sociedad de esclavos. clavitud hereditaria, tráfico y peores for-
las que definen en esencia las característi- mas de trabajo infantil. Por poner un ejem-
cas del bloque. Para explicar esto mejor me dispongo a plo, simplemente la última categoría se-
ofrecer una definición de esclavitud que en- gún la ONG estaría formada por más de
Las similitudes son las siguientes: ambos caje con las relaciones económicas trasna- 126 millones de personas (en este caso
modelos ejercían un control sobre las re- cionales contemporáneas. La ONG Anti-sla- niños).
laciones laborales, y de producción (pu- very International recoge en su página web7
diendo considerarlos como sistemas cuasi las características que definen el fenómeno. Es, así como a través de unas cifras ver-
autárquicos). De tal forma que al Imperio daderamente aterradoras descubrimos
Romano le bastaba consigo mismo para “Un esclavo: que tras 20 años de feroces experimen-
abastecerse y tener una economía eficien- tos neoliberales, el capitalismo no solo
te que contentara los deseos de sus ciu- – está obligado a trabajar por coerción ha sido incapaz de proveer bienestar
dadanos (esencialmente los de la metró- física o psicológica; económico a la mayor parte de indivi-
poli), que no sus habitantes3. duos del planeta, sino que ha sido in-
– es propiedad de o está controlado capaz de proveer libertad. Los propios
En los sistemas democráticos de las me- por un "empleador", normalmente países gobernados por democracias li-
trópolis actuales existe un derecho de su- mediante el abuso físico, psicológico berales se hallan plagados de esclavos;
fragio universal para sus ciudadanos –una o con amenazas; de mujeres sometidas a esclavitud se-
ciudadanía que incluiría cerca de un 80%4 xual, de trabajadores sin papeles que se
de sus habitantes –, pero el proble-
5 ven sometidos a sus empleado-
ma reside en que dichos estados y Tras 20 años de feroces experimentos res, etcétera.
debido a que sus economías son in- neoliberales, el capitalismo ha sido in-
terdependientes participan de otros Como dijo el arzobispo Desmond
sistemas no democráticos. Infirien-
capaz de proveer bienestar económico Tutu 8 “La esclavitud… No sabía
do en sus gobiernos, y por ende so- a la mayor parte de individuos. que existían todas esas variantes.
bre sus poblaciones. Más que nada, porque uno no se
– se deshumaniza y se trata como un lo espera. Está encubierta. La mayoría
Así como el Imperio abastecía de trigo a Ro- objeto o se compra y se vende como de la gente no creería que aún puede
ma gracias a sus habitantes (muchos de una propiedad; ocurrir en el mundo moderno. Dirían: 'Te
ellos esclavos), Occidente no abastece de lo estás inventando', porque es demasia-
petróleo6, gas u otros bienes básicos a Oc- – se fuerza físicamente o tiene coarta- do increíble..."
cidente y necesita de la construcción de un da la libertad de movimiento.”
nuevo imperio o superestructura para ase- Y es así, a través de la incredulidad, y de
gurarse su bienestar material. Es así como A continuación realiza una tipificación de lo duro del término, que la mera posibili-
las relaciones centro-periferia toman un pa- los tipos de esclavitud moderna entre los dad de vivir en una sociedad esclavista es
trón de comportamiento que puede ser que se encuentra: Servidumbre, matrimo- rechazada por muchos. Pero, en cambio,

3. Con esto no pretendemos decir que no existiera el comercio. Pero este desde luego no alcanzaba la importancia que hoy en día.

4. En España y según datos del INE, el 15,5% de la población es extranjera http://www.ine.es/.

5. Existe un grupo de inmigrantes legales que carecen de derecho al voto, y personas que carecen de papeles y se mantienen excluidas de la vida pública del es-
tado, sin hablar de presos en determinados sistemas políticos, menores, u otro tipo de individuos con capacidades limitadas.

6. Según The World Factbook Estados Unidos importó en 2004 13.15 million bbl/day de pretróleo https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbo-
ok/geos/us.html#Econ (Visitada elo 19/8/2008).

7. http://www.antislavery.org/homepage/antislavery/modern.htm visitada el 17/7/2008.

8. Discurso pronunciado en la Universidad de Hull, Reino Unido en 1999.

5
es de esta forma cómo las democracias la esclavitud y la trata de esclavos están y participan libremente en la vida pública
occidentales construyen una nueva estruc- prohibidas en todas sus formas”12. ¿Pero de la república necesitan de esclavos para
tura de división del trabajo a través de sus cuántas empresas occidentales han utili- abastecerse utilizando a personas que
empresas y de sus recursos, utilizando zado y utilizan mano de obra infantil? permanecen excluidas de los procesos
mano de obra extranjera, que vive en regí- ¿Cuántos ciudadanos occidentales contra- globales. Llevándonos a una conflictividad
menes con escasas garantías democráti- tan los servicios de esclavas sexuales? clásica de opresores y oprimidos.
cas, hombres y mujeres que se ven rehe- ¿Cuántos empresarios extorsionan a los
nes de sus necesidades. De esta forma, sin papeles? Demasiados. Cierto es que al igual que en sistemas an-
la democracia capitalista, al igual que hi- teriores existen una serie de procesos que
cieran otros sistemas en el pasado, ase- Sin lugar a duda la conclusión de esta bre- permiten a un esclavo mejorar su statu
gura el bienestar de sus ciudadanos, una ve reflexión sobre el esclavismo en el mun- quo, pudiéndose convertir en ciudadano,
minoría de la población9. do moderno ha de tener dos vertientes, la (matrimonio, nacionalización) en liberto o
primera es que ésta se desarrolla aplican- residente, si se me permite la metáfora,
Algo bastante curioso acerca del esclavis- do nuevos modelos que son resultado de mediante procesos tales como la regulari-
mo moderno es su proliferación en los ca- la nueva realidad económica mundial (eco- zación, obteniendo como resultado la
pitalismos dependientes, siendo el caso de nomía de mercado trasnacional e interde- construcción de una sociedad que puede
América Latina posiblemente el más es- pendiente). Y segundo, la gran relevancia ser dividida en tres grandes estamentos:
candaloso. Es ahí donde los informes pre- del número de esclavos, así como su per- individuos con plenos derechos (ciudada-
sentados a lo largo del año 2006 por An- sistencia en países regidos por democra- nos), individuos con algunos derechos (re-
ti-Slavery International han dado una nue- cias liberales, que son víctimas de la acu- sidentes), y por último, personas carentes
va aproximación al fenómeno, ya de derechos (ilegales)13.
que por ejemplo en el caso de Ar-
gentina 10, ejemplo paradigmático La democracia capitalista asegura el Para finalizar me gustaría añadir
de capitalismo dependiente, las for- bienestar a una minoría de la pobla- que es en esta nueva fase del siste-
mas de esclavismo se concentran ma que hemos denominado demo-
ción.
en los ámbitos de prostitución in- cracia capitalista y a raíz de su es-
fantil, así como la trata de mujeres, tructura, de donde surgen la mayor
en su mayor parte paraguayas, dominica- mulación como objeto del sistema, ponien- parte de los problemas de conflictividad
nas y también argentinas11, ofreciéndonos do aún más en duda la legitimidad del actual, que no han de ser interpretados
unos datos espeluznantes sobre el fenó- mismo. como internacionales, sino como intrasis-
meno. Lo que nos sirve de perfecta ilus- témicos. Ya que su origen responde a la
tración de las relaciones centro-periferia. Para finalizar hemos de subrayar que es a violencia estructural que ejerce el sistema
través de la utilización de esclavos la for- contra sus miembros menos favorecidos,
Cierto es que la comunidad internacional ma en que obtenemos un gran número de víctimas de enormes desigualdades hori-
se ha ocupado de la esclavitud, incluyén- productos sin los cuales nuestras econo- zontales. Pudiendo tomar así las palabras
dolo en la Declaración Universal de de- mías nacionales no podrían funcionar, de Mary Kaldor cuando dice que “en reali-
rechos humanos. De esta forma pode- observando de esta manera como una dad, las guerras son el símbolo de una
mos leer en el artículo 4 “Nadie estará vez más en la historia, los ciudadanos nueva división mundial y local entre los
sometido a esclavitud ni a servidumbre, que gozan de una impecable democracia miembros de una clase internacional que

9. No hemos de olvidar que más de dos tercios de la población mundial vive en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

10. Informe realizado por Mike Kaye: Anti-Slavery International 2006.

11. Ibídem, pág. 7.

12. Artículo 4, Declaración Universal de los derechos humanos http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm.

13. Este esquema puede ser aplicado también fuera de la metrópoli, e incluso en determinados lugares es posible simplificar el esquema a individuos con dere-
chos e individuos sin derechos.

6
saben inglés, tienen acceso al fax, al co- las metrópolis como en los capitalismos de- categorías, que no van ni mucho menos li-
rreo electrónico y a la televisión por satéli- pendientes, donde, como hemos visto ante- gadas al uso de la violencia, de tal modo
te, utilizan dólares o marcos alemanes o riormente, se dan los mayores números de que grupos que utilicen las armas pueden
tarjetas de crédito y pueden viajar libre- lo que hemos denominado como esclavos. pretender sólo cambios en el sistema, y
mente, y los que están excluidos de los grupos totalmente pacíficos, cambios de
procesos globales, que viven de lo que La democracia es hasta cierto punto la sistema. Siempre tendiendo en cuenta
pueden vender o intercambiar o lo que re- que ha permitido la proliferación de las cla- que son las contradicciones de la estruc-
ciben en concepto de ayuda humanitaria, ses intermedias o cuadros medios del sis- tura las que mueven a ambos colectivos.
cuyos movimientos están restringidos por tema, aquellos situados entre las élites y
los controles, los visados y los cos- Las controversias intrasistémicas,
tes de los viajes, y que son víctimas La democracia ha permitido la prolife- que analizaremos a continuación,
de asedios, hambrunas forzosas, ración de las clases intermedias. han intentado ser solventados a tra-
minas, etcétera” . 14 vés de numerosos experimentos neo-
los esclavos, y que debido a su composi- liberales, que no han llevado más que a la
CONTRADICCIONES ENTRE MERCADO ción heterogénea son muy difíciles de cla- pérdida de numerosos derechos conquista-
Y DEMOCRACIA sificar. Sin embargo, es en este espacio dos en la época de posguerra, así como a
en el que comenzarán a darse los movi- un rearme ideológico y enorme esfuerzo
El ejecutivo del Estado moderno no es otra mientos más importantes de contestación político por parte de los neoliberales, entre
cosa que un comité de administración de al sistema. los que sin dudan hemos de destacar las fi-
los negocios de la burguesía15. guras de Margaret Tatcher y Ronald Rea-
Será este conglomerado de actores a los gan17 como paladines de los Big Bussiness.
En el capítulo anterior hemos hecho una que nosotros definiremos como sociedad Y a los neocons, como bastión del poder
descripción del marco histórico y ahora civil, recuperando la tesis gramsciana, pa- conservador, cuyos esfuerzos persiguen un
me gustaría centrarme en uno de sus ele- ra la cual la sociedad civil es el conjunto renacer de las bases del sistema, abogan-
mentos fundamentales, la democracia. Ya de actores tanto colectivos como indivi- do por un menor intervencionismo en la
que pese a que es mi deseo realizar una duales que se sitúan entre el estado16 y el economía y mayor libertad para los merca-
crítica sobre la misma, ésta ha de encua- mercado y cuya heterogeneidad varía de dos18, a la vez que un mayor intervencionis-
drarse en parámetros diferentes a los del tal forma que podemos incluir desde ONG’s mo y presencia de las metrópolis en los ca-
capitalismo, debido a las numerosas con- del tipo de Amnistía Internacional o Médi- pitalismos dependientes, ya sea por me-
troversias que existen entre ambos. Con- cos sin Fronteras a grupos terroristas co- dios económicos, políticos o militares.
troversias que centraran gran parte del mo Al Qaeda.
análisis debido a que ponen en riesgo la Llegado a este punto me gustaría hacer
estabilidad del sistema. Pese a lo que podemos realizar una primera un breve repaso a las tres principales con-
clasificación interna entre actores que pre- tradicciones del sistema que en palabras
Quiero subrayar, en primer lugar, que la de- tendan contestar al sistema y actores que de Wallerstein son “El dilema de la acumu-
mocracia es un elemento central del siste- pretenden solucionar problemas concre- lación”, “El dilema de la legitimación políti-
ma cuyo desarrollo es imprescindible para tos del sistema sin cambiar la estructura ca” y “El dilema de la agenda geocultu-
la buena marcha del liberalismo, tanto en del mismo. Construimos así dos grandes ral”19. Dilemas que ensamblados suponen

14. Kaldor, Mary: Las nuevas guerras, violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets, 2001 págs.18-19.

15. Marx, Karl; Engels, Friedreich: El Manifiesto Comunista. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm (Visitada el 18/07/2008).

16. Hay que recordar que como ya hemos dicho con anterioridad para nosotros las élites son el estado, por lo que no pertenecen a la sociedad civil.

17. Más información en: Wapshott, Nicholas: Ronald Reagan and Margaret Thatcher: A Political Marriage. Sentinel HC (november 8, 2007).

18. Quizás las recientes intervenciones del Fed demuestren por fin que es necesaria intervención pública en la regulación del mercado. Aunque sería un error a
su vez el tolerar que se privaticen las ganancias y se socialicen las pérdidas.

19. Wallerstein, Inmanuel: El futuro de la civilización capitalista. Icaria Ed. Barcelona, 1997.

7
una crisis difícil de superar, ya que al ser absolutistas. Pero la evolución de estas revolucionaria, la estrategia clásica de la
endógenos al sistema y conducirlo hacia estructuras ha ido acabando con dicho izquierda sirvió como parte del cemento
su extenuación nos obligan a plantearnos sistema de creencias cuyo cenit fue la re- integrador de la civilización capitalista”22.
alternativas de futuro al mismo, en vez de volución francesa, tras la cual se impuso Ya que proveían al mismo de un impulso
soluciones transitorias que en poco o na- el concepto de soberanía popular como reformador, reforma que podría aumentar
da afectan a la estructura. base del sistema y el capitalismo como la legitimidad del mismo a través de una
sistema económico. mayor redistribución de la riqueza.
Si insisto en estas alternativas de futuro,
lo hago porque creo firmemente, al igual El elevado nivel de plusvalía puso en riesgo La siguiente de las contradicciones hace
que muchos autores, que “El capitalismo la promesa dada a los cuadros medios de referencia a la acumulación, entendiendo
es irreformable –y sí se produjeron pro- que sus beneficios siempre crecerían, de- ésta como la actividad central de la civili-
gresos sociales y políticos muy significati- bido a las demandas de la clase trabajado- zación capitalista, como hemos descrito
vos durante la luminosa expansión en el primer capítulo. La problemá-
keynesiana de la posguerra– en tica surge en que para maximizar la
La fórmula más típica de reajuste es
donde el capitalismo ofreció todo acumulación (beneficios) se tiende
lo que puede ofrecer en términos disminuir los costes de producción. a monopolizar y los monopolios a su
de derechos de los ciudadanos y vez llaman a la competencia, por lo
bienestar colectivo –aquellos no nacieron ra. Clase que tras un proceso de ajuste que el capitalista busca siempre nuevas
de una presunta vocación reformista sino del sistema acabó contentándose con una áreas que poder monopolizar. Como bien
de la fortaleza de movimientos obrero, pequeña porción que no ponía en jaque la sabemos, los mercados son, per se, anti-
los partidos de izquierda y el campo so- estructura. Posteriormente se vivieron pe- monopolistas, y en numerosas ocasiones
cialista tras la derrota del fascismo. Una queñas crisis, que acabarían desembo- es el estado quien crea las condiciones ne-
vez que estos factores se debilitaron o cando en la descolonización, la cual conti- cesarias para el monopolio.
desaparecieron, el supuesto impulso pro- nuó sin tener un impacto negativo en la
gresista y democratizador del capitalis- plusvalía que se llevaban los cuadros me- Estas condiciones se pueden crear a tra-
mo se esfumó como por arte de magia, dios del sistema. Pudiendo decir así que vés de la legislación (como hicieron los es-
y en su lugar aparecieron los partidos las crisis se han afrontado mediante pro- tados socialistas), a través de la interven-
neoconservadores con su obstinación cesos de ajuste, pero “la legitimación de ción selectiva o interviniendo ante esta-
por revertir, hasta donde fuere posible, los estados-nación ha mostrado signos dos menos poderosos creando así
los avances logrados en los años de la agudos de cansancio” 21 debido también al uniones políticas y batallas que han lleva-
posguerra.”20 declive en la década de los 80 de los movi- do a una expansión constante de la eco-
mientos de liberación del Sur y de los nomía-mundo 23. Lo cual lleva a su vez a
Cuestión que nos hace enlazar con el dile- partidos socialistas y comunistas, hasta procesos de estancamiento donde se pro-
ma de la legitimación del que ya habíamos la actualidad, que ha puesto de manifies- ducen reajustes del sistema, siendo la
hablado previamente cuando hacíamos re- to el fin de la esperanza reformista y por fórmula más típica de reajuste la de dis-
ferencia a los pactos. Este sistema se ha lo tanto de uno de los pilares que susten- minuir los costes de producción que mu-
basado históricamente en una mezcla de taban en sistema “Desde el punto de vis- chas veces se combina con la del cambio
fuerza y fe, sistema que utilizó el capitalis- ta del sistema-mundo capitalista, este tecnológico. Por tanto una contradicción
mo en sus orígenes a través de la creación colapso de la estrategia de izquierdas ha se produce, en que ya no podemos incluir
de estados centralizados con monarcas sido un desastre, ya que en lugar de ser nuevas zonas en la economía mundo, y

20. Boron, Atilio: A Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. pp: 1-
247, pág. 15.

21. Wallerstein, Inmanuel: El futuro de la civilización capitalista. Icaria Ed. Barcelona, 1997, pág. 81, párrafo 1.

22. Ibídem, pág. 81, párrafo 2.

23. Término acuñado por Ferdinand Braudel que se refiere a una parte del planeta económicamente autónoma capaz en lo esencial de bastarse a sí misma y a la
cual sus lazos y sus intercambios comerciales confieren una cierta unidad orgánica.

8
por tanto resulta prácticamente imposi- que podría ser entendida como un egoís- Es cierto que hasta la década de los 90
ble abaratar más los costes de produc- mo puro. Esta tendencia ha sido critica- sexismo y racismo no siempre iban de la
ción y como plantea Wallerstein24 “la sus- da tanto desde ámbitos conservadores mano, ejemplo de ello es que Louis Farra-
titución de los trabajadores rurales por como progresistas, aunque no se ha khan en la marcha del millón de hombres
el de marginados urbanos” puede supo- conseguido apenas ningún logro. Hasta pidió explícitamente que no hubiera muje-
ner una gran amenaza a la legitimación la fecha el individualismo se ha visto res, solo varones negros, heterosexuales
de los estados. equilibrado por otros dos fenómenos que y no judíos. Por lo que otro de los instru-
van íntimamente unidos, como lo son el mentos de las élites podría ser volver a
De esta forma podemos decir que “la con- racismo y el sexismo que sirven para ex- contraponer ambos fenómenos, aunque
solidación de los monopolios, el aumento plicar la formación de los sustratos so- esta opción resulta difícil de imaginar debi-
de la polarización social (no solo en los ca- ciales inferiores sobre la base de estos do al acercamiento de ambos y la lucha
pitalismos de las periferias sino también criterios. conjunta que desempeñan en la actualidad.
en los centros metropolitanos), la univer-
salización del fenómeno de la pobreza, la La problemática surge en la actualidad, La realidad es que estas contradicciones
degradación del trabajo humano y del me- cuando la nueva legitimación del sistema han tomando en muchos casos la forma
dio ambiente, el resurgimiento del racis- ya no se basa en jerarquías naturales, ni de una profunda desafección que hoy se
mo y la creciente desigualdad internacio- reclama la superioridad de ciertos estra- apodera de la ciudadanía y que sumada al
nal que abre un abismo entre los países tos sociales o grupos humanos. Esto nos riesgo que supone la perdida de concien-
industrializados y las naciones que compo- lleva a la superación, no solo de viejos sis- cia de clase conduce a la sociedad hacia
nen el 80% de la población mundial son temas políticos y mitologías, sino hacia la el abismo de la alienación, donde el mer-
otras tantas pruebas, irrebatibles y cado, destructor de los principios
contundentes, que atestiguan la vi- fundamentales de la democracia, ha
gencia de los diagnósticos y pro-
El capitalismo, en su vertiente más ra- construido su bastión. Resulta fran-
nósticos fundamentales formulados dical, supone un importante reto para camente difícil imaginar una revolu-
por Marx y Engels en los lejanos días ción o simplemente un cambio de
la democracia.
de febrero de 1848”25. sistema diseñado desde occidente,
debido a la alienación dominante.
La última contradicción de la que hablare- construcción de una sociedad donde las
mos es aquella que hace referencia a la oportunidades han de ser igualitarias. Por A su vez, el capitalismo, en su vertiente
creación por parte del capitalismo de un lo tanto, podemos pensar que “Si el indivi- más radical, que no es otra que la del li-
tema geocultural que tiene como pilar el duo es el sujeto de la historia ¿no tendre- bre mercado, supone un importante reto
individualismo. Ya que la civilización capita- mos que devolverles a los individuos de los para la democracia, y en especial para
lista ha puesto al individualismo como su- estratos bajos la oportunidad de funcionar aquellos países con sistemas sociales
jeto de la historia (como hemos observado objetivamente bien de la que han sido des- más desarrollados como pueden ser los
en los dos primeros capítulos). Lo que tiene poseídos?”26 Y esa devolución de oportuni- europeos. Pues son estos estados los
sus partes tanto positivas como negativas. dades ¿no puede poner en jaque a las ac- únicos capaces de reducir el abismo que
Y son estas últimas las que centran la últi- tuales élites del sistema? ¿Entrarán las separa a los distintos estratos sociales. A
ma contradicción. élites en conflicto con el individualismo que través de sistemas de garantías públicas
ellas mismas promocionaron, o volverán a (seguridad social, derecho de paro, pres-
El individualismo fomenta una competen- fomentar viejas prácticas racistas y sexis- taciones sociales o atención a personas
cia muy virulenta para toda la humanidad tas para asegurar su supervivencia? con disminuciones físicas y dependientes).

24. Wallerstein, Inmanuel: El futuro de la civilización capitalista. Icaria Ed. Barcelona, 1997, pág. 77, párrafo 1.

25. Boron, Atilio: A Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. pp: 1-
247, pág. 16.

26. Ibídem, pág. 85, párrafo 3.

9
Sistemas que se están resintiendo espe- regiones, consideradas como periféricas28 más de cinco siglos dar solución a las ne-
cialmente desde hace unos diez años. Y pero que están cobrando un nuevo inte- cesidades del hombre, demostrando su
acabando con una de las mayores espe- rés. No hemos de pasar por alto que en la capacidad de adaptación y realizando
ranzas de reformar el sistema. historia reciente ya ha tenido un protago- grandes logros como pueden ser el
nismo específico. Ya que las tres opciones aumento de la riqueza global o de la espe-
Las argumentaciones más peregrinas han históricas que plantea Wallerstein se de- ranza de vida entre otros. Pero también
acompañando dicho proceso de deterioro, sarrollan en la zona geográfica que se po- es justo decir que el gran número de fra-
y han ido desde culpar a los inmigrantes dría denominar como el Gran Oriente Pró- casos no puede ser obviado ni excusado;
que saturan la atención sanitaria y las es- ximo. conflictividad armada, expoliación del Sur,
cuelas, a hablar de la ineficaz gestión del aumento de la brecha que separa ricos y
dinero por parte de las empresas públi- Estas opciones que Wallerstein nos plan- pobres, esclavitud, etcétera.
cas. Quizás todas esas empresas que hoy tea son la “opción Jomeini” que represen-
socorre la Reserva Federal Estadouniden- ta el rechazo total a jugar con las reglas El problema no surge por tanto de la reali-
se gestionaban mejor el dinero. preestablecidas, la “opción Hussein” que zación de una evaluación de logros y fraca-
representa la creación de estados fuerte- sos ya que casi siempre estará sujeta a
Pero la realidad es mucho más trágica y mente militarizados capaces y dispuestos a valoraciones subjetivas. El problema des-
enlaza con lo visto en el primer capítulo, y entrar en guerra con el Norte y por último de mi punto de vista se deviene de la es-
es que el estado se está retirando, está la “opción de las Pateras” que en palabras tructura, ya que si bien admito la capaci-
cediendo el control de parcelas cada vez del autor representa “el impulso masivo e dad de adaptación del sistema, éste resul-
más grandes a las empresas priva- ta prácticamente irreformable, ya
das, que por eficientes ponen en Todas las comunidades se sustentan que las correcciones que realiza no
riesgo el bienestar y en algunas en pactos, los cuales otorgan legitimi- afectan a su estructura y por lo tan-
ocasiones incluso la vida de millo- to no son más que parches o solu-
nes de personas. De esta forma
dad al sistema siempre y cuando todas ciones transitorias que tarde o tem-
podemos hablar de la privatización las partes cumplan su parte del com- prano desembocarán en otra cri-
de la sanidad, de las enseñanzas sis. Bien es cierto que podríamos
promiso.
superiores y medias, en algunos decir que en cada crisis el sistema
países de la seguridad (PMC’S, PSC’S)27 y implacable de muchas unidades domésti- volverá a readaptarse y así vez tras vez, pe-
un largo etc. que pone en muchos casos cas para emigrar ilegalmente hacia climas ro resulta que esas crisis cada vez son
en jaque la legitimidad del sistema, siendo más ricos y escapar del Sur al Norte”29. más cercanas en el tiempo y más profun-
el pacto que lo sustenta cada vez más frá- das, lo que puede afectar a la confianza, y
gil e imperceptible. CONCLUSIONES por ende en la legitimación del sistema.

Y éste ha sido el gran milagro del capita- Crisis del sistema y su estructura Todas las comunidades se sustentan en
lismo, la perfecta alienación de los ciuda- pactos, los cuales otorgan legitimidad al
danos, y por ende, la liquidación de la de- Tras haber intentado realizar una radio- sistema siempre y cuando todas las par-
mocracia, no en su estructura, pero sí en grafía de la estructura del sistema, donde tes cumplan su parte del compromiso.
su espíritu, lo que diminuye las alternati- se han subrayado sus problemas y contra- El pacto capitalista, ha sido sin duda uno
vas y procesos de cambio. Quizás sea por dicciones, no podemos menos que plan- de los más ambiciosos en la historia, ya
ello que, como analizaremos en el siguien- tearnos la pervivencia del mismo, al me- que no se limitaba a garantizar seguridad
te capítulo, los movimientos de contesta- nos en su fase actual. Es justo decir que y bienestar material, sino que garantiza-
ción al sistema empiezan a surgir en otras el capitalismo histórico ha pretendido por ba libertad, control del individuo sobre las

27. Private Military Companies and Private Security Companies.

28. América Latina, Mundo islámico...

29. Wallerstein, Inmanuel: El futuro de la civilización capitalista. Icaria Ed. Barcelona, 1997, pág. 77, pág. 91.

10
instituciones, etc. A lo largo de su anda- funciona, no proporciona justicia social, olvi- que acrecentaba la brecha, ahora ya un
dura, esas promesas se fueron limitando dándose de los excluidos y desfavorecidos. abismo, que separa a los más ricos de los
a un número restringido de sujetos, cua- más pobres, a los más desarrollados de los
dros altos y medios del sistema. Siendo Y este fallo de la estructura se pone de menos, lo que dificulta y prácticamente im-
estos individuos, en su mayoría, los ciuda- manifiesto a través de la extenuación de posibilita la construcción de un nuevo pac-
danos de los capitalismos metropolitanos. ciertos elementos clave que hemos anali- to, ya que la minoría dominante controla los
Los otros, los habitantes de los capitalis- zados previamente: deterioro de la figura medios de producción y puede llegar a rea-
mos dependientes, tienen la esperanza de del estado, falta de legitimación del pacto lizar un control altamente efectivo de la vio-
que algún día llegue su momento y eso les social que sustenta al sistema, contradic- lencia, dejando a los más débiles completa-
ha permitido continuar en el sistema y el ciones internas que lo guían hacia el co- mente indefensos.
resto, los que no tienen nada, son
incapaces de plantear un desafío al La situación que atraviesa hoy en día el Esta realidad, pone de manifiesto el
sistema pues el que nada tiene, na- sistema es una verdadera encrucijada fracaso de las políticas racionalis-
da puede hacer. La amenaza por lo tas del consenso Washington. Pu-
debido a la insostenibilidad de la misma.
tanto se encuentra entre los que diendo decir en este punto que el
tienen algo, en su mayoría localizados en lapso, surgimiento de una fuerte contesta- sistema se soportó a sí mismo mientras
los capitalismos dependientes, América ción e imposición de una justicia que solo pudo asumir más economías periféricas
Latina, Mundo árabe/islámico… Hombres puede ser mantenida por la fuerza. como capitalismos dependientes. Pero co-
y mujeres para los que el pacto fue una mo ya sabemos, nos encontramos en un
imposición de occidente, y en el que poco La encrucijada del cambio sistema cerrado, por lo que una vez asu-
a poco han ido perdiendo toda esperanza. midas todas las economías por las metró-
Esperanza que supone un engranaje vital Un motivo que dificulta la predicción sobre polis el sistema se ahoga. Ya no habrá un
de la estructura del sistema. un nuevo sistema es la multiplicidad de crecimiento exponencial de la riqueza pa-
“opciones lógicas” que hay ante nosotros. ra los cuadros altos y medios del sistema
La situación que atraviesa hoy en día el Ello por no hablar de las tres “opciones debido a que prácticamente no quedan
sistema es una verdadera encrucijada de- históricas” que nos planteaba Wallerstein nuevos lugares por expoliar y explotar. Y
bido a la insostenibilidad de la misma, ya y de las que ya hemos hablado anterior- eso sitúa al sistema y por ende a las éli-
que como mínimo habrá de hacer frente a mente, las cuales son posibles por el me- tes ante un gran dilema, repartir la rique-
una enorme readaptación, a desechar vie- ro hecho de que el género humano tiene za, o aumentar la brecha, siendo la se-
jas teorías que le permitieron sobrevivir, y la capacidad de tropezar muchas veces gunda opción la que ha primado hasta el
que permitieron enriquecerse hasta lo in- con la misma piedra, aunque atendiendo a día de hoy30.
imaginable a sus cuadros altos. La crisis los resultados, que son bien conocidos por
por la que atraviesa el estado, el surgi- todos, deberíamos seguir buscando alter- Quizás la respuesta que podemos plan-
miento de nuevos movimientos nacionalis- nativas. Alternativas que tampoco han de tear sea huir de racionalismos planifica-
tas, la independencias y fracasos de algu- pasar por solucionar los problemas por dores, de dogmas y de visionarios. Si
nos estados nos llevan a pensar en la frag- los que atraviesa actualmente el capitalis- bien hay viejos elementos estructurales
mentación, como un intento por parte de mo ya que simplemente retrasaría la to- que parecen tener sus días contados, en-
las élites de repartirse los despojos del ma de medidas más profundas. tre los que destaca el elemento central
sistema, así como de buscar una nueva del viejo sistema, el estado-nación, el
legitimación entre los cuadros inferiores. Él último motivo sería fruto de la realidad cual seguramente arrastre a su vez al
Pero la crisis del estado no deja de ser un actual. Una realidad que se deriva de un sistema político y económico, no hay que
síntoma de otra crisis más profunda, que profundo y largo periodo de decadencia darlo todo por perdido. Y es nuestra obli-
nos conduce a afirmar que el sistema, tal y donde las relaciones centro-periferia die- gación el desarrollar y probar nuevas al-
como está planteado en la actualidad, no ron lugar a un nuevo tipo de colonialismo, ternativas.

30. Ejemplo de ello es que durante el gobierno de Bill Clinton, por primera vez el 10% de la población americana más rica tenía más dinero que el 90% restante.

11
Quizás se repitan viejos procesos, como estos vengan de la mano. Es muy difícil líneas como respuestas a ciertos proce-
aquellos que van unidos a la creación de mantener en la actualidad una dialéctica sos, o desarrollos lógicos de realidad ac-
identidades, pero de ser así, es nuestra de clases, debido a lo efímero de las mis- tual, por lo que ahora simplemente me
responsabilidad no repetir los mismos mas, en parte a causa del individualismo gustaría sintetizarlas y opinar sobre las
errores, y evitar que la exclusión vuelva a imperante, así como de las diversas reali- mismas.
actuar como eje articulador. Puede sonar dades que atraviesan los distintos estados
idealista, pero quizás sea un buen momen- en este marco global. Si bien aquella frase La primera de ellas, es la del neo-feuda-
to para desempolvar las utopías y evaluar de “Proletarios del mundo uníos” no ha lismo, o neo-medievalismo. Que consisti-
su pragmatismo. perdido su fuerza, ahora más bien sería ría en una parcelación del mundo, en uni-
algo así como Excluidos del mundo uníos. dades prácticamente autárquicas, lo que
Para algunos autores estamos en garantizaría su independencia,
vías de construir un nuevo medievo, Quizás sea el mayor reto de esta ge- tanto en el marco económico co-
con cientos y cientos de comunida- mo en el cultural. Nos encontra-
des, con multiplicidad de lealtades
neración asumir las crisis y no tener ríamos una vez más ante un siste-
contrapuestas y solapadas, y afe- miedo al cambio. ma desigualitario, donde la base
rradas a un pasado, que pese a sin duda no sería la justicia sino un
verse con nostalgia no ha de ser tenido ja- Y es en medio de esta vorágine, donde el orden impuesto y sustentado muy proba-
más como un modelo a imitar, pues esto mensaje como el de Al Qaeda, han su- blemente en la creencia de un derecho a
no supondría más que una mayor deca- puesto un antes y un después en nuestra gobernar o de jerarquías naturales. Esto
dencia. Yo, desde luego, no creo que éste historia reciente. Supuso un impasse en el se debería a que la acumulación incesan-
sea el mejor de los caminos a tomar, pues proceso de quiebra del estado, pues sin te de riqueza ya no podría funcionar co-
regionalizar la globalización solo nos lleva- lugar a dudas el 11-S sirvió de excusa pa- mo eje del sistema, lo que sumado a que
rá a enfrentamientos futuros, sobre con- ra ejecutar una serie de cambios y el sur- el individuo, indudablemente, dejaría de
flictos presentes. Es hora de desprender- gimiento de doctrinas que han puesto en actuar como sujeto histórico devolvién-
nos de la historia. jaque el sistema westfaliano, entre las que donos a la comunidad o grupo como su-
cabe destacar la de la defensa preventiva. jeto, imposibilita los sistemas de legiti-
Los momentos de transición suele llevar mación actuales.
crisis aparejadas. Y quizás ese sea el ma- El sistema y su estructura intentan adap-
yor reto de esta generación, asumir las tarse a la lucha contra un nuevo tipo de La segunda sería algo más compleja de
crisis y no tener miedo al cambio. Asumir violencia. Una violencia contra la que la in- explicar y yo la veo como una readaptación
la encrucijada que atraviesa el capitalismo versión militar no tiene sentido alguno, del modelo de democracia capitalista, pe-
histórico y su imposibilidad para seguir pues la guerra ya no es contra estados, ro mucho más exacerbada, basada en la
guiándose por los mismos patrones que sino contra los excluidos. Y si esto conti- construcción de una élite más amplia, que
hasta ahora. Todo lo que empieza algún núa, pronto las élites se verán librando gozaría de una impecable democracia y
día ha de llegar a su fin y tras este siste- una guerra abierta contra la mayor parte una aparente redistribución de la riqueza,
ma, vendrán otros, igual que otros le han de la población del mundo. probablemente a un sistema heredero del
precedido. Nuestra responsabilidad es estado de bienestar y por otra parte se
que sean mejores. Y mi intención ha sido Posibilidades de futuro estructuraría el resto de la población que
y será colaborar a que así sea. actuarían a modo de esclavos/siervos,
En este punto, y para concluir, me gustaría desarmados, y obedientes, proveyendo a
También ha sido mi intención mostrar co- expresar cuales son aquellas posibilidades la clase superior la condiciones materiales
mo el conflicto es el hilo de la historia, de futuro que me parecen más probables, y necesarias para desarrollar sus vidas en
quien define los cambios y los equilibrios y cual es la que a mis ojos deberíamos tomar. comodidad y abundancia. Quizás este sea
quien nos transporta a nuevos escena- el peor de los modelos, pero desde luego
rios. Sin tener por ello que confundir vio- La mayor parte de estas opciones ya han nunca supondría un final de la historia,
lencia con conflicto aunque muchas veces sido mencionadas a lo largo de estas ya que la conflictividad seguiría actuando

12
como motor de cambio. Puede parecer
pesimista, pero yo lo veo como uno de los
más probables, ya que es el que menos
cambios estructurales supondría. Siendo
posible heredar la estructura cultural, y
eliminar el sistema de estados nación pa-
ra su consecución práctica.

Me gustaría subrayar que en mi análisis


jamás se observa un final plausible a la
historia, cuyo motor es el conflicto, y los
periodos de violencia el mecanismo que
nos transporta a nuevos escenarios. Sin
lugar a dudas esto seguirá produciéndose
hasta alcanzar un modelo con ausencia de
contradicciones internas que acabe con
cualquier tipo de antagonismos, sustenta-
do por la justicia.

Y así es como enlazaríamos con el último


modelo, quizás el más utópico, heredero
de la Paz Perpetua, y que supondría si no
un fin, un enfriamiento de la historia, pues
eliminaría las injusticias y las contradiccio-
nes basado en una redistribución de la ri-
queza, un acercamiento de los centros de
poder al ciudadano, lo que a su vez asegu-
ra su multiplicación y aleja la posibilidad de
un hegemón cultural dictado por las élites.
Este es el modelo que desarrollamos en el
capítulo de la justicia, y sin lugar a dudas
aquel hacia el que hemos de dirigir todos
nuestros esfuerzos.

Seguro que el final de la historia no llegará


ni hoy ni probablemente en los próximos
cien años, pero si ha de llegar, que sea
por la consecución de una utopía y no por
la destrucción de la humanidad en los pró-
ximos conflictos violentos. Como decía
Eduardo Galeano “La utopía está en el ho-
rizonte. Me acerco dos pasos, ella se ale-
ja dos pasos. Camino diez pasos y el hori-
zonte se corre diez pasos más allá. ¿Para
qué sirve la utopía?, para eso sirve: para
caminar”.

13

Вам также может понравиться