Вы находитесь на странице: 1из 140

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD de TECNOLOGÍA
CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN QUE


ATIENDA LAS CONDICIONES DE CALIDAD PARA
LABORATORIOS VITA S.A.
Proyecto de Grado para la obtención del grado de Licenciatura

POR: PEDRO MENDOZA CRUZ


TUTOR: Ing. LUIS E. CARTAGENA CHAVEZ

LA PAZ - BOLIVIA
2016
DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN QUE ATIENDA LAS
CONDICIONES DE CALIDAD PARA LABORATORIOS VITA S.A.

Postulante : Unv. Pedro Mendoza Cruz

Tutor : Luis E. Cartagena Chavez

Tribunal:

Ing. Nestor S. Mamani Villca……………………………………………………………

Ing. Walter Ramirez Criales…………………………………………………………….

Lic. Samuel Pujro Vito…………………………………………………………………..

Director de Carrera:

MSc Ing. Marcelo Vasquez Villamor……………………………………………………

Fecha:
La Paz Noviembre del 2016
DEDICADO:
A Dios por su inmenso amor, siempre guía mi
camino en la vida.
A mis padres Roberto y Lucia y a mi hermana
María por apoyarme siempre, Dios bendiga mi
familia.
A mi hermana fallecida Diana que en paz
descanse….
Pedro
AGRADECIMIENTO:
A todos los docentes de la carrera de
ELECTROMECÁNICA gracias por transmitir todo
el conocimiento adquirido en la carrera
profesional.
A mis compañeros de la carrera, compartimos
agradables experiencias en la universidad.
A la industria farmacéutica LABORATORIOS
VITA S.A. y a mis compañeros del departamento
de mantenimiento de dicha empresa por
haberme apoyado desinteresadamente.
Pedro
ÍNDICE
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1


1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................. 2
1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 4
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 4
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 4
1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4

CAPITULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 NORMA BOLIVIANA (NB 777): DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS INTERIORES EN BAJA TENSIÓN ................................................ 6
2.2 LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA......................................................................... 6
2.2.1 LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN BOLIVIA ....................................................... 7
2.2.2 PERFIL FARMACÉUTICO EN BOLIVIA ................................................................. 7
2.3 CONTROL DE CALIDAD DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.................................. 7
2.3.1 DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD ...................................................... 8
2.3.2 REQUISITOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD .......................................... 8
2.3.2.1 RECURSOS..................................................................................................... 8
2.3.2.2 TAREAS.......................................................................................................... 8
2.3.2.3 OBJETOS........................................................................................................ 8
2.3.3 REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD ................................. 9
2.4 CIRCUITOS ..................................................................................................... 9
2.4.1 CLASIFICACIÓN ............................................................................................... 9
2.4.1.1 CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN .......................................................................... 10
2.4.1.2 CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES ................................................................. 10
2.4.1.3 CIRCUITOS DE FUERZA ................................................................................. 11
2.4.1.4 CIRCUITOS PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA A INSTALACIONES
COMPLEMENTARIAS, DE RESPALDO O DEDICADAS .................................... 11
2.5 FACTOR DE POTENCIA .................................................................................. 12
2.6 ALIMENTADORES .......................................................................................... 12
2.7 SELECCIÓN DE CONDUCTORES ..................................................................... 12
2.8 CONDUCTOR NEUTRO ................................................................................... 13
2.9 ACOMETIDAS ................................................................................................ 13
2.10 TABLEROS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS .............................................. 14
2.10.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS TABLEROS ............................................................... 14
2.10.2 ESPECIFICACIONES ELÉCTRICAS DE LOS TDG Y TCM ...................................... 14
2.10.3 TABLEROS DE MEDICIÓN Y PROTECCIÓN INDIVIDUALES (TM Y TMP) ................. 15
2.10.3.1 CORRIENTE MÁXIMA ACEPTADA PARA TABLEROS CON MEDICIÓN DIRECTA . 15
2.10.4 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (TD), ILUMINACIÓN (TI) Y OTROS ......................... 15
2.11 ESQUEMA DE CONEXIÓN A TIERRA ................................................................ 16
2.11.1 ESQUEMA TN ................................................................................................ 17
2.11.2 ESQUEMA TN-S ............................................................................................. 17
2.11.3 ESQUEMA TN-C............................................................................................. 18
2.11.4 ESQUEMA TN-C-S .......................................................................................... 19
2.11.5 ESQUEMA TT ................................................................................................ 19
2.11.6 ESQUEMAS IT ............................................................................................... 20
2.12 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA PREVISIÓN DE DEMANDAS ................. 21
2.12.1 POTENCIA INSTALADA ................................................................................... 21
2.12.2 DEMANDA MÁXIMA ........................................................................................ 21
2.12.3 FACTOR DE DEMANDA................................................................................... 21
2.12.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ...................................................................... 22
2.12.5 FACTOR DE SIMULTANEIDAD O FACTOR DE COINCIDENCIA .............................. 22
2.12.6 FACTOR DE CARGA ....................................................................................... 22
2.12.7 CURVA DE CARGA ......................................................................................... 22
2.13 DISTORSIÓN Y DESEQUILIBRIO ELÉCTRICO .................................................... 23
2.13.1 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................. 23
2.13.2 PERTURBACIONES DE LA RED ELÉCTRICA ...................................................... 23
2.13.2.1 LAS VARIACIONES DE LA FRECUENCIA ...................................................... 23
2.13.3 EL DESEQUILIBRIO EN EL SISTEMA TRIFÁSICO ................................................ 24
2.13.4 ORIGEN DE LOS ARMÓNICOS ......................................................................... 24
2.13.5 COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA EN REDES DISTORSIONADAS POR
ARMÓNICOS ............................................................................................ 24
2.14 SISTEMA DE PROTECCIÓN ELÉCTRICO ........................................................... 25
2.14.1 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS .................................... 25
2.14.1.1 PROTECCIÓN SIMULTÁNEA CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS 25
2.14.1.2 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS ................................... 26
2.14.1.2.1 PROTECCIÓN POR AISLACIÓN DE LAS PARTES ACTIVAS ............................. 26
2.14.1.2.2 PROTECCIÓN POR MEDIO DE BARRERAS O CAJAS ..................................... 26
2.14.1.3 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS ................................ 26
2.14.2 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES Y SOBRETENSIONES .................... 27
2.14.2.1 NATURALEZA DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN ................................ 27
2.14.3 PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE SOBRECARGA ................................... 27
2.14.4 PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO ............................... 27
2.14.5 COORDINACIÓN ENTRE LA PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE SOBRECARGA
Y LA PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO ................... 28
2.14.5.1 PROTECCIÓN BRINDADA POR EL MISMO DISPOSITIVO ................................ 28
2.14.5.2 PROTECCIÓN ASEGURADA POR DIFERENTES DISPOSITIVOS ...................... 28
2.14.5.3 PROTECCIÓN DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES CONTRA LAS
SOBRECORRIENTES ................................................................................. 28
2.15 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (UPS) ..................................... 29
2.15.1 DEFINICIÓN DE UPS Y SU FUNCIÓN ................................................................ 29
2.15.2 PARTES COMUNES DE UN UPS: ...................................................................... 29
2.15.3 CLASIFICACIÓN DE LOS UPS: ......................................................................... 30
2.15.3.1 UPS Tipo ON LINE ..................................................................................... 30
2.15.3.2 UPS Tipo STAND-BY .................................................................................. 30
2.15.3.3 MODELOS DE UPS ENERGIT TIPO STAND-BY: ............................................. 31
2.15.4 TIPOS DE BATERÍAS EXTERNAS: .................................................................... 32
2.15.5 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE UN UPS DE ALTAS CAPACIDADES ................... 33
2.16 PRIORIDAD DE MÁQUINAS DE TRABAJO .......................................................... 33
2.16.1 CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS SEGÚN SUS USOS ........................................... 33
2.16.2 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA PRIORIZACIÓN DE UNA MAQUINA
ELÉCTRICA .............................................................................................. 34
2.17 DESEQUILIBRIO DE FASES ............................................................................. 34
2.17.1 CONSECUENCIAS ......................................................................................... 36
2.17.2 CORREGIR EL DESEQUILIBRIO ....................................................................... 36
2.17.3 DESEQUILIBRIO ELÉCTRICO .......................................................................... 37
2.17.3.1 MÉTODO DE LAS COMPONENTES SIMÉTRICAS ........................................... 37
2.17.3.2 DESCOMPOSICIÓN DE UN SISTEMA ASIMÉTRICO EN TRES SISTEMAS
SIMÉTRICOS ........................................................................................ 37
2.17.3.3 NORMAS PARA DESEQUILIBRIO DE FASES ................................................. 38

CAPITULO III
INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA SIN PROYECTO ............................. 39
3.2 LEVANTAMIENTO DE CARGA .......................................................................... 39
3.2.1 FACTOR DE DEMANDA................................................................................... 40
3.2.2 POTENCIA MÁXIMA DEMANDADA .................................................................... 41
3.3 DIAGRAMA UNIFILAR SIN PROYECTO .............................................................. 41
3.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ELÉCTRICA CON PROYECTO .................................. 41
3.4.1 CUADRO DE CARGA CON PROYECTO ............................................................. 43
3.4.2 DEMANDA MÁXIMA DE CARGA CON PROYECTO ............................................... 45
3.5 DIAGRAMA UNIFILAR CON PROYECTO ............................................................ 45
3.5.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ..................................................................... 46
3.6 SISTEMA DE PROTECCIÓN ............................................................................. 47
3.6.1 CALCULO DE MÁXIMA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO................................... 47
3.6.1.1 SOFTWARE LSPS .......................................................................................... 47
3.6.1.2 SIMULACIÓN PARA CÁLCULO DE LOS NIVELES DE CORTOCIRCUITO ................. 48
3.6.1.3 COMPORTAMIENTO TERMOMAGNÉTICO DE LAS REFERENCIAS DE
INTERRUPTORES MARCA LS DE LG ........................................................... 49
3.6.1.4 SELECCIÓN DE LA MARCA DE INTERRUPTORES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
............................................................................................................... 52
3.6.2 REDIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES Y ALIMENTADORES ....................... 55
3.6.3 MÁXIMA CAÍDA DE TENSIÓN PERMITIDA .......................................................... 57
3.6.4 CONDUCTORES PARA CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTE ........... 58
3.6.4.1 DIAGRAMA UNIFILAR DE CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTE ........ 59
3.7 LUMINOTECNIA ............................................................................................. 59
3.7.1 ILUMINANCIA (E) ........................................................................................... 60
3.7.2 UNIFORMIDAD .............................................................................................. 60
3.7.3 CALCULO LUMINOTÉCNICO............................................................................ 60
3.7.3.1 SISTEMA GENERAL O MÉTODO DEL FACTOR DE UTILIZACIÓN .......................... 60
3.7.3.2 CÁLCULO DEL FLUJO LUMINOSO TOTAL NECESARIO. ...................................... 61
3.7.3.3 CÁLCULO DEL NÚMERO DE LUMINARIAS. ........................................................ 61
3.8 NIVEL DE PRIORIDAD DEL EQUIPO ELÉCTRICO ................................................ 62
3.8.1 EQUIPOS CON PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE LA SECCIÓN CONTROL DE
CALIDAD .................................................................................................. 63
3.9 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN U.P.S ............................ 64
3.9.1 CONSIDERACIONES PARA DIMENSIONAR UN UPS DE ALTAS CAPACIDADES ...... 64
3.9.2 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN U.P.S EN LA SECCIÓN
CONTROL DE CALIDAD ............................................................................. 65
3.9.3 SELECCIÓN DE LA U.P.S. ............................................................................... 65
3.10 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ...................................................................... 68
3.10.1 MÉTODO DE WENNER ................................................................................... 69
3.11 DESEQUILIBRIO Y ARMÓNICOS ...................................................................... 70
3.11.1 EQUIPOS QUE PRODUCEN ARMÓNICOS .......................................................... 71
3.11.2 EFECTO DE LOS ARMÓNICOS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ............................... 71
3.11.3 ARMÓNICOS DE CORRIENTE .......................................................................... 72

CAPITULO IV
ESTRUCTURA DE COSTOS
4.1 GENERALIDADES .......................................................................................... 73
4.2 COSTO DE EQUIPO ....................................................................................... 73
4.3 COSTO DE MATERIALES ................................................................................ 73
4.4 COSTO DE MANO DE OBRA ............................................................................ 75
4.5 INVERSIÓN DIFERIDA .................................................................................... 76
4.6 PLAN DE INVERSIÓN FINAL ............................................................................ 76

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 77
5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 78
ANEXOS .............................................................................................................. 79
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N°1
Tabla 1 Tipo de instalación 1
Tabla 2 Factores de corrección a circuitos trifásicos 2
Esquema N°1 3

Anexo N°2
Levantamiento de la carga sin proyecto 4

Anexo N°3
Diagrama unifilar sin proyecto 5

Anexo N°4
Análisis de la demanda eléctrica graficas 6

Anexo N°5
Levantamiento total de la carga eléctrica con 7
proyecto “Inventario”

Anexo N°6
Balanceo de la carga eléctrico con proyecto “Inventario”
Control de calidad 8(1)
Microbiología 8(3)

Anexo N°7
Cuadros de carga de tablero de distribución 9
Anexo N°8
Diagrama unifilar con proyecto de tableros control de calidad
y Microbiología 10

Anexo N°9
Diagrama unifilar software LSPS 11

Anexo N°10
Redimensionamiento de conductores y alimentadores 12

Anexo N°11
Caída de tensiones 13

Anexo N°12
Diagrama unifilar de tomacorriente e iluminación 14

Anexo N°13
Calculo luminotécnico 15
Monitoreo del nivel de iluminación sin proyecto 15(13)

Anexo N°14
Plano de ubicación de puntos de medición con el instrumento luxómetro
16

Anexo N°15
Dimensionamiento del sistema de alimentación U.P.S 17
DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN QUE ATIENDA LAS
CONDICIONES DE CALIDAD PARA LABORATORIOS VITA S.A.

CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
El proyecto que se desarrolla a continuación como finalización de los estudios de
Licenciatura en Electromecánica, consiste implementar un sistema de protección
eléctrica en la industria farmacéutica LABORATORIOS VITA S.A.

La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación,


preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el
tratamiento y también la prevención de las enfermedades. Algunas empresas del
sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y
los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como
producción secundaria.

La industria Laboratorios Vita S.A. cuenta con equipos desde máquinas hasta
envases. Laboratorios Vita tuvo que incursionar también en la fabricación de algunas
máquinas que le permitieran elaborar algunos de sus productos.

Sus primeras instalaciones, cerca de la Estación Central, dieron el nombre popular al


sector al que la gente llama "la Vita". Sin embargo, actualmente, sus oficinas
centrales se encuentran en la zona de Obrajes, y su nueva planta industrial trabaja
en la carretera a Viacha, sobre más de 9.000 metros cuadrados. Es el primer
laboratorio en Latinoamérica integrado verticalmente, es decir que tiene la capacidad
de producir desde el envase primario hasta el producto final.

La sección control de calidad comprende de tres áreas:


 Control de calidad propiamente dicho.

1
 Microbiología.
 Producción.

En estas áreas de trabajo se realiza investigaciones de control de calidad de los


productos farmacéuticos y cosméticos. Las investigaciones pueden durar hasta un
mes de investigación.

La sección control de calidad cuenta con equipos de precisión y costo elevado para
garantizar una buena calidad de los productos farmacéuticos.

1.2 ANTECEDENTES
La planta de VITA se encuentra en Av. Ladislao Cabrera entre calle 137 y 138
Carretera a Viacha, esta empresa boliviana, con cerca de 200 trabajadores, se
dedica a la fabricación de productos no sólo farmacéuticos, sino también cosméticos
e industriales de alta calidad.

Desde su fundación Laboratorios VITA S.A. empresa nacional ocupa un lugar


importante dentro la industria farmacéutica boliviana, alcanzando prestigio y
participación en el mercado.

La actividad principal de la empresa está dedicada a la elaboración de productos


farmacéuticos genéricos y con nombre comercial, en especialidades como:
 Soluciones de gran volumen (Sueros o soluciones parenterales).
 Soluciones de pequeño volumen (Inyectables).
 Líquidos orales (Jarabes, Suspensiones etc).
 Sólidos y semisólidos (Comprimidos, cápsulas, pomadas, supositorios, polvos
granulados, etc.)
 Soluciones oftálmicas.
 Otros productos.
 Entre otros productos Laboratorios VITA elabora Dispositivos médicos como
ser equipos de venoclisis, jeringas, etc.

2
NUEVAS INSTALACIONES INDUSTRIALES
La nueva planta industrial está ubicada en la ciudad de El Alto, con una superficie de
16 mil metros cuadrados construidos, sus nuevas instalaciones están sujetas a
normas internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura (BMP) y otros
estándares de calidad y cuidado ambiental. Es el primer laboratorio en Latinoamérica
completamente integrado verticalmente, es decir con la capacidad de producir desde
el envase primario hasta el producto final.

Laboratorios VITA S.A. evoluciona a nuevos desafíos que el tercer milenio plantea
incorporando tecnología y equipos de última generación, para optimizar los procesos
industriales evitando los riesgos de contaminación

Actualmente cuentan con protección de caídas de tensión o corte de luz en algunas


secciones y la sección que el proyecto se dedicara es la sección de control de
calidad de productos farmacéuticos elaborados por la industria LABORATORIOS
VITA S.A.

La sección de control de calidad cuenta aproximadamente con treinta máquinas de


alta precisión para el análisis químico de los productos como ser: disolutores,
balanzas digitales, hpls, estufa de estabilidad química, computadoras, estufas
digitales para medicamentos. El precio de las maquinas varían desde 100 $ hasta
40,000 $ americanos y no cuentan con una protección de caídas de tensión.

La planta de LABORATORIOS VITA S.A. se encuentra en una zona industrial, hay


mucha demanda eléctrica por eso las caídas de tensión son más propensas y es un
riesgo para los equipos de alta precisión elaborados para la sección de control de
calidad de la industria farmacéutica.

No cuenta con un sistema de protección adecuada para las maquinas en la sección


de análisis y control de calidad.

3
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema de alimentación que enmarque dentro de las condiciones
recomendadas por normas para catalogarse como un servicio de buena calidad en la
sección control de calidad.
 Frecuencia constante.
 Tensión constante.
 Continuidad de servicio.
 Capacidad de atender la demanda.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Estimar el levantamiento de la carga.
 Efectuar discriminación de la carga
 Establecer carga critica.
 Diseño de la malla de puesta a tierra.
 Diagrama unifilar.
 Mejorar el sistema de protección en la sección control de calidad.

1.4 JUSTIFICACIÓN
En la actualidad basta con mirar a nuestro alrededor para darse cuenta de la
infinidad de equipos electrónicos complejos con que contamos. Esta complejidad trae
consigo un sinfín de comodidades, pero también trae la desventaja de que son
equipos extremadamente delicados, con alto grado de integración en los circuitos
actuales. Esto los hace particularmente vulnerables a problemas eléctricos.
Un problema digno de tomarse en cuenta lo constituyen los sobre voltajes transitorios
originados por maniobras de conexión y desconexión de cargas y descargas
atmosféricas (rayos).
En Bolivia las empresas anualmente registran pérdidas en recursos económicos y
productividad asociadas a la sobretensión y problemas de corte de luz. Muchos de
estos problemas derivados pueden evitarse si se toman las precauciones necesarias.

4
Es por eso que debemos implementar soluciones de protección de energía y
conectividad, sabe que las interrupciones improductivas y las pérdidas en equipos no
tienen por qué ser una opción; por eso ofrece las siguientes sugerencias que le
ayudarán a mantener los equipos funcionando y a prevenir perdidas de datos y
recursos durante la temporada de lluvias.

Para la protección ante caídas súbitas del voltaje (déficit de voltaje a consecuencia
de la sobredemanda eléctrica), requiere respaldo de baterías UPS.

Contar con estos sistemas se hace necesario en aquellos dispositivos que necesitan
un debido proceso de apagado como, por ejemplo, sistemas de aire acondicionado,
computadoras y refrigeradores. Gracias a ese pequeño tiempo extra de energía que
nos ofrece un UPS, podemos tomar las medidas necesarias para desactivar los
aparatos sin que éstos sufran fallas en sus sistemas internos.

Un apagón es el corte total de la alimentación eléctrica. Para proteger su


equipamiento sensible frente a un colapso y la perdida de datos es imperativo que
las computadoras/servidores estén armados con un sistema UPS del
tamaño/capacidad adecuados. La UPS (o SAI) ayudara a apagar paulatina y
ordenadamente y de modo seguro todos los sistemas, para darle tiempo a
resguardar su información sin pérdida de datos ni que se afecten los equipos.

Los equipos en Laboratorios Vita S.A. en la sección de control de calidad son


bastantes caros un equipo de precisión alcanza hasta 40,000 $ americanos es por
eso que se debe proteger los equipos de la mejor manera posible.

5
CAPITULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 NORMA BOLIVIANA (NB 777): DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES EN BAJA TENSIÓN
Esta norma establece requerimientos mínimos para el diseño, construcción y la
puesta en servicio de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión y contiene
exigencias de seguridad.

2.2 LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA


La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación,
preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el
tratamiento y también la prevención de las enfermedades. Algunas empresas del
sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y
los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como
producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente
automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados,
como pastillas, cápsulas o sobres para administración
oral, disoluciones para inyección, óvulos y supositorios. Debido a que su actividad
afecta directamente a la salud humana, esta industria está sujeta a una gran
variedad de leyes y reglamentos con respecto a las investigaciones, patentes,
pruebas y comercialización de los fármacos.

Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo (I+D)


con el fin de introducir nuevos tratamientos mejorados. En algunos países, cada
etapa de pruebas de nuevos fármacos con animales domésticos (de granja o
de laboratorio) o con seres humanos, tiene que recibir la autorización de los
organismos reguladores nacionales. Si se produce la aprobación final se concede la
autorización para utilizarlos en condiciones determinadas. En otros países se puede
obtener el permiso de distribuir un fármaco presentando la autorización del país de
origen

6
2.2.1 LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN BOLIVIA
La industria farmacéutica en Bolivia dedica tiempo a la investigación, elaboración y
distribución de medicamentos; el objetivo principal es la salud de las personas y
prevenir enfermedades. El sector crece constantemente, pero observa con
preocupación la seguridad jurídica y el apoyo a la inversión. A lo largo de la historia
del sector, se muestra un avance significativo en investigación mediante inversiones
importantes. La meta es ampliar sus coberturas y llegar al mercado con nuevos
productos que benefician a la población, además de generar empleo y contribuir con
el crecimiento de la economía.

2.2.2 PERFIL FARMACÉUTICO EN BOLIVIA


El subsector farmacéutico constituye un importante rubro en la economía del país,
representa el 1,15% del PIB . El gasto en medicamentos ascendió $us 108,5 millones
que es equivalente a $us 12,1 per cápita anuales. En este año 77,5% del gasto en
medicamentos provino de los hogares (gasto de bolsillo), 15,5% de las cajas de
seguro social y 5,0% del sector público.
En el mercado farmacéutico boliviano existen 9.607 medicamentos legalmente
registrados, de los cuales se comercializan 5.518; 27% de ellos correspondiente a
medicamentos esenciales y 21 % se comercializa con nombre genérico, es decir que
por cada producto genérico se distribuyen en el mercado cuatro variedades
comerciales. Para el año el 68% del mercado farmacéutico nacional corresponde a
medicamentos importados y 32% a medicamentos de fabricación nacional, se estima
que para este año el 20% del mercado farmacéutico en Bolivia provenga del
contrabando.

2.3 CONTROL DE CALIDAD DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA


El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto,
determinando si los valores obtenidos están en concordancia con unas
especificaciones preestablecidas. Generalmente, dicho control de calidad es aplicado
a los productos producidos y utilizados por una empresa, ya se trate de productos
finales, intermediarios o materias primas.

7
2.3.1 DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD
 Cada ente que tenga una autorización de fabricación debe tener un
departamento de Control de Calidad
 La independencia del departamento de producción y de otros departamentos
se considera fundamental
 Bajo la autoridad de una persona debidamente calificada y con experiencia de
uno o varios laboratorios de control a su disposición

2.3.2 REQUISITOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD


Los requisitos básicos para el control de calidad de productos farmacéuticos son:
 Recursos
 Tareas
 Objetos

2.3.2.1 RECURSOS
 Instalaciones físicas adecuadas
 Personal capacitado
 Procedimientos aprobados

2.3.2.2 TAREAS
 Muestreo
 Preparación de patrones de trabajo
 Inspección
 Ensayos
 Vigilancia
 Liberación/rechazo

2.3.2.3 OBJETOS
 Materia prima
 Materiales de empaque
 Productos intermediarios
8
 Productos a granel
 Productos terminados
 Condiciones ambientales
2.3.3 REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD
 Muestreo aprobado por el departamento de CC
 Métodos de análisis validado
 Registros
 Revisión y producción de la documentación de producción
 Investigaciones de las fallas para todas las desviaciones
 Ingredientes que cumplan con la autorización de comercialización
 Ingredientes que tengan la pureza requerida
 Envases adecuados
 Etiquetado correcto
 Liberación de los lotes por la persona autorizada
 Muestras de retención de las materias primas y de los productos

2.4 CIRCUITOS1
Contiene las instrucciones necesarias para el diseño de circuitos derivados o
“ramales”, tales como:
 La determinación de cantidad y potencia de puntos de iluminación,
tomacorrientes y fuerza
 La determinación del calibre y tipo de conductor a utilizarse

2.4.1 CLASIFICACIÓN2
 Circuitos de iluminación
 Circuitos de tomacorrientes
 Circuitos de fuerza
 Circuitos para suministro de energía a instalaciones complementarias de
respaldo o dedicadas

1 NB 777 capitulo 3 Pág. 20


2 NB 777 punto 3.2 Pág. 20

9
2.4.1.1 CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN3
La potencia total de los circuitos de iluminación estará determinada por los cálculos
luminotécnicos respectivos, el método de cálculo a utilizarse será definido por el
proyectista, asimismo, en el diseño de circuitos de iluminación debe considerarse las
instrucciones (instalaciones de alumbrado o iluminación).

En los circuitos de iluminación deben utilizarse como mínimo conductores de sección


2,5 mm2 (Nº 14 AWG).

Para efectos de cálculo, el factor de potencia que debe adoptarse para la iluminación
incandescente será 1,00.
La caída de tensión en toda la longitud del circuito no debe exceder el 3% de la
tensión nominal de alimentación. La ubicación de los interruptores debe tener fácil
visualización. Los interruptores solo deben interrumpir las fases.

2.4.1.2 CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES4


En todo circuito destinado a tomacorrientes debe adoptarse 200 VA por toma, en
caso de tomas dobles o triples instaladas en una misma caja, la potencia y cantidad
deben computarse como una simple. Todos los circuitos de tomacorrientes deben
contar con un punto de conexión al conductor de protección PE, conductor de tierra.

Estos tomacorrientes deben tener una protección diferencial de circuito, siempre y


cuando la configuración eléctrica lo permita. Las cajas empotradas deben ser
resistentes a la corrosión, no permitiéndose en este caso el empleo de cajas
metálicas.
En oficinas y otros lugares donde se prevea la utilización de equipos informáticos,
sensibles o redes que requieran para su funcionamiento, ya sea por prescripciones
de diseño o necesidades del usuario, alimentación con tensión estabilizada (ATE) o
unidad de potencia sin interrupción (UPS).

3 NB 777 punto 3.3 Pág. 21


4
NB 777 punto 3.4 Pág. 23

10
En los circuitos de tomacorrientes deben utilizarse como mínimo conductores de
sección de 4 mm2 (Nº 12 AWG).

En instalaciones interiores de departamentos o casas destinadas a viviendas, la


potencia total instalada por circuito de tomacorrientes debe ser como máximo 3400
VA. Para efectos de cálculo el factor de potencia que debe adoptarse será 0.95. La
caída de tensión en toda la longitud del circuito no debe exceder el 3 % de la tensión
nominal de alimentación.

2.4.1.3 CIRCUITOS DE FUERZA5


Son circuitos de fuerza aquellos destinados a la alimentación de equipos de una
potencia igual o mayor a 2 000 (VA).

a) Circuitos que alimentan equipos de uso doméstico, tales como: Cocinas


eléctricas, calentadores eléctricos (calefones, duchas, estufas, secadores de
ropa, etc.).

b) Circuitos que alimentan motores eléctricos de más de 2 HP, tales como:


Equipos de soldadura eléctrica, rectificadores de ascensores, de grúas
montacargas, etc. Para el diseño de este tipo de circuitos debe considerarse
las prescripciones como condiciones generales de instalación, conductores de
conexión, protección contra sobre intensidades, protección contra la falta de
tensión en una fase, generadores, etc.

2.4.1.4 CIRCUITOS PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA A INSTALACIONES


COMPLEMENTARIAS, DE RESPALDO O DEDICADAS 6
Son circuitos monofásicos o trifásicos que alimentan cargas no comprendidas en las
definiciones anteriores (ejemplos circuitos de alimentación de muy baja tensión, tales
como las de comunicaciones internas del inmueble; sistema de protección de objetos
valiosos, etc.).

5
NB 777 punto 3.5 Pág. 26
6
NB 777 punto 3.6 Pág. 27

11
Es responsabilidad del proyectista determinar estas características.

2.5 FACTOR DE POTENCIA7


Se considerarán requerimientos de energía reactiva para los siguientes tipos de
usuarios:
a) Talleres de mecánica, carpintería, soldadura, mantenimiento mecánico o
automotriz con más de 30 kw de demanda máxima de potencia activa
prevista.
b) Edificios, galerías y complejos comerciales.
c) Instalaciones industriales pequeñas y medianas.
Para toda instalación comprendida en a, b y c, se debe considerar necesariamente el
efecto del factor de potencia, cuyo valor promedio debe ser 0,90.
Queda por cuenta del proyectista la determinación del lugar de instalación, ubicación
en el sistema eléctrico, número de unidades, tensión nominal, forma de operación,
maniobra y protección de los equipos de compensación de potencia reactiva.

2.6 ALIMENTADORES8
Un alimentador es el conjunto de conductores que transporten energía eléctrica
desde los tableros de medición, hasta los tableros de distribución de los circuitos
derivados.
Un alimentador es también aquel conjunto de conductores que une los tableros de
distribución, cajas de barras, con los tableros de medición o que une los tableros de
protección entre sí.
La máxima caída de tensión permitida en un alimentador, debe ser del 2 %.

2.7 SELECCIÓN DE CONDUCTORES9


En un alimentador la selección de conductores debe efectuarse de acuerdo a la
corriente que transportaran y a los siguientes criterios:
 Capacidad térmica de conducción

7
NB 777 punto 3.7 Pág. 27
8
NB 777 punto 5.1 Pág. 32
9
NB 777 punto 5.2 Pág. 32

12
 Máxima caída de tensión permisible
 Máxima corriente de cortocircuito

La sección nominal de los conductores debe seleccionarse en forma preliminar de


acuerdo al primer criterio, tomando en cuenta todos los factores de corrección que
sean pertinentes. Esta sección debe verificarse de acuerdo al segundo criterio. Para
instalaciones con transformador propio debe considerarse la máxima corriente de
cortocircuito de los circuitos.

2.8 CONDUCTOR NEUTRO


El conductor neutro se dimensionará según el siguiente criterio:
 El conductor neutro de alimentadores monofásicos tendrá como mínimo la
misma sección del conductor de fase, tomando en cuenta siempre las cargas
no lineales.

 El neutro de los alimentadores trifásicos que sirvan cargas lineales tales como
alumbrado incandescente, calefacción y fuerza, se dimensionará de modo tal
que su sección sea establecida de acuerdo con la tabla 14 de la norma, en el
anexo 1 tabla 1.
 El neutro de los alimentadores trifásicos o de circuitos trifásicos que sirvan
cargas no lineales, tales como rectificadores, reguladores de velocidad, etc.,
se dimensionará de acuerdo a la tabla 20 de la norma mostrado en el ANEXO
N° 1 tabla N°2

2.9 ACOMETIDAS10
Las acometidas podrán ser aéreas, subterráneas o ambos tipos combinados.
Los conductores de acometidas no deben tener uniones o derivaciones.
La longitud máxima permitida de una acometida debe ser de 40 m, siempre que las
condiciones técnicas lo permitan.

10 NB 777 punto 5.5 Pág. 37

13
La altura de llegada de los conductores aéreos de la acometida desde de la red de
distribución a la edificación, debe ser como mínimo 3,5 m, cuando la red se
encuentre en la misma acera del predio.
En el esquema 1 ANEXO N° 1 muestra las disposiciones generales para acometidas.

2.10 TABLEROS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Se entiende por tablero a un recinto que rodea o aloja un equipo eléctrico con el fin
de protegerlo contra las condiciones externas y prevenir contactos accidentales de
partes energizadas (activas), con personas o seres vivos.

2.10.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS TABLEROS


Todo tablero debe estar identificado de acuerdo a su clasificación y tipo. Ejemplo:
Tablero TDG, Tablero TCM, etc. además, debe estar señalizado en forma indeleble y
fácilmente visible, con la advertencia que prevenga la existencia de riesgo eléctrico.

Los tableros deben contar con un diagrama unifilar con la identificación de sus
circuitos y los elementos de maniobra y protección instalados en ellos.

2.10.2 ESPECIFICACIONES ELÉCTRICAS DE LOS TDG Y TCM11


Las especificaciones eléctricas de los TDG y TCM que deben tenerse en cuenta para
el cálculo y diseño de las instalaciones de baja tensión, son:
 Frecuencia nominal: 50 Hz
 Tensión máxima de diseño: 400 V
 Tensión de aislamiento a frecuencia industrial entre parte viva y cualquier
parte metálica perteneciente al tablero: 10 kV
 Resistencia de aislamiento: Mínima 5 MΩ
 Grado de protección IP 43.

11 NB 777 punto 6.3.1 Pág. 47

14
2.10.3 TABLEROS DE MEDICIÓN Y PROTECCIÓN INDIVIDUALES (TM Y TMP)
En la norma se establece las especificaciones técnicas, dimensiones y
características constructivas mínimas que deben cumplir los tableros de medición,
TM y tableros de medición y protección, TMP, destinados a alojar los aparatos
necesarios para efectuar la medida de energía activa de los suministros individuales
en baja tensión, tanto monofásicos como trifásicos, montados en intemperie, para
instalación semi-empotrada o sobrepuesta, de servicio residencial, comercial
pequeño o mediano.

2.10.3.1 CORRIENTE MÁXIMA ACEPTADA PARA TABLEROS CON


MEDICIÓN DIRECTA12
Se utilizará la medición directa, cuando la carga prevista de la instalación eléctrica
del consumidor sea menor o igual a 60 A; independientemente del tipo de sistema
(monofásico o trifásico).

2.10.4 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (TD), ILUMINACIÓN (TI) Y OTROS


Estos tableros facilitan el ordenamiento, la disposición de los circuitos de derivación,
la protección y la distribución eléctrica, en las instalaciones interiores de baja tensión.

El número de tableros y su ubicación estará de acuerdo con la potencia instalada, la


distribución de los ambientes del edificio y el destino para el cuál fue proyectado. Se
recomienda su instalación en áreas donde la densidad de carga lo exige.

Estos tableros deben contar con tantos dispositivos de protección como circuitos de
derivación contengan. Se podrán instalar dispositivos de medida, seguridad, que se
emplearán única y exclusivamente para accionar, controlar o proteger los circuitos de
alimentación o derivación.

Los tableros deben ser instalados preferentemente en ambientes secos y a una


distancia de por lo menos 2 m de grifos, desagües o medidores de agua; debiendo

12 NB 777 punto 6.4.1 Pág. 54

15
estar en lugares fácilmente accesibles, Para ambientes húmedos, a la intemperie o
polvorientos, debe adecuarse al índice de protección (IP).

2.11 ESQUEMA DE CONEXIÓN A TIERRA


Se denomina puesta a tierra (PAT) a la conexión de un sistema, equipo o masa con
tierra (masa conductora de la tierra). Los tipos de puesta a tierra son dos:
a) Puesta a tierra del sistema (fuente o alimentación) y que se realiza por
razones funcionales, generalmente el punto puesto a tierra, es el neutro
b) Puesta a tierra de las masas y carcasas de los equipos por razones de
protección
El electrodo o varilla de tierra debe presentar la menor resistencia de contacto
posible.

Los esquemas de conexión a tierra se clasifican de la siguiente forma:


 Esquema TN
 Esquema TT
 Esquema IT

Primera letra: Relación entre la fuente de alimentación y tierra.


T: Conexión de un punto con tierra
I: Aislación de todas las partes activas con relación a tierra a través de una
impedancia elevada

Segunda letra: Relación entre las masas de la instalación eléctrica y tierra.


T: Masas directamente conectadas a tierra, independiente de la puesta a tierra
eventual de un punto de la alimentación.
N: Masa conectada directamente al punto de la alimentación que esta puesto a tierra.
(En corriente alterna el punto conectado a tierra es normalmente el punto neutro).

Letras eventuales: Disposición del conductor neutro (N) y del conductor de


protección (PE).

16
S: Funciones de los conductores neutro y de protección aseguradas por conductores
separados (PE-N).
C: Funciones del conductor neutro y de protección, común o combinados,
aseguradas por un solo conductor (PEN).

2.11.1 ESQUEMA TN
Los esquemas TN tienen un punto de la fuente de alimentación conectado
directamente a la tierra (T), las masas de la instalación están conectadas a este
punto por medio de conductores de protección (N).

En el esquema TN, un defecto franco (o falla de impedancia despreciable) entre el


conductor de línea y masa produce una corriente de cortocircuito.

En este esquema el lazo de falla esta constituido exclusivamente por elementos


metálicos, ya que el mismo esta formado por conductores activos y conductores de
protección.

Se consideran dentro de la instalación consumidora, tres variantes del esquema TN,


según la disposición del conductor neutro (N) y del conductor de protección (PE), a
saber TN-S, TN-C y TN-C-S.

2.11.2 ESQUEMA TN-S


Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), masas de la instalación a neutro (N),
con el conductor neutro (N) y el conductor de protección (PE) separados (S)”

17
2.11.3 ESQUEMA TN-C
Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), las masas de la instalación a neutro (N)
con el conductor neutro (N) y el conductor de protección (PE) combinados (C) en un
solo conductor (PEN)”

18
2.11.4 ESQUEMA TN-C-S
Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), las masas de la instalación a neutro (N)
con el conductor neutro (N) y el conductor protección (PE) combinados (C), y a partir
de un determinado punto dicho conductor (PEN) se desdobla en un conductor neutro
(N) y en un conductor de protección (PE) separados (S)”.

O sea que es una combinación de los dos esquemas anteriores ya que en una parte
de la instalación responde al esquema TN-C y en otra al TN-S

2.11.5 ESQUEMA TT
Generalmente en un esquema TT la corriente de falla entre un conductor de línea y
una masa tiene una intensidad inferior a la corriente de cortocircuito en el esquema
TN; no obstante, esta corriente puede dar lugar a la aparición de tensiones
peligrosas.

Para conformar un esquema TT, la toma de tierra de la instalación debe tener


características de “tierra lejana o tierra independiente” frente a la toma de tierra de
servicio de la red de alimentación.

19
2.11.6 ESQUEMAS IT
Donde “Neutro de la alimentación a una impedancia (I) elevada, las masas de la
instalación a tierra (T) eléctricamente independiente y distinta de la toma de tierra de
la alimentación”

Las características de este tipo de esquema son que en condiciones de falla posee
una impedancia de retorno por la alimentación muy grande, la tensión de defecto
correspondiente resulta ser débil, no peligrosa y se puede continuar con el servicio,
pero se debe estar advertido de la falla y eliminarlo rápidamente antes de que se
produzca la segunda falla.

20
2.12 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA PREVISIÓN DE DEMANDAS
Para el dimensionamiento de los conductores en las redes de distribución de baja
tensión, así como para el cálculo y selección del transformador se deben tener en
cuenta los siguientes conceptos

2.12.1 POTENCIA INSTALADA


Es la suma de las potencias nominales de los equipos destinados a satisfacer auna
demanda, es válida en un determinador punto y periodo de tiempo.

2.12.2 DEMANDA MÁXIMA


Carga máxima que se suministra a un circuito eléctrico durante un período
determinado de tiempo.

2.12.3 FACTOR DE DEMANDA


Es la relación entre la demanda máxima del sistema y la carga total instalada al
sistema. Este factor indica el grado de simultaneidad de la carga conectada

21
2.12.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
La demanda se debe proyectar por un período de ocho (8) años para el cálculo de la
capacidad de los transformadores, y de quince (15) años para el el diseño de la red
de media tensión que lo alimenta.

2.12.5 FACTOR DE SIMULTANEIDAD O FACTOR DE COINCIDENCIA


Cociente entre la potencia eléctrica máxima que puede entregar una instalación
eléctrica, y la suma de las potencias nominales de todos los receptores que pueden
conectarse a ella.
Se aplica un coeficiente de simultaneidad siempre que a una instalación pueden
conectarse aleatoriamente varios receptores. El valor del coeficiente para cada caso
es una estimación fruto de la experiencia, pero, para algunos casos, la legislación fija
esos coeficientes.

𝑫𝑬𝑴𝑨𝑵𝑫𝑨 𝑴𝑨𝑿𝑰𝑴𝑨 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑰𝑵𝑺𝑻𝑨𝑳𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 (𝑲𝑾)


𝑭𝑫 =
𝑷𝑶𝑻𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑰𝑵𝑺𝑻𝑨𝑳𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 (𝑲𝑾)

2.12.6 FACTOR DE CARGA


El factor de carga es la relación entre el consumo durante un periodo de tiempo
determinado y el consumo que habría resultado de la utilización continua de la
potencia máxima contratada durante ese período
𝑬𝑵𝑬𝑹𝑮𝑰𝑨 (𝑲𝑾𝑯)
𝑭𝑪 =
𝑫𝑴𝑨𝑿(𝑲𝑾) ∗ 𝑵°𝑫𝑬 𝑯𝑶𝑹𝑨𝑺(𝑯𝒓𝒔)

2.12.7 CURVA DE CARGA


Es la representación grafica de como varia la demanda o carga electrica en el
transcurso del tiempo .El intervalo de tiempo elegido para realizar el analisis, puede
ser diario, semanal, mensual, anual. La carga no es constante en el periodo
analizado.

22
2.13 DISTORSIÓN Y DESEQUILIBRIO ELÉCTRICO
2.13.1 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Los parámetros fundamentales que determinan un suministro de energía eléctrica
son: la tensión de alimentación y la corriente.

El correcto suministro de la tensión y la capacidad de entregar a los usuarios la


energía eléctrica necesaria en un determinado momento, depende de la compañía
suministradoras encargadas de distribuir la energía eléctrica depende de las
compañías suministradoras.

En la actualidad se deben unificar dos conceptos, CALIDAD (correcto suministro


de energía) y de EFICIENCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA (obtener el máximo
rendimiento de la misma). Por esta razón, hay que optimizar al máximo la energía
consumida, así como su transporte y utilización, garantizando el correcto
funcionamiento de los equipos eléctricos en las instalaciones.

2.13.2 PERTURBACIONES DE LA RED ELÉCTRICA


2.13.2.1 LAS VARIACIONES DE LA FRECUENCIA
Son alteraciones de la frecuencia medidos en tiempo de 10 segundos, estas
variaciones provocan el incorrecto funcionamiento de los motores eléctricos, tanto
asíncronos como síncronos; aparatos electrodomésticos, etc.

23
2.13.3 EL DESEQUILIBRIO EN EL SISTEMA TRIFÁSICO
El desequilibrio es un problema de calidad de la energía que afecta gravemente a los
sistemas de distribución de baja tensión. Sin embargo, es posible cuantificarlo de
manera relativamente sencilla con la generación de parámetros que pueden
compararse con valores normalizados.
El sistema trifásico de tensión o corriente está perfectamente equilibrado cuando sus
fases tienen un desplazamiento angular de 120º entre ellas y los módulos de sus
vectores tienen la misma magnitud.

2.13.4 ORIGEN DE LOS ARMÓNICOS


Entre otros muchos, los principales causantes de las distorsiones armónicas son:
 A Las reactancias electromagnéticas y electrónicas de alumbrado.
 A Equipos de soldadura eléctrica.
 A Equipos electrónicos conectados a la red monofásica.
 A Las reactancias electromagnéticas para lámparas de descarga.
 A Arrancadores electrónicos.
 A Variadores de velocidad.

2.13.5 COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA EN REDES


DISTORSIONADAS POR ARMÓNICOS
En un circuito complejo similar al mostrado a continuación, como el que se presenta
de manera habitual en cualquier instalación industrial, suelen aparecer diferentes

24
tipos de cargas (lineales y no lineales) así como una batería de condensadores para
la compensación del factor de potencia de la instalación.
Un banco de condensadores atiende los armónicos de corriente. Se deben usar
filtros; pasivos LC y activos que son de un costo elevado.

2.14 SISTEMA DE PROTECCIÓN ELÉCTRICO13


2.14.1 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS
La protección contra los contactos eléctricos comprende:
 Protección simultánea contra los contactos directos e indirectos
 Protección contra contactos directos
 Protección contra contactos indirectos

2.14.1.1 PROTECCIÓN SIMULTÁNEA CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E


INDIRECTOS
La protección en forma simultánea contra los contactos directos e indirectos se
puede lograr mediante el uso de fuentes de circuitos de muy baja tensión de
seguridad. No se permite la utilización de circuitos de muy baja tensión de protección
(fuente de muy baja tensión de seguridad con un punto del circuito secundario puesto

13 NB-777 Capitulo 10 Pag.87

25
a tierra), por las dificultades que ofrece para garantizar una adecuada protección
contra los contactos indirectos.

2.14.1.2 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS


2.14.1.2.1 PROTECCIÓN POR AISLACIÓN DE LAS PARTES ACTIVAS
La aislación está destinada a impedir todo contacto con las partes activas por un
aislamiento que solamente podrá ser removido por destrucción.

La aislación de los equipos y materiales debe ser efectuada con un material aislante
capaz de soportar, de manera permanente, los esfuerzos mecánicos, eléctricos o
térmicos a los que pueda estar sometido. En general las lacas, barnices y productos
análogos no se consideran como aislante suficiente para asegurar la protección
contra los contactos.

2.14.1.2.2 PROTECCIÓN POR MEDIO DE BARRERAS O CAJAS


Las barreras o cajas están destinadas a impedir todo contacto con las partes activas
de la instalación eléctrica, aun no aisladas. Las partes activas deben ser colocadas
dentro de cajas o detrás de barreras que respondan por lo menos a un grado de
protección IP2X14Sin embargo, sí es necesario una abertura más grande la admitida
en IP 2X para permitir el reemplazo de las partes o para asegurar el buen
funcionamiento de los equipos y materiales.

2.14.1.3 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS


Tiene por objeto la ruptura automática de la alimentación después de la aparición de
una falla, está destinada a impedir la permanencia de una tensión de contacto de
duración peligrosa. Las recomendaciones posteriores son aplicables sólo a
instalaciones de corriente alterna.

14 NB-777 Capitulo 23

26
2.14.2 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES Y
SOBRETENSIONES15
2.14.2.1 NATURALEZA DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
1) Dispositivos que aseguran a la vez la protección contra las corrientes de
sobrecargas y protección contra las corrientes de cortocircuito. Los dispositivos de
protección deben interrumpir toda sobrecorriente inferior o igual a la corriente de
cortocircuito presunta en el punto de instalación del dispositivo. Estos dispositivos
pueden ser:
 Interruptores automáticos con disparo de sobrecarga
 Interruptores automáticos asociados con fusibles
2) Dispositivos que brindan protección únicamente contra corrientes de sobrecarga.
Son dispositivos que poseen una característica de funcionamiento de tiempo inverso
y pueden tener un poder de ruptura inferior a la corriente de cortocircuito presunta en
el punto de instalación.
3) Dispositivos que brindan protección únicamente contra corrientes de cortocircuito.

2.14.3 PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE SOBRECARGA16


Los dispositivos de protección, deben estar previstos para interrumpir toda corriente
de sobrecarga en los conductores del circuito, antes de que ésta pueda provocar
calentamiento que afecte la aislación, las conexiones, los terminales ó, el medio
ambiente.

2.14.4 PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO


Los dispositivos de protección deben ser previstos para interrumpir toda corriente de
cortocircuito en los conductores, antes que la misma pueda causar daños como
consecuencia de los efectos térmicos y mecánicos producidos en los conductores y
en las conexiones.

15 NB-777 Capitulo 11 pág. 103


16 NB-777 Punto 11.3.1 Pág. 103

27
2.14.5 COORDINACIÓN ENTRE LA PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE
SOBRECARGA Y LA PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE
CORTOCIRCUITO17
2.14.5.1 PROTECCIÓN BRINDADA POR EL MISMO DISPOSITIVO
Sí un dispositivo de protección contra las corrientes de sobrecarga responde a las
prescripciones de protección contra corrientes de sobrecarga y posee un poder de
ruptura por lo menos igual a la corriente de cortocircuito presunta en el punto en que
está instalado, se considera que también brinda protección contra corrientes de
cortocircuito de los conductores situados del lado de la carga en este punto.

2.14.5.2 PROTECCIÓN ASEGURADA POR DIFERENTES DISPOSITIVOS


Las prescripciones de protecciones contra sobrecarga y contra cortocircuito deben
aplicarse respectivamente a los dispositivos contra las sobrecargas y contra los
cortocircuitos. Las características de los dispositivos deben estar coordinadas de
forma que la energía que deja pasar un dispositivo de protección contra los
cortocircuitos no sea superior a la que puede soportar sin daño el dispositivo de
protección contra sobrecargas.

2.14.5.3 PROTECCIÓN DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES


CONTRA LAS SOBRECORRIENTES
Se debe tener presente la intensidad de corriente nominal y la capacidad de ruptura
de los interruptores diferenciales. Todo interruptor diferencial debe estar protegido,
aguas arriba de la instalación por un dispositivo de protección contra las
sobrecorrientes.
Se debe verificar que la intensidad asignada (o de paso) del interruptor diferencial
sea mayor o igual que la intensidad nominal del dispositivo de protección contra las
sobrecorrientes ubicado aguas arriba y se debe verificar además que ante la
corriente de cortocircuito que supere la capacidad de ruptura del interruptor
diferencial, la falla sea despejada con anterioridad por el dispositivo de protección
contra las sobrecorrientes asociado.

17 NB-777 Punto 11.5 Pág. 106

28
2.15 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (UPS)
2.15.1 DEFINICIÓN DE UPS Y SU FUNCIÓN
Este artefacto es una fuente de energía eléctrica que suministra o abastece al
computador, está contiene una batería que seguirá emergiendo electricidad en el
caso que haya un corte de luz o un problema eléctrico en la infraestructura. El UPS
dará energía por unos minutos más para que el trabajador tenga el tiempo necesario
para guardar archivos de importancia y apagar el ordenador de la correcta forma.

El UPS es una sigla que inglés significa “Uninterruptible Power Supply” y el


significado en español es “Sistema de Alimentación ininterrumpida (SAI)”. Algunos de
estos UPS están diseñados para hacer labores automáticas, como por ejemplo
actuar de forma inmediata cuando haya un corte de electricidad y el usuario o
trabajador no se encuentre en el área.

2.15.2 PARTES COMUNES DE UN UPS:


 El Rectificador: Este está encargado de revisar la corriente alterna que entra al
UPS y luego provee de corriente continua a la batería para que se mantenga
cargada.
 La Batería: Esta parte tiene como función ser la suministradora de energía al
ordenador en caso de un corte eléctrico, el tiempo de duración para mantener
el equipo encendido depende de la capacidad de la batería de almacenaje.
 El inversor: Esta encargada de transformar corriente continua en corriente
alterna, donde esta alimenta a artefactos que están conectados a la salida de
la UPS.
 El Conmutador: Esta es de dos posiciones, donde nos autoriza conectar la
salida con la entrada del artefacto o con la salida de inverso

29
2.15.3 CLASIFICACIÓN DE LOS UPS:
2.15.3.1 UPS Tipo ON LINE
En este tipo de UPS, el Conmutador está normalmente conectado a la salida del
Inversor. La corriente pasa por el rectificador en forma permanente, carga la batería y
además alimenta el Inversor, que a su vez provee de corriente alterna a la salida.
Si se corta la tensión de la entrada, las baterías siguen alimentando al Inversor, por
lo cuál la salida no sufre ninguna interrupción por el corte. El rectificador debe estar
dimensionado para proporcionar más potencia que el Inversor, pues además debe
recargar a la batería luego de una descarga. Ambos deben poder trabajar con toda
su potencia en forma permanente.
Solo si hay alguna falla en el sistema rectificador-batería-convertidor, se conecta el
conmutador al By-Pass para permitir que no haya interrupciones en la alimentación
de la salida. Como la corriente de entrada se rectifica, un UPS ON LINE puede
corregir la frecuencia de entrada.
O sea que un UPS ON LINE PUEDE ESTABILIZAR TENSIÓN Y FRECUENCIA. A
este sistema se le llama también de doble conversión, pues tiene un primer
conversor de corriente que es el Rectificador, y un segundo conversor que es el
Inversor.
Tanto la entrada como la salida pueden ser monofásica o trifásica, según la potencia
del UPS.
Este tipo de UPS ON LINE de doble conversión es el más adecuado para alimentar
equipos muy importantes y/o muy sensibles a los problemas de la energía de
alimentación (Servers, Centrales, Equipos de comunicación de voz y datos, PLC´s
con relés y contactores con bobinas de corriente alterna, etc.).

2.15.3.2 UPS Tipo STAND-BY


En este tipo de UPS, el Conmutador está normalmente conectado a la línea de
entrada (By Pass), llevando la energía de la entrada directamente a la salida
(Generalmente a través de un estabilizador de tensión y filtro de línea).
Si se corta la tensión de entrada, el conmutador conecta la salida al Inversor, el cual
comienza a funcionar instantáneamente, alimentando a la salida desde las baterías.

30
Desde que se realiza el corte de la línea de entrada (o que está fuera de rango
normal) hasta que se repone la alimentación de 220 Volts a la salida, pasa un tiempo
del orden de 5 milisegundos (o ¼ de ciclo), que es generalmente imperceptible para
los equipos informáticos o electrónicos en general.

Dicho tiempo se denomina TIEMPO DE CONMUTACIÓN y es lo que diferencia a la


prestación entre un UPS STAND BY de un UPS ON LINE.

Por otro lado, el Cargador provee solo la corriente para recargar y mantener cargada
a la batería y no a la salida. Y el Inversor trabaja tomando energía desde la batería
solo cuándo la línea de entrada esta anormal.

Por ello, el dimensionamiento del UPS STAND BY es de menor tamaño y mucho


más económico, pues tanto el Rectificador - Cargador y el Inversor son de menores
dimensiones.

Otra diferencia entre un UPS STAND BY y un UPS ON LINE, es que como en la


condición de la línea normal, la entrada pasa a la salida casi en forma directa
(estabilizada o filtrada), no se puede cambiar la frecuencia, por lo cuál un UPS
STAND BY no puede corregir ni estabilizar frecuencia.
Los UPS STAND BY se pueden utilizar en PC´s, grupos de PC´s, pequeños servers,
equipos electrónicos de todo tipo, equipos de audio y comunicaciones de voz y datos
no críticos, PLC´s con relés de corriente continua, etc.

2.15.3.3 MODELOS DE UPS ENERGIT TIPO STAND-BY:


UPS CON BATERÍAS INTERNAS.
PARA POCO TIEMPO DE AUTONOMÍA De 5 a 30 minutos
Estos tiempos son los necesarios para archivar lo que se estaba procesando cuando
sobreviene un corte de energía.

31
En estos modelos normalmente las baterías son internas, de baja capacidad,
contenidas en el mismo gabinete que la parte electrónica, herméticas, involcables y
libres de mantenimiento, del tipo de electrolito absorbido.

El Rectificador - Cargador de baterías es también pequeño y el Inversor esta


térmicamente dimensionado para poco tiempo de trabajo.

UPS CON BATERÍAS EXTERNAS.


PARA MEDIO Y LARGO TIEMPO DE AUTONOMÍA:
De 30 minutos a varias horas.
Estos modelos sirven para seguir trabajando cuándo sobreviene un corte de energía,
previsiblemente de larga duración. Ejemplo: Para facturación, o procesos largos.
Inclusive se les puede conectar una o varias lámparas para iluminación de
emergencia sin que se supere la capacidad de potencia nominal del Equipo UPS.
En estos modelo las baterías son normalmente colocadas sobre una plataforma o
estantería o mejor aún en un gabinete porta baterías, lo cuál es una mejor condición
estética y de seguridad eléctrica.
El Rectificador - Cargador de baterías esta diseñado para la recarga (en 8 a 10
horas) de baterías grandes y el Inversor está dimensionado térmicamente para
funcionar varias horas.

2.15.4 TIPOS DE BATERÍAS EXTERNAS:


Pueden ser una o varias baterías de 12 Volts. Su capacidad esta definida por el
tiempo (autonomía) que se desea trabajar con el UPS sin alimentación normal. El
tipo de baterías puede ser de electrolito líquido, preferentemente totalmente cerradas
sin mantenimiento, o de electrolito absorbido (herméticas, involcables, de mayor
costo). Eventualmente con baterías externas de gran capacidad, se requiere un
cargador adicional al del UPS para recargar a las baterías en un tiempo que no
supere las 10 horas, para recuperar carga antes de que se presente otro corte de
energía.

32
2.15.5 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE UN UPS DE ALTAS CAPACIDADES
Si tenemos una capacidad de 100 kVA calculada por las técnicas anteriormente
descritas. Entonces tenemos que considerar adicionalmente el factor de utilización y
el factor de crecimiento. Por lo que la capacidad del equipo para un determinado
proyecto sería la siguiente
P proy = P dis x fc / fu
En donde:

P proy = Capacidad total del proyecto


P dis = Capacidad básica de diseño
fc = Factor de crecimiento
fu = Factor de utilización

2.16 PRIORIDAD DE MÁQUINAS DE TRABAJO


2.16.1 CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS SEGÚN SUS USOS

MÁQUINAS TÉRMICAS: Son varios elementos mecánicos que permiten


intercambiar la energía, si un fluido pasa por el eje, su densidad varía.

MÁQUINAS DE INFORMACIÓN: Las máquinas de información son las máquinas


que se utilizan para informarse.

MÁQUINAS MECÁNICAS: Las máquinas mecánicas transforman la energía en


movimiento o, dicho de otra manera, consiguen movimiento a partir de las fuentes
energéticas.
MÁQUINAS DE COMUNICACIÓN: Con la electricidad, la electrónica y la informática
se han podido crear máquinas para poder comunicarnos con otras personas.

33
2.16.2 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA PRIORIZACIÓN DE UNA
MAQUINA ELÉCTRICA
Uno de los problemas a plantearse a la hora de seleccionar adecuadamente las
discriminaciones de carga es asignar prioridades a las diferentes órdenes que se
generan. Las plantillas de mantenimiento son cada vez más reducidas, buscando un
lógico ahorro en costes. Por ello, no es posible tener equipos eléctricos esperando en
el taller de mantenimiento para saber diagnóstico de falla eléctrica. Cuando se
produce una avería, el personal generalmente no está informado de la situación, y
tiene una cierta carga de trabajo acumulada. Se hace pues necesario crear un
sistema que permita identificar qué averías son más urgentes y deben ser atendidas
de forma prioritaria.

Los niveles de prioridad pueden ser muchos y muy variados, pero en casi todas las
empresas que poseen un sistema de asignación de prioridades se establecen al
menos estos tres niveles:

 Equipos sensibles al cambio de voltaje y frecuencia: son aquellas que deben


resolverse inmediatamente, sin esperas, pues causan un grave perjuicio
productivo.
 Equipos de costo elevado, aunque causan un trastorno al normal
funcionamiento de la planta deben ser resuelta todas las averías por el gran
costo económico.
 Equipos de baja prioridad. Puede que sea conveniente esperar a una parada
del equipo, o simplemente que el trastorno que causan es pequeño, y es más
interesante acumular otras órdenes sobre el mismo equipo.

2.17 DESEQUILIBRIO DE FASES


El desequilibrio es un problema de calidad de la energía que afecta gravemente a los
sistemas de distribución de baja tensión. Sin embargo, es posible cuantificarlo de
manera relativamente sencilla con la generación de parámetros que pueden
compararse con valores normalizados.

34
Se dice que un sistema de energía trifásico está equilibrado o es simétrico si las
tensiones y corrientes trifásicas tienen la misma amplitud y presentan un
desplazamiento de fase de 120° entre ellas. Si no se cumple una o ninguna de estas
condiciones, el sistema se denomina desequilibrado o asimétrico.

En general, el operador intenta conseguir un sistema de tensión equilibrado en el


punto de acoplamiento común (PCC) entre la red de distribución y la red interna del
usuario. En condiciones normales, estas tensiones están determinadas por las
tensiones terminales de los generadores, la impedancia del sistema eléctrico y las
corrientes inducidas por las cargas en la red de transporte y distribución.

Las tensiones del sistema en un centro generador son, por regla general, altamente
simétricas, debido a la estructura y al funcionamiento de los generadores sincrónicos
utilizados en las grandes centrales de energía. Por esta razón, la central de
generación no contribuye normalmente al desequilibrio. Incluso con generadores de
inducción (asíncronos), como los que se utilizan en algunos tipos de turbinas eólicas,
se obtiene una serie trifásica equilibrada de tensiones.

Sin embargo, donde la generación a pequeña escala, bien sea para distribución o
para uso interno, instalada en la planta del usuario se ha hecho más popular y ha
absorbido una proporción importante de la producción de electricidad, la situación es
diferente. Muchas de estas unidades pequeñas, como las instalaciones fotovoltaicas,
están conectadas a la red de baja tensión por medio de unidades de inversores
monofásicos de potencia electrónicos. El punto de unión tiene una impedancia
relativamente elevada (con lo que la potencia de cortocircuito es proporcionalmente
baja), lo que conduce a un desequilibrio potencialmente mayor de la tensión de lo
que sería el caso para enlaces con un nivel de tensión mayor.
La impedancia de los componentes de un sistema eléctrico no es exactamente la
misma para cada fase; por ejemplo, la configuración geométrica de las líneas aéreas,
asimétricas con respecto a tierra, produce una diferencia en los parámetros eléctricos

35
de la línea. En general, estas diferencias son bastante pequeñas y su efecto puede
despreciarse al adoptar suficientes precauciones, como es la transposición de líneas.
En la práctica, es la asimetría de las cargas la causa principal de los desequilibrios.

2.17.1 CONSECUENCIAS
La sensibilidad de los equipos eléctricos frente a los desequilibrios difiere entre
dispositivo y dispositivo. No obstante, existe una serie de problemas habituales que
suelen presentarse en los equipos.

2.17.2 CORREGIR EL DESEQUILIBRIO


Para reducir los efectos del desequilibrio pueden adoptarse diversas medidas, con
diferentes grados de complejidad técnica.

La primera y más elemental solución radica en reorganizar o redistribuir las cargas


de manera que el sistema esté más equilibrado. Para ciertas aplicaciones también
existe la posibilidad de reducir el desequilibrio si se cambian los parámetros de
funcionamiento.

Con objeto de reducir la influencia de las corrientes de secuencia negativa, que


provocan caídas de tensión de secuencia negativa en la tensión de alimentación, se
requiere una baja impedancia interna del sistema. Esto puede lograrse si se
conectan las cargas desequilibradas en puntos con un mayor nivel de cortocircuito o
mediante otras medidas del sistema para reducir la impedancia interna.

Otro tipo de técnica mitigadora es el uso de transformadores especiales, como los de


Scott o de Steinmetz.
El transformador de Scott se compone de dos transformadores monofásicos con
relaciones de devanado especiales, que se conectan a un sistema trifásico. Están
conectados de tal forma que a la salida se genera un sistema de tensión ortogonal
bifásico, lo que permite la conexión de dos sistemas monofásicos. Esta estructura
presenta para la red eléctrica pública una potencia equilibrada trifásica.

36
2.17.3 DESEQUILIBRIO ELÉCTRICO
2.17.3.1 MÉTODO DE LAS COMPONENTES SIMÉTRICAS
Este método, está basado en el teorema de Fortescue que permite analizar fallas en
sistemas trifásicos de tipo asimétricas, pero puede ser usado para resolver cualquier
sistema cuyas condiciones sean asimétricas en un momento dado. Las fallas
asimétricas a las que nos referiremos son:
 Falla monofásica a tierra
 Falla Bifásica a tierra
 Falla bifásica
 Pérdida de un conductor
Pero también se podrá utilizar este método, cuando sea necesario resolver sistemas
con cargas asimétricas.

2.17.3.2 DESCOMPOSICIÓN DE UN SISTEMA ASIMÉTRICO EN TRES


SISTEMAS SIMÉTRICOS
Para aplicar el método, referiremos cada una de las fases a una de ellas tomándola
como "fase de referencia", en lo siguiente, se referirán los sistemas de ecuaciones a
la fase R o A, pero puede llegarse a idénticas conclusiones si se refirieran a cualquier
otra de las dos fases.

El teorema de Fortescue establece que si se tiene un sistema trifasico cualquiera


donde sus componentes simples sean Ia,Ib e iC, el sistema se puede representar de
la siguiente manera así:

De forma matemática el teorema se escribe como sigue

37
Donde Ia,Ib e Ic representan el sistema desequilibrado que se quiere representar
como uno equilibrado, Iǡ se denomina sistema de secuencia positiva o
directa, Ia sistema de secuencia negativo inversa Ia0 y sistema de secuencia cero o
homopolar.

2.17.3.3 NORMAS PARA DESEQUILIBRIO DE FASES


El reglamento de electricidad acerca de normas de desequilibrio establece:
 El desequilibrio de tensión en la red eléctrica trifásica, no debe ser mayor a un
3%
 El desequilibrio de corriente o potencia no debe ser mayor al 10%

38
CAPITULO III
INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA SIN PROYECTO


El presente estudio describe la tecnología de instalación en ambientes de
Laboratorios VITA S.A.

Laboratorios VITA S.A. compra energía eléctrica de la empresa DELAPAZ, dicha


energía entregada es de media tensión MT, con un valor en voltaje de 6.9 KV a una
frecuencia de 50 Hz de ahí pasa a 3 transformadores trifásicos con neutro aterrado
(TT) marca ROMAGNOLE con una potencia de 1000 KVA, dos de ellos transforma el
voltaje a 380 V y el otro a 220V, respectivamente con sus medidores eléctricos.
Después de los medidores se encuentra tres tableros principales marca FEMCO
S.R.L. cada uno de ellos con su analizador de redes marca EATCN, las líneas de
alimentación pasan por un subsuelo en bandejas abiertas puesto a los costados de
las paredes hasta llegar a los tableros secundarios.

De los tableros secundarios se dirigen a diferentes tableros terciaros en bandejas


aéreas metálicas cerradas, de los tableros terciarios los cables están cubiertos en
tubos PVC hasta llegar a distintas máquinas y equipos eléctricos.
La sección Control de Calidad actualmente está conectado al tablero general número
uno de voltaje 220 V.

3.2 LEVANTAMIENTO DE CARGA


Control de Calidad cuenta con más de 30 equipos eléctricos que realizan actividades
procesos físico químicos diferentes.
El levantamiento de cargas eléctricas consiste en contabilizar todos los equipos
consumidores de energía eléctrica, anotar la demanda eléctrica que la placa datos
específica, preguntar al usuario el tiempo promedio que operan los equipos. El
levantamiento de cargas se lleva a cabo por cada una de las áreas que existe en

39
Control de calidad para analizar. Así poder determinar la capacidad de carga total de
la instalación eléctrica sin proyecto
Cabe aclarar que la tensión usada actual es de línea trifásica de 220 V

El ANEXO N°2 muestra el cuadro de levantamiento de carga total sin proyecto


teniendo un total de:
SUMATORIA TOTAL DE CARGA INSTALADA
SIN PROYECTO 55.786 KW

Donde es desequilibrio de carga es de

SUMATORIA DE CARGAS

FASES
A-B 19370 MAX MIN
B-C 16200 20216 16200
C-A 20216

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝐷𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 = ∗ 100
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟
20216 − 16200
𝐷𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 = ∗ 100
20216

DESBALANCEO DE FASES 20%

3.2.1 FACTOR DE DEMANDA


Considerando en la sección de control y calidad las máquinas están encendidas todo
el tiempo para investigaciones, muestreos, pruebas de los materiales, análisis del
producto, etc. El factor de demanda se tomará 70% (FD=0.70)

40
3.2.2 POTENCIA MÁXIMA DEMANDADA
La demanda máxima representa para un instante dado, la máxima coincidencia de
cargas eléctricas operando al mismo tiempo. La demanda máxima corresponde a un
valor instantáneo. Permiten determinar la potencia más probable de consumo
eléctrico.

𝑃𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑒𝑚=𝐹𝐷 𝑥 𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎
Potencia máxima instalada actual es de
SUMATORIA TOTAL DE CARGA SIN 55.786 kW
PROYECTO

𝑃𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑒𝑚=0.7 𝑥 55.8
𝑃𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑒𝑚=39.06 (𝑘𝑊)

3.3 DIAGRAMA UNIFILAR SIN PROYECTO


En el ANEXO 3 muestra el esquema unifilar de la instalación de Laboratorios Vita
S.A. sección Control de Calidad.

El diagrama unifilar de Laboratorios VITA S.A. nos ayudara a interpretar de manera


sencilla por donde se conduce y hasta donde llega la electricidad.

Es una representación gráfica de la instalación eléctrica. El diagrama unifilar se


distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores
de un circuito se representa mediante una única línea, independientemente de la
cantidad de dichos conductores.

3.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ELÉCTRICA CON PROYECTO


El pronóstico de la demanda de eléctrica en cualquier problema de toma de
decisiones sobre un sistema eléctrico, y es, por tanto, una de las actividades básicas

41
en la planificación. Asimismo, el pronóstico de demanda puede referirse a la potencia
pico, a la energía total demandada o al comportamiento de la curva de carga.

En el presente proyecto, la demanda se refiere a la curva de carga diaria o demanda


de potencia horaria. El pronóstico en el corto plazo de la potencia tiene como objetivo
el manejo eficiente y asegurar la operatividad del sistema eléctrico.
Se hizo lectura de los siguientes parámetros del tablero principal numero dos :

 VOLTAJE
 KILO WATTS
 FRECUENCIA
 CORRIENTES DE LAS 3 FASES
 COS Ø

Se debe aclarar para un mejor equilibrio eléctrico y adquisición de nuevos equipos se


cambiará la línea trifásica de 220V que se encuentra en al tablero principal número
uno a la línea trifásica en el tablero principal número dos de voltaje 380.
La gráfica respecto al tiempo se muestra en el ANEXO N°4
TABLERO PRINCIPAL NUMERO DOS

N° TIEMPO kW VOLTAJE HZ Ia Ib Ic Cos Ø


DESEQUILIBRIO
(I) %

1 10:00:00 a.m. 174 224,3 50,04 639,5 565,9 638,8 0,72 11,51
2 10:15:00 a.m. 179,888 222,5 49,92 624,2 569,4 627,4 0,7 9,24
3 10:30:00 a.m. 181,976 220,5 49,96 648,2 607,3 627,4 0,71 6,31
4 10:45:00 a.m. 196,56 223,7 41,96 638,3 584,8 664,5 0,75 11,99
5 11:00:00 a.m. 175,697 220,9 49,92 643,2 607,7 646,9 0,77 6,06
6 11:15:00 a.m. 193,065 225,9 48,97 658,1 594,5 569,4 0,79 13,48
7 11:30:00 a.m. 197,451 221,3 50 648,9 627,8 641 0,78 3,25
8 11:45:00 a.m. 187,451 222,8 50,1 657,8 604,8 658,5 0,77 8,15
9 12:00:00 a.m. 179,458 222,4 49,7 625,6 597,4 628,4 0,76 4,93
10 12:15:00 a.m. 187,956 224,5 49,5 648,5 658,4 607,9 0,78 7,67

42
11 12:30:00 a.m. 190,845 221,4 51,12 621,8 624,7 578,2 0,71 7,44
12 12:45:00 a.m. 195,785 220,8 50,8 643,2 578,3 597,9 0,79 10,09
13 01:00:00 p.m. 186,127 221,8 49,49 619,9 600,4 658,2 0,75 8,78
14 01:15:00 p.m. 193,145 225,8 49,49 623,4 621,5 600,1 0,76 3,74
15 01:30:00 p.m. 189,542 226,4 50,04 625,5 621,5 642,7 0,75 3,30
16 01:45:00 p.m. 192,457 222,8 50,07 610,8 624,8 629,9 0,75 3,03
17 02:00:00 p.m. 190 227,3 49,49 633,3 618,2 645,3 0,78 4,20
18 02:15:00 p.m. 196,456 223,5 50,07 645,4 645,1 603,2 0,74 6,54
19 02:30:00 p.m. 199,159 219,8 50,09 645,8 625,7 658,2 0,7 4,94
20 02:45:00 p.m. 198,328 225,9 50,8 618,9 676,2 669,4 0,76 8,47
21 03:00:00 p.m. 192,656 221,8 50,04 705,9 593,7 683,2 0,75 15,89
22 03:15:00 p.m. 177,936 229,9 50,04 684,2 596,2 675,4 0,75 12,86
23 03:30:00 p.m. 184,416 225,7 50,04 585,2 662,6 658,2 0,71 11,68
24 03:45:00 p.m. 186,832 225,1 50 722 602,2 709,3 0,74 16,59
25 04:00:00 p.m. 200,944 226,4 50,04 680,4 572,6 671,1 0,77 15,84
26 04:15:00 p.m. 184,808 226 50,08 642,1 580,7 627,2 0,79 9,56
27 04:30:00 p.m. 171,056 225 50,08 584 569 558,2 0,79 4,42
28 04:45:00 p.m. 156,972 224,9 50,04 588,7 522,5 578 0,78 11,25
29 05:00:00 p.m. 147,584 224,9 50,04 588,7 522,5 578 0,75 11,25

3.4.1 CUADRO DE CARGA CON PROYECTO


Para el levantamiento actual de la carga se levantó un inventario de todo el equipo
eléctrico que está en el ANEXO N°5 de las cargas de alumbrado toma general,
aparatos electrónicos, equipos eléctricos, electrodomésticos, equipos de laboratorio,
etc.

El cuadro de cargas ofrece una interpretación el plano eléctrico, una visión clara
amplia y rápida del circuito de la instalación eléctrica. Se encuentra identificado el
número de circuito acompañado de una descripción de los lugares a los cuales tiene

43
cobertura. Se indica también el tipo de carga (luminarias, toma general, toma
especial) y la cantidad que tiene cada circuito.
Teniendo el levantamiento de carga actual se hizo al nuevo diseño de los circuitos
eléctricos tomando recomendaciones por las normas. Se separó las máquinas de
acuerdo a las exigencias del departamento de mantenimiento.

Las exigencias fueron las siguientes independizar las maquinas en dos secciones:
Control de Calidad y Microbiología, también que exista un mínimo desbalanceo, la
lista de las nuevas divisiones y los circuitos eléctricos de las cargas mejoradas se
muestran en el ANEXO 6 .En un sistema donde se estén utilizado dos o más fases
para alimentar el circuito, las cargas eléctricas entre fases tienen que quedar lo más
balanceadas posible, permitiéndose un 3% de desbalance entre fases. Las planillas
de carga mejorada con proyecto de los tableros terciarios se muestras en el ANEXO
N°7, se modificó los tableros terciarios que corresponde a la sección Control de
Calidad.

Con las nuevas planillas de carga logro optimizar notoriamente las fases del sistema
trifásico y se independizo la distribución de los equipos eléctricos según las
secciones (Control de Calidad propiamente dicha y Microbiología). En la sección de
Microbiología su carga instalada actual es muy baja se aumentó tres reservas cada
una de 4400 W para maquinas futuras.

EL resumen de desequilibrio de fases mejorados e independizados por secciones


son los siguientes:
CONTROL DE CALIDAD
FASES
R S T
11074 11054 11219
TOTAL (KW) 33348
TOTAL (A) 152

44
DESEQUILIBRIO 1%

MICROBIOLOGÍA
FASES
R S T
7361 7361 7391
TOTAL (W) 22114
TOTAL (A) 117
DESEQUILIBRIO 0.4 %

El desequilibrio aceptable es de 10%. El nuevo desequilibrio en los tableros es


aceptable.

3.4.2 DEMANDA MÁXIMA DE CARGA CON PROYECTO


El resumen de la carga levantada con proyecto se encuentra en el ANEXO N°5
página 7(8).
Teniendo un total de
SUMATORIA TOTAL DE CARGA CON 92.357 kW
PROYECTO

𝑃𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑒𝑚=0.7 𝑥 92.4
𝑃𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑒𝑚=64.68 (𝑘𝑊)
3.5 DIAGRAMA UNIFILAR CON PROYECTO
Con el fin de dar cumplimiento con la norma boliviana 777, la cual indica que debe
contar con el diagrama unifilar de la instalación eléctrica del centro de trabajo
actualizado y con el cuadro de cargas.

45
El diagrama unifilar es una representación gráfica integral y sencilla del sistema
eléctrico, en el cual se indican las subestaciones, transformadores, tableros, circuitos
alimentadores y derivados, así como la interconexión entre ellos.

3.5.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


Levantamiento y elaboración de Diagrama unifilar contiene los siguientes datos:
 Circuitos eléctricos: capacidad KW, capacidad del interruptor, calibre de los
conductores VER ANEXO 8
 Tableros: Tensión, numero de fases
 Interruptores: Capacidad número de polos
 En todos los casos se indicará identificación del equipo.

El nuevo diagrama unifilar se muestra en el anexo, se modificó la parte de los


tableros se independizo el área de Microbiología y Control de Calidad para maquinas
futuras.

También se investigó que LABORATORIOS VITA S.A. su entrada de voltaje a la


empresa es de media tensión a 6900 (V) cuyos datos fue proporcionado por la
empresa distribuidora de red eléctrica “DE LA PAZ”

Donde:
 TDG : Tablero distribución general
 TDGS : Tablero distribución general secundario
 TDGT : Tablero distribución general terciario
 PCCAL: Principal control de calidad (iluminación y tomas)
 PECCAL: Principal emergencia control calidad
 PDCCAL: Principal distribución control calidad

46
3.6 SISTEMA DE PROTECCIÓN
3.6.1 CALCULO DE MÁXIMA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO
Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la
corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al neutro o tierra en
sistemas monofásicos de corriente alterna, entre dos fases o igual al caso anterior
para sistemas polifásicos, o entre polos opuestos en el caso de corriente continua.
Es decir: Es un defecto de baja impedancia entre dos puntos de potencial diferente y
produce arco eléctrico, esfuerzos electrodinámicos y esfuerzos térmicos.

El cortocircuito se produce normalmente por los fallos en el aislante de los


conductores, cuando estos quedan sumergidos en un medio conductor como el agua
o por contacto accidental entre conductores aéreos por fuertes vientos o rotura de los
apoyos.

Debido a que un cortocircuito puede causar importantes daños en las instalaciones


eléctricas e incluso incendios en industrias, estas instalaciones están normalmente
dotadas de fusibles o interruptores magnetotérmicos a fin de proteger a las personas
y los objetos. Teniendo el diagrama unifilar de Laboratorios Vita S.A. se realizó al
cálculo de corto circuito tomando en cuenta los parámetros.

3.6.1.1 SOFTWARE LSPS


Se presentan los cálculos y curvas obtenidas como resultado de las simulaciones en
el Software LSPS para cálculo de corrientes de cortocircuito en cada uno de los
ramales y barrajes del sistema; además del estudio de coordinación de protecciones
donde se evidencia de forma gráfica el comportamiento termomagnético de las
curvas asociadas a los diferentes tipos de Interruptores ACB, MCCB y MCB de la
marca LS de LG mediante el software LSPS de este fabricante.
El cálculo y coordinación de protecciones se encuentra dentro de las exigencias
establecidas por la norma IEC60947-2

47
3.6.1.2 SIMULACIÓN PARA CÁLCULO DE LOS NIVELES DE
CORTOCIRCUITO18
Para la simulación del software LSPS se hizo un esquema con la referencia del
diagrama unifilar VER EL ANEXO 8.

Las especificaciones de este software bajo la norma IEC60947-2 los interruptores se


dividen en tres grupos:
 Interruptores ACB (tipo abierto o de aire): rango de corriente 630(A) hasta
6300 (A)
 Interruptores MCCB (caja moldeada): rango de corriente 20 (A) hasta 1600 (A)
 Interruptores MCB (Mini interruptor): rango de corriente 1 (A) hasta 60 (A)
La nomenclatura usada es la siguiente:
 Icu = Capacidad de ruptura ultima
 Ics= Corriente de corte en servicio
 Ui = Corriente de aislamiento
 Icw = Capacidad de corriente admisible
Los datos usados en el software son los siguientes:
 Voltaje de entrada = 6900 V
 19I falla simetrica = 15000 A
 POTENCIAPROYECTO = kIfalla simetrica ∗ kV ∗ √3
 POTENCIAPROYECTO = 179.26 MVA
 TRANFORMADOR NIVEL DE TENSION SECUNDARIO = 380V
 20TRANFORMADOR
IMPEDANCIA = 6%
 21𝑅𝐼𝐸𝐿 𝐷𝐼𝑁𝐹𝑈𝑆𝐼𝐵𝐿𝐸 = 100 𝐴
En el ANEXO 9 se muestra toda la corriente de corto circuito del diagrama unifilar de
Laboratorios Vita S.A.

18 Para detalles específicos y ampliación del diagrama unifilar; revisar el archivo ejecutable en el Software LSPS del Proyecto
19 Dato obtenido por la empresa distribuidora “DE LA PAZ”
20 Dato de la placa del transformador marca Romagnole 1000kVA
21 El valor del fusible se obtuvo a partir de nivel de corriente del transformador

48
3.6.1.3 COMPORTAMIENTO TERMOMAGNÉTICO DE LAS REFERENCIAS
DE INTERRUPTORES MARCA LS DE LG
La curva del comportamiento termo magnético mostrado es de la sección control de
calidad, Empieza desde el primer interruptor del trasformador principal de 1000KVA
hasta llegar al tablero general de control de calidad para mayor referencia ver
diagrama unifilar en el ANEXO 8

49
La segunda curva del comportamiento termomagnético es de la Sección
Microbiología. De igual manera empieza desde el primer interruptor del
transformador principal hasta llegar al tablero de microbiología.

50
La tercera curva del comportamiento termomagnético es del tablero de iluminación y
tomacorriente empieza desde el primer interruptor mostrado en la gráfica.

51
La cuarta curva del comportamiento termomagnetico empieza desde el primer
interruptor del transformador y termina en el Tablero de emergencia de Control de
Calidad

3.6.1.4 SELECCIÓN DE LA MARCA DE INTERRUPTORES Y


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Como se evidenció en los numerales anteriores; la marca que se seleccionó como
referencia desde el diseño para la coordinación de protecciones es LS de LG; sin
embargo en caso de que se utilice otra marca diferente; esta debe presentar

52
características técnicas iguales o superiores y tener un precio en el mercado igual o
inferior dicha marca seleccionada para estos cálculos.
Además debe contar con software de coordinación de protecciones para la adecuada
selección de referencias y sus respectivas curvas termomagnéticas; con el fin
evidenciar de forma gráfica la asertiva selectividad entre las protecciones de los
diferentes ramales del sistema; ya que las curvas y especificaciones técnicas varían
entre los diferentes fabricantes.

Aclaración importante: Para efectos de garantizar Alta Confiabilidad y Robustez


Técnica de los interruptores seleccionados en el proyecto ante eventuales
sobrecargas o cortocircuitos reiterativos en el sistema; todos los Interruptores MCCB
fijos hasta 800Amperios, deben garantizar cumplir con las condiciones técnicas que
indiquen:

53
54
3.6.2 REDIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES Y ALIMENTADORES
La función de un conductor eléctrico es llevar la energía eléctrica desde la fuente de
acometida hasta el punto de utilización. Realizar esta función eficientemente
depende de su sección transversal, por lo que el correcto dimensionamiento de los
conductores es de vital importancia para un proyecto exitoso
DONDE
100 ∗ 𝐶𝑇
%𝐶𝑇 =
𝑉
 CT = Caída de Tensión. Volts
 V = Tensión del suministro.
 %CT = Porciento de caída de tensión.
𝑃
𝐼=
𝑉 ∗ 𝐶𝑜𝑠∅ ∗ √3
 P = Potencia
 I = Intensidad de corriente

55
Calculo de la sección
En C.C
2𝜌𝐿𝐼
𝑆=
𝐶𝑇
En CA monofásica
2𝜌𝐿𝐼𝑐𝑜𝑠∅
𝑆=
𝐶𝑇
En CA trifásica
√3𝜌𝐿𝐼𝑐𝑜𝑠∅
𝑆=
𝐶𝑇
Donde

 L = es la longitud del cable en metros.


 𝜌 = es la resistividad en Ω*mm2

DENSIDAD DE CORRIENTE (A/mm2)


𝐼
𝜎=
𝑆
PESO DEL CONDUCTOR (Kg)
Monofásicos
2𝐿𝑆𝜕
𝑝𝑘𝑔 =
1000
Trifásico
2𝐿𝑆𝜕
𝑝𝑘𝑔 =
1000
𝜕 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 2.7 en aluminio y 8.8 en cobre

PÉRDIDA DE POTENCIA (W)


Monofásico
𝜌𝐿
𝑃𝑃 = 2𝐼 2
𝑆
Trifásico
𝜌𝐿
𝑃𝑃 = 3𝐼 2
𝑆

56
EN EL ANEXO N°10 se muestra los cálculos realizados para el tablero general
principal hasta el tablero general secundario con los siguientes valores introducidos:
TENSIÓN (V) 380
POTENCIA (W) 200000
COS FI 0,76
C. D. T. MAX (%) 3,0
LONGITUD DE LA LÍNEA (m) 100

3.6.3 MÁXIMA CAÍDA DE TENSIÓN PERMITIDA

El cálculo de secciones de líneas eléctricas es un método de cálculo para obtener la


sección idónea de los conductores empleados, siendo el conjunto de conductores
capaz de:

 transportar la potencia requerida con total seguridad;


 que dicho transporte se efectúe con un mínimo de pérdidas de energía;
 mantener los costes de instalación en unos valores aceptables.

A la hora de dimensionar un conductor se aplican tres criterios básicos:


 que su caída de tensión ( ) esté dentro de los límites admisibles
 que el calentamiento por efecto Joule no destruya el material aislante del
conductor
 que en caso de cortocircuito, no se destruya el conductor.

En toda la longitud de los conductores de los circuitos de iluminación, tomacorrientes


y fuerza, la máxima caída de tensión no debe exceder de 5 % (2 % para
alimentadores y 3 % para circuitos derivados)22.

En el ANEXO N°11 podemos observar las planillas de caída de tensión permitida


según norma. Todo el cálculo fue realizado para el tablero terciario que consta de la
sección de control de calidad y microbiología con la siguiente formula:
:

22 NB-777 Punto 5.2.2 Pág. 35

57
2𝐿 ∗ 𝐼
∆𝑉(%) = (𝑅 ∗ 𝑐𝑜𝑠∅ + 𝑋𝑠𝑒𝑛∅) ∗ 100
𝑉𝑓
Donde:

 ∆𝑉 %: Caída de voltaje en porcentaje


 L : Longitud del conductor en metros
 I : Corriente en Amperios por conductor
 𝑉𝑓 : Voltaje entre fases en voltios
 𝑅 : Resistencia en C.A. a 70°C
 X : Reactancia inductiva

3.6.4 CONDUCTORES PARA CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN Y


TOMACORRIENTE
En la formula relaciona la tensión directamente con la tensión, la potencia y el factor
de potencia se calcula la corriente que circula por el conductor.
𝑃 = 𝑘𝑉𝐼 ∗ 𝐶𝑜𝑠∅
𝑃
𝐼=
𝑘𝑉𝐶𝑜𝑠∅
Donde:
 I : Intensidad de corriente en amperios (A)
 P : Potencia, en Vatios (W)
 CosØ : Factor de potencia
 K : Constante
 K=1 : Para circuitos monofásicos
 K=√3 : Para circuitos trifásicos.

Para luminarias fijas de iluminación con lámparas de descarga (fluorescentes), la


potencia debe considerar: la potencia nominal de la lámpara y los accesorios.
Si no se conocen datos precisos la potencia nominal de las luminarias debe tomarse
como mínimo 1.8 veces la potencia nominal de la lámpara.

58
En los circuitos de iluminación deben utilizarse como mínimo conductores de sección
2,5 mm2 (Nº 14 AWG).

En instalaciones la potencia total instalada por circuito de iluminación general no


debe exceder los 2500 (VA) en todos los puntos de iluminación.

En todo circuito destinado a tomacorrientes debe adoptarse 200 VA por toma, en


caso de tomas dobles o triples instaladas en una misma caja, la potencia y cantidad
deben computarse como una simple.

En los circuitos de tomacorrientes deben utilizarse como mínimo conductores de


sección de 4 mm2 (Nº 12 AWG).
En instalaciones interiores de departamentos o casas destinadas a viviendas, la
potencia total instalada por circuito de tomacorrientes debe ser como máximo 3400
VA. Para efectos de cálculo el factor de potencia que debe adoptarse será 0.95.

3.6.4.1 DIAGRAMA UNIFILAR DE CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN Y


TOMACORRIENTE
En el ANEXO N°12 muestra los circuitos de tomacorriente e iluminación, tomando en
cuenta todas las recomendaciones por la norma boliviana.

3.7 LUMINOTECNIA
Una buena iluminación puede llegar a conseguir que los lugares en los que vivimos y
trabajamos se conviertan en algo más que un simple lugar de trabajo u ocio. Gracias
a un buen diseño lumínico se pueden crear ambientes más que agradables, casi
mágicos, sin por ello nunca olvidar que las instalaciones lumínicas sean
energéticamente sostenibles.

En esta parte del proyecto se expone el método de los lúmenes para establecer el
número de luminarias necesario en un determinado local que precise una iluminación
uniforme. Se debe conocer antes cuáles son las dimensiones del área de trabajo, así

59
como el tipo de lámpara y luminaria que se utiliza, de manera que no sólo se pueda
calcular su número sino también evaluar si ofrecen el nivel de iluminancia adecuado
o no.

3.7.1 ILUMINANCIA (E)


Es el nivel de iluminación de una superficie. La relación que existe entre el flujo
luminoso que recibe la superficie y su área. Su unidad es el lux, hay que recordar
que lux: lum/m². Para medirlo utilizamos los luxómetros.

En el ANEXO N°12 pagina 14(2) se muestra el plano luminotécnico y los puntos


medidos con el instrumento luxómetro se muestra en el ANEXO 13 pagina 15(13)

3.7.2 UNIFORMIDAD
Es la relación entre la iluminancia mínima y la iluminancia media. En los cálculos sale
representado como uniformidad Emin/Em. Aunque también en los cálculos podemos
ver el valor de uniformidad Emin/máx
EN EL ANEXO N° 14 se muestra el plano de ubicación que se realizó en las
mediciones.
Como resultado nos indica que hay una deficiencia de iluminación del 26 % por
ciento.

3.7.3 CALCULO LUMINOTÉCNICO


3.7.3.1 SISTEMA GENERAL O MÉTODO DEL FACTOR DE UTILIZACIÓN
El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel
medio de la iluminancia en una instalación de alumbrado general. Proporciona una
iluminancia media con un error de ± 5 % y nos da una idea muy aproximada de las
necesidades de iluminación.

60
3.7.3.2 CÁLCULO DEL FLUJO LUMINOSO TOTAL NECESARIO.

𝐸𝑚 𝑆
∅𝑇 =
𝐶𝑢 𝐶𝑚
Donde:
 Em = nivel de iluminación medio (en LUX)

 ∅ 𝑇 = flujo luminoso que un determinado local o zona necesita (en LÚMENES)


 S = superficie a iluminar (en m2).

Este flujo luminoso se ve afectado por unos coeficientes de utilización (CU) y de


mantenimiento (Cm), que se definen a continuación:

 𝐶𝑢 = Coeficiente de utilización. Es la relación entre el flujo luminoso recibido

por un cuerpo y el flujo emitido por la fuente luminosa. Lo proporciona el


fabricante de la luminaria.

 𝐶𝑚 = Coeficiente de mantenimiento. Es el cociente que indica el grado de

conservación de una luminaria.

3.7.3.3 CÁLCULO DEL NÚMERO DE LUMINARIAS.

∅𝑇
𝑁𝐿 =
∅𝐿 𝑛
Donde:
 NL = número de luminarias

 ∅ 𝑇 = flujo luminoso total necesario en la zona o local


 ∅𝐿 = flujo luminoso de una lámpara (se toma del catálogo)
 n = número de lámparas que tiene la luminaria

61
Con las respectivas formulas se realizó en calculo luminotécnico mostrado en las
plantillas en el ANEXO 13, Para poder realizar este cálculo se levantó el plano civil
con medidas de las áreas de los distintos ambientes colocados como datos, también
cabe mencionar que los focos usados son tubos fluorescentes de 40 watts,
Laboratorios VITA S.A. proporciono el lumen de la lámpara que es igual a 750(lm).

Comparando el número de tubos fluorescentes requeridos, en cada área de Control


de Calidad y Microbiología con el número actual de tubos fluorescentes mostrado en
el no cumple con los requerimientos de la norma boliviana 777

3.8 NIVEL DE PRIORIDAD DEL EQUIPO ELÉCTRICO


Los niveles de prioridad pueden ser muchos y muy variados, pero en casi todas las
empresas que poseen un sistema de asignación de prioridades se establecen al
menos estos tres niveles:

 Equipos sensibles al cambio de voltaje y frecuencia: son aquellas que deben


resolverse inmediatamente, sin esperas, pues causan un grave perjuicio
productivo.
 Equipos de costo elevado, aunque causan un trastorno al normal
funcionamiento de la planta deben ser resuelta todas las averías por el gran
costo económico.
 Equipos de baja prioridad. Puede que sea conveniente esperar a una parada
del equipo, o simplemente que el trastorno que causan es pequeño, y es más
interesante acumular otras órdenes sobre el mismo equipo.

Estos niveles se suelen subdividir en tantos como pueda ser más aconsejable para
un buen funcionamiento en los procesos químicos en Control de Calidad

Una vez definidos los niveles de prioridad, es necesario definir un sistema de


protección apropiado para los equipos eléctricos. Muchas veces no definen con
claridad este sistema, dejándolo al juicio subjetivo de alguien (programador, jefe de

62
mantenimiento, encargado, etc.). La consecuencia en muchos casos es que la mayor
parte de las averías son por sobre intensidad de corriente, variación extrema de la
frecuencia y discontinuidad del equipo de laboratorio.

El sistema de asignación de prioridades debe ser diseñado al establecer los niveles,


debe tener en cuenta los siguientes puntos:

 Una avería que afecte a la seguridad de las personas y/o al medio ambiente
debe ser considerada urgente. Así, si se detecta que una seta de emergencia
ha dejado de funcionar, o el soporte de un elemento que puede caer ofrece
dudas sobre su resistencia, su prioridad debería ser máxima

 Las averías que suponen la parada de equipos críticos por producción deben
ser consideradas urgentes. En aquellos equipos que sean cuellos de botella o
de los que dependa la cantidad producida total, una parada debe ser atendida
de forma preferente.

 En aquellos equipos críticos por producción en los que se detecte un problema


cuya resolución implique la parada del equipo, pero que puedan seguir
funcionando correctamente, la reparación del problema debe esperar a una
parada del equipo por otra razón.

3.8.1 EQUIPOS CON PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE LA SECCIÓN


CONTROL DE CALIDAD
Los equipos con prioridad a protección deben cumplir las siguientes condiciones:
 Frecuencia constante.
 Tensión constante.
 Continuidad de servicio.
Se levantó una planilla de los equipos con prioridad a proteger mostrado EN EL
ANEXO 15

63
3.9 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN U.P.S
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta un cliente que requiere de un
UPS o Sistema de Energía Ininterrumpida de mediana o alta capacidad es el tamaño
que debe adquirir. Esta decisión, aunque básica, está plagada de una serie de
juicios, muchas veces conflictivos, que complican la selección adecuada a las
necesidades de cada aplicación.

3.9.1 CONSIDERACIONES PARA DIMENSIONAR UN UPS DE ALTAS


CAPACIDADES
USAR LOS DATOS DE PLACA
En la medida de que se disponga de la información del consumo (en Watts o VAs).
Se sumará las cargas de todos y cada uno de los equipos a proteger. Normalmente
resulta en un UPS mayor al necesario, ya que los datos de placa indican el consumo
máximo a toda la capacidad del equipo y con todos los accesorios instalados lo cual
no siempre es así. Es por eso que el cálculo se traduce en un UPS de mayor
capacidad y por lo tanto más costoso.

MEDICIÓN DEL CONSUMO REAL


Es necesario medir con un amperímetro de CA el consumo de cada equipo o bien del
centro de carga en donde están conectados los equipos delicados. El inconveniente
esto es que al igual que una fotografía nos da una idea del consumo en un momento
dado pudiéndose omitir cargas que no estén operando en ese instante. No considera
el consumo resultante de un arranque inicial de los equipos delicados. Al usar esta
técnica el valor es normalmente menor al rigurosamente necesario para una
operación satisfactoria y por lo tanto es una opción más económica.

CONSIDERAR UN FACTOR MÍNIMO DE UTILIZACIÓN (FU)


Una vez definida la capacidad básica del UPS es necesario considerar un factor
mínimo de utilización (fu) del equipo que asegure una correcta operación con la
demanda extra de corriente con la que normalmente operan algunos equipos (p ej.
una impresora láser) o bien con el encendido de un equipo cualquiera. El cálculo de

64
este factor es muy importante ya que evita problemas de sobrecarga. Un factor de
utilización “seguro” está comprendido entre el 0,75 y 0,85.

CONSIDERAR UN FACTOR DE CRECIMIENTO (FC).


La inversión resultante de la adquisición del UPS y sus gastos derivados (instalación
eléctrica, obra civil, equipo de aire acondicionado, entre otros) es importante. Es por
esto que se debe tomar en cuenta el incremento de la carga esperado a futuro, ya
sea a 3, 5 ó 10 años o bien durante la vida esperada del proyecto en su conjunto. Por
ejemplo. se puede considerar un 2,5% anual de crecimiento durante los próximos 5
años, lo cual nos da un factor fc = 1,0255 = 1,13

3.9.2 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN U.P.S EN


LA SECCIÓN CONTROL DE CALIDAD
EN EL ANEXO 15 nos indica que hay una carga total de

TOTAL DE CARGA PARA U.P.S 23529 W

3.9.3 SELECCIÓN DE LA U.P.S.


Como dato las baterías deben funcionar por lo menos 30 minutos.
La tensión de entrada a la U.P.S. de ser igual a 380 V
23La carga total es de 24000 W
Todos los datos fueron introducidos al programa un programa de la marca de U.P.S
“APC”

23 La carga total de las maquinas con prioridad es de 2352.9 W se redondeó a 24000 W

65
Las recomendaciones del fabricante son las siguientes

Las comparaciones entre los dos equipos sugeridos por el fabricante son los
siguientes:

66
67
Con todas estas comparaciones el modelo elegido es APC Symmetra PX 32kW
Scalable to 160kW, 400V + (6)SYBT9-B4 Battery Unit

3.10 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


El sistema de puesta a tierra es el conjunto de elementos conductores de un sistema
eléctrico específico, sin interrupciones ni fusibles, que conectan los equipos
eléctricos con el terreno o una masa metálica. Comprende la puesta a tierra y la red
equipotencial de cables que normalmente no conducen corriente.
También llamada polo a tierra o toma de tierra, la puesta a tierra implica el uso de
una pieza de metal que se entierra en el suelo y que incluso puede conectase a los
sectores metálicos de una estructura. A través de un cable aislante, esta pieza de
metal se conecta a la instalación eléctrica y, mediante las bases de enchufe, a los
dispositivos conectados a la electricidad. La puesta a tierra también contempla el uso
de un interruptor diferencial que se encarga de abrir la conexión eléctrica al registrar
un paso de corriente hacia la tierra haciendo la descarga en la mima tierra .

68
3.10.1 MÉTODO DE WENNER
El método de los cuatro puntos de Wenner es el método más preciso y popular. Son
razones para esto que: el método obtiene la resistividad del suelo para
capas profundas sin enterrar los electrodos a dichas profundidades; no
es necesario un equipo pesado para realizar las medidas; los resultados no son
afectados por la resistencia de los electrodos auxiliares o los huecos creados para
hincarlos en el terreno.
El método consiste en enterrar pequeños electrodos tipo varilla, en cuatro huecos en
el suelo, a una profundidad “b” y espaciados (en línea recta) una distancia “a”

Una corriente “I” se inyecta entre los dos electrodos externos y el potencial “V” entre
los dos electrodos internos es medido por el instrumento. El instrumento mide
la resistencia R =(V/I) del volumen de suelo cilíndrico de radio “a” encerrado entre los
electrodos internos. La resistividad aparente del suelo ρa, a la
profundidad “a” es aproximada por la siguiente ecuación:

4𝜋𝐴𝑅
𝜌=
2𝐴 2𝐴
(1 + − )
√𝐴2 + 4𝐵2 √4𝐴2 + 4𝐴2

Donde
𝜌 = Resistividad promedio a la profundidad de (a) en ohm-m
a = Distancia entre los electrodos 3(m)
b = Profundidad de enterrado de los electrodos en 0.15 (m)
R = Lectura del telurometro en Laboratorios VITA S.A. la medición es de 0.6 ohms

69
4𝜋 ∗ 0.6 ∗ 3
𝜌=
2∗3 2∗3
(1 + − )
√32 + 4 ∗ 0.152 √4 ∗ 32 + 4 ∗ 0.152
𝜌 = 11.30 𝑜ℎ𝑚𝑠 − 𝑚
Por la fórmula de simplificada
𝜌 = 2𝜋 ∗ 0.6 ∗ 3
𝜌 = 11.31 𝑜ℎ𝑚𝑠 − 𝑚

3.11 DESEQUILIBRIO Y ARMÓNICOS


Cualquier onda no senoidal puede ser representada como la suma de ondas
senoidales (armónicos) teniendo en cuenta que su frecuencia corresponde a un
múltiplo de la frecuencia fundamental (en el caso de la red = 50 o 60Hz), según la
relación:

donde:
 V0 = Valor medio de v(t) (onda en estudio).
 V1 = Amplitud de la fundamental de v(t).
 Vk = Amplitud del armónico de orden k de v(t)

Los armónicos crean problemas sólo cuando interfieren con la operación propia del
equipo, incrementando los niveles de corriente a un valor de saturación o
sobrecalentamiento del equipo o cuando causan otros problemas similares. También
incrementan las pérdidas eléctricas y los esfuerzos térmicos y eléctricos sobre los
equipos. Los armónicos lo que generalmente originan son daños al equipo por
sobrecalentamiento de devanados y en los circuitos eléctricos, esta es una acción
que destruye los equipos por una pérdida de vida acelerada, los daños se pueden
presentar, pero no son reconocidos que fueron originados por armónicos. El nivel de

70
armónicos presente puede estar justamente abajo del nivel que pueden causar
problemas, incrementar este valor límite puede presentarse en cualquier momento y
pasar a un valor donde no se pueden tolerar.

3.11.1 EQUIPOS QUE PRODUCEN ARMÓNICOS


 Convertidores Electrónicos de Potencia:
 Equipos de Computación, Control de Luminarias, UPS, Variadores Estáticos
de Velocidad, PLC´s, Control de Motores, Televisores, Microondas, Fax,
Fotocopiadoras, Impresoras, etc.
 Equipos con Arqueo de Electricidad:
 Hornos de Fundición, Balastros Electrónicos, Equipos de Soldadura Eléctrica,
 Sistemas de Tracción Eléctrica.
 Equipos Ferromagnéticos:
 Transformadores Operando Cerca del Nivel de Saturación, Balastos
Magnético.

3.11.2 EFECTO DE LOS ARMÓNICOS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO


La Figura 1 ilustra la respuesta obtenida en el nodo 4, al final de la línea de
transmisión. Las formas de onda distorsionadas de voltaje y su contenido armónico
mostrado en la Figura (2) ilustran el efecto combinado del desbalance intrínseco del
sistema, saturación e interacción de armónicos entre estator-rotor en el generador,
saturación del transformador, núcleo magnético (3 columnas), configuración eléctrica
(estrella aterrizada-delta) y efecto de la línea de transmisión.

figura 1

71
figura 2

3.11.3 ARMÓNICOS DE CORRIENTE


Una onda no sinusoidal pura está formada por una onda fundamental a la que
superponen ondas de frecuencia múltiplos de la frecuencia fundamental. Estas ondas
superpuestas reciben el nombre de armónicos de orden superior.

Las distorsiones armónicas de corriente distorsionan la onda de tensión al interactuar


con la impedancia del sistema originando la reducción de la vida util en motores y
causando la operación errática de equipos electronicos.

72
CAPITULO IV
ESTRUCTURA DE COSTOS

4.1 GENERALIDADES
El en capítulo de estructura de costos comprenderá de la inversión que se realizará
para la ejecución del proyecto en instalaciones LABORATORIOS VITA S.A.
Todo los costos están expresados en dólares americanos ($us)

4.2 COSTO DE EQUIPO


Costo para la U.P.S.
N° DESCRIPCION CARACTERISTICAS CANTIDAD COSTO POR COSTO
PZAS METRO PIEZA ($us) TOTAL($us)

1 U.P.S Sist. Ininterrumido 1 23000 23000


2 Baterias 12 V 40 28 1120
3 Contactor 26 KW 380 1 140,8 140,8
4 Fusible 25A,100A, 150A 3 50 150
5 Conductor 2/0 AWG 20 4,5 90
6 Barramiento 1/2" X 1/8" 3 6,4 19,2
7 Tablero 80 X 60 X 30 m 1 400 400
TOTAL $us 24920

4.3 COSTO DE MATERIALES

N° DESCRIPCION CARACTERISTICAS CANTIDAD COSTO POR COSTO


PZAS METRO PIEZA($us) TOTAL($us)

1 Disyuntor termomagnético 3P-3000A 2 3999,9 7999,8


2 Disyuntor termomagético 3P-700A 3 2700 8100
3 Diyuntor termomagnetico 3P-600A 3 2650,55 7951,65
4 Disyuntor termomagnético 3P-300A 1 500,6 500,6
5 Disyuntor termomagnético 3P-500A 2 600,27 1200,54
6 Disyuntor termomagnético 3P-100A 10 220,78 2207,8
7 Disyuntor termomagnético 3P-50A 15 37,99 569,85

73
8 Disyuntor termomagnético 3P-225A 3 506,6 1519,8
9 Disyuntor termomagnético 3P-60A 7 50 350
10 Disyuntor termomagnético 3P-40 14 29,99 419,86
11 Disyuntor termomagnético 2P-15 8 6 48
12 Disyuntor termomagnético 2P-40 8 27,6 220,8
13 Disyuntor termomagnético 2P-10 10 5 50
14 Disyuntor termomagnético 1P-5 7 3 21
15 Barra de cobre 3 1/8" x 3/8" 10 35 350
16 Barra de cobre 1/2 x 1/8" 15 7 105
17 Terminar para cable 1000CM 12 11 132
18 Terminar para cable 500CM 12 8 96
19 Terminar para cable 250CM 12 5 60
20 Terminar para cable 2/0 6 3,3 19,8
21 Terminar para cable 1/0 6 3 18
22 Terminar para cable 2 AWG 10 2,5 25
23 Terminar para cable 6 AWG 100 2 200
24 Terminar para cable 8 AWG 100 1,5 150
25 Terminar para cable 10 AWG 200 1,3 260
26 Terminar para cable 12 AWG 200 1 200
27 Terminar para cable 14 AWG 200 1 200
28 Contactor 4 kw (380) 1 25 25
29 Contactor 7,5 kw (380) 1 37,3 37,3
30 Contactor 26 kw (380) 5 140,8 704
31 Contactor 5,5 kw (380) 7 24,9 174,3
32 Contactor 1,5 kw (380) 10 22 220
33 Contactor 9 kw (380) 1 60 60
34 Rele termico 10 A. 4 50 200
35 Rele termico 16 A. 4 50 200
36 Rele termico 20 A. 4 55 220
37 Rele termico 24 A. 3 60,8 182,4
38 Rele termico 40 A. 3 70 210
39 Rele termico 6 A. 7 45,6 319,2
40 Pulsadores N.C 50 3 150

74
41 Pulsadores N.A 50 3 150
42 Focos peq de señal rojo 50 0,6 30
43 Focos peq de señal 50 0,6 30
amarillo
44 Focos peq de señal verde 50 0,6 30
45 Riel DIN 30 2,5 75
46 Cinta aislante 50 1 50
47 Conductor 2/0 AWG 200 4,5 900
48 Conductor 2 AWG 100 2,5 250
49 Conductor 4 AWG 100 1,5 150
50 Conductor 6 AWG 700 1,3 910
51 Conductor 8 AWG 700 0,7 490
52 Conductor 10 AWG 700 0,5 350
53 Conductor 12 AWG 700 0,2 140
54 Conductor 14 AWG 700 0,15 105
55 Conductor 16 AWG 700 0,15 105
56 Pernos mas su tuerca 1/4" 100 1,13 113
57 Sistema de puesta a tierra 1 400 400
58 TOTAL $us 39955,7

4.4 COSTO DE MANO DE OBRA

N° DESCRIPCION CANTIDAD COSTO POR COSTO


PZAS METRO PIEZA($us) TOTAL($us)

1 Instalación de los tableros 3 100 300


2 Instalación de la U.P.S 1 600 600
3 Instalación de puesta a tierra 1 800 800
4 Gastos imprevistos 1000 1000
5 Levantamiento de carga 200 200
6 Levantamiento de planos 5 100 500
TOTAL 3400

75
Resumen
N° DESCRIPCION COSTO TOTAL ($us)

1 Costos de equipos 24920


2 Costos de materiales 39955,7
3 Costo de mano de obra 3400
TOTAL $us 68275,7

4.5 INVERSIÓN DIFERIDA


Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios
para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a desgaste físico.
En el proyecto realizado durante todo el proceso de desarrollo, recopilación de datos,
análisis de información, ploteado de planos, informe final.

N° DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL ($us)

1 Estudio del proyecto 1000


Total 1000

4.6 PLAN DE INVERSIÓN FINAL


PROYECTO: DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN QUE ATIENDA
LAS CONDICIONES DE CALIDAD PARA LABORATORIOS
VITA S.A.

RESPONSABLE: PEDRO MENDOZA CRUZ

N° DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL ($us)

1 Costos de equipos 24920


2 Costos de materiales 39955,7
3 Costo de mano de obra 3400
4 Inversión en activos diferidos 1000
TOTAL $us 69275,7

76
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
A lo largo del presente proyecto se logró cumplir con el objetivo general planeado, se
logró diseñar un nuevo sistema de alimentación eléctrica para el mejoramiento de las
instalaciones dentro de la industria farmacéutica Laboratorios VITA S.A., todo esto de
acuerdo con las exigencias del que hizo conocer el departamento de mantenimiento.

El mejoramiento en la instalación eléctrica de Laboratorios VITA S.A. se considera


que el nuevo diseño erradique o disminuya las ineficiencias detectadas en la
instalación actual, logrando un incremento del rendimiento de esta, así como ganar
en organización de los equipos eléctricos y fluidez del proceso de la misma,
cumpliendo a su vez, con los objetivos planteados en el trabajo como ser; equilibrio
en las cargas trifásicas, elección de conductores disposición de una U.P.S y otros
aspectos.

El proyecto comprende íntegramente instalaciones eléctricas.

5.2 RECOMENDACIONES
Todo diseño eléctrico debe enmarcarse, dentro de lo establecido por normas de
carácter eléctrico.

Se deben efectuarse diagnostico general de todas las áreas de Laboratorios VITA


S.A. en caso de modificaciones si son necesarias.
Se debe capacitar al personal que desempeña actividades de mantenimiento dentro
de la empresa para el manejo de software de cálculos eléctricos y de iluminación
bajo normas eléctricas para tener un mejor desempeño en el trabajo diario.

Se recomienda un programa de mantenimiento de manera que se pueda anticipar


fallas en el sistema: un registro histórico para predecir fallas antes de que produzcan.

77
BIBLIOGRAFÍA

NORMA BOLIVIANA (NB 777) “Diseño y construcción de instalaciones


eléctricas interiores en baja tensión”,
IBNORCA;2007

Dra. PATRICIA M. CASTELLANO “Control de Calidad en la industria


farmacéutica”, México 2001

COMPAÑÍA ENERGÉTICA “Criterios de diseño y normas para la


TOLIMA S.A. ESP construcción de instalaciones de distribución
y uso final de la Energía”, España 2011

SCHNEIDER ELECTRIC “Instalaciones en Baja Tensión”, España


2013

ELECTROPAZ “Manual de suministro de energía eléctrica


en baja tensión”, La Paz – Bolivia 2001

FRANCESC “Armónicos, efectos, diagnósticos y


soluciones”, Francia 1999
http://eficiencia-energetica-electrica.es/
http://www.apc.com/bo/es/support/contact-us/
http://www.hiller.com.bo/nosotros.html

78
ANEXOS

79
ANEXO N°1
TABLA 1- Tipo de instalación

1
ANEXO N°1
TABLA N°2
Factorres de correccion aplicable a circuitos trifasicos de cuatro conductores donde
este prevista la presencia de armonicos de 3°orden

2
ANEXO N°1
ESQUEMA 1

3
ANEXO N°2

PROYECTO LAB. VITA SECCION CONTROL DE CALIDAD


PANEL PCCAL CARGA (W) 220V- MONOFASICO,60 A-10KA TABLERO N°1

CIRC. ILUM TOMASOTROS A-B B-C C-A AMP POL CONDUCT. CONDUIT
OBSERVACIONES
1 8 960 15 2 2#14 5/8" ILUMIN. SALON PPL. DE CONTROL DE CALIDAD
2 8 960 15 2 2#14 5/8" ILUMINACIÓN DE BIBLIOTECA
3 4 800 20 2 2#12 3/4" TOMACORR. GARANT. DE CALIDAD, CONTROL DE CAL.
4 4 800 20 2 2#12 3/4" TOMACORRIENTES EN MOLDURA MET. # 1 MESON # 1
5 4 800 20 2 2#12 3/4" TOMACORRIENTES EN MOLDURA MET. # 2 MESON # 2
6 4 1 2800 30 2 2#10 3/4" TOMAC. LAVADO DE MATERIALES , SECADORA DE MANOS
7 8 1600 20 2 2#12 3/4" TOMAC. ALMACEN DE REACTIVOS Y BIBLIOTECA
8 5 1000 20 2 2#12 3/4" TOMACORR. ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS
9 7 1400 20 2 2#12 3/4" TOMACORR. PARA AUDITORIO
10 6 1 1200 20 2 2#12 3/4" TOMACORR. OFICINA
11 1 2600 20 2 2#12 3/4" ESTUFA ESTABILIDAD - CÁMARA CLIMÁTICA
12 1 1800 20 2 2#12 3/4" HORNO NARDI
13 1 5170 50 2 2#6 1.1/2" ALIMENTADOR TABLERO PINSTR - ANALISIS INSTRUMENTAL
14 1 5430 50 2 2#6 1.1/2" ALIMENTADOR TABLERO PDISOL - DISOLUTORES
15 3 3120 50 2 2#6 1.1/2" ALIMENTADOR TABLERO PMICRO - MICROBIOLOGIA
16 2 1500 20 2 2#12 3/4" REFRIGERADORES Y FREEZER A UBICAR
17 2 750 20 2 2#12 3/4" RESERVA PARA VENTILACIÓN DE AUDITORIO
18 1 250 750 20 2 2#12 3/4" RESERVA PARA VENTILACIÓN DE BIBLIOTECA
19 20 2 2#12 3/4" RESERVA PARA VENTILACIÓN DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL
20 20 2 2#12 RESERVA
21 20 2 2#12 RESERVA
SUMA 16 42 14 15370 8820 9500 42
INST. 111 A TOTAL TABLERO: 33690 100 3 ACOMETIDA : 3#1/0+1 # 8 BANDEJA Y MOLDURA DE 40x30 MM
4(1)
PROYECTO LAB. VITA SECCION CONTROL DE CALIDAD
PANEL PCCAL CARGA (W) 220V- MONOFASICO,60 A-10KA TABLERO N°1

CIRC. ILUM TOMASOTROS A-B B-C C-A AMP POL CONDUCT. CONDUIT
OBSERVACIONES
1 2 160 15 2 2 # 14 5/8" ILUMINACIÓN SALA DISOLUTORES
2 0 15 2 2 # 14 5/8" RESERVA PARA ILUMINACIÓN
3 3 600 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORRIENTES EN MOLDURA METÁLICA
4 3 600 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORRIENTES EN MOLDURA METÁLICA
5 1 2000 20 2 2 # 12 3/4" DISOLUTOR # 1
6 1 3000 30 2 2 # 10 3/4" DISOLUTOR # 2
7 20 2 RESERVA PARA TOMACORRIENTES
8
SUMA 2 6 2 0 0 6360 14
INST. 36,1 TOTAL TABLERO: 6360 40 2 ACOMETIDA : 2# 8 +1 # 10 MOLDURA DE 2x4 cm

PROYECTO LAB. VITA SECCION CONTROL DE CALIDAD


PANEL PCCAL CARGA (W) 220V- MONOFASICO,60 A-10KA TABLERO N°1

CIRC. ILUM TOMASOTROS A-B B-C C-A AMP POL CONDUCT. CONDUIT
OBSERVACIONES
1 10 800 15 2 2 # 14 5/8" ILUMIN. EMERG. OFICINA Y AUDITORIO
2 9 720 15 2 2 # 14 5/8" ILUMIN. CONTROL DE CALIDAD, INGRESO
3 2 36 15 2 2 # 14 5/8" SEÑALIZACIÓN DE ESCAPE
4 15 2 2 # 14 5/8" RESERVA PARA ILUMIN.
5 15 2 2 # 14 5/8" RESERVA
SUMA 19 2 0 0 0 1556 10
INST. 8 A TOTAL TABLERO: 1556 30 2 ACOMETIDA: 2 # 10 +1#12 - 1" PVC
4(2)
PROYECTO LAB. VITA SECCION CONTROL DE CALIDAD
PANEL PCCAL CARGA (W) 220V- MONOFASICO,60 A-10KA TABLERO N°1

CIRC. ILUM TOMASOTROS A-B B-C C-A AMP POL CONDUCT. CONDUIT
OBSERVACIONES
1 7 560 15 2 2 # 14 5/8" ILUMINACIÓN ANÁLISIS INSTRUMENTAL Y BALANZAS
2 2 160 15 2 2 # 14 5/8" ILUMIN. BALANZAS
3 10 2000 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORRIENTES EN MOLDURA MET. # 1
4 8 1600 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORRIENTES EN MOLDURA MET. # 2
5 10 2000 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORRIENTES EN MOLDURA MET. # 3
6 4 800 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORR. P/ LIMPIEZA (DEBAJO DE MESONES)
7 3 600 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORRIENTES BALANZAS EN MOLDURA MET. # 1
8 5 1000 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORRIENTES BALANZAS EN MOLDURA MET. # 2
9 0 20 2 RESERVA PARA TOMACORRIENTES
10 1 400 15 2 2 # 14 5/8" TRANSFORMADOR 220/110 - 500 VA
11 1 500 15 2 2 # 14 5/8" FUTURO UPS
12 20 2 RESERVA
SUMA 9 40 2 4000 2820 2800 24
INST. 31,6 A TOTAL TABLERO: 9620 40 3 ACOMETIDA : 3# 8 +1 # 10 MOLDURA DE 2x4 cm

4(3)
PROYECTO LAB. VITA SECCION CONTROL DE CALIDAD

PANEL PCCAL CARGA (W) 220V- MONOFASICO,60 A-10KA TABLERO N°1

CIRC. ILUM TOMASOTROS A-B B-C C-A AMP POL CONDUCT. CONDUIT
OBSERVACIONES
1 12 960 15 2 2 # 14 5/8" ILUMINACIÓN SECCIÓN MICROBIOLOGÍA
2 15 2 2 # 14 5/8" RESERVA PARA ILUMINACIÓN
3 5 1000 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORRIENTES EN MOLDURA MET. # 1
4 5 1000 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORRIENTES EN MOLDURA MET. # 2
5 4 800 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORRIENTES EN VESTIDORES
6 2 400 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORR. P/ LIMPIEZA (DEBAJO DE MESONES)
7 2 400 20 2 2 # 12 3/4" TOMACORR. EN ÁREA ESTÉRIL
8 20 2
SUMA 12 18 0 0 4560 0 16
INST.25,9 A TOTAL TABLERO: 4560 40 3 ACOMETIDA : 2# 8 +1 # 10 MOLDURA DE 2x4 cm

SUMATORIA FINAL DE CARGAS

FASES
A-B 19370 MAX MIN
B-C 16200 20216 16200
C-A 20216

DESBALANCEO % 20
TOTAL WATTS 55786

4(4)
ANEXO N°4
CORRIENTE VS TIEMPO

I vs T (3 FASES)
800.0

700.0

600.0

500.0
CORRIENTE

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0

Ia Ib Ic

6
ANEXO N°4
KILO WATTS vs TIEMPO

Tiempo vs KW
250

200

150
KW

100

50

KWATTS

6
ANEXO N°4
FRECUENCIA vs TIEMPO

FRECUENCIA
FRECUENCIA

60

50

40
HZ

30

20

10

6
ANEXO N°4
VOLTAJE L-N vs TIEMPO

VOLTA JE
232

230

228

226

224
VOLTAJE

222
VOLTAJE

220

218

216

214

6
ANEXO N°4
COS Ø vs TIEMPO

Cos Ø
0.8
0.79 0.79 0.79 0.79
0.78 0.78 0.78 0.78 0.78
0.77 0.77 0.77
0.76 0.76 0.76 0.76 0.76
0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
0.74 0.74 0.74

0.72 0.72
0.71 0.71 0.71
0.7 0.7 0.7

0.68

0.66

0.64

Cos Ø

6
ANEXO N°5

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA REACTIVOS
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 2 220 0,18 40 80
2 0 0 0,00 0
3 0 0 0,00
0 POTENCIA TOTAL INSTALADA 80

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA DE VALIDACIONES
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 12 220 0,18 40 480
2 Telefono 2 220 0,11 25 50
3 Computadora 5 220 1,36 300 1500
4 Laptos 2 220 1,36 300 600
5 0,00 0
POTENCIA TOTAL INSTALADA 2630

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 4 220 0,18 40 160
2 TOMACORRIENTE 1 220 3,64 800 800
3 0
POTENCIA TOTAL INSTALADA 960
7(1)
ANEXO N°5

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
AREA OFICINA
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Computadora 5 220 1,36 300 1500
2 Impresora 2 220 1,68 370 740
3 Telefono 1 220 0,11 25 25
4 Calefactor 1 220 6,82 1500 1500
5 Iluminacion 8 220 0,18 40 320
6 TOMACORRIENTES 4 220 3,64 800 3200
7 0
POTENCIA TOTAL INSTALADA 7285

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA MUESTRAS DE RETENCIÓN Y DEVOLUCIONES
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 8 220 0,18 40 320
2 TOMACORRIENTE 2 220 3,64 800 1600
3 0 0 0
POTENCIA TOTAL INSTALADA 1920

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA SALA CLIMATICA
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 2 220 0,18 40 80
2 TOMACORRIENTE 1 220 3,64 800
3 Honeywell 1 220 1,07 235 235
4 Calefactor electrico 1 220 13,64 3000 3000
POTENCIA TOTAL INSTALADA 3315

7(2)
ANEXO N°5

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA FISICO-QUIMICO
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 28 220 0,18 40 1120
2 Tomacorriente 220 4 220 3,64 800 3200
3 Refrigerador 2 220 2,00 440 880
4 Motor 220 4,50 990 990
5 Computadora 1 220 1,14 250 250
6 Telefeno 1 220 0,09 20 20
7 Camara de Estabilidad 1 220 1,00 440 440
8 Refractometro 2 220 0,82 180 360
9 Estabilizador de V. 1 220 2,27 500 500
10 Tomacorriente 110 4 110 7,27 800 3200
11 Bomba de vacio 1 220 1,69 372,85 372,85
12 Mufla 1 220 10,91 2400 2400
13 Camara de luz Termica 1 220 1,82 400 400
14 POTENCIA INSTALADA TOTAL 14132,85

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA DE LAVADO
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 4 220 0,18 40 160
2 Ventilador 1 220 0,34 75 75
3 Hornila electrica 2 220 5,45 1200 2400
5 Secardor de manos 1 220 12,73 2800 2800
6 Tomacorrientes 2 220 3,64 800 1600
7 0
8

POTENCIA TOTAL INSTALADA 7035


7(3)
ANEXO N°5

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA INSTRUMENTOS I
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (Kw) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 6 220 0,18 40 240
2 Tomacorrientes 8 220 3,64 800 6400
3 Estufa para Ceras 1 220 1,00 220 220
4 Horno Nardi 1 220 8,32 1830 1830
5 Friabilinometrico 1 220 0,09 20 20
6 Desintegrador 1 220 0,91 200 200
7 Punto de Fusion 1 220 1,00 220 220
8 Agitador Magnetico 1 220 0,09 20 20
9 Viscometro 1 110 3,64 400 400
10 Impresora 2 220 1,68 370 740
11 Disolutor 2 220 7,27 1600 3200
12 Lampara 1 220 0,09 20 20
13 Lampara luz blanca 1 220 0,18 40 40
14 Espectofotometro 1 220 3,00 660 660
15 Reactor 1 110 13,64 1500 1500
16 Sonicador 1 222 1,35 300 300
17 Lampara U.V. 1 222 0,09 20 20
18 Centrifufa 1 222 0,09 20 20
19 Lente de aumento 1 222 0,09 20 20
20 Peachimetro 1 222 0,45 100 100
21
22

POTENCIA TOTAL INSTALADA 16170

7(4)
ANEXO N°5

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA INSTRUMENTOS II
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (w) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 4 220 0,18 40 160
2 Espectrofotometro 1 220 2,09 460 460
3 Impresora 3 220 1,68 370 1110
4 Tomacorriente 6 220 3,64 800 4800
5 Computadora 2 220 1,36 300 600
6 Estabilizador 1 220 2,27 500 500
7 HPLC 1 220 6,64 1460 1460
8 UFCL 2 220 12,05 2650 5300
9 Ventilador 1 220 0,34 75 75
10 0 0
11 0 0
POTENCIA TOTAL INSTALADA 14465

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA BIBLIOTECA
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 16 220 0,18 40 640
2 Impresora 1 220 1,68 370 370
3 Impresora Grande 1 220 1,00 220 220
4 Telefono 1 220 0,11 25 25
5 Tomacorriente 3 220 3,64 800 2400
POTENCIA INSTALADA 3655

7(5)
ANEXO N°5

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
AREA MICROBIOLOGIA
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
2 Estractor 1 220 1,82 400 400
3 Baño Maria 1 220 5,45 1200 1200
4 Calefactor 1 220 6,82 1500 1500
5 Estufa Termoelec. 1 220 6,82 1500 1500
6 Microscopio Opt. 1 220 1,36 300 300
7 Estufa N°3 1 220 4,09 900 900
8 TOMACORRIENTES 6 220 3,64 800 4800
9 Estufa N°2 1 220 6,36 1400 1400
10 Computadora 1 220 1,36 300 300
11 Telefono 1 220 0,11 25 25
12 Refrigerador 1 220 2,00 440 440
13 Iluminacion 16 220 0,18 40 640
16 Focos vestidor 2 220 0,18 40 80
17 Flujo Laminar 1 220 2,20 484 484
18 Focos Area esteril 2 220 0,18 40 80
19 Focos entrada 2 220 0,18 40 80
POTENCIA TOTAL INSTALADA 14129

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA ALMACEN (MICROBIOLOGIA)
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 2 220 0,18 40 80
2 Agitador Vortex 220 1,14 250 250
3 1 tomacorriente 220 3,64 800 800
4 0
POTENCIA TOTAL INSTALADA 1130

7(6)
ANEXO N°5

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
ÁREA BALANZAS
N° EQUIPO C A N T ID A D VOLTAJE AMPERAJE Pot. (W) Pot HP TOTAL POT
1 Iluminación 2 220 0,18 40 80
2 Balanza Analitica 2 220 1,00 220 440
3 Balanza Mobba 1 220 1,14 250 250
4 Balanza Digital 1 220 1,14 250 250
5 Analizador Humedad 1 220 1,95 430 430
6 Tomacorrientes 5 220 3,64 800 4000
7 0
POTENCIA TOTAL INSTALADA 5450

7(7)
ANEXO N°5

SUMATORIA DE LA CARGA TOTAL CON


PROYECTO
N° NOMBRE DEL AREA CARGA WATTS
1 REACTIVOS 80
2 OFICINA 7285
3 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 960
4 MUESTRAS DE RETENCIÓN Y DEVOLUCIONES 1920
5 ÁREA DE LAVADO 7035
6 FISICO-QUIMICO 14132,85
7 BIBLIOTECA 3655
8 BALANZAS 5450
9 INSTRUMENTOS I 16170
10 INSTRUMENTOS II 14465
11 MICROBIOLOGIA 14129
12 ALMACEN (MICROBIOLOGIA) 1130
13 VALIDACIONES 2630
14 SALA CLIMATICA 3315

SUMATORIA TOTAL DE CARGA 92356,85

7(8)
ANEXO N°6

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
TRIFASICO LINEA "R"
N° EQUIPO CANTIDAD VOLTAJE Pot. (W) N°CIRCUITO TOTAL POT
1 Calefactor electrico 1 220 3000 1 3000
2 Hornila electrica 2 220 1200 7 2400
3 Secardor de manos 1 220 2800 13 2800
4 HPLC 1 220 1460 19 1460
5 Espectrofotometro 1 220 460 2 460
6 Estabilizador 1 220 500 14 500
7 Bomba de vacio 1 220 372,85 18 124,3
8 Motor 1 220 990 20 330
TOTAL 11074,3

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
TRIFASICO LINEA "S"
N° EQUIPO CANTIDAD VOLTAJE Pot. (W) N°CIRCUITO TOTAL POT
1 Estufa para Ceras 1 220 220 3 220
2 Horno 1 220 1830 9 1830
3 Friabilinometric 1 220 20 3 20
4 Desintegrador 1 220 200 3 200
5 Punto de Fusion 1 220 220 3 220
6 Agitador Magnetico 1 220 20 3 20
7 Viscometro 1 110 400 15 400
8 Disolutor 2 220 1600 4 Y 21 3200
9 Lampara 1 220 20 15 20
10 Lampara luz blanca 1 220 40 15 40
11 Espectofotometro 1 220 660 15 660
12 Reactor 1 110 1500 10 1500
13 Sonicador 1 222 300 16 300
14 Lampara U.V. 1 222 20 16 20
15 Centrifufa 1 222 20 16 20
16 Lente de aumento 1 222 20 16 20
17 Peachimetro 1 222 100 16 100

8(1)
18 Balanza Analitica 2 220 220 16 440
19 Balanza Mobba 1 220 250 16 250
20 Balanza Digital 1 220 250 22 250
21 Analizador Humedad 1 220 430 22 430
22 Refrigerador 1 220 440 22 440
23 Bomba de vacio 1 220 372,85 18 124,3
24 Motor 1 220 990 20 330
TOTAL 11054,3

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


LEVANTAMIENTO DE CARGA
TRIFASICO LINEA "T"
N° EQUIPO CANTIDAD VOLTAJE Pot. (W) N°CIRCUITO TOTAL POT
1 Computadora 1 220 250 5 250
2 Camara de Estabilidad 1 220 440 5 440
3 Refractometro 2 220 180 5 360
4 Estabilizador de V. 1 220 500 5 500
5 UFCL 2 220 2650 17 Y 6 5300
6 Refrigerador 2 220 440 11 880
7 Mufla 1 220 2400 12 2400
8 Camara de luz Termica 1 220 400 11 400
9 Enfriador de aire 1 220 235 11 235
10 Bomba de vacio 1 220 372,85 18 124,3
11 Motor 1 220 990 20 330
TOTAL 11219,3

8(2)
ANEXO N°6

SECCIÓN MICROBIOLOGIA
LEVANTAMIENTO DE CARGA
TRIFASICO LINEA "R"
N° EQUIPO CANTIDAD VOLTAJE Pot. (W) N°CIRCUITO TOTAL POT
1 Baño Maria 1 220 1200 1 1200
2 Calefactor 1 220 1600 7 1600
3 Campana microciologica 1 220 161,3 10 161,3
TOTAL 2961,3
SECCIÓN MICROBIOLOGIA
LEVANTAMIENTO DE CARGA
TRIFASICO LINEA "S"
N° EQUIPO CANTIDAD VOLTAJE Pot. (W) N°CIRCUITO TOTAL POT
1 Estractor 1 220 400 3 400
2 Estufa Termoelec. 1 220 1500 9 1500
3 Campana microciologica 1 220 161,3 10 161,3
4 Estufa N°3 1 220 900 4 900
TOTAL 2961,3
SECCIÓN MICROBIOLOGIA
LEVANTAMIENTO DE CARGA
TRIFASICO LINEA "T"
N° EQUIPO CANTIDAD VOLTAJE Pot. (W) N°CIRCUITO TOTAL POT
1 Microscopio Opt. 1 220 300 3 300
2 Estufa N°2 1 220 1400 6 1400
3 Refrigerador 2 220 440 2 Y 11 880
4 Agitador Vortex 1 220 250 8 250
5 Campana microciologica 1 220 161,3 10 161,3
TOTAL 2991,3

8(3)
ANEXO N°7

TABLERO CONTROL DE CALIDAD PCCAL


CUADROS DE CARGA TABLERO DE DISTRIBUCION
Descripción: TABLERO GENERAL DE MAQUINAS Y EQUIPOS ELECTRICOS

3 x 220 V
Viene desde el tablero general TG
R S T N

CARGAS (W) CARGAS (W)


3X200 A
C IR C U IT O C IR C U IT O
DESCRIPCION R S T Amp No. No. Amp
R S T DESCRIPCION
2x20A 2x20A
CA LEFA CTOR 3000 13,64 1 2 2,09 460 ESP ECTROFOTOM ETRO,

2x20A 2x20A
ESTUFA ,FRIB IA ,DESIN,P TO FUSION,A GI 680 3,09 3 4 7,27 1600 DISOLUTOR 2

COM P ,ESTA B ILIDA D,REFRA CTOM ETRO, 2x20A 2x20A


1530 6,95 5 6 12,05 2650 UFCL 2
ESTA B ILISA DOR
2x20A 2x20A
HORNILLA ELECTRICA 1 1200 5,45 7 8 5,45 1200 HORNILLA ELECTRICA 2

2x20A 2x20A
HORNO NA RDI 1830 8,32 9 10 6,82 1500 REFRA CTOR

2x20A 2x20A
THERM O,REFRIGERA DOR1,LUZ TERM ICA 1535 6,98 11 12 10,91 2400 M UFLA

2x20A 2x20A
SECA DOR DE M A NOS 2800 12,73 13 14 2,27 500 ESTA B ILIZA DOR

2x20A 2x20A
VISCO,LA M P ,LUZ B LA N,ESP ECTRO 1120 5,09 15 16 4,20 925 SONICA ,U.V,CENTRI,LENTE,P EA CHI,A NA LI

2x20A 3x20A
UFCL1 2650 12,05 17 18 1,70 124,3 124,3 124,3 B OM B A DE VA CIO

2x20A 3x20A
HP LC 1460 6,64 19 20 4,50 330 330 330 M OTOR

2x20A 2x20A B A LA NZA


DISOLUTOR 1 1600 7,27 21 22 6,11 1345
DIGITA L,A NA LIZA DOR,REFRIGERA DOR
SUBTOTAL 1 8460 5230 5715 88 63 2614 5824 5504 SUBTOTAL 2
SUBTOTAL 2 2614 5824 5504 TIERRA

TOTAL 11074 11054 11219 VOLTAJE: 3x220 NOTA:


TOTAL A + B + C 33348 FASES: 3 ESPECIFICACIONES DEL TABLERO
HILOS: FABRICANTE:ABB S.p.A
4 + TIERRA
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 3X200 A Total Am ps: 152 A # CIRCUITOS: 22 CERTIFICADO: ISO 9001:14001
MEDIDAS : 80x60x30

CAPACIDAD DE BARRAS: 225 A Desbalance (%):1 MONTAJE TIPO: EMPOTRADO

WATTS MAX MIN


11219 11054
9(1)
ANEXO N°7

TABLERO DE MICROBIOLOGIA PMICRO


CUADROS DE CARGA TABLERO DE DISTRIBUCION
Descripción: TABLERO GENERAL DE MAQUINAS Y EQUIPOS ELECTRICOS

3 x 220 V
Viene desde el tablero general TG
R S T N

CARGAS (W) CARGAS (W)


3X150 A
C IR C U IT O C IR C U IT O
DESCRIPCION R S T Amp No. No. Amp
R S T DESCRIPCION
2x20A 2x20A
B A ÑO M A RIA 1200 5,45 1 2 2,00 440 REFRIGERA DOR 2

2x20A 2x20A
ESTRA CTOR 400 1,82 3 4 4,09 900 ESTUFA N°3

2x20A 2x20A
M ICROSCOP IO OP TICO 300 1,36 5 6 6,36 1400 ESTUFA N°2

2x20A 2x20A
CA LEFA CTOR 1600 7,27 7 8 1,14 250 B ORTEX HELLOP H

2x20A 3x20A
ESTUFA TERM OELECTRICA 1500 6,82 9 10 2,20 161,3 161 161,3 FLUJO LA M INA R

2x20A 2x40A
REFRIGERA DOR 1 440 2,00 11 12 20,00 4400 RESERVA N°2

2x40A 2x40A
RESERVA 4400 20,00 13 14 36,67 4400 RESERVA N°3

2x20A 2x20A
0,00 15 16 0,00
0,00 17 2x20A 2x20A 18 0,00
SUBTOTAL 1 7200 1900 740 45 72 161 5461 6651 SUBTOTAL 2
SUBTOTAL 2 161 5461 6651 TIERRA

TOTAL 7361 7361 7391 VOLTAJE: 3x220V NOTA:


TOTAL A + B + C 22114 FASES: 3 ESPECIFICACIONES DEL TABLERO
HILOS: 4 + TIERRA FABRICANTE:ABB S.p.A
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 3X150 A Total Am ps: 117 A # CIRCUITOS: 18 CERTIFICADO: ISO 9001:14001
MEDIDAS : 80x60x30

CAPACIDAD DE BARRAS: 225 A Desbalance (%): 0,4 MONTAJE TIPO: EMPOTRADO

WATTS MAX MIN


7391 7361

9(2)
ANEXO N°9
Diagrama unifilar sofware LSPS

11
ANEXO N°10
Redimenciomaniento de los cables del TDG hasta el TDS

DATOS DE ENTRADA

TENSIÓN (V) 380


POTENCIA (W) 200000
COS FI 0,76
C. D. T. MAX (%) 3,0
LONGITUD DE LA LÍNEA (m) 100

Intensidad de CC 526,32
Intensidad en CAM 692,5
Intensidad en CAT 231,4

RESULTADOS

DATOS COMPARATIVOS PARA IGUAL CAÍDA DE TENSIÓN (V) = 11,4

INTENSIDAD (A)
Corriente Continua C. A. Monofásica C. A. Trifásica
Tensión (V): 380 Tensión (V): 380 Tensión (V): 661
526,3 692,5 231,4

2
SECCIÓN (mm )
Corriente Continua C. A. Monofásica C. A. Trifásica
Cu Al Cu Al Cu Al
165 264 165 264 28 44

DENSIDAD DE CORRIENTE (A/mm2)


Corriente Continua C. A. Monofásica C. A. Trifásica
Cu Al Cu Al Cu Al
3,19 2,00 4,20 2,63 8,40 5,25

PESO DEL CONDUCTOR (Kg)


Corriente Continua C. A. Monofásica C. A. Trifásica
Cu Al Cu Al Cu Al
290,2 142,5 290,2 142,5 72,7 35,7

12(1)
ANEXO N°10
Redimenciomaniento del TDG hasta el TDS

PÉRDIDA DE POTENCIA (W)


Corriente Continua C. A. Monofásica C. A. Trifásica
Cu Al Cu Al Cu Al
6000 6000 10388 10388 10412 10412

DENSIDAD DE CORRIENTE MAX.


A/mm2
(LÍNEAS AÉREAS)
Sección nominal
mm2 Cobre Aluminio
10 8,75 -
15 7,6 6
25 6,35 5
35 5,75 4,55
50 5,1 4
70 4,5 3,55
95 4,05 3,2
125 3,7 2,9
160 3,4 2,7
200 3,2 2,5
250 2,9 2,3

12(2)
ANEXO N°10
Diagramas de comparacion de sus propiedades, entre cables de cobre y aluminio
desde el tablero general de distribucion hasta el tablero general secundario

Diag. comparativo de las secciones Diag. comparativo de densidades de


corriente

1200 3,5
3
1000
2,5

A/m m 2
800 2
mm2

600 1,5
1
400
0,5
200 0
3,19 2,00 4,20 2,63 8,40 5,25
0
165 264 165 264 28 44 Cu Al Cu Al Cu Al
Cu Al Cu Al Cu Al Corriente C. A. C. A. Trifásica
Continua Monofásica
Corriente C. A. C. A. Trifásica
Continua Monofásica

Diag. comparativo del peso del Diag. comparativo de pérdida de


coductor potencia

2000
9000
1800
8000
1600
7000
1400
6000
1200
Kg

5000
W

1000
4000
800
3000
600
400 2000
200 1000
0 0
290,2 142,5 290,2 142,5 72,7 35,7 6000 6000 10388 10388 10412 10412

Cu Al Cu Al Cu Al Cu Al Cu Al Cu Al

Corriente C. A. C. A. Trifásica Corriente C. A. C. A. Trifásica


Continua Monofásica Continua Monofásica

12(3)
ANEXO N° 11
SECCION CONTROL DE CALIDAD
CAIDAS DE TENSION EN LOS DIFERENTES CIRCUITOS ELECTRICOS CON PROYECTO

Potencia Sección Sección Intensidad Intensidad Caida de Protección


Longitud Tipo de Tipo de
Circuito nominal adoptada Propuesta max. adm. nominal tensión mag-ter
(m) corriente conductor
(kW) (mm2) (mm2) Iz (A) (A) (%) (A)
1 3 20 Monofásica Un solo cable 6 4 28 17,05 0,74 25
7 2,4 20 Monofásica Un solo cable 4 2,5 22 13,64 0,89 20
13 2 20 Monofásica Un solo cable 1,5 1,5 12 11,36 1,97 10
19 1,46 20 Monofásica Un solo cable 0,75 1 7 8,30 2,87 5
2 0,46 20 Monofásica Un solo cable 0,5 0,5 5 2,61 1,36 5
14 0,5 20 Monofásica Un solo cable 0,5 0,5 5 2,84 1,48 5
18 0,373 20 Trifásica Varios cables 0,5 0,5 5 0,71 0,18 5
20 0,99 20 Trifásica Varios cables 1 0,5 8,5 1,88 0,24 5
3 0,68 20 Monofásica Un solo cable 1 0,5 8,5 3,86 1,00 5
9 1,83 20 Monofásica Un solo cable 2,5 1,5 16 10,40 1,08 15
15 1,12 20 Monofásica Un solo cable 1,5 0,75 12 6,36 1,10 10
10 1,5 20 Monofásica Un solo cable 1,5 1,5 12 8,52 1,48 10
16 0,925 20 Monofásica Un solo cable 1,5 0,75 12 5,26 0,91 10
22 1,35 20 Monofásica Un solo cable 0,75 1 7 7,67 2,66 5
5 1,33 20 Monofásica Un solo cable 1 1 8,5 7,56 1,96 5
11 1,5 20 Monofásica Un solo cable 1,5 1,5 12 8,52 1,48 10
17 y 6 2,65 20 Monofásica Un solo cable 2,5 2,5 16 15,06 1,56 15
21 y 4 1,6 20 Monofásica Un solo cable 1,5 1,5 12 9,09 1,57 10

13(1)
ANEXO N° 11
SECCION MICROBIOLOGÍA
CAIDAS DE TENSION EN LOS DIFERENTES CIRCUITOS ELECTRICOS CON PROYECTO

Potencia Sección Sección Intensidad Intensidad Caida de Protección


Longitud Tipo de Tipo de
Circuito nominal adoptada Propuesta max. adm. nominal tensión mag-ter
(m) corriente conductor
(kW) (mm2) (mm2) Iz (A) (A) (%) (A)
1 1,2 20 Monofásica Un solo cable 0,5 0,75 5 6,82 3,54 5
7 1,6 20 Monofásica Un solo cable 1,5 1,5 12 9,09 1,57 10
10 0,484 20 Monofásica Un solo cable 0,75 0,5 7 2,75 0,95 5
3 0,4 20 Monofásica Un solo cable 0,75 0,5 7 2,27 0,79 5
9 1,5 20 Monofásica Un solo cable 1,5 1,5 12 8,52 1,48 10
4 0,9 20 Monofásica Un solo cable 1,5 0,75 12 5,11 0,89 10
5 0,3 20 Monofásica Un solo cable 0,75 0,5 7 1,70 0,59 5
6 1,4 20 Monofásica Un solo cable 1,5 1 12 7,95 1,38 10
11 y 2 0,44 20 Monofásica Un solo cable 0,75 0,5 7 2,50 0,87 5
8 0,25 20 Monofásica Un solo cable 0,75 0,5 7 1,42 0,49 5

13(2)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: Reactivos
DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 3,4
LARGO(m) 2
ÁREA TOTAL(m2) 6,80
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 100 NB-777 HOSPITALES
CLINICAS (Deposito Pag 233)

LUMEN DE LA LAMPARA 750


ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


3,4 2 2,2 0,57

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 0,57

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 100


ÁREA TOTAL(m2) 6,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 1416,67


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 1416,67


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 1 |
15(1)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: OFICINA
DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 5
LARGO(m) 5,1
ÁREA TOTAL(m2) 25,50
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 250
NB-777 HOSPITAL,iluminacion
general ( Pag 231)

LUMEN DE LA LAMPARA 750


ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


5 5,1 2,2 1,15

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 1,15

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 250


ÁREA TOTAL(m2) 25,5
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 13281,25


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 13281,25


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 9

15(2)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: INVESTIGACION Y DEARROLLO


DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 5,2
LARGO(m) 5
ÁREA TOTAL(m2) 26,00
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 200 NB-777
HOSPITAL,iluminacion
general ( Pag 231)
LUMEN DE LA LAMPARA 750
ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


5,2 5 2,2 1,16

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 1,16

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 200


ÁREA TOTAL(m2) 26
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 10833,33


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 10833,33


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 7

15(3)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: MUESTRAS DE RETENCION DE VOLUMEN


DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 5,83
LARGO(m) 6,65
ÁREA TOTAL(m2) 38,77
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 200 NB-777 Preparacion de
materia prima ( Pag 240)

LUMEN DE LA LAMPARA 750


ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


5,83 6,65 2,2 1,41

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 1,41

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 200


ÁREA TOTAL(m2) 38,7695
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 16153,96


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 16153,96


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 10

15(4)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: AREA DE LAVADO


DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 4
LARGO(m) 4
ÁREA TOTAL(m2) 16,00
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 100 NB-777 Lavanderia ( Pag
230)

LUMEN DE LA LAMPARA 750


ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


4 4 2,2 0,91

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 0,91

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 100


ÁREA TOTAL(m2) 16
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 3333,33


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 3333,33


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 3

15(5)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: FISICO QUIMICO


DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 7,54
LARGO(m) 5,8
ÁREA TOTAL(m2) 43,73
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 300 NB-777 Hospitales,mesa de
trabajo ( Pag 231)

LUMEN DE LA LAMPARA 750


ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,9

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


7,54 5,8 2,2 1,49

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 1,49

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,9

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 300


ÁREA TOTAL(m2) 43,732
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,9
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 18221,67


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 18221,67


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 12

15(6)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: BIBLIOTECA
DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 4,4
LARGO(m) 9,2
ÁREA TOTAL(m2) 40,48
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 350 NB-777 HOSPITALES,sector de
examinacion (Deposito Pag
234)
LUMEN DE LA LAMPARA 750
ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


4,4 9,2 2,2 1,35

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 1,35

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 350


ÁREA TOTAL(m2) 40,48
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 29516,67


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 29516,67


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 19

15(7)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: BALANZAS
DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 2,5
LARGO(m) 3,4
ÁREA TOTAL(m2) 8,50
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 300 NB-777 Planta quimica,
operaciones
distintas(Deposito Pag 240)
LUMEN DE LA LAMPARA 750
ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


2,5 3,4 2,2 0,65

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 0,65

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 300


ÁREA TOTAL(m2) 8,5
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 5312,50


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 5312,50


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 4
15(8)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: INSTRUMENTOS I
DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 3,4
LARGO(m) 7
ÁREA TOTAL(m2) 23,80
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 200 NB-777 Planta quimica,mesa
de trabajo (Deposito Pag
231)
LUMEN DE LA LAMPARA 750
ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


3,4 7 2,2 1,04

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 1,04

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 200


ÁREA TOTAL(m2) 23,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 9916,67


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 9916,67


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 6

15(9)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: INSTRUMENTOS II
DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 2,4
LARGO(m) 4
ÁREA TOTAL(m2) 9,60
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 200 NB-777 Planta quimica,mesa
de trabajo (Deposito Pag
240)
LUMEN DE LA LAMPARA 750
ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


2,4 4 2,2 0,68

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 0,68

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 200


ÁREA TOTAL(m2) 9,6
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 4000,00


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 4000,00


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 3

15(10)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: MICROBIOLOGIA
DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 5,9
LARGO(m) 5,9
ÁREA TOTAL(m2) 34,81
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 300 NB-777 CLINICA,
Laboratorios ( Pag 233)

LUMEN DE LA LAMPARA 750


ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


5,9 5,9 2,2 1,34

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 1,34

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 300


ÁREA TOTAL(m2) 34,81
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 21756,25


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 21756,25


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 15

15(11)
ANEXO N°13
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS REQUERIDO

ESPACIO: VALIDACIONES
DATOS GENERALES:

ANCHO(m) 6,5
LARGO(m) 5,1
ÁREA TOTAL(m2) 33,15
ALTURA DE TRABAJO (m) 2,20
TIPO DE LUMINARIA Tubo fluorecente
LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 300 NB-777 Oficinas (Pag 234)

LUMEN DE LA LAMPARA 750


ACABADO DE PARED Verde Claro 0,6
ACABADO DE TECHO Techo Blanco 0,7
ACABADO DE PISO Oscuro 0,1
MANTENIMIENTO Moderado 0,8
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

A ) DETERMINACION DEL INDICE DEL LOCAL (K)

AREA LARGO ALTURA K


6,5 5,1 2,2 1,30

B) COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES REFLECTANCIAS

PARED : Verde Claro 0,6


TECHO : Techo Blanco 0,7
PISO : Oscuro 0,1
K 1,30

SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6

C) FLUJO LUMINOSO

NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDA 300


ÁREA TOTAL(m2) 33,15
SEGÚN TABLAS : C. U. 0,6
MANTENIMIENTO Moderado 0,8

FLUJO LUMINOSO 20718,75


NECESARIO DEL AREA

D) NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS

FLUJO LUMINOSO 20718,75


LAMPARAS POR CADA LUMINARIA 2
LUMEN DE LA LAMPARA 750

NL 13

15(12)
ANEXO N°13

MONITOREO DEL NIVEL DE ILUMINACION SIN PROYECTO


SECCIÓN: CONTROL DE CALIDAD NB-777 LUXOMETRO NB-777 Puntos de medicion en planos de ubicación

N° NOMBRE DE AMBIENTE FECHA LUX MEDICION AMBIENTE MAX MIN PROM. 100% OBSERVACIONES

100 1 Estante 138 131,7 134,9 34,9 ILUMINACION MODERADA


100 2 Estante 102,7 99,3 101 1,0 ILUMINACION NORMAL
1 REACTIVOS 19/04/2016
100 3 Estante 99,6 87,2 93,4 -6,6 ILUMINACION NORMAL

250 1 323 301 312 24,8 ILUMINACION NORMAL


250 2 300,7 210,2 255,5 2,2 ILUMINACION NORMAL
250 3 278 276 277 10,8 ILUMINACION NORMAL
250 4 261,3 231,9 246,6 -1,4 ILUMINACION NORMAL
2 OFICINA 19/04/2016
250 5 269,2 166,4 217,8 -12,9 ILUMINACION DEFICIENTE
250 6 212,2 197,9 205,1 -18,0 ILUMINACION DEFICIENTE
250 7 258,8 249 253,9 1,6 ILUMINACION NORMAL
250 8 235,8 156,3 196,1 -21,6 ILUMINACION DEFICIENTE
200 1 357,1 339,4 348,3 74,1 ILUMINACION MODERADA
3 INVESTIGACION Y DESARROLLO 19/04/2016 200 2 388,4 179,4 283,9 42,0 ILUMINACION MODERADA
200 3 324,9 290,7 307,8 53,9 ILUMINACION MODERADA
200 1 287,9 263,9 275,9 38,0 ILUMINACION MODERADA
4 MUESTRA Y RETENCION 19/04/2016 200 2 245 201,2 223,1 11,6 ILUMINACION NORMAL
200 3 130 129,9 130 -35,0 ILUMINACION DEFICIENTE
100 1 304,5 251,6 278,1 178,1 ILUMINACION MODERADA
100 2 277,5 220,1 248,8 148,8 ILUMINACION MODERADA
5 LAVADO 19/04/2016
100 3 270 217,1 243,6 143,6 ILUMINACION MODERADA

15(13)
300 1 374,4 313,2 343,8 14,6 ILUMINACION NORMAL
300 2 447,1 408,3 427,7 42,6 ILUMINACION MODERADA
300 3 339,2 266,5 302,9 1,0 ILUMINACION NORMAL
300 4 361 280,7 320,9 7,0 ILUMINACION NORMAL
300 5 420 397 408,5 36,2 ILUMINACION MODERADA
Mesa grande
300 1a 432 354 393 31,0 ILUMINACION MODERADA
300 2b 353 331 342 14,0 ILUMINACION NORMAL
300 3c 312 269 290,5 -3,2 ILUMINACION NORMAL
6 FISICOQUIMICO 19/04/2016
300 4d 433 416 424,5 41,5 ILUMINACION MODERADA
300 5e 426 343 384,5 28,2 ILUMINACION MODERADA
300 1 Campana estracto ra 265 230 247,5 -17,5 ILUMINACION DEFICIENTE
300 1 332 269 300,5 0,2 ILUMINACION NORMAL
300 2 322 301 311,5 3,8 ILUMINACION NORMAL
Mesa pequeña
300 1a 371 303 337 12,3 ILUMINACION NORMAL
300 2b 366 269 317,5 5,8 ILUMINACION NORMAL
300 A nalizado r de carbo n 322,2 250,7 286,5 -4,5 ILUMINACION NORMAL
350 1 213,5 206 209,8 -40,1 ILUMINACION DEFICIENTE
350 2 146,6 145,3 146 -58,3 ILUMINACION DEFICIENTE
350 3 255,8 242 248,9 -28,9 ILUMINACION DEFICIENTE
7 BIBLIOTECA 19/04/2016 350 4 135,2 122,2 128,7 -63,2 ILUMINACION DEFICIENTE
350 5 158,4 101,5 130 -62,9 ILUMINACION DEFICIENTE
350 6 156 135 145,5 -58,4 ILUMINACION DEFICIENTE

300 1 354 283,9 319 6,3 ILUMINACION NORMAL


300 2 273,1 229,1 251,1 -16,3 ILUMINACION DEFICIENTE
8 BALANZAS 19/04/2016 300 3 275,6 230,7 253,2 -15,6 ILUMINACION DEFICIENTE
300 4 324,4 311 317,7 5,9 ILUMINACION NORMAL

15(13)
200 1 282 152 217 8,5 ILUMINACION NORMAL
200 2 228,1 187,4 207,8 3,9 ILUMINACION NORMAL
200 3 235 178 206,5 3,3 ILUMINACION NORMAL
200 4 248,6 236,7 242,7 21,3 ILUMINACION NORMAL
200 5 235,2 221 228,1 14,1 ILUMINACION NORMAL
9 INSTRUMENTOS I 19/04/2016 200 6 279,4 254 266,7 33,4 ILUMINACION MODERADA
200 7 247,1 243,3 245,2 22,6 ILUMINACION NORMAL
200 8 306,1 273 289,6 44,8 ILUMINACION MODERADA
200 9 276,7 224,2 250,5 25,2 ILUMINACION NORMAL
200 10 310,3 274,2 292,3 46,1 ILUMINACION MODERADA

200 1 231 195,3 213,2 6,6 ILUMINACION NORMAL


200 2 293 284 288,5 44,3 ILUMINACION MODERADA
10 INSTRUMENTOS II 19/04/2016
200 3 259 229 244 22,0 ILUMINACION NORMAL

300 1 225,6 226 225,8 -24,7 ILUMINACION DEFICIENTE


300 2 236 222 229 -23,7 ILUMINACION DEFICIENTE
300 3 230 210,7 220,4 -26,6 ILUMINACION DEFICIENTE
300 4 360 330 345 15,0 ILUMINACION NORMAL
300 5 408 390 399 33,0 ILUMINACION MODERADA
300 6 341,9 319,7 330,8 10,3 ILUMINACION NORMAL
11 MICROBIOLOGIA 19/04/2016 300 7 440 420 430 43,3 ILUMINACION MODERADA
300 8 410,6 397,5 404,1 34,7 ILUMINACION MODERADA
300 9 315 264 289,5 -3,5 ILUMINACION NORMAL
300 10 310 305 307,5 2,5 ILUMINACION NORMAL
300 11 171,6 160 165,8 -44,7 ILUMINACION DEFICIENTE

15(13)
300 1 320,8 312,4 316,6 5,5 ILUMINACION NORMAL
300 2 306,8 243,7 275,3 -8,3 ILUMINACION NORMAL
300 3 325,2 291,6 308,4 2,8 ILUMINACION NORMAL
12 VALIDACIONES 19/04/2016 300 4 150,5 148,7 149,6 -50,1 ILUMINACION DEFICIENTE
300 5 230,2 190,7 210,4 -29,9 ILUMINACION DEFICIENTE
300 6 270,6 269,7 270,2 -10,0 ILUMINACION NORMAL

13 SALA CLIMATICA 19/04/2016 200 1 165,5 130,7 148,1 -26,0 ILUMINACION DEFICIENTE

15(13)
GRAFICA

TOTAL MODERADA NORMAL DEFICIENTE


20 37 20

RESUMEN

NORMAL DEFICIENTE
48% 26%

26%

MODERADA
26%

15(13)
ANEXO N°15

SECCIÓN CONTROL Y CALIDAD


PRIORIDAD DE PROTECCION
N° EQUIPO CANTIDAD VOLTAJE Pot. (W) N°CIRCUITO TOTAL POT W
1 HPLC 1 220 1460 19 1460
2 Espectrofotometro 1 220 460 2 460
3 Estabilizador 1 220 500 14 500
4 Disolutor 2 220 1600 4 Y 21 3200
5 Espectofotometro 1 220 660 15 660
6 Peachimetro 1 222 100 16 100
7 Balanza Analitica 2 220 220 16 440
8 Balanza Digital 1 220 250 22 250
9 Analizador Humedad 1 220 430 22 430
10 Refrigerador 1 220 440 22 440
11 Computadora 1 220 250 5 250
12 Camara de Estabilidad 1 220 440 5 440
13 Refractometro 2 220 180 5 360
14 Estabilizador de V. 1 220 500 5 500
15 UFLC 2 220 2650 17 Y 6 5300
16 Refrigerador 2 220 440 11 880
17 Enfriador de aire 1 220 235 11 235

TOTAL 15905

SECCIÓN MICROBIOLOGIA
PRIORIDAD DE PROTECCION
N° EQUIPO CANTIDAD VOLTAJE Pot. (W) N°CIRCUITO TOTAL POT W
1 Estufa Termoelec. 1 220 1500 9 1500
2 Estufa N°3 1 220 900 4 900
3 Estufa N°2 1 220 1400 6 1400
4 Refrigerador 2 220 440 2 Y 11 880
5 Cocina electrica 1 220 2500 12 2500
6 Campana Microbiolog. 1 220 484 3 484

TOTAL 7664

17(1)

Вам также может понравиться