Ayudas
visuales
Oratoria
1
Ayudas visuales
Las ayudas visuales son medios que se emplean en la oratoria para
expresar visualmente un concepto o una idea y sirven para estimular la
imaginación de los oyentes o para poner de relieve una idea básica en
nuestro discurso. Científicamente, está comprobado que las
comunicaciones visuales son mensajes sintéticos que hablan a los ojos y
son más eficaces que las palabras.
Estas ayudas visuales pueden ser: el pizarrón, los rotafolios, el
retroproyector, las diapositivas, las películas, los mapas, los diagramas, los
planos, los dibujos y hasta las maquetas reducidas a escala. Sirven de
complemento a las formas verbales y contribuyen a presentar el tema en
forma más clara y más convincente.
¿Por qué usar ayudas visuales?
Para incrementar las persuasiones
Los presentadores que usan ayudas visuales en las reuniones incrementan
la retención de la audiencia en cinco veces y aumentan sus propósitos dos
veces más de lo común (Warthon School; University of Pensilvania).
Para aumentar la retención
Cuando la visual es agregada con una presentación oral, las retenciones
incrementan en un 10 % (University of Minnesota).
Los estudiantes aprenden el doble cuando el instructor usa agregados
visuales (University of Wisconsin).
La gente comprende acerca de un 7 % de la entrega verbal. Comprende un
87 % cuando la información es entregada verbal y visualmente (Harvard
University).
¿Cuándo usar agregados visuales?
Para abrir la presentación.
Para encauzar el pensamiento.
Para enfatizar los puntos clave.
Para presentar estadísticas.
Para hacer comparaciones.
Para explicar nuevos conceptos.
2
Cinco mandamientos para crear una ayuda visual
o Unidad: usa únicamente una idea para cada ayuda visual,
incluyendo el encabezado.
o Simplicidad: haz letras grandes y leíbles.
o Coherencia: usa el mismo estilo. No mezcles varios estilos.
o Claridad: evita tipos de letras muy pequeñas para leer. La audiencia
debe poder comprender la idea principal en 10 o 15 segundos.
o Calidad: sé ordenado y profesional. Dale un toque de color.
Recuerda corregir pruebas de copia, chequea la escritura y los
números.
Medios auxiliares
Es conveniente conocer las ventajas y desventajas de cada medio, teniendo
en cuenta fundamentalmente los siguientes factores:
Su relación con el objetivo que se persigue y la característica del
contenido que se quiera transmitir.
Su practicidad.
Su adecuación al grupo destinatario (tamaño, experiencia previa con el
medio, capacidad de atención y concentración).
Su capacidad de impacto visual, auditivo o ambos a la vez.
Procesamiento de la información que transmitir
Al planificar una presentación, destinamos gran parte del tiempo a
preparar el mensaje que vamos a dar a nuestra audiencia, es decir, a
procesar la información.
¿Por qué debemos procesar la información?
Porque la información es la materia prima, es decir, el dato que nos
muestra la realidad. Al procesar la información, el presentador agrega valor
a ese dato, interpretándolo y extrayendo mensajes de él.
Si nuestra presentación se basa en datos en bruto, cada participante de la
audiencia extraerá sus propios mensajes de lo visto y escuchado durante la
presentación. Si lo que presentamos son mensajes, estaremos orientando
la percepción e interpretación de nuestra audiencia hacia aquello que
nosotros queremos decir. Obviamente, el primer paso será tener bien en
claro qué queremos decir.
3
Cada mensaje que transmitimos está sustentado por información verídica,
pero elaborar mensajes exige tomar una posición:
Una afirmación expresa hechos. Aun siendo neutra, el presentador toma
una posición al resaltar lo que es importante.
Una opinión refleja un punto de vista.
Una recomendación propone acciones que tomar.
“Los mensajes expresan lo esencial. El proceso de extraer mensajes obliga al
presentador a agregar valor a la información y a ser riguroso en su forma de
pensar al forzarlo a considerar qué es lo que quiere decir” (Dumand y
Choun).
Organización de los mensajes en una estructura lógica
Luego de elaborar los mensajes que queremos transmitir, debemos
organizarlos dentro de una estructura que resulte lógica. Esto implica dos
procesos básicos:
Agrupar los mensajes
Al presentar la información agrupada, esta se vuelve más significativa y
resulta más fácil de recordar. Al agrupar estamos definiendo un factor
común entre los mensajes, estamos agregando más valor a la presentación.
Jerarquizar los mensajes
Jerarquizando nuestras ideas podemos determinar qué es lo principal y qué
es lo secundario. Damos también un orden a nuestra presentación: por
dónde empezamos y cómo seguirá nuestro discurso.
Establecer una estructura para nuestra presentación exige esclarecer los
nexos que “enganchan” las ideas que presentamos, de tal manera que, al
pasar de un punto a otro, el discurso no pierda coherencia ni presente
baches lógicos que debiliten el mensaje ni distorsionen la intención del
presentador.
Teniendo en claro qué vamos a decir y para qué (mensajes),
habiendo organizado / agrupado coherentemente las ideas,
estableciendo una jerarquía (mensajes clave, mensajes de
apoyo), tendremos mayores garantías de establecer una
comunicación más eficaz, que no presente “fracturas
lógicas” y que facilite a la audiencia su comprensión.
(Dumand y Choun).
4
Clasificación de las ayudas visuales
Medios para escribir
La tradicional pizarra de madera con la tiza de yeso aún se utiliza en
muchas escuelas de todos los niveles. Un avance en este sistema es la
pizarra blanca, que requiere un lápiz de fibra especial que se borra con
facilidad. El rotafolio es un instrumento que permite escribir en hojas de
papel de gran tamaño, muy utilizado en capacitación empresarial para
grupos pequeños.
Medios de mostración
Son láminas de todo tipo que se consiguen en librerías especializadas,
mapas de variadas especialidades, fotografías en gran escala y elementos
tridimensionales como esculturas, esqueletos, maquetas, etcétera.
Medios de proyección
Un aparato muy utilizado en recursos humanos y en las escuelas es el
proyector de vídeos, ya sea en el televisor o en imágenes proyectadas a
mayor escala sobre una pantalla. El retroproyector es un aparato muy útil
para mostrar imágenes detenidas. Se trata de un instrumento eléctrico que
combina lentes y espejos que produce imágenes aumentadas con gran
fidelidad. El proyector de diapositivas también es utilizado como medio
visual en capacitaciones.
En los últimos años, se ha desarrollado una tecnología informática que
permite utilizar la computadora para pasar imágenes generadas en
programas como PowerPoint, Word, Publisher, CorelDraw, etcétera. Se
trata de un ingenioso aparato comúnmente denominado cañón, que es
conectado a una computadora personal y amplía en gran escala las
imágenes que se ven en el monitor. Este soporte técnico es muy versátil en
la utilización de proyecciones comerciales y empresariales.
5
Referencias
Ander Egg, E. y Aguilar, M. (2006). Cómo aprender a hablar en público. Buenos
Aires, AR: Lumen.
Di Bartolo, I., Bustamante, A., Henry, E. L., Llabrés, C. G., Malatesta, N. O.,
Vilches, M. A.,… y Di Bartolo, I. (h). (2009). Para aprender a hablar en público.
Buenos Aires, AR: Corregidor.
Гораздо больше, чем просто документы.
Откройте для себя все, что может предложить Scribd, включая книги и аудиокниги от крупных издательств.
Отменить можно в любой момент.