Вы находитесь на странице: 1из 3

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 1

PATRIMONIO CULTURAL DE ILO

PATRIMONIO CULTURAL.

El Patrimonio Cultural se compone de elementos o bienes culturales materiales e inmateriales, de valor excepcional
para una sociedad, que se convierten en punto de referencia de su devenir histórico y de su identidad cultural. Dada
su importancia, la defensa y protección del Patrimonio Cultural es una responsabilidad de primer orden, una tarea que
nos involucra a todos, tanto a la ciudadanía como a las autoridades y entidades públicas y privadas, aunque con
obvias diferencias en los niveles de responsabilidad. En efecto, las normas sobre la materia encargan la principal
responsabilidad de proteger el Patrimonio Cultural a los representantes del Estado. Si bien se define como de “interés
social y necesidad pública” la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación,
conservación, puesta en valor y difusión de los bienes culturales, es generalmente entendido que el Estado es el
responsable de conservar y proteger dichos bienes culturales, en tanto éstos son propiedad de la Nación. Desde un
punto de vista patrimonial, el Gobierno, en representación del Estado, debe velar por los intereses de aquello que es
propiedad de la Nación. En el caso específico de los gobiernos regionales y gobiernos locales, poco se dice sobre su
participación en la protección y defensa del Patrimonio Cultural.

PATRIMONIO HISTORICO MONUMENTAL DE ILO.

ARQUITECTURA HISTÓRICA.

Es a partir de 1871 que empieza a diseñarse el nuevo centro de la ciudad de Ilo que, con algunas variantes, ha llegado
a la actualidad sin ninguna política de protección y preservación. Así, hoy en día, aún pueden verse, en algunos casos
en estado descuidado y ruinoso, algunas de las casas y complejos que dieron luz a nuestra provincia en el siglo XIX
y XX.

El Complejo Gambetta:

Es el complejo habitacional más grande y uno de los más


antiguos de Ilo pues data de 1879. Ubicado en la Plaza
Mariscal Domingo Nieto, su estructura es de madera con
paredes que están revestidas de una calamina de
acanalado fino y comprende dos partes. La primera, que da
con las calles Abtao y Dos de Mayo, cuenta con ocho
habitaciones de un piso con mojinete trucado, ventana en el
hastial y ventanas hacia un amplio corredor.
Por su parte, la segunda parte de este complejo, ubicada la
esquina de las calles Abtao y Mirave, cuenta con un
segundo piso al cual se accede por una escalera interior que
da hacia un balcón corrido. Su estructura es de madera y
sus paredes están revestidas de una calamina de acanalado fino. La ubicación era excepcional como mirador hacia
el mar pues cuenta con un balcón posterior en el interior de la construcción, donde, además, se ubica un amplio
ambiente que sirvió de almacén para la mercadería que se embarcaba en el Muelle Fiscal.
Según Rosa Bustamante, que es la autora del único trabajo sobre el centro monumental de la provincia, esta propiedad
pertenecía a los hermanos Juan y Manuel Gambetta, dueños de la Sociedad General Gambetta. En el lado de la
esquina de las calles Callao y Dos de Mayo, por un largo tiempo funcionó la Oficina de Correo, que luego se trasladó
a su sede actual para dejar el complejo dividido en propietarios individuales que nada han hecho por mejorar la pésima
condición en que se encuentra y su conservación.

El Complejo Malatesta:

El complejo Malatesta estaba ubicado en la esquina de las


calles Abtao y Pichincha, en el pasaje Malatesta.
Lamentablemente fue destruido por un incendio en 1980 y
en la actualidad solo sobrevive una pequeña porción de
todo el complejo que comprendía 16 departamentos.
La construcción, de madera con techo de calamina y
claraboya con paredes forradas con calamina de
acanalado fino, tenía un corredor a modo de galería que
daba a un corredor interno.
En sus inicios, esta construcción perteneció a la Sociedad
Ghersi & Garibaldi, pero luego fue vendida en 1910 a la Sociedad Comercial Malatesta Hermanos conformada por

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI


FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE ING. CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 2
PATRIMONIO CULTURAL DE ILO

Pablo y Juan Malatesta. En 1947, el complejo pasó a propiedad de Humberto Castro apoderado de don Enrique
Rondón.

La Casa Zapata.

De los complejos arquitectónicos de la provincia de Ilo,


la casa Zapata o casa Grande, como también se le
conoce, no tiene comparación dentro de la arquitectura.
Ubicada en la esquina de las calles Junín y Dos de Mayo,
está construida con adobe y quincha con cimentación de
piedra. Su techo es entablado con vigas y jácenas de
madera con una cubierta de barro, tiene piso de madera
y un patio interior. Su principal característica es un
pórtico alto con columnas estriadas de madera que
culminan en un dintel que sostiene el techo de madera
bellamente trabajado; además de sus ventanas
adornadas con rejas de fierro forjado que dan al corredor en sus dos fachadas.
Esta casona perteneció a doña Eudocia Barrios de Zapata, quien heredó la propiedad a sus hijas, las señoritas Luisa,
Luzmila y Teresa Zapata; pero en 1983, pasó a propiedad de la Parroquia San Gerónimo.
Un dato de interés sobre esta casa tiene que ver con el hecho de que en la época de la Guerra con Chile, fue ocupada
por el Estado Mayor del ejército invasor que la convirtió en cuartel general mientras estuvieron en territorio nacional.

La Casa Chocano.

Ubicada en la esquina de las calles Abtao y Ayacucho,


la casa Chocano es una estructura de dos pisos
confeccionada con adobe y quincha. La primera planta,
destinada para oficinas, tiene una gran escalera de
acceso a la segunda planta que es el espacio principal
de la casa. Hacia el lado de la calle Ayacucho, se ubica
la bodega de aceitunas a la que se accede por un gran
portón.
Es la única casa que presenta un balcón corrido a lo
largo de sus dos fachadas y, tiene, además, columnas
de madera adornadas con travesaños en forma de “x”.
Sus paredes son de adobe y el techo inclinado está forrado de calamina.
Esta casa, inicialmente fue propiedad del próspero agricultor Ladislao Vásquez quien heredó la casa a su hija Julieta
que luego se casó con Alberto Werhle, que a su vez le heredó la casa a su hija Emma Werhle de Chocano, cuyos
descendientes, la familia Chocano, aún viven en esta casa.
En la actualidad, la casa muestra muy buena conservación exterior; sin embargo, con el terremoto del 2001 sufrió
daños que han resentido la infraestructura.

EL ROL DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO.

Si entendemos al Turismo como una más de las actividades que contribuyen al desarrollo de las ciudades en muchos
casos olvidadas u ocultas y con ellas su identidad y lugares de especial valor natural o patrimonial, se puede equilibrar
un escenario interno limitado por grandes asimetrías regionales.
Para ello analizamos como el gobierno nacional desde hace ya algunos años, concibe al Turismo como uno de los
caminos centrales en la construcción de un nuevo modelo de país, con la implementación de políticas tendientes a la
diversificación de la oferta turística, tanto desde el punto de vista geográfico y temático como temporal, capaces de
encauzar y articular factores dispersos y disociados para avanzar en las condiciones de calidad y eficiencia.
También se destaca en esta experiencia la necesidad de lograr un espacio de convergencia de intereses e ideas o
significados en la esfera del patrimonio de cara a la valorización turística, centrándose en garantizar la sustentabilidad
de estas áreas de valor turístico patrimonial.
Entendiendo que lo que se busca es un equilibrio entre los fundamentalismos preservacionistas y la mirada netamente
económica. En cuanto a la “mercantilización”, sabemos que, a partir de la revalorización del patrimonio cultural, se
obtiene una diversificación del producto turístico. Lo que no se debe olvidar nunca es que la cultura es identidad, por
lo que jamás debe ser considerada como una forma de riqueza material negociable.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI


FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE ING. CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 3
PATRIMONIO CULTURAL DE ILO

En muchos casos la dinámica económica de una ciudad, un barrio o sector de la misma se centró en el turismo cultural
y éste, paradójicamente, generó efectos perversos como el vaciamiento cultural y su sustitución por un conjunto de
actividades relacionadas al turismo y como contrapartida, la población residente fue expulsada.

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS LOCALES.

En cuanto a las municipalidades, el artículo 29° de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación es más
específico en indicar las funciones que competen a las municipalidades provinciales y distritales en torno al patrimonio:

 Cooperar con el Ministerio de Cultura en la identificación, inventario, registro, investigación, protección,


conservación, difusión y promoción de los bienes muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación.
 Dictar las medidas administrativas necesarias para la protección, conservación y difusión de los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de su localidad.
 Elaborar planes y programas orientados a la protección, conservación y difusión de los bienes integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación de su localidad.

Asimismo, las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen entre sus
competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional, promover la protección y
difusión del Patrimonio Cultural de la Nación dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos
arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su
identificación, registro, control, conservación y restauración. Del mismo modo, tienen la función de promover
actividades culturales diversas y propiciar la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática fortaleciendo la
identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana.

Respecto al uso de la propiedad en armonía con el bien común, la legislación vigente hace referencia a la conservación
de zonas monumentales, en función de lo cual las municipalidades provinciales -en coordinación con el Ministerio de
Cultura o a su solicitud pueden establecer limitaciones especiales por la necesidad de conservación de las mismas y
de los edificios declarados monumentos históricos o artísticos, de conformidad con las leyes sobre la materia y con
las ordenanzas sobre protección urbana y del patrimonio cultural. Precisamente, una de las formas en las que los
gobiernos locales pueden proteger el Patrimonio Cultural identificado en el ámbito de sus respectivas circunscripciones
territoriales, es a través de la emisión de ordenanzas. Éstas son normas que versan sobre asuntos de carácter general
y reglamentan las materias de su competencia. A través de ellas, las municipalidades pueden declarar de interés local
la protección de un determinado bien patrimonial existente en su jurisdicción territorial, así como establecer
limitaciones especiales en la determinación del uso del territorio por la necesidad de conservación de tales bienes. Al
respecto, el artículo 29 apartado 2 de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación es claro en señalar que las
ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos emitidos por las municipalidades que se refieran a bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, requieren opinión previa del organismo competente, es decir, del
Ministerio de Cultura, en caso contrario serán nulas de pleno derecho. Como en el caso de los gobiernos regionales,
la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, define las competencias que esta cartera -como ente rector
cultural comparte con los gobiernos locales sobre el Patrimonio Cultural, la creación y gestión e industrias culturales,
que son prestar apoyo técnico y coordinar las acciones para la defensa, conservación, promoción, difusión y puesta
en valor de los monumentos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

CONCLUSIONES:

1. Los gobiernos locales son órganos de gobierno promotores de desarrollo local. Como tales, son actores
fundamentales en la protección, difusión y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación.

2. Existe abundante normatividad que faculta a los gobiernos locales a tener una participación activa en la
protección del patrimonio cultural, específicamente a través de la aprobación de ordenanzas y resoluciones
que afiancen su compromiso con la defensa y promoción de los bienes integrantes del patrimonio cultural
existente en sus jurisdicciones.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI


FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Вам также может понравиться