Вы находитесь на странице: 1из 21

Campus: Querétaro

Carrera: Arquitectura

Materia: Diseño de Estructuras

Maestro: Mtra. Graciela Dafne Hernández Delgado

Memoria Técnica Descriptiva Estructural de Casa


Habitación

Integrantes:

 Mario Antonio Martínez Pérez


 Danya Hernández Delgado

Fecha de entrega: martes 6 de Noviembre del 2018

1
Contenido
1. Introducción
2. Presentación
3. Ubicación del terreno
4. Planos arquitectónicos
5. Materiales estructurales a emplear
a. Acero
b. Arena
c. Cemento
d. Grava
e. Tabique rojo
f. Yeso
6. Distribución en tableros de cargas
7. Distribución en áreas de carga
8. Bajada de cargas
9. Diseño de trabes
10. Diseño de losa
11. Diseño de cimentación
12. Ecuaciones, especificaciones y Reglamentos
usados
13. Plano estructural
14. Conclusiones
15. Referencias Bibliográficas

2
Introducción
En el siguiente trabajo desarrollaremos el proyecto de una casa habitación, donde
solucionaremos las necesidades estructurales de esta, haciendo la baja de cargas, el
análisis estructural, propuesta de materiales y diseño estructural.

Presentación
Los integrantes de este equipo desarrollamos y presentamos en el presente
documento, el proyecto de una casa habitación donde solucionamos las necesidades
estructurales de dicha vivienda.

Para esto tomamos en cuenta un estudio de suelo que nos ayudó a entender las
características del terreno; así mismo aplicamos en nuestro diseño de estructuras la
normativa vigente del Estado de Querétaro y la normativa vigente de la Cuidad de
México.

El proyecto arquitectónico fue de gran relevancia para el desarrollo de este proyecto, ya


fue la base de todo. Entender, comprender y notar sus características principales fueron
los primeros pasos a desarrollar.

El proyecto estructural consta de bajar cargas, dar una propuesta de materiales y sus
especificaciones, análisis estructural y un diseño estructural de cada elemento
presentado en este documento.

Ubicación del terreno


El terreno se localiza en: El refugio

*Se anexa plano del terreno.

Planos arquitectónicos
*Se anexan planos arquitectónicos (plantas, cortes y fachadas).

3
Materiales a emplear
-Fichas técnicas:

AGREGADOS: El tamaño máximo del agregado grueso o grava será a la tercera parte del peralte de
una losa maciza o del espesor de la capa de compresión en una losa prefabricada.

AGUA: Se deberá cuidar el contenido cloruros y sulfatos en el agua que se utilice para la fabricación de
morteros y concretos, además de evitar el contenido de materia orgánica o altos contenidos de sólidos
disueltos, ya que comunmente se clora el agua del sistema de suministro.

CIMENTACIÓN
Esta se diseñó de acuerdo a los resultados proporcionados por el estudio de mecánica de suelos, así
como del análisis del proyecto y de la estructura. Por lo tanto:
Tipo de cimentación: Mamposteria y zapatas de concreto armado.

Profundida de desplante: Especificado en el plano de cimentación.

Acero de refuerzo: Malla 66‐44 fy = 5000 kg/ cm2 , y varillas fy = 4200 kg/ cm2

Tipo de suelo: I

Acero

El acero está compuesto por hierro puro + metaloides (C, S, P, Si) + metales variables
(Mn, Cr, Ni). Éstos últimos son los que le dan sus grandes propiedades. La cantidad de
carbono debe ser superior al 0.03 %, pero menor de 2 %.

Las fundiciones son aleaciones hierro-carbono, en las que la proporción de carbono es


superior al 2%.

Proceso de fabricación.

A partir del mineral de hierro (formado por óxidos de Fe y ganga) se obtiene en los altos
hornos el arrabio (hierro con un 4 % aproximadamente de carbono).

El arrabio es duro pero muy frágil (interesa más un material dúctil, que “avisa” de su
estado tensional), para reducir el % de carbono sin perder resistencia se afina el arrabio
en convertidores (se quema el carbono sobrante), obteniéndose el acero en bruto con
un % de carbono en torno al 2 %.

Posteriormente se vierte en lingoteras para su enfriamiento y posterior acabado. El


proceso de acabado puede ser por: forja, moldeo, trefilado o laminación; para ello se
calienta previamente (o bien viene directamente del convertidor mediante un proceso de
colada continua, con lo que se evitan las lingoteras, el desmoldeado y posterior

4
calentamiento). Tras este proceso se pueden aplicar tratamientos térmicos (templado,
recocido, revenido) para alcanzar las propiedades mecánicas y químicas deseadas.

El acero más empleado en la construcción es el laminado.

El laminado consiste en transformar el acero en bruto a alta temperatura en elementos


de formas dadas usados en la construcción, para ello se usan laminadoras (máquinas
herramienta de alta potencia) esencialmente formadas por cilindros paralelos.

Las laminadoras se disponen en trenes de laminación, transformando el acero en forma


progresiva con un cierto número de pasadas.

Este proceso mejora sensiblemente las cualidades del acero (elimina imperfecciones
del lingote, oquedades) alargando los cristales de acero en la dirección de la
laminación.

El acero resultante es bastante homogéneo, sin embargo tiene unas propiedades


mecánicas inferiores en la dirección transversal a la laminación.

Sus cualidades de resistencia a compresión, tracción y cizalladura son muy altas, con
buenas cualidades de elasticidad y dilatación.

Otros aceros:

- Moldeado: se solía usar para elementos de formas complejas, difíciles de obtener con
uniones remachadas o atornilladas. La aparición de la soldadura ha reducido mucho su
uso. Hoy se usa en piezas muy cargadas y con posibilidad de giro o deslizamiento
sobre otras (por ejemplo aparatos de apoyo).

Presenta problemas de falta de homogeneidad, debiéndose radiografiar o comprobar


por ultrasonidos las piezas.

Tiene mayor resistencia a tracción y flexión que la fundición pero mucho menos que el
acero laminado.

- Forjado: se trabaja sobre el acero en caliente por aplastamiento con un martillo pilón.
Su uso se limita también a zonas especiales con esfuerzos altos y complejos (apoyos).
Presenta una buena homogeneidad y resistencia.

- Trefilado: tienen alta resistencia (σr ≈ 12000 a 18000 kg/cm2). Se usan en cables de
construcción y hormigón pretensado.

Tipos de aceros para estructuras.

Los aceros considerados en el Código Técnico son los laminados en caliente (UNE EN
10025-2:2002, UNE EN 10210-1:1994) y los conformados en frío (UNE EN 10219-

5
1:1998). En el Documento 0 de la Instrucción EAE se contempla una mayor variedad al
considerar:

- Aceros laminados en caliente. Se entiende por tales los aceros no aleados, sin
características especiales de resistencia mecánica ni resistencia a la corrosión, y con
una microestructura normal.

- Aceros con características especiales:

a. aceros normalizados (N). Alta soldabilidad y alta resiliencia.

b. aceros de laminado termomecánico (M). Alta soldabilidad y alta resiliencia.

c. aceros con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica (aceros


autopatinables) (W). Son aceros aleados con cobre que al ser expuestos a la
acción atmosférica forman en la superficie una película fina de óxido altamente
adherente que impide la penetración de la corrosión.

d. aceros templados y revenidos (Q). Elevado límite elástico.

e. aceros con resistencia mejorada a la deformación en la dirección


perpendicular a la superficie del producto (Z). Mejora el comportamiento frente al
desgarro laminar.

- Aceros conformados en frío (H). Se entiende por tales los aceros cuyo proceso de
fabricación consiste en un conformado en frío, que les confiere unas características
específicas desde los puntos de vista de la sección y la resistencia mecánica.

Necesariamente los espesores serán reducidos.

Los tipos de acero más comunes son: S235, S275, S355 y S450, siendo sus posibles
grados: JR, J0, J2 y K2, donde el número significa el límite elástico en Mpa (N/mm2) y
el grado indica la resiliencia exigida. Las características mecánicas mínimas dependen
del espesor del producto y son las indicadas en la Tabla 1 (CTE).

Podrán emplearse otros aceros si se garantiza que tienen ductilidad suficiente y


resiliencia y soldabilidad adecuadas.

Tabla 1. Características mecánicas mínimas de los aceros.

6
En la Tabla 2 se resumen las características mecánicas mínimas de los aceros de los
tornillos normalizados. Se denominan tornillos de alta resistencia los de clases 8.8 y
10.9.

Tabla 2. Características mecánicas de los aceros de los tornillos, tuercas y


arandelas.

Las características mecánicas de los materiales de aportación utilizados en la soldadura


serán en todos los casos superiores a las del material de base.

Arena

Es arena natural seleccionada u obtenida trituración y cribado, con partículas de


tamaño comprendido entre setenta y cinco micrómetros (malla N° 200) y cuatro como
setenta y cinco milímetros (malla N°4), pudiendo contener finos de menor tamaño,
dentro de las proporciones establecidas.

7
Cemento CP 30 R

El Cemento CPC 30 R producido por CEMEX satisface ampliamente las


especificaciones de la Norma Mexicana NMX-C-414-ONNCCE.

Aplicaciones

Este cemento puede utilizarse en la construcción de todo tipo de elementos o


estructuras de concreto simple o armado.

Es compatible con todos los materiales de construcción convencionales logrando


excelentes resultados en la construcción tradicional de: pisos, firmes, castillos, trabes,
zapatas, losas, columnas, etc.

El CPC 30R es producido bajo un estricto control de calidad que lo convierte en el


cemento de excelente aplicación para todo tipo de obras desde proyectos familiares
hasta la construcción de fraccionamientos, casas, edificios, obras municipales,
productos industrializados de concreto, bloques, tabicón, adoquines, etc.

Ventajas

Por su óptima proporción de materiales y la aplicación de un control de calidad estricto,


el cemento CPC 30R tiene las propiedades de producir mezclas de excelente
trabajabilidad, plasticidad y cohesividad, lo que evita la segregación de la mezcla y
ayuda a minimizar el sangrado, por lo que las mezclas podrán ser manejadas y
colocadas con mayor facilidad, proporcionando elementos más durables.

Modo de empleo

Para la elaboración de concreto las proporciones recomendadas son:

8
Estas mezclas proporcionan un concreto de revenimiento de 10cm. Si se requiere de
una mayor trabajabilidad es necesario añadir agua y cemento en una proporción de 1
bote de agua por un bote de cemento, hasta obtener la trabajabilidad deseada.

Para el buen uso del cemento:

 Para asegurar buenos resultados es recomendable seleccionar agregados duros,


de tamaño adecuado y limpios (libres de materia orgánica, arcillas, grasas,
aceites, azúcares, melazas, etc).
 Si la mezcla es manual, se recomienda integrar los materiales en una superficie
limpia y no absorbente.
 Mezcle las cantidades de agregados, agua, cemento y aditivos en las
proporciones establecidas para el nivel de resistencias deseado.
 Coloque la mezcla de manera uniforme dentro del molde o de la cimbra
previamente tratados con algún desmoldante y a través de vibrado o varillado,
desaloje el aire atrapado dentro de la mezcla y consolídela.
 Mantener la mezcla dentro del molde hasta que alcance la resistencia que
permita retirar la cimbra o el molde.
 Mantener durante los primeros 7 días húmedo el concreto protegiéndolo de la
evaporación del agua y utilizando los métodos de curado disponibles o
recomendados por las buenas prácticas de construcción.

Recomendaciones

Para cemento a granel:

 No use la unidad para transportar otros productos diferentes al cemento o, en su


caso, elimine los residuos del material extraño antes de la carga del cemento.
 Antes de la carga asegúrese de que el interior de la tolva se encuentra limpia y
seca.
 Después de la carga asegúrese de que las tapas de la tolva cierren
herméticamente, mantenga el interior limpio y libre de adherencias.
 Incluya la limpieza del interior de la tolva y su hermeticidad en los programas de
mantenimiento de la unidad.

Para el manejo de los sacos:

 Almacene los sacos en un lugar cerrado, limpio y libre de humedad.


 Almacénelos de tal forma que los primeros sacos que entran sean los primeros
que salgan del almacén.
 Evite colocarlos en superficies disparejas que puedan romperlos.

9
 Maneje con cuidado los sacos al momento de moverlos, transportarlos y
protéjalos de objetos que puedan causar su rotura (varillas, clavos, puntas de
maderas, etc).
 No los coloque directamente sobre el piso, utilice una tarima o algo similar.
 Evite que los sacos se mojen.

Grava

Puede ser grava natural seleccionada u obtenida mediante trituración y cribado,


escorias de altos hornos enfriadas en aire o una combinación de dichos materiales, con
partículas de tamaño máximo, generalmente comprendido entre diecinueve milímetros
(3/4”) y setenta y cinco milímetros (3”), pudiendo contener fragmentos de roca y arena,
dentro de las proporciones establecidas.

Tabique rojo

Un ladrillo es un material de construcción, normalmente cerámico y con forma


ortoédrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola mano por
parte de un operario. Se emplea en albañilería para la construcción en general.

Tipos de ladrillo

Según su forma, los ladrillos se clasifican en:

 Ladrillo perforado (o tosco), que son todos aquellos que tienen perforaciones en
la tabla que ocupen más del 10 % de la superficie de la misma. Se utilizan en la
ejecución de fachadas de ladrillo.
 Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10 % de perforaciones en la tabla.
Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para
ejecución de muros sin llagas.
 Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con
apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.
 Ladrillo aplantillado, aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al colocar una
hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida. El
nombre proviene de las plantillas que utilizaban los canteros para labrar las
piedras, y que se utilizan para dar la citada forma al ladrillo.
 Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa
que reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su
corte y manejo. Aquellos que poseen orificios horizontales son utilizados para
tabiquería que no vaya a soportar grandes cargas. Pueden ser de varios tipos:
o Rasilla: su soga y tizón son mucho mayores que su grueso. En España,
sus dimensiones más habituales son 24 × 11,5 × 2,5 cm.
o Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.
o Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa.
10
o Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la testa.
 Ladrillo caravista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado
especial.
 Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde debe soportar altas temperaturas,
como hornos o chimeneas.

Yeso Máximo L

Descripción del producto

11
El Yeso Construcción MAXIMO L® es un Sulfato de calcio hemihidratado
(CaSO4•½H2O). De tonalidad generalmente blanco, producido a partir de yeso mineral.

Aplicaciones del producto

El Yeso Construcción MAXIMO L® es un producto diseñado para usarse en la


construcción como recubrimiento o revestimiento de superficies, este tipo de yeso
posee altas propiedades de dureza y resistencia.

El Yeso Construcción MAXIMO L® por su versatilidad puede considerarse como la


forma tradicional del acabado final de los interiores, comúnmente utilizados en la
construcción.

Al agregarle agua al yeso el fraguado se efectúa gradualmente, permitiendo al aplicador


un período largo de plasticidad, sin perder la adherencia sobre la superficie a cubrir.

El Yeso Construcción MAXIMO L® permite un acabado liso y de excelente apariencia.


Es recomendado para el recubrimiento de cielos, cubrir grietas, rellenar huecos, así
como para corregir ondulaciones o defectos y en la fabricación de arcos, molduras y
plafones.

Es un material que ofrece alta seguridad al usarse, ya que por sus características no es
combustible, ni tóxico.

Especificaciones técnicas

Consistencia 90 a 106 ml de agua por cada 100 gr.

Fraguado 45 a 60 minutos

Dureza Superficial Mayor a 30 Shore

% de Retenido 5.0 a 6.0% en malla #100

La relación yeso agua señalada en los datos técnicos, es la utilizada en los métodos
estándar de análisis de Yesera Monterrey S. A., apegándose a las normas A.S.T.M.

Requisitos de almacenamiento

Cuando se almacena en ambiente seco, este producto tendrá una vida media de uso de
un mes.

La humedad puede provocar la formación de grumos o cambios en las propiedades


físicas, tales como, reducción en la resistencia del yeso o la modificación del tiempo de
fraguado.

12
Para conservar la calidad del producto durante su empleo, los sacos abiertos o
parcialmente usados deberán ser cerrados cuidadosamente. Cada saco lleva impreso
un código de fabricación con el objeto de facilitar el control y rotación del inventario, de
tal manera que el material más viejo sea utilizado primero.

Presentación

El Yeso Construcción MAXIMO L® de Yesera Monterrey S.A. está disponible en una


presentación; sacos de papel de 40 kilos.

Recomendaciones de uso

1.- Medición: En una batea limpia, libre de residuos de yeso fraguado, agregue agua
limpia de acuerdo a la especificación. Vaciar uniformemente y espolvear en la batea la
cantidad de yeso requerida de acuerdo con la cantidad de agua agregada. Nota: El uso
de agua en exceso alarga el tiempo de fraguado, da un acabado blando. La falta de
agua reduce el tiempo de fraguado y un acabado áspero.

2.- Mezclado: Después de agregar el Yeso Contrucción Maximo L® al agua, espere sin
batir hasta que el polvo esté totalmente humectado.

3.- Limpieza: Antes de aplicar el yeso verifique que la superficie que se va a cubrir esté
libre de impurezas, aceites, grasas, sales solubles, salitres y trasminación de agua del
exterior. Nota: En lozas, debe de estar preferentemente bien impermeabilizado antes de
aplicar el yeso.

4.- Material: Utilice una regla o espátula para plomear y planear el acabado, estas
deben estar completamente limpias y libres de yeso fraguado.

Seguridad e higiene

En caso de contacto con los ojos, lavar con abundante agua corriente, limpia y jabón
por 15 min. Si tiene contacto prolongado con la piel, lavar con agua a corriente y jabón
por 15 min. El producto no es toxico, pero en caso de ingestión puede causar
malestares en garganta, enjuague con abundante agua y tirela y consulte a su médico.
En caso de inhalación, retirar a la persona a un lugar ventilado y fresco, administrar
oxigeno si respira con dificultad y consulte a su médico.

13
Distribución en tableros de cargas
*Se anexa plano.

Distribución en áreas de carga


*Se anexa plano y calculos.

Bajada de cargas sobre muros o trabes

Diseño de losa
Se utilizara vigueta y bovedilla de 25 cm de peralte en losa de azotea con pendiente
menor a 5 porciento.

14
Muros

15
Ecuaciones, especificaciones y Reglamentos usados
Formulas a utilizar con especificaciones

 Cuantía de acero:

AR: Es el valor de la resistencia esperada

FS= AR AS: Es el valor de la acción o carga de servicio

AS FS: Factor seguridad

Reglamento: Esta prueba se realiza aplicando a los elementos de concreto la carga de


diseño y analizando su comportamiento, midiendo su deformación máxima y capacidad
de recuperación. El modo de llevar cabo esta prueba se describe en el Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal, Capitulo X11, Artículo 183.

Por lo complejo de la inspección de una estructura no se deberá basar la decisión que


se tome de los resultados de la aplicación de una sola prueba, se deberá hacer un
análisis comparativo de resultados obtenidos con otros métodos.

 Área máxima de acero:

Asmax= 0.75 Asb


Reglamento:
Deformación unitaria del acero de presfuerzo cuando se alcanza el momento resistente
de la sección y yp es la deformación unitaria convencional de fluencia del acero de
presfuerzo. La deformación sp debe incluir la deformación debida al presfuerzo
efectivo. El valor de yp se obtendrá del fabricante del acero de presfuerzo; si no se
tienen datos puede suponerse igual a 0.01.

11.3.1.4 Secciones T sujetas a flexión

Para determinar el ancho efectivo del patín de secciones T presforzadas que forman
parte integral de un piso monolítico, se aplicará el criterio dado en el inciso 5.1.1.2 para
vigas reforzadas.

En vigas T presforzadas aisladas regirá el mismo criterio, a menos que se compruebe


experimentalmente la posibilidad de tomar anchos efectivos mayores.

16
Área de acero balanceado:

Asb= Fc” 4800 bd Donde fc” = 0.8 fc


F’y 6000 +fy

Para las columnas compuestas diseñadas por compresión, el primer valor propuesto
para el factor de reducción fue igual al que establecen las NTCEM en revisión,

FR = 0.75, utilizando el valor de f*c = 0.8f´c

Posteriormente se realizó el análisis considerando el valor de la resistencia nominal a


compresión del concreto f´c.

Reglamento: En lugar de calcular Cm como se acaba de describir, pueden usarse los


valores siguientes: si los extremos del miembro están restringidos angularmente Cm =
0.85, si no lo están Cm = 1.0, o bien con algún método más preciso como el método de
cuatro momentos definido en el inciso 6.2.1.1 tomando en cuenta que C m = 1/Cb.

 Área máxima de acero y mínima de acero:

Asmax = 0.75 Asb

____

Asmin= (o.75 / f’c ) bd

fy
 Revisión de calidad de acero:

Asmin < As < Asmax

Reglamento: El objeto del control de calidad es verificada según lo indicado

 Momento resistente adecuado:

MR = FR Fc” bd2 q (1-0.5q) q= fy P

Reglamento: FR: 0.9 por flexión fc

 Cortante:

17
Se definen estas dos como expresiones que no presiden
la resistencia al cortante Vcr si establecen valores
VCR = 0.20 o 0.50 inferiores a la posible resistencia del laboratorio.

Bd/fc

 Diseño de losas de concreto reforzado:

Se definen en 2 categorías:

a) losas formadas por tableros apoyadas en su perímete ya sea por trabes o muros.
b) Losas planas, losas formadas por tableros sin apoyos perimetrales, sin vigas ni
muros.
Calcular la separación de varilla a partir de la expresión:

S= 100as/As

Reglamento:

Se considera los cambios volumétricos disponiendo una cuantía mínima por franca
unitaria. Pmin. 0.002 y Pmax. 0.003 factor VR>Vu

Calculo de cortante último Vu:

VR= 0.5FR bd raíz de Fc

Los factores de reducción para losas postensadas con tendones no adheridos, FR


serán:

a) FR =0.8 para flexión.

b) FR =0.8 para cortante y torsión.

c) FR =0.7 para aplastamiento del concreto.

d) FR =0.7 para diseño de las zonas de anclaje.

 Requisitos generales

En estas Normas se entiende por concreto ligero aquel cuyo peso volumétrico en
estado fresco es inferior a 19 kN/m³ (1.9 t/m³). Sólo se permite el uso de concreto ligero
en elementos secundarios. Su uso en elementos principales de estructuras requiere de
la autorización especial de la Administración.

18
En el diseño de elementos estructurales de concreto ligero son aplicables los criterios
para concreto de peso normal con las modificaciones que aquí se estipulan. Se
supondrá que un elemento de concreto ligero reforzado alcanza su resistencia a flexo
compresión cuando la deformación unitaria del concreto es

En las fórmulas relacionadas con el cálculo de resistencias, aplicables a concreto de


peso normal, se usará

1.6f t * en lugar de siendo f t * en MPa (0.5f t * en lugar de si se usan kg/cm²)

La resistencia nominal a tensión indirecta obtenida de acuerdo con la sección 1.5.1.3


para concreto clase 2

El valor de f t * que se use no debe ser mayor que 0.47 en MPa (1.5 en kg/cm²). Si no
se conoce f t * se supondrá igual a 0.31 0.47 ’ t

 Modulo de elasticidad

 Nomenclaturas:

fc ’ resistencia especificada del concreto a compresión, MPa (kg/cm²)

fc ” magnitud del bloque equivalente de esfuerzos del concreto a compresión, MPa


(kg/cm²) resistencia media a compresión del concreto, MPa (kg/cm²)

f c * resistencia nominal del concreto a compresión, MPa (kg/cm²)

d peralte efectivo en la dirección de flexión; es decir, distancia entre el centroide del


acero de tensión y la fibra extrema de compresión, mm (cm)

b ancho de una sección rectangular, o ancho del patín a compresión en vigas T, I o L, o


ancho de una viga ficticia para resistir fuerza cortante en losas o zapatas, mm (cm) b’
ancho del alma de una sección T, I o L, mm (cm)

19
As área de refuerzo longitudinal en tensión en acero de elementos a flexión; también,
área total del refuerzo longitudinal en columnas; o también, área de las barras
principales en ménsulas, mm² (cm²)

T momento torsionante que actúa en una sección, N-mm (kg-cm)

t espesor del patín en secciones I o L, o espesor de muros, mm (cm)

u relación entre el máximo momento flexionante de diseño por carga muerta y carga
viva sostenida, y el máximo momento flexionante de diseño total asociados a la misma
combinación de cargas

V fuerza cortante que actúa en una sección, N (kg)

VcR fuerza cortante de diseño que toma el concreto, N (kg)

VsR fuerza cortante se diseño que toma el acero de refuerzo transversal, N (kg)

Vu fuerza cortante de diseño, N (kg) esfuerzo cortante de diseño, MPa (kg/cm²)

Wu suma de las cargas de diseño muertas y vivas, multiplicadas por el factor de carga
correspondiente, acumuladas desde el extremo superior del edificio hasta el entrepiso
considerado, N (kg)

x punto en el cual se valúan la tensión y pérdidas por postensado; también, dimensión


en la dirección en que se considera la tolerancia, mm

 Unidades

En las expresiones que aparecen en estas Normas deben utilizarse las unidades
siguientes, que corresponden al sistema internacional (SI):

Fuerza N (newton)

Longitud mm (milímetro)

Momento N-mm

20
Esfuerzo MPa (megapascal)

Siempre que es posible, las expresiones están escritas en forma adimensional; de lo


contrario, junto a las expresiones en sistema internacional, se escriben, entre
paréntesis, las expresiones equivalentes en el sistema gravitacional usual, empleando
las unidades siguientes:

Fuerza kgf (kilogramo fuerza)

Longitud cm (centímetro)

Momento kgf-cm

Esfuerzo kgf/cm²

Plano estructural
*Se anexa plano estructural.

Referencias Bibliográficas
 Acero. Recuperado el 05 de agosto del 2018. En línea:
http://caminos.udc.es/info/asignaturas/406/contenido_publico/recursos/tema00.p
df
 Ficha técnica del cemento. Recuperado el 11 de junio del 2018. En línea:
https://www.cemexmexico.com/documents/27057941/45587253/cemento-
CPC30R.pdf/3f2ddf1c-0066-dab4-ab1d-7c30ec6ba9d6
 Ficha técnica del tabique. Recuperado el 11 de junio del 2018. En línea:
http://www.ceramicasj.com/Ficha%20tecnica%20tabique%20final.pdf
 Ficha técnica del yeso. Recuperado el 11 de junio del 2018. En línea:
http://www.yeseramonterrey.com/admin/images/productos/marcas/c66f4400c6_m
aximoL.pdf
 Gallo Gabriel, Espino Luis, Olvera Alonso: Diseño Estructural de Casa
Habitación. Ciudad de México, The McGrill-Hill, 2005.
 Reglamento de Construcción de la Ciudad de México.
 Tabique rojo. Recuperado el 05 de agosto del 2018. En línea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ladrillo

21

Вам также может понравиться