Вы находитесь на странице: 1из 7

Módulo sobre diseño de Proyecto

Como vimos al inicio de la materia, un proyecto funciona como una herramienta posible para generar una
transformación. Es una manera de organizar información de forma tal que quede claro qué se quiere
transformar, cómo, por qué, cuando, para quién y con qué recursos. En este último módulo veremos los
componentes que deberán estar en un proyecto y servirá como guía para que cada uno/a de ustedes pueda
elaborar uno. Recuerden que en esta materia vamos a elaborar un proyecto pensándonos desde una
Organización Social.

Diseño de proyecto
Aquí aparecen los títulos que deberá incluir el proyecto, es decir el orden para la PRESENTACIÓN del
proyecto y los elementos que deben ir en la misma.

Nombre del Proyecto:


Aquí deberíamos incluir el título del proyecto. Puede ser un nombre de fantasía, que haga alusión a lo que
refiera el proyecto. Puede ir subtítulo (es opcional)

Datos de la Organización:
Aquí debemos incluir los datos de la organización, es decir: nombre o razón social, dirección, teléfono, datos
de un/a responsable, rol o función de ese/a responsable. Si posee personería jurídica, agregaremos el
número. Si no, no ponemos nada. Es un punteo de datos (no va nada redactado)

Antecedentes de la Organización:
En este punto debemos poner los antecedentes de la organización. Esto hace referencia a poder responder
en un texto breve a las siguientes preguntas ¿desde cuando existe la Organización?¿qué viene haciendo la
Organización?¿qué temas trabaja? Antecedentes en la temática ¿qué viene haciendo vinculado a la
temática sobre la cual se tratará el proyecto? Territorio en el que trabaja (Barrio, provincia, región, país,
mundo)

Diagnóstico
Aquí incluiremos dos aspectos o subtítulos:
Definición del problema que se pretende transformar con el proyecto: es la definición del problema social.
Como máximo ocupará un párrafo.
Descripción del problema en donde trabaja la organización y relación con otros problemas: Para este punto
realizaremos lo que llamaremos un “árbol de problemas”

Objetivo general del proyecto


Debe ser uno, amplio, concepto similar a finalidad. Recuerden que se inicia con un verbo en infinitivo
Debe responder la pregunta: ¿Qué cambio deseo lograr con el proyecto? Dicho en otras palabras, es el
resultado final y de más amplia cobertura que queremos conseguir.
Algunos de los posibles: Mejorar, Propiciar, Favorecer, Aportar, Facilitar

Objetivos específicos
Son los logros concretos que permiten determinar con más claridad lo que se pretende alcanzar con la
ejecución del proyecto. Con los objetivos específicos hacemos posible el logro del objetivo general por lo
que no pueden estar en contra de éste. Pueden ser varios (no más de 8)
También se inician con un verbo en infinitivo.

Actividades
Las acciones que el proyecto tiene que ejecutar a fin de producir los resultados esperados. Recuerden la
definición de actividades.

Justificación o fundamentación (¿por qué es importante modificar la situación definida como problema?)
Aquí no solo debe ir la opinión de ustedes, sino que tiene que estar sostenida en alguno de los elementos
que veremos sobre el tema.

Población Beneficiaria
Aquí definiremos brevemente quienes se beneficiarán directamente con el proyecto. También podemos
incluir los llamados beneficiarios indirectos

Cronograma
En esta sección armaremos un cuadro en el que listaremos las actividades planteadas y planificaremos en
los momentos en que se realizarán.

Recursos solicitados
Aquí elaboraremos otro cuadro en el que irán detallados los recursos que se utilizarán para la realización del
proyecto

Comenzando a pensar un proyecto

Si bien la PRESENTACIÓN del proyecto tiene un orden, NO ES EL MISMO ORDEN para elaborar un
proyecto. Primero se piensan los elementos y luego se ordenan para la presentación.
Por lo tanto, comenzaremos trabajando en borrador pensando en qué problema social queremos analizar
para pensar posibles transformaciones y luego listaremos ideas que se nos ocurren para transformarlo.
Luego, buscaremos algo de información sobre el problema. Vamos a necesitar conocer las principales
causas y consecuencias del mismo en nuestro país. Nos vendrá bien saber qué leyes se vinculan con el
problema, qué marco legal y conceptual lo define y elegir lo que más nos represente.
Habiendo leído sobre el problema, podemos comenzar por la definición y descripción del problema social que
pretendemos transformar.

DIFERENTES DEFINICIONES DE PROBLEMA SOCIAL:

(extraido de https://trabajosocialuno.wordpress.com/tag/problema-social/ Lic. Ignacio de Isla, Tecnicatura


Superior en Trabajo Social.

Liliana Pantano cita la definición de Paul B. Horton y Gerald R. Leslie, quienes dicen que “los problemas
sociales constituyen una condición que afecta a un numero importante de personas, de modo considerado
inconveniente y que, según se cree, debe corregirse mediante la acción social colectiva”. A continuación, la
autora realiza un análisis de la definición: “Los problemas sociales son…

 una condición. Es decir reconocen un origen social; implican situaciones creadas por el hombre, o
que él puede modificar, excluyendo así lo natural o sobrenatural, y poseen cierto grado de
permanencia.
 que afecta a un número importante de personas. Se destaca aquí la magnitud cualitativa y
cuantitativa del problema. Cualitativamente: C Wrigth Mills hace una diferenciación entre las
“inquietudes” y los “problemas” de una sociedad. En el primer caso se trata de un asunto privado
donde se ve amenazado un valor amado por un individuo; en el segundo, un valor amado por la
gente. Para Wrigth Mills, “los problemas se relacionan con materias que trascienden del ambiente
local del individuo y del ámbito de su vida interior … Un problema es un asunto publico”. A pesar de
las cifras, lo que realmente interesa no es tanto “cuántos son” sino que se ve amenazado aquello
que es relevante para una comunidad: la dignidad de que debe gozar el ser humano como tal. Esto,
sencillamente, justifica encarar la situación aunque el numero de casos no sea alto.
 de modo considerado inconveniente. Todos los problemas no afectan de igual modo a todas las
comunidades, ya que una condición, sea o no deseable, depende de los valores aceptados por la
población. No obstante, para que se pueda pensar que cierta condición es un problema social, se
debe reconocer como socialmente indeseable … debe existir en la sociedad cierto grado de
conciencia de que existe una condición no deseada.
 que debe corregirse mediante la acción social colectiva. Este último elemento, esencial de un
problema social, según Horton y Leslie es que esa “conciencia de la condición indeseada” se vea
acompañada por la idea de que puede y debe hacerse algo -en forma organizada, privada o
institucionalmente- para resolverla … El sustrato indiscutido de la acción es la concientizacion.
Solamente una conciencia clara del problema puede vislumbrar los recursos necesarios para encarar
soluciones eficaces”.

El árbol de problemas

(Extraído de SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN, EL ÁRBOL DE PROBLEMAS,


http://www.sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/SECRETARIA%20TECNICA%20DE%20PLA
NIFICACION%20El%20arbol%20De%20Problemas-SPANISH.pdf )

El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación, especialmente en


proyectos. El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis situacional o simplemente análisis de
problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema. Identifica en la vertiente
superior, las causas o determinantes y el la vertiente inferior las consecuencias o efectos.
Este método tiene las siguientes ventajas:


pasados;
 El problema se puede desglosar en proporciones más manejables y definibles. Esto permite, priorizar
más claramente en relación a que problema o tema es más importante y esto a su vez, permite
enfocar los objetivos haciendo más efectiva su influencia;
 Hay un mayor entendimiento del problema y por lo general, nos interconecta con las causas más
contradictorias;
 Identifica los argumentos constitutivos y ayuda a establecer quienes son los actores políticos y
procesos en cada etapa;
 Ayuda a establecer que información adicional, evidencia o recurso se necesita para fundamentar el
caso o construir un propuesta de solución convincente;
 Este proceso de análisis frecuentemente ayuda a construir un sentimiento compartido de
comprensión, propósito y acción;

en objetivos como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta; y
 Los objetivos identificados como componentes o productos se convierten en los medios para encarar
el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de
desarrollo.

La idea es contar con una herramienta visual multipropósito para identificar y priorizar problemas, objetivos o
decisiones. El problema principal es representado como el tronco de un árbol y los factores relevantes,
influencias y resultados se reflejan como raíces y ramas.

Procedimiento
Como se dijo anteriormente, la identificación y el análisis de problemas es el primer paso para la
identificación de los objetivos estratégicos de desarrollo.
Además, este tipo de análisis es el que se utiliza para la identificación de alternativas de solución a un
determinado problema; y constituye, por tanto, la primera fase de un proceso de planificación.
La “identificación” de ideas, es una etapa muy importante. Por lo general, la tendencia es que, más que
analizar problemas, lo que se hace es proponer, a priori, soluciones.
Son comunes frases como:



 Es necesario construir un nuevo centro polideportivo para disminuir la delincuencia juvenil.
Aseveraciones como estas, corresponden a propuestas de soluciones, pero sin tener una cabal
comprensión de cuál es el asunto que se quiere resolver y si, en realidad, ellas se ajustan y corresponden a
la problemática que se quiere solucionar.
Es conocido que si se identifica bien el problema que aqueja a una determinada comunidad, de partida se
tiene un gran porcentaje de la solución del mismo; y es por ello que es importante hacer hincapié en esta
fase, que además nos conducirá a identificar los objetivos de desarrollo.
Análisis de problemas
El primer paso metodológico consiste en la elaboración del árbol de problemas. Al efecto, se siguen los
siguientes pasos:
 Analizar e identificar los que se consideren que son los principales problemas de la situación
analizada.
 A partir de esta primera “tormenta de ideas”, se establece cuál es, a juicio del grupo, el problema
central que nos afecta.
 Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de tal forma de analizar y verificar su
importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del orden de gravedad de las
consecuencias que tiene no resolver la problemática que se ha detectado y que hace que se amerite
la búsqueda de soluciones.
 Anotar las causas del problema central detectado.
 Diagramar el árbol de causas y efectos asociado al problema.

A partir del problema central hacia abajo, se identifican y se sigue la pista a todas las causas que pueden
estar originando éste. Es esencial tratar de determinar el encadenamiento que tienen ellas. En particular, es
muy importante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están
originando el problema. Mientras más raíces se puedan dibujar en el árbol de causas, más cerca se estará
de las posibles soluciones que se deben identificar para superar la condición restrictiva que se ha detectado.
Una vez que tenemos en este esquema los problemas sociales vinculados con el problema social, como
organización social veremos qué de estos problemas es posible transformar. Pensaremos ya en ideas
concretas, que organizaremos en finalidad u objetivo general, objetivos específicos y actividades.

Finalidad, Objetivos y actividades


Toda Organización Social tiene algo que problematiza, algo que ve que está mal. Eso no es algo que
define de manera individual, sino que se refiere a un problema de carácter social, es decir, un problema
social.
Todas las acciones de esa Organización Social apuntan a querer transformar ese problema social, en
mayor o menor medida. Lo que se proponen hacer para transformar ese problema social es lo que
denominamos finalidad u objetivo general.
Hasta aquí tenemos un problema, algo que cuando lo enunciamos, cuando lo definimos ya da cuenta de
algo que está mal, algo que denota una situación problemática y lo que aparece como propuesta para
superar ese problema, es decir, un objetivo. Esos dos elementos se diferencian con claridad en la forma en
que los enunciamos. Uno plantea el conflicto, otro el intento de transformación. Uno habla de desnutrición,
otro habla de promover una alimentación equilibrada. Uno habla de violencia de género, el otro aparece
como: aportar a una convivencia sin desigualdad de género o disminuír la violencia de género.
Van a existir objetivos con diferentes niveles de especificidad. Los más concretos serán los Objetivos
específicos, y habrá uno que será el más amplio, el que sea a más largo plazo (Objetivo general o
finalidad). Se supone que si la organización llega a sus objetivos específicos estará muy cerca de su
objetivo general.
Para llegar a esos objetivos (a todos), la Organización social deberá realizar acciones concretas, es
decir, actividades. Entonces, las actividades serán esos actos verificables, pequeños, que, agrupados,
secuenciados, permitan que la Organización se acerque a sus objetivos.

Ya definido el problema social, armado el árbol de problemas, organizadas las ideas de transformación en
objetivo general, específico y actividades, vamos a utilizar la información que averiguamos al momento de
conocer un poco más sobre el problema, e intentaremos responder a la pregunta ¿por qué es grave el
problema? ¿qué se dice sobre el mismo? ¿a cuantos afecta? ¿las ideas transformadoras que planteamos
han funcionado en otros lados?
Todo eso va a ir en lo que llamaremos la

FUNDAMENTACIÓN o justificación

En esta sección le daremos sustento a lo que planteemos como argumentación. Para tales fines
utilizaremos alguno o toso estos elementos que le dan fuerza a lo que queremos plantear:
Estadísticas:
Se expresan en forma de % o en cantidades (ejemplo: 1 de cada 10 personas…). Nos sirven para
cuantificar el problema, es decir, para demostrar que no es un problema que afecta a unos pocos. Puede
referir a las personas afectadas o a temas vinculados al problema.
Leyes vinculadas:
Siempre existe un marco legal que avala un abordaje sobre el problema social elegido. Citar esas leyes
ayuda a evidenciar que no es un capricho nuestro, sino una situación de defensa de derechos o de
restitución de derechos.
Se cita el número de la ley, si se quiere los artículos y si hay una parte textual que alude a lo que estoy
planteando, va citada entre “”
Citas de referentes del tema:
Otro elemento son palabras textuales de personas que conozcan sobre el tema, o sean referentes
Se citan entre “” y se menciona quién lo dijo y la fuente
Experiencias exitosas similares a la que se está planteando:
Muchas veces sucede que lo que estamos planteando funcionó en otro lugar que tenía problemas similares
a los definidos. Se describe brevemente la experiencia (no más de 1 párrafo) y se cita de dónde sacamos la
información

Un ejemplo:
A partir del estudio “Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la República
Argentina”, realizado por la SENNAF y UNICEF se relevó por primera vez, entre junio de 2010 y junio de
2011 la cantidad de chicos y chicas que vive en instituciones e indagar sobre las causas que llevaron a
separarlos de sus familias , las condiciones en las que se encuentran los lugares que los albergan y la
formación técnica del personal, así como también conocer el nivel de acceso a la salud y educación de los
niños y niñas en esa situación y de las familias de acogimiento que cuidan de ellos, entre otras cuestiones.
De acuerdo con el estudio, en Argentina hay 14.675 niños, niñas y adolescentes sin cuidados
parentales esto es, chicos y chicas que por algún motivo no viven con sus familias de origen e ingresan a
una institución de puertas abiertas o a un programa cuidado familiar, hasta que se resuelve el conflicto que
los alejó de su casa y pueden volver, o son adoptados por otra familia, o cumplen la mayoría de edad y se
independizan. Las principales causas de ingreso a estas instituciones o programas alternativos de cuidado
familiar son la violencia doméstica y el maltrato: el 44% de los chicos y chicas sin cuidados parentales se
alejó o fue separado de su hogar por esta razón. En segunda instancia se ubica el abandono, que explica el
31% de las intervenciones, y en tercer lugar el abuso, con el 13%.

Como resultado de ese estudio, una de las conclusiones es que es necesario “Mejorar el sistema de
protección y superar los prejuicios existentes que circulan en el Poder judicial y en los órganos de aplicación
de la ley 26.061”
Marcelo Greco, director de Niñez de la Municipalidad de Gral Pueyrredón, dijo “No hay un dispositivo, una
forma de encararlo, son realidades difíciles y para cada realidad tenés que acomodarte y tenés que tener
algo que le sirva a esa persona”, por lo que da a entender que hace falta un lugar específico que trabaje el
tema

Población beneficiaria:
En este apartado definiremos brevemente al conjunto de personas que apunta a beneficiar el proyecto que
estamos elaborando. Puede ser muy específico, detallando cantidad, edad, sexo, lugar donde vive, o puede
ser más amplio. El grado de especificidad se lo daremos nosotros, pero cuanto más específico, más claro
estará.
Por ejemplo, un proyecto que esté destinado a todos los niños y niñas de Mar del Plata, podrá definir su
población beneficiaria como: Niños y niñas de Mar del Plata
Un comedor de un barrio que haga comida únicamente para niños pequeños, definirá su población
beneficiaria como: niños y niñas de 0 a 5 años del barrio de Camet
También haremos una distinción entre los directos y los indirectos:
Los primeros serán los que participen activamente de las actividades, a quienes estén dirigidas las acciones.
Los indirectos, quienes se benefician con el hecho de que los directos se beneficien. Para aclarar:
En el ejemplo del comedor, las familias de esos niños se benefician indirectamente.

Cronograma de actividades
El cronograma de actividades es un esquema que nos permite organizar y observar las actividades en el
tiempo. Es como la agenda del Proyecto. Para confeccionarlo, primero pensaremos cuánto durará el
proyecto. ¿Un año? ¿6 meses? ¿Dos años? Etc. Según lo que sea, ubicaremos esa unidad temporal en la
primera fila. Para este ejemplo lo haremos para un proyecto de 12 meses, es decir, un año. En la fila 1
ubicaremos los meses del 1 al 12. En la primera columna colocaremos las actividades que pensamos
realizar.
Una vez que colocamos la unidad temporal y las actividades, con una X iremos marcando los meses en los
que creemos que se desarrollará esa actividad.

Actividad Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Anotar a niños y
niñas para el X
comedor
Almuerzos diarios X X X X X X X X X X X

Talleres de pintura X X X X X X X
para niños y niñas

Armado de X X X
proyecto de ley
para declarar
emergencia
alimentaria

Por último, el cuadro de recursos nos permite especificar qué recursos humanos y materiales necesitaremos
para desarrollar el proyecto y, si estamos solicitando dinero a algún ente que nos brinde un subsidio, cuánto
le solicitamos y para qué. Aquí hay un ejemplo que contiene diferentes rubros, hay proyectos que no
utilizarán todos los rubros, y hay otros que si.

Cuadro de Recursos Solicitados

Rubros Detalle Cantidad Unidad Total en Aporte de la Monto


(artículo, (horas, $ Organización solicitado
profesional, etc) kilos,
unidades,
metros,
etc)
Recursos
humanos

Materia Prima e
Insumos

Máquinas y
Herramientas

Equipamiento

Material de
librería
Servicios

Otros

Вам также может понравиться