Вы находитесь на странице: 1из 89

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TITULO:

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA


PLANTA PROCESADORA DE SNACKS DE OCA FRITA”

CURSO: Evaluación y Formulación de Proyectos Agroindustriales

ASESOR: Dr. Ninaquispe Zare, Viviano Paulino

TRABAJO: Proyecto De Investigación

CICLO: x

AUTOR:

 Palomino Cancino, Waldir Ruggeri

2017
I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.1. NOMBRE
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta procesadora de
snacks de oca frita.
1.2. NATURALEZA
Producción y Ejecución
1.3. CODIGO CIIU
1030 - Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.
1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En el distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo, Región La Libertad.
1.5. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA
La empresa tomara el nombre de SNACK DE OCA S.R.L.

1.6.PRESENTACIÓN DEL PROMOTOR


Estudiante del X ciclo de Ingeniería Agroindustrial “Universidad Nacional de Trujillo
Sede Valle Jequetepeque”.
1.7. IDEA DE LA NECESIDAD
El consumo de este tubérculo se da en las zonas rurales donde se producen, mientras
que en la mayoría de zonas urbanas este producto es desconocido.
Es por este motivo, que el presente estudio propone la industrialización de este cultivo
nativo en forma de snacks, dándole así valor agregado a este alimento con prometedoras
perspectivas y difundiendo así su consumo en el departamento de La libertad,
principalmente en la provincia de Pacasmayo, exaltando su valor nutritivo.
1.8. OBJETIVOS DEL PROYECTO
a) OBJETIVO GENERAL
 Establecer la viabilidad técnica, económica y de mercado para la instalación
de una planta procesadora de snack de oca, fomentando su consumo.
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar un estudio de mercado del consumo de snacks en general en Pacasmayo.
 Evaluar la viabilidad tecnológica del proyecto.
 Evaluar los costos asociados.
 Evaluar la rentabilidad del proyecto.
II. ESTUDIO DE MERCADO
Con el estudio de mercado se pretende determina la viabilidad comercial de nuestro
producto, es decir las posibilidades de éxito o fracaso del proyecto, y las propiedades que
debe poseer para ser adquirido por la comunidad de la provincia de Pacasmayo. Se
realizará un análisis para conocer la aceptabilidad del producto, las necesidades de los
consumidores y su comportamiento de compra, de tal forma que nuestro producto pueda
cumplir con las expectativas de los consumidores.

2.1. ANALISIS DE LA MATERIA PRIMA


2.1.1. DEFINICIÓN

La oca (Oxalis tuberosa) es un tubérculo andino con promisorias cualidades como


fuente alternativa de carbohidratos, almidón y materia seca, que ha experimentado gran
disminución de su producción y consumo en los últimos años.
Es usualmente propagada mediante tubérculos o empleando esquejes y, al parecer, no
ha sido nunca propagada por semilla. Esta práctica de oca, al igual que en otros cultivos
andinos como mashua y melloco, ha conducido a la producción de tubérculos cada vez
más pequeños, lo que hace pensar en una degeneración y una pérdida de variabilidad
genética del material germoplásmico de estas especies.
Las flores de oca son pentámeras y los verticilos florales (10 estambres repartidos
equitativamente en dos hileras y 5 estilos libres que parten de un ovario pentacarpelar)
pueden ocupar tres niveles dentro de la flor. De acuerdo con la distribución de estas tres
hileras de verticilos, se ha establecido tres tipos florales:
1) Longistilo: pistilos largos y estambres medianos y cortos.
2) Mesostilo: pistilos medianos y estambres largos y cortos.
3) Brevistilo: pistilos cortos y estambres largos y medianos.

Al parecer no existe ningún trabajo establecido que pretenda introducir el uso de


semilla de oca en su manejo y producción. Sin embargo, la base para el mejoramiento
genético de la oca y la reducción de los costos de su conservación es precisamente el
acceso a semilla botánica .Además, su uso contribuye al control de numerosas
enfermedades virales que no son transmitidas por semilla.
2.1.2. COMPOSICION QUIMICA Y NUTRICIONAL

Tabla N°1: Composición nutritiva en 100 g. de la parte comestible de Oca

Energía (Kcal) 61
Agua (g) 84.1
Proteína (g) 1
Carbohidrato (g) 13.3
Ceniza (g) 1
Calcio (mg) 2
Fosforo (mg) 36
Hierro (mg) 1.6
Retinol (mg) 1
Tiamina (mg) 0.05
Riboflavina (mg) 0.13
Niacina (mg) 0.43
Ácido ascórbico (mg) 38.4

Fuente: Cultivos andinos sub explotados y su aporte a la alimentación. (1990)

El valor nutritivo de la oca puede ser igual o mejor que la papa. Su contenido de
proteína es muy variable, pero generalmente está por encima del 9% en la materia seca y
con buena proporción de aminoácidos esenciales.

2.1.3. USOS

La oca tiene diferentes usos como:

* Alimento: Se consume el tubérculo. Una vez cosechado debes asolearse durante unos
días para desarrollar la sacarina. También se prepara el chuño de oca, lo que se conoce
como khaya.

* Medicinal: Se le usa como emoliente, para el tabardillo y como astringente. También


para desinflamar los testículos y contra el dolor de oídos.

* Almidón: Se prepara un almidón muy fino.


* Forraje: Especialmente para cerdos (la planta entera).

La oca se consume sancochada o asada. También se hacen dulces y mermeladas.

Por su alta concentración de harinas y azúcares tiene múltiples aplicaciones, como es


el caso de la panificación y la extracción de alcohol por efecto de la fermentación.

Referente al consumo de la oca, se le usa en frituras, sancochada y en sopas. Así mismo


se procesa para la elaboración de la “khaya”, que es semejante al chuño o a la moraya, y
en la obtención de harinas tanto de su tubérculo como de la khaya. Para todos los casos se
cuenta con la descripción del proceso de elaboración.

2.1.4. ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Basándonos en la población de la Provincia de Pacasmayo (105 500 habitantes - 2016)
que es nuestro mercado objetivo y el consumo per cápita de la oca (1.8 Kg/persona/año,
Fuente: (MINAGRI, 2016) obtendremos la oferta y demanda de oca para los próximos 10
años.
Tabla Nº 2. Oferta de Oca 2017 – 2026 (La Libertad)
Año N TM
2011 0 7838
2012 1 8036
2013 2 8618
2014 3 8919,1
2015 4 9313,33
2016 5 9707,56
2017 6 10101,79
2018 7 10496,02
2019 8 10890,25
2020 9 11284,48
2021 10 11678,71
2022 12 12072,94
2023 13 12467,17
2024 14 12861,4
2025 15 13255,63
2026 16 13649,86
FUENTE: MINAGRI (2016)
Tabla Nº 3. Demanda de Oca 2017 – 2026 (La Libertad)

Demanda
Población Proyectada
N Año Proyectada
(hab)
(Ton/año)

1 2017 108982 207,0658


2 2018 112578 213,8982
3 2019 116293 220,9567
4 2020 120131 228,2489
5 2021 124095 235,7805
6 2022 128190 243,561
7 2023 132420 251,598
8 2024 136790 259,901
9 2025 141304 268,4776
10 2026 145967 277,3373
FUENTE: MINAGRI (2016)

2.2. ANALISIS DEL PRODUCTO

2.2.1. DEFINICIÓN
Producto básico: El snack a base de oca frita, es un producto que contribuye a
la calidad alimenticia, satisfaciendo la necesidad de los clientes.

Producto real: Un producto de calidad que se encontrará conformado por una


bolsa metálica de color plateado por el interior, cuya capacidad será de unos 40
gramos. En la cara principal de la bolsa se mostrará la marca del producto “Oquitas
Snack Andino” con colores e imágenes del producto. Al posterior de la bolsa se
incluirá una tabla nutricional, en la cual se indicará las vitaminas que el producto
posee; ingredientes, fecha de producción y vencimiento hasta 90 días, código de
barras y número de lote de producción.

Producto aumentado: En el producto aumentado, como una forma de acercarse


al cliente, se le ofrecerá una atención de servicio post-venta contando con un número
telefónico y un correo electrónico, donde él mismo pueda expresar sus sugerencias.
Se dará bastante énfasis al ser un producto oriundo y producido en el Perú y se
añadirá la frase “100% peruano”.
2.2.2. COMPOSICION QUIMICA Y NUTRICIONAL

Tabla Nº 4. % = Porcentaje de composición de snack oca.

Elemento %
Humedad 70 a 80
Carbohidratos 11 a 22
Grasa 1
Fibra 1
Ceniza 1
Proteínas 9
Fuente: Giannoni, D. (2014).

2.2.3. USOS
El producto que se presenta es una alternativa de consumo de snacks, se
ingiere para satisfacer temporalmente el hambre o por placer, proporcionando una
cantidad de energía para el cuerpo. Usualmente se sirven en reuniones o eventos.

Debido a las propiedades de los snacks de oca resultan muy aconsejables para
prevenir el sobrepeso o la obesidad, por su bajo contenido en grasa. Su elevado
contenido en fibra favorece la regulación del tránsito intestinal y ayuda en la
prevención y tratamiento de ciertas patologías intestinales.

2.2.4. PRODUCTOS SUSTITUTOS


La rivalidad entre los competidores es alta, debido al gran número de
industrias dedicadas a la fabricación de snacks.

En la siguiente Tabla se puede observar la competencia existente entre las


empresas de producción de snacks. Siendo la empresa Snacks América Latina SRL
la de mayor participación en el mercado como se muestra en la Tabla 5.
Tabla Nº 5. Porcentaje de participación de snacks en Perú, según el ingreso monetario

EMPRESA 2016
Snacks América Latina SRL 65,4
Gabrielle SRL 4,7
Gelce International SA 4,2
KMC International SAC 3,6
Representaciones Lau SAC 3
Deprodeca SAC 2,3
Villa Natura Perú SAC 1,2
Perufarma SA 0,9
Química Suiza Sa 0,9
E Wong SA 0,8
Private Lavel 0,8
Incacrops SAC 0,7
Eurogourmet SAC 0,4
Otras 11,1
Total 100
Fuente: Euromonitor International (2016).

2.2.5. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS


Los productos complementarios son aquellos alimentos que podrán ser
consumidos en reemplazo de los snacks, como por ejemplo: galletas, chocolates,
caramelos, queques, palitos salados, etc. En este caso la presión de productos
complementarios es alta.

2.2.6. ANALISIS DEL MERCADO POTENCIAL


El producto está dirigido a la población de la Provincia de Pacasmayo, según
datos estadísticos del INEI, ésta tiene al 2016 una población estimada de 105,258
habitantes. Nuestro mercado potencial son las personas entre los 11 y 55 años,
haciendo un total de 98,656 habitantes.
 SEGMENTO DE MERCADO
Tabla Nº 6. Población de estrato socioeconómico B y C del departamento de la
Libertad año 2016

Tabla Nº 7. Mercado Potencial – Provincia de Pacasmayo año 2016.

MERCADO DISPONIBLE (MD)


Estado Social Porcentaje Población
B 4.4% 4 341
C 20.50% 20 225
Total 24.9% 24 566
Determinación del tamaño de la muestra

El muestreo aplicado en el presente proyecto es probabilístico sistemático,


probabilístico porque el elemento es escogido aleatoriamente de la población y
sistemático porque el elemento es seleccionado en forma ordenada.

La encuesta se realizó en las ciudades de Guadalupe, San José, Pacasmayo,


Jequetepeque y San Pedro De Lloc, es decir toda la Provincia de Pacasmayo, para
la población comprendida entre 11 a 55 años de edad.

Teniendo el valor de N, ahora calculamos el valor de n, el cual obtenemos a


partir de:

Fórmula:

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑁𝐸 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞
Dónde:
n = es el tamaño de la muestra.
Z = es el nivel de confianza (1.96).
p = es la variabilidad positiva (0.5).
q = es la variabilidad negativa (0.5).
N = es el tamaño de la población.
E = es la precisión o el error (5%).
(1.96)2 (0.5)(0.5)(24566 )
𝑛=
(24566 )(0.05)2 + (0.05)2 (0.5)(0.5)

n = 384

Se pudo determinar que el 90% (345 personas) de los encuestados, no son


intolerantes a la lactosa, mientras que el 10% (38 personas) si lo son.

De las 345 personas encuestadas el 86 % (296 personas) dijeron que si


consumirían el producto, siendo nuestro mercado disponible el 86% de nuestro
mercado potencial.

MD = 0.86 x 24 566

MD = 21 127 personas

MERCADO OBJETIVO (MO)


Se tomó como referencia el 30 % del mercado disponible, de esta manera el
proyecto se hace menos riesgoso.

MO = 0.3 x 21 127

MO = 6 338 personas

2.2.7. DETERMINACION DE LA CANTIDAD DEMANDADA


Tabla Nº 8. Consumo Per cápita promedio.

Cantidad de Bolsitas Personas Consumo Per cápita


(kg/persona/año)
1 71 2,08
2 136 4,16
3 53 6,24
4 36 8,32
Promedio - 4,54

Consumo per cápita promedio ̅̅̅̅̅


𝐂PC:
2,08 𝑥 71 + 4,16 𝑥 136 + 6,24 𝑥 53 + 8,32 𝑥 4036
296
̅̅̅̅̅
𝐂PC = 5 Kg/persona/año

2.2.8. ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO


Por ser nuestro producto nuevo en el mercado, no existe información sobre
la oferta de productos semejantes al nuestro.

Para proyectar la población se utiliza el método del crecimiento geométrico el


cual utiliza el último dato poblacional que se tenga, la fórmula del interés
compuesto manteniendo constante la misma tasa anual de crecimiento del periodo
anterior.
Pt = P0(1 + r)t
Dónde:
P0 = Población al inicio del periodo.
Pt = Población futura, resultado de la proyección.
r = Tasa media anual de crecimiento.
t = Número de años que se va a proyectar la población.
PÚBLICO OBJETIVO: 6 338 Habitantes.
TASA DE CRECIMIENTO: 3.3 %
Nt = 6 338(1 + 0.033)10
Nt = 8769,11 Habitantes en el 2027

CALCULO DE LA DEMANDA PROYECTADA

Tabla Nº 9. Demanda proyecta 2018 – 2027 – Provincia Pacasmayo


AÑO N Po P CPC DEMANDA DEMANDA
PROYECTADA PROYECTADA
(Kg/año) (Ton/año)
2018 1 6338 6547,15 5 32735,8 32,74
2019 2 6338 6763,21 5 33816,1 33,82
2020 3 6338 6986,40 5 34932,0 34,93
2021 4 6338 7216,95 5 36084,7 36,08
2022 5 6338 7455,11 5 37275,5 37,28
2023 6 6338 7701,12 5 38505,6 38,51
2024 7 6338 7955,26 5 39776,3 39,78
2025 8 6338 8217,79 5 41088,9 41,09
2026 9 6338 8488,97 5 42444,9 42,44
2027 10 6338 8769,11 5 43845,5 43,85

2.2.9. ANALISIS DE COMERCIALIZACIÓN


2.2.9.1. POLÍTICA DE COMERCIALIZACIÓN
 Las transacciones comerciales deben realizarse al contado, evitando en lo posible
el crédito.
 Buscar nuevos horizontes de mercado interior.
 Costo de producción.
 Costo de almacenaje.
 Costo de transportación.
 Costo publicitario.
 Margen de ganancia.
 Demanda.
 Recepcionar y suministrar de información adecuada de los precios de otros
ofertantes en el mercado interior.
2.2.9.2. PRODUCTO
Este Producto es destinado para el consumo masivo, un producto de calidad,
el snack a base de oca frita, contribuye a la mejora alimenticia, satisfaciendo
la necesidad de los clientes.

2.2.9.3.MARCA
En la cara principal de la bolsa se mostrará la marca del producto “Oquitas
Snack Andino” con colores e imágenes alusivas al producto. Al posterior de la
bolsa se incluirá una tabla nutricional, en la cual se indicará el contenido de
energía y vitaminas que el producto posee; ingredientes, fecha de producción y
vencimiento hasta 90 días, código de barras y número de lote de producción.
2.2.9.4. ENVASE
El envase es el material que contendrá al producto y cuya función es la de
protegerlo, este se encontrará conformado por una bolsa metálica.

2.2.9.5. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL ENVASE


 ELECCIÓN DEL MATERIAL
De acuerdo al consumidor y a las encuestas realizadas, el envase
sería una bolsa metálica, de color plateado por el interior.

 CAPACIDAD

La capacidad del contenido del envase será de 40 g.

2.2.9.6.DISEÑO GRÁFICO DEL ENVASE

 ETIQUETA

La etiqueta es la principal comunicadora del producto, ya que es la


parte del producto que lleva impreso la marca e información escrita acerca
de las características el producto.
 CODIGO DE BARRAS

El Código de Barras es una tecnología de captura automática de


información que permite identificar artículos y servicios, cualquiera que
sea su origen o destino, mediante un código numérico y/o alfabético, el
cual se representa gráficamente con un símbolo rectangular compuesto de
barras y espacios paralelos, que permiten la lectura automática de la
información. Un scanner fijo, o de pistola, realiza la lectura que, sin
ningún tipo de error, identifica al artículo.

País Empresa N° Producto Dígito


Verificador

2.2.9.7. PLAZA
Se refiere a los medios de distribución o canales adecuados por los cuales
el cliente podrá tener acceso a los productos que se ofrecen. Esto incluye:
Puntos de venta o de atención, almacenamiento, formas de distribución,
intermediarios, todo aquello con lo que la empresa garantizará que el
consumidor pueda tener posesión del producto.

Los canales a seguir serán los siguientes:

 Ubicación del Mercado Meta. ¿Dónde se encuentran los consumidores a


los que quiero llegar?, ¿cuáles son las características de las avenidas, calles,
colonias? También deben observarse las diversas características socio-
demográficas del perfil del cliente, que hábitos de compra poseen, el nivel
socioeconómico que tienen, en este caso nuestro mercado destinado será
todo el departamento de la libertad, en la provincia de Pacasmayo.

 Medios de Transporte. ¿Cómo se realizará el traslado de la Mercancía? ¿Se


requieren camiones especiales, vehículos de carga, embarcaciones? Se
debe garantizar el medio de transporte adecuado, que traiga los mejores
tiempos y con el costo más competitivo de acuerdo a los recursos con los
que se cuente. En este caso utilizaremos camiones como medio de
transporte.

 Nuestros productos serán distribuidos en quioscos y bodegas tratando de


llegar a grandes supermercados donde se pueda realizar ventas mayores.

2.2.9.8. PRECIO
Se consideran los siguientes aspectos:
 Margen de los mayoristas y minoristas.
 Reacción de los clientes ante variaciones en el precio.
 Política de precios de la competencia.
 FIJACIÓN DE PRECIOS
En este caso se determinara el precio aproximado de nuestro producto,
según la competencia y con la ayuda de encuestas al consumidor.

Para este análisis se realizó una investigación en base a los precios de


los productos que consideramos como competencia.
Tabla N°10. Precios de la Competencia.

Supermercado Tottus Plaza Vea Bodega


Peso (gramos)
Precio Precio Precio
Marca (S/.) (S/.) (S/.)
16 - - 0,6
38 1,35 1,2 1,1
Lays Naturales
76 2,7 2,5 -
185 6,6 7,2 -
42 1,65 1,55 1,6
150 4,6 4,99 -
Lays sabores Nativos
33 1,3 1,2 1,1
66 3 2,8 -
Mr. Chips Hojuelas 38 1,45 1,35 1,1
Clásicas 190 6,29 5,99 -
38 1,45 1,35 1,1
Mr. Chips Papas Nativas 185 6,29 5,99 -
Mr. Chips Papas 38 1,45 1,35 1,1
Amarillas 175 6,29 5,99 5,5
Fuente: Euromonitor International (2016).
Nuestro precio por una bolsita de snack de 40 g es de S/. 1,50 nuevos soles por
unidad. En cuanto a la proyección de los precios se lo determinará en función de
la tasa de inflación anual del 3.4% para todos los años de proyección.
Tabla 11. Precios Proyectados

Años Precios Proyectados (Nuevos


Soles)
2017 1,5
2018 1,6
2019 1,7
2020 1,7
2021 1,8
2022 1,9
2023 2,0
2024 2,1
2025 2,2
2026 2,3
2027 2,4

 POLITICA DE PAGO
Las condiciones podrán variar de acuerdo se cuente con la exclusividad
del producto con algún cliente estable; de no contar con estas ventas se
definen en función a los clientes más frecuentes. En esta etapa la estrategia
será enfocada a un mercado de público curioso, con ganas de conocer más
sobre su país, aprovechando a la vez el impulso de supermercados,
distribuidores no exclusivos, que lleven el snack hasta bodegas y
comerciantes; y mayoristas que abastezcan a los ambulantes y a las bodegas
fuera de la zona de alcance de los Distribuidores. También se debe notar que
el producto está hecho de oca, para que el comprador que se identifica con
el país, acepte el producto y lo adquiera como parte de su cultura.

El producto se venderá en el canal moderno como en supermercados y


en canal tradicional como distribuidoras y mayoristas, abarcando al máximo
posible el mercado, ya que el punto de mayor venta para este tipo de
producto de consumo masivo se da en las bodegas y quioscos ambulantes.

2.2.9.9. PROMOCIÓN
Se busca un impacto directo en el comportamiento de los compradores de
la marca “Oquitas Snack Andino”

Como un punto adicional es necesario tener en cuenta que la promoción


aunque no genere una compra inmediata, ayuda a fortalecer la “identidad de
marcas de las organizaciones”, mejorando el reconocimiento a largo plazo.

 PROMOCIÓN DE VENTAS: OBJETIVOS


 Incrementar el tráfico o la llegada de consumidores: El primer paso es
hacer que el comprador se acerque al punto donde está el producto.
 Incrementar la frecuencia y la cantidad de compra: Consiste en buscar que
los compradores compren más y de manera más seguida los productos.
 Fidelizar el uso del punto de venta: Que el consumidor se acerque
frecuentemente al sitio de venta, que lo prefiera y se acostumbre a usarlo.
 Incrementar las ventas: Mejorando la relación con proveedores y
consumidores.
 Disminuir la temporalidad de las compras: Buscar romper con las
tendencias de temporadas para tener un tráfico estable y fluido en el punto
de ventas.

2.2.10. CONCLUSIONES
Se puede concluir que nuestro producto obtuvo una aceptabilidad del 86 %
en los encuestados, demostrando ser un nuevo producto que encajaría en el
mercado y promoviendo nuevas alternativas de consumo en alimentos de calidad.

De acuerdo a las encuestas al consumidor y estudio de mercado a la


competencia se determinó el precio aproximado de nuestro producto por unidad el
cual sería S/. 1,50.

.
III. LOCALIZACION DE PLANTA
3.1. TAMAÑO DE PLANTA
De acuerdo a las encuestas realizadas el proyecto tendrá una capacidad de
producción de 1096138 bolsitas de 40 g al año (43845,5 Kg/año o 43,85 Ton/año);
(146 Kg/día o 18Kg/hora). Asimismo sí existe la tecnología adecuada para
implementar el proceso productivo y por otro lado existen entidades financieras que
pueden financiar el proyecto como la Caja Trujillo.

3.2. LOCALIZACIÓN
Para la determinación de las posibles ubicaciones en el Perú, se tomaron en
cuenta los siguientes factores de mayor importancia:

Cercanía al mercado: La cercanía al mercado asegura mayor rotación de inventario,


menores gastos en la distribución, más llegada al cliente y disminución del riesgo del
vencimiento del producto antes del consumo.

Teniendo en cuenta que el mercado objetivo del proyecto se ubica en la provincia de


Pacasmayo, departamento de La Libertad para la localización de la planta.

Proximidad de la materia prima: el departamento que se adecúan a este factor es la


libertad por la capacidad de producción, bajo costo de la oca y cercanía a Pacasmayo.

La Infraestructura, se debe considerar que en muchas zonas del Perú ya se


cuenta con la instalación de agua y energía eléctrica, pero algunas aún no poseen el
suministro capaz de cubrir industrialmente, siendo el departamento de La Libertado
una buena opción.

Tabla 12: Localización Con Factores

FACTORES DE LAMBAYEQUE LA
LOCALIZACIÓN LIBERTAD
Cercanía de merado 2 5

Proximidad de materia 2 5
prima
Infraestructura 3 5
PUNTUACION 7 15
3.2.1. ESTUDIO DE MACRO LOCALIZACIÓN

Para realizar el análisis de macro localización industrial de la planta de snack de oca


usaremos la metodología basada en la realización de una matriz de correlación de
variables. Dentro de ésta presentaremos algunos factores que consideramos
relevantes en la elección del lugar adecuado para poner en marcha las operaciones
de la planta, los cuales describiremos a continuación.

Proximidad de Materia prima:


Una industria tiende a ubicarse en aquella región en la cual se encuentren
disponibles los materiales requeridos para ese tipo de industria. La proximidad a la
materia prima reduce el costo de producción ya que el costo del transporte de los
materiales hasta la fábrica es minimizado.

La influencia de la proximidad de la materia prima en la localización de la


planta se puede resumir:
-Cuando una materia prima es utilizada en el proceso sin pérdida de peso, la planta se
localizará necesariamente en las cercanías de la fuente.
-En caso en que la materia prima pierda peso en el proceso, se puede localizar en
sitios no leganosa a la fuente.
-Cuando no hay limitación para la consecución de las materias primas en forma
adecuada y económica, es conveniente localizar la planta cerca de la zona de mercado.

La materia prima principal del proyecto en mención es la oca, por ende, en


base a los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, presentados en las
tablas, decidimos hacer el análisis de localización en función a tres ciudades de
importancia en referencia a la siembra, cosecha, producción y rendimiento de oca,
las cuales con La Libertad, en las ciudad de Pacasmayo y Chepen.

Mercado:
El mercado es un factor de importancia y de interés decisorio que debe ser
considerado de manera especial en la localización de la planta. Dependiendo del
producto, el mercado puede estar concentrado o ampliamente disperso. Si está
concentrado, el factor mercado puede influir en la localización de la planta, desde
luego cerca de esa concentración. Por el contrario, si está disperso, la influencia del
mercado pierde importancia en su localización.

Para el caso del proyecto, se busca un formar un impacto comercial en el mercado


objetivo de niños y jóvenes entre el rango de edades de 11 a 55 años por ser nuestro
producto uno de alto valor nutricional y por tanto presentarse como un alimento
idóneo para este mercado que necesita de este tipo de alimentos para poder realizar
sus actividades diarias, pudiéndose consumir en forma directa o en compañía de
otros productos como lácteos, durante cualquier momento del día. No se descarta el
consumo del producto para todo estrato del mercado en función de las edades.

Disponibilidad de Mano de obra:


Habitualmente no es necesario que exista mano de obra hábil para la industria
en específico cuyo proyecto se está estudiando. Si bien es cierto es lo más idóneo,
pero lo que realmente interesa es disponer de una capacidad potencial de mano de
obra que pueda adaptarse rápidamente. Básicamente, este factor implica tres detalles
fundamentales a tomar en cuenta, el número de trabajadores, cualificación y coste.
Anteriormente, la industria era atraída por una mano de obra disponible y de bajos
salarios; actualmente la cualificación y otros factores no económicos han adquirido
mayor importancia.

En el caso del proyecto, por ser éste uno a pequeña escala, las labores que
realice la mano de obra no requerirán que este posea una cualificación ya que este
factor es apreciable en industrias de tecnología avanzada. Sin embargo no se debe
olvidar la capacitación del personal, principalmente en términos de higiene y
saneamiento. Por su parte, el coste y la disponibilidad serán fundamentales para
decidir la localización de la planta.
Abastecimiento de Energía:
La disponibilidad y costo de la energía eléctrica es otro factor muy importante.
Conviene estudiar los regímenes tarifarios de cada zona, origen de la producción de
energía, estado de instalaciones generadoras, estadísticas de cortes, etc. En cada zona
convendrá analizara la potencia disponible, la tensión, y el lugar de donde es posible
tomar energía. En general las fábricas utilizan gasoil o diesel oíl como combustible
líquido, y gas como combustible gaseoso

La energía requerida para el proceso de snack de oca es básicamente eléctrica,


usada para equipos como peladoras y secadoras. Para el caso de las tinas de fritado
en la cocina industrial, se usara diesel o gas como combustible.

Abastecimiento de Agua:
La disponibilidad de agua para la industria está básicamente definida bajo
ciertas condiciones: Calidad (temperatura, contenido de sólidos, carga microbiana),
cantidad, (seguridad, Construcción de tanques de almacenamiento), costos, influencia
en la ubicación de la planta, etc.

El agua requerida para el proceso será básicamente para el lavado de la oca,


uso en el escaldado, uso para la preparación de la solución antioxidante.

Servicios de Transporte y Fletes:


La cercanía a las fuentes de materias primas como la cercanía al mercado
influye del costo del transporte. Cuando el proceso redunda en una reducción
significativa de peso o volumen, o cuando se elaboran o envasan artículos perecederos
la localización dependerá de la fuente de materias primas.

El proyecto implica transportar grandes volúmenes de materia prima a la


planta, esto nos da indicio de que debemos tomar como referencia la localización de
la planta cerca de las zonas de producción, ya que el coste de transportar el producto
terminado va a ser menor ya que las hojuelas tienen menor peso y volumen que las
ocas como tubérculos sin procesar.

Servicios en general:
Los servicios financieros son un elemento importante en el desarrollo y
operación de las industrias. Por lo tanto, las industrias tienden a asentarse en regiones
donde existen bancos y otras instituciones financieras a las cuales recurrir para sus
necesidades. Otros servicios fundamentales son disponibilidad a centros de salud y
educación.

Clima:
Las características del clima influyen en la eficiencia y en el comportamiento
humano. Para las regiones o zonas que se encuentran bajo estudio, es bien imperante
reunir información histórica sobre el comportamiento del clima, temperaturas
extremas, el grado de humedad, el nivel de las precipitaciones, la frecuencia de
fenómenos como vientos, etc.

Se debe tener en cuenta la influencia del clima en la disponibilidad de la


materia prima, sin embargo, en base a los datos del Ministerio de Agricultura a través
de los años, el cultivo y producción de la oca no ha tenido bajas significativas en las
regiones seleccionadas para el presente estudio.

Eliminación de Desechos:
Es necesario estudiar qué posibilidades existen en la zona para el tratamiento
de desechos (plantas de tratamiento, rellenos de seguridad, etc.).
Los principales desechos de la planta serían las cascaras de las ocas además
de los efluentes derivados de la limpieza y la solución antioxidante.

Reglamentación:
En referencia a la legislación y normas publicas vigentes, además de las
licencias de autorización y funcionamiento municipal.

 A continuación se muestra la matriz de enfrentamiento de los factores antes


mencionados, para determinar la relevancia de cada uno de estos para la elección
de la ubicación ideal de la planta industrial.

Una vez definidos estos factores, se elaboró la matriz de correlación de variables,


cuyo fundamento es el siguiente:
- Se asigna en número 1 al más importante en referencia al factor que se ha
comparado.
- Se asigna 0 al factor menos importante.

Tabla 13: Matriz De Correlación De Variables

%
FACTORES A B C D E F G H I J CONTEO PONDERAMIENTO
REAL
A X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 20.45 20
B 0 x 1 1 1 1 1 1 1 1 8 18.18 18
C 0 0 x 1 0 1 1 1 1 1 6 13.64 14
D 0 0 0 x 0 1 1 1 1 1 5 11.36 11
E 0 0 1 1 x 1 1 1 1 1 7 15.91 16
F 0 0 0 0 0 x 1 1 1 1 4 9.09 9
G 0 0 0 0 0 0 x 1 0 1 2 4.55 5
H 0 0 0 0 0 0 0 x 0 1 1 2.27 2
I 0 0 0 0 0 0 1 0 x 0 1 2.27 2
J 0 0 0 0 0 0 0 1 0 x 1 2.27 2
44 100.00 100
Tabla 14: Se Muestran Los Factores A Ser Analizados.

LETRA FACTOR
A Proximidad de materias primas
B Mercado
C Disponibilidad de mano de obra
D Abastecimiento de Energía
E Abastecimiento de Agua
F Servicio de transporte y flete
G Servicios en general
H Clima
I Eliminación de desechos
J Reglamentación

Ranking de Factores
Una vez establecidas las ponderaciones de cada uno de los factores de
localización de planta, se procede a realizar el ranking de factores para la macro
localización, para lo cual se utilizó una calificación del 1 al 10 para cada factor, en
donde 1 significa una baja calificación y 10 es la máxima calificación.

Tabla 15: Ranking de Factores.

PACASMAYO CHEPEN
FACTORES PONDERAMIENTO
CALIFICACION PUNTUACION CALIFICACION PUNTUACION
A 20% 8 1.6 10 2
B 18% 10 1.8 6 1.08
C 14% 8 1.12 8 1.12
D 11% 8 0.88 4 0.44
E 16% 8 1.28 4 0.64
F 9% 8 0.72 4 0.36
G 5% 8 0.4 4 0.20
H 2% 6 0.12 2 0.04
I 2% 6 0.12 4 0.08
J 2% 4 0.08 4 0.08

8.12 6.04
3.2.2. ESTUDIO DE MICRO LOCALIZACIÓN
Una vez establecida la macro localización en la que se va a ubicar la planta de
producción de snack de Oca se puede realizar el estudio de micro localización.

Para este estudio se tomarán en consideración los distritos que posean


alrededor un amplio territorio, alejado de la población. En esta categoría se tiene a
los distritos de Pacasmayo y Guadalupe.

Utilizando los mismos factores revisados en la macro localización, dado que


son suficientes para identificar la zona en que debería estar la planta.

Proximidad a las materias primas

Las tres ciudades a analizar son muy cercanas entre sí, por lo que no existe
diferencia significativa con la cercanía, pero Pacasmayo es el lugar más cercano a
Trujillo donde se encuentra la materia prima.

Disponibilidad de Mano de Obra


La provincia de Pacasmayo cuenta con una población aproximadamente de
105.258 habitantes, de los cuales el 68% forman parte de la población
económicamente activa.
Según el INEI en el 2016 el distrito de Pacasmayo presenta una población
actual de 27,770 habitantes.

Abastecimiento de Energía Eléctrica

Este es un factor de gran importancia ya que se tendrán equipos que utilicen


energía eléctrica, por lo tanto, se necesitará que el servicio sea brindado los siete días
de la semana ininterrumpidamente para evitar que los equipos sufran daños y se dañen
los productos.

Conectadas a la provincia y en operación se encuentran los siguientes sistemas


de interconexión de energía eléctrica:

Tabla 16: Operación: Infraestructura Energética


SISTEMA DE INTERCONEXIÓN SITUACIÓN
Operación Oeste-S.E. operación S.E Operativa
Operación- Trujilo Norte S.E Operativa
Cajamarca Operación-Guadalupe- Operación
Chepén
Fuente: Municipalidad Provincial de Pacasmayo

Abastecimiento de Agua

En la actualidad la Provincia de Pacasmayo cuenta con la presencia del


Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña con su represa “Gallito Ciego” que es una
infraestructura de riego mayor que viene operando desde 1986 con una capacidad
total de 485 MMC y una capacidad útil de 400 MMC, lo que permite atender en años
normales (húmedos) la demanda hídrica del valle (aprox. 800 MMC) para el riego de
42,000 Ha (Campaña principal y complementaria).

Sin embargo en la ciudad de Pacasmayo, hay una escasez de agua, debido a


que ésta viene sucia y contaminada, y no es apta para consumo humano.

Servicio de Transporte y sus Fletes

Para el transporte de la distribución de los productos desde la planta se


requerirán de camiones que permitan el transporte del producto en buenas
condiciones.

Dentro del eje costero la infraestructura vial de la provincia de Pacasmayo


forma parte del eje Nor-centro con vías de evitamiento en San Pedro de Lloc,
Pacasmayo y Guadalupe. La red vial interdistrital se encuentra totalmente asfaltada y
en buenas condiciones

De los 328.85 Km con que cuenta la provincia de Pacasmayo, se han


identificado 55 rutas de las cuales, 53 corresponden a la red vial vecinal y 2 a la red
vial nacional. La primera ruta nacional “Panamericana Norte” atraviesa
longitudinalmente la provincia en 60.06 Km y la segunda ruta nacional lo cruza
transversalmente en 13.90Km. Las rutas vecinales son de gran importancia en
relación a la integración espacial y de mercados en el ámbito provincial.

Disponibilidades de Terrenos y sus Costos


Existe disponibilidad de terrenos que se encuentran en los alrededores
principalmente en el distrito de Jequetepeque.

Eliminación de desechos
Las condiciones son similares en los distritos, además la propuesta se plantea
en la macro localización.

Servicios de construcción, montaje y mantenimiento

Al ser zonas ganaderas, y tener en las ciudades una amplia población


productora de arroz, se cuenta con servicios adecuados para la instalación de la planta,
además como se explicó en cuanto al mantenimiento se capacitará al personal
necesario para esta labor.

Condiciones de vida
La ciudad de Pacasmayo y San Pedro son las que tiene mejores condiciones
de vida por tener mayor población que Jequetepeque, sin embargo esta la ciudad de
Pacasmayo cuenta con posibilidad de desarrollo de sus habitantes ya que es una
ciudad con un aire menos contaminado, en el que las personas no sufren de tantas
enfermedades con en las otras dos ciudades. Su ritmo de vida es más saludable.

Reglamentación:
En referencia a la legislación y normas publicas vigentes, además de las
licencias de autorización y funcionamiento municipal
Tabla 17: Ranking de Factores

ALTERNATIVAS
Numero de Ponderación
Pacasmayo Guadalupe
Localización del Factor
calificación total calificación total
A 24% 6 1.44 4 0.96
B 6% 5 0.3 7 0.42
C 15% 8 1.2 9 1.35
D 15% 8 1.2 9 1.35
F 6% 6 0.36 8 0.48
G 9% 4 0.36 3 0.27
H 3% 8 0.24 8 0.24
I 12% 6 0.72 6 0.72
J 10% 7 0.7 7 0.7
6.52 6.49

3.3. PROCESO PRODUCTIVO


El proceso de elaboración de snack de oca fritada se realiza de acuerdo a la
Figura 1.

Figura 1: Diagrama de flujo del proceso.

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

PESAR

Oca (146 kg/día)

INSPECIONAR

Agua 286,4 lt Merma 2%

Desinfectante
(0,45 lt) Oca (143,08 kg/día)
LAVAR

Agua residual 286,4 lt

CORTAR

Merma 16%

Rodajas de 2+-0.5 REBANAR


m.m Oca (120,19 kg/día)

SELECCIONAR
Agua 190,54 lt

ESCALDAR

Agua 46,65 lt
Agua 46,65 lt

ENFRIAR

Aceite 19,57 lt

FREIR

Aceite 18,82 lt
Aceite 160 º C x 5
min Oca (120,19 kg/día)

DESENGRASAR

PESAR Y EMBOLSAR
Oca (120,19 kg/día)

INSPECCIONAR 3004 Bolsas de snack


METALES de oca x 40 g

Tinta 2,72 lt

ROTULAR

5 cintas de embalaje 17
pliegues de cartulina

PEGAR

1 cinta de embalaje
50 cajas

EMPACAR

50 cajas x 60 Bolsas
de snack de oca

Rendimiento 82 %

Nota: Materiales que ingresan y salen durante un día de producción.


Elaboración propia.

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA: Debido a que la oca es un tubérculo de forma


alargada y de manera no uniforme, se requerirá al proveedor un proceso de post-
cosecha, el cual contenga las dimensiones adecuadas para la producción del proyecto.
REBANADO: Para el proceso se tomó la decisión de cortar la oca sin ser pelada para
evitar el exceso de merma por la desigualdad en la forma y para mantener la
apariencia artesanal. Adicionalmente se cortará en finas rodajas para que el producto
final cuente con una textura crocante, por lo que será necesario una máquina semi
automática.
ESCALDADO: Esta operación será incorporada al proceso para la inactivación de
las enzimas que aceleran las pérdidas de color, textura, producción de aromas y
sabores extraños o la disminución de nutrientes. Rebaja la flora microbiana de la
superficie actuando como operación final de limpieza y descontaminación de los
residuos pesticidas. Además sirve como método para la reducción de ácido oxálico.
FRITO: Con el fin de obtener un producto crujiente serán fritos con aceite, cuya
reutilización será medida a través de un equipo que indique el nivel de rancidez, para
efectuar el cambio de aceite.
ENVASADO: Será necesario una máquina que dosifique la cantidad necesaria del
producto en la bolsa y lo selle, para proseguir con un punto de control que será el
sensor detector de metales y así asegurar la entrega de un producto de calidad.
A. DIAGRAMA DE PROCESO

Éste diagrama se aplica a todo el proceso de producción. Es una


representación gráfica de un proceso industrial o administrativo.

Es la representación de la sucesión de todas las actividades en un proceso


además de operación, inspección, operación-inspección, deben mostrarse todos los de
transportes, demoras y almacenamientos. En el Figura 2 se muestra el diagrama de
flujo y proceso
Figura 2: Diagrama de Operaciones del proceso

Materia prima 100%


(Oca) Pesar

Inspeccionar

Agua
Defectuoso
Desinfectante

Lavar

Agua residual.

Cortar

Merma

Rebanar

Seleccionar

Ocas defectuosas
Agua

Escaldar

Agua Agua con residuos

Enfriar
Pesar y Embolsar

Inspeccionar Metales

Defectuoso
Tinta

Rotular

Cinta de embalaje
Cartulina

Pegar
Cinta de embalaje
Cajas

Empacar

Caja de 60 bolsas de 40 g 82%


de snack de oca frita
Resumen:

: 10

: 5
Nota: D.O.P. = Diagrama de operaciones
Elaboración propia.

 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


El proceso de producción de los snacks de oca comienza con la recepción y
pesado de la materia prima que será proporcionada en sacos. Previamente, se
negociará con el proveedor la entrega de la oca con un tratamiento de post cosecha
que cumpla con las dimensiones establecidas en largo (13 +- 2 cm) y ancho (3.5 +-
0.5 cm). Este proceso se lleva a cabo en el almacén de materia prima, hasta el
momento en que se requieran. Seguidamente, se realiza una selección manual de la
oca, clasificando aquellas que se encuentren en buen estado y eliminando las
defectuosas.
Una vez seleccionada la materia prima adecuada, se procede al lavado con un
desinfectante (Biosanit) con una relación de 3 ml/kg de oca, por un lapso de 5 min
para obtener la materia prima limpia y libre de contaminación. Luego ingresa al
proceso de corte, donde se eliminarán los bordes de cada oca para continuar con el
rebanado en rodajas de 2+-0.5 mm de grosor, las cuales caerán sobre una jaba.

Para garantizar una homogeneidad en la fritura del producto, se inspeccionará


que la oca laminada cumpla con los estándares requeridos sobre una mesa de trabajo.
Prosiguiendo con el proceso, las rodajas se someterán a una etapa de escaldado con
agua en una relación de 1:2 (gramos/mililitros) a una temperatura de 80°C por 5 min,
una vez finalizado el proceso, se trasladarán las rodajas por un elevador de cangilones
esperando caer sobre un balde dentro de una tina con agua fría por 3 minutos en una
relación de 1:2 (gramos/mililitros), permitiendo el enfriamiento; este se cambiará
cada 12 minutos aproximadamente.

El proceso de fritura se llevará a cabo con una freidora eléctrica con aceite
caliente a 160 °C sumergiendo las rodajas por 5 min siendo la relación rodajas/aceite
de 1:4 (gramos/mililitros), realizando el filtrado del aceite cada 12 frituras y
recargando el aceite que fue consumido en la fritura anterior, debido a que al
permanecer el aceite caliente mayor tiempo, este elimina sustancias contaminantes
que causan daños a la salud. Al final del día el aceite reusado será almacenado en una
zona hermética libre de contaminación.
A continuación, para eliminar el exceso de aceite, se llevará a cabo el desengrasado
mediante una centrífuga la cual está conectada a la freidora y que a la vez enfría el
producto. Después de este proceso, se desplazan por unas bandas transportadoras en
las que son inspeccionadas manualmente para eliminar los chips quemados y proceder
al embolsado en envolturas metálicas de 40 gramos. Para confirmar que un producto
se encuentra en óptimas condiciones.
Finalmente, el snack embolsado es rotulado manualmente, colocando las fechas
de vencimiento y número de lote, luego se juntará 12 unidades en tiras de cartulina y
cinta de embalaje, para luego ser empacados en cajas de 60 unidades y llevados al
almacén de producto terminado a la espera de su venta.

B. RENDIMIENTO
En el proceso de elaboración del snack de oca, el rendimiento aproximado de
materia prima, es de 82% de producto terminado, el 18% restante se va eliminando
con la cáscara de la oca y su clasificación.
3.4.MAQUINARIA Y EQUIPOS

Para seleccionar la maquinaria más adecuada para el proyecto, se deben considerar


factores tanto económicos, como técnicos para poder producir y cumplir con la capacidad
de planta.

La maquinaria que se usará para el proceso de producción será:

 Lavadora, que elimine todas las bacterias contenidas en la materia prima.


 Rebanadora, con capacidad de operación semi automática.
 Escaldadora, se buscará un equipo de gran capacidad.
 Freidora eléctrica, que pueda operar rápidamente y cumpla con la capacidad
requerida.
 Dosificadora- Envasadora, la que vierte en el envase la cantidad exacta de
producto.

La maquinaria y equipos se detallan en los siguientes cuadros.

TABLA N°18. Maquinaria y Equipo para procesamiento

PRECIO DE
VENTA
CANTIDAD IMAGEN DESCRIPCION (S/.)

BALANZA PARA SACOS

Dimensiones:

Largo: 600mm
1 Ancho: 450mm 590,00
Alto: 960mm

Capacidad: 500kg

Peso: 14.5kg

LAVADORA TR-V
Dimensiones:

Largo: 700 mm
Ancho: 1400 mm
Alto: 1400 mm

Capacidad: 20 kg/h
1
Potencia mecánica: 1,5 HP 19.500,00

Potencia eléctrica: 1,32 Kw

Peso: 220 kg

Elimina los exigentes requerimientos


sanitarios

Calentadores de gas o eléctricos para agua


caliente

REBANADORA MPA

Dimensiones:

Largo: 1100 mm
Ancho: 800 mm
Alto: 1400 mm

Capacidad: desde 20 hasta 30 kg/h


1 6.000,00
Potencia mecánica: 1.5 HP
Potencia eléctrica: 1,32 Kw
Voltaje: 3 -400 Volt N/PE
Frecuencia: 60 Hz
Rpm Cuchilla: 0-670 rpm
Ancho de corte: 1-12 mm
Tipo de Corte: Rebanadas.

Semi automática1360

BANDA TRANSPORTADORA

Dimensiones:
De acuerdo a la medida necesaria.
Construcción en Acero Inoxidable. Estructura
2 realizada con perfiles tubulares con extremos
inferiores regulables. 8.400,00
Banda de poliéster/PVC sanitaria blanca
vulcanizada sinfín. Aprobado USDA-FDA
para contacto directo con alimento.

Potencia eléctrica: 1,0 Kw

TINA DE ESCALDADO MODELO L

Dimensiones:
Largo: 950 mm
Ancho: 950 mm
Alto: 900 mm

Capacidad: desde 20 hasta 30 kg/h. 18.700,00


1
Potencia mecánica: 1 HP
Potencia eléctrica: 0,88 Kw
Frecuencia: 60 Hz

Capacidad: 150 lt totales, 200 lt útiles.

Semi automática
PRECIO DE
DESCRIPCION VENTA
CANTIDAD IMAGEN (S/.)

CINTA TRANSPORTADORA
ELEVADOR DE CANGILONES

Dimensiones:

Largo: 2000 mm
1 Ancho: 500 mm
Alto: 1200 mm 8.400,00

Voltaje: 220 V

Potencia mecánica: 0.5 HP


Potencia eléctrica: 0,44 Kw

TINA DE ACERO

Dimensiones:
1 Largo: 1.5 m
Ancho: 0.7 m 4.600,00
Alto: 0.9 m

FREIDORA MF-040

Dimensiones:

Largo: 1900 mm
Ancho: 1900 mm
Alto: 3000 mm (Con cesta levantada)
Capacidad: 25 kg/h
Capacidad de aceite: 20 litros
1 Potencia mecánica: 3,5 HP
Potencia eléctrica: 3,07 Kw 40.000,00
Frecuencia: 60 Hz
Incluye control de temperatura, agitador
eléctrico, centrífuga con vaciado eléctrico y
control de tiempo.

Pantalla táctil que controla todas las funciones


de la freidora.

Sistema automático de limpieza de aceite.

DOSIFICADOR – ENVASADOR
DCCK – 400

Dimensiones:

Largo: 1300 mm
Ancho: 960 mm
1 Alto: 1150 mm
Capacidad: 10 a 15 bolsas/min
Ancho de la bolsa: 50 a 160 ml 15.000,00
Largo máximo de la bolsa: 200 ml
Variedad de pesaje: 25 a 500 gr
Potencia mecánica: 6,57 HP
Potencia eléctrica: 5,77 Kw
Voltaje: 220 V
Automática.
DETECTOR DE METALES EN
CINTA

Dimensiones: 13.000,00
1
Largo: 1200 mm
Ancho: 600 mm
Alto: 1100 mm
Voltaje: 220 V
Potencia mecánica: 0,5 HP
Potencia eléctrica: 0,44 Kw
Frecuencia: 60 Hz
Automática

MESA DE TRABAJO

5 Dimensiones:
5.250,00
Largo: 1.5 m
Ancho: 0.7 m
Alto: 0.9 m
Material: acero inoxidable

ROTULADORA - DYMO ORGANIZER


EXPRESS

1 Dimensiones: 200,00
Largo: 1.02 m
Ancho: 1.0 m
Alto: 2.2 m
Rueda 49 caracteres signos de puntuación.
TABLA N° 19. Maquinaria y Equipo de Laboratorio

PRECIO DE
VENTA (S/.)
CANT DESCRIPCION

1 El termómetro digital PKT-5135 es de diseño moderno y 578.17


compacto, y dotado de una gran pantalla (LCD) con
iluminación de fondo. La forma ergonómica combinada con
las teclas de pulsación del termómetro digital hace que el
manejo sea fácil y cómodo. El termómetro digital P 5135
trabaja con un termoelemento del tipo K, con lo cual se
puede exponer a un amplio rango de temperatura, siendo el
desfase o la imprecisión de la medida muy pequeños. Con un
termoelemento en el termómetro digital se pueden realizar
mediciones desde -200 hasta +1372 °C. Este rango amplio de
medición del termómetro digital le ofrece una mayor
flexibilidad, igualmente que la alimentación por batería le
permite el empleo móvil en lugar de estar atado a un lugar
fijo. Además, con este termómetro digital tiene la posibilidad
de medir en grados centígrados, grados Fahrenheit y grados
Kelvin.

1 Ph-Metro Manual- con electrodo intercambiable, marca Allá 509.62


France.

1 Estantes 600

1 Otros 250

TABLA N° 20. Maquinaria y equipo de almacén

CANT DESCRIPCION PRECIO DE


VENTA (S/.)

1 Escritorio 300

1 Estantes 600

5 Soportes de madera 200

TABLA N° 21. Equipos de oficina y de seguridad

CANT DESCRIPCION PRECIO DE


VENTA (S/.)

2 Escritorios y sillas 600

2 Computadoras y accesorios 3000

1 Equipo extintor y accesorios 1850

TABLA N° 22. Maquinaria y Equipos de servicio auxiliar


CANT DESCRIPCION PRECIO DE
VENTA (S/.)

2 Bomba 0.5 Hp inox 304 1288

1 Tanque elevado de 2500 lts 767.31

3.5. PROGRAMA DE PRODUCCION

La producción del primer año se realizará de la siguiente manera. Se empezará por


producir con una capacidad del 80%, dado que existen limitantes como la disponibilidad
de materia prima suficiente; también se considera el ingreso al mercado, ya que no es
una marca conocida. El programa de producción se muestra en el siguiente cuadro.

Considerando que nuestra materia prima tiene un rendimiento de 82% obtenida en el


producto final.

Tabla 23: Programa de producción.


Unidades Utilización
Periodo producidas Cap. Max.
(Bolsitas) (%)

1 876910 80%

2 986524 90%

3 1096138 100%

4 986524 90%
5 1096138 100%
6 1096138 100%
7 1096138 100%
8 1096138 100%
9 1096138 100%
10 1096138 100%

3.6.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PROYECTO

A. TERRENO

Los cálculos para encontrar las áreas se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 24: Determinación de aéreas necesarias para los equipos.


Elementos
Fijos L A h N n Ss Sg Se St Ss x n Ssxnxh
Lavadora 0,7 1,4 1,4 1 1 0,98 0,98 1,47 3,43 0,98 1,37
Mesa de 1,5 0,7 0,9 1 3 1,05 1,05 1,58 11,04 3,15 2,84
Rebanadora 1,1 0,8 1,4 1 1 0,88 0,88 1,32 3,08 0,88 1,23
trabajo
Escaldadora 0,95 0,95 0,9 1 1 0,9 0,9 1,36 3,16 0,9 0,81
Banda 1 2 0,5 1,2 1 1 1 1 1,5 3,5 1 1,2
Freidora-
centrifugadora - - 3 2 1 2,84 5,67 6,39 14,9 2,84 8,51
Filtradora 0,61 0,38 0,39 1 1 0,23 0,23 0,35 0,81 0,23 0,09
Banda 2 2 0,5 0,9 1 1 1 1 1,5 3,5 1 0,9
Dosificadora 1,3 0,96 1,15 2 1 1,25 2,5 2,81 6,56 1,25 1,44
Detector de
Metales 1,2 0,6 1,1 1 1 0,72 0,72 1,08 2,52 0,72 0,79
Mesa de 1,5 0,7 0,9 2 1 1,05 2,1 2,37 5,52 1,05 0,95
trabajo 4
Parihuelas 1,2 1 0,55 8 1,2 0 0,9 16,82 9,6 5,28
Tamaño
mínimo 74,85 23,6 25,4

Nota: L= Largo; A= Ancho; h= Alto; N=Número de lados que se utilizan; n = número de


máquinas u operarios; Ss= Superficie estática; Sg= Superficie de gravitación; Se= Superficie
de evolución; ST= Superficie Total.
Elaboración propia.

Tabla 25: Elementos móviles

Elementos
n L A h Ss Ss x n SS x n x
móviles
Operarios 12 1,65 0,5 6 9,9
Montacargas 1 1,61 1 1,5 1,61 1,61 2,42
Total 7,61 12,32
Nota: n = número de máquinas u operarios; L= Largo; A= Ancho; h= Alto; Ss= Superficie
estática. Elaboración propia.

Tabla 26: Factor K

HEM 1,62

HEE 1,08
FACTOR K 0,75

Nota: HEM= altura promedio ponderada de los elementos móviles; HEE= altura promedio
ponderada de los elementos estáticos; K = Coeficiente que depende de la altura promedio
ponderada de los elementos móviles y estáticos.

 Almacén de Materia prima e Insumos:

Para cada semana, será necesario recibir 59 sacos de oca, los cuales estarán
apilados sobre parihuelas, uno encima del otro. Sus dimensiones son de 1 x 0,6 x
0,12 m.

Para la medida de los estantes se debe considerar la altura de los insumos y


aumentarles 0,15 m de la parihuela.

El insumo de mayor altura, es el balde de aceite de 10 litros, que mide 38,08


cm de alto con 33,00 cm de diámetro, estos serán almacenados sobre parihuelas
en 3 pisos de 5 baldes cada uno; por lo tanto, se hará un estante de 1.45 m de
altura por división.

También se ubicarán sobre parihuelas en estos estantes las bolsas en rollos de


12,00 cm x 30,00 cm de diámetro, las cintas de embalaje de 10 cm diámetro que
contienen 100 m., las cartulinas de 100,00 cm x 70,00 cm, la tinta y el
desinfectante los cuales son almacenados juntos debido a la cantidad necesaria y
el volumen que representan y las cajas de cartón 0,5 x 0,43 x 0,02 cm también se
ubicarán.
Tabla 27: Cálculo del número de parihuelas en almacén de MP

Parihuela Cant.
INSUMO Cant. En Núm. Núm. Área
Largo Ancho Requerida base De pisos parihuelas m2
Oca (sacos) 1,2 1 69 2 8 5 6
Aceite (Baldes) 1,2 1 18 9 3 1 1,2
Tinta, desinfectante
(Baldes) 1,2 1 4 12 2 1 1,2
Bolsas y cinta de
embalaje
(Rollos) 1,2 1 11 9 2 1 1,2
Cartulina (Paquetes) 1,2 1 3 1 3 1 1,2
Cajas 1,2 1 819 4 60 4 4,8
Total 13 15,6

Según el resultado de la Tabla 5.19, el área mínima requerida para el almacén


de MP debe ser de 15,60 m2, sin embargo, considerando la ubicación de
parihuelas sobre un estante, de dos pisos, el área se reduce a 4,8 m2 más 6,00 m2
de las parihuelas de los sacos de oca, será un total de 10,80 m2.

El almacenero manejará un montacargas elevador, para alcanzar a los


productos almacenados en un segundo nivel del estante.

Considerar además que el proceso de inspección lo llevará a cabo el


almacenero, motivo por el cual se debe acondicionar una mesa de trabajo 1,5 x
0,7 x 0,9, siendo un total de 11,85 m2

 Almacén de Producto Terminado:

La medida de una caja con producto terminado tiene 0,5 x 0,35 x 0,33 m de
dimensión, las cuales se almacenarán cada 24 cajas sobre una parihuela, por lo
que se ubicarán en estantes de 1,65 m de altura entre división.

Tabla 28: Cálculo del número de parihuelas en almacén de PT


Parihuela
Insumo Cant. Cant. En Núm. de Núm. Área
Largo Ancho Requerida base pisos parihuelas m2
Cajas con PT 1,2 1 819 6 4 35 42

De acuerdo a la Tabla 5.20, el área mínima requerida para el almacén de PT


debe ser de 42,00 m2, sin embargo, considerando la ubicación de parihuelas
sobre cuatro estantes de 1,65 m de alto, con dos pisos cada una, el área se reduce
a 21,00 m2.

Para que el almacenero pueda ingresar y despachar las cajas con producto
terminado ubicadas en el segundo nivel del estante, el almacenero manejará un
montacargas elevador.

 Almacén de mermas:

Esta área contará con 4 cilindros de 180 lts de capacidad, para la evitar el
contacto con el medio ambiente. Sus dimensiones son de 0,275 m de radio y 0,8
m de alto, por lo que se necesita un área mínima de 1,21 m2.

 Oficinas:

La distribución del área administrativa, se llevará a cabo de la siguiente


manera:

Tabla 29: Cálculo del área administrativa

Cargo Área m2
Gerente 23
Jefe de Operaciones 18
Jefe Comercial 18
Supervisor de producción 7,5
Supervisor de Finanzas 7,5
Analista de compras 4,5
Asistente de Calidad 4,5
Analista de RRHH 4,5
Secretaria en recepción 7
Total 94,5

Fuente: Sule D.R. (2001). Elaboración propia.

También se construirá una Sala de reuniones de 20 m2, siendo un total de 114,5m2.

 Servicios Higiénicos:

Tomando en cuenta el número de operarios, se colocarán 2 baños, uno de


hombre y otro de mujer, cada uno con un retrete y un lavatorio.

Para el área administrativa, se instalarán 2 baños, uno para hombre y otro para
mujer, ambos con 2 retretes y 2 lavatorios.

Se tomará como referencia el área mínima de 2 m2 por baño.

 Comedor:

Se considera dos turnos de almuerzo, uno para el personal de producción y


otro para el personal administrativo, siendo el turno de mayor personal, de 12
empleados operativos, más el supervisor y el asistente de calidad; y utilizando un
criterio de 1,58 m2 por persona, produce un total de 22,12 m2.

 Área total de planta:


Tabla 30: Cálculo del área mínima Total

Zona Área m2

Operaciones 74,85

Almacén MP 11,85

Almacén PT 21
Almacén de
mermas 1,21

Oficinas 114,5

Comedor 22,12
Servicios
higiénicos 8

Total 253,53

En total se necesita un mínimo de 253,53 m2, como se observa en la Tabla

o REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

Producción = 120,19 Kg/Día = 0,12 ton/día

Es necesario contar con un operador encargado de cada máquina en las


diferentes etapas de producción. En la siguiente Tabla se detalla la cantidad
necesaria de operarios para cada etapa del proceso:

Tabla 31: Personal operativo.


Etapa Operarios
Almacén de MP - pesado
1
– Inspección
Lavar – Cortar 1
Rebanar 1
Seleccionar 1
Escaldar – Enfriar 1
Freír – Centrifugar 1
Verificar 1
Pesar y embolsar 1
Inspección de metales –
1
Rotular
Pegar y empacar 2
Total 11

B. DISTRIBUCION DE PLANTA

Los cálculos para encontrar las áreas se muestran en la siguiente tabla:

En el siguiente cuadro se indican los valores de proximidad de las áreas de la planta


de producción.

Tabla 32: Valor de Proximidad

Código Valor de proximidad Línea color

A Absolutamente necesario 4 lienza Rojo

I Importante 2 líneas Verde

O Normal 1 línea Azul

U Sin importancia

X Indeseable 1 líneas Plomo

XX Altamente no deseable 2 líneas Negro

Fuente: Díaz Garay B., Jarufe., Noriega, M.T. (2007


Tabla 33: lista de Áreas de la Planta Agroindustrial

1. Almacén de materia prima e insumos


2. Área de Producción
3. Almacén de producto Terminado
4. Oficina de Operaciones
5. Oficinas de administración
6. Patio de maniobras
7. SS.HH. de operarios
8. SS.HH. de operarios Oficina
9. Recepción
10. Comedor
11. Almacén de mermas

Tabla 34. Razones existentes en la relación de una sección con otra

Número Razón
1 Secuencia del proceso
2 Emisión de olores
3 Atención al cliente y cercanía de entrada
4 Ruido Maquinaria
5 Control
6 Sin relación
7 Por higiene
8 Aseguramiento de calidad
9 Seguridad
Nota: Numeración de motivos según criterio del autor.
Elaboración propia

Tabla 35: Valor de Proximidad


Código Valor de proximidad línea color

A Absolutamente necesario 4 lienza Rojo

I Importante 2 líneas Verde

O Normal 1 línea Azul

U Sin importancia -

X Indeseable 1 líneas Plomo

XX Altamente no deseable 2 líneas Negro

Tabla 36: Valores de proximidad para la planta. Relación de Actividades


Pares:

A: (1,2), (1,6), (2,3), (3,6), (5,9)

I: (1,7), (2,7), (3,7), (4,5), (4,8), (5,8), (6,11), (8,9)

O: (1,4), (1,10), (2,4), (3,4), (3,10), (3,11), (6,10)

U: (1,3), (1,5), (1,8), (1,9), (2,6), (2,8), (2,9), (3,5), (3,8), (3,9), (4,6), (4,7), (4,9),
(4,10), (4,11), (5,6), (5,7), (5,10), (5,11), (6,7), (6,8), (6,9), (7,8), (7,9), (7,10),
(7,11), (8,10), (8,11), (9,10), (9,11), (10,11)

X: (2,5)

XX: (1,11), (2,10), (2,11)

Figura 3: Diagrama relacional

Elaboración propia.
Figura 4: Diagrama relacional de espacios

Elaboración propia.

Figura 5: Plano
Nota: Basado en el diagrama relacional de espacios.
Elaboración propia.
C. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y RECURSOS
HUMANOS.

La capacidad de producción planta es de 1096138 bolsitas al año. Bajo esta


consideración el requerimiento de materia prima, insumos y recursos humanos se
muestran en los cuadros siguientes:

Tabla 37: Requerimiento de materia prima.

Utilización
Materia
Periodo Cap. Max.
prima (Kg)
(%)

1 35080 80%
2 39465 90%
3 43850 100%
4 43850 100%

5 43850 100%

6 43850 100%

7 43850 100%

8 43850 100%

9 43850 100%

10 43850 100%

Días trabajados al año: 300

Horas de trabajo diario: 8 horas

Tabla 38: Requerimiento de Insumos para el primer año.


Unidad de
Material directo Cantidad
medida

Materia prima Oca kg 35080


Total de materia prima

Otros materiales directos


Aceite lt 4697
Bolsas unidad 877000
Cinta de embalaje unidad 600
Cajas unidad 14617

Para la etapa pre-operativa:

Solo se contará con un gerente general, el gerente de administración,


el gerente de producción (jefe de planta), tres operarios, y los dos
guardianes. Dado que la producción realizada no será vendida, se
prescindirá de los servicios del gerente de ventas y la secretaria. La
etapa pre operativa tendrá una duración máxima de un mes.

Tabla 39: Requerimiento de mano de obra anual.


CARGO Y FUNCIÓN

R. LAB.
CALIF.

CANT.
1. M.O. de fabricación

1.1 mano de obra directa

Operarios NC O 8

Empleados C E 3

total de mano de obra directa 11

1.2 mano de obra indirecta

Jefe de planta P E 1

Laboratorio C E 0

Mecánico electricista C E 0

Total mano de obra indirecta 1

Total de M.O. de fabricación 12

2. M.O. Indirecta

2.1. M.O. administración Gral.

Gerente de administración P E 1

Contador P E 1

Secretaria C E 1

Guardián NC O 2

Total de M.O. de administración 5

3. M.O. de ventas

Vendedor C E 1

total de M.O. de ventas 1

Total de M.O. de operación 2

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

El calendario de inversiones se muestra en el Tabla 40.


Tabla 40: Calendario de inversiones en la Etapa Pre-operativa

Meses
Concepto Total
1 2 3 4 5 6 7 8

1. Inversión Fija
1.1 Inversión Fija Tangible
Terreno x
Obras civiles x x x x
Maquinaria y Equipos:
De procesamiento x x X
De almacén x
De seguridad y vehículo x
De laboratorio x
De oficina x
De servicio y auxiliar x
Total Inversión Fija
Tangible
1.2. Inversión Fija Intangible
Gastos de org. Y constit. x
Estudios x
Intereses preoperativos x x x x
Total Inversión Fija
Intangible
Total Inversión Fija
2. capital de trabajo
Sueldos y Salarios x
Mat. Prima e insumos x
servicio y otros x

3.7. ANÁLISIS ECONOMICO FINANCIERO

En los siguientes cuadros se detallan todos los aspectos económicos y financieros que se
requieren para poner en funcionamiento la planta.
Capacidad 200000 Kg
maxima
Días al año 300
Horas/día 8
PE-años 10

Tabla Nº 41: VENTAS ESTIMADAS EN LOS PRIMEROS 10 AÑOS

Unidades Utilización Cap. Máx


Periodo Vendidas (%)

1 876910 80

2 986524 90

3 1096138 100

4 1096138 100

5 1096138 100

6 1096138 100

7 1096138 100

8 1096138 100

9 1096138 100

10 1096138 100

Tabla Nº 42: PRECIOS ESTIMADOS EN LOS PRIMEROS 10 AÑOS

Periodo Precio (s/)


1 1,50

2 1,50

3 1,50 Inflación-anual 3.4 %


4 1,50 IGV 18 %

5 1,50

6 1,50

7 1,50

8 1,50

9 1,50

10 1,50

Tabla Nº 43: COSTO DE MATERIALES DIRECTOS PARA 1000 Kg NETO DE


PRODUCTO FINAL

BASE PRODUCTO 1000 producidos en: 8,55


producción diaria 117 Kg

UNIDAD DE
MATERIAL DIRECTO CANTIDAD COSTO
MEDIDA
1. MATERIA PRIMA Unitario total
Oca kg 1220 0,7 854
TOTAL DE MATERIA PRIMA 854
2. OTROS
MATERIALES DIRECT
Aceite L 134 4,5 603
bolsa metálica unidad 25000 0,1 2500
cajas unidad 417 0,7 291,9
cinta unidad 17 3,5 59,5
TOTAL DE OTROS MATERIALES 3454,4
TOTAL GENERAL 4308,4
Tabla Nº 44: COSTO DE MATERIALES DIRECTOS PARA EL CAPITAL DE
TRABAJO

Para (días) 30
Producción Total (Kg) 3510
MATERIAL DIRECTO Costo (s/)
1. Materia Prima
Oca 2996,49
Total MP 2996,49
2. OTROS
MATERIALES DIRECT
Aceite 2115,79
Bolsa metálica 8771,93
Cajas 1024,21
Cinta 208,77
Total Otros Materiales 12120,70
Total Materiales Directos 15117,19
Tabla Nº 45: COSTO DE MATERIALES DIRECTOS A 10 AÑOS (S/)

Año Total de
producción (Kg) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
876910 986524 1096138 1096138 1096138 1096138 1096138 1096138 1096138 1096138
MATERIAL
DIRECTO
1. Materia Prima
Oca 748881,14 842491,50 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85
TOTAL MP 748881,14 842491,50 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85

Aceite 528776,73 594873,97 660971,21 660971,21 660971,21 660971,21 660971,21 660971,21 660971,21 660971,21
Bolsa metálica 2192275 2466310,00 2740345,00 2740345,00 2740345,00 2740345,00 2740345,00 2740345,00 2740345,00 2740345,00
Cajas 255970,03 287966,36 319962,68 319962,68 319962,68 319962,68 319962,68 319962,68 319962,68 319962,68
Cintas 52176,15 58698,18 65220,21 65220,21 65220,21 65220,21 65220,21 65220,21 65220,21 65220,21
Total otros Mat.
Direct. 3029197,904 3407848,51 3786499,11 3786499,11 3786499,11 3786499,11 3786499,11 3786499,11 3786499,11 3786499,11
Total Material
Directo 3778079,044 4250340 4722600,96 4722600,96 4722600,96 4722600,96 4722600,96 4722600,96 4722600,96 4722600,96
Tabla Nº 46: COSTO DE MATERIALES INDIRECTO DE FABRICACION (PARA
CAPACIDAD DEL AÑO 1)

COSTO (S/)

Unidad de CANTIDA
MATERIAL INDIRECTO Unitario Total
Medida D

Grasa y lubricates kg 29.75 3 89.25

Detergentes kg 119.00 2 238.00

Desinfectantes l 297.50 5 1487.51

Reactivos para laboratorio ml 2380.01 0.23 547.40

Utiles de oficia global 1500

Utiles de aseo global 400

TOTAL GENERAL 4262.16

Tabla Nº 47: COSTO DE SERVICIOS (PARA CAPACIDAD DEL AÑO 1)

COSTO (S/)

Unidad de
SERVICIO CANTIDAD Unitario Total
Medida

agua hora 14280.07 1.72 24561.71

energía electrica KW 59.50 8 476.0022

comunicaciones hora 3570.02 5 17850.08

transporte y almacenamiento de material global 10000

TOTAL GENERAL 52887.8


Tabla Nº 48: COSTO DE MATERIALES INDIRECTO DE FABRICACION (PARA
CAPACIDAD DEL AÑO 1)

Para días 30
Producción Total (Kg) 54000
MATERIAL INDIRECTO COSTO (S/)
grasa y lubricantes 22.50
detergentes 60.00
desinfectantes 375.00
reactivos para laboratorio 138.00
útiles de oficia 378.15
útiles de aseo 100.84
COSTO TOTAL DE MATERIAL
1074.49
INDIRECTO
SERVICIO
agua 6192.00
energía eléctrica 120.00
comunicaciones 4500.00
transporte y almacenamiento de material 2521.00
COSTO TOTAL DE SERVICIOS 13333.00
TOTAL DE MATE Y DE SERVICIO 14407.49

Horas Diarias de Trabajo 8


Total Días de Trabajo al año 300
Tabla Nº 49: COSTO DE MANO DE OBRA ANUAL (PARA PERIODO 1)
COSTO
ANUAL

R. LAB.
CALIF.

CANT.
BENF Y
CARGO Y REM. BRUTA REM.
LEYES TOTAL
FUNCIÓN MENS/TRAB BRUTA
SOC
Meses Monto Porcentaje Monto
1. M.O. de
fabricación
1.1 mano de obra
directa
Operarios NC O 8 850 12 10200 53 5406 124848
Empleados C E 3 850 12 10200 53 5406 46818

total de mano de obra


11 20400 10812 171666
directa
1.2 mano de obra
indirecta
Jefe de planta P E 1 1500 12 18000 53 9540 27540
Laboratorio 0
Mecánico electricista 0

Total mano de obra


1 18000 9540 27540
indirecta
Total de M.O. de
12 38400 20352 199206
fabricación
3 M.O. Indirecta
2.1.M.O.
administración Gral.
Gerente de
P E 1 1000 12 12000 53 6360 18360
administración
Gerente de recursos
P E 1 1000 12 12000 53 6360 18360
humanos
Contador P E 1 700 12 8400 8400 16800
Secretaria C E 1 500 12 6000 6000 12000
Guardián NC O 1 400 12 4800 4800 4800

Total de M.O. de
5 43200 22896 75120
administración

2.2. M.O. de ventas


Vendedor C E 1 500 12 6000 6000 12000
total de M.O. de
1 6000 53 3180 12000
ventas
Total de M.O. de
6 49200 51276 87120
operación
COSTO DE MANO
18 87600 51276 286326
DE OBRA TOTAL
Tabla Nº 50: COSTO DE MANO DE OBRA PARA EL CAPITAL DE TRABAJO

Para días 30
Producción Total (Kg) 3510
1. M.O De Fabricación
1.1. Mano de Obra Directa
Operarios 124848
Empleados 46818
Otros

total de mano de obra directa 171666

1.2 mano de obra indirecta


Jefe de planta 27540

Total mano de obra indirecta 27540

Total de M.O. de fabricación 199206


1.2 M.O. Indirecta
1.3.M.O. administración Gral.
Gerente de administración 4628.55
Gerente de recursos humanos 4628.55
Contador 4235.27
Secretaria 3025.20
Guardián 2420.16

Total de M.O. de administración 18937.73

2.2. M.O. de ventas


Vendedor 3025.20
Total de M.O. de ventas 3025.20
Total de M.O. de operación 21962.92

COSTO DE MANO DE OBRA TOTAL 221168.2

Horas Diarias de Trabajo 8


Total Días de Trabajo al año 300
Tabla Nº 51: CATEGORIA DEL TIPO DE CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES (NUEVOS SOLES/m2)

ÁREA (m2)
Of. De
Areas Lab.
CONSTRUCCION Recep. Alm. De Alm. De SS.HH Jefe Of. Taller de Vigilancia y
del Cont. TOTAL
(Costo) De MP insumos PT y Vest. de Adm. mant. Guardianía
proceso Calid.
Planta
AREAS (m2) 35 8 50 63 10 30 10 20 15 12 253

Estructuras:

Muros y columnas 210.73 210.73 210.73 398.87 210.73 160.2 210.73 210.73 398.87 210.73 2433.05

Techos 81.9 81.9 81.9 81.9 81.9 81.9 81.9 81.9 81.9 81.9 819

Otros

Acabados

Pisos 17.64 17.64 45.98 17.64 45.98 21.19 45.98 45.98 17.64 45.98 321.65

Puertas y ventanas 92.03 92.03 20.01 39.11 20.01 20.01 20.01 20.01 39.11 20.01 382.34

Revestimiento 49.03 49.03 97.46 49.03 97.46 97.46 97.46 97.46 49.03 97.46 780.88

Baños 14.19 14.19 28.38

Otros

Instalaciones

Eléctricos y sanitarios 142.3 142.3 142.3 142.3 142.3 142.3 142.3 142.3 142.3 1280.7

Otros

TOTAL (M2) 607.82 593.63 598.38 728.85 456.08 537.25 598.38 598.38 728.85 598.38 6046
COSTO TOTAL
21273.7 4749.04 29919 45917.55 4560.8 16117.5 5983.8 11967.6 10932.75 7180.56 158602
OBRAS CIVILES (S/)

ESPACIO LIBRE (m2) 200


AREA TOTAL DEL TERRENO (m2) 253,5
COSTO (S/. / m2) 52
COSTO TOTAL TERRENO (S/.) 23556
Tabla Nº 52: INVERSIONES EN MAQUINA Y EQUIPO

MERCADO
CANT. DESCRIPCION
NACIONAL

MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRECIO DE VENTA


PROCESAMIENTO (S/)

1 Lavadora 19500,00

1 Balanza 590,00

1 Rebanadora 6000,00

1 Escaldadora 18700,00

1 Freidora – Centrífuga 40000,00

2 Faja Transportadora 4200,00 8.400,00

5 Mesa de Acero inoxidable 1050,00 5.250,00

77 Parihuelas 15,00 1.155,00

1 Montacargas 12000,00 24.000

4 Juegos de vestuario 386 25642

15 Recipientes 300

10 Dosificadora 15000,00

Costo Total de Maq. Y Equipo de Procesamiento 154487

MAQUINARA Y EQUIPO DE ALMACEN

1 Escritorio 300

2 Estantes 1200

5 Soportes de madera 200

Costo Total de Equipo de Almacén 1700

MAQUINARIA Y EQUIPO DE SEGURIDAD Y VEHICULOS

1 Equipo extinguidor y accesorios 1850

1 Transporte 6000
Costo total de equipo de seguridad y vehiculo 7850

MAQUINARIA Y EQUIPO DE
LABORATORIO

1 Estantes metalicos 600

1 Escritorio 250

4 Vasos de precipitacion 190

1 Ph-metro 502.69

2 Refractometro 806

1 Termómetro digital 578.17

otros 250

Costo total de equipo de laboratorio 3176.86

MAQUINARIA Y EQUIPO DE OFICINA

4 Escritorio y sillas 1200

4 Computadoras y accesorios 6000

Costo total de equipos de oficina 7200

MAQUINARIA Y EQUIPO DE SERVICIO AUXILIAR

2 Bomba 0.5 Hp inox 304 1288

1 Juego de herramientas 700

1 Tanque elevado de 2500 lts 767.31

Costo total de equipo auxiliar 2755.31

TOTAL DE COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO 171237


Tabla Nº 53: AMORTIZACION DE TANGIBLES

MONT TIEMPO UTIL DEPRECIACION


DESCRIPCION
O AÑO ANUAL

158602.
Obras civiles 33.3 4762.83
3

Maquinaria y equipo

De procesamiento 29036.9 10 2903.69

De almacén 1700 5 340

De seguridad y vehículos 7850 10 785

De laboratorio 3176.86 10 317.686

De oficina 7200 5 1440

De servicio y auxiliar 2755.31 10 275.531

TOTAL DE DEPRECIACIÓN DE TANGIBLES 10824.74

Tabla Nº 54: AMORTIZACION DE INTANGIBLES

MONT TIEMPO UTIL AMORTIZACION


DESCRIPCION
O AÑO ANUAL

Gastos de organización y constitución 5000 5 1000.00

Estudios 10000 5 2000

TOTAL DE AMORTIZACION DE
3000.00
INTANGIBLES
Tabla Nº 55: DEPRECIACION Y AMORTIZACION

DESCRIPC
ION- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑOS

Obras 4762. 4762. 4762. 4762. 4762. 4762 4762 4762 4762 4762
civiles 83 83 83 83 83 .83 .83 .83 .83 .83

Maquinaria
y equipo:

De
2903. 2903. 2903. 2903. 2903. 2903 2903 2903 2903 2903
procesamien
69 69 69 69 69 .69 .69 .69 .69 .69
to

De almacén 340 340 340 340 340 0 0 0 0 0

De
seguridad y 785 785 785 785 785 785 785 785 785 785
vehículos

De 317.6 317.6 317.6 317.6 317.6 317. 317. 317. 317. 317.
laboratorio 86 86 86 86 86 686 686 686 686 686

De oficina 1440 1440 1440 1440 1440 0 0 0 0 0

De servicio 275.5 275.5 275.5 275.5 275.5 275. 275. 275. 275. 275.
y auxiliar 31 31 31 31 31 531 531 531 531 531

Gastos de
organizació
ny 1000 1000 1000 1000 1000 0 0 0 0 0
constitucio
n

Estudios 2000 2000 2000 2000 2000 0 0 0 0 0

1382 1382 1382 1382 1382 9044 9044 9044 9044 9044
TOTAL
4.74 4.74 4.74 4.74 4.74 .74 .74 .74 .74 .74
Tabla Nº 53: FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
ingresos por ventas 1315365 1479786 1644207 1644207 1644207 1644207 1644207 1644207 1644207 1644207
ingresos financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
otros ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Ingresos 1315365 1479786 1644207 1644207 1644207 1644207 1644207 1644207 1644207 1644207
EGRESOS
Costo de produccion 748881,14 842491,50 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85 936101,85
Gastos de adminis y ventas 88620 88620 88620 99697,5 110775 110775 110775 110775 110775 110775
depreciacion y amortizacion 13824,74 13824,74 13824,74 13824,74 13824,74 9044,74 9044,74 9044,74 9044,74 9044,74
Total Egresos 851325,88 944936,24 1038546,6 1049624,1 1060701,6 1055921,6 1055921,6 1055921,6 1055921,6 1055921,59
Utilidad ante 464039,12 534849,76 605660,41 594582,91 583505,41 588285,41 588285,41 588285,41 588285,41 588285,4112
impuestos
Impuestos 0 160454,93 181698,12 178374,87 175051,62 176485,62 176485,62 176485,62 176485,62 176485,6234
Utilidad despues de 464039,12 374394,83 423962,29 416208,04 408453,79 411799,79 411799,79 411799,79 411799,79 411799,7878
impuestos
(+) depreciacion y amortizacion 13824,74 13824,74 13824,74 13824,74 13824,74 9044,74 9044,74 9044,74 9044,74 9044,74
(-) inversion en el 464206,4679
proyecto
(+) valor residual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00
FLUJO DE CAJA - 477863,86 388219,57 437787,03 430032,78 422278,53 420844,53 420844,53 420844,53 420844,53 420844,53
ECONOMICO 464206,4679
(+)prestamo 354125,00
(-) amortizacion 31262,316 99000 99000,008 99000,008 99000,008 0 0 0 0 0
(+) efecto tribut de inter del 9378,6948 29700,003 29700,003 29700,003 29700,003 0 0 0 0 0
prestamo
FLUJO CAJA -110081,47 499747,48 457519,58 507087,03 499332,78 491578,53 420844,53 420844,53 420844,53 420844,53 420844,5266
FINANCIERO

TIR ECONOMICO 95%


TIR FINANCIERO 448%
VAN ECONOMICO S/. 1.243.791
VAN FINANCIERO S/. 1.425.721
De acuerdo a estos resultados el proyecto es rentable desde el punto de vista económico y financiero.
BIBLIOGRAFIA

 Diario La patria, Jueves 1 de Abril del 2010. La oca, un alimento básico para más de
20 millones de personas en los andes.

 León,J.2000 .Botánica de los cultivos tropicales. 3ª. Ed. Rev. San Jose, C.R.: IICA
Suquilanda, M. Producción orgánico de cultivos andinos (Manual técnico). FAO.
Ecuador.

 Miranda, J. 2005. Gestión de proyectos: evaluación financiera económica social


ambiental. 5ª. Ed. MM editores. Bogotá. Colombia.

 Polo, A. Gutiérrez, M. 2013. Reporte de Marketing Territorial 2013. Zonas de


desarrollo de la Libertad: Virú, Julcán y Santiago de Chuco. Centro Regional de
Planeamiento Estratégico de La Libertad.

 NCR. 1989a. National Research Council. Oca. 82-91. In Lost crop of the Incas: little-
know plants of the Andes with promise for worldwide cultivation. The National
Academies Press.

 Reyes-García, María; Gómez-Sánchez Prieto, Iván; Espinoza-Barrientos, Cecilia;


Bravo-Rebatta, Fernando y Ganoza-Morón, Lizette. 2009. Tablas peruanas de
composición de alimentos. (8va. ed.). Lima: Ministerio de Salud - Instituto Nacional
de Salud. 64 p.

 Espín, S.; Brito, B.; Villacrés, E.; Rubio, A.; Nieto, C. y Grijalva, J. 2001.
Composición química, valor nutricional y usos potenciales de siete especies de raíces
y tubérculos andinos. Acta Científica Ecuatoriana. 7(1):49.

 Tapia. M. 1990. Cultivos andinos sub explotados y su aporre a la alimentación.


Primera edición. FAO. Oficina Regional para América latina y el Caribe. Santiago de
Chile

 Marrou, L. Villacorta, M. 2011 . Composición química de “oca” (Oxalis tuberosa),


„arracacha‟ (Arracaccia xanthorriza) y „tarwi‟ (Lupinus mutabilis). Formulación de
una mezcla base para productos alimenticios. Revista Venezolana de Ciencia y
Tecnología de Alimentos. 2 (2): 239-252. Julio-Diciembre.
 Machacuay, S. 2009. Procesamiento de mermelada de Oca. Universidad Nacional del
Centro del Perú. Junín

 Lusas, E. Rooney,L. 2001. Snack Food Proccesing. CRC Press. Estados Unidos.

 Cheftel, J. y Cheftel, H. 1976. Introducción a la bioquímica y tecnología de


alimentos. Volumen1. Ed. Acribia. España.

 N.P. Sing, 2007, Fruit and vegetable preservation, Primera publicación, Compañía
de libros de Oxford, Inglaterra.

 M. Shafiur Rahman, 2007, Handbook of food preservation’’, Segunda edición,


Editorial CRC Press, Estados Unidos.

 J.G.Brennan, J.R. Butters, N.D. Cowell y A.E.V. Lilley, 1998, Food Engineering
Operations, 3a edición, Editorial Acribia, España

 Ibarz, G. Barbosa,2002, Unit operation in food Engineering, Tercera edición,


Editorial CRC Press, Estados Unidos

 Van Arsdel, W.B., Copley,M, Morgan,A. 1973. Food Dehydration. Vol.1: Drying
methods and Phenomena. 2nd Ed. WESPORT. Estados Unidos.

 Geankopolis, C.J. 2003. Transport Processes and Separation Process Principles. 4th
edn Prentice Hall,New Jersey.

 Bartholomai A, 1987. Food Factories–Processes, Equipment, Costs. VCH


Publications

 Holland FA, Wilkinson JK, 1997. Process Economics. In: Perry RH, Green DW,
Maloney

 JO, Perry’s Chemical Engineers’ Handbook, 7th Edition, McGraw-Hill.

 Peters MS, Timmerhaus KD, West RE, 2003. Plant Design and Economics for
Chemical Engineers, 5th edition. McGraw-Hill.

 Beltran, A. Cueva, H. 2007. Evaluación privada de proyectos. 2da edición. Lima:


Centro de investigación de la Universidad del Pacifico.

 Heldman, D. Lund,D. 2007. Handbook of food Engineering. 2nd ed. CRC Press.
Estados Unidos.

 Saravacos,B., Maroullis,Z . 2008. Food Plant Economics. CRC PRESS. San


Francisco. Estados Unidos
 Lopes,A. Barbosa, G.2005 Food Plant Design. CRC PRESS. Nueva York. Estados
Unidos.

 R. C. Reis, A. M. Ramos, A. J. Regazzi, V. P. R. Minim, P. C. Stringueta


Almacenamiento de mango secado: análisis fisicoquímico, microbiológico, color y
sensorial Ciencia y Tecnología Alimentaria, vol. 5, núm. 3, 2006, pp. 214-225,
Sociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos México

 O’Neil,J. et al. 1979. Deshidratacion de la papa. US PATENT - 4,241,094

 Sinha, N. 2003 . Alto contenido de solidos procesados y estabilidad de los vegetales.


US PATENT 6,524,640 B1

 Martinez, M. et al. 2006. Procesos para deshidratas hojuelas de papa. US PATENT -


6,994,88
ANEXOS
ANEXO N°1: MAPA PROVINCIAS DE LA LIBERTAD
ANEXO N°2 : FACTOR DE LANG PARA PLANTAS DE ALIMENTOS:
ANEXO N°3: FACTORES PARA EL CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

ANEXO:4 PARAMETROS DE SECADO POR CONVECCION PARA DIVERSOS


PRODUCTOS VEGETALES
ANEXO:5 NORMA SANITARIA PARA LA FABRIACION DE ALIMENTOS A

BASE DE GRANOS Y OTROS, DESTINADOS A PROGRAMAS SOCIALES


Resolución ministerial N°451-2006/ MINSA – 17 de Mayo de 2006
Características de composición, calidad sanitaria e inocuidad
Para que un producto sea considerado apto para el consumo humano en el marco de los
Programas Sociales de Alimentación deben cumplir con las características de composición y
calidad sanitaria siguientes:

A. CRITERIOS NUTRICIONALES
Las características de composición y calidad nutricional deben cumplir con lo establecido
por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Instituto Nacional de
Salud. Los valores nutricionales mínimos de la ración alimenticia de los programas sociales
a cargo de las municipalidades se ajustarán a lo establecido en la legislación correspondiente.

B. ADITIVOS ALIMENTARIOS
Los aditivos alimentarios utilizados en estos productos y los niveles máximos permitidos se
sustentan en lo dispuesto por el Codex Alimentarius y la legislación nacional.

Los aditivos para productos cocidos de reconstitución instantánea son:

C. CRITERIOS FISICO QUÍMICOS


Los criterios físico químicos se sustentan en lo dispuesto por el Codex Alimentarius
quedando sujetos a las enmiendas y actualizaciones correspondientes. Los criterios físico
químicos relacionados a la calidad nutricional se sujetarán a lo dispuesto por el Centro
Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud.

D. CRITERIOS MICROBIOLOGICOS
Los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad se sujetarán a lo expresado en
la presente norma sanitaria de acuerdo a lo siguiente:
ANEXO Nº 4: Método de Escaldado
ANEXO Nº 5: Esquema de obtención de chips de oca
ANEXO Nº 6: MODELO DE ENCUESTAS

MODELO ENCUESTA – SNACK DE OCA

Buenos días/tardes, estamos realizando una encuesta para evaluar el lanzamiento de un


nuevo producto el cual es Snack de oca.

Le agradecemos brindarnos un minuto de su tiempo y responder las siguientes preguntas.

Nombre: ……………………….

Dirección: …………………………..

Sexo: Masculino Femenino

Edad: …………….

1. ¿Consume usted Snack? SI NO

Por favor sírvase a degustar el Snack de Oca, responda a las siguientes preguntas y marque
de acuerdo a su preferencia.

2. ¿Consumiría usted este producto? SI NO

3. ¿Qué cantidad de snack usted desearía que contenga el empaque?


a. 30gr b. 40gr c. 50gr d. 60gr e. Otra cantidad ( )
4. ¿Cuántos empaques compraría semanalmente?
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4
5. ¿En qué tipo de empaque le gustaría que sea la presentación?
a. Plástico b. Aluminio c. Cartón d. Otro (indicar)…………
6. ¿Cuál es su ingreso mensual?
a. 300 - 500 b. 500 - 850 c. 850 - 1200 d. Otro

Gracias por su colaboración.


RESULTADOS DE ENCUESTAS

PREGUNTA Nº 1:

¿Consume usted Snack?


Se pudo determinar que el 90% (345 personas) de los encuestados, consume snack, mientras
que el 10% (39 personas) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 2:

¿Consumiría usted este producto?

De las 345 personas encuestadas el 86 % (296 personas) dijeron que SI consumiría el


producto, indicando una alta aceptabilidad, mientras que un 14% (49 personas) dijeron que
no lo consumirían.

PREGUNTA Nº 3:

¿Qué cantidad de snack desearía que contenga el empaque?

Se determinó que el 97% (335 personas) dijeron que Si sustituirían los frugos o leches
chocolatas por nuestro producto y el 3% (10 personas) dijeron que No lo sustituirían.

PREGUNTA Nº 4:

¿Cuántas empaques consumirías semanalmente?

De los 296 personas encuestadas, el 24% (71 personas) dijeron que consumirían una bolsa 1
vez por semana, el 46% (136 personas) indicaron que lo harían 2 veces por semana, el 18%
(53 personas) dijeron que lo harían 3 veces por semana, y el 12% (36 personas) consumiría
4 veces por semana.

PREGUNTA Nº 5:

¿En qué tipo de empaque le gustaría que sea la presentación?


De los 307 personas encuestadas, el 80% (246 personas) dijeron que prefieren como envase
las botellas de vidrio, el 14% (43 personas) indicaron que prefieren la botella de plástico, el
5% (15 personas) prefiere el envase de lata y el 1% (3 personas) el envase de tetrapack.

PREGUNTA Nº 6:

¿Cuál es su ingreso mensual?


Se determinó que el 39% (120 personas) indicaron que les gustaría la bebida con zumo de
piña, el 21% (65 personas) dijeron que les gustaría con zumo de fresa, el 15% (46 personas)
indicaron que les gustaría con zumo de durazno, el 12% (37 personas) dijo que les gustaría
la bebida con zumo de naranja, el 3% (9 personas) les gustaría con sabor a carambola y el
otro 10% (31 personas) indicaron que les gustaría de otros sabores como manzana, mango y
tamarindo.

Вам также может понравиться