Вы находитесь на странице: 1из 29

BALANCE HÍDRICO

1. INTRODUCCIÓN

La aplicación de balances hídricos anuales permite cuantificar los distintos fenómenos

hidrológicos en una cuenca: precipitación, evapotranspiración y escorrentía, más aún la

obtención de un balance de paso mensual entrega información detallada de la variación

de los almacenamientos que permiten obtener un conocimiento más completo de la

cuenca. Sin embargo, no siempre existe la cantidad de información que permitan tales

balances, por lo cual el uso de modelos hidrológicos de paso mensual permite suplir

aparentemente esta escasez de datos y avanzar en el conocimiento a la espera que en el

futuro sea posible validar los resultados de estos.

La evaluación de los recursos hídricos requiere una correcta estimación del balance

hidrológico o de la repartición de la precipitación entre evapotranspiración, escorrentía y

recarga de los acuíferos. La ecuación de continuidad, o de balance hidrológico, es la ley

más importante en Hidrología, y aunque su expresión es muy simple, la cuantificación de

sus términos es normalmente complicada, principalmente por la falta de medidas directas

y por la variación espacial de la evapotranspiración, de las pérdidas profundas (a

acuíferos) y de las variaciones del agua almacenada en una cuenca. Como respuesta a

estas dificultades, generalmente se admiten dos asunciones, la primera supone que las

pérdidas profundas son despreciables (se considera, por tanto, que la cuenca es

impermeable), y la segunda admite que las variaciones del agua almacenada en la cuenca

son despreciables para un período suficientemente largo (normalmente un año).

2
BALANCE HÍDRICO

2. CICLO HIDROLOGICO

El ciclo hidrológico comprende una serie de procesos continuos e interdependientes,

de movimiento y transferencia de agua en la tierra, el océano, cuerpos de agua y en la

atmósfera. Por ser un ciclo, no tiene punto de partida, sin embargo para explicarlo, se

puede comenzar por la evaporación que se produce en el océano, en lagos, embalses, y

todo tipo de cuerpos de agua, y la evapotranspiración de las plantas, la cual es la

combinación del agua que se pierde por evaporación en el suelo y transpiración en el

material vegetal. Esta evaporación y evapotranspiración, son producidas por la energía

suministrada por el sol e influenciadas por las condiciones climáticas e hídricas de

temperatura, radiación, viento y humedad. De esta forma, el agua cambia de un estado

líquido a un estado gaseoso. (Vélez, 2015).

El agua en forma de vapor pasa a la atmósfera, y en este ascenso, pierde calor y se

produce el proceso de condensación alrededor de núcleos de condensación (los cuales

pueden ser partículas de polvo que flotan en el aire), creando pequeñas gotas de agua.

Estas pequeñas gotas de agua, crean nubes, y en su circulación se van uniendo entre ellas,

creando gotas más grandes, las cuales por su peso, se precipitan finalmente en forma de

lluvia (nieve o granizo). Parte de la precipitación es interceptada por la vegetación, otra

parte cae al suelo y dependiendo de las condiciones de cobertura del suelo, del tipo de

suelo y de la pendiente del terreno, esta agua puede quedar encharcada, escurrir

superficialmente o infiltrarse. El agua que escurre superficialmente corre hacia los

cuerpos de agua y finalmente al mar. Una parte del agua que se infiltra es retenida por el

suelo, cuya capacidad de retención depende de su textura y estructura (porosidad); otra

parte del agua infiltrada se convierte también en escorrentía superficial al ser saturada la

capacidad de almacenamiento suelo; otra parte se convierte en flujo subsuperficial, y por

ultimo otra parte percola, hacia capas inferiores produciendo la recarga de aguas

3
BALANCE HÍDRICO

subterráneas. El agua que se infiltra, viaja lentamente y llega a alimentar a ríos y

manantiales, y finalmente al mar. (Vargas, 2012).

Figura N°1: Ciclo hidrológico

Fuente: Vélez, (2015).

2.1. Proceso de interceptación y su efecto en el ciclo hidrológico

La interceptación influye en la lluvia, llegándola a reducir ya que distribuye la lluvia

y la infiltración en el tiempo. La interceptación es función de la variabilidad de la

vegetación, la duración e intensidad de las lluvias, cantidad de días secos y húmedos, el

ángulo de incidencia de las gotas y de la turbulencia atmosférica. Dentro de los efectos

que realizan las coberturas vegetales en las dinámicas existentes en las cuencas

hidrográficas se destacan las siguientes:

- Reducción directa del impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo.

- Reducción indirecta del volumen de escorrentía directa y por lo tanto el volumen de

materia sólida que esta puede arrastrar hacia los cauces.

4
BALANCE HÍDRICO

- Acción indirecta de los efectos del suelo forestal sobre la escorrentía (retraso del

tiempo de concentración, aumento de infiltración, reducción de focos erosivos,

conversión del escurrimiento superficial en subsuperficial, suministro adicional de una

mayor potencial de almacenamiento de agua). (Flores, 2005).

Las características de la tormenta condicionaran el proceso de interceptación, ya que

para tormentas con intensidades bajas los valores de interceptación son mayores dado que

el tamaño de gota es menor y en consecuencia el área foliar es capaz de interceptar y

retener una mayor cantidad de gotas, caso contrario a tormentas muy intensas, las cuales

saturan rápidamente el follaje, y tienden a ladearse y desocuparse por acción del volumen

de agua. La interceptación está directamente relacionada con las características de la

cobertura, como lo son su morfología, el área foliar, la forma, la orientación y el tipo de

inserción de las hojas, el tamaño de la corona, el ángulo de las ramas, la proporción de

espacios ocupada por la parte aérea y el tipo de corteza y hojas. La tasa de evaporación

es mucho mayor para bosques que para vegetación con bajo porte, debido a que los

bosques tiene una mayor resistencia aerodinámica. (Flores, 2005).

3. EL BALANCE HÍDRICO DE UN ECOSISTEMA

Las relaciones hídricas en los ecosistemas están regidas por cuatro componentes:

 La duración de la temporada

 La proporción precipitación/evapotranspiración

 Cobertura vegetal del suelo

 Profundidad del suelo disponible para las plantas

Mientras más corta sea la temporada, se necesita menor precipitación para hacer frente a

la demanda por evaporación. Ya que la precipitación tiende a incrementarse con la

elevación en la mayoría de las montañas, y la longitud de la temporada se acorta, el

5
BALANCE HÍDRICO

balance hídrico se incrementa positivamente con la elevación. Es cada vez más positivo

balance hídrico. (Flores, 2005):

a) Es la razón para que exista un valor económico de los proyectos hidroeléctricos a

grandes elevaciones

b) Incrementa enormemente el riesgo de erosión y destrucción de ecosistemas a

menos que la vegetación contenga a los suelos en las laderas.

c) Hace que el uso sostenible del suelo (p.e. pastoreo) a grandes elevaciones sea la

pieza central del control de la erosión y la seguridad de asentamientos, reservorios

y caminos en las faldas de las laderas.

Que los ecosistemas a latitudes más altas sufran o no por la escasez periódica de agua, es,

en esencia, una cuestión del almacenamiento de agua en el suelo, por lo tanto de la

profundidad y calidad del suelo. (Flores, 2005).

6
BALANCE HÍDRICO

5. BALANCE HIDRICO

5.1. CUENCA HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las

aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas hacia un mismo punto

de salida. En la cuenca hidrográfica se encuentran los recursos naturales y la

infraestructura creada por las personas, en las cuales desarrollan sus actividades

económicas y sociales que generan diferentes efectos favorables y no favorables para

el bienestar humano.

Las cuencas hidrográficas son consideradas sistemas hidrológicos, por lo cual existen

entradas y salidas que pueden ser cuantificables. En ellas se producen interacciones entre

sus distintos elementos y existe una alta interdependencia entre usos y usuarios. (Arrueta,

2009)

Figura Nº2: Representación de un balance hidrológico en una cuenca

Fuente: (Saubes, 2015)

7
BALANCE HÍDRICO

5.2. BALANCE HÍDRICO

El tema del ciclo del agua conduce a un planteamiento matemático: el balance

hidrológico. Si se considera la cuenca de un río como unidad hidrogeográfica y se

considera también un período de tiempo, es factible estimar el agua que entra y sale en el

ciclo a través de dicha superficie y durante ese lapso. (Maderey, 2005)

En el balance hídrico de cuencas hidrográficas las entradas son generalmente

por precipitación y las salidas por evapotranspiración, infiltración a fuentes subterránea,

demandas de usuarios y exportaciones de agua. Esta diferencia de entradas y

salidas proporciona información básica para la planificación del recurso agua y general

mente serealiza para conocer sobre la oferta de agua superficial en cuencas, para poder

incrementar el aprovechamiento de este recurso sin utilizar más agua de la que puede

renovarse.

En el balance hidrológico se establecen una parte activa y una pasiva. La parte activa

comprende al escurrimiento, es decir a las corrientes que salen durante un periodo

considerado, y a la evaporación de la misma cuenca y del mismo periodo.

Simultáneamente, en la parte pasiva están dos fuentes fundamentales de entrada: las

precipitaciones (lluvia, nieve, etc.) y las precipitaciones ocultas (aquéllas que se miden

con un pluviómetro, como el rocío, la escarcha, etc.) que en general son de escasa

importancia, pero en casos particulares pueden ser decisivas para el ciclo y balance

hidrológico de algunas regiones. (Maderey, 2005)

8
BALANCE HÍDRICO

Tabla Nº1: Balance Hidrológico

Fuente: (Maderey, 2005)

Figura Nº3: Forma simple del balance hídrico

Fuente: (Saubes, 2015)

9
BALANCE HÍDRICO

5.2.1. PRECIPITACIÓN

precipitación es en general, el término que se refiere a todas las formas de humedad

emanadas de la atmósfera y depositadas en la superficie terrestre, tales como a lluvia,

granizo, rocío, neblina, nieve o helada.

Adicionalmente la precipitación se considera la fase del ciclo hidrológico que da origen

a todas las corrientes superficiales y profundas, por lo cual su evaluación y el

conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas

básicos en hidrología. (Maderey, 2005)

La precipitación constituye la principal entrada de agua dentro del Ciclo Hidrológico, y

varia tanto espacial como temporalmente en una cuenca. Su medición se realiza a través

de instrumentos llamados pluviómetros. (Servicio Hidrológico Nacional, 2005)

Figura Nº4: Pluviómetro

Fuente: (La Huerta, 2017)

10
BALANCE HÍDRICO

Precipitación Convectivo. Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la

atmósfera. La precipitación que resulta de este proceso es generalmente tempestuosa, de

corta duración (menos de una hora), de intensidad fuerte y de poca extensión espacial.

Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros = montaña), este tipo

de precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica. La característica

de la precipitación orográfica es su intensidad y frecuencia regular.

Precipitación frontal o del tipo ciclónico. Se denomina Frentes, a la asociación de la

temperatura de la masa de aire y la humedad. Los frentes fríos crean precipitaciones cortas

e intensas.

Figura Nº5: Principales tipos de precipitación

Fuente: (Musi, 2011)

11
BALANCE HÍDRICO

5.2.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración es el término que engloba en una variable única la evaporación y

la transpiración de los seres vivos. La evaporación es el fenómeno físico en el que el

agua pasa de estado líquido a vapor, incluye también de sólido a vapor.

La transpiración es el fenómeno biológico por el cual los seres vivos pierden agua a la

atmósfera. Este fenómeno es relevante en hidrología por su importancia en el

entendimiento de pérdidas de agua en las corrientes, canales y embalses.

Se define como la pérdida de una humedad de una superficie por evaporación directa

junto con la perdida de agua por transpiración de la vegetación. Se ha establecido el

término de evapotranspiración potencial, como la cantidad máxima posible de agua que

perdería el suelo por evaporación y transpiración, suponiendo que éste estuviera saturado.

Sólo en condiciones ideales la evapotranspiración real coincidirá con la potencial, en los

demás casos, generalmente, la real será menor. (Arrueta, 2009)

Figura Nº6: Evapotranspiración

Fuente: (Ordoñez, 2011)

12
BALANCE HÍDRICO

5.2.3. ESCURRIMIENTO

Representa la cantidad de agua de lluvia o riego que cae sobre la superficie del suelo pero

que este no puede infiltrar. El escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en

las corrientes fluviales superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y que regresa al

mar o a los cuerpos de agua interiores. (Maderey, 2005)

Figura Nº7: Diagrama de escurrimiento

Fuente: (Maderey, 2005)

Escurrimiento superficial o escorrentía. Es la parte del agua que escurre sobre el

suelo.

Escurrimiento Subsurpeficial. Es la parte del agua que se desliza a través de los

horizontes superiores del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de

escurrimiento entra rápidamente a formar de las corrientes superficiales y a la otra le

toma bastante tiempo el unirse a ellas.

13
BALANCE HÍDRICO

Escurrimiento subterráneo. Es aquél que, debido a una profunda percolación del

agua infiltrada en el suelo, se lleva a cabo en los mantos subterráneos y que,

posteriormente, por lo general, descarga a las corrientes fluviales.

A la parte de la precipitación que contribuye directamente al escurrimiento

superficial se le llama precipitación en exceso.

El escurrimiento subterráneo y la parte retardada del escurrimiento subsuperficial

constituyen el escurrimiento base de los ríos

La parte de agua de escurrimiento que entra rápidamente en el cauce de las corrientes

es a lo que se llama escurrimiento directo y es igual a la suma del escurrimiento

subsuperficial más la precipitación que cae directamente en los cauces.

5.3. CALCULO DEL BALANCE HÍDRICO

El cálculo de balance hídrico es la estimación de entradas y salidas en un periodo de

tiempo determinado. Las aportaciones de agua que se efectúan son las precipitaciones.

Las pérdidas se deben esencialmente a la combinación de la evaporación y la

transpiración de todos los organismos vivos, lo cual se designa bajo el término

evapotranspiración. La infiltración se considera una puesta en reserva como agua

subterránea. Además se consideran la demanda de agua que tienen los pobladores, para

sus diferentes usos y las extracciones de agua potable para consumo. Las magnitudes de

estas variables se evalúan en cantidad de agua por unidad de superficie (mm). Al ser estas

magnitudes físicamente homogéneas, se puede comparar calculando su diferencia.

14
BALANCE HÍDRICO

La ecuación general de balance hídrico es la siguiente:

∆𝐴 = 𝑃 − 𝐸𝑇𝑅 − 𝐸 − 𝐷

∆𝐴: Cambio en el almacenamiento (mm)

P: Precipitación incidente (mm)

ETR: Evapotranspiración real (mm)

E: Escorrentía (mm)

D: Demanda de agua y de extracciones.

Para realizar un balance hídrico superficial es necesario conocer no solo los procesos o

caminos que sigue el agua en el suelo, sino también las características fisiográficas,

edafológicas y biológicas del lugar en los cuales ellos se desarrollan; por eso, una

evaluación precisa del balance hídrico está estrechamente ligada con la cantidad y calidad

de la información disponible y, en particular, de la red de estaciones y número de años de

sus registros.

5.3.1. Información cartográfica, edafológica y biológica

La información cartográfica comprende la convencional obtenida en el campo, y los

derivados de la percepción remota (fundamentalmente cobertura del terreno, relieve y

suelos, acuíferos) también verificados en campo. La cartografía de los recursos naturales

se ve estrechamente ligada al desarrollo de las tecnologías de prospección e inventario

mediante la percepción remota (o teledetección) y de posicionamiento global satelital;

que hoy en día con el avance de la tecnología se ve favorecida con el uso de la plataforma

de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que agilizan el proceso de ingreso,

15
BALANCE HÍDRICO

almacenamiento, cálculo y análisis de datos geográficos para generar información

temática adecuada y precisa; con el propósito de convertir datos en información apta para

la toma de decisiones. (Ordoñez, 2011)

Figura Nº8: Esquema de desarrollo de un SIG

Fuente: (Ordoñez, 2011)

5.3.2. Información hidrometeorológica

El período para el cálculo del balance de agua está directamente condicionado por: la

superficie y topografía del continente, los parámetros hídricos que se deciden analizar

para tipificar el fenómeno, los datos realmente factibles de obtener en las redes de

estaciones y la disponibilidad de información simultánea en todo el continente.

Un balance puede ser realizado para distintos períodos (horas, días, meses, estaciones del

año, años). Los balances medios de agua se realizan en forma anual, permitiendo de esta

manera minimizar el cálculo del término de variación de almacenamiento, reduciendo la

ecuación general del Balance Hídrico.

16
BALANCE HÍDRICO

Figura Nº9: Tipos de hidrogramas en función a la cuenca

Fuente: (Musy, 2011)

5.4. METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico y conceptual del Balance Hídrico, se presenta a continuación,

como una guía técnica de para su aplicación y determinación final.

5.4.1. Balance Hídrico Superficial

La evaluación de los recursos hídricos de una cuenca requiere de una estimación correcta

del balance hidrológico, es decir, comprender el ciclo en sus diferentes fases, la forma en

que el agua que se recibe por precipitación y se reparte entre el proceso de

evapotranspiración, escorrentía e infiltración.

17
BALANCE HÍDRICO

La ecuación de Balance Hidrológico es una expresión muy simple, aunque la

cuantificación de sus términos es normalmente complicada por la falta de medidas

directas y por la variación espacial de la evapotranspiración, de las pérdidas profundas

(en acuíferos) y de las variaciones del agua almacenada en la cuenca (Llorens, 2003).

En general podemos afirmar que:

 Del agua que cae en un determinado sitio (precipitación = P).

 Parte vuelve a la atmósfera ya sea por evaporación directa o por transpiración de

la vegetación (evapotranspiración = ETR).

 Otra parte escurre por la superficie de la cuenca (escorrentía superficial = E).

Este escurrimiento, fluye a través de la red de drenaje hasta alcanzar los cauces principales

y finalmente el mar, y el resto se infiltra en el terreno y se incorpora al sistema de aguas

subterráneas o acuífero (infiltración = I).

Estas magnitudes deben cumplir con la siguiente ecuación que se conoce con el nombre

de Balance hídrico.

P = ETR + ES + I

Del Balance Hidrológico, podemos conocer el estado de humedad de la cuenca la cual

está asociado al aporte de precipitación recibida y descontando las pérdidas generadas,

estamos en la condición de clasificar el tipo de año (húmedo, normal o seco).

18
BALANCE HÍDRICO

Figura Nº10: Esquema del balance hídrico

Fuente: (Ordoñez, 2011)

5.4.2. Precipitación (P)

La precipitación constituye la principal entrada de agua dentro del Ciclo Hidrológico, y

varia tanto espacial como temporalmente en una cuenca y subcuenca. Es el agua que cae

en una zona determinada que se delimita como cuenca o subcuenca y puede ocurrir como

lluvia, neblina, nieve, rocío, etc. La medición de la lluvia se realiza en las estaciones

climáticas a través de instrumentos llamados pluviómetros y es uno de los datos

necesarios para el balance que con mayor frecuencia se encuentran disponibles, si bien

puede variar la periodicidad y confiabilidad de éstos dependiendo del método de medición

y de la permanencia de las estaciones climáticas a través del tiempo.

19
BALANCE HÍDRICO

Se elaboran las isoyetas de precipitación promedio anual característico para la cuenca,

así como el climograma general de la misma para observar la relación entre precipitación

y temperatura promedio mensual a través del año. La información de los mapas de

isoyetas mensuales y anuales, permite calcular la precipitación media areal de las cuencas,

con los que se inicia el cálculo de los parámetros del Balance Hídrico.

5.4.3. Temperatura (T)

Esta variable juega un papel importante, ya que interviene en todas los métodos empíricos y por

lo general junto con la precipitación son las únicas que podemos encontrar en las estaciones

meteorológicas con plena seguridad. Su análisis contempla su homogenización y caracterización

térmica de la zona en estudio. Las variables climatológicas, por lo general no presentan

variaciones considerables a través del tiempo, sin embargo con el fin de poder uniformizar la

serie de datos de cada una de las estaciones; se realizó un análisis de extensión de los datos de

temperatura a nivel medio, máximo y mínimo.

5.4.4. Evapotranspiración

La evapotranspiración es la cantidad de agua que retorna a la atmósfera, tanto por

transpiración de la vegetación como por evaporación del suelo. Su magnitud depende del

agua realmente disponible, es decir la que el suelo ha logrado retener para el consumo de

la vegetación, así como la que ha sido interceptada por ésta.

Los valores de intercepción de la precipitación por la cobertura vegetal, varían en función

de la composición del bosque, sus características y ubicación. Un rango de valores medios

de intercepción expresada como porcentaje de la lluvia total, generalmente aceptado para

los bosques 15 a 40 %. Como se indicó anteriormente, la intercepción es parte de la

evapotranspiración. (Ordoñez, 2011)

20
BALANCE HÍDRICO

Figura Nº11: Componentes de la evapotranspiración

Fuente: (Maderey, 2005)

5.4.4.1. Evapotranspiración potencial (ETP)

Mediante Thornthwaite

Thornthwaite introdujo el término evapotranspiración potencial (ETP) para expresar "la

cantidad de agua que perderá una superficie completamente cubierta de vegetación en

crecimiento activo si en todo momento existe en el suelo humedad suficiente para su uso

máximo por las plantas".

Para el cálculo de la ETP de un mes determinado, se debe corregir la ETP mediante un

coeficiente que tenga en cuenta el número de días del mes y horas de luz de cada día, en

función de la latitud. Para lo cual se introduce el índice de iluminación mensual en

unidades de 12 horas, que deberá multiplicar a la ETP para obtener la ETP según

Thornthwaite (mm/mes) final.

21
BALANCE HÍDRICO

Tabla Nº2: Calculo de la evapotranspiración potencial mensual

Fuente: (Ordoñez, 2011)

Donde:

i = (T / 5) elevado a 1,514.

T = temperatura media mensual en ºC.

a = función del índice de calor anual, que simplificado equivale a 0,016 elevado a 0,5.

a = 0,000000675× I 3 - 0,0000771× I 2 + 0,01792 × I + 0,49239.

Mediante Hargreaves

La fórmula de Hargreaves (Hargreaves y Samani, 1985) para evaluar la

Evapotranspiración Potencial necesita solamente datos de temperaturas y de radiación

solar.

La expresión general es la siguiente:

ETP = 0,0135 (Tmed + 17,78) Rs

Donde:

ETP: evapotranspiración potencial diaria, mm/día

Tmed: temperatura media, °C

Rs: radiación solar incidente, convertida en mm/día

22
BALANCE HÍDRICO

La radiación solar incidente, Rs, se evalúa a partir de la radiación solar extraterrestre Ro,

cuyos datos se extraen de tablas en función de la latitud del lugar y del mes. Para la

determinación de la Rs, Samani (2000) propone la siguiente fórmula:

Rs = Ro * KT * (Tmáx - Tmin)*0,5

Donde:

Rs: Radiación solar incidente

Ro: Radiación solar extraterrestre (tabulada)

KT: coeficiente

Tmáx: temperatura diaria máxima

Tmin: temperatura diaria mínima

Formula simplificada:

ETP = 0,0023 (Tmed + 17,78) Ro * (Tmáx - Tmin)*0,5

5.4.4.2. Evapotranspiración de referencia (ETo)

La evapotranspiración de referencia es la pérdida de agua por evaporación y transpiración

de un cultivo tomado como referencia (gramíneas o pastos), debido a condiciones

climáticas. Es definida como “la evapotranspiración de una superficie extensa de

gramíneas de 8 –15 cm de altura uniforme, de crecimiento activo, que asombran

totalmente el suelo y que no escasean de agua. Generalmente es simbolizada en los textos

como ETo. Su determinación es en base a datos climáticos, empleando diferentes

fórmulas empíricas, cuya elección para el cálculo depende básicamente del tipo de dato

disponible en la zona.

23
BALANCE HÍDRICO

Figura Nº12: Evapotranspiración de referencia

Fuente: (Maderey, 2005)

La evapotranspiración de referencia:

ETo = K (tanque) * Ev (tanque)

Donde:

ETo: Evapotranspiración de referencia

Ktanque: Coeficiente de tanque

Etanque: Evaporación de tanque

24
BALANCE HÍDRICO

5.4.4.3. Evapotranspiración real

El suministro de humedad a la superficie de evaporación es un factor determinante en la

evapotranspiración. A medida que el suelo se seca, la tasa de evaporación cae por debajo

del nivel que generalmente mantiene en un suelo bien humedecido. Es esta

evapotranspiración que depende de la cantidad de humedad existente en el suelo, la que

se denomina Evapotranspiración Real.

La evapotranspiración real es inferior a la evapotranspiración potencial para los siguientes

factores:

 Falta de agua en algunos períodos

 Variación de la evapotranspiración según el desarrollo de la planta

 Variaciones de las condiciones atmosféricas como la humedad, la temperatura,

etc.

Evapotranspiración real = K * evapotranspiración potencia

El coeficiente K es variable y oscila entre 0,10 y 0,90, aproximándose a 1 cuando la planta

está en su máximo desarrollo de foliación y fruto.

5.4.5. Infiltración

La infiltración es el volumen de agua procedente de las precipitaciones que atraviesa la

superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo y del subsuelo.

Entre los factores que afectan la capacidad de infiltración tenemos:

Entrada superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por la

acumulación de partículas que impidan, o retrasen la entrada de agua al suelo.

25
BALANCE HÍDRICO

Transmisión a través del suelo: El agua no puede continuar entrando en el suelo

con mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo, dependiendo de los

distintos estratos.

Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El almacenamiento

disponible depende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de humedad

existente.

Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está

relacionada con el tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –arenoso,

arcilloso-, la vegetación, la estructura y capas de suelos.

Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por partículas

finas o coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad de sales que

lleva.

Para determinar el cálculo de la precipitación que se infiltra mensualmente (Pi) al suelo,

viene dado por la expresión algebraica siguiente:

𝑷𝒊 = 𝑪𝒊 ∗ (𝑷 − 𝑹𝒆𝒕 )

Donde:

Pi: Precipitación que infiltra mensualmente al suelo (mm/mes)

Ci: Coeficiente de infiltración (adimensional)

P: Precipitación mensual en (mm/mes)

Ret: Retención de lluvia mensual por follaje en (mm/mes)

Por lo general, en la ecuación del Balance Hídrico, y dependiendo de la escala temporal

del análisis (anual), este valor se asume que su variabilidad es mínima y puede ser

considerada cero.

26
BALANCE HÍDRICO

5.4.6. Escorrentía superficial o caudal

5.4.6.1. Caudal

Para el aprovechamiento del recurso hídrico, es necesario conocer en un punto dado o en

la salida de la cuenca, el caudal disponible a partir de las precipitaciones. El problema es

aparentemente simple en su presentación, pero de una solución en muchos casos

compleja, para ello se han ideado una serie de metodologías que van desde las más

simples a las más complejas, como: isolíneas de escorrentía, caudales específicos,

generación por modelos de simulación precipitación – escorrentía, etc.

Para cuencas con características fisiográficas, cobertura vegetal y comportamiento

hidrológico similar, se puede estimar el caudal específico en función de la siguiente

expresión:

𝑨𝒙 ∗ 𝑷𝒙 ∗ 𝑸
𝑸𝒙 =
𝑨∗𝑷

Donde:

𝑸𝒙 : Caudal a estimar en la cuenca X en m3 /s

𝑨𝒙 : Área de la cuenca X en Km2

𝑷𝒙 : Precipitación espacial sobre la subcuenca en mm

Q: Caudal del río en m3 /s.

A: Área de la cuenca del río

P: Precipitación espacial sobre la cuenca del río

27
BALANCE HÍDRICO

5.4.6.2. Escorrentía

Su fórmula es:

𝟑𝟏, 𝟓𝟑𝟔 ∗ 𝑸
𝑬=
𝑨

Donde:

E = Escorrentía en mm

Q = Caudal en m3 /s

A = Área de drenaje km2

28
BALANCE HÍDRICO

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Arrueta, M. M. (2009). Balance hídrico y análisis de las relaciones precipitación-escorrentía.

Honduras.

Flores. R. (2005). Balance hídrico integrado y dinámico en el salvador componente

evaluación de recursos hídricos. Recuperado de la siguiente página web:

http://www.snet.gob.sv/Documentos/balanceHidrico.pdf

Maderey, L. E. (2005). Principios de hidrogeografía, estudio del ciclo hidrológico. Mexico.

Ordoñez, J. J. (2011). Balance hídrico superficial. Lima.

Saubes, N. (2015). Balance Hidrológico de las Subcuencas de la República de Guatemala.

Guatemala.

Servicio Hidrológico Nacional. (2005). Balance hídrico y dinamico en El Salvador. San Salvador.

Vélez. J. (2015). Balance hídrico recarga, reservas, explotación y sobreexplotación.

Recuperado de la siguiente página web:

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/ac

uiferos/Balance-Hidrico-UNAL.pdf

Vargas. J. (2012). Balance hídrico mensual de una cuenca Patagónica de Chile:

Aplicación de un modelo parsimonioso. Recuperado de la siguiente página web:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/oyp/n12/art03.pdf

29

Вам также может понравиться