Вы находитесь на странице: 1из 27

1

I. Introducción
El presente trabajo de investigación se vio motivado por una serie de
razones propias de una delicada porción de la sociedad que muchas veces
pasa desapercibida ante los planes del estado, y no es sino hasta después
de la celebración de una serie de tratados y convenciones históricas que
se han puesto en pie diversos planes y programas dedicados a tal
problemática. El abandono de menores, específicamente es una realidad
preocupante, que independientemente de las causas de aquel acto
realmente criticable, en nuestro país se da a diario.

Ahora bien, es la eficacia de aquellos centros de protección y cuidado de


niños en abandono lo que ha comprometido aún más a este trabajo. Para
esto se ha usado una investigación de tipo básico, descriptivo y cualitativo.

A su vez se han utilizado tres métodos: el hermenéutico, inductivo y


teleológico. Se han contrastado también aquellas reglas jurídicas
comprometidas con el tema para poder demarcar la situación actual dentro
del ámbito de investigación que fueron los Centros de Atención
Residencial, obteniendo de esto la unidad de análisis que fue la Casa Hogar
Belén, donde se llevaron a cabo entrevistas usando como instrumento un
cuestionario de preguntas abiertas.

De lo obtenido se pudo reafirmar la hipótesis de que aquellos centros de


atención residencial no llegan a ser eficaces puesto que la gran mayoría de
estos no cuentan con el apoyo suficiente en aspectos como la
infraestructura o en algunos casos el buen trato del menor dentro de estos.
Siendo que la finalidad de estos centros de atención residencial no solo
implica el cuidado sino el desarrollo integral del menor.
2

II. Cuerpo de la Investigación


2.1. Planteamiento del problema
2.1.1. Contextualización del Problema
La protección especial de los niños, niñas y adolescentes
constituye una obligación de los Estados, así como de la familia y la
comunidad en virtud de diversas normas internacionales y nacionales.
Sin embargo, la protección de aquellos que se encuentran en
circunstancias especialmente difíciles, específicamente para este
proyecto los menores en situación de abandono; exige una especial
atención debido a que dicha situación implica o puede implicar la
vulneración de sus derechos fundamentales, principalmente su
derecho a vivir en una familia.
Es en este contexto, en el que, bajo normas nacionales e
internacionales, como lo son el Código de Niños y Adolescentes, y la
Convención Sobre los Derechos del Niño, convención que el estado
peruano ha ratificado; surgen distintas políticas públicas emitidas por
el órgano competente (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables), que, mediante Centros de Atención Residencial,
pretenden proteger los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes en estado de abandono.
Para esto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(MIMP)
tiene la dirección como ente rector del Sistema Nacional de Atención
integral, a través del Instituto Nacional de Bienestar Familiar(INABIF)
para ser responsable de los Centros de Atención Residencial que “son
unidades que brindan atención integral especializada a niñas, niños y
adolescentes en situación de abandono físico, moral y material, por
un periodo transitorio” (Chávez., 2012, pág. 266); estas unidades son
denominadas “Unidades prestadoras de servicios”, diferenciadas por
rangos de edad, sexo y problemática, en las que se desarrolla una
metodología de intervención según el perfil psicosocial que presenta
el usuario.
“El objetivo final es una adecuada y sostenida reinserción familiar y
social” (Chávez., 2012, pág. 267), también se desarrollan
3

capacidades, habilidades individuales y sociales, y se estimulan


valores.
“Sin embargo, estas instituciones se han caracterizado por aumentar
la marginación de los menores que viven en ellas. Esto se produce
tanto porque las instituciones al no contar con estrategias que
permitan una atención personal a los niños, han tendido a tratarlos a
todos como si fuesen una masa homogénea” (Lamonja, 2001, pág.
73).

2.1.2. Descripción del Problema


De acuerdo a lo que se está percibiendo en la actualidad, es
necesario plantearse la pregunta ¿cuál es el grado de eficacia
mediante Centros de atención residencial para el desarrollo integral
de menores en estado de abandono en Cajamarca? En ese sentido
resulta necesario verificar si dichas instituciones marchan conforme a
los intereses del afectado, todo lo contrario o en qué medida lo hacen.
Por lo tanto, el problema de investigación esta exclusivamente
referido al grado de satisfacción de protección y promoción del
desarrollo integral de los menores en estado de abandono en
Cajamarca.
2.1.3. Formulación del problema
¿Cuál es el grado de eficacia de los Centros de atención
residencial, para el desarrollo integral de menores en estado de
abandono en Cajamarca?
2.1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El proyecto de investigación se realizará porque existe la
necesidad de estudiar el grado de eficacia en la protección de los
usuarios de los Centros de Atención Residencial de Cajamarca, para
poder de esta manera, mejorar el nivel de desempeño de las
entidades que se encargan de implementar políticas públicas
mediante estos centros con la finalidad de proteger los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes en situación de
abandono.
4

Además, con la identificación de dicha percepción es que se gestará


una cultura más práctica y organizada, comprometida con su trabajo;
pues permitirá buscar métodos y nuevas vertientes de solución para
el problema que se presenta en la presente investigación, ello a la
vez, permitirá que la protección a los menores en situación de
abandono se intensifique y se lleve a cabo de manera más eficiente.

2.1.5. Hipótesis
El grado de eficacia de los Centros de Atención Residencial
para el desarrollo integral de menores en estado de abandono en
Cajamarca es deficiente.
2.1.6. Categorías
Categoría 1: Centros de atención residencial.
Categoría 2: Eficacia en el desarrollo integral de los menores en
situación de abandono.
Categoría 3: Grado de eficacia de los Centros de atención residencial,
para el desarrollo integral de menores en estado de abandono en
Cajamarca, es deficiente.

2.2. Objetivos
2.2.1. General
Establecer el grado de eficacia en los usuarios y personal de
los Centros de Atención Residencial de Cajamarca.

2.2.2. Específico
Identificar las deficiencias de los Centros de Atención
Residencial de Cajamarca.

2.3. Metodología empleada


2.3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2.3.1.1. De acuerdo al fin que persigue


El tipo de investigación es básica, porque, con la
presente investigación no se pretende variar ningún elemento
5

de la realidad que se evidencia en cuanto al desarrollo de las


políticas públicas para la protección de menores en estado de
abandono de Cajamarca; y empírica porque se trabajará con
opiniones emitidas por los usuarios y el personal de los Centros
de Atención Residencial.

2.3.1.2. De acuerdo al diseño de la investigación


Es descriptiva, ya que, se brindarán detalles de la
realidad que perciben estos centros, el desarrollo y grado de
eficacia que las políticas públicas implementadas mediante
Centros de Atención Residencial tienen en cuanto a la
protección de los derechos fundamentales de los menores en
situación de abandono; para lograr esto, se recopilarán las
experiencias de los usuarios de dichas unidades.

2.3.1.3. De acuerdo a los métodos y procedimientos que se


utilizan
Cualitativa, mediante entrevistas que manifiesten la
percepción de los usuarios y el personal, se determinará el
estado actual de los Centros de Atención Residencial, pues, su
descripción, vivencias, recomendaciones serán el insumo para
interpretar el grado de eficacia de estas instituciones.

ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1.4. Espacial
Centros de Atención Residencial de Cajamarca.

2.3.1.5. Temporal
Debido al tipo de investigación, se realizará en 2
meses.
6

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Métodos
3.1.1. Método Inductivo, porque, la investigación parte de lo
particular para llegar a conclusiones generales, así tenemos
que, con la ayuda de las entrevistas que se aplicarán, se
obtendrá el grado de eficacia en la protección de los usuarios
de los Centros de Atención Residencial de Cajamarca.

3.1.2. Método hermenéutico, el cual nos ayudará en la


interpretación de las normas jurídicas que podamos necesitar
a lo largo de nuestra investigación, bajo ciertos principios
preestablecidos.

3.1.3. Método teleológico, toda investigación que se realiza se hace


con un fin o propósito, en este caso, es determinar si el grado
de eficacia de protección de los usuarios de los Centros de
Atención Residencial de Cajamarca y las políticas públicas
aplicadas por medio de estas instituciones son llevadas a cabo
de manera eficiente.

3.2. Técnicas

3.2.1. Entrevista
Serán realizadas con el fin de obtener datos de los diferentes
puntos de vista que los usuarios y el personal puedan tener respecto
a la eficacia de estos centros.
Es así que, a los usuarios, se les hará tres preguntas y al personal,
diez, sin perjuicio de las que puedan derivarse de la entrevista.

3.3. Instrumentos

3.3.1. Cuestionario con preguntas abiertas


7

Este cuestionario de preguntas abiertas permitirá obtener una


información pormenorizada y exhaustiva de las percepciones de los
usuarios y el personal de los CAR de Cajamarca con la finalidad de
poder determinar en qué grado se encuentra la eficacia para la
protección de los usuarios.

3.4. Unidad de análisis, universo y muestra


3.4.1. Unidad de Análisis: Casa Hogar Belén.
3.4.2. Universo: 62 niñas y personal de servicio.
3.4.3. Muestra: 5 niñas, directora y psicóloga.

3.5. Marco teórico


3.5.1. Marco teórico conceptual
3.5.1.1. Los olvidados: niños y niñas en “hogares”
Macroinstituciones en América Latina y El Caribe, RELAF,
2015.
En este artículo desarrollado por un equipo de la Red
Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) con el
objetivo de ayudar al Fondo de Las Naciones Unidas Para la
Infancia (UNICEF) en lo relativo a menores internados en
macroinstituciones a nivel de América Latina y El Caribe; se
habla de “grandes instituciones” o macroinstituciones como
centros de alojamiento para niños, niñas y adolescentes, la
poca idoneidad de estos desemboca en violaciones a sus
derechos fundamentales, por lo que se torna necesario su
remodelación.
La investigación se llevó a cabo a través de un cuestionario
realizado a 22 informantes identificados por la RELAF en
distintos países de América Latina y el Caribe; análisis de
documentos, informes y artículos periodísticos e información de
trabajadores de la RELAF; para que de esta forma se pueda
8

identificar las principales características de las grandes


instituciones en los espacios ya mencionados.
El artículo está dividido de la siguiente forma:
Información de la internación de niños, niñas y
adolescentes en macroinstituciones residenciales como
medida de protección o cuidado
Todo esto se realizó en el marco de la Convención sobre los
Derechos de Niños y Adolescentes; las Directrices de las
Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de
Cuidado de los Niños tales como el deber de protección
especial, derecho del niño a la familia, principios relativos a las
medidas que impliquen separación de la familia, necesidad de
que los países establezcan leyes y políticas de apoyo a la
familia; lo dispuesto por el comité de los Derechos del Niño; la
Corte Interamericana de Derechos Humanos y Sistemas
Nacionales de Protección a la Infancia.
El mencionado texto menciona que la internación debe ser
subsidiaria y solo debe actuar cuando otras vías como la
solución a los conflictos familiares o el inmediato encuentro de
hogares de acogida se han agotado.
El Estado tiene la obligación de mantener constancia en lo
referente a la creación de este tipo de instituciones, debe ser
partícipe de la habilitación, autorización de funcionamiento,
registro, supervisión, monitoreo, inspección; para asegurar los
derechos fundamentales de los menores acogidos en estos
centros.
“Se recurre a las Directrices sobre las modalidades alternativas
de cuidado de los niños” para determinar el concepto de
macroinstitución: (´´)…se considera macroinstituciones a
aquellos establecimientos en los que se aloja a gran cantidad
de niños, niñas y adolescentes y en los que no están dadas las
condiciones para la garantía de sus derechos fundamentales
(RELAF, 2011) (´´).” (RELAF, 2015).
9

Macroinstituciones en América Latina y el Caribe


Se otorgan cifras de los menores albergados en estas
instituciones en los lugares delimitados, las cuales son
exuberantes. En el Perú, mencionan al Hogar Puericultorio
Pérez Aranibar que se encuentra en Lima y cuenta con 300
niños y tiene capacidad para 800.
La eliminación progresiva de las macroinstituciones como
una obligación de los Estados
El artículo 22º de las Directrices de Naciones Unidas sobre las
Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños menciona
que es necesaria la eliminación de grandes centros, es decir,
la desinstitucionalización de estos; en vez de ello, se deberían
crear centros de atención individualizada y agruparse a los
menores en pequeños grupos, de esta forma, se facilitará el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

La mejora de estos lugares también implica un adecuado


régimen de funcionamiento, lo que significa una adecuada
infraestructura y una correcta ubicación; cantidad de recursos
humanos, capacitados para orientar a los menores y velar por
el respeto a sus derechos fundamentales.

Los principales problemas que abordan las grandes


instituciones se relacionan a la mezcla de poblaciones, ya sea
por la diferencia de edad o por la colocación de jóvenes en
conflictos con la ley penal con los que no lo tienen. También
existe poco enfoque familiar, pues la sistematización de estas
instituciones es contraria a la estructura del núcleo familiar, y
no permite la creación de valores inherentes a la familia en los
niños, lo que podría devenir en afectaciones psicológicas. El
hecho de que la vida de estos se desarrolle dentro de las
instituciones propicia un alejamiento de la sociedad, pues
muchas veces no pueden realizar las actividades que realizan
otros niños de su misma edad.
10

Macroinstituciones: efectos nocivos y prácticas habituales


Existen evidencias científicas sobre las consecuencias nocivas
de la vida en las instituciones de cuidado residencial.
“Las investigaciones señalan que los niños, niñas y
adolescentes que crecen en marcos institucionales sufren una
mayor exposición “a la violencia física, psicológica y sexual,
menos oportunidades para jugar, para interactuar socialmente y
para formar un vínculo de apego con un cuidador” (Browne,
2009, p. 16). Por otro lado, también se ha llamado la atención
sobre efectos negativos a largo plazo sobre el desarrollo físico y
las habilidades motoras, y los “daños psicológicos”, tales como
dificultades para formar vínculos afectivos, retrasos del
desarrollo intelectual y del lenguaje, etc. (Browne, 2009)”
(RELAF, 2015).

También se habla sobre el perjuicio de la institucionalización


de niños menores de tres años.

“La institucionalización de los niños menores de tres años


puede tener efectos negativos sobre el funcionamiento
neuronal en este período crucial de desarrollo del cerebro,
derivando, por ejemplo, en una disminución de la circunferencia
craneal” (Browne y otros, 2006)” (RELAF, 2015).

Además, el texto se expresa respecto a la mala administración


de los fondos destinados a estos centros.

Características del funcionamiento de las


macroinstituciones

1. Masividad; en Guatemala existen centros con 800 menores,


en Argentina y México con 400, también se mencionó el caso
de Perú con 300 niños.
2. Efectos en la primera infancia; imposibilidad de desarrollar
apego en los primeros años de vida.
3. Despersonalización; los menores, al ser criados en grandes
grupos se refieren a ellos mismos de manera plural.
4. Debilidad de los vínculos; al existir rotación de personal, los
niños ven mermada su capacidad afectiva, el encariñarse con
11

una persona que no va a estar perenne en sus vidas deviene


en afectaciones psicológicas.
5. Encierro prolongado; la permanente vida en las instituciones
produce dificultad en la integración sociolaboral y comunitaria.
6. Aislamiento y desarraigo; las instituciones están sitadas en
lugares de difícil acceso.

Las macroinstituciones y su vinculación con instituciones


religiosas
Se calcula que existen 2463 orfanatos bajo el dominio de la
iglesia católica en América Latina, además de algunos
controlados por iglesias evangélicas. Estas imponen prácticas
que dificultan la libre elección religiosa de los menores, lo que
resulta contrario al artículo 14º de la Convención sobre los
Derechos del Niño y a la directriz 15º de las Directrices de
Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de
Cuidado de los Niños.
El texto informa respecto a maltrato, violencia y abuso hacia los
niños por parte de los adultos, pues se implementan medidas
disciplinarias punitivas, maltrato físico, incluso, abuso sexual.

Financiamiento, voluntariado y planificación


El financiamiento proviene del Estado, Iglesia y donaciones de
particulares.
Respecto al voluntariado, prima la desinformación, en cuanto
los voluntarios no modifican sustancialmente la situación de los
niños, su aporte es meramente económico.
Existe ausencia de fortalecimiento familiar, pues, resulta casi
imposible que el niño regrese a su familia biológica o sea
insertado en otra familia.
Las macroinstituciones y el paradigma de la caridad
-Beneficencia; vinculadas a entidades religiosas u
organizaciones sin filiación religiosa. Se cree que estas
instituciones son reflejo de la caridad, sin embargo, esto no
12

cubre las necesidades reales de los niños, pues muchas veces


se ven afectados sus derechos y la sociedad solo monetiza su
ayuda.
-Construir edificios más grandes para albergar a menores no
contribuye a la simulación de un contexto familiar necesario
para el desarrollo integral de los niños.

3.5.1.2. Definición de términos básicos


a. Usuarios:
Con este término se hace referencia a los niños,
niñas y adolescentes en situación de abandono que
se encuentran institucionalizados y en calidad de
residentes de alguno de estos centros de atención
residencial.
b. Centros de atención residencial:

“Unidades que brindan atención integral


especializada a niños, niñas y adolescentes en
situación de abandono físico, moral y material, por un
periodo transitorio” (Chávez., 2012, pág. 266).

c. Eficacia:

“Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera


o se desea tras la realización de una acción” (RAE).
Referido al caso en concreto esto se mediría de
acuerdo con el cumplimiento de las finalidades que
tienen los centros de atención residencial.

d. Abandono:

Como se señaló en el Informe Defensorial Nº 150,


la legislación nacional no ha definido el concepto o
13

noción de abandono, sino más bien ha establecido en


el artículo 248º del CNA algunas causales que
facultan a la autoridad judicial competente a declarar
el abandono de los niños, niñas y adolescentes. En
esa medida, en dicho Informe Defensorial se propuso
una noción de abandono que define a este como:
“El descuido, desatención o desamparo, negligente
o no, del niño, niña o adolescente por parte de las
personas responsables de su cuidado (madre, padre,
tutores, etc.), que tiene como presupuesto indispensable
la consiguiente carencia de soporte familiar, sumada a la
existencia de situaciones que afectan gravemente, en
cada caso concreto, al desarrollo integral de un niño, niña
o adolescente y que, a partir de esta situación de
desprotección, no permiten el goce y disfrute de sus
derechos fundamentales” (Pueblo, El derecho de los
niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia:la
situación de los Centros de Atención Residencial estatales
desdela mirada de la Defensoría del Pueblo. - Informe
Defensorial n° 150., 2010, págs. 150-151).

e. Menores:

Todas las personas que aún no cumplen 18 años


de edad, tanto niños, niñas y adolescentes.

3.5.2. Marco teórico jurídico


3.5.2.1. Bases de referencia normativa internacional
En el derecho internacional de los derechos humanos,
la obligación general de protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes por los Estados surge de diversos
instrumentos internacionales (Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana de
Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño,
14

entre otros) los cuales, a su vez, establecen el deber específico


de atender a quienes se encuentren en situación de abandono.

Dicha obligación específica se encuentra reconocida en el


artículo 6º de la Declaración de los Derechos del Niño, el
artículo 10.3º del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 24.1º del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el artículo 19º de
la Convención Americana de Derechos Humanos, el artículo
16º del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”, y en los
artículos 3.2º, 3.3º, 9º, 19º y 20º de la Convención sobre los
Derechos del Niño. Cabe indicar que dichos instrumentos
internacionales forman parte de nuestro derecho interno, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 55º de la Constitución
Política.
Si bien, como se ha señalado anteriormente, son varios los
instrumentos internacionales que reconocen la obligación
estatal de proteger a los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren en situación de abandono, se debe precisar el
especial significado de la Convención sobre los Derechos del
Niño, en la medida en que representa el punto culminante del
proceso de consagración de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes a partir de la “Doctrina de Protección Integral”,
doctrina que reconoce a los menores como sujetos de
derechos, es decir, como titulares de derechos y obligaciones
que, en razón de su situación de vulnerabilidad, deben ser
protegidos no solo por el Estado, sino por la familia y la
comunidad; “es decir, será la situación de vulnerabilidad de los
niños, niñas y adolescentes y no su falta de capacidad la que
fundamente la necesidad de su protección especial” (EXP. N.O
OI817-2009-PHC/TC , 2009); dicha protección especial, se
tornará más exigible en aquellos casos en que los menores de
15

edad se encuentren en presunto estado de abandono o en


situación de vulneración de sus derechos fundamentales.

En ese sentido, toda medida que el Estado peruano adopte en


materia de niñez y adolescencia deberá enmarcarse en la
“Doctrina de Protección Integral”, a fin de respetar, garantizar y
satisfacer los derechos de los niños, niñas y adolescentes
como personas en proceso de desarrollo, en cumplimiento de
lo establecido por la Convención y como una clara
manifestación del respeto del principio del interés superior del
niño, consagrado en dicha norma internacional y en el Código
de Niños y Adolescentes.

3.5.2.2. Bases de referencia normativa nacional


a) La Constitución Política de 1993
La obligación estatal de protección de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes se encuentra
establecida expresamente en el artículo 4º de la
Constitución Política del Perú, que señala que “la
comunidad y el Estado protegen especialmente al niño
y al adolescente en situación de abandono”. Dicha
norma se condice con el artículo 44º de la misma que
establece como uno de los deberes primordiales del
Estado, el “garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos”, en este caso específico, los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
El referido artículo 4°, tal como lo ha sostenido el
Tribunal Constitucional, “[…]tiene su fundamento en el
principio del Interés Superior del niño, que se
encuentra consagrado en el artículo IX del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes, el
principio 2 de la Declaración de los Derechos del Niño
y el inciso 1 del artículo 3º de la Convención sobre los
16

Derechos del Niño.” ( Expediente N° 6165-2005-


HC/TC, 2005)

En tal sentido, se puede afirmar que el artículo 4° de la


Constitución Política consagra dos principios
esenciales en materia de niñez y adolescencia, el
primero que sería el principio de Interés Superior del
Niño y el segundo, el de protección especial del niño,
los cuales interactúan imponiendo al Estado la
obligación de adoptar todas las acciones y medidas
necesarias para garantizar el desarrollo integral de los
menores.
“Dicha protección se intensifica para los que se
encuentran en una situación especial de vulnerabilidad
como, por ejemplo, aquellos niños, niñas y
adolescentes en estado de abandono.” ( Expediente N°
6165-2005-HC/TC, 2005) En efecto, en los casos de
abandono, esta obligación general de protección que
debe brindar el Estado se torna preponderante y, por
ende, exige la adopción de medidas de protección, ya
sea a través de entidades públicas o privadas, las
cuales estarán también bajo la supervisión del Estado
para garantizar que cumplan adecuadamente sus
funciones.

Al respecto, es necesario precisar que el cumplimiento


de la obligación estatal de protección a los niños, niñas
y adolescentes que se encuentran en estado de
abandono “no debe ser entendida como una injerencia
ilegítima del Estado en el ámbito familiar, sino más bien
se debe justificar y legitimar en la situación de
desamparo o vulneración de derechos en la que se
encuentran éstos” (Pueblo, “El derecho de los niños,
niñas y adolescentes a vivir en una familia:la situación
17

de los Centros de Atención Residencial estatales


desde lamirada de la Defensoría del Pueblo, 2010,
págs. 140-141), lo que implica que se adopten diversas
acciones y medidas para garantizar dichos derechos.
b. Decreto Legislativo Nº 1297, “Decreto Legislativo
para la Protección de las niñas, niños y adolescentes
sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos”
Dentro del territorio peruano la norma específica que
regula la materia de protección a menores de edad en
estado de abandono es el D. Leg. Nº 1297, “Decreto
Legislativo para la Protección de las niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
perderlos” emitido el 10 de febrero del año 2018. Esta
norma tiene por objeto regular la actuación estatal para la
protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos, de la misma manera
regula a las entidades y operadores que intervienen o
apoyan en los procedimientos por riesgo de
desprotección familiar o por desprotección familiar.

Uno de los cambios importantes que realiza este Decreto


Legislativo es el de atribuirle las funciones que
anteriormente correspondían a la fiscalías de familia a la
Unidad de Protección Especial (UPE), que depende de la
Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes
(DGNNA), la cual es instancia administrativa del MIMP,
que actúa en el procedimiento por desprotección familiar
de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos. La Dirección de
Protección Especial (DPE), que depende de la DGNNA,
es la unidad técnico normativa y de gestión que propone
normas, lineamientos, programas, estrategias, entre
otros, para coadyuvar a mejorar la calidad del servicio de
las UPE; además, se encuentra a cargo del acogimiento
18

familiar con tercero y profesionalizado, así como de las


funciones que le han sido asignadas en el Reglamento de
Organización y Funciones del MIMP.

IV. Respuesta tentativa del problema


Entrevista a la Presidenta de Hogar Niñas de Belén
¿Cuántos menores reciben anualmente?
Por la capacidad de la infraestructura, actualmente tenemos sesenta y dos
niñas. Aunque la capacidad es para sesenta.
¿Son numerosas las donaciones que reciben?
Donaciones no recibimos, nosotros dependemos de la Beneficencia, ellos
se encargan de financiar el 99%, el uno por ciento restante es de, por
ejemplo, donaciones en apoyo de la Municipalidad. Estas donaciones
ingresan a un almacén grande y luego se distribuye, después se reciben
donaciones, pero de ropa usada, o jóvenes que hacen compartir.
¿Y tanto lo que reciben de la Beneficencia y la Municipalidad, sí cubre
las necesidades básicas de menores?
Sí, la Beneficencia cubre todo.
¿Alguna vez ha ocurrido que un menor se haya escapado?
De acá no, de los centros educativos sí. De hecho se va a dar siempre,
pues son adolescentes, en realidad es difícil que del problema que vienen
puedan adaptarse al albergue donde hay reglas y no pueden salir tanto.
Pero no ha habido un caso hasta ahora de que se hayan escapado de esta
institución.
¿Cómo describiría la situación actual de este centro de atención
residencial?
Bueno, este lugar tiene muchos años de apoyo, no es que haya sido
olvidado, pero ahora lo que nos preocupa es el estado de la infraestructura
del albergue, necesitamos una hectárea de terreno. Tenemos un proyecto
listo que queremos gestionar con el nuevo alcalde. El dinero está, pero no
se nos ha proporcionado terreno. El anterior alcalde nos ofreció un terreno
por las afueras de la ciudad que no convenía a los fines de la institución.
Tenemos dinero acumulado de actividades y demás. Con este problema
venimos años atrás pero los alcaldes no han cumplido.

¿Cuentan con alguna capacitación?


19

A nosotros nos capacita la Beneficencia y también nos capacitamos


autofinanciándonos.
¿Con qué tipo de profesionales cuentan?
Nosotros contamos con el equipo interdisciplinario, tenemos por la misma
exigencia de la ley: una abogada, una asistenta social o socióloga, las
tutorías, las psicólogas y yo que presidió la institución. De ahí tenemos
auxiliares y personal, ahora hay quince trabajadores.
¿Cree que el Estado es eficiente en el manejo de estos centros?
Es que aquí el Estado solo interviene a través de la supervisión por medio
del gobierno local, después es con recursos propios de la Beneficencia y el
ente rector es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quienes
nos supervisan también a nivel nacional. Pertenecemos a una dirección
Nacional de Niñas Niños y Adolescentes.
¿Qué mejoraría de los centros de atención residencial?
De hecho además de la infraestructura, lo que debe mejorar es que a veces
ya nos traen jovencitos infractores, es decir, las autoridades no se
preocupan porque estos menores vayan a otro tipo de centro de
rehabilitación. Aquí a veces ingresan involucrados en trata, en droga... A
pesar de ello últimamente nos hemos puesto fuertes y con la creación de
UPE la Unidad de Profesión Especializada ellos están viendo también a
estos casos, aunque a pesar de ello nos los siguen encargando, y qué
podemos hacer. Aquí atendemos a todo tipo de casos, recientemente
cuidamos a una niña que se haya embarazada por una violación sexual de
su propio padre. Ese es el último caso que nos ha tocado ver. El Ministerio
de la Mujer nos capacita, pero antes, que pertenecíamos al INABIF Nos
capacitaban más, ellos venían y evaluaban a cada uno. Yo por mi cuenta
estoy haciendo diplomado y postgrado con mis propios recursos. La
Beneficencia nos otorga muy poco para capacitarnos. Estoy pensando en
una pasantía actualmente. Pero lo principal es la infraestructura que las
niñas tengan áreas verdes, talleres, de todo.

Entrevista a Angie, psicóloga de la Casa Hogar de la Niña Belén.


¿Tienen albergados a menores de tres años en este Centro de
Atención Residencial?
Sí, son cuidadas por tutoras y auxiliares, las cuales son de diversas
profesiones como auxiliares de educación, psicólogas, asistentes sociales
(encargadas de ver el trámite de DNI), técnicas en enfermería, estas son
las que más se avocan al cuidado de los bebés, pues ven sus planes de
desarrollo, sus medicamentos. Las menores son agrupadas según su edad
20

y los bebés están en un tópico. Las tutoras y auxiliares van rotando sus
funciones alrededor del día y anotan sus actividades en un registro.
¿Cuántas menores reciben anualmente?
No hay un número exacto, el límite es de 60 menores. Hay menores que
no podrían venir acá, pues necesitan de cuidado especial, por ejemplo,
niñas con alguna discapacidad. Las menores que traen aquí generalmente
están en desprotección moral, social, familiar.
¿Cómo son las donaciones que reciben?
Existen personas que voluntariamente se ofrecen a donar, pero nuestro
sustento económico es la Beneficencia. También tenemos a unas damas
que año tras año vienen apoyando a la institución, especialmente en
navidad.
¿Los menores cuentan con servicios básicos como salud, educación,
vestido, alimentación?
Sí, con todo.
¿Ha tenido conflicto con alguna menor?
En realidad, cada niña viene con sus cosas, por ejemplo, una niña que se
escapa de su casa viene con cierta rebeldía y por ellos existen tres
psicólogas para lograr una mejor convivencia entre las niñas y que las niñas
de alguna u otra manera se adapten a una realidad diferente, pues, a veces
venían de una casa en la que tenían más privacidad. Nosotras las
orientamos y obviamente van a haber algunas cosas con las que ellas estén
en desacuerdo. El personal tiene reuniones semanalmente para ver la
forma de mejorar situaciones complicadas.
¿Cómo describiría la situación actual de los Centros de Atención
Residencial?
Yo he visto que en general, pues he trabajado en otros centros, hay
deficiencia en la estructura, pues no se abasta para la convivencia de las
niñas o para que estas puedan tener una mejor estadía. En cuanto a las
donaciones, siempre es necesario, siempre hay necesidad de que donen
vestimenta o materiales escolares, además, esta casa es vieja, se puede
caer cualquier cosa, las lluvias, las goteras, la Beneficencia no es suficiente
en ese sentido.
¿Reciben alguna capacitación del Estado?
21

Sí, de repente no es continua, pero si esporádica.


¿Cada cuánto tiempo?
En los últimos meses se ha hecho una vez al mes, pero últimamente no ha
sido muy posible. Se necesitan más capacitaciones.
¿Cree que el Estado es eficiente en el manejo de los Centros de
Atención Residencial?
No, le falta mucho. Le falta más ver las necesidades de las niñas, sobretodo
que las personas que están a cargo de eso vean realmente cuales son las
necesidades para que a raíz de eso se puedan elaborar las cosas. Es muy
fácil decir “tienen que hacer esto” “tienen que hacer lo otro”, sin embargo,
no viven el día a día como los que estamos acá lo vivimos.
¿Cómo distribuyen los Centros Educativos en los que van a estudiar
las niñas?
Así como los padres, nosotros también buscamos opciones educativas. La
idea es que los centros estén cerca. Si bien es cierto, nosotros llevamos y
traemos a las niñas, vemos problemas como, por ejemplo, la niña que
estudia en la escuela Belén, que es solo para primaria, tenemos que ver
dónde va a estudiar la secundaria. Tenemos también conversaciones con
los directivos que nos pueden ayudar, porque a veces la estadía educativa
es provisional.
¿Cómo manejan el recoger a las niñas?
Los centros no están tan alejados. Además, nos ayudamos mutuamente.
¿Están en constante comunicación con los docentes de los Centros
Educativos?
Sí, también asistimos a reuniones, actuamos como si fuéramos padres.
Todos nos apoyamos entre sí, por ejemplo, no es que la psicóloga sea
asignada a una niña en especial.
¿Cuánto tiempo lleva trabajando aquí?
Desde el mes de agosto.
¿Y en otros centros residenciales?
Dos años, pero en la ciudad de Lima, y se suscitan problemas parecidos,
la diferencia es que el Hogar Puericultorio Pérez Aranibar es más grande y
es mixto, pero los niños están separados de las niñas, solo se unen en caso
de fiestas o por ejemplo, algunos van juntos al colegio, los curas se
22

encargan de los varoncitos y las monjitas de las mujercitas, creo que luego
estuvo a cargo del MIMDES.
¿Aquí no es tan fuerte la influencia religiosa?
No tanto como allá, pero sí, hay un padre que hace misas, vemos lo del
bautizo, lo de la primera comunión. Tratamos de involucrarnos en todos los
aspectos de la vida, tanto en el estado emocional, su educación, la parte
espiritual.

Entrevista a las niñas de la Casa Hogar Belén

Preguntas/Respuestas Amikal (14) Ormecinda (10) Sara (12) Karla (8) Vanesa(16)
¿Conoces tus Si, algunos No. No. No. Si, a la
derechos? de ellos salud,
(Educación, educación y
vestimenta, otros.
alimentación,
vivienda).
¿En qué centro En el En la Merced. En la En la En la
educativo estudias? Hermano Institución Merced. Merced.
Victorino Educativa
Elorz Belén.
Goicochea.
¿Cómo es tu relación Me llevo bien Bien. Normal. Bien. Me llevaba
con tus compañeros con todos. bien con
del colegio? todos hasta
que se
enteraron
que vivía
aquí.
¿Cómo es tu relación Bien, aunque Bien. Todo Bien. Bien, pero a
con las niñas y a veces hay bien. veces
adolescentes del problemas tenemos
Hogar Belén? discusiones.
23

como en
todo lugar.

V. Conclusiones

 Las Unidades de Protección Especial, no cuentan con la base de datos


necesarias para cumplir las funciones que por ley se les otorga como el
implementar políticas públicas para la protección y asistencia de los niños
y adolescentes en situación de abandono.
 Los centros de atención residencial no reciben el apoyo suficiente del
Estado, para brindar una protección adecuada que fomente el desarrollo
integral de los menores en situación de abandono que residen en estos
lugares; sin embargo, es mayor el apoyo que reciben por parte de
asociaciones u organizaciones ajenas al Estado.
 Son insuficientes las capacitaciones al personal encargado de dichos
Centros de Atención Residencial, pues ello es necesario para desarrollar
labores de protección eficientes hacia los niños y adolescentes en
desprotección familiar.
 La relación existente entre las niñas y adolescentes con el personal de
apoyo de la Casa Hogar Belén es eficiente, pues, estos realizan, además,
la función de padres (Llevándolas y recogiéndolas de sus colegios,
asistiendo a reuniones de la APAFA de cada centro educativo,
solventando los gastos económicos necesarios, etc.).
 La protección que se le brinda a las niñas y adolescentes es clasificada
dependiendo a sus edades, pues, el personal comprende que no todas
ellas necesitan la misma atención.

VI. Recomendaciones

 Las instituciones dedicadas al cuidado de menores en estado de abandono


o violencia familiar, no reflejan las directrices establecidas por organismos
internacionales como UNICEF. Por lo que en campo, cuentan con un
desabastecimiento generalizado de profesionales capacitados para
24

diagnosticar y dar un cuidado eficaz a los menores. Por lo que deberían ser
más apoyados en el sentido estricto de planificación, trabajando los casos
en concreto y no estableciendo tratos generalizados indistintamente del
contexto de cada menor.
 Se debe erradicar la invisibilidad de esta población(menores), obteniendo
datos estadísticos de forma regular para poder conocer al menos de forma
aproximada los objetivos de las políticas públicas orientadas a su
protección.
 En base a estas realidades reflejadas en las cifras estadísticas referidas a
las dos problemáticas (abandono y violencia familiar) es que se deben
elaborar los programas, haciendo de esa forma mucha más eficaz la
aplicación de los mismos dentro del marco normativo establecido por la
CDNA.
 Una recomendación clara y precisa ubicada en un informe brindado por la
RELAF (Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar), es necesario:
“Identificar, a través de valoraciones interdisciplinarias, las necesidades de
apoyo y el horizonte de desarrollo personal de cada niño.” En otras
palabras, además de formular programas con el objetivo de mejorar una
determinada realidad social, es necesario delimitar el campo de acción
profesional a los contextos personales de cada niño.
 Se debe mejorar la formación y preparación profesional del personal de
estas instituciones, con el fin de orientar su accionar a un enfoque de
protección de derechos del niño y promoción del desarrollo de la autonomía
de los mismos.
 Se deben desarrollar nuevos protocolos de actuación, que cuestionen el
mal desenvolvimiento profesional, que no obstaculice el trato directo con
los niños, sino que garantice la seguridad del mismo. No se debe olvidar
que las problemáticas de abandono y violencia familiar en la edad temprana
causan estragos irremediables en la personalidad, por lo que aquellos
encargados del bienestar psicológico deben ser los más aptos
profesionalmente, pero sobretodo humanamente.
 La infraestructura debe ser uno de los principales objetivos en la orientación
de los fondos públicos destinados a estos programas y planes nacionales,
puesto que la realidad muestra que en muchos casos la infraestructura es
25

demasiado antigua que lejos de asegurar a los menores, aumenta el riesgo


de estos. Además, el estado por medio de las instituciones encargadas,
deben priorizar la zonificación de estos centros de cuidado, puesto que
también, en muchos casos no se les brinda el espacio correspondiente,
dejando de lado a las poblaciones vulnerables.
 En instituciones como el hogar “Niñas de Belén”, es necesario reorganizar
a los menores que se cuidan, siendo que muchas veces se les encargan
menores infractores sabiendo que no se cuenta con la preparación
suficiente como para una rehabilitación, puesto que la mencionada
institución, es de cuidado de menores. Y por ende los profesionales del
hogar tienen una preparación y capacitación (cabe decir que es
autofinanciado), que está dirigida exclusivamente al cuidado de niños en
abandono o violencia familiar.
 El Estado debe brindar obligatoriamente la capacitación del personal
encargado de los niños, no es posible que aun entendiendo lo delicado de
estos problemas se los capacite de forma mediocre y generalizada. Una
vez más cabe decir que la preparación debe estar orientada en un plano de
acción que adopte cada caso en concreto y ayude al menor en su desarrollo
futuro.
 Creemos que los menores deben ser ubicados en colegios de carácter
mixto, pues el cuidado del desarrollo no debe ser sectorizado por sexos,
psicológicamente el separarlos puede causar estragos psicológicos. Casos
de embarazo y demás, reflejan el problema que implica acostumbrar a un
grupo de menores a convivir entre sí y no tener una correcta educación
sexual. Por lo que, al salir de estos centros, sin experiencia y sin haber
afrontado una realidad latente, su desarrollo se ve truncado por ellos
mismos.
 En atención a fortalecer el enfoque familiar, la RELAF recomienda agrupar
a los niños en pequeñas unidades residenciales, para que de esta forma,
el trato hacia ellos sea más personalizado y se les pueda inculcar valores
característicos de la familia.
 El tema del abandono está ligado al de la adopción, es por ello, que el
Estado debería promover políticas públicas orientadas a promocionarla.
26

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Expediente N° 6165-2005-HC/TC, 6165-2005-HC/TC (Constitucional 6 de
diciembre de 2005).
 Chávez., F. G. (2012). Los derechos del nimo, niña y adolescente y su
protección en los Derechos Humanos. Lima.: Grijley.
 EXP. N.O OI817-2009-PHC/TC , OI817-2009-PHC/TC (Constitucional 7 de
Octubre de 2009).
 Lamonja, F. C. (2001). Derecho de Menores. Lima: Grijley.
 Pontificia Universidad Católica del Perú. (10 de Noviembre de 2017). ET
LUX IN TENEBRIS LUCET MCM XVII PUCP. ObteNido de ET LUX IN
TENEBRIS LUCET MCM XVII PUCP:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/discover?rpp=10&etal=0&query=EL+G
RADO+DE+SATISFACCI%C3%93N+EN+LOS+USUARIOS+DE+LA+AD
MINISTRACI%C3%93N+DE+JUSTICIA+EN+LOS+PROCESOS+PENALE
S&scope=/&group_by=none&page=3
 Pueblo, D. d. (2010). “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir
en una familia:la situación de los Centros de Atención Residencial estatales
desde lamirada de la Defensoría del Pueblo. Lima.
 Pueblo, D. d. (2010). El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir
en una familia:la situación de los Centros de Atención Residencial estatales
desdela mirada de la Defensoría del Pueblo. - Informe Defensorial n° 150.
Lima.
 Registro Nacional de Trabajos de Investigación. (9 de Noviembre de 2017).
renati SUNEDU. Obtenido de renati SUNEDU:
http://renati.sunedu.gob.pe/simple-
search?query=tesis+sobre+EL+GRADO+DE+SATISFACCI%C3%93N+E
N+LOS+USUARIOS+DE+LA+ADMINISTRACI%C3%93N+DE+JUSTICIA
+EN+LOS+PROCESOS+PENALES
 RELAF. (2015). Los olvidados: niños y niñas en "hogares". Obtenido de
http://www.academia.edu/17900443/RELAF_UNICEF_2015_._Los_olvida
dos_ni%C3%B1os_y_ni%C3%B1as_en_hogares_._Macro-
instituciones_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe._RELAF_UNICEF
_2015_._Forgotten_children._Macro-
institutions_in_Latin_America_and_the_Caribbean
 Udep. (9 de Noviembre de 2017). TESIS UDEP. Obtenido de TESIS UDEP:
http://udep.edu.pe/biblioteca/investigacion/tesis-udep/
 Universida Privada Antonio Guillermo Urrelo. (7 de Noviembre de 2017).
Biblioteca Central Universida Privada Antonio Guillermo Urrelo. Obtenido
de Biblioteca Central Universida Privada Antonio Guillermo Urrelo:
http://199.231.191.234/
27

 Universidad Autónoma de México. (8 de Noviembre de 2017). TESIUNAM


- Tesis del Sistema Bibliotecario de la UNAM. Obtenido de TESIUNAM -
Tesis del Sistema Bibliotecario de la UNAM:
http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/LH283L5LHAJPILQ8VISSEYVS4G4KINH
3FEJ5HVIA2X887PAPYE-
 Universidad de Salamanca. (9 de Noviembre de 2017). Repertorio
Documental CREDOS. Obtenido de Repertorio Documental CREDOS:
https://gredos.usal.es/jspui/simple-
search?query=EL+GRADO+DE+SATISFACCI%C3%93N+EN+LOS+USU
ARIOS+DE+LA+ADMINISTRACI%C3%93N+DE+JUSTICIA+EN+LOS+PR
OCESOS+PENALES+
 Universidad de Sevilla. (9 de Noviembre de 2017). Ueidos Escuela
Internacional de Doctorado. Obtenido de Ueidos Escuela Internacional de
Doctorado: http://www.doctorado.us.es/tesis-doctoral/repositorio-
tesis?resetfilters=0
 Universidad Nacional de Colombia. (7 de Noviembre de 2017). Universidad
Nacional de Colombia. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia:
http://unal.edu.co/resultados-de-la-
busqueda/?q=EL%20GRADO%20DE%20SATISFACCI%C3%93N%20EN
%20LOS%20USUARIOS%20DE%20LA%20ADMINISTRACI%C3%93N%
20DE%20JUSTICIA%20EN%20LOS%20PROCESOS%20PENALES
 Universidad Nacional de Trujillo. (8 de Noviembre de 2017). BIBLIOTECAS
UNT CATÁLOGO ONLINE. Obtenido de BIBLIOTECAS UNT CATÁLOGO
ONLINE: http://www.bibliotecas.unitru.edu.pe/busqueda.php
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (8 de Noviembre de 2017).
Sistema de Bibliotecas UNMSM. Obtenido de Sistema de Bibliotecas
UNMSM: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Human/Derecho.htm
 Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. (8 de Noviembre de
2017). Biblioteca Unsaac. Obtenido de Biblioteca Unsaac:
http://cbiblioteca.unsaac.edu.pe/

Вам также может понравиться