Вы находитесь на странице: 1из 5

Lectura comprensiva……………………..

Leer - subrayar y resumir

ENSAYO: DESARROLLO HUMANO

Por: MELINA

DESARROLLO HUMANO

Cuando hablamos de desarrollo humano, la mayoría de personas asocian éstas palabras, con el
desarrollo personal o con la autoestima; aunque muchos otros marcados por el sistema
económico capitalista en el que nos desarrollamos, lo asocian con el poder o el dinero. También
podemos encontrar definiciones del desarrollo humano, según el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), “El desarrollo humano consiste en la libertad que
gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los
factores fundamentales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la
posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos
individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos
necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso”.

¿Qué es el desarrollo humano?

Yo respondería para mí el desarrollo humano implica el crecimiento a nivel biológico,


morfológico, fisiológico, psicológico, emocional, social, cultural, profesional y laboral del ser
humano; procurándose para sí el fin último que es la felicidad. Esto implica por lo tanto una
evolución en el transcurso del desarrollo del ser humano desde que éste es un feto hasta que llega
a la vejez y muerte. Para mí el desarrollo humano no termina hasta que se muere. El hombre al
socializar con más personas implica que constantemente se someta a un sinfín de circunstancias
que los hacen tomar decisiones diferentes para resolverlas, por tanto eso le implica un cambio en
su vida y en sus prioridades, lo cual marca su madurez y por tanto su futuro.

Para algunos autores como es el caso de Jean Peaget el cual postula una corriente que él
llamó constructivismo genético, el ser humano va construyendo su conocimiento sobre el mundo
por medio de un proceso de asimilación y acomodación y para él, el desarrollo humano implica
diferentes etapas o estadios a lo largo de su vida, que inicia a partir de los 0-2 años en la etapa
de inteligencia sensorio motora, donde el bebé comienza a conocer el mundo por medio de sus
reflejos, a convivir con la realidad, comienza a usar su memoria y a construir sus
“pensamientos”; pasando posteriormente el periodo preoperatorio de los 2 a 7 u 8 años
aproximadamente; luego a la etapa de operaciones concretas que va de los 7 a 12 años; hasta
llegar al periodo de las operaciones formales que se da entre los 11 ó 12 hasta los 14 ó 15 años es
cuando el ser humano combina ideas e hipótesis y su pensamiento se hace más científico, se
interesa por temas sociales y busca su identidad y aquí termina sus cambios, pues según Piaget
su cerebro a incorporado la información necesaria, así como en cada etapa han aparecido
estructuras en forma progresiva y sucesiva que le permitirán tener una mejor organización en su
pensamiento y por tanto en la construcción de su conocimiento.

Para Erickson son 8 etapas del desarrollo humano las cuales inician con la etapa de
1. Confianza vs desconfianza que oscila alrededor del año, que es cuando se destetan, y el niño
experimenta la separación con la madre.

2. Autonomía contra vergüenza, que va de 1 a los 3 años, comienza su independencia, si hace


cosas se observa su autonomía, si se siente criticado o duda aparece la vergüenza.

3. Iniciativa vs culpabilidad, ésta etapa va de los 3 a los 6 años, el niño hace muchas actividades
con iniciativa, pero si tiene que contradecir a los padres aparece la culpa.

4. Competencia vs inferioridad, esta es en relación a sus actividades de trabajo si se siente con


capacidad para hacerlo o no;

5. Identidad vs confusión, se da en la etapa de la adolescencia cuando ellos tratan de buscar su


identidad, pero pueden haber confusión en los roles;

6. Intimidad contra aislamiento, principia en la edad adulta y es esa necesidad de vivir y crear
una familia, pero si no se consigue puede llevarnos al aislamiento,

7. Generatividad vs estancamiento, que va aproximadamente alrededor de los 40 años, en esta


etapa se trata de arraigar valores, y

8. Integridad del yo vs desesperación, se da hacia la última etapa de nuestra vida, si las cosas
están bien o más bien si nos sentimos a gusto con nuestra vida, entonces estaremos hablando de
integridad, pero si no estamos complacidos, vendrá la desesperación.

Así como éstos autores podemos encontrar algunos otros que nos hablan del desarrollo humano,
de hecho ya desde épocas antiguas podemos ver precisamente esta concepción, a lo mejor si en
éstos tiempos le preguntáramos a Platón, o Descartes que piensa sobre qué es
desarrollo humano, quizás ellos no coincidirían con Piaget; para Platón existen dos mundos el de
las ideas que se da por los universales, los inmortales que proyectan su influjo conceptual al
mundo de la materia y para Descartes existimos a partir de que pensamos recordemos su
postulado “Pienso, luego existo” y Piaget dice que el pensamiento aparece cuando el infante
tiene ya una experiencia con el mundo que lo rodea a partir de sus reflejos, entonces de acuerdo a
éstos dos enfoques ¿no existiríamos hasta que pensamos? ¿Hasta después de cuándo?,
recordemos que no todos los niños tienen el mismo desarrollo del lenguaje, que es cuando yo
creo comienza el pensamiento; quizás aquí las personas que se embaraza y no desean tener a su
hijo podían incluso justificar sus abortos, —sí el neonato es un ser no pensante, por lo tanto no
existe, mucho menos existe el feto que aún no nace, por tanto no hay carga moral, ni delito que
perseguir—.

Para Aristóteles existe lo que vemos, lo que sentimos y podemos palpar; existen las
personas, las cosas, los objetos y a partir de éstos nuestro cerebro busca sus semejanzas y crea a
partir de éstos los conceptos; las ideas no están en otro mundo ideal, están en nuestra capacidad
de pensar sobre la diversidad del mundo, quizás el en este sentido coincidiría con Piaget, pues
como dice Aristóteles los conceptos, las llamadas ideas están en nuestro mundo son una
proyección de la realidad, de la experiencia que tuvimos con esos objetos.

Para mí el ser humano existe desde que es concebido, y por tanto desde allí comienza su
desarrollo, recordemos mis clases de biología y genética; un espermatozoide fecunda a un óvulo
y cuando esto sucede empieza una división celular, se multiplica en dos, luego en cuatro, en
ocho, dieciséis, y sigue multiplicándose hasta convertirse en una mórula la cual se implanta en el
útero y luego continua su desarrollo hasta llegar a blástula, luego a gástrula y en ella se aprecian
las capas embrionarias: endodermo, mesodermo y ectodermo, las cuales a su vez ya traen la
información genética que dará origen a las diferentes partes del cuerpo, el endodermo dará
origen al aparato respiratorio y digestivo y sus glándulas anexas: páncreas, hígado; del
mesodermo se originan el esqueleto, los músculos, el aparato urinario, el aparato genital, el
aparato circulatorio, la sangre y del ectodermo se originaran el sistema nervioso, los sentidos, la
piel y sus anexos, uñas, pelos, escamas (peces y reptiles), plumas (aves), glándulas sudoríparas y
sebáceas, etc., esto sucede alrededor de la 3ª semana de gestación. Ya hacía la 4ª semana
podemos escuchar los primeros latidos de nuestro bebé y ya lo podemos observar como un
pequeño frijolito con yemitas que darán origen a sus extremidades, hacia la 5ª y 6ª semana el
corazón ya tienen sus cuatro cavidades y se le observa ya como una pequeña protuberancia,
aparecen el estómago, el intestino, el páncreas y el aparato urinario.

Observar a nuestro hijo en el ultrasonido y escuchar los latidos de su corazoncito es una


experiencia extraordinaria, no sólo se está desarrollando un ser un tu interior, sino con él
aparecen nuevas sensaciones en la madre y el padre, la experiencia de saber que traes un ser al
mundo es un cambio fundamental en tu desarrollo, las cosas ya no las ves de la misma manera, el
sentido de protección crece; aunque sabes que allí dentro está seguro, te vuelves más cuidadosa y
precavida con lo que comes y haces; recuerdo que una amiga y compañera del trabajo le
platicaba sobre mi experiencia de madre un día en el que se salió porque un compañero llevó a
su bebé de un año y éste se puso a llorar y no paraba, mi amiga desesperada se salió a fumar, tras
de ella salí yo pensando que algo malo le sucedía, pues es una persona súper responsable y no
deja su lugar de trabajo por nada; al preguntarle si se sentía mal, me respondió ¡NO! es que el
bebé de Abraham me estresa, no deja de llorar yo creo que de plano no voy a tener chamacos,
imagínate qué clase de madre voy a ser si al primer llanto dejo allí botado al bebé, además no
podría dejar el cigarro es lo único que me calma los nervios y el estrés, de plano no sé como las
mamás los soportan; enseguida le respondí que eso no sucedería pues la conocía y seguramente
el día que fuera madre iba a ser una mamá súper consentidora y cariñosa y en cuanto al cigarrito
ella misma lo iba a dejar; sonrió y me dijo lo dices porque nunca has fumado y Nirvana es súper
tranquila, ya te quiero ver con un hijo como el del güerito; entonces le respondí: —bueno el día
que seas madre lo platicamos—. Y así fue un buen día llegó y nuestro jefe le invitó un cigarro y
ella dijo no gracias no tengo ganas de fumar, yo le dije más tarde estas embarazada, ¿tú crees?; sí
dije yo, bueno resta decir que efectivamente cambió por completo al tener a su hija, ahora apenas
suena la hora de salida y corre para ir a ver a su pequeña; no sólo ella dejó el cigarro, también su
esposo; a esto me refiero cuando digo que el desarrollo humano no termina y que de acuerdo a
las circunstancias que se nos presenten nuestro comportamiento se modifica y crea nuevos
conceptos; a partir de que quedó embarazada su instinto de perpetuar la especie, la llevó a dejar
el cigarro.

Quizás nuestro crecimiento morfofisiológico va terminando por edades. Por ejemplo, en etapa
embrionaria hasta la edad fetal; después al nacer, crecer y llegar a la adultez, que es cuando las
hormonas marcan otro cambio; y más tarde con la ancianidad, cuando el desgaste celular nos
pone arrugaditos y algunos casos nos desgastamos más por enfermedades crónico degenerativas
como la diabetes, la hipertensión, el colesterol, etc., observamos nuestra piel arrugada, porque
ya no producimos la misma elastina y colágeno, tenemos que recurrir a más cremitas porque
nuestra piel está reseca y bueno las cosas se nos comienzan a olvidar, en algunos casos aparece
el Alzheimer y en otros el mal de Parkinson, algunos especialistas dicen que lo importante es
mantener nuestra mente activa para prevenir estas enfermedades, pues la tecnología ha hecho
que el cerebro trabaje el mínimo y eso contribuye a la aparición de éstas enfermedades
neurodegenerativas; lamentablemente algunos especialistas dicen que en éste mundo
globalizado, dónde impera el capitalismo y los conceptos vánales de belleza y de sexualidad, la
gente invierte más en siliconas y medicamentos para potenciar la sexualidad que en las
prevención de las enfermedades anteriores.

El desarrollo del ser humano debería estar sincronizado en su morfología, así como con su
fisiología y psicología, sin embargo no siempre es así; en ocasiones bruscas por un mal
congénito, en otras muchas por el desarrollo o carga hormonal con el que algunos infantes
vienen y en otros más por las estimulaciones a los que los pequeños están sometidos desde el
embarazo; por ello a veces encontramos infantes con una gran responsabilidad y conciencia
ecológica, a pesar de su corta edad; mientras que por otro lado vemos adolescentes sin el mínimo
interés en el tema.

Un niño comienza a desarrollarse en el vientre de la madre no sólo morfofisiológicamente, sino


también social y emocionalmente hablando, ya que desde que sus sentidos se empiezan a
desarrollar en el vientre de su madre comienza a reaccionar. Por ejemplo al 4º mes
aproximadamente del embarazo, ya posee manitas completamente formadas, se desarrolla su
sentido del tacto; si el feto toca el cordón umbilical con las manos, reacciona a ese contacto
alejándose del “objeto” que ha encontrado. También comienza a funcionar el aparato gustativo y
el feto se familiariza con el sabor del líquido amniótico. Ya hacia el 6º mes comienza a
reaccionar ante los sonidos externos, por lo tanto escucha y le permite mantener una relación
social-afectiva al escuchar la voz de la madre; algunas personas y autores opinan que esto no se
da hasta que nace; sin embargo la experiencia de 3 hijos me hace creer lo contrario, yo creo que
desde ese momento comienzan lazos muy fuertes entre madre e hijo.

Cuando el niño nace comienza a interactuar con el medio, con las cosas u objetos por medio de
reflejos; podemos observar como el recién nacido no sabe de límites y una simple reacción
brusca de la madre a quitarle el seno materno, le puede provocar un sentido de mutilación (según
refieren los médicos), esta interacción con la madre, marca según Erickson la etapa de la
confianza y desconfianza. Conforme el pequeño va creciendo va incorporando sonidos, que más
adelante se convertirán en el lenguaje propiamente dicho, en esta etapa es cuando a mi parecer y
de acuerdo a mi experiencia el niño ya entiende y sabe de lo que le estamos hablando, pues con
mis hijos y los niños que he cuidado creo que no imitan sonidos, sino que repiten la palabra
cuando ya entendieron el concepto de lo que les hablamos, es decir cuando relacionan la palabra
con el objeto.

El niño socializa con los padres, con los abuelos, hermanos, con los familiares, vecinos, incluso
con las mascotas, si es que las tiene y empieza a madurar emocional y socialmente, no solo
morfo-fisiológicamente. El niño va creciendo y éste crecimiento biológico le van acompañando
diferentes tipos de necesidades, primero fueron sólo las necesidades biológicas como respirar, el
dormir, comer y excretar; posteriormente va incorporando las necesidades afectivas, las cuales le
van a dar seguridad, dependiendo su relación con los padres; las recreativas, las necesidades de
pertenecer a un grupo, de reproducirse, de autorrealización, etc.

Maslow engloba a éstas en una pirámide de jerarquización de necesidades, que van de


las fisiológicas, pasando por las de seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización.
Coincido con Maslow en que el ser humano tiende a jerarquizar sus necesidades y por ello
también explicaba en párrafos anteriores que el desarrollo del ser humano no termina a lo largo
de su vida y que éste se modifica dependiendo sus prioridades las cuales se van marcando por
diversas circunstancias. Retomando el ejemplo de mi amiga, cuando era soltera su prioridad era
el trabajo, le apasionaba y daba el 200% en él; al nacer su hija sus prioridades cambiaron y sigue
siendo responsable en el trabajo, pero ya no da el 200%, sino sólo el 100% y prefiere pasar más
tiempo con su pequeña, sus prioridades cambiaron. Así como el amigo que se la pasaba en el
GYM, antro y divirtiéndose con amigos y chicas, daba rienda suelta a sus necesidades
recreativas; nace el hijo y sigue yendo al gimnasio, tiene amigas, pero ya no se va al antro y no
porque no tenga dinero; pues al ser una persona muy eficiente, le dieron un ascenso en el trabajo,
así que gana mucho más; sino porque en ésta cuestión del desarrollo humano, las prioridades no
siempre tienen que ver o más bien en su mayoría no tiene que ver con el dinero.

Las prioridades de un adulto son diferentes a las de un adolescente; el adolescente es activo,


inquieto, le gusta explorar y son bastante imprudentes; pues sus hormonas lo hacen actuar
impulsivamente en la mayoría de los casos; su juventud le hace pensar que se puede “comer el
mundo”, incluso se muestra un tanto irresponsable con su salud, pues en ocasiones se cree
inmortal y pocas veces hace caso de los consejos de los adultos. Por esto en esta etapa es cuando
muchos llegan a probar drogas, alcohol, cigarros y sexo, pues están en una etapa de aceptación
de grupos y hacen lo necesario para pertenecer a uno; sin medir en muchas ocasiones las
consecuencias.

En cambio en la etapa adulta, el hombre o mujer ya no se dejan llevar por sus hormonas, son más
metódicos y planean, buscan una persona seria para contraer nupcias y reproducirse; buscan una
estabilidad laboral, así como económica, para procurarle a su familia los bienes necesarios.

Por esto, el desarrollo humano implica una búsqueda constante de satisfacciones que
cubran todas las necesidades del hombre durante las diferentes etapas de su vida; para
procurarse el bien máximo que es la felicidad.

RELACIONADO CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE SSR


Rafael Cortez, economista sénior del Banco Mundial y coordinador del estudio, explicó que los
adolescentes encuestados identificaron tres factores que no les permiten ejercer sus derechos
sexuales y reproductivos:

1.- Falta de información sobre cuáles son sus derechos,

2.- Falta de control sobre su vida y su cuerpo, y

3.- Altos índices de violencia y abuso sexual .

Cortez agregó que los derechos a la salud sexual y reproductiva incluyen el derecho a decidir
libremente el número y la frecuencia de hijos, el derecho a recibir toda la información sobre
salud sexual, el derecho de la mujer para tener el control sobre su sexualidad sin coerción, el
derecho a la no-discriminación, el derecho a la libertad sexual, el derecho a la autonomía e
integridad sexual, el derecho a la privacidad, el derecho al placer sexual, el derecho a la
expresión sexual, el derecho para tomar decisiones sobre la reproducción, el derecho a recibir
información sobre sexualidad y el derecho a la educación sexual.

000000000000000000000000000000000000

Вам также может понравиться