Вы находитесь на странице: 1из 34

EL ESTADO

INTERPRETACION DEL ESTADO DE FRIEDRICH ENGELS EN EL ORIGEN DE


LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO

El presente trabajo es un informe crítico e interpretativo acerca del famoso libro de


Engels, titulado: ¨El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado¨. Es
importante mencionar que profundizaremos en el concepto de ¨Estado¨ según la
concepción de Engels.

Creo conveniente mencionar que el libro comienza haciendo un análisis acerca de


los Estadios Prehistóricos de la Cultura como lo son el salvajismo y la barbarie, para
proseguir con El Origen de la Familia. Es importante mencionar esto, ya que serán
los acontecimientos importantes para el surgimiento de la propiedad privada y
posteriormente del Estado.

En primer lugar, Engels nos menciona las características de una organización tan
antigua como son las ¨gens¨ y como irán evolucionando hasta convertirse en
Estado. Se centrará en la Gens Iroquesa, Romana, Germana y de manera especial
en la griega, poniendo como ejemplo a uno de sus estados más importantes,
Atenas:

En ninguna parte podemos seguir mejor que en la antigua Atenas, por lo menos en la
primera fase de la evolución, de qué modo se desarrolló el Estado, en parte
transformando los nuevos órganos de la constitución gentil, en parte desplazándolos
mediante la intrusión de nuevos órganos y, por último, reemplazándolos por auténticos
organismos de administración del Estado. (Engels, 1884: 55).

La gens era una institución bárbara de tiempos primitivos. Engels nos revela los
rasgos fundamentales de este régimen social de la época primitiva anterior a la
aparición del Estado. En otra parte del libro, menciona lo siguiente:

Todos sus miembros son individuos libres, obligados a proteger cada uno la libertad de
los otros; son iguales en derechos personales, todos forman una comunidad fraternal
unida por los vínculos de sangre. Libertad, igualdad y fraternidad; esos son, aunque
nunca formulados, los principios cardinales de la gens, y esta última es, a su vez, la
1
unidad de todo un sistema social, la base de una sociedad organizada. (Engels, 1884:
42).

De la cita anterior y a opinión personal, podemos deducir que Engels tenia gran
admiración a la gens. Admiraba lo sencillo que era este tipo de organización, que
por muy primitiva que sea, era una sociedad igualitaria y libre, donde no existía la
propiedad privada, donde no había estratificación de clases sociales y lo más
importante: vivieron sin la necesidad de la existencia del Estado.

Ya hemos hecho un preámbulo muy pequeño acerca de la gens, como sociedad


anterior al Estado. Ahora, conviene centrarnos en la definición del Estado,
condiciones para su aparición y sus principales características. Es necesario, para
una mejor comprensión, hacer grandes citas. Engels, desde su concepción
marxista, define al Estado de la siguiente manera:

El Estado, es un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo;


es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una
contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es
impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses
económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren la sociedad en una lucha
estéril, para eso hizose necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la
sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites de orden.
Y este poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se
divorcia cada vez mas de ella, es el Estado. (Engels, 1884: 93).

Es necesario y muy importante analizar el concepto de Estado citado líneas arriba.


Primero, debemos de mencionar que entender este concepto es complicado. Soy
consciente de mis limitaciones. Sin embargo, he hecho un esfuerzo por tratar de
comprenderlo. Segundo, para un mejor análisis del concepto, he decidido dividirlo
en tres frases. Tercero, se ve claramente la influencia marxista en la concepción de
Estado de Engels. ¨El estado, es un producto de la sociedad al llegar a una
determinada fase de desarrollo¨. En esta frase se ve claramente como Engels le da
un papel histórico al Estado, es decir, manifiesta que ha evolucionado de
sociedades arcaicas como los fueron las gens a sociedades más complejas. El

2
Estado, entonces nace en la misma sociedad, lo que quiere decir que no tiene
ninguna influencia fuera de esta. Y nacerá cuando esta sociedad logre avances
científicos, tecnológicos y culturales nuevos en esa época. Es decir, una fase de
desarrollo superior en comparación con otras sociedades. Este desarrollo,
obviamente, tiene que ver con el económico, que estaba muy ligado a la división de
clases sociales.

La siguiente frase que vamos analizar es la siguiente: ¨Es la confesión de que esta
sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha
dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar¨. Aquí
nos damos cuenta claramente, que el Estado surge gracias a las luchas de clases,
en este caso: dueños y esclavos. El estado es entonces, una ¨maquina¨ que va
servir para ¨controlar¨¨ la lucha y las contradicciones de estas distintas clases
sociales. Entonces, podemos deducir, que una condición necesaria para la
aparición del Estado, es la estratificación de la sociedad (división de las clases
sociales) que a su vez necesitara de la división del trabajo para su aparición.

Por último, ¨Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos
en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren la sociedad, para eso hizose
necesario un Poder situado, por encima de la sociedad y llamado a mantener dentro
de los límites del orden. Y este poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca
por encima de ella y que se divorcia más de ella, es el Estado¨. Una vez más se
reafirma que el Estado surge en la misma sociedad, como el elegido para poner en
orden. A su vez, se da por entender que El Estado desde un inicio surge para
proteger los intereses de los dominadores, surge como un elemento, que cuenta
con el ¨poder¨ necesario para controlar a la nueva sociedad dominada. En suma, El
Estado surge para controlar estos antagonismos de clases y como nació en estos
conflictos de clases, es por regla general, el Estado de la clase más poderosa.

Por tanto, podemos concluir que el Estado no ha existido eternamente. Ha habido


sociedades como las gens (prototipos de sociedades comunistas, pero en forma
superior) que se las han arreglado sin él.

3
Ya para finalizar, este breve, pero detallado informe, conviene mencionar las
condiciones para la aparición del Estado y sus principales características.

Conviene, primero, hacer un análisis histórico de las sociedades más primitivas y


como va surgiendo la necesidad de contar con el Estado. Ya hemos visto que en un
inicio las sociedades eran igualitarias. Sin embargo, a consecuencia del alto
desarrollo de los ramos de producción: ganadería, agricultura y oficios manuales. Y
al aumento del trabajo. Era conveniente conseguir más mano de obra. Es decir, más
hombres para el trabajo. Esto pudo satisfacerse gracias a la Guerra: los prisioneros
fueron convertidos en esclavos y con ello, obligados a trabajar para otros. Esto
produce la división social y el aumento de riqueza de unos cuantos. Engels llama a
esto la aparición de la esclavitud. ¨De la primera gran división social del trabajo nació
la primera gran escisión de la sociedad en dos clases: señores y esclavos,
explotadores y explotados¨. (Engels, 1884: 88).

Posteriormente, la riqueza individual aumentaba con rapidez, el trabajo se iba


especializando y con ello la producción. ¨Un trabajo tan variado no podía ser ya
cumplido por un solo individuo y se produjo la segunda gran división del trabajo: la
agricultura y los oficios manuales¨. (Engels, 1884: 89).

Con esto, nació la producción directa para el cambio, y con ella nace el comercio.
Este último será la razón, para el surgimiento de sociedades militares que estaban
en constantes guerras por el dominio de territorios que contasen con gran cantidad
de recursos naturales. La necesidad de contar con tierras para la producción de la
agricultura, como actividad fundamental en la antigüedad, hizo que poco a poco
vaya naciendo la propiedad privada. Esta otra división de trabajos, produjo otra
división de clases: ricos y pobres.

Por último, se dará una tercera división del trabajo, creando una clase que no se
ocupa de la producción, sino únicamente de los cambios del producto y que serían
dueños del mundo de la producción. Engels manifiesta: Se forma una clase de
parásitos, una clase de verdaderos garrones de la sociedad, que como
compensación por servicios en realidad muy mezquinos se lleva la nata de la

4
producción patria y extranjera, amasa rápidamente riquezas enormes y por eso
mismo, va ocupando una posición más y más honorifica y logra un dominio cada
vez mayor sobre la producción. (Engels, 1884: 91).

Es así, como una sociedad tan primitiva como las gens no podía adecuarse ante
estas nuevas clases sociales y división del trabajo. De esta manera, surge el Estado.
Una de sus principales características es la agrupación de sus súbditos según
divisiones territoriales. Esto es común en todos los estados y tiene como punto de
partida la propiedad privada. Otro rasgo característico del Estado, es su ¨fuerza
pública¨, formada por hombres armados, cárceles e instituciones de dominación al
pueblo. Esto surge, gracias a la división de clases sociales, Y, por último, otra de
sus características es que el Estado nace para proteger a la clase que posee contra
la desposeída.

Con la erradicación de la propiedad privada y la división de clases sociales (armas


pilares de la aparición del Estado) ¨se inaugurará una etapa superior en la sociedad,
para lo cual laboraran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. Sera un
renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero
bajo una forma superior¨ (Engels, 1884: 98).

5
INTERPRETACION DE KARL MARX ACERCA DEL ESTADO

Para la interpretación marxista acerca del Estado utilizaremos a tres autores. En


primer lugar, a Javier Ozolo y su libro: ¨Marx y el Estado. Determinaciones sociales
del pensamiento de Karl Marx¨, que nos ayudara a entender que tipo de teoría del
Estado existe en Marx. En segundo lugar, utilizaremos dos obras del mismo Marx:
El Manifiesto del Partido Comunista y El 18 de Brumario de Luis Bonaparte. Y por
último y no menos importante, Las Revoluciones de 1848 y La Comuna de Paris de
1871, que nos ayudaran a entender el pensamiento marxista y su concepción
acerca del Estado.

Para comenzar, es interesante entender si hay o no una teoría general del Estado
marxista, y si la hubiese ¿De qué teoría se trata? Para ello, hemos recorrido al
análisis de Javier Ozolo y su libro: ¨Marx y el Estado. Determinaciones sociales del
pensamiento de Karl Marx¨. Es conocido, la cantidad de producción científica de
Karl Marx. Pero todos estos libros se basaban en la revolución proletaria, la lucha
de clases y el aspecto económico del socialismo. No hay una obra completa que se
dedique solo a trabajar el tema de Estado.

Después de un largo análisis acerca del pensamiento marxista del Estado y el


contraste con otros autores, se manifiesta lo siguiente: ¨No existe una Teoría
comunista del Estado en Marx. Esto más que una crítica es una coherencia del
pensamiento marxista. Sin embargo, el Estado Capitalista, existe, es real, y es allí,
según nuestra hipótesis, donde la teoría de Marx es deficiente¨ (Ozollo, 2005: 37).
Sabido es, que, la teoría marxista propone la demolición de la propiedad privada y
la destrucción completa de la estratificación social. Por ende, también propone la
desaparición del Estado. Lo que toca ahora analizar es la concepción marxista
acerca del Estado capitalista. Sin embargo, la ausencia de una teoría del Estado
capitalista en las obras de Marx o de Engels dificultarán el trabajo y lo harán más
complejo.

Ya para finalizar esta breve introducción, pero importante para acentuarnos en el


tema de fondo. Diremos que existe en Marx una teoría ¨descriptiva¨ del Estado

6
capitalista. Esta teoría, que se basa en lo ideológico y no en lo teórico. Es decir, no
es científica. Nos permitirá conocer el camino por el cual el pensamiento marxista
del Estado ha ido evolucionando y para ello toca analizar dos obras clave y
fundamentales de Marx: El Manifiesto del Partido Comunista con coautoría con
Engels y El 18 de Brumario de Luis Bonaparte.

El Manifiesto es una obra que intenta resumir el ideario de sus autores. Se


manifiesta el proceso de consolidación de la burguesía, desarrollo de la industria
capitalista, alianza de los obreros con los burgueses, ideario de cómo debería de
ser la revolución proletaria, entre otros. Los conceptos directamente referidos al
Estado capitalista contenidos en esta obra son muy escasos y rudimentarios. Sin
embargo, en el existe una de las expresiones más famosas del marxismo: ¨El
gobierno del Estado moderno no es más que un comité que rige los intereses
colectivos de toda clase burguesa¨ (Engels y Marx, 1848 :99). Vemos aquí que Marx
le asigna al Estado un papel, el cual es proteger los intereses de la clase dominante,
la burguesía. Por lo tanto, podemos deducir que, para Marx, el Estado no es neutral.
Podemos apreciar aquí, que el Estado es ¨un instrumento¨ de la clase dominante
que le sirve para inclinar la balanza en función de los intereses privados. Es en este
sentido, que Marx plantea que el proletario debe constituirse en Estado. Es decir, el
proletariado debe de ser la clase dominante para poder alcanzar la transformación
completa del Estado.

Seguidamente, pasaremos a analizar un artículo clave: El 18 de Brumario de Luis


Bonaparte. Este texto se escribe para analizar las consecuencias del golpe de
Estado de Luis Bonaparte. Es importante resaltar que las ideas respecto al Estado
se encuentran muy excavadas. Hemos tenido que realizar un análisis muy
minucioso para poder comprenderlo. Dice Marx:

¨Este Poder Ejecutivo, con su inmensa organización burocrática y militar, con su


compleja y artificiosa maquinaria de Estado, con su compleja y artificiosa maquinaria de
Estado, un ejército de funcionarios que suma medio millón de hombres, junto a un
ejército de otro medio millón de hombres, este espantoso organismo parasitario que se
ciñe como una red al cuerpo de la sociedad francesa y le tapona todos los poros, surgió

7
en la época de la monarquía absoluta, de la decadencia del régimen feudal, que dicho
organismo contribuyo acelerar. Los privilegios señoriales de los terratenientes y de las
ciudades se convirtieron en otros tantos atributos del Estado, los dignatarios feudales en
funcionarios retribuidos y el abigarrado mapa-muestrario de las soberanías medievales
en pugna en el plan reglamentado de un poder estatal cuya labor está dividida y
centralizada como en una fábrica¨. (Marx, 1885: 123).

Evidentemente, podemos apreciar que esta descripción es más compleja que la de


El Manifiesto. Vemos que aquí el Estado es una maquinaria que produce la división
y centralización fabril. Es una maquina con división particular del trabajo. Asimismo,
Marx también menciona que todas las revoluciones perfeccionan esta máquina en
vez de destruirlas.

Marx aporta una visión más ampliada del Estado: ¨El Estado no solo es una máquina
de represión, es también presencia económica, todo interés general es acaparado
por El Estado. Los bienes comunales son funciones que el Estado toma en cada
uno de los episodios históricos franceses¨.

Sintetizando, entonces, hay dos ideas fundamentales en ¨El 18 de Brumario¨ sobre


el Estado, que completan y complejizan expuesto en ¨El Manifiesto¨: Primero, en lo
que concierne al concepto de ¨maquina¨, vemos que el Estado actúa de una manera
muy particular. Es un Estado que promueve la división del trabajo y tiene funciones
propiamente represivas. Es una máquina que establece las relaciones económicas
del modo de producción capitalista y que establece las relaciones entre dominantes
y dominados. En cuanto a la segunda idea (la imagen ampliada del Estado), vemos
que además de la función represiva y coactiva del Estado, la concepción general
del Estado tiene otra función primordial: la organización social y económica. Todo
esto, obviamente, en favor de la burguesía.

Es importante analizar, dos acontecimientos de la historia mundial que van a ayudar


a Marx a conceptualizar el Estado y que están íntimamente relacionados con ¨El
Manifiesto¨ y ¨El 18 de Brumario¨. Nos referimos a las Revoluciones de 1848 y a La
Comuna de Paris de 1871.

8
La evolución del pensamiento marxista, en el aspecto referido al Estado se verá
impulsada por los acontecimientos revolucionarios a mediados del siglo XIX. Los
proletarios están están en lucha tanto en Paris y Berlín. En junio de 1848, Paris es
teatro del primer gran combate de la historia entre burguesía y proletariado por el
poder político. Es en este contexto donde aparecen manifestaciones de un
marxismo maduro, según Lenin. Es precisamente, con la revolución de 1848 donde
el pensamiento marxista cambia sustancialmente. Esta evolución del pensamiento
se refleja, primero en que el Estado ahora es una ¨maquina¨ que es el ¨instrumento¨
de la burguesía para mantener su dominación sobre los proletarios. Este nuevo
concepto de Marx sobre el Estado es producto de que las revoluciones de 1848 en
Europa habían demostrado que el Estado, era, principalmente, una gran máquina
de represión, instrumento de la nobleza o de la burguesía.

Un paso mayor, se realiza luego de la Comuna de Paris. Antes, es necesario


explicar en la brevedad posible como este acontecimiento influyo en el pensamiento
marxista. Estos acontecimientos que tuvieron lugar entre el 26 de marzo y el 28 de
mayo de 1871 son el resultado del largo proceso de emergencia de una nueva clase:
el proletariado, producto de las sucesivas revoluciones que se venían dando en
Europa. En esta revolución, el proletariado se constituyó como organización política
y como adversario de la burguesía. Es importante resaltar, que, por primera vez,
triunfó los sectores del trabajo. Sin embargo, acá también entra en juego el concepto
de maquinaria de Estado para reprimir la revolución. Pero algo muy interesante que
debemos resaltar es, que, Marx añade el concepto de ¨dictadura del proletariado¨
que promueva la destrucción y la extinción del Estado. Marx se refiere a este
concepto como un periodo de transición del Estado antes de su inminente
destrucción. Con esta frase, Marx hecha la idea central del marxismo de la sociedad
comunista que implica la inexistencia de las clases y por ello también del Estado.
En síntesis, podemos apreciar que lo que la Comuna plantea por primera y única
vez en la historia de la humanidad y en la precaria historia marxista es el éxito de
una revolución proletaria. De ello se desprende que Marx y también Engels hayan
hecho muchos análisis al concepto de Estado, posteriores a la Comuna, teniendo
como resultado el concepto de ¨dictadura del proletariado¨, que no es otra cosa que
9
una vez tomado el poder del Estado por los trabajadores, esta dictadura será solo
de transición hasta que se extinga el Estado. Pero, es importante preguntarnos:
¿Después de la desaparición del Estado que pasara con la sociedad? ¿Qué nuevo
régimen impondrían los proletarios? Sin duda alguna, este es uno de los grandes
vacíos de la teoría marxista y quizá sea la razón de su fracaso en todas las
sociedades que se aplicó este tipo de teorías.

Antes de finalizar, es importante recalcar la concepción marxista del Estado. Lo que


en realidad existe, es, una teoría descriptiva del Estado capitalista, que se verá muy
influenciada por las Revoluciones de 1848 y La Comuna de Paris de 1871. Marx,
como testigo de estos acontecimientos añadirá dos conceptos muy importantes:
¨instrumento¨ y ¨maquina¨. Entonces, podemos decir que, para Marx, el Estado es:
producto de la lucha de dos clases sociales, en donde funciona como instrumento
de la clase dominante (la burguesía) para favorecer sus intereses privados. En este
sentido, se entiende que el Estado no es neutral. Es a su vez, una máquina de
represión. Entendemos por ¨máquina de represión¨ a las fuerzas de seguridad que
defienden los intereses burgueses (policía, ejercito, etc.).

10
BIBLIOGRAFIA

Engels, Friedich (1884). El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y El Estado.


Moscú: El Progreso.

Marx, Carlos (1848). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación


Federico Engels.

---El Manifiesto del Partido Comunista. Berlín: Centro de Estudios Socialistas.

Ozollo, Javier (2005). Marx y el Estado. Determinaciones sociales del pensamiento


de Karl Marx. Buenos Aires: Libronauta.

11
EL ESTADO

En esta ocasión el presente trabajo va a tratar de algunos conceptos del Estado y


está en relación con su funcionamiento con la sociedad, para eso se ha tomado de
referencia a ciertos autores que hablan sobre el Estado como Bobbio, Porrúa Pérez,
Kropotkin y otros.

Pero antes de irnos a los conceptos y a los autores es bueno dar un panorama breve
histórico sobre el estado, ya sea su origen y sus formas de aplicación en la sociedad
como ente organizativo de acuerdo a las diferentes sociedades complejas que se
desarrollaron en la historia. Esto nos va ayudar a comprender mejor los conceptos
de Estado y su aplicación en la sociedad.

El Estado desde su origen ha ido cambiando su concepto con relación al desarrollo


de una sociedad y está a la vez vinculada a su contexto, cuyo desarrollo se daba en
todos los aspectos posibles ya sean político, económico, etc. El Estado es un
fenómeno producto de las sociedades complejas (organización, jerarquización, etc.)

La sociedad humana ha ido concibiendo al Estado de varias maneras, desde sus


inicios como Estado Primitivo, pasando por un Estado Feudal hasta llegar a la etapa
moderna donde se desarrolla el Estado-nación, lo cual es la conformación de
nuestra sociedad actual donde está asociada a otro termino como la democracia, la
persona jurídica, entidades políticas, etc.

El origen del Estado se puede evidenciar como ente organizativo en las primeras
formaciones de sociedades complejas como en Egipto que se practicó un Estado
Teocrático, en Grecia la organización política estaba evidenciada en las Polis donde
no había un sentido de libertad como en la actualidad, en Roma por ejemplo en sus
inicios se practicó una organización política monárquica electiva, ya en 506 a.C se
pasaría a la forma de gobierno a la Republica. Pero después a finales del S.II se
instaura el imperio como régimen monárquico absoluto. Esto influyo hasta inicios de
la Edad Media donde posteriormente pasaría hacer un Estado Feudal y por último
en la Edad Moderna gracias al Renacimiento y el Humanismo se da una concepción
de un Estado Moderno donde desplazaría al Estado feudal.
12
Es así que el Estado ha ido desarrollándose de acuerdo a la sociedad y su propio
desarrollo de complejidad.

El estado es una realidad política. Es un hecho social de naturaleza política, en el


que los hombres se agrupan con sus semejantes, estableciendo entre si una serie
de relaciones, una intercomunicación de ideas y de servicios, fundamentalmente por
la división de tareas. Tales hechos sociales han existido desde la aparición del
hombre y seguirán existiendo mientras subsista la humanidad. (Porrua,2005:319).

13
INTERPRETACION DEL ESTADO DE NORBERTO BOBBIO EN SU OBRA
ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD Y DE ISIDRO H. CISNEROS EN SU OBRA
LA RAZON DEL ESTADO AL GOBIERNO DEMOCRATICO

Este presente trabajo tiene carácter un carácter interpretativo y reflexivo sobre el


libro de Norberto Bobbio y Isidro H. Cisneros tituladas: “Estado, Gobierno y
Sociedad y De la razón del Estado al Gobierno democrático” respectivamente.
Teniendo en cuenta que estos libros tienen más interpretación en el campo de
ciencias políticas y filosofía política, dejando estas aclaraciones vamos a analizar y
precisar y dar más énfasis al concepto de Estado y su asociación con la sociedad.

En el primer libro “Estado, Gobierno y Sociedad” el autor va a explicar las diferentes


dicotomías, que es producto de una dicotomía en particular lo cual es el derecho
público/derecho privado. Damos énfasis a esta dicotomía ya que va ayudar a la
comprensión de la naturaleza del Estado y su relación con la sociedad.
Refiriéndonos al derecho público y privado, la primera relación que se pueden
apreciar son los puntos de intereses propios dentro de una sociedad. En esta
dicotomía cabe rescatar que:

La dicotomía clásica entre derecho privado y derecho público muestra la situación


de un grupo social en el que se manifiesta ya la distinción entre lo que pertenecen
al grupo en cuanto a tal, a la colectividad, y a los que pretenden a los miembros,
específicos, o más en general entre la sociedad global y grupos menores (como la
familia). (Bobbio,1989: 14)

Es claro que nos da evidencia el interés propio que existen dentro de una sociedad,
ya sea por un aspecto de grupos específicos o colectivas. Y nos da prueba de como
una realidad social y política puede variar de acuerdo a sus gobernantes, actuando
por intereses propios, las cuales conllevan a una crisis política apoyándose en los
actos de corrupción. Entonces podemos deducir que estado está estrechamente
relacionado con el poder, ya que el poder va diferenciar entre las clases que existen
en una sociedad entre un gobernante y gobernado, es aquí donde cabe citar al
autor:

14
El Estado, y cualquiera otra sociedad organizada donde hay una esfera pública, no
importa si es total o parcial, está caracterizado por relaciones de subordinación entre
gobernantes y gobernados, esto es, entre detentadores del poder de mandar y
destinatarios del deber de obedecer, que son relación entre desiguales.
(Bobbio,1989:16).

Volviendo a la dicotomía publico/privado, el Estado se encuentra en la esfera


privada, al igual que la familia, siendo el Estado como una familia, pero con una
organización más compleja diferente a la familia, y en el público se encontraría la
sociedad de hermanos, parientes, amigos, etc.

A partir de la dicotomía mencionada nacen relaciones sociales como: las iguales y


desiguales, estas asociadas a relaciones políticas y económicas, entendidas las
relaciones económicas como relaciones entre desiguales a causa de la división del
trabajo, pero formalmente iguales en el mercado. Esto trae consigo la distinción
entre una sociedad política (o de desiguales) y una sociedad económica (o de
iguales).

Otra relación con la dicotomía publico/privado es la de la Ley y contrato, esto


ayudaría a la distinción entre derecho público y privado, vinculándolo con la
conducta del ciudadano, siendo la Ley un derecho público, ya que va estar impuesto
por una autoridad política, esto tiene un carácter de norma obligatoria que es
impuesta por el soberano, y el contrato pertenece al derecho privado, porque esta
relacionado a un conjunto de normas que un grupo de sujetos establecen para
controlar sus relaciones, las cuales se dan por acuerdos bilaterales y esto
independiente de una reglamentación pública.

El contrato es la forma típica bajo la que los individuos regulan sus relaciones en el
estado de naturaleza, es decir, en donde no existe todavía un poder público,
mientras la ley, definida normalmente como la expresión más alta del poder del
soberano, es la forma más bajo la cual son reguladas las relaciones entre los
súbditos, y entre estos y el Estado, en la que la condición civil, esto es, en la
sociedad que se mantiene unida por una autoridad superior a los individuos.
(Bobbio,1989: 20).

15
Además de estas dicotomías, van a ver otras más las cuales no se van interpretar,
pero cabe señalar que el Estado es un órgano jurídico, que va ser formado en el
poder, donde va existir siempre un gobernante y un gobernado, donde el primero
va velar por la seguridad del segundo, ya que el segundo lo va considerar con
capacidad de gobernar, esto está relacionado con términos como la democracia y
la soberanía.

Todas las dicotomías que argumenta Bobbio los va sintetizar y las cuales podría ser
la definición de estado lo cual es:

El estado es un conjunto de órganos de decisión (parlamento y gobierno) y


ejecutivos (aparato burocrático), desempeña la función de mediador y de garante
más que de detentador del poder de imperio, de acuerdo con la imagen clásica de
la soberanía. Los acuerdos sindicales o entre partidos, normalmente son precedidos
por las largas negociaciones, característica de las relaciones contractuales, y
culminan en un acuerdo que se parece más a un tratado internacional, con la
inevitable clausula “re- bus sic stantibus”, que a un contrato de derecho privado
cuyas reglas para una eventual disolución son establecidas por la ley.
(Bobbio,1989:32)

Ahora hemos dicho que Estado está formado con el poder, ya que a través del poder
se va a explicar el funcionamiento del Estado, se puede decir que es la idea fuerza
que Bobbio va a plantear en su obra. Según Bobbio va a ver tres elementos
constitutivos del Estado las cuales son la soberanía, el territorio y el pueblo.

El Estado y la política está relacionado con el concepto de poder quien se define


por tres teorías sustancialitas (lo define como los medios que tiene el presente para
obtener un bien futuro), subjetivista (lo define como la capacidad del sujeto de
obtener ciertos efectos) y relacional (lo define como la relación de dos sujetos donde
uno induce al otro a un comportamiento). Bobbio define al Poder, como la
capacidad de un sujeto de influir, condicionar y determinar el comportamiento de
otro individuo,

Además, existen tres tipos de relaciones del poder las cuales el autor hace mención
a Aristóteles y a Locke las cuales son: Padre-Hijo, Amo-Esclavo y Gobernantes-
16
Gobernados, esta relación nos da entender la superioridad o la jerarquía que tiene
una persona sobre la otra, las cuales se dan evidencias en la cuestión económica.
Históricamente según el autor existen dos tipos de poderes, el poder religioso
basado en amenazas o premios y el poder político que es la contracción física, el
autor resalta que no solo es el ejercicio de la fuerza, sino que el poder político tiene
un carácter de suma potestad, es decir que por encima de este poder no existe otro
alguno. También existen dos tipos de poderes más que se van ahí desarrollándose
de acuerdo las bases de los poderes ya mencionados, las cuales son el poder
ideológico definido como la posesión de ciertas formas de saber para ejercer
influencia en comportamiento y el poder económico definido como la posesión de
ciertos bienes para inducir a los que no lo poseen a una conducta. Todos estos
poderes están resumidos en poderes sociales, las cuales están articulados en tres
subsistemas: la organización de fuerzas productivas, la organización del poder
coactivo y la organización del conceso, y esto se puede ver en la teoría marxista y
la teoría tradicional. Todo este poder, está fundamentado en la legitimidad con
relación a los principios de voluntad, naturaleza e historia.

El poder legítimo se define en tres tipos: la tradicional que tiene como motivación la
obediencia, el legal-racional que tiene motivos en la creencia en la racionalidad y el
carismático que se relaciona con las creencias en los dones.

Dicho esto, entonces podemos definir al Estado como un ordenamiento jurídico


para los fines generales que ejerce el poder soberano en un territorio determinado
al que están subordinados los sujetos que pertenecen a ellos. Es soberano por que
aplica y crea el derecho en territorio y hace al pueblo, siendo el territorio el limite
espacial y el pueblo el limite personal del derecho del estado. Además, tiene límites
internos las cuales están relacionados entre el gobernante y el gobernador y limites
externos las cuales son las relaciones con otros estados.

Una vez analizado el libro de Bobbio podemos pasar al libro de Isidro H. Cisneros,
las cuales nos va hablar sobre la razón del estado las cuales sus conceptos van a
estar influenciado por Norberto Bobbio. El autor analiza la razón del estado surgida
en Europa de manera paralela a la consolidación del Estado moderno, y la
17
preconiza, a su vez, frente a los fines y valores que postula la democracia, según el
autor como diría Bobbio mediante su famosa dicotomía, autocracia-democracia.

Ahora nos vamos a encargar de interpretar como define al Estado y cuál es su


relación con la democracia, y esto serán los puntos fundamentales para el presente
trabajo.

Lo primero que se podría rescatar del autor es donde plantea que en la razón de
Estado y el realismo político se concentra la lucha por el ejercicio del poder. Esto
nos indica la misma postura que Bobbio donde el poder va hacer fundamental para
entender al Estado y su funcionamiento.

El autor identifica la razón histórica del estado las cuales lo define en dos momentos
la primera se caracteriza por el desarrollo del Estado en su forma original ya sea en
su forma de monarquía sacra, estado teocrático, estado imperial o como la más
importantes la ciudades-estados en la tradición griega. Por su parte el segundo
momento inicia con la crisis de los valores e instituciones del Medioevo y el
nacimiento de la Edad moderna que inicia con conquista turca de Constantinopla en
1453 y con el descubrimiento de América. Y esto finalizado con la Revolución
francesa (1789) hasta la Edad contemporánea. Rescatamos esto, ya que en estas
sociedades (como Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma) y hechos históricos (como
el Humanismo, Renacimiento, La Revolución francesa) nos dan evidencia del
desarrollo del Estado desde su forma más simple hasta la actualidad, las cuales de
acuerdo a la sociedad el Estado va tener que ir cambiando su concepto, su
funcionamiento y sus relaciones con otros estados.

Una vez mencionado esto, el autor va a cuestionarse sobre la justificación del


Estado lo cual nos dice:

El Estado se justifica por ser la institución que brinda seguridad jurídica; normas
jurídicas generales y abstractas que ofrezcan certidumbre de contenido y ejecución
en un marco de referencia moral. Por esta razón, se debe distinguir la justificación
del Estado de la justificación de la autoridad política. (H. Cisneros,2014:177)

18
Esto nos indica que la justificación del Estado es diferente a la justificación de la autoridad
política, ya que la autoridad política va hacer el ente que va aplicar las leyes y normas
mediante el Estado, lo cual el Estado seria el ente organizativo y el medio para aplicar estas
leyes y normas. Acá nos damos cuenta que el Estado es neutral, donde la manipulación del
hombre va sustentar una concepción de sí que es buena o mala para el desarrollo de una
sociedad.

La relación que tiene con la democracia es en la legitimidad donde esta seria:

La legitimidad es la capacidad de un poder para obtener obediencia sin necesidad


de recurrir a la violencia, lo que supone la amenaza de la fuerza. Un Estado es
legítimo si existe un consenso entre los miembros de la comunidad política para
aceptar a la autoridad vigente. (H. Cisneros,2014:178)

Estos nos daría la clara evidencia el tipo de Estado de la actualidad.

El Estado puede llegar a alanzar sus objetivos mediante la fuerza si es posible, o el


uso de otros tipos de poder y corromper las normas jurídicas y legales, es por eso
que el autor nos dice:

El Estado busca alcanzar los objetivos que, de acuerdo con las condiciones históricas y la
forma de gobierno imperante, se establecen, sobre todo, en momentos en los que el poder
del Estado se encuentra en un peligro que puede ser real o ficticio. (H. Cisneros,2014:233)

Si bien el autor no nos define que es el Estado, ya que cita a varios autores y no llega a
definir el término. Ya sea porque este libro se basa es buscar los argumentos de las
diferentes teorías que hay sobre el Estado. Pero podemos deducir a lo que quiere llegar el
autor, en que sea a una aproximación lo que sería el Estado una forma de gobierno,
manipulado por el hombre, las cuales va cumplir funciones para satisfacer las necesidades
de su sociedad o propios. Pero está a la vez nos indica que el Estado puede tener
concepciones de acuerdo al tipo de gobernante y el tipo de sociedad. Donde la legitimidad
seria como un garante del Estado a través de la democracia.

19
INTERPRETACION DEL ESTADO SEGÚN FRANCISCO PORRUAS PEREZ EN
SU OBRA TEORIA DEL ESTADO Y SEGÚN PEDRO KROPTKIN

Ahora nos toca habla de este otro autor donde este autor trata de explicar la esencia
misma del Estado y encontrar sus características fundamentales. Pero nosotros solo
vamos a tomar su concepción de Estado y su justificación del Estado. Cabe rescatar
que el pensamiento del autor es hasta cierto punto neo-escolástico, pero con un
carácter muy abierto, flexible y a la altura de los problemas en la teoría de nuestro
tiempo.

El autor su intención es dar un concepto desde un punto de vista científica, pero


formado desde la vida cotidiana y con las observaciones de la sociedad, de acuerdo
a esto define al Estado en:

El estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde,


estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por
un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución
con personalidad moral y jurídica. (Porrúa Perez,2005:27)

Esto para mí en personal, resume todo lo que trata de explicar Bobbio, esta
definición parte desde una perspectiva histórica, ya que, al referirse a una sociedad
humana, nos trata de decir que el Estado se forma con la unión de otros seres
humanos a los que estamos vinculados por diversos valores, según Porrúa los
valores van hacer fundamental parar la convivencia entre un Estado y una sociedad.
Además de esto nos habla sobre los elementos del Estado como el territorio, la
soberanía, nación, y otros. Rescatando otro termino seria el orden jurídico, que se
podría decir que la presencia de un orden normativo de la conducta y de la
estructuración del grupo social. Reflexionando sobre esto se podría hablar de
normas de derecho van a regir en una sociedad además el autor nos dice sobre la
relación entre el Estado y el Derecho lo cual es:

El Estado es un ente complejo que presenta diversos aspectos…Entre esos


aspectos se encuentra un conjunto de hombres produciendo, creando y definiendo
un orden jurídico. En consecuencia, Estado y Derecho se encuentran en una
relación de todo a parte. El Derecho es una de las partes esenciales del Estado,
20
porque no se concibe este sin el Derecho, ni al Derecho como realidad positiva
separándolo del Estado. (Porrua,2005:164)

Claro está que Bobbio también al hacer referencia del derecho público y derecho
privado, se podría decir sobre esto, es por eso que Bobbio trata de explicar el Estado
mediante esta dicotomía, es ahí donde parte todo. Ahora para Porrúa el Estado no
solo es un derecho privado sino también publico, ya que ambas estructuran la
sociedad estatal y dirigen su actividad, siendo considerada no como autoridad
simplemente o gobierno sino como una sociedad organizada, compuesta por
gobernantes y gobernados, esto con relación al derecho, constituyendo
precisamente la organización de la sociedad política.

Ahora refiriéndonos a su justificación del Estado, el autor considera diversas teorías


que tratan de justificar la existencia del Estado, como la Teoría Religiosa, la de la
Fuerza y otros, las cuales tales justificaciones varían. Pero se puede deducir a
través del autor que el Estado surge como una necesidad de control dentro de una
sociedad, aunque no lo específica, pero se podría aproximar.

Entonces el Estado es que ente organizativo jurídico, que nace producto del
desarrollo de una sociedad, caracterizadas por una cultura compleja establecida,
donde va a estar condicionada al Derecho y sus variaciones. Y se justifica de
acuerdo a su misma sociedad, ya que el autor hace tanto énfasis en una sociedad
organizada que da producto a una sociedad política, por ende, a una conciencia
política.

Por otro la tenemos a Pedro Kroptkin, las cuales voy hacer muy breve en analizar
solamente su concepto de Estado, ya que su obra se basa un poco en los aspectos
biológicos. Este autor es interesante ya que por su influencia anarquista nos habla
del Estado, como el mismo lo dice, no solo lo ve una su forma actual, sino hasta su
esencia y bajo todas las formas que podría revestir, un obstáculo para la revolución
social, para el desarrollo de una sociedad basada en la igualdad y en la libertad,
una forma histórica para prevenir este florecimiento, y que trabajan, por
consiguiente, para abolir y no para reformar el Estado. El autor considera que el
origen del Estado es de origen reciente dentro de las naciones europeas (s.XVI),
21
donde los periodos más gloriosos de la humanidad fueron aquellos en que las
libertades y la vida, local no estaban aún destruidas por el Estado y en que las
masas humanas vivían en municipalidades (comunas) y en federaciones libres.

El Estado no es más que una de las formas revestidas por la sociedad en curso de
la Historia. (Kroptkin,1902:54)

El autor considera que, para entender y comprender los orígenes del Estado,
debemos estudiarlo como en su desenvolvimiento histórico.

Entonces se podría definir al Estado como un poder colocado muy por encima de la
sociedad, sino también una concentración territorial y una concentración de muchas
funciones de la vida de las sociedades entre las manos de algunos.

Por esta visión anarquista de este autor, por un lado, es cierto y concuerda con otros
autores que ya mencionamos sobre que el Estado está relacionado con el poder,
donde uno va a tener el control del otro, y además para estudiar a Estado, su
justificación, sus fundamentos y otros, es necesario hacer un estudio histórico, lo
cual es cierto y si concuerda, solamente que este pensador considera que el Estado
es como el ente del mal, donde por culpa de esto el hombre ha perdido sus valores,
pero cabe decir que todo esto ha sido producto de la misma sociedad, donde el
hombre ha ido desarrollándose de acuerdo a esto, yo me pregunto si no hubiera
existido el Estado, que hubiera pasado con nuestra sociedad, ya que el Estado es
producto del propio desarrollo de la humanidad. Por ende, este tipo de
pensamientos quedaron atrás.

22
BIBLIOGRAFIA

Bobbio, Norberto. (1989). Estado, Gobierno y Sociedad. México, D.F: Fondo de


Cultura Económica.

Porrúa Pérez, Francisco. (2005). Teoría del Estado. México. D.F: Porrúa

H. Cisneros, Isidro. (2014). De la razón del Estado al Gobierno democrático.


México. D.F: Instituto Electoral y Participación Ciudadana.

Kropotkin, Pedro. (2001). El Estado. Londres: Heinemann

23
EL ESTADO

INTERPRETACION DEL ESTADO DE SINESIO LOPEZ EN EL DIOS MORTAL

Quisiera comenzar hablando primero del autor. Se llama Sinesio López Jiménez,
quien es Doctor en Sociología. Además, es profesor principal de la PUCP. Ha
publicado decenas de libros y artículos sobre estado, sociedad y política en el Perú
y en América Latina.

Esta es el primer artículo de tres que escogí del doctor Sinesio López, sobre el tema
Estado, que llevará sus conceptos, características, opiniones, etc. En esta lectura,
vemos como el autor demuestra su punto de vista, incluso su estilo, que se repetirá
en las demás lecturas. Inicia yendo a la población con la interrogante sobre “¿qué
es el estado para usted?”. A continuación, el ciudadano solo se limita a manifestar
los aspectos negativos del Estado, así como su rechazo y desconfianza a él. Y no
se debe porque seamos pesimistas, sino a causa de la ineficacia del Estado,
también por la escasa seguridad que nos brinda, por la incapacidad y la falta de
compromiso en diversos aspectos, como la salud, educación, cultura, etc.

El autor resalta que el Estado no solo es el conjunto de las entidades estatales,


tampoco de la administración pública, sino que también se debe al sistema de
dominación y de autoridad pública institucionalizada. Así mismo, los grupos y las
clases sociales dominantes imponen su dominio y sus intereses particulares a
través de las instituciones estatales que los universalizan y los traducen como
intereses generales de la población.

De igual modo, expresa que el Estado tiene una excesiva burocracia, que ha pasado
a ser una de sus características más representativas. Se podría decir que nuestra
burocracia es demasiado grande; sin embargo, esta podría disminuir si el Estado
empieza a cubrir las necesidades de la población. Si no se acorta y se continúa con
una mayor burocracia, más será el declive del Estado y también de la economía.

De igual modo, otras de las grandes dificultades que debe afrontar el Estado son
las crisis como el déficit fiscal, cuya responsabilidad se debe a la existencia de
numerosas empresas privadas y que funcionan mal. Por lo que, no se debe decir
24
que la crisis fiscal se debe a que el Estado es demasiado público, sino, por el
contrario, a que es demasiado privado.

Si bien la crisis fiscal no es la única crisis que el Estado debe desafiar, hay varias
otras que tiene diversas dimensiones y componentes, como la hegemonía,
jurisdicción territorial, legitimidad y gobernabilidad.

Como decimos al comienzo, unas de las grandes trabas es la falta de capacidad al


momento de gestionar y la mala capacidad institucional de atender las demandas
del pueblo. Sus causas no son solo, precisamente, por el problema fiscal, sino
también por la estructura y el pésimo manejo de la administración pública.

Hay varios casos que grafica el pésimo desempeño del Estado cuando coordina los
proyectos a beneficio de la ciudadanía; ya sea, por causa de la corrupción de los
funcionarios o su ausencia de profesionalismo o no interés de trabajar.

Juntado todas estas crisis, nuestro Perú se ha convertido en un país ingobernable.


Eso quiere decir que hay una ausencia de Estado; y esto significa que nuestro país
no ha tenido la clase dirigente correcta para conducirnos a un futuro utópico.

Aparece el término populismo, que siempre ha jugado un papel importante en el


desarrollo de la sociedad. Nos muestra varios ejemplos del siglo pasado en el que
el populismo ha realizado su labor, pero que ha ido evolucionando. Hubo periodos
en el que su intervención era mayor y en otra era menor. El autor nos da la definición
de populismo:

“El populismo en el Perú es un movimiento social, político e ideológico que expresó los
intereses y las aspiraciones del bloque social anti oligárquico compuesto por algunos
sectores populares movilizados para cambiar una sociedad de señores en una sociedad
de ciudadanos participantes recurriendo para ello a la presencia de caudillos
carismáticos, a relaciones políticas de prebenda y de clientela y a políticas
distribucioncitas y de subsidio” (López,1991: 25)

25
Menciona también la participación de la ciudadanía en el Estado. Por ejemplo, el
pueblo se anima a ingresar a puestos públicos. Ellos saben que, al ingresar en la
política, no podrían hacer grandes cambios, pero, al menos, sí parciales. De esta
manera, se forman organizaciones y partidos.

Como acaba de pasar hace unas semanas, a través de la vía democrática, son
elegidos para el Parlamento, los municipios o gobiernos regionales. En estos
cargos, intentan fomentar la integración de las masas, que tanto habían esperado.
Y así, como no pueden ingresar todos de un grupo, pues aprovechan su turno por
cada periodo e introducen a varios de sus miembros.

Si bien en nuestro país, el Estado es considerado como un enemigo del pueblo; ya


que, no está presente cuando se le pide su ayuda, además de tener contar de sus
notables defectos y limitaciones, no debemos olvidar el gran desarrollo para
favorecer y fortalecer la democracia, que debe ser considerado de manera
distinguida.

26
INTERPRETACION DEL ESTADO DE SINESIO LOPEZ EN EL ESTADO EN EL
PERU DE HOY

En esta lectura, vemos como el autor Sinesio López continua con casi el mismo
punto de vista a “El Estado en el Perú de hoy”. A pesar de que, ha pasado más de
15 años de la publicación de la anterior lectura, al parecer no hubo aparición de
cambio, ni pequeños ni grandes, en ese periodo para que su opinión sufra
variaciones respecto a lo que se piensa del Estado.

Cuando se le pregunta a la población, gente común y corriente, algún comentario


sobre lo que es el Estado, estas personas mencionan palabras que se asocian a
dicho término, como sus funciones, características, divisiones, etc. Algunas son: el
Estado viene a ser la burocracia, con la que, varios hemos sufrido por intentar hacer
una simple documentación. De igual modo, asocian la palabra Estado con la división
de poderes que tiene (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Continuando con ello, la
masa opina que el Estado es una entidad todopoderosa que es capaz de resolver
nuestros problemas.

Sin embargo, todos sabemos cómo realmente actúa el Estado. Es verdad que todos
tenemos los mismos derechos, pero si eres de una clase social baja o no tienes la
economía necesaria, pues el Estado no estará interesado en garantizárnoslo, y así
nuestros derechos pueden desaparecer.

A pesar de que, en estos últimos meses, hay un intenso enfrentamiento dentro del
gobierno, pues desde mucho antes la población en su conjunto siempre ha afirmado
varios aspectos negativos sobre el Estado. Justificando sus reclamos, se sustentan
por el poco apoyo que reciben, su falta de capacidad, su falta de transparencia, así
mismo su lentitud en su misión de resolver los problemas sociales, tal como su
carencia de parcialidad, etc.

Todo lo anterior mencionado en los dos primeros párrafos, nos hace mantener un
punto de vista desfavorable hacia nuestro Estado. Y así, empezar a desconfiar de
sus actividades. Y, de esta manera, provoca lo que vemos ahora en nuestro país
27
que es la inestabilidad política. Con ello viene la distancia y desinterés que tiene la
ciudadanía hacia su Estado.

Si bien las demandas de las personas varían, el Estado tiene como finalidad
satisfacernos. En las clases altas, se pide más mercado competitivo; en cambio, en
las clases bajas, hay más de demanda de un Estado distribuidos de ingresos.

De este modo, para que sus demandas se ejecuten, varias personas se animan
para poder ocupar un puesto en las instituciones estatales. Aunque, esto podría
provocar la aparición de la corrupción, y la pasividad de las personas en no
enfrentarlos. Sinesio manifiesta:

¨El Estado consta de poderes visibles e invisibles. En un Estado visible, se desempeñan


los poderes institucionalizados y públicos, que son elegidos por el pueblo. En cambio,
en el invisible, ahí funcionan principalmente los poderes fácticos (que no son elegidos)
que provienen del poder económico (ya sea nacional o internacional), de las élites, e
incluso del mismo Estado (entre ellos, las Fuerzas Armadas). Esto ocasiona que haya
alianzas dentro del Estado y que se dediquen a orientarse en sus propios intereses, que
están fuera del sistema. Por lo tanto, el trabajo del Estado no sería transparente.
Además, el Estado invisible opera mediante los poderes visibles (burocracia, sistema
legal y poderes funcionales) y cuenta con una duración de vida más corta que muchos
de ellos¨. (López, 2008:5)

El Estado desarrolla su economía a través de los impuestos, que vienen de los


ciudadanos y, principalmente, de las empresas. Ambas son sus principales
sustentos y fuentes de ingresos. Para garantizar más, crean políticas para así
recaudar fondos y cumplir diversas funciones.

Adicionalmente, de la buena economía, el Estado debe contar con el respaldo y


aprobación de sus ciudadanos. Sin embargo, la autonomía del Estado puede variar
dependiendo si sus funcionarios son aptos para el cargo y su experiencia.

Ya mencionado los aspectos político, económico y social, consideramos que los tres
son importantes para la gobernabilidad de un país. Y si no se enfocan a brindar

28
atención a su pueblo con los recursos necesarios, no se convertiría en un país
gobernable.

Nuestro país, sabemos que está hundido en la corrupción. Y es por los tres
aspectos, antes ya mencionados, y eso origina que el Perú no se oriente de forma
estable. Ya que, al no tener estas tres partes de manera equilibrada, ocurre la
desaprobación del pueblo; con el que, ya no confía en su propio gobierno, y con ello
viene una gran inestabilidad política, como está sucediendo ahora en el Perú.

Finalmente, veremos si es posible tener un Estado digno e igualitario para todos los
peruanos. La respuesta es rápida. Es una negación. No tenemos el mismo balance.
Sería incorrecto decir que todas las funciones del Estado son de pésima calidad. Lo
correcto es decir que el Estado es ágil en algunos puntos, pero son lentos en otros.
No obstante, conocemos la realidad de nuestro país y, según encuetas y analistas,
se debe por la condición social de la persona y por el penoso desempeño de la
burocracia de nuestro Estado.

29
INTERPRETACION DEL ESTADO DE SINESIO LOPEZ EN EL ESTADO EN
DEBATE: MULTIPLES MIRADAS ESTADO Y CIUDADANIA

Habiendo leído y comentado los anteriores textos, respecto al Estado, del Dr.
Sinesio López, ya tenemos una idea de cómo piensa en esta tercera lectura, que
además será la última. Sin embargo, este texto fue escrito casi veinte años después
del primero que hemos mencionado. Veremos si aún continua con el mismo criterio.

En esta lectura, vemos que toca ciertos puntos, como la reacción del Estado hacia
un país multicultural como el nuestro y también trata (como lo hemos visto en las
anteriores lecturas) sobre la relación del Estado con los ciudadanos.

Todos nosotros sabemos que nuestro país es un espacio donde se juntaron varias
culturas. Tanto en el gobierno de Velasco Alvarado, como en los periodos anteriores
y posteriores a este. Esto nos afectó tanto positivo como negativamente. Por ende,
el gobierno debió crear estrategias para controlar la migración a las ciudades. Casi
la totalidad de aquellas personas debieron dejar atrás sus costumbres, ropa, lengua,
etc. E intentan adaptar el nuevo estilo dominante, para así no sentirse más
apartados de los que están.

En el siguiente punto que continua, tocaremos un punto que el autor ya lo había


tocado en sus anteriores lecturas. Trata sobre la relación que existe entre la
ciudadanía y el Estado.

Avanzando el tiempo, aparecen mejores tecnologías, más modernidad; por lo que,


se pensaría que, debido a los desarrollos, el Estado llegaría más rápido a nosotros,
pero la realidad es todo lo contrario. Si bien, sabemos que la Constitución nos brinda
a todos los mismos derechos, pues en la práctica algunos piensan que sus derechos
son solo una simple palabra que no tiene validez; ya que, no vemos casos actuales
en donde no aparece la igualdad ante la misma ley. Tanto crece su desconfianza y
su rechazo hacia el Estado que consideran que para que tus derechos como
ciudadano tengan validez, deberías ser de clase alta o pertenecer a un grupo
especial.

30
Cuando se trata de desigualdades, el autor hace mención de tres clases de
ciudadanos que son la primera, la segunda y la tercera clase. Ya que, él y todos los
peruanos pensamos lo mismo cuando decimos que sí hay igualdad de derechos,
pero solo para un conjunto de personas, que no sería grande, sino pequeña.

El pueblo plantea estas razones por las cuales no tienen acceso a la ley. Podría ser
por su sexo, distrito donde vive, color de piel, su forma de hablar, su economía, etc.
Es decir, creen que, principalmente, las personas con el color de piel blanca son los
que más rápido y satisfactoriamente obtienen sus derechos.

Asimismo, en Lima, a comparación de resto de las regiones del Perú, muestras


mejores índices de ciudadanía; a pesar de que, es el departamento con más distritos
en el país.

Queda demostrado que el Estado no es equitativo al momento de modernizar,


educar y legislar. Más se han enfocado en la capital que en el resto del territorio
peruano, donde el nivel de pobreza es alto y cuenta con un bajo nivel de ciudadanía.

Siempre vemos que las personas reclaman los mismos derechos frente a las
instituciones estatales. Sin embargo, no reciben una gustosa recepción, sino solo
notan el mismo rechazo o un desinterés por parte de los funcionarios en ayudarlos.

Juntando los tres libros del Dr. Sinesio López, llegamos a la conclusión de que dicho
autor no nos brinda su propia definición sobre el vocablo Estado. Sino que utiliza
sus métodos de Sociología, recurriendo a la valoración del pueblo peruano sobre la
interrogante de ¿Qué es el Estado para un peruano?

Los artículos que he escogido tienen un periodo aproximado de 20 años de


diferencia entre cada uno. Vemos que sus métodos, sus temas y, además, las
opiniones de la sociedad peruana no han cambiado en absoluto en ese largo
periodo en nuestro país, donde ha ocurrido diferentes gobiernos con diversos planes
de gobierno para solucionar y mejorar el Estado.

Todas las respuestas, que recibió de parte del ciudadano común, que logró juntar
son, en su mayoría, aspectos negativos cuando le preguntan su parecer ante el

31
término Estado. Lo primero que decimos y reaccionamos ante dicha palabra es que,
directamente, lo relacionamos con la burocracia (ya que es la principal característica
que vemos en sus instituciones; del mismo modo, es su más conocido contratiempo
al momento de recurrir a ellos). Otra opinión era que lo vinculan con las entidades
públicas y a la corrupción. También piensan que es una entidad todopoderosa que
es capaz de resolver problemas y al mismo tiempo de satisfacer con necesidades
básicas. Otros lo relación con los tres poderes que son el Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.

El autor también nos brinda algunas funciones que ejecutan, como en el campo de
la economía. Igualmente, nos presenta los poderes visibles (que son elegidos
democráticamente) e invisibles (este afecta negativamente en nuestro país; ya que,
son escogidos fácticamente y sería el inicio de la corrupción). Del mismo modo,
destaca la actuación de la población (populismo). Aunque, varia su participación
dependiendo del gobierno.

Por el otro lado, nuestros compatriotas se sienten olvidados por el Estado, incluso
ya están conscientes en poder expresar su total desconfianza ante ellos. Del mismo
modo, aseguran que el Estado es ineficaz ante las clases sociales bajas, y solo
auxiliaría, correcta y rápidamente, a los de clase alta.

Sin embargo, sería incorrecto decir que el Estado no actúa bien en todo lo que
requerimos. El Estado sí es capaz de realizar todo eso, pero hay algunos que toman
tiempo, y eso no quiere decir que el Estado no quiera solucionarlo, sino que toma
tiempo. Es decir, el Estado es apto para algunas tareas, pero no para otras.

32
BIBLIOGRAFIA

López, S. (1991). El Dios Mortal. Estado, sociedad y política en el Perú del siglo xx
Lima, Perú. Edición: Instituto Democracia y Socialismo.

---(2008). El Estado en el Perú de Hoy. Lima, Perú.

---(2010). El Estado en debate: múltiples miradas. Estado y Ciudadanía en el Perú


(pp. 33-75). Lima, Perú. Edición: MIRZA

33
BIBLIOGRAFIA GENERAL

Bobbio, Norberto. (1989). Estado, Gobierno y Sociedad. México, D.F: Fondo de


Cultura Económica.

Engels, Friedich (1884). El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y El Estado.


Moscú: El Progreso.

H. Cisneros, Isidro. (2014). De la razón del Estado al Gobierno democrático. México.


D.F: Instituto Electoral y Participación Ciudadana.

Kropotkin, Pedro. (2001). El Estado. Londres: Heinemann.

López, S. (1991). El Dios Mortal. Estado, sociedad y política en el Perú del siglo xx
Lima, Perú. Edición: Instituto Democracia y Socialismo.

---(2008). El Estado en el Perú de Hoy. Lima, Perú.

---(2010). El Estado en debate: múltiples miradas. Estado y Ciudadanía en el Perú


(pp. 33-75). Lima, Perú. Edición: MIRZA

Marx, Carlos (1848). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico


Engels.

---El Manifiesto del Partido Comunista. Berlín: Centro de Estudios Socialistas.

Ozollo, Javier (2005). Marx y el Estado. Determinaciones sociales del pensamiento


de Karl Marx. Buenos Aires: Libronauta.

Porrúa Pérez, Francisco. (2005). Teoría del Estado. México. D.F: Porrúa

34

Вам также может понравиться