Вы находитесь на странице: 1из 32

Prueba de Calidad de Aprendizaje

Módulo
Pedagógico

Historia y Ciencias Sociales


1º Medio

www.ceismaristas.cl
Módulo Pedagógico
Historia y Ciencias Sociales - 1º Medio
CEIS - Centro de Orientación Educacional y Capacitación Limitada.
Inscripción Registro de Propiedad Intelectual Nº 158559.
Santiago de Chile - 2006.
Prohibida su Reproducción.
Índice

Presentación 5

Características de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) 6

Tabla de Especificaciones: Contenidos y Habilidades 8

Ejemplos de preguntas 9

Módulo de reforzamiento 12

Unidad 1: Entorno natural y comunidad regional 13


• Aprendizajes esperados.
• Errores frecuentes.
• Recomendaciones metodológicas.
• Referencias a páginas de internet.

Unidad 2: Territorio regional y nacional 15


• Aprendizajes esperados.
• Errores frecuentes.
• Recomendaciones metodológicas.
• Referencias a páginas de internet.

Unidad 3: Organización política 17


• Aprendizajes esperados.
• Errores frecuentes.
• Recomendaciones metodológicas.
• Referencias a páginas de Internet.

Unidad 4: Organización económica 19


• Aprendizajes esperados.
• Errores frecuentes.
• Recomendaciones metodológicas.
• Referencias a páginas de internet.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 


Módulo de profundización 22
• Introducción.

Unidad 1: Entorno natural y comunidad regional 23


• Problemas de alta dificultad.
• Recomendaciones metodológicas.

Unidad 2: Territorio regional y nacional 25


• Problemas de alta dificultad.
• Recomendaciones metodológicas.

Unidad 3: Organización política 27


• Problemas de alta dificultad.
• Recomendaciones metodológicas.

Unidad 4 : Organización económica 29


• Problemas de alta dificultad.
• Recomendaciones metodológicas.

 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Presentación

Estimados(as) Educadores(as)

Reciban nuestro más cordial saludo en esta etapa final del año escolar 2006 en que hemos compartido un
segundo año de aplicación de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje, PCA.
Estas pruebas son el resultado de una alianza estratégica entre dos instituciones dedicadas al mejoramiento de
la educación y reconocidas a nivel nacional. FIDE, fundada en el año 1948, cuenta con cerca de 600 instituciones
asociadas y CEIS ORIENTACIÓN Y CAPACITACIÓN, perteneciente a la Congregación de los Hermanos Maristas, que
desde 1984 atiende anualmente a alrededor de 200 colegios con sus servicios de seminarios de capacitación y
pruebas de medición psicoeducativa para distintos niveles del sistema escolar.
En este segundo año de trayectoria PCA, estamos agradecidos por la confianza depositada en nosotros por 475
establecimientos educacionales desde Arica a Punta Arenas. 190.000 Pruebas de Calidad de Aprendizaje han sido
rendidas por 59.600 estudiantes de educación básica y media. Estos datos nos reafirman en nuestro compromiso
de apoyo a ustedes, los(as) docentes de aula y a los(as) alumnos(as) que atienden día a día. Queremos ayudar a
mejorar los desempeños, elevar los niveles de aprendizaje, proponer alternativas prácticas y aplicables para el logro
de una educación de calidad, que han sido temas de gran impacto nacional durante este año escolar 2006.
Evaluar algún aspecto del proceso de enseñanza – aprendizaje es un medio. El fin de la educación es el desa-
rrollo armónico e integral del estudiante y su aporte en la construcción de un mundo más humano, justo y fraterno.
En este contexto, las PCA miden un aspecto central dentro de la globalidad del proceso educativo.
El inicio del año escolar es un tiempo propicio para reactivar los conocimientos y aprendizajes. Por ello, sugeri-
mos utilizar este documento en el mes de marzo de 2007. El módulo pedagógico y el material que contiene, busca
ser un aporte para ese trabajo directo de cada docente con su grupo curso. Para ello, en la sección de profundiza-
ción, ponemos a disposición de los educadores sugerencias para atender a los(as) alumnos(as) que obtuvieron altos
niveles de logro en las pruebas. En la sección de reforzamiento, por su parte, se ofrecen alternativas de trabajo para
trabajar con los(as) alumnos(as) que alcanzaron menores niveles de desempeño.
Tenemos la esperanza que este esfuerzo compartido rinda los resultados y se constituya en un aporte para
los(as) alumnos (as), docentes y para la educación chilena en general.

Les saluda afectuosamente,

Raúl Cheix Montenegro


Director Ceis Orientación y Capacitación.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 


Características de la Teoría de Respuesta
al Ítem (TRI)

La Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) es un nuevo concepto que ha aparecido en el ámbito educacional –en
ocasiones en contraste a la Teoría Clásica de Test (TCT)- y se encuentra relacionada a las mediciones de Calidad del
Aprendizaje. Los medios de comunicación entregan noticias fragmentadas sobre su significado y ciertos informes
técnicos hacen referencia a categorías matemáticas, que no siempre son comprensibles para el educador que no
está familiarizado con el área ni su terminología. Así, puede resultar engorroso entender los elementos de la teoría,
la importancia de ésta y las proyecciones que puede llegar a tener.
A continuación, intentaremos aclarar dos aspectos que forman parte del proceso de aplicación de la TRI: la
formulación de los ítemes y el análisis de éstos, posterior a la realización de una prueba (experimental o definitiva).

Fomulación de Ítemes
El confeccionar una pregunta, aplicando esta técnica, es un procedimiento no exento de dificultades, debido a
los requerimientos que se hacen para que el ítem sea considerado adecuado.
El primer paso es la estructuración de una Tabla de Especificación. En una de sus entradas (horizontal) con-
signará las habilidades que se van a evaluar, en orden creciente de complejidad; en la otra (vertical), explicitará los
contenidos de cuyo dominio se desea tener evidencia. El cruce entre ambos se denomina desempeño. Es a este
desempeño, debidamente definido en cuanto a su objetivo, al que harán referencia las preguntas.
Los ítemes que hacen referencia a alguna celda de la tabla de especificaciones, deben cumplir, sin excepción,
dos grandes supuestos:
a) La Unidimensionalidad, es decir, que las preguntas deben medir un solo y único desempeño. La definición
adecuada de cada habilidad facilita esta tarea, por eso la importancia de la tabla de especificaciones.
b) La Independencia, es decir, la respuesta del sujeto a un ítem no influye o determina la respuesta a otro.
Además, los ítemes deben cuidar de no contener elementos que constituyan un sesgo (es decir, que se facilite
a un grupo la respuesta correcta, por su contexto o presentación) o que inclinen al examinando a contestar por
azar (por alternativas más atractivas que otras, por su extensión o su contenido).
Por último, en las preguntas de base estructurada (las que llamamos usualmente “de alternativas”), se requiere
que los distractores (es decir, las alternativas diferentes a la clave o respuesta correcta) sean capaces de discernir
los posibles errores de procedimiento o concepto que llevan al examinando a considerar como correcto algo que
no lo es. No pueden incluirse como distractores expresiones arbitrarias o que no se relacionan manifiestamente con
el rasgo medido, pues sólo de esta manera se obtiene información relevante del porqué el(la) alumno(a) cometió
el error.

Análisis de los resultados


En este punto se hace necesaria una comparación entre la TCT y la TRI.
Partiendo de la consideración de que ambas técnicas no son ni antagónicas ni excluyentes, podemos señalar
algunas semejanzas y diferencias entre ellas.
Mientras la TCT asigna la medición del dominio del atributo a la integridad del instrumento (al que se aproxi-
ma desde diversos ángulos), la TRI hace un énfasis mayor en la información que entrega cada ítem en particular
(dada su condición unidimensional). En sentido práctico, esto significa que la TRI permite la construcción de prue-
bas más cortas, cuyos resultados poseen un alto grado de validez.
A partir de los datos obtenidos en pruebas experimentales y con la ayuda de un software especializado, puede
construirse la Curva Característica del Ítem (CCI), que describe la relación entre la probabilidad de una respuesta
correcta (eje vertical) y el nivel de dominio del desempeño (eje horizontal) que se requiere.

 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


En la CCI de la figura, se observa la significación gráfica de
los parámetros:
i. Grado de discriminación: relacionado con la pendiente
que posee la curva: a mayor pendiente mejor discriminación
del dominio que posee el(la) alumno(a) en ese punto del eje
horizontal (En los análisis estadísticos se denota por a y puede
tomar valores en todos los reales).
ii. Grado de dificultad: relacionado con la localización de la
curva: mientras más a la derecha se encuentre, mayor dificul-
tad (En los análisis estadísticos se denota por b y puede tomar
valores en todos los reales de preferencia entre -3 que indicaría
que un ítem determinado sería muy fácil a 3 que indicaría una
alta dificultad).
iii. Índice de azar: intersección de la curva y el eje vertical: punto de más bajo dominio.( En los análisis esta-
dísticos se denota por c y toma valores entre 0 y 1).
Una de las fortalezas que posee esta teoría es el hecho de que “dificultad” y “desempeño” son medidos en la
misma escala, lo que permite establecer, para cada ítem, el nivel de habilidad requerido para obtener un resultado
correcto. Es decir, podemos saber cuál es el nivel de desempeño que debe tener el(la) alumno(a) para contestar
correctamente el ítem y viceversa. Con esto, podemos elaborar instrumentos de alta precisión, con propósitos es-
pecíficos, según las necesidades y que logren diferenciar de buena manera los desempeños de los(as) alumnos(as).
En síntesis, recopilar más y mejor información acerca de su aprendizaje.
Otro punto importante de destacar, es que en esta teoría cada ítem tiene un peso relativo al momento de es-
tablecer el desempeño final. Por ejemplo, dos alumnos(as) que tengan la misma cantidad de respuestas correctas
no obtendrán, necesariamente, un mismo puntaje final, puesto que los ítemes que respondieron en forma correcta
probablemente no sean los mismos y tengan dificultades diferentes. Por lo tanto, el puntaje final depende del pa-
trón de respuestas que el(la) alumno(a) entrega y no de la cantidad de aciertos que logre.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 


Tabla de Especificaciones:
Contenidos y Habilidades

Esta prueba se basa en los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios establecidos en el
Programa de Estudios Nivel Iº Medio del Ministerio de Educación.
A modo general, se espera que el(la) alumno(a) ponga en práctica destrezas y habilidades propias del área de
las ciencias sociales, que sea capaz de analizar y reconocer una problemática dada dentro del mismo subsector.
La formulación de las preguntas estará en concordancia con las siguientes habilidades:
• Identificar: el(la) alumno(a) debe ser capaz de realizar un reconocimiento de los elementos básicos de la dis-
ciplina, tener un manejo teórico y práctico de conceptos, métodos y simbología propios del subsector. Asimis-
mo, será capaz de verificar el dominio conceptual en la construcción del conocimiento histórico - geográfico
y de las ciencias sociales.
• Aplicar: constatar las habilidades en el manejo instrumental de la simbología de las distintas representaciones
gráficas o escritas utilizadas en Historia y las Ciencias Sociales. Implica que el(la) alumno(a) establezca una serie
de relaciones entre diversos fenómenos y la utilización de habilidades que permitan reconocer el porqué de los
acontecimientos o qué relevancia adquieren dentro de un contexto geográfico o histórico determinado.
• Analizar: el(la) estudiante será capaz de realizar análisis de relaciones e interrelaciones entre procesos y fenó-
menos históricos y geográficos a través de imágenes, mapas y cuadros de datos, líneas de tiempo, hechos y
fenómenos. En otras palabras, se encarga de medir la capacidad de trabajar desagregando información para
determinar su valor en el desarrollo de los acontecimientos, establecer diferencias y semejanzas entre fenóme-
nos estudiados y las relaciones que se pueden dar entre diversos elementos.
• Relacionar: el(la) alumno(a) deberá conectar e interpretar el significado de los acontecimientos, procesos his-
tóricos, hechos históricos y fenómenos geográficos más relevantes de la humanidad, destacando los principios
de continuidad y cambio. Así será capaz de realizar una integración de conceptos claves y generalizaciones en
un todo coherente.
• Ubicación espacio - temporal: el(la) alumno(a) debe desarrollar las competencias para determinar, tanto en
el estudio histórico como geográfico, su contexto, percibiendo el entorno inmediato -la región o contexto cer-
cano-, y la realidad mundial, en una relación de interdependencia: espacios, personajes, hechos, lugares, formas
del relieve, hitos geográficos, eras, edades o tiempos históricos.
En la siguiente tabla se observa el cruce entre habilidades y contenidos (denominado “desempeño”) de la prue-
ba aplicada este año. En cada celdilla se muestra el número de preguntas evaluadas:

Ubicación espacio
Contenidos/Habilidades Identificar Aplicar Analizar Relacionar
– temporal
Unidad 1
Entorno natural y comunidad 2 3 2 2
Regional.
Unidad 2 1 1 1 1
Territorio regional y nacional.

Unidad 3 2 2 4 2
Organización política.

Unidad 4 1 3 3
Organización económica.

 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Ejemplos de Preguntas

Según los principios básicos de economía, ¿en qué consiste y se basa el problema económico?:

A) Los recursos son ilimitados, frente a necesidades escasas.

B) Existe una igualitaria distribución de los recursos.

C) Los recursos son escasos y las necesidades, ilimitadas.

D) Las necesidades son ilimitadas, al igual que los recursos.

Contenido mínimo : el problema de la escasez y la asignación de recursos.


Habilidad : aplicar.
Desempeño : aplica y reconoce el problema de la escasez y la asignación de recursos.

Comentarios del ítem:


El 83% responde correctamente, lo cual indica que es una pre-
gunta de baja dificultad.(b=-1,491). Este es un ítem medianamente
fácil: un 55% de los alumnos de bajo rendimiento responde correcta-
mente. Tiene muy buena capacidad de discriminar en las habilidades
inferiores.
Para elegir la alternativa correcta C, los(as) alumnos(as) realizan
una relación correcta del concepto de problema económico. Saben
que las necesidades son infinitas, frente a recursos escasos.
Al elegir la alternativa A, los(as) alumnos(as) relacionan mal, ya
que la respuesta correcta es todo lo contrario a lo que expresa la afir-
mación. Se confunden.
En la alternativa B, los(as) alumnos(as) relacionan de manera erró-
nea, ya que la distribución de los recursos no es un problema econó-
mico, sino que un fin de los sistemas económicos.
Al señalar la alternativa D, los(as) alumnos(as) se confunden y no relacionan correctamente, estimando que
tanto las necesidades como los recursos son ilimitados.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 


Qué tipo de clima se encuentra en las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta:

A) Desértico normal.

B) Estepárico costero.

C) Desértico costero.

D) Templado seco.

Contenido mínimo : características regionales de la región: clima, relieve, vegetación y fauna de la región y
su variación entre unidades naturales.
Habilidad : identificar.
Desempeño : identificar las características de la región: clima, relieve, vegetación y fauna, así como su
variación entre unidades naturales.

Comentarios del ítem:


El 56% responde correctamente. Este es un ítem relativamente
fácil (b = -0,363). Un 31% de los alumnos de bajo rendimiento res-
ponde correctamente. Tiene buena capacidad de discriminar en las
habilidades intermedias.
Los(as) alumnos(as) que marcaron la alternativa A, identificaron
erróneamente, ya que el clima desértico normal no pertenece a la
zona de estas ciudades, ya que se presenta interiormente y no en la
zona costera.
Al elegir la alternativa B, los(as) alumnos(as) se confunden e identi-
fican mal ya que el estepárico costero es un clima costero, pero que se
presente en el norte chico y posee presencia leve de precipitaciones.
Al marcar la alternativa C, los(as) alumnos(as) identifican correc-
tamente las características climáticas de las ciudades mencionadas y
reconocen, por ende, el clima en cuestión.
Al elegir la opción D, los(as) alumnos(as) identifican mal, porque el templado seco es un clima de los valles
centrales de Chile. Se confunden con que es un clima seco y, por eso, lo asocian a las ciudades respectivas.

10 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Zona geográfica que se caracteriza por la presencia de tamarugos, cactus, candelabros, pajo-
nales, yaretas y algarrobos. Nos referimos a:

A) Valle central.

B) Norte chico.

C) Zona sur.

D) Norte grande.

Contenido mínimo : características regionales de la región: clima, relieve, vegetación, fauna y su variación
entre unidades naturales.
Habilidad : relacionar.
Desempeño : relacionar las características de la región: clima, relieve, vegetación y fauna, así como su
variación entre unidades naturales.

Comentarios del ítem:


Este es un ítem con mediana dificultad. El 44% lo responde
correctamente. Discrimina en las habilidades intermedias.
Los(as) alumnos(as) que eligen la alternativa A, relacionan in-
correctamente, demostrando que no conocen las características
de la vegetación de la zona central.
Al elegir la alternativa B, los(as) alumnos(as) se confunden e
identifican mal, debido posiblemente al hecho de que algunas
especies, como el algarrobo, se encuentren en el norte chico. Sin
embargo, las otras no tienen presencia en la zona.
La opción C es la más alejada, dado que las especies señala-
das son de clima seco y la zona sur posee clima húmedo.
Los(as) alumnos(as) que eligen la alternativa D, discriminan
correctamente las características de la vegetación de la zona.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 11


Módulo de reforzamiento

Introducción
El módulo que a continuación se presenta está orientado a alumnos y alumnas con niveles menores de logro
en los desempeños evaluados. Además, pretende orientar a los profesores en estos desempeños con el fin de to-
mar medidas que permitan construir bases sólidas en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

Para lograr estos objetivos se establece la siguiente organización por unidad:


• Aprendizajes esperados: conjunto de desempeños que permiten enriquecer y fortalecer la adquisición de
los objetivos fundamentales propuestos para este nivel.

• Errores frecuentes: conjunto de contenidos o subcontenidos que, a la luz de la información estadística, apa-
recen deficientes, por tanto es importante detectarlos y corregirlos.

• Recomendaciones metodológicas: conjunto de actividades de aprendizaje, acompañadas de comentarios


pedagógicos que permiten la adquisición significativa de éstos.

• Referencia bibliográfica: conjunto de sitios y páginas de internet que permiten fortalecer conocimientos del
área y/o los objetivos de este nivel, tanto para profesores(as) como alumnos(as).

12 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Unidad 1: Entorno natural y comunidad regional

Aprendizajes esperados
Los alumnos y alumnas:
• Identifican y localizan las grandes unidades naturales que caracterizan la región: cordilleras (Andes y Costa),
planicies litorales, depresión intermedia, valles fluviales, áreas desérticas, zonas de islas y fiordos.
• Diferencian las grandes unidades naturales de la región, en términos de relieve, clima, vegetación y fauna.
• Caracterizan el clima de la región y explican su variación entre unidades naturales, considerando como factores
explicativos la latitud, la altitud, la orografía, la continentalidad.
• Valoran la preocupación por los efectos ambientales de la acción humana.
• Conocen la distribución de los recursos naturales de la región.
• Identifican los principales riesgos naturales a los que está expuesta la región.
• Conocen las características de los censos de población y vivienda, y los entienden como fuentes de informa-
ción demográfica.
• Analizan gráficamente información relativa a las características demográficas de la región.
• Comprenden el significado de los conceptos de cultura, costumbre y diversidad cultural, y los aplica al análisis
de la realidad nacional.
• Identifican organizaciones sociales en su comunidad y valora su importancia, reconociendo las autoridades
locales, sus atribuciones y funciones.

Errores frecuentes
• Características regionales:
• El(la) alumno(a) no reconoce ni identifica las grandes unidades naturales que caracterizan a la región.
• El(la) alumno(a) no se ubica espacialmente con respecto al clima, relieve, vegetación y fauna de la región
y su variación entre unidades naturales.

• Características demográficas de la región:


• No hay claridad en el análisis de la población regional, volumen, densidad, distribución por sexo y edad,
condición urbano - rural.
• El(la) alumno(a) no relaciona datos de la dinámica demográfica: natalidad, mortalidad, migraciones.

• Comunidad regional:
• No hay identificación de las relaciones entre grupos culturales y sociales, estereotipos y prejuicios sociales
propios de la región y país.
• Se confunden las organizaciones sociales y autoridades locales.

Recomendaciones metodológicas

Actividad 1
Características naturales de la región, recuperando los conocimientos previos de los estudiantes.
Primero, el(la) profesor(a) solicita a los(as) alumnos(as) que mencionen aquellos aspectos de la naturaleza que
más les haya impresionado de algunos lugares de la región que ellos conozcan, ya sea por visitas o por referencias
de que dispongan. Luego, se les pide que analicen las similitudes y diferencias entre un lugar y otro en términos de

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 13


su relieve, las condiciones del clima, las características de la vegetación y la fauna.
Segundo. Con esto, el(la) docente debe dirigir la conversación hasta identificar las grandes unidades naturales
que conforman la región. Para esto, se recomienda destacar los lugares que se vayan mencionando y contextuali-
zando en un mapa.
Tercero. Todo se concreta pidiéndoles a los(as) alumnos(as) que construyan un mapa o perfil de la región, con
las características antes indicadas.

Actividad 2
Las Grandes Unidades naturales de la región.
Se sugiere seguir los siguientes pasos:
• Que dibujen la silueta de la región o del contexto geográfico general (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central,
Zona Sur, Zona Austral), a modo de mapa mudo.
• Con dicho mapa, se les pide que dibujen y ubiquen (pueden usar colores) la red hidrográfica y las ciudades
más importantes.
• Usando distintos colores, se les solicita que sobre el mismo mapa ubiquen y dibujen las grandes unidades natu-
rales que caracterizan la región: Cordillera de los Andes, Cordillera de la Costa, planicies litorales, valles fluviales,
depresión intermedia. Es necesario apoyo de mapa o atlas.

Actividad 3
Simulación del censo de población y analizar los datos obtenidos.
Primero, se recomienda que el(la) docente y estudiantes elaboren una encuesta resumida, sacando preguntas
de la plantilla del censo y para ser aplicada en sus hogares.
Posteriormente, analizar con el curso la información reunida, construyendo alguna tabla o gráfico de datos de:
población total, población por sexo y edad, número de habitantes por vivienda, tipos de hogares.
Finalmente, el(la) profesor(a) aprovecha los datos para generar conclusiones desarrollar un pensamiento crítico
frente a las fuentes de datos.

Referencia a páginas de Internet.


• http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/geo_chi/index.htm
Página que presenta información acerca de cambios en el relieve nacional, siendo una verdadera enciclopedia
virtual, con geografía general y física de Chile, geografía económica, flora y fauna de Chile.
• http://www.educarchile.cl/ntg/mediateca/ 1605/propertyvalue-37969.html
Página donde se podrá encontrar información general sobre la geografía física y económica de Chile. Entrega
más información sobre la geografía económica de Chile.
• http://www.conama.cl/Portal/1255/article-26209.html
Entrega datos generales de la geografía nacional pero, más bien, apunta a los temas ambientales de nuestra nación.
• http://www.escolares.net/trabajos. php?Materia=Geografia&Id=2
Entrega trabajos acerca del tema geográfico chileno, pudiendo ser útiles para el desarrollo de actividades.
• http://www.gobiernodechile.cl/canal_regional/geo_nacional.asp
Entrega datos de autoridades regionales; datos geográficos, atractivos turísticos, Chile rural, geografía nacional
y pueblos indígenas.
• http://www.ine.cl
Es posible encontrar información demográfica de nuestro país. Tablas de datos nacionales y regionales.
• http://www.metereologia.cl
Datos e informes metereológicos por cada región. Explica algunos fenómenos naturales que afectan los climas
(como el fenómeno de el Niño).

14 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Unidad 2: Territorio regional y nacional

Aprendizajes esperados
Los alumnos y alumnas:
• Comprenden la ciudad contemporánea como fenómeno social y económico.
• Distinguen tipos y tamaños de ciudades (aldea, pueblo, ciudad, metrópolis, megalópolis).
• Identifican y comparan las funciones urbanas de determinadas ciudades.
• Entienden las redes de comunicación como organización del espacio regional.
• Caracterizan la conexión de su región con el exterior.
• Conocen las relaciones de la economía regional con el país y el mundo.
• Conocen las características generales del territorio nacional: forma y emplazamiento, tricontinentalidad y terri-
torio marítimo.
• Describen las condiciones generales del sistema geográfico - físico nacional, los factores del clima nacional, la
distribución espacial de los climas y la diversidad de vegetación.
• Entienden el concepto geográfico de región y definen la propia región como una unidad político administrativa.

Errores frecuentes
• Sistema urbano - rural:
• Confunden los diferentes tipos o tamaños de ciudades, no siendo capaces de relacionar la ciudad con las
formas de vida urbana.
• Generalizan incorrectamente, tanto con respecto al crecimiento urbano y mecanismos de planificación,
como a los procesos de transición urbano - rural.

• Territorio regional:
• Confunden la conectividad y aislamiento entre localidades de la región, no teniendo claras las redes de
comunicación del espacio regional.
• No relacionan la conectividad de la región hacia el exterior: ni con el país.

• Territorio nacional y geográfico - económico de Chile:


• No reconocen ni definen el concepto de región.
• No aplican sus conocimientos para reconocer la forma y situación geográfica de Chile en la región y el
mundo.
• Confunden la ubicación espacial de los recursos naturales y actividades económicas en el país.

Recomendaciones metodológicas

Actividad 1
Los usos más importantes del suelo urbano.
Primero, se pide a los(as) estudiantes que traigan sus lápices de colores. A continuación, se les solicita que ela-
boren un plano o croquis simple de la ciudad.
De este modo, el segundo paso es que los(as) alumnos(as) ubiquen y dibujen en el plano, con diferentes colo-
res, los siguientes hitos: el propio colegio o establecimiento, el comercio, industria, viviendas, bancos, áreas verdes,
establecimientos educacionales, centros de salud, áreas deportivas, y recreativas, terminales de transporte. Pueden
crear una simbología propia.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 15


Tercero, se invita a los(as) estudiantes a observar el plano que han creado, para que analicen la concentración
de determinados usos del suelo en algunos sectores, para diferenciar los distintos tipos de barrios (residenciales,
comerciales, industriales, etc.).

Actividad 2
Identificar las principales vías de conexión interregionales e internacionales de la región.
Primero, solicitar que todos los estudiantes trabajen con atlas. Deberán ubicar y realizar un listado, donde des-
taquen las conexiones terrestres con las regiones vecinas, resaltando la calidad de los caminos (autopista, carretera,
camino pavimentado o de ripio), en relación con las ciudades que conectan.
Segundo, el(la) profesor(a), en conjunto con el curso, localizarán las vías internacionales (caminos internaciona-
les, puertos, aeropuertos).
Tercero, se concluye acerca de la importancia de todas estas vías de conexión para la región y sus relaciones
con el país, América y el mundo. Es vital aclarar puertos, aeropuertos y carreteras más importantes.

Actividad 3
Las bases de la división regional de Chile.
Primero, el(la) docente define el concepto de región con los estudiantes y crea una instancia de discusión.
Segundo, el(la) profesor(a), construyendo un esquema de apoyo, expone los antecedentes históricos del pro-
ceso de regionalización: cuándo se definió, sus causas y propósitos.
Tercero, el profesor señala algunos conflictos del proceso de regionalización, por ejemplo: disputas por la ciu-
dad capital o por ciertos límites.
En cuarto lugar, se le solicita a los(as) estudiantes que obtengan un mapa con la antigua división administrativa,
para llevar a cabo una comparación con el actual.
Finalmente, se llega a una conclusión guiada por el(la) profesor(a), definiendo y aclarando los conceptos de
región, provincia y comuna.

Referencia a páginas de Internet.


• http://www.educarchile.cl/ntg/mediateca/ 1605/propertyvalue-37969.html
Esta página presenta información general sobre la geografía física y económica de Chile. Entrega más informa-
ción sobre la geografía económica de Chile.
• http://www.gobiernodechile.cl/canal_regional/geo_nacional.asp
Entrega datos de autoridades regionales; datos geográficos, atractivos turísticos, Chile rural, geografía nacional
y pueblos indígenas. Puede ser útil para trabajar el tema de regionalización.
• http://www.bcn.cl/pags/siit/chilemu.htm
Presenta una gran variedad de paisajes. Es una síntesis nacional y regional de nuestro país. Trata la relación de
Chile en el mundo. Hace referencia al relieve de Chile.
• http://www.lms.uchile.cl/principal/ contenidos/media/Primero/historia.htm
Información general acerca del territorio nacional y la geografía económica de Chile. Aclara y analiza el concep-
to geográfico de región.
• http://www.vitanet.cl/busqueda/buscar.php?general=atlas%7Cmapa&tipo_contenido=2&pag=3
Mapa político de Chile. Entrega información acerca del territorio regional y nacional y, del mismo modo, desa-
rrolla el tema de geografía económica de Chile.
• http://www.educarchile.cl/ntg/psu/1608/article-79914.html
Se pueden encontrar las redes de comunicación e intercambio como organizadoras del espacio regional y
nacional de Chile (2004). También trata el tema del territorio y su ordenamiento o planificación.

16 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Unidad 3: Organización política

Aprendizajes esperados
Los alumnos y alumnas:
• Comprenden la constitución política de la república de Chile como el cuerpo legal de más alto rango, que
organiza los poderes del Estado y establece los derechos y garantías individuales.
• Comprenden quiénes son sujetos de la nacionalidad chilena, y quiénes son ciudadanos.
• Conocen y analizan los derechos individuales contenidos en la Constitución Política de la República.
• Valoran la importancia de la participación política como una forma de definir los fines a los que encamina la
sociedad y los medios que utiliza para alcanzar dichos fines.
• Conocen los mecanismos a través de los cuales la ciudadanía participa en política, y específicamente el sistema
electoral chileno.
• Entienden el significado de los conceptos de Estado, régimen político y gobierno, aplicando los conceptos de
democracia, república, soberanía, nación, autoritarismo y totalitarismo.
• Analizan la organización política de Chile como la de una república democrática.
• Conocen las atribuciones, funciones, origen y rasgos de los poderes políticos en Chile: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.

Errores frecuentes
• Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile:
• No reconocen ni analizan las características propias de la Constitución Política de la República de Chile.
• No identifican ni aplican los conceptos de nacionalidad y ciudadanía.
• No relacionan la cotidianeidad con los derechos individuales de nuestra Constitución Política de la República.

• Participación política:
• Confusión al reconocer y aplicar los conceptos de política y participación política.
• Hay confusión al analizar y relacionar las formas de participación de la ciudadanía en organizaciones, par-
tidos políticos y sufragio.

• Organización del Estado y poderes públicos:


• Confusión al aplicar los conceptos de Estado, régimen político y gobierno.
• No hay un análisis claro con respecto a la organización política en Chile.
• No reconocen ni relacionan los poderes públicos en Chile: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Recomendaciones metodológicas

Actividad 1
Las bases de la nacionalidad y la ciudadanía en Chile.
Primero, se pide a los(as) alumnos(as) que se organicen en grupos de tres, en esta situación deberán leer nues-
tra Constitución, entre los artículos 10 al 18.
Segundo, el(la) profesor(a) explica que, teniendo como base estos artículos, entreguen ejemplos que caracteri-
cen todas las situaciones que contempla la Constitución para normar la nacionalidad y la ciudadanía.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 17


Tercero, el(la) profesor(a) realiza un esquema de síntesis en donde explica las nociones de nacionalidad y ciuda-
danía. De este modo, puede conducir la reflexión sobre los derechos y deberes de participación en la comunidad
estudiantil.

Actividad 2
El sistema electoral nacional.
Primero, el(la) profesor(a) solicita a los(as) alumnos(as) que indaguen acerca del último proceso eleccionario en
la localidad: qué cargos se votaban, los lugares de votación, el procedimiento, quiénes podían votar (y por qué).
Segundo. A partir de estos datos, el(la) profesor(a) aclara las características del sistema electoral nacional, ha-
ciendo una distinción entre elección municipal, parlamentaria y presidencial.
Tercero, y a modo de conclusión, se discute con el curso la importancia de la participación electoral, rescatando
la igualdad de derechos esenciales de las personas, apreciando la participación equitativa de hombres y mujeres
en la sociedad.
Cuarto. El(la) docente puede ayudar al curso a organizar un proceso eleccionario con candidatos sacados de los
mismos estudiantes, tratando que se acerque y asemeje con las elecciones a nivel nacional: programa, campaña,
registro electoral, mesa de vocales, votos, escrutinios, tribunal calificador de elecciones. Por último, se puede ver la
representatitividad de los que han sido electos.

Actividad 3
Atribuciones, funciones y origen del poder ejecutivo.
Primero, el(la) profesor(a) prepara a los(as) alumnos(as) para que elaboren un listado con recortes de prensa,
con el cual den cuenta de las acciones del Ejecutivo.
Segundo, los(as) alumnos(as), recurriendo a sus conocimientos y a la información encontrada, intentan (con la
ayuda de el(la) profesor(a)) describir las funciones del poder ejecutivo.
Tercero, y en relación a lo anterior, el(la) profesor(a) invita a leer los artículos 24, 25, 26, 32, 33 y 34 de la Cons-
titución. Debe hacer detenciones, para que los estudiantes logren establecer la relación con el origen, función y
atribución del poder ejecutivo. Sería de gran utilidad la realización de una síntesis en la pizarra, a través de un cuadro
o esquema.
Este mismo proceso se puede aplicar tanto para desarrollar el poder legislativo como el poder judicial.

Referencia a páginas de Internet.


• http://www.bcn.cl/pags/planas/educacion_civica.htm
Se entregan los principales temas de educación cívica que están implicados, para comprender las instituciones
y los conceptos relacionados con nuestra civilidad.
• http://www.educarchile.cl/ntg/sitios_ educativos/1618/article-64341.html
Página que contiene información sobre los principales conceptos relacionados con la formación cívica. Entrega
una panorámica general de todos los temas.
• http://www.icarito.cl/icarito/2001/civica.htm
Se refiere a la vida cívica en Chile, a cómo nos organizamos, nuestra historia jurídica y la constitución actual.
Hay algunos test para medir el nivel de conocimientos.

18 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Unidad 4: Organización económica

Aprendizajes esperados
Los alumnos y alumnas:
• Comprenden el significado económico de necesidad, bien, escasez y asignación de recursos. Aplican dichos
conceptos a situaciones de la vida cotidiana.
• Comprenden el significado económico de los conceptos de distribución y distribución del ingreso.
• Entienden la relación económica entre diversas personas y grupos que buscan satisfacer sus necesidades y
desarrollar sus potencialidades
• Aplican la relación entre oferta y demanda para explicar transacciones comerciales cotidianas.
• Distinguen entre trabajo dependiente e independiente, y aplican esta distinción a trabajos específicos.
• Caracterizan la empresa como unidad económica, y reconocen empresas en el entorno cercano.
• Describen el rol del Estado y del sector privado en la economía nacional.
• Distinguen las principales autoridades y organismos económicos del Estado.

Errores frecuentes
• El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas:
• No distinguen claramente los conceptos de necesidad, bien, escasez y asignación de recursos.
• No relacionan la producción de bienes económicos con la distribución de bienes económicos.

• Coordinación económica:
• No son capaces de ver la real relación entre la oferta y la demanda dentro de los sistemas económicos.
• No aplican la definición de las distintas tipos de economías en las sociedades modernas.
• No reconocen ni analizan el rol del Estado en la economía.

• Trabajo y legislación laboral en Chile:


• No identifican ni aplican los conceptos de trabajo dependiente, independiente y asalariado. Hay confusión
al analizar acerca del empleo y la legislación laboral en Chile.

• Características y problemas de la economía nacional:


• No identifican ni analizan el sistema económico nacional: rol del Estado y del sector privado.
• Hay confusión al relacionar la economía con la obtención y asignación de recursos por parte del Estado
nacional.

Recomendaciones metodológicas

Actividad 1
Aclaran y aplican conceptos de necesidad, bien y escasez.
Primero, el(la) profesor(a) insta a los(as) alumnos(as) a dar ideas o definir individualmente las “necesidades” que
consideren básicas para la supervivencia y desarrollo de las personas.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 19


Segundo, el(la) docente anota estas ideas o palabras en la pizarra a modo de “lluvia de ideas”. Luego, solicita a
cada alumno(a) que las jerarquice entre necesidades básicas y no básicas, explicitando y justificando sus criterios
de clasificación.
Tercero, el(la) profesor(a) explica, tomando las propuestas de los estudiantes, el concepto económico de ne-
cesidad y resalta que sus características: ser ilimitadas y cambiantes. Del mismo modo, hace mención a cómo las
necesidades cambian con el transcurso del tiempo o la historia.
Cuarto, el(la) docente relaciona la satisfacción de las necesidades humanas con la existencia de bienes, y explica
las consecuencias económicas de que los bienes sean limitados.
Por último, aclara la diferencia entre necesidades y bienes. Los estudiantes suelen confundir una necesidad con
“necesito un abrigo”: ahí la necesidad es protegerse del frío y el bien es el abrigo que satisface mi necesidad.

Actividad 2
Especialización económica, la división del trabajo y la coordinación económica.
Primero, el(la) profesor(a), a modo de motivación, recrea o simula cómo viven las comunidades de cazadores o
agricultores y cómo sus actividades se pueden complementar. Se puede exhibir algunos pasajes de la película La
Guerra del Fuego, explicando cómo aparecen las comunidades prehistóricas en distintos niveles de especialización
económica.
Segundo, se pide a los(as) alumnos(as) que indaguen y escriban un ensayo de no más de una plana (puede ser
en parejas), donde desarrollen y tomen como base la experiencia de trueque e intercambio entre las comunidades
primitivas. Explicar cómo la satisfacción de las necesidades humanas ha conducido a las sociedades a intercambiar
productos, a especializarse económicamente y a generar una división del trabajo.
Tercero, teniendo revisados los trabajos, el(la) profesor(a) puede leer los más destacados y luego hacer un es-
quema de síntesis aclarando los conceptos más relevantes que se han planteado en la actividad.

Actividad 3
La inserción laboral: trabajo dependiente e independiente.
Primero, el(la) profesor(a) pide a los(as) estudiantes que identifiquen trabajos de personas conocidas por ellos,
mientras el(la) profesor(a), a modo de lluvias de ideas, va anotando en la pizarra.
Segundo, el(la) profesor(a) entrega las definiciones de trabajo independiente y dependiente. Con esto, el(la)
docente puede conducir a los(as) alumnos(as) a distinguir si los ejemplos dados son de trabajo dependiente o
independiente.
Tercero, el(la) docente caracteriza los trabajos independientes, refiriéndose a ellos como trabajos por cuenta
propia, al trabajo de profesionales independientes, a los empresarios o microempresarios. También caracteriza los
trabajos dependientes, como aquellos en donde existe una relación contractual entre empleador y empleado, y se
efectúa un pago en forma de sueldo o salario. Para esto, se puede apoyar construyendo un esquema o cuadro de
síntesis en la pizarra.
Cuarto, y a modo de conclusión, genera una discusión acerca de las ventajas y desventajas del trabajo de-
pendiente e independiente. Se puede organizar al curso en grupos de discusión o simplemente hacer un foro de
discusión general.

20 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Actividad 4
El sistema económico chileno: las principales instituciones y actores económicos.
Primero, a través de un cuadro de síntesis o esquema, se caracteriza el rol del Estado en la economía nacional
como productor y regulador de la economía, y su rol en la distribución de recursos.
Segundo, se invita a los(as) alumnos(as) a ayudar en la identificación de las principales autoridades y organiza-
ciones económicas del Estado (se puede utilizar pregunta -respuesta). La idea es llegar a: Ministerio de Hacienda y
de Economía, Sernac, Banco Central, Superintendencias, empresas públicas.
Tercero, el(la) profesor(a)r puede aclarar y ejemplificar los sectores económicos y, luego, caracterizar el rol del
sector privado en la economía nacional: entidades financieras, empresas productivas y de servicios.

Referencia a páginas de Internet.


• http://www.educarchile.cl/autoaprendizaje/economia/default.htm
En esta página se entrega una visión panorámica de la economía nacional, aclarando definiendo algunos con-
ceptos básicos.
• http://www.economia.cl/
Portal de información económica preparada por el Ministerio de Economía de Chile y sus servicios dependien-
tes o relacionados. Acá se entrega una visión de la economía nacional y de nuestro crecimiento y producción
como país.
• http://www.lyd.com/noticias/pobreza02/ pobreza_encuesta_agosto04.ppt
Plantea y analiza el tema de las necesidades económicas y de cómo las personas logran satisfacer las necesida-
des económicas en su familia. Entrega interesante datos estadísticos.
• http://www.icarito.cl/icarito/2002/881/pag2.htm
Realiza una diferenciación entre los bienes económicos.
• http://www.icarito.cl/icarito/2000/793/link/bienes.html
Aclara y define los bienes económicos: habla de que estos recursos, a diferencia de los libres, requieren de
algún tipo de actividad o trabajo productivo para obtenerlos.
• http://www.educarchile.cl/home/psu/Eje_Tematico_Semanal_Docente.asp?id_eje_tematico_semanal=18
Trabaja con el problema de la distribución de los bienes económicos dentro de la nación y del mundo entero.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 21


Módulo de Profundización

Introducción
Este módulo está orientado a los(as) alumnos(as) que presentan altos niveles de logro y que pueden avanzar
significativamente en los desempeños evaluados.

Para lograr estos objetivos, se establece la siguiente organización por unidad:


• Problemas de alta dificultad: conjunto de problemas que, tras el análisis estadístico, resultaron ser de una
complejidad elevada y con capacidad discriminatoria en el grupo de alta habilidad.

• Recomendaciones metodológicas: conjunto de actividades de aprendizaje, que pueden ser de carácter


investigativo o resolutivo y que permiten potenciar las capacidades de este grupo de alumnos.

22 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Unidad 1: Entorno natural y comunidad regional

Problemas de alta dificultad

Qué tipo de clima se encuentra en las ciudades de Los Andes, Santiago, Rancagua, San Fer-
nando y Curicó:

A) Desértico normal.

B) Templado con estación seca prolongada.

C) Templado frío lluvioso.

D) Templado lluvioso.

Comentario del ítem:


En esta pregunta se espera que el alumno sea capaz de identificar los climas y su variación entre unidades
naturales.
Al optar por la alternativa B, los(as) alumnos(as) reconocen y relacionan correctamente a las ciudades con una
región climática de Chile central.
Por su parte, al elegir la alternativa A, los(as) alumnos(as) identifican incorrectamente, porque el desértico nor-
mal de altura es un clima del extremo norte de Chile y no corresponde al de las ciudades mencionadas.
Con la elección de la alternativa C, los(as) alumnos(as) se confunden y realizan una identificación errada ya que
el templado frío lluvioso, es un clima del extremo sur de Chile y no corresponde a las ciudades mencionadas, que
son del valle central.
Al optar por la alternativa D, realizan una identificación incorrecta, porque el templado lluvioso es un clima del
sur de Chile.

La depresión intermedia es inexistente en esta zona. Se ve invadida por cordones transversales


andinos que llenan su espacio. Los ríos dan origen a una serie de valles. Estas características se
presentan en:

A) El norte grande.

B) La zona central.

C) El norte chico.

D) La zona sur.

Comentario del ítem:


En esta pregunta se espera que los(as) alumnos(as) apliquen y vinculen la realidad de su región con la realidad
nacional y analice la inserción de su región en el país, identificando los rasgos que los hacen parte de una comuni-
dad nacional.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 23


Al elegir la alternativa C, los(as) alumnos(as) aplican, relacionan y vinculan correctamente, ya que reconocen
los aspectos típicos de la zona norte y en este caso del norte chico. Es decir, los cordones montañosos transversales
que llevan a formar estrechos valles, viéndose de esta manera intervenida la depresión intermedia.
Al optar por la alternativa A, aplican erróneamente, ya que la depresión intermedia se caracteriza por ser pampa
en esta zona.
Por su parte al marcar la alternativa B, realizan una aplicación incorrecta, porque en el valle central, la depresión
intermedia toma la forma de valles encerrados por montañas (cuencas) en esta zona.
Al elegir la alternativa D, los(as) alumnos(as) se confunden y aplican incorrectamente, ya que en la zona sur la
depresión intermedia tiene una gran amplitud, no siendo obstaculizada.

Recomendaciones metodológicas
Es importante que los(as) estudiantes tengan claras las diversas unidades de paisaje que tiene nuestro país.
Para esto se recomienda a el(la) docente recordar los conceptos de planicie costera, cordillera de la costa, depresión
intermedia y cordillera de los Andes.
Teniendo esto aclarado, se solicita que, en grupo, preparen una presentación PowerPoint, donde recopilen imá-
genes de diferentes paisajes de la región, identificando la localidad que pertenecen, en que región se encuentra, el
clima que tiene y a qué unidad del relieve pertenece.

24 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Unidad 2: Territorio regional y nacional

Problemas de alta dificultad

Chile es un país largo y angosto. Su extensión en latitud influye en la:

A) Existencia de una variedad de paisajes naturales.

B) Distribución homogénea de la población.

C) Disminución de los costos de comunicaciones.

D) Homogeneidad de las actividades económicas.

Comentario del ítem:


En esta pregunta anterior se espera que los(as) alumnos(as) sean capaces aplicar el concepto de forma y situa-
ción geográfica de Chile y ver las consecuencias que esto nos genera como nación.
Al contestar la alternativa A, los(as) alumnos(as) aplican correctamente el concepto, entendiendo que, por la
ubicación y extensión de nuestro país, vamos a tener distintos paisajes y ecosistemas.
Quienes marcan la alternativa B, confunden el concepto, ya que, al ser un extenso y largo país, la población
tiende a estar concentrada en el centro.
Por su lado, la alternativa C lleva a los(as) alumnos(as) a una aplicación errónea, ya que por el largo de nuestro
país, los costos de transporte aumentan.
Y al marcar la alternativa D, aplican mal el concepto, porque la homogeneidad lleva a una concentración de las
actividades en la regiones centrales, teniendo regiones extremas despoblada y con baja actividad económica.

Gracias a las ventajas comparativas que ofrece la III Región de Atacama, como las condiciones
climáticas y un riego programado, colocan a las actividades frutícolas en un lugar destacado
dentro de la región. Debido a esto, se destaca por la producción de:

A) Manzanas.

B) Duraznos.

C) Uva de mesa.

D) Naranjas.

Comentario del ítem:


En esta pregunta, se espera que los(as) alumnos(as) sean capaces de identificar y reconocer los recursos natu-
rales y actividades económicas propias de las distintas regiones del país.
Los(as) alumnos(as) que optan por la alternativa C, relacionan y reconocen correctamente las condiciones que
generan esta actividad y sabe su importancia económica en la región.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 25


La alternativa A, lleva a los(as) estudiantes a identificar incorrectamente los recursos naturales de la III región,
porque las manzanas se producen principalmente en la VI y VII región.
Marcar la alternativa B, implica una identificación incorrecta, ya que los duraznos se producen principalmente
entre la V y VII región, es decir en el valle central.
Elegir la alternativa D, es una identificación incorrecta, porque la naranja es un fruto que se produce en el valle
central de Chile.

Recomendaciones metodológicas
Describir y presentar a los(as) estudiantes una lista de las funciones que cumplen o pueden cumplir las ciuda-
des en general, para que sirva de apoyo a la identificación de la o las funciones de su propia ciudad. Hecho esto, se
les pide que hagan lo propio, es decir, identifiquen las funciones predominantes de su ciudad. Luego, se los invita
a hacer lo mismo con las ciudades más cercanas o vecinas. Se recomienda a el(la) docente relacionar las funciones
con las actividades económicas regionales.

26 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Unidad 3: Organización política

Problemas de alta dificultad

El embajador de Francia en Chile es un francés de 30 años y su esposa es una italiana de la


misma edad; al cabo de dos años de residencia y trabajo en nuestro país ella da a luz a un va-
rón llamado Franco Peirot. Bajo los conocimientos que tú tienes, ¿qué nacionalidad recibiría
Franco Peirot de manera directa?:
A) Francesa.

B) Chilena.

C) Italiana.

D) Apátrida.

Comentario del ítem:


Para resolver adecuadamente esta pregunta, los(as) alumnos(as) deben ser capaces de aplicar el concepto de
nacionalidad en diferentes situaciones.
Al escoger o responder la alternativa A, los(as) alumnos(as) hacen una correcta relación y aplicación del con-
cepto de nacionalidad, ya que el embajador lo recibe por ser un funcionario diplomático en servicio.
Elegir la alternativa B sería una aplicación incorrecta, ya que los padres no son chilenos, y además son funciona-
rios diplomáticos en servicio de otro estado en Chile.
La alternativa C también es una aplicación errónea, ya que la madre es italiana y, por derecho de sangre, el hijo
podría postular a esta nacionalidad luego de cumplidos los 18 años, pero no la recibe de manera directa.
Los(as) alumnos(as) que optan por la opción D, aplican y relacionan incorrectamente el concepto de naciona-
lidad, ya que por ley internacional un funcionario de Estado en misión diplomática recibe directamente la naciona-
lidad de su padre, en este caso, la de origen francés. Los(as) alumnos(as)se confunden y creen que no podrá tener
nacionalidad.

Pedro Castillo es un chileno de 20 años de edad que no ha sido condenado a una pena igual
o superior a tres años y un día. Para que Pedro sea, según nuestra Constitución de 1980, un
ciudadano con plenos derechos, es necesario que:

A) Haga el servicio militar en el ejército de Chile.

B) Se inscriba en los registros electorales.

C) Sepa leer y escribir y tenga un bien mueble.

D) Sea mayor de 21 años para poder votar.

Comentario del ítem:


En este ejercicio, se espera que los(as) alumnos(as) sean capaces de reconocer y aplicar el concepto de ciuda-
danía chilena ante un caso determinado como el que se está planteando.
Los(as) alumnos(as) que optan por la alternativa B, realizan una aplicación correcta, porque votar e inscribirse
de manera libre es la forma como se expresa la ciudadanía en nuestra constitución.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 27


La elección de la alternativa A, expresa un error en la aplicación, porque no es necesario hacer el servicio militar
para tener plenos derecho como ciudadano.
Al marcar la alternativa C, hay aplicación errónea, ya que leer y escribir no es un requisito actual para ser
ciudadano.
Optar por la alternativa D, implica un error en la aplicación, ya que la edad para comenzar a votar e inscribirse
en los registros electorales es de 18 años. Se confundió con la anterior Constitución de 1925.

Recomendaciones metodológicas
Se solicita a los(as) estudiantes que realicen una búsqueda bibliográfica sobre el origen de la actual Constitu-
ción Política de la República y sobre las reformas que se le han practicado.
Es recomendable que el(la) docente parta esta actividad realizando una contextualización histórica, haciendo
una breve referencia a las diversas constituciones que han existido en la historia de Chile.
Luego de esto, se puede realizar un trabajo aplicado y concentrado en la lectura de algunos artículos de la
constitución de 1980. Por ejemplo, se realiza una lectura guiada del artículo 19 y luego se pide a los(as) estudiantes
que elaboren un listado de síntesis con los derechos individuales contemplados en tal artículo. Luego, a modo de
síntesis, el(la) profesor(a) selecciona y presenta al curso los que le parecen más relevantes.

28 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


Unidad 4: Organización económica

Problemas de alta dificultad

Necesidades que deben ser satisfechas, ya que si no se hace, puede afectar la vitalidad del
hombre, sufriendo graves trastornos físicos: respirar, alimentarse o abrigarse son ejemplos
comunes. Por lo tanto, hablamos de las necesidades:

A) Biológicas.

B) Espirituales.

C) Relativas.

D) Colectivas.

Comentario del ítem:


En esta pregunta se espera que los(as) alumnos(as) sean capaces de aplicar los conceptos de necesidad, bien,
escasez ante un planteamiento determinado.
Al elegir la alternativa correcta A, los(as) alumnos(as) realizan una aplicación correcta del concepto de necesi-
dad biológica a la descripción y a los ejemplos entregados.
Con la elección de la alternativa B, los(as) alumnos(as) confunden el concepto con las necesidades espirituales
como leer, ir a misa, etc. La opción lleva a confusión enormemente, ya que estas necesidades al no ser satisfechas
no afectan al individuo.
Con la respuesta C, los(las) alumnos(as) confunden el concepto, ya que las necesidades relativas son también
llamadas sociales y se refieren a vestir a la moda, bañarse y tienen una exigencia social y no afecta en nada la inte-
gridad de la persona.
Al marcar la alternativa D, los(as) alumnos(as) aplican mal el concepto, ya que las necesidades colectivas requie-
ren la intervención del Estado y de la comunidad para ser satisfechas.

El Banco de Chile, Aguas Andinas, Chilectra, Aseguradora Andes, Isapre Megasalud, etc., son
actividades que se encuentran en qué área económica:

A) Extractivo.

B) Servicios.

C) Industria.

D) Transformación.

Comentario del ítem:


En este ítem los(as) alumnos(as) sean capaces de analizar el sistema económico nacional reconociendo el rol
del Estado y del sector privado.
Los(as) alumnos(as) que se inclinan por la alternativa B, tienen una gran claridad, ya que analizan correctamente
los ejemplos del sector privado con respecto a los rubros que abarcan, principalmente del sector terciario.

Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción Historia y Ciencias Sociales · 1º Medio 29


Al optar por la alternativa A, los(as) alumnos(as) tienden a confundirse, ya que el sector extractivo abarca al
sector primario: minería, agricultura, forestal, pesca, etc.
Elegir la alternativa C refleja un análisis incorrecto, al confundir a este sector, ya que se refiere a la transforma-
ción, es decir, a la industria, la cual es parte del sector secundario.
Quienes marcan la alternativa D, aplican incorrectamente, ya que la transformación se refiere al cambio de los
materiales en el proceso de producción, es decir, a la industria (sector secundario).

Recomendaciones metodológicas
El(la) docente, a través de dibujos u otros recursos gráficos (cuadro de síntesis, cronología, presentación, es-
quema) recuerda o retroalimenta los concepto de bien, escasez, y recursos. Luego, a partir de niveles de ingreso
estadísticamente definidos y con el apoyo de lista de precios básicos entregados previamente, se solicita a los(as)
estudiantes que realicen una simulación de planificación presupuestaria que obligue a definir necesidades priorita-
rias y asignar los recursos para su satisfacción.
Luego de esto, se explica cómo el ser humano recurre a la producción de bienes para la satisfacción de sus
necesidades. Identifica los recursos naturales, la capacidad productiva del ser humano y el capital como los medios
para producir los bienes. De este modo, se conduce a los(as) estudiantes para que identifiquen estos tres elementos
en distintos procesos productivos.
Para terminar el(la) docente entrega una tabla con la actividad económica nacional por sectores y explica
en qué consiste cada sector. De este modo, se solicita que los(as) alumnos(as) construyan un gráfico (lo mejor es
circular) que represente la distribución por sector y realicen un listado con ejemplos representativos de cada uno.
Terminar profundizando el tema de actividad económica y de producto interno bruto.

30 Módulo Pedagógico 2006 Propiedad de CEIS Limitada - Prohibida su reproducción


www.ceismaristas.cl
Orientación Educacional y
Capacitación Docente

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

CEIS LIMITADA
Santa Mónica 2056
Fono: 5847438 - 696 53 31 - Fax: 697 12 60
Casilla 3397 - Santiago 21
e-mail: contacto@ceismaristas.cl
www.ceismaristas.cl

Вам также может понравиться