Вы находитесь на странице: 1из 58

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

“RELACIÓN ENTRE EL BIOTIPO FACIAL CON LA


DISCREPANCIA ALVEOLODENTARIA EN PACIENTES DE
14 A 25 AÑOS ATENDIDOS EN CONSULTA PRIVADA,
JULIACA 2018”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

JULIACA – PERÚ

2018
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA
SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS

“RELACIÓN ENTRE EL BIOTIPO FACIAL CON LA


DISCREPANCIA ALVEOLODENTARIA EN PACIENTES DE
14 A 25 AÑOS ATENDIDOS EN CONSULTA PRIVADA,
JULIACA 2018”

Autor:

Asesor:

JULIACA – PERÚ

2018
ÍNDICE

Pag.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática 05


1.2 Formulación del problema 06
1.3 Objetivos de la investigación 07
1.4 Justificación de la investigación 07
1.4.1 Importancia de la investigación 08
1.4.2 Viabilidad de la investigación 08
1.5 Limitaciones del estudio 09

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación 10


2.1.1 Antecedentes internacionales 10
2.1.2 Antecedentes nacionales 12
2.1.3 Antecedentes locales 18
2.2 Bases teóricas 20
2.2.1 Normoclusión 20
2.2.1.1 Las seis llaves de Andrews 20
2.2.1.1.1 LLAVE 1: Relación molar 22
2.2.1.1.2 LLAVE 2: Angulación mesiodistal de las coronas (TIP) 22
2.2.1.1.3 LLAVE 3: Inclinación labiolingual de las coronas (torque) 23
2.2.1.1.4 LLAVE 4: Rotaciones 23
2.2.1.1.5 LLAVE 5: Espacios o diastemas 24
2.2.1.1.6 LLAVE 6: Curva de Spee 24
2.2.2 Diagnóstico en Ortodoncia 25
2.2.2.1. Recolección de la base de datos del paciente 25
2.2.2.1.1 El motivo de la consulta 25
2.2.2.1.2 Historia médica dental individual y familiar 26
2.2.2.1.3 Examen clínico detallado 27
2.2.2.1.4 Valoración de la salud bucal general 27
2.2.2.1.5 Valoración de aspectos esqueléticos 28
2.2.2.1.6 Resumen de la base de datos 30
2.2.2.2 Análisis de modelos 31
2.2.2.2.1 Análisis de la discrepancia alveolo dentaria 32
2.2.2.2.1.1 Espacio disponible 33
2.2.2.2.1.2 Espacio requerido 34
2.2.3 Biotipos faciales 35
2.2.3.1 Biotipo mesofacial: 35
2.2.3.2 Biotipo dolicofacial: 35
2.2.3.3 Biotipo braquifacial: 36
2.2.4 Análisis cefalométrico 36
2.2.4.1 Análisis de Bjork Jarabak para determinar el biotipo facial 37
2.2.4.1.1 Ángulo de la Silla (N-S-Ar) 37
2.2.4.1.2 Ángulo Articular (-S-Ar- Go) 38
2.2.4.1.3 Ángulo Gonial (Ar-Go-Gn) 39
2.2.4.1.4 Suma de los ángulos (N-S-Ar), (S-Ar-Go) y (Ar-Go-Gn) 39
2.3 Definición de términos básicos 40

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas 42


3.1.1 Hipótesis principal 42
3.1.2 Hipótesis derivadas 42
3.2 Variables; definición conceptual y operacional 43
3.2.1 Variable independiente 43
3.2.2 Variable dependiente 43
3.2.3 Operacionalización de variables 44

CAPITULO IV: METODOLOGIA

4.1 Diseño metodológico 45


4.2 Diseño muestral 46
4.2.1 Criterios de inclusión 46
4.2.2 Criterios de exclusión 46
4.3 Técnicas de recolección de datos 47
4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información 50
4.5 Aspectos éticos 50

CRONOGRAMA 50
PRESUPUESTO 51
FUENTES DE INFORMACIÓN 52

ANEXOS

Anexo 01 solicitud de permiso para ejecución de proyecto


de investigación 54
Anexo 02 Consentimiento informado 55
Anexo 03 Instrumento de recolección de datos 56
Anexo 04 Matriz de consistencia 57
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

Es importante cuantificar el apiñamiento de las arcadas, ya que el tratamiento

ortodóntico varía en función de la magnitud del mismo. Esta cuantificación requiere

un análisis espacial con modelos dentales. Este análisis es especialmente valioso a

la hora de evaluar el grado de apiñamiento que puede sufrir un niño en dentición

mixta; en este caso, debe incluirse la predicción del tamaño de los dientes

permanentes no erupcionados.(1)

El biotipo facial es el conjunto de caracteres morfológicos y funcionales relacionadas

entre sí, que determinan la dirección de crecimiento y comportamiento funcional del

macizo craneofacial, que se dan por la información genética de sus cromosomas y

trastornos funcionales y que puede ser alterado dentro de ciertos límites por factores

epigenéticos y ambientales locales.(2)

5
En la actualidad las investigaciones sugieren la relación entre la biotipología facial

con la discrepancia alveolodentaria, forma de arcos, severidad de maloclusión,

posiciones e inclinaciones dentoalveolares en pacientes con mordida profunda y

mordida abierta, con los componentes de la sonrisa, y maloclusión vertical, así mismo

se tienen investigaciones que indican la relación no significativa estadísticamente

entre el biotipo facial y la discrepancia alveolodentaria y el grado de sobre mordida,

presentando así una controversia en estos puntos.(2-12)

La presente investigación tendrá importancia teórica porque permitirá conocer la

relación existente entre el biotipo facial correspondiente en los pacientes que acuden

a la consulta privada y la discrepancia alveolodentaria presente; Además tendrá

relevancia social, puesto que se podrá beneficiar a la población con la utilización del

conocimiento adquirido para un mejor diagnóstico y planificación de tratamiento

ortodóntico.

El propósito de la presente investigación es relacionar el biotipo facial con la

discrepancia alveolodentaria en pacientes de 14 a 25 años atendidos en consulta

privada, Juliaca 2018

1.2 Formulación del problema

¿Existirá relación entre el biotipo facial con la discrepancia alveolodentaria en

pacientes de 14 a 25 años atendidos en consulta privada, Juliaca 2018?

6
1.2.1 Problemas específicos

 ¿Cuál será la frecuencia de biotipo facial en pacientes de 14 a 25 años

atendidos en consulta privada?

 ¿Cuál será la frecuencia del tipo de discrepancia alveolodental en pacientes

de 14 a 25 años atendidos en consulta privada?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Relacionar el biotipo facial con la discrepancia alveolodentaria en pacientes de 14 a

25 años atendidos en consulta privada, Juliaca 2018

1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar la frecuencia del biotipo facial en pacientes de 14 a 25 años

atendidos en consulta privada.

 Determinar la frecuencia del tipo de discrepancia alveolodental en pacientes

de 14 a 25 años atendidos en consulta privada

1.4 Justificación de la investigación

Durante el tratamiento de ortodoncia en especial durante la etapa de diagnóstico, la

cual tiene mucha importancia la identificación de las características y laclasificación

7
de estas propias del paciente, con el fin de optar el tratamiento adecuado mediante

el uso de la aparatología que requiere el paciente, es así que las investigaciones

buscan reunir características que sean compartidas por los distintos tipos de

pacientes, para poderlos clasificar y facilitar este procedimiento, en tal sentido se

hace necesario conocer la posible relación entre el biotipo facial con la discrepancia

alveolodentaria en pacientes de 14 a 25 años atendidos en consulta privada.

1.4.1 Importancia de la investigación

La presente investigación contempla básicamente importancia teórica al expandir en

el conocimiento acerca de la relación entre el biotipo facial con la discrepancia

alveolodentaria en pacientes de 14 a 25 años atendidos en consulta privada de la

ciudad de Juliaca , ampliando así horizontes para continuar las investigaciones en

esa línea; además el profesional odontólogo que realice tratamientos de ortodoncia

podrá usar estos conocimientos en beneficio propio y del paciente al conocer las

características de éste y optar así por el mejor esquema de tratamiento y

aparatología necesaria para éste fin.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

La presente investigación es viable en el sentido de la estandarización de las

variables intervinientes en el muestreo y aplicación de los instrumentos, además del

acceso a los sujetos de estudio.

8
1.5 Limitaciones del estudio

El tiempo sería una limitante, para recolectar la muestra suficiente y adecuada que

cumplan los criterios de selección. Además del factor económico al tener que tomar

radiografías laterales para las mediciones correspondientes al obtención del biotipo

facial.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales

Gil (2008), determinó la prevalencia del apiñamiento dentario en adolescentes del

área de salud Masó, en el curso escolar 2007-2008, identificar la prevalencia por

sexos, precisar la arcada más afectada, clasificarlo y relacionarlo con la clasificación

de Angle. Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo en un universo de 987

adolescentes, seleccionando de forma aleatoria estratificada una muestra de 138; se

examinaron en sus propios escenarios, con luz natural y se utilizaron depresores

linguales, pie de rey y solución esterilizante. La frecuencia del apiñamiento dentario

fue de 44,2%; según el sexo, el masculino mostró 49,2% y el femenino, 50,8%; el

apiñamiento dentario en la mandíbula mostró 44,2%; en el maxilar, 23% y en ambos

10
maxilares, 32,8%. Al clasificarlo, el apiñamiento ligero se observó en 52 adolescentes

(64,2%) y es la clase I de Angle la que más se relacionó con el apiñamiento (57,4%).

La frecuencia del apiñamiento dentario se presentó por encima de 40%, no existen

diferencias significativas en cuanto al sexo. Apareció el apiñamiento más en la

mandíbula y es el ligero, él que aportó mayor número de casos, es la Clase I la que

se relacionó más con la patología en estudio.(3)

Almachi (2016), determinó la relación entre el Biotipo Facial y la forma de los arcos

dentarios en pacientes diagnosticados con la Cefalometría de Ricketts en la Clínica

de Ortodoncia de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda” de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, periodo 2012- 2015. Se

identifica el problema en los posibles fracasos en el tratamiento de Ortodoncia sino

tomamos en cuenta el Biotipo Facial, sus consecuencias seria tratamientos que

puedan provocar recidiva. La relación entre el Biotipo Facial y la forma de los arcos

dentarios en pacientes diagnosticados con la Cefalometría de Ricketts aporta a la

Odontología y en especial a la Ciencia Ortodóntica, parámetros que permiten realizar

un pronóstico y tratamiento adecuado de acuerdo a cada Biotipología Facial. El

presente estudio se consideró la Cefalometría de Ricketts, que permitió obtener la

clase esqueletal, crecimiento de las basales óseas, inclinaciones, protrusiones y

retrusiones, así como la Biotipología de diez pacientes, seis de sexo femenino y

cuatro de sexo masculino. Vale resaltar que la mayoría de pacientes estudiados son

Mesofaciales, seguidos de Braquifaciales y por último Dolicofaciales. En los

pacientes Mesofaciales predominó la forma de arcada ovoidea, seguida de la

cuadrada. En los pacientes Braquifaciales, presentaron el 50% arcadas cuadradas y

el 50% arcadas ovoideas. En los pacientes Dolicofaciales predominó la forma de

11
arcada triangular. En conclusión, la Biotipología Facial en pacientes diagnosticados

con la Cefalometría de Ricketts incide directamente en la forma de los arcos

dentarios.(4)

2.1.1 Antecedentes nacionales

Montero (2014), determinó la relación existente entre la severidad de las

maloclusiones, necesidad de tratamiento ortodóncico y el biotipo facial de

adolescentes entre 12 y 16 años que acuden a la I.E. Chinchaysuyo. Para evaluar la

maloclusión, se utilizó el Índice DAI, el mismo que se caracterizó por ser netamente

clínico sin uso de análisis auxiliares. Respecto a la valoración del biotipo facial, se

realizó fotografías obtenidas en posición natural de la cabeza, para las cuales se

utilizó el Índice de biotipo facial de Kollaman. Se propuso la realización de un estudio

de tipo aplicativo, descriptivo correlacional. Por ello, se seleccionaron 73

participantes aleatoriamente, a base de criterios de selección predeterminados. Las

conclusiones encontradas en la investigación fueron que no existe relación

estadísticamente significativas entre la severidad de la maloclusión y el biotipo facial;

existen diferentes grados de severidad de las maloclusiones, necesidad de

tratamiento ortodóncico, según el género de adolescentes entre 12 y 16 años, pero

que su relación no es estadísticamente significativa. La severidad de las

maloclusiones definitivas con necesidad de tratamiento ortodóncico efectivo son los

predominantes en adolescentes con biotipo facial mesofacial, entre 12 y 16 años. La

severidad de la maloclusión mínimas y necesidad de tratamiento ortodóncico electivo

son los predominantes en adolescentes con biotipo facial dolicofacial, entre 12 y 16

años. La severidad de la maloclusión mínimas con necesidad de tratamiento

12
ortodóncico electivo; y maloclusión definitiva con necesidad de tratamiento

ortodóncico efectivo son los predominantes en adolescentes con biotipo facial

braquifacial, entre 12 y 16 años. Habiéndose encontrado la severidad de maloclusión,

según el biotipo facial, a través del DAI e índice de Kollman, permite evaluaciones de

la necesidad y resultados de tratamientos mediante un conjunto de rasgos estéticos,

por esta razón puede ofrecer avances claros en la actualidad. Ya que la aplicación

práctica de estos índices es simple y fácil de aplicar clínicamente y debería utilizarse

en la práctica privada, facultades de odontología y diferentes hospitales del país.(5)

Ramirez (2015), comparó las posiciones e inclinaciones de estructuras

dentoalveolares en pacientes con mordida abierta y profunda según el biotipo facial.

La muestra consistió de 120 pacientes con mordida abierta (n=60) y mordida

profunda (n=60) en promedio de 16 a 20 años (rango de edad entre 16 y 40 años)

pre-tratamiento de ortodoncia, seleccionado de acuerdo a criterios de exclusión

dados para la investigación. Esta muestra abarcó dos grupos categorizados de

acuerdo a la sobre mordida (over bite): un grupo de mordida abierta (overbite < 0

mm), y otro grupo de mordida profunda (over bite > 4.5 mm); y subgrupos según el

biotipo facial hallado con el índice de VERT (Mesofacial, Braquifacial, Dolicofacial).

Las radiografías cefalométricas digitales fueron analizados mediante el programa

AUTOCAD 2015 English según los análisis de Steiner, Ricketts, Burstone y Legan

para determinar las mediciones lineales y angulares. Los datos se organizaron en

tablas y gráficas usando estadística descriptiva Además de las pruebas U-Mann

Whitney y t-Student de acuerdo a la distribución de normalidad de las muestras con

un nivel de significancia del 0.05, para definir la homogeneidad de las varianzas se

usó la prueba de Levene. Los resultados fueron que dentro del grupo de mordida

13
abierta(n=60) se encontró 31 casos de biotipo dolicofacial (51,7%), 28 casos

mesofaciales (46,7%), 1 caso braquifacial. En el grupo de mordida profunda(n=60)

se encontró 30 casos de biotipo braquifacial (60%), 20 casos mesofaciales (33,3%)

y 4 casos dolicofaciales (6,7 %). Según el biotipo mesofacial entre ambos casos

mordida profunda y mordida abierta mostro diferencias significativas en la posición

horizontal de los incisivos superiores (p=0,00) e inferiores (p=0,001), posición vertical

de la primera molar superior (p=0,00), inclinación del incisivo superior (p=0,00) y

molar inferior (p=0,036). En casos de pacientes con mordida abierta dolicofaciales y

mesofaciales se halló diferencia significativa solamente en la posición vertical de

incisivo superior entre estos grupos (p=0,020). Al comparar pacientes braquifaciales

y mesofaciales con mordida profunda se observó diferencias estadísticamente

significativas en las posiciones verticales de los incisivos superiores (p=0,044) y la

posición horizontal del incisivo inferior (p=0,006) y la inclinación de la primera molar

superior (p=0,001). Se concluye que las posiciones e inclinaciones de las molares e

incisivos varían entre el grupo de mordida abierta y mordida profunda según el biotipo

facial. La altura de los incisivos y primeras molares superiores e inferiores son

mayores, los incisivos superiores e inferiores están protruidos en pacientes con

mordida abierta que en mordida profunda. Las posiciones e inclinaciones

dentoalveolares varían según el biotipo mesofacial. Los incisivos superiores

ligeramente vestibularizados y protruidos, los incisivos inferiores protruidos entre

pacientes mesofaciales con mordida abierta que en mordida profunda. La altura del

incisivo superior es la única variable significativamente mayor entre los pacientes

mesofaciales y dolicofaciales con mordida abierta. Existen variaciones en las

posiciones e inclinaciones dentoalveolares en pacientes con mordida profunda según

el biotipo mesofacial y braquifacial. Los incisivos inferiores están más protruidos en

14
caso de mordida profunda mesofaciales que en mordida profunda braquifaciales. El

biotipo facial predominante en pacientes con mordida abierta fue el dolicofacial y en

pacientes con mordida profunda el biotipo braquifacial.(6)

Cubas (2016), determinó la relación entre la distancia papilo incisiva con la

discrepancia alveolo dentaria superior en sujetos de 18 a 25 años de edad.

Materiales y Método: Se realizó un estudio prospectivo, transversal, descriptivo y

observacional donde se evaluaron 120 modelos de estudio de sujetos de entre 18 y

25 años de edad, atendidos en la Clínica Estomatológica de la Universidad Privada

Antenor Orrego. Utilizando un Vernier Digital se midió la distancia papila incisiva y la

discrepancia alveolo dentario en milímetros, se utilizaron tablas de distribución de

frecuencias unidimensionales, así como tablas de resumen de indicadores y gráficos

adecuados para presentar los resultados de la investigación. Se utilizó el coeficiente

correlación de Pearson y la prueba T de Student considerando un nivel de

significancia de 0.05. Se contó con el apoyo de una hoja de cálculo de Microsoft

Excel y el programa Statistica v 10 Resultados: Se determinó en los modelos

estudiados la existencia de correlación (mayor de - 0.60) entre la Distancia papilo

incisiva y la Discrepancia alveolo dentario superior; esta relación es inversamente

proporcional es decir a mayor discrepancia, menor distancia papilo incisiva. La

relación es estadísticamente significativa dado que el valor de p es menor que 0.05.

Conclusión: Existe relación entre la Distancia papilo incisiva con la Discrepancia

alveolo dentaria superior en sujetos de 18 a 25 años de edad.(7)

Leandro y Tacuri (2016), determinaron la relación entre el biotipo facial con los

componentes de la sonrisa en alumnos de odontología de la Universidad Nacional

15
Hermilio Valdizan 2015. Para lo cual se realizó un estudio de diseño no experimental

descriptivo correlacional transversal con una muestra no probabilística de 107

alumnos. Los datos se obtuvieron mediante una ficha de recolección de datos sobre

el biotipo facial y los componentes de la sonrisa según Roy Sabri. RESULTADOS:

Se encontró que el biotipo facial más frecuente fue el euriprosopo el mismo que no

varía según el sexo; las características de la sonrisa varían según biotipo facial por

lo que se encuentran asociadas en diferente medida aplicados los estadísticos de

prueba de Wilcoxon y el final mediante la prueba Z, p valor < 0.05. Los componentes

de la sonrisa que tienen mayor asociación con el biotipo facial fueron el componente

gingival Z {-7,917), plano oclusal frontal Z {-7,377) y componente dental Z (-6,613);

con p valor = 0,000. CONCLUSION: Existe asociación entre el biotipo facial y los

componentes de la sonrisa en diferente intensidad.(8)

Santiesteban (2016), determinó si existe diferencia entre el cálculo de la

discrepancia oseodentaria de forma manual y utilizando la aplicación

iModelanalisys2. Materiales y método: Se conformó una muestra por conveniencia

de 120 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia. Se procedió a realizar la

medición de todos los órganos dentarios tanto de la arcada superior como inferior,

así como la longitud total de ambos arcos con un calibrador digital y calculadora.

Posteriormente se realizó el cálculo de la discrepancia oseodental introduciendo los

datos obtenidos en la aplicación iModelAnalysis2, en un Smartphone. Resultados: El

promedio de edad de la muestra fue de 17 años. En el maxilar la media de la

discrepancia ósea dentaria al calcularlo de forma manual fue de -3.7mm y al

calcularla con el programa iModelAnalysis2 el promedio de la discrepancia óseo

dentaria fue de -3.22mm. En la mandíbula, la diferencia entre utilizar la aplicación y

16
hacerlo de forma manual presentó una discrepancia de 0.5mm. Al realizar la

comparación de los resultados mediante pruebas de t de Student, no se encontraron

diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: realizar el cálculo de la

discrepancia osea dentaria en forma manual o utilizando la aplicación para

smartphone iModelanalisys2 no alterará el diagnóstico.(9)

Garate (2016), evaluó la relación entre el biotipo facial con la maloclusión vertical en

alumnos de la I.E. José Carlos Mariátegui-Paucarpata. Corresponde a una

investigación No experimental, transversal, de campo, relacional, la cual estuvo

conformada por alumnos de 13 a 17 años de edad. Material y Método: Primero se

seleccionó las unidades de estudio mediante los criterios de inclusión y exclusión

para determinar la población, que estuvo constituida por 302 alumnos. Se procedió

a evaluar el biotipo facial mediante el Índice Facial de Kollman. El registro de la

maloclusión vertical se hizo clínicamente con la ayuda de un calibrador de Vernier y

un lápiz dermográfico. Resultados: Los resultados obtenidos se presentaron de la

siguiente manera: Los alumnos con Biotipo Mesofacial, no presentaron maloclusión

vertical en un 58.1%, pero manifestaron mordida profunda en 28.1%, mordida abierta

en 4.4% y mordida bis a bis en 9.4%. Los alumnos con biotipo braquifacial, no

presentaron maloclusión vertical en 65.3%, pero presentaron mordida profunda en

29.5%, mordida abierta en 2.1% y mordida bis a bis con 3.2%. Los alumnos con

biotipo dólicofacial, no presentaron maloclusión vertical en 61.7%, pero manifestaron

mordida profunda en un 10.6%, mordida abierta en 14.9% y mordida bis a bis en un

12.8%. Conclusiones: Se concluyó que la maloclusión que se presentó con mayor

frecuencia en el biotipo Mesofacial y Braquifacial fue la mordida profunda con 28.1%

y 29.5%; y en el biotipo Dólicofacial fue la mordida abierta o bis a bis con 14.9% y

17
12.8%. Según la prueba estadística la relación entre el biotipo facial y la maloclusión

vertical fue estadísticamente significativa (p<0.05).(10)

Daza (2017), determinó la asociación entre el biotipo facial, el overbite y overjet en

pacientes de 16 años de edad. Material y métodos: Este estudio, retrospectivo,

transversal, descriptivo y observacional. Se incluyeron un total 120 análisis

radiográficos escogidos al azar los cuales se obtuvieron del programa Nemoceph en

los centros radiográficos de la ciudad de Trujillo.El biotipo facial se determinó con el

índice de VERT. Para determinar si existe asociación entre el biotipo facial, el

overbite y overjet, se empleó el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel

de significancia del 5%. Resultados: Muestran que no existe asociación entre el

biotipo facial, el overbite y overjet en pacientes de 16 a 35 años de edad. Sin

embargo, muestran también que existe asociación entre el biotipo facial y overbite

obteniendo (Rho = 0.198, p = 0.03), además de asociación entre el overbite y overjet

en pacientes de 16 a 35 años de edad obteniendo (Rho = 0.531, P =0.001).

Conclusión: Podemos concluir que a mayor índice de VERT (biotipo facial) habrá un

mayor overbite.(11)

2.1.3 Antecedentes locales

Cajchaya (2016), estableció la relación entre el biotipo facial, forma de arcos

dentarios e incisivos centrales superiores en estudiantes de 16 años de la Institución

Educativa Emblemática G.U.E. José Antonio Encinas-Juliaca. Es un tipo de estudio,

observacional, transversal, prospectivo y analítico; en una población finita; el tipo de

muestreo fue aleatorio simple. Para determinar el biotipo facial se utilizó el Índice

18
Facial Morfológico, se tomaron medidas, distancia ofrion a mentón y la distancia

bicigomática con un calibrador de vernier metálico digital marca Truper Stainlees

Steel de 0"- 6"; la forma del arco dentario fue determinado mediante el examen clínico

directo, para la morfología de los incisivos centrales superiores se utilizó el método

de Williams, y se tomó impresión del maxilar superior a cada estudiante participante,

para luego medir el incisivo central superior derecho con el calibrador ya

mencionado. El análisis estadístico fue descriptivo en tablas de frecuencia absoluta

y porcentual y para la relación se aplicó la prueba de Ji cuadrado para tablas de

contingencia. Los resultados fueron: El biotipo facial más frecuente es mesofacial

(50%), la forma de arco dentario más frecuente es ovalado (54.31%), la forma de

incisivos centrales superiores más frecuente es el cuadrado (53.02%), en estudiantes

de la I.E.S. José Antonio Encinas de Juliaca. En el género femenino el biotipo facial

más frecuente es mesofacial (28.45%) y en masculino dolicofacial (24.14%), la forma

de arco dentario más frecuente en el género femenino es ovalado (29.31%) y en el

masculino ovalado (25%), la forma de incisivos centrales superiores más frecuente

en el género femenino es cuadrado (29.74%) y en el masculino ovoide (25.86%). Se

determinó relación estadística entre los biotipos faciales y forma de arco dentario

(p=0.001). Para el género femenino no se determinó relación entre las variables en

estudio (p>0.05), en el género masculino se determinó relación estadística entre los

biotipos faciales y forma de arco dentario (p=0.001).(12)

19
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Normoclusión

Partiéndose de la premisa de que normal es lo más usual, se observa que la oclusión

normal individual no coincide con la oclusión ideal. La oclusión ideal en el nombre es

hipotética, no existe ni podría existir. Para el establecimiento de una oclusión ideal

sería necesario que el individuo recibiera una herencia purísima, viviera en un

ambiente excelente, tenga una ontogenia libre de todo accidente, enfermedad o

interferencia capaz de cambiar el patrón auxológico inherente de la oclusión.(13)

Se puede definir una oclusión normal individual como veintiocho dientes

correctamente ordenados en el arco y en armonía con todas las fuerzas estáticas y

dinámicas que sobre ellos actúan; la oclusión normal es una oclusión estable sana y

estéticamente atractiva.(13)

En este tipo de oclusión la encía debe de presentar un aspecto sano, es decir con

coloración rosada, sin sangrado y buena adherencia; el hueso alveolar integro sin

resorciones y el ATM libre de dolor, ruido u otra disfunción.(13)

2.2.1.1 Las seis llaves de Andrews

En el trabajo titulado "Seis llaves para la oclusión normal" Andrews describe los seis

factores que consideró comunes a ciento veinte oclusiones normales no tratadas

ortodóncicamente. Eran modelos pertenecientes a pacientes con oclusiones

perfectas desde el punto de vista anatómico y funcional que no podían ser mejoradas

con terapia ortodóncica.(14)

20
Estas características comunes se refieren a:

1. Relación molar.

2. Angulación o tip de la corona (mesiodistal).

3. Inclinación coronaria o torque (labiolingual).

4. Rotaciones.

5. Espacios o diastemas.

6. Plano oclusal (curva de Spee).

Es necesario antes de desarrollar las "Seis llaves de la oclusión normal", hacer

referencia a la terminología que se menciona en ellas:

 Plano de Andrews: Es un plano que divide las coronas de los dientes en

oclusión normal a la altura de sus pun-tos EM. o en el caso de un diente

aislado, separa la porción oclusal de la gingival a la altura de EM.(14)

 Corona clínica: Corona clínica de un diente es la cantidad de corona visible

intraoralmente o en modelos de estudio. En las llaves de Andrews, este

concepto se aplica para la dentición mixta tardía o la permanente es decir,

cuando los dientes se encuentran erupcionados en su totalidad) y donde el

estado gingival es saludable. En caso de existir recesiones o hipertrofias

gingivales se deberá considerar, siguiendo el criterio de Orban. que la longitud

de la corona clínica es 1,8 mm menos que la longitud de la corona

anatómica.(14)

 Eje mayor de la corona clínica (EMCC): En todos los dientes, es la porción más

prominente del lóbulo central de cada cara vestibular con excepción de los

molares, en los que sigue el surco que separa las cúspides vestibulares. Este

eje puede ser determinado apoyando de lado la mina de un lápiz desde gingival

21
hasta incisal u oclusal, y se visualiza en cada corona como una línea recta. Se

define como punto EM al punto medio del eje mayor de la corona clínica.(14)

2.2.1.1.1 LLAVE 1: Relación molar

Andrews define la relación de Clase I molar de la siguiente manera:

La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco entre las

cúspides vestibulares mesial y media del primer molar inferior. La cúspide

mesiopalatina del primer molar superior asienta en la fosa central del primer molar

inferior. La corona del primer molar superior debe tener una inclinación de maneta

que la ver-tiente distal del reborde marginal distal ocluya sobre la vertiente mesial del

reborde marginal mesial del segundo molar inferior. El primer punto de esta definición

se ajusta a la definición de Clase I de Angle.(14)

Los dos restantes se refieren u dos aspectos que no sólo definen una correcta

relación entre ellos, sino que además posibilitan la interdigitación normal de los

dientes ubicados hacia mesial, hasta el canino.(14)

2.2.1.1.2 LLAVE 2: Angulación mesiodistal de las coronas (TIP)

La inclinación coronaria se mide entre el eje mayor de la corona clínica (EMCC) y

una perpendicular al plano de Andrews que pasa por el punto EM (punto medio del

eje mayor de la corona clínica). La porción gingival del eje mayor de la corona clínica

debe estar ubicada en una posi-ción más distal que la porción oclusal.(14)

22
2.2.1.1.3 LLAVE 3: Inclinación labiolingual de las coronas (torque)

El torque coronario está medido en grados entre una perpendicular al plano de

Andrews que pasa por el punto EM y una tangente a la cara vestibular del diente que,

pasando por el mismo punto, tiene sus extremos a igual distancia de la porción incisal

y gingival de la corona. La tangente que pasa por el centro del eje mayor de las

coronas clínicas de los incisivos centrales y laterales superiores tiene una incli-nación

desde gingival y palatino hacia incisal y vestibular (torque positivo). En los restantes

dientes del maxilar superior y en todos los del maxilar inferior, la tangente va desde

vestibular y gingival hacia incisal (u oclusal) y lingual. Esto es denominado torque

negativo.(14)

El Torque de las piezas dentarias también puede evaluarse teniendo en cuenta el eje

mayor del diente. Para un mismo diente se observan va-lores diferentes según cómo

se realice la medición. Al analizar los valores de preajuste que presenta una

determinada aparatología se debe tener en cuenta a qué tipo de medición se refieren

los valores dados para el torque. Un correcto torque del sector anterior resulta

indispensable para obtener la relación canina y molar de Clase I.(14)

2.2.1.1.4 LLAVE 4: Rotaciones

En una oclusión normal no deben existir rotaciones dentarias.

Los molares y premolares rotados ocupan más espacio del normal en la arcada.

Los incisivos rotados necesitan menos espacio que los correctamente alineados.

Las rotaciones dentarias generan problemas estéticos y funcionales. En el sector

anterior afectan notoriamente la estética, pero en el sector posterior son más

23
importantes los trastornos funcionales que ocasionan. Por ejemplo, una pieza

posterior rolada varía la ubicación de sus cúspides y altera la relación interoclusal

con el antagonista, dando lugar a contactos prematuros e interferencias. Las

rotaciones de caninos afectan notoriamente ambos aspectos, la estética y la

función.(14)

2.2.1.1.5 LLAVE 5: Espacios o diastemas

Los dientes están ubicados con sus puntos de contacto perfectamente relacionados,

sin espacios entre sí. Esto requiere que no existan mal formaciones dentarias ni

discrepancias en el ancho mesiodistal de los dientes de ambos maxilares, es decir

que no esté alterado el índice de Bolton. Cuando esto ocurre, si se pretende

mantener los puntos de con-tacto, seguramente se altera la relación interoclusal, es

decir, la clase canina y la relación molar, o el overjet y overbite.(14)

2.2.1.1.6 LLAVE 6: Curva de Spee

La curva de Spee en la oclusión normal debe ser prácticamente plana. En la

mandíbula no debe tener una profundidad mayor de 1,5 mm. Una curva de Spee

profunda, producirá un confinamiento de las raíces de los dientes del maxilar

superior, lista situación provoca alteraciones en el plano oclusal impidiendo una

correcta intercuspidación, generando una oclusión traumática. La curva de Spee

invertida determina un exceso de espacio en los dientes del maxilar superior

provocando alteraciones similares a Las señaladas en el punto anterior y falta de

guía incisiva.(14)

24
2.2.2 Diagnóstico en Ortodoncia

Diagnóstico es una palabra que proviene del griego (diagnosis) y significa discernir

entre, conocer las diferencias entre; por lo tanto, diagnosticar es determinar la

presencia o ausencia de lo anormal o indeseado. El diagnóstico en ortodoncia, como

en cualquier otra área de la odontología o la medicina, es un elemento fundamental

para establecer y definir las metas de un tratamiento. El conocer y reconocer la

etiología de los problemas y el definir la relación entre lo esquelético, lo dental, lo

facial y lo funcional juega un papel fundamental al definir características individuales

y considerar un orden de prioridad en el plan de tratamiento general de un paciente.

Una historia médica y dental debe contener la información que permita, mediante un

buen método, generar una lista de problemas en orden jerárquico y elaborar, en

forma ordenada y secuencial, un plan de tratamiento individual, ajustado a las

necesidades y problemas de un paciente.(1)

2.2.2.1. Recolección de la base de datos del paciente

La base de datos proviene de tres fuentes principales que son:

 Interrogatorio directo.

 Exploración clínica.

 Valoración de los registros o ayudas de diagnóstico.(1)

2.2.2.1.1 El motivo de la consulta

25
El primer paso de la entrevista consistirá en determinar cuál es el motivo principal de

la consulta del paciente. Los problemas más comunes son:

a. Las alteraciones, de tipo funcional esqueléticas y dentales, que producen

problemas en el órgano de la masticación.

b. Los problemas de tipo cosmético que producen alteraciones en la estética

dentofacial y originan problemas sicosociales.(1)

2.2.2.1.2 Historia médica dental individual y familiar

Los problemas orlodóncicos, en la mayoría de los casos, son la culminación de

procesos anómalos del crecimiento y desarrollo de los huesos y los dientes y no

resultan de procesos patológicos específicos. Por este motivo resulta indispensable

hacer una histona médica y dental detallada, para llegar a conocer la situación actual

y valorar los aspectos específicos relacionados con la herencia. Algunos aspectos

valiosos de esta etapa son:

a. El crecimiento y el desarrollo físico.

b. La maduración sexual.

c. La curva de crecimiento y el desarrollo individual.

d. Los antecedentes de los tratamientos módicos y odontológicos de los padres.

e. Los tratamientos módicos y odontológicos del paciente.

f. Los antecedentes de trauma físico y dental.

g. La valoración social y conductual

h. La motivación para el tratamiento de ortodoncia.(1)

26
2.2.2.1.3 Examen clínico detallado

La valoración clínica detallada del paciente debe considerar los siguientes aspectos:

Valoración de tejidos blandos y proporciones faciales.

a. Determinar el tipo facial y la morfología craneofacial.

b. Valorar las proporciones verticales.

c. Valorar la simetría facial.

d. Evaluar la relación entre las líneas medias dentales y la esquelética.

e. Determinar la prominencia de los incisivos y su evaluación con la postura de

los labios.(1)

2.2.2.1.4 Valoración de la salud bucal general

Se debe revisar, con especial atención, la salud de los tejidos duros y blandos de la

boca. Cualquier anomalía o alteración patológica deberá ser controlada antes de

iniciar un tratamiento de ortodoncia.

Valoración de los aspectos funcionales

a. La fonación.

b. La respiración.

c. La deglución y la masticación.

d. La oclusión.

e. Los hábitos.

f. Las articulaciones temporomandibulares.(1)

27
2.2.2.1.5 Valoración de aspectos esqueléticos

Hay que evaluar las discrepancias anteroposteriores, transversales y verticales entre

el maxilar y la mandíbula, al igual que las relaciones oclusales estáticas y dinámicas,

entre ambos.

Registros diagnósticos esenciales

Los registros básicos en el área de radiología que se utilizan como ayudas de

diagnóstico en ortodoncia son: .(1)

a) Una radiografía lateral del cráneo para determinar:

 Las características del perfil.

 Las características esqueléticas.

 Las características dentales.

b) Una radiografía panorámica para determinar

 La calidad y cantidad del hueso alveolar.

 La morfología mandibular.

 Las anomalías de forma de los dientes.

 Las anomalías de tamaño de los dientes.

 Las anomalías de número de los dientes.

 El grado de formación radicular y el desarrollo dental.

 La etapa de desarrollo de la oclusión.

 Las características de las estructuras anatómicas que sean pertinentes a este

registro.(1)
28
Registros radiológicos adicionales

 Radiografías posteroanterlores en problemas transversales esqueléticos,

asimetrías y discrepancias de líneas medias.

 Radiografías oblicuas de 45 grados para determinar el plano oclusal, la curva

de Spee y el ancho real de las ramas mandibulares.

 Radiografías submentalvertex para ver, en detalle, la morfología mandibular.

 Radiografías comparativas de ATM: para evaluar la morfología de los cóndilos

y sus relaciones con las cavidades glenoideas. Resonancias magnéticas

computarizadas de ATM para evaluar la relación estática y dinámica entre los

cóndilos y los discos articulares.

 Radiografías de mano: para determinar la edad ósea o maduración

esquelética. Radiografía oclusal para ver, en detalle, la posición transversal de

los dientes incluidos.

 Serle completa de radiografías periapicales en casos con problemas pe nodo

n tales, leves o severos.(1)

c) Unos modelos de estudio

Sirven para evaluar:

 La forma, la alineación y la simetría de los arcos dentales.

 El perímetro de! arco versas el diámetro mesiodistal de los dientes.

 La oclusión estática y dinámica del paciente, montando los modelos en

articulaciones ajustables o semiajustables.(16)

29
d) Un juego completo de fotografías

intraorales y extraorales

Extraorales:

 Una foto de frente.

 Una foto de frente, sonriendo.

 Una foto de perfil.

 Una foto de tres cuartos izquierda, en casos de cirugía ortognática o

asimetrías.

 Una loto de tres cuartos derecha, en casos de cirugía ortognática o asimetrías.

 Fotos en blanco y negro, de tamaño real, de frente y de perfil, en casos de

cirugía ortognática.(16)

Intraorales:

 Una foto de frente, en oclusión

 Una foto lateral izquierda, en oclusión.

 Una foto lateral derecha, en oclusión.

 Una foto lateral anterior, para ver la sobremordida vertical y horizontal.

 Una foto oclusal de todo el arco maxilar.

 Una foto oclusal de todo el arco mandibular.(16)

2.2.2.1.6 Resumen de la base de datos

Se debe hacer un resumen de la historia clínica y de cada una de las ayudas de

diagnóstico del paciente resaltando los hallazgos más importantes y significativos en

30
cuanto a forma, tamaño, número y función. Se debe describir lo anormal, a partir de

la comparación con lo normal, y determinar las variaciones que sean significativas.

Lo sobresaliente se puede señalar de dos maneras:

Describiendo detalladamente el hallazgo en forma particular.

Resaltando la magnitud de la variación con respecto a lo normal.

Nota:

Esta sección no debe incluir valores numéricos, sino una interpretación de ellos, la

que debe estar contenida en el resumen de los hallazgos más importantes y

significativos del paciente.

3. El diagnóstico

El resumen de la base de datos y los hallazgos deben llevar al clínico a hacer un

diagnóstico específico para cada problema. El diagnóstico se deberá hacer teniendo

en cuenta los siguientes aspectos:

El facial y de tejidos blandos.

El esquelético.

El dental.

Lo funcional.(1)

2.2.2.2 Análisis de modelos

Los modelos de estudio en yeso se constituyen en uno de los elementos de gran

importancia para el diagnóstico y planificación de los tratamientos ortodóncicos. Nos

permiten un análisis detallado de cara oclusal de los dientes superiores e inferiores,

forma y simetría de los arcos, alineamiento dentario, giroversiones, anomalías de

forma y tamaño dentario, diastemas resultantes de frenillos con inserción baja,

31
morfología de las papilas interdentales y forma del paladar. En una vista vestibular,

con los modelos CU oclusión, se puede determinar la relación de los molares

(clasificación de Angle). Sobremordida, resalte, mordidas cruzadas posteriores y

anteriores, mordida abierta, inclinaciones axiales, cuna de Spee, etc. las

evaluaciones de los arcos por lingual solamente pueden ser realizadas en los

modelos de yeso, y son de gran importancia, principalmente en la detección de

puntos de contacto prematuro en cúspides linguales y palatinas.(13)

Además de todas esas observaciones complementarias que confirman con más

detalle, aquello que el examen clínico va nos mostró, los modelos de estudio nos

permiten hacer mediciones para determinar la relación entre la cantidad de espacio

en el arco alveolar y la cantidad de espacio exigida para que todos los dientes estén

alineados correctamente. Este procedimiento, asociado a los análisis cefalométricos,

permitirá al ortodoncista prever la necesidad de un tratamiento ortodóncico con o sin

extracciones.

Los análisis de la discrepancia de modelo pueden ser realizadas en la dentición

permanente y en la dentición mixta.(13)

2.2.2.2.1 Análisis de la discrepancia alveolo dentaria

Es importante cuantificar el apiñamiento de las arcadas, ya que el tratamiento varía

en función de la magnitud del mismo. Esta cuantificación requiere un análisis espacial

con modelos dentales. Este análisis es especialmente valioso a la hora de evaluar el

grado de apiñamiento que puede sufrir un niño en dentición mixta; en este caso, debe

incluirse la predicción del tamaño de los dientes permanentes no erupcionados.(15)

32
Uno de los puntos que más Interés clínico encierra en el análisis de modelos es el

cálculo de la longitud de arcada. En la historia de esta especialidad, uno de los

objetivos primarios por los que luchaba el clínico de las primeras épocas era alinear

los dientes y con sus elementales aparatos buscaba espacio para conseguir poner

los dientes en posición estéticamente aceptable; luego la ortodoncia fue

ensanchando sus objetivos incluyendo el sentido oclusal y preventivo de los tiempos

actuales, pero la falta de espacio fue la primera preocupación del ortodoncista y

continúa siendo uno de los puntos clave del diagnóstico y plan de tratamiento.(16)

Para la ejecución del análisis de la discrepancia de modelo necesitamos de los

siguientes materiales

 Modelo de yeso inferior

 Ficha

 Compás de punta seca

 Lápiz

 Borrador

 Regla milimetrada(13)

Para el cálculo de la discrepancia de modelo, es necesario, inicialmente medir el

espacio disponible (ED) y el espacio requerido (ER).

2.2.2.2.1.1 Espacio disponible: (ED)

Corresponde al tamaño del hueso basal, comprendido entre la mesial del primer

molar permanente de un lado a la mesial del primer molar permanente del lado

opuesto. Para efectuar esta medida usamos el compás de punta seca que nos dará

un mínimo de error. Se empieza colocando una punta en la mesial del primer molar

33
permanente y abriendo el compás hasta alcanzar la papila entre el canino y el primer

premolar. Enseguida, pasamos esta medida para una ficha en cartulina. Se procede

de la misma manera, en pequeños segmentos, hasta la mesial del primer mular

permanente del lado opuesto. Cada medida es transferida y registrada en la ficha de

cartulina. Con la ayuda de una regla se mide en milímetros el valor del perímetro del

arco o espacio disponible (ED). En casos de diastemas, los espacios serian medidos

individualmente.(13)

Otra manera de medir el espacio disponible (ED) es con un alambre de latón que

debe contornear el arco, de mesial del primer molar permanente de un lado a la

mesial del primor molar permanente del lado opuesto, pasando sobre el mayor

número posible de puntos de contacto. Enseguida se rectifica el alambre sobre una

regla milimetrada y se mide el valor, en milímetros.

2.2.2.2.1.2 Espacio requerido (ER)

Es la sumatoria del mayor diámetro mesiodistal de los dientes permanentes

localizados de mesial del primer molar permanente de un lado a la mesial del primer

molar permanente del lado opuesto. Con la ayuda del compás de punta seca vamos

a medir el diámetro mesiodistal de cada diente individualmente y transferirlo a la ficha

de cartulina. Con la regla milimetrada sumamos todos ellos y tendremos el valor del

espacio requerido total (ER).(13)

Se calcula, enseguida, la discrepancia de modelo (DM), que es obtenida por la

diferencia entre el espacio disponible (ED) y el espacio re-querido (ER) y puede ser

positiva, negativa o nula.(13)

DM = ED- ER

34
 Discrepancia positiva: cuando el espacio disponible es mayor que el

espacio requerido. Existe la presencia de diastemas en el arco dentario,

sobrando, por ramo, espacio para la nivelación di los dientes.(13)

 Discrepancia negativa: cuando el espacio disponible es menor que el

espacio requerido. No existe, por tanto, espacio suficiente para la perfecta

nivelación de los dientes.(13)

 Discrepancia nula: cuando el espacio disponible es igual al espacio

requerido.(13)

2.2.3 Biotipos faciales

2.2.3.1 Biotipo mesofacial

Son individuos de facies armónica, proporcionada, guardando buena relación entre

el ancho y el alto de la cara, los tercios faciales son equilibrados. La dirección del

crecimiento de la mandíbula es hacia abajo y adelante. Existe proporción balanceada

y armónica entre los planos faciales vertical y horizontales. Existe un plano de

oclusión ideal para soporte labial y llenado del espacio de la sonrisa con los dientes

superiores. Hay mínima exposición de tejidos gingivales en una sonrisa amplia, con

correcta ubicación de la línea labial y del contorno del labio.(17)

2.2.3.2 Biotipo dolicofacial

Son individuos en los que en su facies predomina el largo sobre el ancho. El tercio

inferior se encuentra aumentado, el perfil es convexo, la musculatura débil,

generalmente asociado a problemas funcionales. La dirección de crecimiento de la

35
mandíbula es hacia abajo y atrás, predomina el crecimiento vertical. Está

caracterizado por un predominio de la dimensión vertical de la cara sobre la

horizontal. Existe un excesivo desarrollo dentoalveolar con excesiva altura del plano

oclusal. Cuando sonríe muestra considerablemente el reborde gingival, la línea labial

es alta y en estado de reposo los dientes superiores son visibles extendiéndose bajo

el labio superior, más allá de lo normal.(17)

2.2.3.3 Biotipo braquifacial

Son individuos en los que en su cara predomina el ancho sobre el largo. Caras

cuadradas, musculatura fuerte, con una dirección de crecimiento mandibular con

predominio de componente horizontal o posteroanterior. Tienen diámetros

bicigomáticos y mandibulares superiores a la norma. Posee una dimensión vertical

deficiente del rostro siendo más evidente en la parte inferior de la cara. Presenta un

complejo dentoalveolar inadecuado. El plano oclusal es deficiente en altura con un

mal soporte labial y un llenado inadecuado de la sonrisa ya que al sonreír, pueden

no apreciarse los dientes.(17)

2.2.4 Análisis cefalométrico

La cefalometría o medición de la cabeza se desarrolló como técnica antropológica

para cuantificar la forma y dimensiones de los cráneos. La cefalometría radiográfica

fue introducida en la profesión dental por Broadbent, la cual se ha utilizado como

herramienta clínica y de investigación, para el estudio del crecimiento desarrollo y el

tratamiento craneofacial.(18)

36
2.2.4.1 Análisis de Bjork Jarabak para determinar el biotipo facial

2.2.4.1.1 Ángulo de la Silla (N-S-Ar)

Es el ángulo formado por los puntos nasion (N) Silla

(S) y Articular (Ar).

Norma: 123°

Desviación estándar: ± 5°

Interpretación: Este ángulo descríbela flexión entre las bases craneanas anterior y

media. Un centro de crecimiento importante (sincondrosis esfenoccipital) se

encuentra en la base craneal media. Esta sincondrosis influencia en gran parte (entre

otras cosas) la flexión de ambas bases craneales. Dado que la fosa condilar,

albergando al cóndilo mandibular, se encuentra en el hueso temporal (también en la

base craneal media) el crecimiento en la sincondrosis esfenoccipital también la

influenciara. Un ángulo aumentado indicara una base craneal más plana, así como

una cavidad glenoidea más posterior consecuentemente una posición mandibular

más hacia atrás esto significa que la disposición morfológica de la rama ascendente

y el largo del cuerpo de la mandíbula tendrán que aumentar en longitud en mayor

grado para compensar el crecimiento hacia atrás de la base craneal media si es que

la cara habrá de ser ortognática. Si este ángulo se encuentra aumentado y el largo

del cuerpo mandibular es el mismo o más corto que la base craneal anterior, la cara

será retrognática. Todo lo contrario a lo dicho anteriormente se tendrá si el ángulo se

encuentra disminuido. Es decir, si las estructuras que componen la base craneal

media son más verticales se presentara una tendencia hacia el aumento del

37
prognatismo mandibular. La flexión en este ángulo puede estar aumentada o

disminuida en los tres biotipos. Sin embargo, es común encontrar ángulos abiertos

en pacientes dolicocefálicos y ángulos cerrados en pacientes braquicefálicos.

Formado por los puntos Nasion (N), silla (S) y articular (Ar). Describe la inclinación

entre las bases craneanas anterior y media, esta medida puede estar aumentada o

disminuida en cualquiera de los biotipo, siendo común encontrar ángulos abiertos en

pacientes dolicocéfalos y ángulos cerrados en pacientes braquicefálicos.(19, 20)

2.2.4.1.2 Ángulo Articular (-S-Ar- Go)

Es el ángulo formado por los Silla (S), Articular (Ar) y Gonion (Go).

Norma: 143°

Desviación estándar: ±6°

Interpretación: Este ángulo relaciona directamente la morfología craneal con el tipo

de cara. Los ángulos articulares cerrados se relacionan con ángulos de la silla

abiertos, una longitud silla - articular (base craneal media) aumentada y una rama

verticalmente corta inclinada hacia adelante. Los ángulos abiertos se encuentran

relacionados con un mayor crecimiento vertical de la rama, típico de un patrón

euriprosópico y una musculatura fuerte,. Mientras que los ángulos cerrados se

relacionan con ramas verticalmente más cortas e inclinadas hacia adelante, típicas

un patrón facial leptoprosópico y musculaturas más débiles. Un ángulo cerrado

puede ubicar la sínfisis más hacia adelante y provocar un perfil prognático mientras

que un ángulo abierto la ubicara mas hacia atrás dando como resultado un perfil

retrognático.

38
Formado por los puntos Silla (S), Articular (Ar) y Gonion (Go), relaciona directamente

la morfología craneal con el tipo de cara, ángulos abiertos se relacionan con un

patrón euriprosópico, mientras que los ángulos cerrados con el patrón facial

leptoprosópico.(19, 20)

2.2.4.1.3 Ángulo Gonial (Ar-Go-Gn)

Es el ángulo formado por los puntos Articular (Ar) Gonion (Go) y Gnation (Gn).

Norma: 130°

Desviación estándar: + 7°

Interpretación: Este ángulo describe en gran medida la morfología mandibular, asi

como su dirección de crecimiento, influyendo directamente en la estructura facial.

Establece la relación angular entre el cuerpo y la rama mandibular. Este ángulo

depende del patrón de crecimiento mandibular. En pacientes con un crecimiento

horizontal en donde la rama presenta un incremento en su crecimiento vertical, este

ángulo se cierra (rotación intramatricial ascendente). Por otro lado en pacientes con

un patrón de crecimiento vertical en donde la rama presenta un crecimiento vertical

disminuido, este ángulo se incrementa (rotación intramatricial descendente).

Formado por los puntos Articular (Ar) Gonion (Go) y Gnation (Gn), describe en gran

medida la morfología mandibular y su dirección de crecimiento influyendo

directamente en la estructura facial.(19, 20)

2.2.4.1.4 Suma de los ángulos (N-S-Ar), (S-Ar-Go) y (Ar-Go-Gn)

Es la suma de los ángulos posteriores del polígono.

39
Norma: 396°

Interpretación: Da una idea de la dirección del patrón de crecimiento. Si el ángulo

de la silla y el ángulo gonial se encuentran cerrados la sumatoria se encontrará

disminuida y será indicativo de un patrón de crecimiento horizontal (euriprosópico).

En un patrón de crecimiento vertical (Ieptoprosópico) estos dos ángulos estarán

abiertos y el ángulo articular M cerrará, aumentando en valor de la sumatoria.(20)

2.3 Definición de términos básicos

Biotipo facial: conjunto de caracteres morfológicos y funcionales relacionadas entre

sí, que determinan la dirección de crecimiento y comportamiento funcional del macizo

craneofacial, que se dan por la información genética de sus cromosomas y trastornos

funcionales y que puede ser alterado dentro de ciertos límites por factores

epigenéticos y ambientales locales.

Mesofacial: Son individuos de facies armónica, proporcionada, guardando buena

relación entre el ancho y el alto de la cara, los tercios faciales son equilibrados. La

dirección del crecimiento de la mandíbula es hacia abajo y adelante.

Braquifacial: Son individuos en los que en su cara predomina el ancho sobre el

largo. Caras cuadradas, musculatura fuerte, con una dirección de crecimiento

mandibular con predominio de componente horizontal o posteroanterior

Dólicofacial: Son individuos en los que en su facies predomina el largo sobre el

ancho. El tercio inferior se encuentra aumentado, el perfil es convexo, la musculatura

débil, generalmente asociado a problemas funcionales

40
Discrepancia positiva: cuando el espacio disponible es mayor que el espacio

requerido. Existe la presencia de diastemas en el arco dentario, sobrando, por ramo,

espacio para la nivelación di los dientes.

Discrepancia negativa: cuando el espacio disponible es menor que el espacio

requerido. No existe, por tanto, espacio suficiente para la perfecta nivelación de los

dientes.

Discrepancia nula: cuando el espacio disponible es igual al espacio requerido.

41
CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

3.1 FORMULACION DE HIPOTESIS PRINCIPAL Y DERIVADAS

3.1.1 Hipótesis principal:

Existe relación entre el biotipo facial con la discrepancia alveolodentaria en pacientes

de 14 a 25 años atendidos en consulta privada, Juliaca 2018.

3.1.2 Hipótesis derivadas:

 La frecuencia del biotipo facial mesofacial es la más alta en pacientes de 14 a

25 años atendidos en consulta privada.

 La frecuencia del tipo de discrepancia alveolodental en pacientes de 14 a 25

años atendidos en consulta privada es negativa

42
3.2 Variables; definición conceptual y operacional

3.2.1 Variable independiente

Biotipo facial: conjunto de caracteres morfológicos y funcionales relacionadas entre

sí, que determinan la dirección de crecimiento y comportamiento funcional del macizo

craneofacial, que se dan por la información genética de sus cromosomas y trastornos

funcionales y que puede ser alterado dentro de ciertos límites por factores

epigenéticos y ambientales locales.

3.2.2 Variable dependiente

Discrepancia alveolodentaria: Cuantificar el apiñamiento de las arcadas. Esta

cuantificación requiere un análisis espacial con modelos dentales.

43
3.2.3 Operacionalización de variables

Variables Definición
Dimensión indicadores Escala categoría
conceptual

Conjunto de -Mesofacial Análisis de Bjork Mesofacial


caracteres Jarabak para
morfológicos y determinar el
funcionales biotipo facial
relacionadas Nominal
entre sí, que
determinan la -Dolicofacial -Dolicofacial
dirección de
crecimiento y
comportamiento
funcional del
Variable
macizo
independiente -Braquifacial
craneofacial, que -Braquifacial
Biotipo facial se dan por la
información
genética de sus
cromosomas y
trastornos
funcionales y que
puede ser
alterado dentro
de ciertos límites
por factores
epigenéticos y
ambientales
locales

Negativa

Cuantificar el Negativa: (ER>ED)


apiñamiento de cuando el ER y el Nominal
las arcadas. Esta Negativa ED son Nula
cuantificación negativos,
requiere un Neutra indicando falta (ER=ED)
análisis espacial de espacio
Variable con modelos Positiva Nula: Positiva
dependiente cuando el ER y el
dentales.
Discrepancia ED son iguales (ER<ED)
alveolodentaria Positivo: cuando
el ER y el ED son
positivo,
indicando sobra
de espacio.

44
CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

La presente investigación es de tipo cuantitativo porque la recolección de datos se

hace para probar hipótesis, existen mediciones, se hace uso de estadística, es

secuencial, probatorio, deductivo, objetivo, preciso y se puede replicar; el nivel

investigativo es relacional puesto que el investigador no hace intervención sobre la

variable independiente y espera ver el efecto en la variable dependiente, buscando

el posible factor de riesgo al problema de investigación, el tipo de estudio según la

secuencia y periodo de estudio es transversal, según el tiempo de ocurrencia de los

hechos es prospectivo; el diseño según la intervención del investigador

observacional.

45
4.2 Diseño Muestral

La población de estudio son pacientes de 14 a 25 años de edad atendidos en

consulta privada de la Ciudad de Juliaca.

La selección de la muestra se hará por muestreo no probabilístico consecutivo que

cumplan los criterios de inclusión y exclusión establecidos; con un tamaño de

muestra de n=50.

4.2.1 Criterios de inclusión

 Pacientes de 14 a 15 años de edad entre varones y mujeres

 Pacientes sin alteraciones sistémicas que afecten el sistema óseo

 Pacientes que no hayan recibido tratamiento ortodóntico previo

 Radiografías laterales digitales sin distorsiones

 Modelos de los pacientes sin burbujas ni fracturados

4.2.2 Criterios de exclusión

 Pacientes con alteraciones del atm y o desarmonías faciales

 Pacientes con antecedentes de accidentes o fracturas faciales

46
4.3 Técnicas de recolección de datos

La investigación será ejecutada por una persona previa calibración por un

especialista en ortodoncia.

Se procederá a solicitar los permisos correspondientes para la ejecución a los

consultorios privados de la ciudad de Juliaca, y a la Universidad Alas Peruanas filial

Juliaca. (Anexo 01)

Se solicitará el consentimiento informado a los pacientes, previa explicación y

absolución de dudas por parte de éstos. (Anexo 02)

Se procederá a solicitar una radiografía lateral digital para poder realizar la

determinación del biotipo facial mediante el análisis de Bjork Jarabak, obtenida esta

radiografía se procederá de la siguiente forma:

Medición del ángulo de la Silla (N-S-Ar): primero se ubicará los puntos nasion (N)

Silla

(S) y Articular (Ar). En donde la Norma: 123° con una desviación estándar: ± 5°,

interpretándolo de la siguiente manera: Éste ángulo describe la inclinación entre las

bases craneanas anterior y media, esta medida puede estar aumentada o disminuida

en cualquiera de los biotipo, siendo común encontrar ángulos abiertos en pacientes

dolicocéfalos y ángulos cerrados en pacientes braquicefálicos.

Medición del ángulo Articular (-S-Ar- Go), primero se ubicará por los puntos Silla (S),

Articular (Ar) y Gonion (Go). En donde la norma: 143° con una desviación estándar:

±6°, interpretándolo de la siguiente manera: relaciona directamente la morfología

craneal con el tipo de cara, ángulos abiertos se relacionan con un patrón

euriprosópico, mientras que los ángulos cerrados con el patrón facial leptoprosópico.

47
Medición del ángulo Gonial (Ar-Go-Gn), primero se ubicarán los puntos articular (Ar)

Gonion (Go) y Gnation (Gn). En donde la norma: 130°, con una desviación estándar:

+ 7°, interpretándolo de la siguiente manera: describe en gran medida la morfología

mandibular y su dirección de crecimiento influyendo directamente en la estructura

facial.

Determinando la suma de los ángulos (N-S-Ar), (S-Ar-Go) y (Ar-Go-Gn), Es la suma

de los ángulos posteriores del polígono, en donde la norma: 396°, interpretándolo de

la siguiente manera: Da una idea de la dirección del patrón de crecimiento. Si el

ángulo de la silla y el ángulo gonial se encuentran cerrados la sumatoria se

encontrará disminuida y será indicativo de un patrón de crecimiento horizontal

(euriprosópico). En un patrón de crecimiento vertical (Ieptoprosópico) estos dos

ángulos estarán abiertos y el ángulo articular M cerrará, aumentando en valor de la

sumatoria.

Para determinar la discrepancia alveolodentaria se tomará una impresión con

alginato a los pacientes (siguiendo las especificaciones del fabricante), la cual se

procederá al vaciado con yeso parís de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Luego se procederá al zocalado respectivo y a su análisis y clasificación como sigue:

Para determinar el espacio disponible: (ED) que corresponde al tamaño del hueso

basal, comprendido entre la mesial del primer molar permanente de un lado a la

mesial del primer molar permanente del lado opuesto. Para efectuar esta medida

usamos el compás de punta seca que nos dará un mínimo de error. Se empieza con

un alambre de latón que debe contornear el arco, de mesial del primer molar

permanente de un lado a la mesial del primor molar permanente del lado opuesto,

pasando sobre el mayor número posible de puntos de contacto. Enseguida se

rectifica el alambre sobre una regla milimetrada y se mide el valor, en milímetros.

48
Para establecer el espacio requerido (ER) se hará la sumatoria del mayor diámetro

mesiodistal de los dientes permanentes localizados de mesial del primer molar

permanente de un lado a la mesial del primer molar permanente del lado opuesto.

Con la ayuda del compás de punta seca vamos a medir el diámetro mesiodistal de

cada diente individualmente y transferirlo a la ficha de cartulina. Con la regla

milimetrada sumamos todos ellos y tendremos el valor del espacio requerido total

(ER).

Se calcula, enseguida, la discrepancia de modelo (DM), que es obtenida por la

diferencia entre el espacio disponible (ED) y el espacio re-querido (ER) y puede ser

positiva, negativa o nula.

DM = ED- ER

 Discrepancia positiva: cuando el espacio disponible es mayor que el

espacio requerido. Existe la presencia de diastemas en el arco dentario,

sobrando, por ramo, espacio para la nivelación di los dientes.

 Discrepancia negativa: cuando el espacio disponible es menor que el

espacio requerido. No existe, por tanto, espacio suficiente para la perfecta

nivelación de los dientes.

 Discrepancia nula: cuando el espacio disponible es igual al espacio

requerido.

Toda esta información se registrará en la ficha de recolección de datos (anexo 03).

49
4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Se usará estadística descriptiva mediante el uso de tablas de frecuencia y gráfico de

barras, Y también se utilizará estadística inferencial para la comprobación de

hipótesis mediante la prueba de CHI cuadrado por tratarse de variables cualitativas.

4.5 Aspectos éticos

Se hace cumplimiento irrestricto al código de ética mediante el decálogo del

investigador científico de la Universidad Alas Peruanas aprobado con resolución N°

1748-2016-R-UAP.

Cronograma

2017 2018

Pasos ago set oct nov dic ene feb mar

Recolección
XXX XXX
información

Elaboración del
XXX XXX
proyecto

Aprobación del
XXX XXX XXX
proyecto

Recolección de la
XXX
muestra

Recolección de los
XXX
datos

Procesamiento de
XXX
los datos

50
Elaboración del
XXX
informe final

Sustentación XXX

Presupuesto

RUBROS PARCIAL (S/.) TOTAL(S/.)


RECURSOS HUMANOS
• Especialista en ortodoncia 1000 c/u
• Ayudante de recolección de datos 300 c/u 1800
• Ingeniero estadístico 500 c/u

RECURSOS MATERIALES
• Negatoscopio 200
• Alginato 100
• Yeso paris 20
685
• Instrumentos 300
• Materiales de escritorio 200
• Compás de puntas secas 40
• Alambre de cobre 5
SERVICIOS Y OTROS
• Movilidad 50
• Empastado 100 150

TOTAL S/.2635

51
FUENTES DE INFORMACION

1. Uribe G. Ortodoncia teoría y práctica. Medellín: Corporación para


investigaciones biológicas. 2010.
2. Luján C, Chavarria L. Relacion entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida
en pacientes adultos atendidos en el centro de salud san Antonio de Iquitos – Perú,
2015: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2016.
3. Gil RM, Quesada Oliva LM, Benítez Remón B, González García AM.
Frecuencia del apiñamiento dentario en adolescentes del área de salud Masó. 2008.
Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2009;8:0-.
4. Almachi T, Roberto P. Análisis de la relación entre el biotipo facial y la forma
de los arcos dentarios en pacientes diagnosticados con la cefalometría de Ricketts
en la clínica de ortodoncia de la Escuela de Postgrado “Dr. José Apolo Pineda” de la
Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, periodo 2012-2015:
Editorial de Ciencias Odontológicas Universidad de Guayaquil; 2016.
5. Montero Torres JA. Severidad de las maloclusiones, necesidad de tratamiento
ortodóncico y su relación con el biotipo facial de adolescentes entre 12 y 16 años que
acuden a la IE Chinchaysuyo-Huancayo 2013. 2014.
6. Ramírez Mejía L. Posiciones e inclinaciones de estructuras dentoalveolares
en pacientes con mordida abierta y profunda según el biotipo facial. 2015.
7. Cubas Medina LR. Relacion entre la distancia papiloincisiva con la
discrepancia alveolo dentaria superior en sujetos de 18 a 25 años de edad. 2016.
8. Leandro Figueredo CM, Tacuri Carhuaz CD. ASOCIACIÓN ENTRE EL
BIOTIPO FACIAL Y LOS COMPONENTES DE LA SONRISA EN LOS ALUMNOS
DE ODONTOLOG(A DE LA UNHEVAL 2015: Hermilio Valdizan; 2016.
9. Santiesteban-Ponciano FA, Gutiérrez-Rojo MF, Gutiérrez-Rojo JF. Análisis en
el cálculo de la discrepancia óseo dental de forma manual y en la aplicación I Model
Analysis 2. Odontología Sanmarquina.19(2):19-21.
10. Gárate S, Junior J. Relación entre biotipo facial y maloclusiones verticales en
escolares de 13 a 17 años de edad. IE José Carlos Mariátegui. Paucarpata. Arequipa-
2016. 2016.
11. Daza P, Del Carmen J. Asociacion entre el biotipofacial, el overbite y overjet
en pacientes de 16 a 35 años de edad. 2017.

52
12. Cajchaya NP. Relación entre biotipo facial, forma de arcos dentarios y forma
de incisivos centrales superiores en estudiantes de 16 años de la Institución
Educativa Emblemática GUE José Antonio encinas–Juliaca, 2016: Universidad
Nacional Del Altiplano - Puno; 2016.
13. Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Editorial Artes
Médicas Latinoamericana, 1era Edición, Sao Paulo. 2002.
14. Gregoret J, Tuber E, P. LHE. El tratamiento ortodóncico con arco recto: NM
ediciones; 2003.
15. Proffit WR, Field H, Sarver DM. Ortodoncia Contemporánea. 4 edición.
Barcelona, España: Ed. Elsevier–Mosby; 2008.
16. Canut JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Ed Masson. 2000:383-401.
17. Bjork A, LUNDSTRON A. Relaciones de los maxilares con el cráneo.
LUNDSTROM, A Introduccion a la ortodoncia Buenos Aires: Mundi. 1971:104-40.
18. Rodríguez E, White L, Casasa R, Inaudi Z. Ortodoncia contemporánea:
diagnóstico y tratamiento. Editorial Amolca Segunda Edición Colombia. 2008.
19. Rojas LAQ, Aguilar GJ. Análisis cefalométricos y estéticos más utilizados en
planificación de tratamiento para cirugía ortognática: Facultad de Odontología,
Universidad de Chile; 2004.
20. Zamora CE, de Oca CEZM. Compendio de cefalometría: AMOLCA.; 2010.

53
ANEXOS
ANEXO 01

SUMILLA: PERMISO PARA EJECUCIÓN DE PROYECTO DE


INVESTIGACION.

SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL JULIACA.

Yo,……………………. , CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD


NUMERO……………, CON DOMICILIO EN …………………………., EGRESADO
DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL JULIACA; A USTED
CON ATENCIÓN DIGO:

QUE, SIENDO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO


DENTISTA EL REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, Y HABIENDO SIDO APROBADA
PARA SU EJECUCIÓN EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA, Y QUE EL TITULO
DE DICHA INVESTIGACIÓN ES: “RELACIÓN ENTRE EL BIOTIPO FACIAL CON LA
DISCREPANCIA ALVEOLODENTARIA EN PACIENTES DE 14 A 25 AÑOS ATENDIDOS EN
CONSULTA PRIVADA, JULIACA 2018”, ES QUE DESEO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN PERTINENTES EN LA INSTITUCIÓN QUE USTED DIRIGE.

POR LO EXPUESTO:

SOLICITO A SU OFICIO DIRECTORAL, SE SIRVA ADMITIR ESTA SOLICITUD, TRAMITARLA


CON ARREGLO A REGLAMENTO PARA EL PERMISO CORRESPONDIENTE PARA LA EJECUCIÓN
DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

JULIACA, …. DE ….. DEL 2017.

…………………………………………….

DNI …………………..

54
ANEXO 02

CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE

Yo,……………………………………………………………………………………
identificado con DNI N°………………………………….doy mi consentimiento, para
participar en el trabajo de investigación que titula “RELACIÓN ENTRE EL BIOTIPO
FACIAL CON LA DISCREPANCIA ALVEOLODENTARIA EN PACIENTES DE 14 A 25

AÑOS ATENDIDOS EN CONSULTA PRIVADA, JULIACA 2018”, donde acepto que

se registre información de mis radiografías y modelos de estudio, en la investigación


anteriormente descrita. Nombre y Firma (o huella digital):

Firma: Fecha_

55
Anexo 03

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: RELACIÓN ENTRE EL BIOTIPO FACIAL CON LA


DISCREPANCIA ALVEOLODENTARIA EN PACIENTES DE 14 A 25 AÑOS ATENDIDOS EN
CONSULTA PRIVADA, JULIACA 2018
INVESTIGADOR:
…………………………………………………………………………………………………….
FECHA:……

1. DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE BJORK JARABAK:

PARÁMETRO VALORES VALOR


REFERENCIALES HALLADO

ángulo de la Silla (N-S-Ar) Norma: 123° ± 5°

ángulo Articular (-S-Ar- Go) norma: 143° ±6°,

ángulo Gonial (Ar-Go-Gn) Norma: 130° ± 7°,

suma de los ángulos (N-S-Ar), (S-Ar-Go) y (Ar-Go-Gn) norma: 396°

BIOTIPO:

2. DETERMINACIÓN DE LA DISCREPANCIA ALVEOLODENTARIA:

DM = ED- ER
ED=______
ER______
DM______
Negativa (ER>ED) ( )
Nula (ER=ED) ( )
Positiva (ER<ED) ( )

FUENTE:

Zamora CE, de Oca CEZM. Compendio de cefalometría: AMOLCA.; 2010


Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Editorial Artes Médicas Latinoamericana, 1era Edición, Sao Paulo.
2002.

56
Anexo 05
MATRIZ DE CONSISTENCIA
RELACIÓN ENTRE EL BIOTIPO FACIAL CON EL TIPO DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 14 A 25 AÑOS ATENDIDOS EN CONSULTA PRIVADA, JULIACA 2018

Diseño de la Población y muestra de


Problemas Objetivos Hipótesis Variables e indicadores Método
investigación estudio
Problema general Objetivo general Hipótesis general Tipo cuantitativo Método: La población de estudio son
Relacionar el biotipo facial Existe relación entre el biotipo Variable independiente pacientes de 14 a 25 años
¿Existirá relación entre el Nivel investigativo es Deductivo
con la discrepancia facial con la discrepancia Biotipo facial
biotipo facial con la relacional Analítico de edad atendidos en
alveolodentaria en alveolodentaria en pacientes Indicador: Análisis de Bjork
discrepancia Tipo de estudio según la consulta privada de la
pacientes de 14 a 25 años de 14 a 25 años atendidos en Jarabak para determinar el Ciudad de Juliaca.
alveolodentaria en atendidos en consulta consulta privada, Juliaca biotipo facial secuencia y periodo de Técnica:
La selección de la muestra
pacientes de 14 a 25 años privada, Juliaca 2018 2018 estudio es transversal, Observación
se hará por muestreo no
atendidos en consulta según el tiempo de
probabilístico consecutivo
privada, Juliaca 2018? Objetivos específicos Hipótesis derivadas ocurrencia de los hechos Muestreo: que cumplan los criterios de
Problemas específicos  Determinar la  La frecuencia del Variable dependiente es prospectivo; el diseño No probabilístico inclusión y exclusión
• ¿Cuál será la frecuencia del biotipo biotipo facial mesofacial es Discrepancia alveolodentaria según la intervención del consecutivo establecidos; con un tamaño
facial en pacientes de 14 la más alta en pacientes de Indicador: Negativa:
frecuencia de biotipo facial investigador de muestra de n=50.
a 25 años atendidos en 14 a 25 años atendidos en cuando el ER y el ED son
en pacientes de 14 a 25 consulta privada . consulta privada . observacional. De procesamiento
negativos, indicando falta de
años atendidos en  Determinar la  La frecuencia del Prueba de CHI cuadrado de
espacio
consulta privada? frecuencia del tipo de tipo de discrepancia Pearson
Neutro:
• ¿Cuál será la discrepancia alveolodental en pacientes cuando el ER y el ED son
frecuencia del tipo de alveolodental en iguales
de 14 a 25 años atendidos
discrepancia alveolodental pacientes de 14 a 25 años Positivo: cuando el ER y el
atendidos en consulta en consulta privada es
en pacientes de 14 a 25 ED son positivo, indicando
privada negativa
años atendidos en sobra de espacio
.
consulta privada?

57

Вам также может понравиться