Вы находитесь на странице: 1из 94

Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos

Universidad Nacional Autónoma de México


Los rruns DE LA neuoróN y LA uropiR vuelven a tener vigencia en el contexto
actual. Esta relación tiene una larga historia en la cultura latinoamericana y
puede rastrearse a lo largo de todo el siglo XX. Los trabajos reunidos en este
libro son sin duda un buen ejemplo de este vínculo que es abordado aquí
desde una perspectiva latinoamericanista.

A pesar de la importante tradición laicista en la historia de América Latina, la


religión sigue siendo un asunto muy importante para la mayoría de la pobla-
ción latinoamericana, aunque sólo sea como una práctica cultural externa
convertida en "tradición social". Las corrientes de pensamiento que se han
desarrollado en el mundo de lo religioso, especialmente las más críticas, son
analizadas aquíen su relación con las utopías sociales y políticas que en ese
contexto también se han expresado.

ISBN 970-32-3 156-X

1
llilllililffillLll|flllll CorrccróN
ItI'I,J(iION Y POLITICT\ I]N ANII]IIICA I,AI'INA:
li¡ u1()l)íit a(rll() csl):lci() dc lcsislcnci:r s()cill
coLECCIóN Horacio Cerutti Guldberg
Frlosol'ÍA E ÉrIsroRIA DE LAs rDnAs EN LATINA y raL (iARTilF.
^tvtÉRIcA Callos Mondragón G onzi+lez
1 (coordinadorcs)

Religión y política
en América Latina:
la utopía como espacio de resistencia social

I
L

CENTRO COORDINADOR Y DIIUSOR LTNTVERSTDAD NACIONAL AUTóNo^,1A DE A4ÉxICo


D! ES'I'UDIOS LtrIIINOA¡'IERICANOS lvr:xtco,2006
tista edición se r€.lizó gra.ias al apoyo de h Dnec.ión General de asuntos del
Pérsonal A.xdemi.o (DGAPA), a rravés del Prore.ro PATIIT Resiste..ia ¡opular
t.ndadaní¡ restri¡aida ¿cstá en riesgo L.letrD.mcia e¡ Anérica ra n:L? (IN3O6502)

a:on el presenb núla se inaquru la .alección fllosofi^ e h'srór\a


de las ideas en Améri.a l-ati¡a y el caribe, a ttales de La cual sc
.lilllnde las ¡abdjas.le inwstiskión en el Arca del misma na,nbre
desaiollados Dar el Centro Coardina.{ar ! Di¡ sar de Esht.li6la
nño¿| 1¿ricafl6 Par nedia rle e§a colecctón se bace Ptesente el aná'
lis/sl k reienón sobre la¡it$aÍa y l4 htstoia de tas ideas en nuesío
áktbito cúltúral .l6de sus múltiPles úces.

De 6Le üada, la sene Nrestñ Añénca, que pof tant6 años aqrulta'
rc .lirersas t{¡ulas ! babía sido la colección Principal de este Ce lro,
d¿ lugar a su Nz en estos nuebs ttempas a cu.rta colecclanes qw
colfespan¿en a otas tant6 líñeas de hLestBtión en tama a ka
pinciPales temas )) probbn!1s de Am ca latina I el Catlbe-

Dieño.le la tubiena: ¡dkakr\s, Sisrcm Cáii.o

Pri.reÉ rei¡¡presión: 2ú09


DR O 2006. thiversid¡d lia.iónxl A¡nón mtr dÉ léxk..
Cndad U¡nersitaria, 04510, Méri.o, DF
CTNTRO COORDIN^IJORY DITUSOR DD ESTIJDIO§ L\TINO^TIERICsNOS
TD.re n de Huma¡idád€s,80 piso, Ciudad UDiveBiraria, C.P 04510

l¡ft:,\lhrcqdel.uúah.N
c-mail qdel@señidorunan mx

ISBN 970-32-3579-4 (Colecciótr)


IsBN 970-32-3 156-x (Obra)

Irchibidala reprcdu(ión totalo pamialpor dulquier¡redio sin la auto¡úación


errn¡ del iitular de los dere.hos p¿rrituoniales.

¡hpreso y hecho en México


ÍNDICE

Prólogo .. 9

La utopía en América Latina 13


MArro MAGA]-LóN ANAYA

La utopÍa como "visióo" del futuro 3L)


DIL RAYo RAMfmz FIERRo
^41{.
Mujeres y hombres "con luz adentro" (Jn 11:10).
. l-as CEBS, espacios de comunicacióñ. .... . . - . . 57
MAr\,uEr DE JEsús CoReAL C.

Concepción de utopía en la Teología


de 12 Liberación 85
HoR{cro CERLTm GUTDBTRG

Religiosidad popular en los procesos de consüucción


de nuevas utopías en algunas comllnidades
chiapanecas que se encuentrln en la zona
cle conflicto. 93
J, JLSi]s MA¡iA SE¡NA ]VIoRENo

Utopía y religión en América Latinar Ia subversión


de la esperanza, .,,..,,. 109
CAnLoS NIoNDRAGÓN
8 R?l¡gión )t polít¡cd e ,1rt¿t ¡¿d Ldlnld

Lll oc¿so clc l¡ ¡lr¡ Woitylr: lrlgllnus .l:rves


de interyrel:Lci(in |l9
RoDRrco P.\EZ NloNr{r-BÁ\

tltopí:t y libcüci.in: lx tcoloÉatu dc le liberación


il lr(lnl:r .rno\,l( .lr \rISrn ¿nrr¡ PROLOGO
LLrs Grin^RDo 1)Í,\z NúñEz

Utopíe y RevoLrción. ¿tjnx necesid:rd de nuestro Le relación rcliSión y LLtopíatiene Lrna largx hislolilr cn l¡
165 cL tura letinoalnericanír y puede ¡astrearse a lo 1er8o .le todo
OscAR \frNGAR'lz PL{IA cl silllo {x. Los tr¡bxjos reunidos e11 este volune¡ son sin
duda un buen elemplo de esta relación, así como de l¡ re
Sobre los autores li, lercn¡i¡ rl-l r-r.ir l.r.¡ l05 c\ruLlio. lalin,,am(ri,'rn^\.
Nlás atiá de la discusión sobrc las mediacioñes y los mé
todos de análisis dc la reelidad, la esperaoza cn Lrn firtur.)
distinto, con un rostro más humano, une a creyentcs y llo
creyentes en clive$os Proyectos Para tr¿nsfbmer lx socie
dad. La esperanza, :rsí, puede adquirir un cxrácter slrblcrlsivo
e impulsar a la xcción, cxpresátdosc de rrrúltiples m.rnems.
La climensión utópica, que orE¡^ni7r y :lfticlrx estx espcrNn_
ze, es h quc nos interese re(luperrlr en csle li[)ro.
I:r trrop,r prrerl \er (ñrrrpr(n,l'Jr c,,rn,, ur e.'¡r,i,,'i¡n
bólico de rcsistencia o. si se prefierc, corno Lrna lucnte de
inspiración que i¡lpulsa resislencies contm.l ()r(len es12
l)lecido- Élsta sc exprcsa Lrmbia-o cn los ámbitos religi()sos )
(\nli, :r cn Frri rl invultr, r,r'r'enro .lc ' '.r ' rrl, ' "n rrr' r i
mie1rtos políticos y sociales. Esta clinrensiórt L¡tóPicx, illenun
cirlrle de los scrcs hurnart()s, moviliza volLrntxdes y pl¡cclc en
ocarsiones sc nís fuertc que l:ls frl§treciones soci¡les. Li
hist()ria cle las claucli(aciones idcd(rgicxs dc los eoores sci
cieles es amplia y drilnáticá en la historia htin()xnrcricxnr.
Cu¡ndo l¡ esperanza uta)picx se picrcle plred( c¡Lrsrlr dcs
trozos en h subietividild dc los inclividuos y prerlisponer a
l¡s chudiceci()ncs kle(rargicrs v políiicxs. Nrcli peor qLre
un indi\'idLro que ye no sueñ, (lcsPierto, quc no titne trlr¡
ll) I Lrat: b (.i.1t1¡ t )1klb?ry | adrl.s .tkúnhap.1, ll

culrsx por h.ual luch.rr. o que yr no csperlr n¡de de lx cnlrr.li no sólo ir un proceso pers()nrl dc .on.ientiáci(in,
vi(lir. l)c 1rhÍ quc cl cxri.ler subvcrsi\ o dc lu csperrnza pue- sino txrnl)ién dc militxnci2 Polí¡icx. Y esto a pcsrr Lle enlrer
dlr ser un .lcton:rntc ,,dcscnlpellxr un prpel mo\ilizxdor en contredicckin idcoló8i(':t con l.r ¡ltx jenrqtríN dc slr pro
en la socicdrd. pia iglesix. Si.rlgo quedl clsro xquí, es quc l¡ relxción rcli
Por ollo hdo, lx irnpofincia de l¡ religión cn h vi¿r gión y políticx no se.gotx en l()s \ilctrlos y¡ conocidos
so.irl estii lircr¡ dc tr¡da duda. Su influcnci:t, fllás allá de l:r en l¡s altxs esfer¡s del poder político y relita;oso Nlis xllí
vidx pe$onal de los o'c),c[¡cs, lu lenido Lrn irnpoft¡ntc inl dc l¡s éli1es eclcsi¡les y políticxs, rnuclus cos1ts l)¡s:lll or
p¡(to cn cl cfltrenudo de lir vida social que hx rlLrrcrclo l¡ cl contexto dc les l¡ases (lc lrs iglesias y de l()s scckncs
hisl(»ix .lc Arnéricx Latin?r hasta el clía cle hoy. Es conocldll populirrcs nra¡s actil os de le socicdacl, en nrrt.h()s cxsos con
la prescncie social (llre tienen los lidcrcs cclesiásticos n es, ii:nnados anbos por los nisnros ack)res socixles.
crln dc la opilrión pública y la c.erceníe quc mantienen co¡ Con el fin de :rb()rdar nuevos accrcamientos al tcrlr de
Ixs élitcs dcl poder. religión y polílica, hcnros agftrPedo en este lilrro Lrnrl scrjc
P!'ro no cs cste seclo| religioso cl quc nos inreres,r aquí! dc cnsayos sobrc nspectos de lx úopía y slr vinclrlxci(-)n
sino e1 que se nranificsta cn el álf)ito de lxs orgrniz,¡ck)nes con cl ánrl)i«) de k) religioso y dc los movimicntos socirlcs.
de bxsc. Es iDporhnte recordxr quc c1I l¡ hisloria latinox los cu¡les fucron presentados y cliscutidos, en unr prinlem
rrrericrnr no son pocos los nrovilic{tos popularcs que hen 1'ersión, cn lxs lneses clcdi(¡ctas ¿l tcma "I ltopía ,v 'lcología
tcnido un impo ante vír(arlo con lo rcligios(). Y rnás eún, sc de le Liberlrci(in", cl 31 cle octubre de 2002 co el (i)locltrio
sabe que xlglrnos de los l1rovillrenlos de rcsistcncia políticr IDtemacional 'Pensallicnto y Nl()vil cntos Socio RcliSbsos
que sc 1 n d¡do en l¡s tiltimas dócrdxs en Latinoxméric¿ en Amórkra Latina cn lx ÉlF)ce Contenrporánca, 1960 1998",
halr sLrrgido dc contexlos religiosos, o han renido una im- organiza(b por lx lrxcl¡lt¡d de ltullanid.des de h Unive¡-
port.nle pxfti(:ipación dc creyeites inspiúclos por sus creen- sidld Autónolru del Estxdo .le l!Íorckrs, en (lucrnevl(l. Apro
.ixs tcológicas dc iusti(ia socixl. iÉ¡uxldad, fi:rrcrnidad, erc. vcch.rbs p¡m agndeccr.quí li gcntil invit¡ción que nos
El lnovirnicnto br¿silcño de 1()s sin ricrra o cl nlo\ imienlo hiciem la D{a. Alicie PLrorte Lutleft)th, en iqucl monrent()
7xp¡tisla dc Nlérdco son dos cjcnpl()s. .lireco¡il cle ese IrNculted -v coorclinador.r .lcl airl(xlLrio Es
I)Lrranrc l¡ dócedx rle kx eños sc¡cntll, c(r1 irtrpoftrntes pcnnDs qLre cstc lilno, gcstrclo cn el rnNrco del S.tllin¡rk)
anteccdcnlcs t¡nto cn el ¡nundo pr()testxnte .ot o cxtólico. Perluncnre.le In\ cstig:r.lores y Re.aios coordinl.k) por d
li irrL¡pci(ilr .le l¡ 'l'cologíx de l:r Lil)eü(ión litirr()ameri.1ur:r Dr. Jcsús Senr¡ \loreno, y cspx.io de tr¡hlo clcl Provc(ro
avivó c i[spiró un:r irnpo(¡lttc pirlic4)eción.le c¡istixnos bejo nueslr¡ coordinlción, "llesistenci¡ PoPLrl.r ) cirrcl:r.lx
cle lxs clistinl¡s iglcsius en los rnol.inricntos (l€'Lit)etu.irin. I-tl níx restringiclx: ,lUstá cn esgo I¡ dclrrñ.r¡r'ir .n Arnéri.,r
f.-n(-)nrcn() de I¡s Cornunid¡dcs Eclesi:lles dc Uirsc ¡l in¡c Latina?" (rxr,\r,¡ r\r,rrl rN306502), :lytrdc a entendcr nlej()r el
i()r dc l:r ]glesi¡ cxtólic¡ y la vincuhcia)t dc sus ¡riembros nrund() dc las.reertcias y.rlmo cstils se exprcsan cn plllcti
cn mo\imientos de rcsistcncia popuhr y :L..iam política esrá c'¡s pribli(as, especi¡l,]lenle en conrPo ¡lnicntos PoLílic()s.
lleno de histoúrs de crsos quc k)dN\'ír csperan ser clocLr
filcntxdos. Prm Lrn irnpot¡trlc núlnero de c-cYcntcs, lx pxr (l.rlos Nlor.lrNSón,v Ik)r¡cio (lerrtli (ltrl(lbcrg
ti(:ip:L.i(in crl unx (in¡unidr(l dc B¡sc ha si&) la plre(e dc
I,A UTOPí\ EN AMÉRICA LAIINA

Mario Magellón Ana-vx

El ingreso de Amórica letina a Ia historia mundial frre fr¡r


zaclo y no dccidido por süs habitantes. Fue el resulta(lo de
la Conquistx y colonización del continente. El producto
de la casualid:rd, de un error de cálculo y falta de conoci
miento de la geografía mundial por el navegante Cristóbel
Colón. Por esto mismo, la entrad¿ a la historia de occi
dente no fLle dete¡minada por Ios natunles de las ticrras
americanas sino impuesta por los conquistadores.
Desde antes de la denominación del contineñte c()n)o
América, éste se presentabi a los conquistadores v religio_
sos como una utopí¿ y un ensayo, un cspacio plra fealiz¡r
los sueños. Así, Iberoamérice, incluido el territorlo lusit¡no
del Brasil, fue un:r Lrtopíe curopeei una perccpción de1 pa
s¿do y el "sueño' de aquél1os. Conlo dijera en elegantc
retórica nuestro Alfonso Reyes: "A,nédce antes dc s,cr deso-
bielta ye er¡ sofu¿r"- Al mi$no ticmpo, tanbién ulr crrs¡yoi Por-
que er¿ un rclo que ponía a puetIl h,s expericncie-s de la necientc
Espeñx iÍtperial y de Portugal, lo cual demanclxbe "ensx-
yar" con los flattll'ales y con cl ouevo espacio gcográfico
dcscubierto, con todos los riesgos que esto itnPlic¡bx.
Hl hist()ri¡dor colombiano, Cermán Arcinieges, cn un c¡.r:t-
demillo titula(lo "América es un ensayo", plantca a l¡'ir
teliEicncia ¡mericalta" una serie de ploblcmxs teóricos y
episterrclógicos sobre la realidad hista»ice dcl subcontinente
latinormericano. Esle ensayo ba sido un rtnteliel de discr.r
t+ l.t tr¡ ) tl L¡lLt I ti L A ¡ t d t d Ld | 1óPia .t1 Anlti ¡cd 1,¡11i1¡d )5

sión entrc lllósofos, litcllltos c hisbrirclores. Sin c¡rl)argo, (lcl pecado e inciclir en los dcstinos dd géncro lruttrtno;
Amarici, c.» la (bn(llrisl:r, sc convirri(-) cn cl c¡rsx),o dc dros destirD (llrc, segÚ¡ d hist(r'iadol cspxñol lV¡rcelino NIenón
) ¡jcno al 'nosoll'()s', los h¡bitxntes cjcl munclc¡ eilcriclno. clcz y Pciayo, 'brorx dc lxs entrxñ¡s dc lx hiskn'ix rllisnr, "'
llc ¡qucll()s (lue l)uscuron 'cnsayir" en la rr:rrlirfacl :rrncrica I-x filósofa N'larí^ clel Cxr¡l€'n Ilovira señxla que IIL irr(lo de
ni lo quc lul)ixn soñe&r:rllenclc cl Arlínri(.o cn las tieüils los 'tepuios rcligi()sos" e idcol(-)gicos se en.ontr,br ta¡rbión
curopcxs, Lln munckr mrevo. lit)re de los \icios europcos, un interés nrateri¡l y econ(r1njco, y tr)das sus flrteles conse-
clel pccuclo y cle le cornrpci<in.
l.h csle "ensry¡r ura»i..", dc pro],-e.ios i posibili.hdes, «nl Ill conocimien«) dc América obligó :r pcnsar y rcPenMr
flu\'-en los sueños, lo.s idcd.§, los niros, Lr retigión, lx rr7ón y los vieios principios antropológicos, reliSiosos' éticos. so-
,:1 sel)cr, el .onocimienio y. lu drrda, en unx relt.ión núlli
cixles y polÍticos de le E.lad Meclia y de la filosofí2 cscotás
plc y di\erM de le tcoíx y lir pruxis. Ií rexlided y la ficcióo tice. Est¡ propensión al aoálisis dc la nucYa realidxd ticne
.r L 1l,\1ll, /, LIr \ ,,ri8¡rJn , \p(nLn(i.¡\ nll(1.r\ rlud ri,lui\ Lürx grán carga clc subictividad, empero, esto es tan rcvL'lx
,.1, ir r,.i,,11., J, l,'.o1o,i,1.,.J(. lo\ \.p.,,r^,u,,,,,\\. ) .1or que eÍr oc,rsi()ncs permite descLlirrir la 'eseocia" dc l.rs
llvcntlr[r'sc cn los ebistn()s dc lx incomprensión, l¡ ignor:rn coses, lxs +re sc Puedcn coñvcrtir en xltemativa hacill l'l re
ci¡, le incertklutlbre y h dudt. t-s intcnto, búsqlreda, aven- cionalidad (üietivl con el rigor de la nisma ciencia de cn-
llrü, ricsEao, utopía y csp.'r':rnza; hujda de Ix i»grak e ingcntc tonces. Por esto filislro sc ilnplrso la neccsidad de cteslinchr
polrreza, dc l()s 'ídolos" baconienos, de las xtadrras y res y (liferenciar Ia comprcnsióÍ de cade ¡utor/xctor dcntro dcl
ponsabili.h.les iclcológic¡s, socirles y políticas cle las oa cofltexto dcl .'scenario hist(rrico xmedcano.
cicn¡es nx.ioncs ibéri.as, l¡ Útopí¡ y cl ensayo xrrEricenos hxstr l' '1'tualid'rd- ftrc
Los primcros <¡ue llcgr[;n a A¡nórica rmjeron co¡sigo lxs ro¡ cl producto dc 'otros" pero no de los elncri(anos' Fll
nostrlEliis.le sus diversas " ratdxs" y l)uscaron tcncr a(pí ensayo, clcscle la Conquistn hast¡ hoy, he si&) con lrcctren
una extensión de ell¡s. Es 1x cxprcsión de lo quc en el si (:ix considerido colno lilerrtum 2ncilnr. "filosofíx' e histo-
gl() \\ se I1an1ó'lnicrchisr()rills"i histoti¡s',p:ü.roquiales,, con, ria. Sin embxrgo, cn el ensayo cxd¡ r¡na (le est¡s disciplinxs
t¡ari rs e lx .onccpción hcgcli.rnx dc lir hist()rie univc¡sel que ¡o siemPre eperecen sepemdas sillo interrclxci(mxclxs' v¡
confoln¡r)ll por l¡ ftrcrza, en cl ceso p:rÍi( ur de h pcnÍD qlre siffieron en distilfos rllomentos :l llruy !'xri|dos intcre_
sula il)¿rica, 1:t "n:rción esprñoll'. Us el intcllto de rcncr pre scs. Pero cl eÍsayo n() sc'agot¡ co¡ l¡ ¡firme'i(in cle l'Is
scntc. cr h lrtcnx)riir, la historir (luc dcjln y quc reitemn grln.les indivi.luxlidxdcs, .Lr-vx raci(nrxlid"l ñrnd¡ntc del Es-
cn cl nucvo lugtrr rl quc llcgan; norrllrÍcs co1¡o Guxcl¡le tado rrx.ie¡tc es la cxPresión de lo nxcion¡I, de lo ( ()ntincn
jxn, Srllul:tn(.¡ ,'Móridx sc rcpilen en nucstrx Ar é ce. rel. l() cu¡l es correlxción entre lo indi\,i(luxl _\ lo coicctivo cn
ür cslx rcgióu sc .lx simulLinclrncntc lu rchxbilit:lción .le lr\ i-JrLl(* r,r,ri,.,nx. ll.1J:r),,,',r r', ¡\lrn rr 'ln l
\uL
h l,lda(l l\lcdi:r i t¡lrós de l:r csc()latsric:r ,.fenovadx, slrxrisr, dc¡r llacc estallar le rcalichci frxgmcnt:lndola en P:utcs v
Pcr) 1¡lll)ién ¡prrecen cicrk)s rintcs dc ltr)Lterni.hrd con pcr- en aspe(1os nrlrdlas veces clifusos, i¡coherentcs, ilógicos,
son¡ics c(nuo el p l11er xüobispo .le h Nuc\1l Esp:rñx flty
Juan dr Zru¡irrxg¡. I,ls l, apologíir, () ]lús l)ien, h ¡liskin \'ér'. \JJ(t¡trx) N cn.1, 17 v t\hl. ttls"'kr tu b\ ht!"1nk'ns ¿sldti'lc!
¡lt¡ v di\ irrL dc h lglrsi¡ (ic (ldsro ¡rlr. rcsrllhr a los inlielcs lhr.¡.s,\ir.s. l.Llr.Ii. Pc.h¿.lthritu\. lt)¡i. \ol I
l6 ¡tdrtu )ldeulló¡¡ lnLttr 1,1 rtt't4¿ t tt ttlt¡rr t I'nttLt l-

quc nlifld()s c()n (lcteninticltlo constitllycD un1 rcltlid:rcl iclcnticlecL hu¡rrrna no cs dc inferencir l(i8k'a sino.lc rcl:¡_
cioncs .lixlérticxs cn h historix. cs .le.ir, flnitrts.
L. lil()sofía y el pcnsanricot() h¡inoa¡tericxno licncn lx Ll lllósofo rnexic¡no Leopoldo Zcx. xl llpo,v¡rsc en los
l,.uli ri.l.r,r J, .r t,ohrnJ.rlr'lr( (r,.r\r\ri.,ñ. t, ri, ñfor fila)sotbs noflrin:rlistas de l. Ildecl Nlcdix, r¡cL¡ñó h prr: risr:
cllo inconsistclrtes c incip:rccs de dar tuzón dc sí rnismos, "T()dos k)s homl¡rcs son igüalcs por ser dif¡rcntes . I)rlrrl
corno dc h rcaliderl clue tnalizan crític¡lDentc. Se cxrllc ¿rste, el principio de identidrxi hlrmna se fund¡ en I¡ dif,.-
tcrizan po' scr .lL-fcnso¡es t recionahnenic ilpasion¡dos clel ren.ie. en lx divel-.sidad y en el c¡mbio. Por(Fre, corn() cs(r'i_
cstu.lio de los horrl)rcs y sus culrur¡s: dcsdc perspccti be Eduilrdo Nicol pcnsxn.lo e¡ IIcr:rclito de É1¡so, cl (lrtlbi()
r,¡s lilosafic:ls, idcológicas y poiitices ntuy dive¡sas, e in es proceso. es cl prlnc4)io o fundamefito dc lodo saL)er y (lcl
cluso posjciotes segregacionistas o francitmcnte coloüirlej ser ¡risüro. Rcconoccr esto ablc cl espacio ontoló8ico del ser
humano y clcl saber: ell() posibilita reconocer y difercncirr
Los crioll()s y los trestizos, y tcciententcnle lxs colnuni lxs ldalizaciones y l.s,rediaci()nes que constituycn :r lx l()
.ladcs in.liirs, ohligxdas en la fi.voÍ, de los c¡sos al sjlen- ..rliJ rd , ñ r,, U.iJaJ inr-gr¡Jor r J- l', Llivcrso f'(',. rr'¡ \ I'
cir¡, hen e¡rarl¡oledo cn sus dilirenci¡s le escocia .le la tendida éstx co1Ilo totirlitarismo. La divelsidád hunnna, dc
justici¡ y l:r igual.lx(l del -nosorl.os, con 1os ,orIos,,. cn una
las socieclactes y de lns culturas, no signiflcx en le fil<¡sofí;t
relxción dirléctica cle l:r eheridad; po,-quc lo comLin a toclo l¡tino¡mericin¡ fr¡gme¡tación, disolución, clispemión, cxos,
sc¡ hum:¡no es lo di1-erso. La clcmostración ontológica de clesorden o xhistoricidad.
nlrcsrro ser sc c|ige co unx rchci(h dc peúencncil e incllr_ l)e ninÉluoe manen se lc (lclt conftrndir con le conccP-
sión. pero tallrb¡ón de exclusia)n de ios ,otrl)s,,. ciólr posmoderna, quc se cxractcrizir Por le lmgnlcntllci(-)lt.
L¡ defcnsa de la idertid¡d n..rcioDal y rcgi(xnl ha si.lo dispcrsión, inconsistcnci¡, fin dc la historia, clc los Parl¡igl1].ls,
r.rnlr,'1 Un r-.rr-,¡ñl i.,, ,..ir1 l.ol.rliro p,,r e,rur.ris dc un pemanente prescntc don.le ,vlr no exist€' cl Pas:tdo
mo fi¡e neccsario ronrper con los cstereotipos .lc cL¡rlquier ni el fultlllo. sino sólo virtueLida(lcs inespxcilllcs (le un prc
ordcn pxm coñsrrlri. rurx rás enlrlir tornlid¿d que integrc scntc diflrso rlo sienrpre conlPrensil)lÉ -! s(ilo parciaL¡nente
:,1 rro,orr,^' ,^n 1,,,'urlF' , 1 l.r r,,rJti,t.r,t ,t. I g, rr-ro i,,r asilnilxblc. I,ls li desconfixnz, cn lxs nocidl.s cliisi(;rs de l.r
,,.r'¡', l, 1,1J.,,r ,,, 1.. ü,rrl\nt,,t módcmidid como lx mzón. identidxd, objctili(ln.l, l¡ i.lc¡ d.'
h.l pr()blcln. de ia identid¡.| cn l()s lrrino¡rDericanos cs progrcso uni\.ersel o dc enlincip¡ción de 1¡s cstlt(1Lrr-xs Nis
¡lÉio.onrlin x h lhnr.r(la |rodcrniclecl nljslrt:r, sin erll].lgo, l¡(las, de l()s grxndes rel¡tos, de 1()s sistcmi$ delinitivos .le
l:i (loocllrista, con su ideologíx de l¡ &r¡rin¡ción, nra¡cóin cxplicición.
lxs ('oncien( i¡s de nucstros antcplsrrclrs le supuestr incap:r- El posrrrcdernis¡ro es h ()Posici(-)n contra d ilurllinisnr()
.i.led de r:rzón, y, por lo tanro. dc slrs pr.()du(tos. por el eutorihri() y totrlizx&)r dc h mzón (i¡lsidem .l rnundo
sinlple hc.iho dc scr (lilcrentcs. Ul principio dc idcntidr.l hurD¡no y so.i¡l cdno .iontingcntc, inexplic¡do, divcrso,
c»¡e los scres lrunranos y slls cÚllur:Ls n() se rigc por cl de illcst¡ble, indctcüninxclo; conjunto de cull(rüs dcsüniclxs,
n(!(ortrxdicción (lc lx k:)gic;I, sino p()r el (lc h.lifcrcnci:r y de inlerprctxciones quc c,rgcndt.ln un 8ü.k) dc cs(ePlicis
l.r rcl¡¡i\id¡d por h hisl(ni:r. porquc cxdu enic hlntnno sólo nro sobre lN suplrestx ol)ic1i\i.lx.l cLc le verclacl, (l( lir histo
cs icl¿'ntic() I sí nisuro, (n jguxl.lld; porqrrc el principio de
lE xldtb MdA¡tlkjn thdta La t¡o!í.t an lhtark:d t.ati a lg

ria v lirs norntas (lc l() d:r(lo, dc lx nr¡L¡.xlcrir y de l¡ collc- los pos|x)dcrnos cn cuxnto x ia jnportaocix quc tiene cxx-
rencix dc l¡s idenlicl:rdcs.l rlinir la revisi(-)n de le historia. Ilc.orocer 1os proccsos
ljsr:r fonDr dc ic¡ cl ¡rL¡nck;, clir.rin ulgunrls, ricoe tl¡.¡i- so.irles c históricos no ir[plica dcscorloccr el peso clc
vxs mzoncs rxllcriirlcs, plrcs surgc de un.xnrbi() lrisl(iri(.() teflninante clc lxs relaci()ncs clc fucrza rle dichos Procc
dc ()ccidenk h¡cia l:r nucvr tbü¡:¡ dc crpihlisnl(), hr(iil sos, sino rnás [)ien edfiitjr la existencia de grados y oiYelcs
cl cfímcro y desccnrralizado ¡rundo rle h rttnoiogí:r. clcl de influcncia cjcrcid:r y recibidd por les p:rftes interesidas.
consulllisolo y l.l industl.ia culturxl, en le cLral l¡s indus_ l)esde esle e l glrrrcnla( i(-)r1, \'en la hisbria dc lx Anréri.lr
t|ias d(] scñicios, [ina¡zes c ilúór]ucjón l unfan sobrc lxs españolx hasra h ¡ctlralidid y, dc acrerdo con ese erúi)qtrc,
rrunufactums t|irdicionxics_ Lrs políticrs clásicls based¡s en anelizxn Ix occidentalización como proceso mundial dL: uni
la hdlción y h mcnl(x.i:r p¡r.-cen ccdcr su lu¡tar a un¡ di versalización, la cual ha producklo cn nucstra Américx Lrn
lüsa scrie de 'políri(as de ide¡riclad,, y el .,fi1l.ir: les uropíxs sincrctisrno. nrezcla de razxs y de len8uas, de ul] Lnaginerio
y de 1as icleologías libemdoras'. rcpetido y con "cdúiicto de dobles". América l,atina duPli(x
Sin cr¡barélo, es nccesir o señxlar qr¡e elgtrnos fili;soli>s al ()ccidentc pol sus inslituciones, prácticas y creen(ri¡s in
en Aürórica L:rtin¡, en Lllr csfuerzo por no cluecl:rrsc ¡l lu:rr- rclpucst:rs. De --ste rnodo, se supore que la Amédce hispí-
gcfl de ]o que se I icne l[cicnd() en tllosofír cn el mundo, nic¡ sería le ticrr¿ (1e to.los los sincretismos, el conlinenle
l¡tentxn con(:ilier le nrodcrnidxd con le posrrrodcrli.lid, de lo hibrido y de 1a iuprovisación. Es de.ir, par¿ user Lür¡
con el poscokxixlisfilo o con cl b:rrroco o neobemoquismo. metáfore de Alfonso Rcyes, las culturas la¡inoamcrican:ts
Exisicn algu¡os filósofbs que en lx acrualidad se han dxdo soo "un alimento retimdo dcl fuego, -.r medio cocer". rnás
a la tarex.lc volver a lo b;rrroco o al ncobarroco de origclr xún, son la eclrflulación de expresiones y dc formas filo-
ibcroarnericano, como si esto fleü le solu(ión perr le coln- sa)licas y culturxles yuxl:rpuestas; sincretismos en los clr¡
prensión dc los prolrcnus cultulrles, soci¡les y filosólicos. les, co,no no se dx el proccso de sínt.'sis, sólo existcn
Por o¡r{) hclo, O¡rxr Crlal)rese cntiendc cl blrroco r¡ el 'flectelcs", partcs (}ue se lun i(k) ecurlllrlílnclo, pero sin
ncol)x.roco corno for'¡nes s()cixles -frecteles", con procesos pr()ccso de síntesis. Por l() talrb, c¡ Américx l'linx n() existc
simjlxres ¡ la fisicr y a lxs rDa¡curáticxs, k)s clralcs le sirl.cn runr verd:rder:r cultlrr¡, sólo imProvis:rciones.
pera clcsignar fcnóntenos inegulxrcs, fi:rgüenlaclos, k)s (lue Ahora sc consideü que no existc un¡ modcrnid:rd sino
puctlen sc| redu.idos a lormas entcras o simples.r Flste mo.lcmid¡dcs ¿l¡croativxs- Lx ¡lo.lemidrd, scgúm los 'ñl(iso
neol):r.roquisnro cstá rnuy cert.a dc k; qrrc sc enricnde corrrc) Ii)s nc(r)irrro('os' l:rtinoxnlericanos, süge de l:r rc\'italiz¡ción
PosrlbdcÍDid:I.1. del ¿rtá.).§ baffoco. y :r8reg:rn que no Iu-v urlx sola rno.lerni
Fls decir, 1os l)roccsos de cxpensi(in nrundi¡l .lel .rpit, d¡d sino vrri:ts.
lisllto p(xlu.en csxs [(,.otis',fructrles,, quc cojncidcn.on
I,ls u¡ hecho inncgablc quc el clomiñio dc ia ¡r)dernidad estn
blc.jdr no cs rbsolub ni unifi)úr1c: ! lo es ¡rnrbién (Ire clli
r'r'.nr llrSltl,rr l¿s arn,t.s
risnr¡ no es unx rerlid.t.l ,r1o¡olítice, si.o que es1á colnPucsl:r
¿.t l\)s¡naarh$,!¿ ln,.rrjs as t,¡nni!, t997, dc ur1 sinnú¡r.ro dc le.sh¡es dilir.ntcs .lc sí mlsmx vcrsio
^
rvds¡()"¡, (:rhlnLn. taetd rab.ia.d rlr(fL,u, ocs quc firerc¡ \'cn.i.lxs y .lomina.las p.n unx de ellxs .n cl
c:il.¡r, rq,
20 Man. dlalknt lra)d tr út ,tadctt ru.lL,tLttrtn 2l

prsa&). pcro que, rep¡rnid.s ! subor.li,l.rdrs. no dei¡n (lc csr.r. lo quc pucde prdeger ¡ las cul¡Lrras lxtinoarnericx-
l,lsl() es
.divas en el presentc t nis contm h técni.x.
Sin cmb¡r8o, nuestfl tesis considcre quc la llernada pos
llstc pcnsar en Lrn €ráo.s barroco, propuesto p()r Bolí\'ar nx)dcrnidxd foürn perte de la nlodcrnidad, )-, por lo txn«),
Fihevelría. es blrscxr esx rrodcflii.lad altern:rtive co¡1o Lrne llrnrxr l)affoco o neobrrroco x la nro.lernidad eltern¡ti\x
slrpl¡esti 'Lllopía alcenzeble" dentro dcl crpitalisrro. Por esro sale sol)l¡rrdo. A lff cosxs se les tiene qrrc llanlxr por su
rnjsnlo. el l)erroco, clcsdc lx perspe(live dc cstc al¡lor, no es nornl)re, p¡r'¡ oo rcfugierse cr ectiludes noslálgicas dc lo
exclusivo de unr tr:rdició[ ni de unlr épocx cspccí[icl, en (luc lirc, es, o debí" ser L, olodcroiclacl no es Lrn:r sino di
la riredicla quc no es un estilo arrístico en p:rrri.ular sin.) 1ersx. Éstx siEinillca, cn slr p¡ilrem acepción, lo más rccicnre.
más bien la aditLrd de Lrn conjunro clc c.rnportallientos lo últnllo, 1(l nue\o. Ds dccir la modernidad se constitu,vc dc
una diversidad dc mo(ler¡idacles, donde los postulados teó-
Sin erlbxrgo. rl intcntar mostrn ne ciL'rt¡ originxlidxcl ricos y principios prá(icos no siempre coinciden, pcro to-
en el plxntcaniento, los dclc sores clel neol;:rrrc¡cc¡ ohicl¡r, chs ticncn xnte sí una idea de clcsarrollo racional.
la histoda, Lts rradiciones, el legxdo cuhrrxl y filosófico. Con- Para Adorno y fk»khei,ner, la razí¡¡ es concebid¿ como
ñrnden sincretis¡ros con cclL-cticisrlro, ignoran quc la liloso prlncipio cútico de l:r r¡cionalidad carcsiana, la que ine\,i
fia, lx cultura v cl arte en Anréricx Letjne se han llrnsfornxdo t¡blclrenre lle\,¿ría, co¡ el tierrrpo, a lx potenciación dc la
pera adquirir un sentklo y \rlor propios, los quc mueslral cienci, y la técnica y, y¡ en el siglo,lc{, dc la tecnologíe y
cl modo de ser dc lo latino:rmericanor las sírtesis cultura- cle las fbflras cibernótic¿s y telenráticas, [)i()genétices, ¿ lx
les. Al disculir sobre cl etlros barroco clescubrcn que és1e urñs e iotcrclisciplinx, etcéterx.
fincx sus elcmcntos de reflexión cn la P.tria Grxnde. que tsn l^ L'rílicd dc Ll t.izcin ir"\lnn7enl.l, de NIax lbd(hci-
L'ste ño es s(-)lo una cxpresión estétiaa quc correspotde ¡ la mcr, lx crítica está tmnsidr dc zozobrx ante h :mrl)igiiedlld
Contrarrefornu. sino qlre le dan unlr nuyor apeftLrm. El ba de un¡ nn)dcr[idxd que ltxl)ía conclucido al holocalrs-
rroco es algo dinánico y sin centro. to dc L Scgun(lx Gue¡m Nlundi¡I. Esta visi(in desde lx
Lo cicÍo es que hil)lxr dcl barroco y .le h posnrodcrni¿rd lrodcrnidad eLrropell encan neríir pcliSrosxnlente hicie
en Arrréricx Lati¡x rll:is que ircl¡rir k;s problerlas llcve e l¡ inqui.-tnnte realidlrd dc un mlrndo ddmi lstraliüa
grandcs confllsiones, :r espcclos neflxtivos como li enlie, b:rio cl impcrio de 1) razól¡ inslr lnentaL así (orno 1
n:lcióo, cl sL¡bjetivisrno radicel y el irmCion:Llismo. pcro tem Ix con[orrrrxción de sociccledes posindustri:lles quc p.
bién trae en su seno h posibilidad dt'cleserrolle|, según recc r¡rrr- han pcrdido l, 'curclraturx dei circrrlo". tlork-
N4aurici.r Bcuchot, Lnr¡ r¡ciol-nlidid ¡nal(igi(:o sinlbólicr.i hcinrcr rcalizxríx l¡ crític, a l:r rnoderniclad europea
conli)rnlilda po. un (:írculo cerrado "logocurocénlri(:o" y
cxcluyorte de otr¡s ci(xrdlkladcs ¡llende hs fronteras in
I &)lítir r..1,ocri¿.'lil ./¡ór h¡'nnr,, (f l]trnrr li.h.\.trii l.,d\Jl. t/¿
.k'ilkl¿t1 tn.e¡zdj¿.t¡,tr¡1l r.rlr)s ¿dro..r Nn:\n., ['vr r]N\ñ./tit rit!ilih'hrr
; ar: s¡¡nEl r-d lih\ld d¿ td nt¡úntkl ttr¿i.¡d r.: a ctit¡.d d ta trrrnn.¡.1L1).1id.n.obd.co|¡tlL¡trruú11!h..\i\n..Irr.x, 1999rIauriln)
^rLrr¡r, d. IJ¡!nr) lr1(r tr9r, Sr rct Aüixran ! lllxL rn.n)
b.tnpn¿tti.a to"tertlor.¡n l)trrl¡\, 11a14¡lo d¿ h.¡tin¡uhcd ¿ndkjtiLa, ¡¡itn.. tt'i n,\'rLN$r, t99'.
22 ,ttnto tta\all )r lrajr I t tth'tt¿.,.tnLtnn t,t¡trtd 2)

tele(tlralcs curopers; per(), x.lcnriis, dc l¡ hist()ril, li mz(in. RAróN 11ói,rcA


cl Sll, cl ser humnno, ctc¿lcri.r' enconlr,
Si hurgimos cn la hisk)ria de nuestre
[)cs(lc la "m:lrginxcia» y llr l)¡rb¡rid'. pftxlLrct() de lx (i)n- yx^rlórica,
de
olos cn ellx le prcscncia, desde hacc rrlás 500 xños,
quistx y h colonizecióo de Américx lo clr:rl t¡:rio cor¡() c()n
dc lucha en contra.lc h lgrcsión. ln lni¡gin¡ción, l;r de
sccuencia h explolación, margin¡cia)ll, pol)rczx y exclusi(in,
pcnclen.i, y cl cxteünini() cn sus varixd¡s l¡rmxsi .le resis
cs neceslrio rccoll{)aer (lue ro exislc Lrna sola nx)dernidxd,
tencia a Ix "universilización' illlPllcstx Por un¡ cuhLrrx de
sino (Ire ésta sc constituye cle irrodernid¡clcs dcsde diver (lonrinxción por rrredio del tcrror, ln sub\ersión y el xtrxso.
sas rllernativxs proftrrclxrncntc hurn¡nas (lLre xcepien l¡s di
L:r expansi(-)n y h gl()balizxci(in clel mcrcado capitalist¡, dcs-
féren(ias y le plur¿lidlrd.le los cntcs v dc 1(] ónlico. Allí
de cl siglo xl\, llcva¡on x la llofloSeneiz¡ción forza(la de
dollcle la r¡zón no sea un instftrrncltto de podel y clorrinio
ni tarnpoco cxclusi\'e de un¡ regkin clel mLrnclo, siflo algo
lr. ',',n,'rnr.r\ y Jc h..'rlturu.. L.r hi'lori.r 'eno'¡PJ¡1('
como lx histori¡ dcl capit¡lismo europeoi une nL¡eva fo¡rrn
comúrn a tod() ser hlr¡rilno. Por lo nlis,no, rcclAlraütros nues-
de cleser(¡llo y cle expalsión sol)re el globo a h qlre se lc
tro d.'re.ho,r f,:)nrar pane cle un nrlrn(k),iriis justo y huma
sunnr.'r postefi()r¡lcnte, x 6n2lcs del mislno si{Jlo, Ilslxdos
no pare tod()s, cloncle el centro 1o constitL¡ya el ser hunrxno
llnicl()s. Es le domineción del ¡lás ¡rcrte sobre el dóbil lln
en su clivcrsidad. Ésle es phricéntdco, cn le me.li.la cle que
sistcnla cnpilalisla cxcllryente quc oprinte a aql¡cllos Pxíses
todo ser humxn() es centro. que se fesistcn a su proccso expxllsiqlista. Los airil)ulos
Por todo lo xntcrior, cs necesllrio asurrrir que los cfforcs y
las consccuencias de pas:rdo hoy pucdcn desencadenar Lrne
.or lo.,1u, ¡trr.rliz:u t ,*t r. lJ,i,,n.-:,,¡
diversos: saheics, sub.leserrolladas, en \ías dc desxrrcllo,
nueva reconfiljuración de li "mxin instnrnlcnt¡I" y abrir
infeft)rcs, e irnluso bárbxrxs.'
cl paso al "pensarniento dóbil", el ifl¡cionrlisrno, a la Es bicn s¡bid() quc fil(isofos conlo llege1,3 Nlrrx y Er18e1s,
posrno.lcrnidxd y ¡ [a ex(lLrsk-)n f¡scist¡. Consecuencii de
cn prrticul¿r cslos.los últirnos, cuando se rcficren x L,
lx implintrción .lel neolibcr¡lismo, dcl pensr riento neo- linorméicx lo h¿ccn con una aclitlrd dc nrcnosPlecio.! l\fxlx,
conserl¡xdor o 'pcnsa¡iento úni(!", y dc rln¡ mrc\x !¡l()ba
cn h prirner¡ ctapx.le su rcllcxia)n te(-rricarr), llneles cle los
liz¿ción atmveslldx por li intoleráncix v por l¡ negación ¡
un. vid¡ digna. Este es Lrn p ncipio ¡ut()rir¡rio qu(:'ol)shLr- r a/t:. iir¡l ¡lii\ y L i{'Jrn h l^a.ls, rhk' tu|a. Pttd l. h i!¡a)tt ¿. .1nó1.d
ye le posil;iliclad dc con4lendet que h "rxzón". ontolírgica krd¿, NlÉxi.o, Si8ltr¡x f.(]ilorrs, l}i(l
y cpistérnicelrEnte, cstá constitLridr por r¡cion¡liclxdcs y 1:r 3
Or, (r. § r: I res!|. ¿"..,ó,.5 r,btu la JikÉaJ¡a de l.t ¡rist , ¡d L nr¡saL t\1^
l

Tonxnlicntos lógicllnente .ohcrcntcs: por cos bvisiones dcl


¡ d, ftr\isr1 ¡c ().rnLnLr, lr9.i. ¡rP 1ro v $
') ¿rr .l()5a Aricó, r7¿rv.f,1rr¿|i.d b1nú,11é\\.¡, Alnnu, tt)N2
1rllrndo y ho Tontcs históricos cliferentcs; pl)r scntiinicnk)s y 'r Jlrlrr.¡ús di, senx[r.]r. cr¡ Foskn hx(ia Atrén.¿ l.rri'rr, trnnr d. I¡arx
| '. ,, 1' .' l '_¿¡ll
rnToncs simbólicas que expres:rn un nrcdo dc ser del scr hu-
()¡)ncn rl)itn¡ rnl. x l¡s ¡nrsn¡.s' iin.§r
'l . ingl.§¡ I II¡xi.. lh¡[ro n's
üano. to.lo lo (u¡l cstii lrdica&) en l:r cliferenciu. .flrir¡\ no ¡.lxn ¡. ser (.,,,,) lÍ Ll. uü,s libcn,lcs mrs, ¡cn) de niirslnt t!)L[)
m¡a(lrs \lrx diú xnLcs. c'r lr'1¡1, ((,r r.spcdo ¡ Lx in\rsit)n n.neJ ren(¡n¡ 1
M¡rno lir ¡nrarnr'httr,n* t),rs.n.ix¡(,la .(,alL,i!r dL'¡[ix].o, l¡ lluÉ .()s hx
(,nrLrrh.i.li) c(,NLi¡,ye un ¡r()grcs. rtue L I un t,¡ís t .l r.sa.,Írr¿o Ir1trl,.rf.tu¡s
Bürntrs r¡¡lcs e tr,Ir,.¡iLi, |(r !rn, rl:srr,il,) s.. hn/r,l,i 1,,r !n)|.¡.ix ¡L
r al):, \lrx l n tln:i'n( j: an¡r a ¿. ltj tdzn t l r §nu enldt, N||rrk(t, t n)ux. 2,I)2 ¡nr trnirdo hir,l,ro , \1tr¡r ) ll1q.1>. v"k ,¿ld ldtlt. . | 1!'J
21 I la tio lln g¿ ll¡n t . I t t
4, t t a th'tt¿.n trtcú.d Lttt4,t ¿a

xños cuarcnta y mcdi¡dos dc los cincucnl. clcl siglo XIX, olro l¡do, dcscle 1e Colonie el problcnla de la ":rhe
P(»
ilega a refelirsc de folnlx despe.rila solrre nuesn.a Américx rid.(l', del "oiro", co¡ro altcrneli\¡x hunune de iguálda(l cn
\ su- lr.rl{r"nr,^. .r,UrrriLrJ¡ I,ai, o .\. ||r,\e,rri.:r, r,.r\ lir difcrcncia, fi.re inx.epix[)1e; sc imptlso únric:urentc 1x de1
liberllcsrr que mrüistxs, contr¡ Nléxico r cl reslo de h ll(rrDbrc- occirlental 1 su cultura. Encontl1¡rü)s quc cl 'ot|o". cl
rcgión lxtinoernericanr. (lonsidern qut' « o lo que se cn indígenx, cl ncgrc, cl rnestizo, etc., existía corlro un 'otro",
contreba al sur del río l]ravo (:ru sahrje y rcpresentrba ]e pcro cn ul1a rel¡ción de inf¡rioridad, desigueldad, dominrt
barl¡arie. cl rlerasmo, le conlusia)n, lt dispersión y la irrt .i(-)n c in¡r(lurez.
cioneli.hd.¡': Fln el siglo xx esre l¡nómcno donlina o eslá prcscntc cn
Lo im.gin:rrjo, el simbolisnro polisénrico de nucstres or_ l relxción de Elnop¡ con nuestm funéricx. Lo más Srave.le
Élanjzacioncs socialcs, fue rcducido a l, honolicneizx.i(in csto cs que yx 1ubía cxlado cn ias concienci¿s de algunos
por una vida csLrnclarizadx e in)puesra. Es¡e irnxginario de de nlresrr'()s 1l()bcr¡¿ntc§, políticos e iñtelectulles, quien!'s a.ep-
la dorninación l¡uscalyr esc]arecer cl l¿nó¡rc-no y lis pr.icticas txn cotscicntcmente lx inf¿riorided dc los habitantes cle es
políliL'rs dcl F)der Porque rodo sisrenu de podcl cs un dispo r.r: r:.r'.r. ) rlegrrr : c-r"iJerr- rodo lo rrncri,rnu.urn.,
sitivo qL¡c est:i clcstimdo x pl.úlllcir, corno escribe Loucault,rr inli-rkx. Ocíxn qlre "le civilizeción vicne de Occiclente', del
efcctos cle csc nrismo cara¡(Jer. El podel cs elgo e,ranaclo dc hornbre .xlrc1-rsico- a 'Irn1bión se dio el caso contrerio,ri (le
un punb d:rdo, consistc en un htz cle rclaciones más o eqrrellos qrre rcivinclicxn lo lirlinoamericano como valioso.
menos organizadas y piülnid¡les. El po.ler ticlre une visión Por lo tento, la relacií¡n de elteridad, no obstante (lue cs
¡loL,.rl ¡ rorrliz.r,lnrr , \ un , p( p.r .r, i, tr ),,r8.,,ri./.r,ion.on xceptadx colN) dif¡rcncie, no se funda en los princiPios de
certade. lusticia, dc iguxldad y de libertad, sino cn los de subo¡cli
El imaflinari() diísico fue uo tenro el proyecto dcs.le don rución y depencle¡ci..
de se montó cl dre¡ra lirico cle las represcntaciones de un En todo e1lo subyecc una .ierti concepción dc la histo-
supuesto orclcn arm(rnico. En el nucvo ir¡agin¡lio impr¡cs ricida(l cle Lrn tiernpo histórico, diferen.iado y cliferencirblc
to bdo está pledetcrmin:¡.1o, hs cer.Iczrs propias son liol¡
des, los propios valores son clev¡ltr¡ck¡s y sc iJnphntx cn h I ay':, Amtr¡s Ucllo L.r.srnx.knr.s s.tr!! h inll,Bnix LLc li ({rqui{r v ¡.1
,u'r,ir,r,i:r LJ, l,.. in,li\r,luu- l.r Irre".i1r..,,, sisr.irJ «,ronirlJ.lls.sfx¡l,I.s.o (:lnL,.f.¡Áé air,)§ tt\r\il. A t.¡.!in &l ltn
rt ¡ú¿nb .lr lcng 6 cs/ nala r r ]a Ad¿ ún¡.t Pottirú 2 t§ , N1t:ri« ), I nivchn¡r.
ó {tr J. Silr¡lox l9lili f )(, rri'r8o lr'hüx) Srl¡ri.nt, ra. uda a. úza.nin )
&dD,¿
^Lf lnL.¡ós A16, Sop.n¡, 1162, del .ii¡. 1ut , abnll¡cta y dr Lrtu ¿¿ l¡ts
zrzi.r,lmr.¿ l\rn(É,\ir!s,lr (
',lrLLii
ñgdnüD ll)1i ¡rin ll¡uli{, Al}41l, Bxls
'r lr.¡r) S.r .n, tn)Lr)g'risrr .tt l1dtud"s pata td h¡to,ia .t. ,tta,iLa t¿tuLl. ) f'nr.s ¡c pxnd¡ pna l, .,Bnza( i(i ¡)[ri.r r¡. lx i!]ri¡lr( i] trq+:rni, .n,lrr.r'r.i¿
.s.ril! quc l¡s iril,.rs x hs inyrsn)..s f.stci.rcs i trs d. llj4¡l a \t¡xi.o ¡() tt enk r)lxntu¡ Mp¡xd,o p()L I {tr ¡c vi:l{tr Ln() clurílez, \laxi.o. Ir
¿cl
prM. .le $ tu.rl¡¿r cn cl rir!, ¡crc.h() d. seft$.. pxrx rlc.irtu.. srL\ frlJ p(dr ll.n!*ir¡i¡ s$, l9la, pF .J '12 [i{cn .úF L',Lr¡Pj(JS, p.¡] (rd, .lue 1r
L

rr¡s ¡xLli¡as:'L.s nfcrcs¡nr.s ¡nnul6 d. \t¿rx c¡ d.trnsr d. iu.rrn. ¡.(iri; f cn.\ $ n¡l.i.nrc pu nrdiú l! ial§xne.lc e{a\ f.r.mli¡rd.s i¡rcl..trllt:s v sus
| ., , ."¡,,,.r.
lr,r.,'.\.'nl . t ..
,..., .,,.. ,,., .,r.,,
... .-.,1, I
r.. ...r
ri ¿lli I()í vl.trir¡(, l,(rr.i L 'i\dr¿,ili J hú)pr c¡ (lros l..i i, .¡nr¿ró!¿/ ¿¡,
.'\,) r'1,',.r ¡' 'r
lirAzr¡uro ir..rn(i\.o IJilLr\', LLtA xikdcrPclilra,s¡t La.. s ..l8l)3r Jni
'
ot
fikfoJi¡ lxrint)lnroi.rnx r\1 L¿Lrod"rAi¿ ,4 |n¡io'.1 "t'.,...,
¿. Lilk¡hs rdtrto¿»rti|( .lJttr¡ (lc lr 1x,¡,n¡, I¿.r ¡r Lr¡ C.nu cio (i.ntful .1. ltrs R.túblirir, c¡
,i¡ nrl'n 2l \t§fi ¡ \¡ ,1! t,. lhi \ n /4/ir.r,r.tffr, n,nn.3, \,¡xi.., r.¡vr r\\N 1rr!; l)\é \1d¡¡. l'ol¡t¡ca ¿. nndtta
-,.rd, \ I,t i,,. tr^. l¡Laú.a, \1¿\n\ SiAl,) *L Lin,tr.s lrl,
26 lú.tna ¡¡aedllót ,l ard 1a ltlaP1¿ e¡t A ¡¿,ia l¡1¡ira 21

por el dcsarrolb econó¡rico-socixl dcl c¡pir¡lisrno. En el rnis- L[ld s().iirl. \'xtti,tr) \r¡ nl¡s xlli, pues ]¡ no lübla.le lús1o
mo hoizonic lNúnorlteri( ano clel siglo \]x sc enrl¡enrr.ln dos ri:r si¡r() dc posl hisi(nir"i otr()s hisk)riirdcircs hal>len dc unr
posi( ioncs políticrs e ictcológic:§: la dc los c()nsen,xdoes que
_lri:,¡(nir [Lrc|x', de lrisl(r'il nxrr1ltivrl", quc dcsctrbre la "des
ticnden sienrprc 1 valorirf .) supervxlorx. cl prsado, y l¡ dc (¡)¡lrP()sici(ir (lc lil .ontinlriLL¡d tcrllpo[rl", cle( i.liLLanen¡c 'l1o
los progresistas quc cnl:ltizxn el futLrro collro prcgrcso. (1rrr()l(-)Sicx". Sc intenlx rcscater l¡ .nxftttiva históriclr litcrl-
Nuestro tie¡rpo h:r llcg,l(lo I renegar, (lc cierto mo.lo, clel ri¡', cono escrjbe tlrydcn \x/hite,r8 propia d.- un:t época.
pr()grcso histórico; po§iblcmcnte por lo quc h.sla lx x(tux l)(ro estc modclo de historiar Iimita ]x posil)ilidad dc cn
lidacl éstc alienh. (2uizri po(lue sc h¡ í(k) rrostrxndo couro tcndcr y he(er inreligiblcs. pol ejeurplo, las gucrras civiles y
un nral ftrturo, en un prcsenle (lue rcsull¡ intolerablc. los conflict()s. Lo cttxl, según l'aul Ricoeur I Peter BLrrkc,L'
En le perspectiv¿ de fil(-)sofos corix) Jean-Fünqois Lyor¡rd, pue.lc llcvar:r un conllicto de interpretacioDes. Los histo-
.lean Brudrillxrd, Ci¡nni Vxrlinro, Gilles Lipovcrskvr,y cle rir.lores narrirlivistas se col'ttrarían entre e1los mismos, insis-
algunos oiros, que lun sido llerneclos posrnoclemos, ni el lrn cn lx lnicronaflación '. "la narración hacie atrás", 'los
pasaclo ni el futuro exislcn, sók) exisre un pcr¡nnente prc nuevos rclrros quc se .lesphzan hacia atí.ts y hacia xdclen
sente.r- Si cst() fuem así, la llistori:r h¡ ll.'gldo :t rju fiu. Il tc" cntre mlm.los públicos y privados, o preseotan los nris
fuhrro qL¡e se presc[tal)x conro un xcxl):l.lo xlicicnle p¡r:r ¡los xcontecimicntos des.le 1 últiplcs Puntos de vislá. so¡
sobrellevar l¡s necesichdcs e inconodidades del prcscnte, l o.lel()s dc narra(ión .k)ndc sc yuxtaPonen las cstl'Lrcturas
(lcs.lparece. Ahora, el prescntc siernprc pcrm¡nece iguxl. y dc vida cotidirn¡ y l()s econte.irnienlos L-rtrao¡dinaios, l1ls
la prorncsa de un futun¡ diferentc sc ¡lueve en le bana- perspeclivas dcsde ar|iba; es cofro atender a las obr¡s dc
lización del ticmpo. ficción del si¿ilo xx, y, particularnrente, al ci c.
Esta sitlración que algunos Iilósofos y tcóricos sociales
hen lla[racb posmoclcrne, y clesclc la que hxn clcclem&) ,,1:r El xccrcamiento enne historii y n¡¡r'ació1r fire fruto.lc la unia)¡
¡luerte .le los gren.les pxÉdignres so.ixlcs", "del suieto,, tlc de dos «,ícnlcs ¿c pcnsxmie¡to: xl .lcbilitaorienio -v a la ex
plositu (lel modelo ¡onlológi.o (orrcspondió u¡¿ rcevalLra.nrl
los ont(rogisrnos". "de lxs utopías', "de los ¡rct¡rfelitos,'y
d.1 ¡cl¡to y de sus.ecursos.lc inteligibili.lxd. Il hccho es que,
clcl "fln de lx hisl()rix", es 1¡ ópoca cle los "llnis¡los". Antc un
pnrx los .leti.sorcs del modelo nomdógic.,, ia nxrrrción cü
horizonte t¡n lúgubrc nacle qucdr, nús quc el "gNiopllrclislrxt'
un dro.lo dc aniculr((i¡ dcrnisi¡.lo rudime¡rarir y.lcnusirdo
clonde todo sc !ale. es lirL xbsollltll relxrir.iz¡ción d.- lx rc¡li p.nrc prr.r.rspi¡¡r r extlhxr. Dj.¡ que, segrin cl voc.lbul¡úo
tropucst() cn l¿ prin¡eü prrtc, prra esbs autorcs l2 nrü"rcia)n
ri a)i tt.a sólo iene u¡ cxráctcr cr)isód(:o v.o contigurador' Iro. eso cn-
l.:xf r.r¡n(oh Lfrfrrl. ¿ición pa\h o¡krna htfo')ne ibtu ¿ al
&,j Nh¡rid, c:ir.¡rr. 1t)rri 1... Ilxud.ill¡d. arll?,,., rr,¿,/k./o, ñli.l¡irl, Krtrr-a. u( his¡orix ) ¡xrr(ión \cían un cofe epifcnx)l,igico.'?¡
rtsir (j,rnni \iiiti,no, tt./ht ¿e la nb¿útnLtl ¡. r h.t'n¡.j.;ñi.a .t ta
d¡Ltlra pos btLlh¿, Maxi... c..lh¡ t9riai (;il¡.s^lhilis
ripver\kv k¡ cta ¿.1 taüó
B,Rer,)n¡. Anqrin'x, r!87, ¡.1 nrinno ¡u1,". ,/.r./,tin1nn ¿.t ¿..b/., tLa ética i,
* ./r Hrv¡.¡ \\'hnf. ,r1ra¡iror,,. []¡rn¡ k.r, l1»2
dol.tu ¿. ks nltars h.nqn5 ¿c,,o.tu¡n¿r), TJrrrcltJni, lr)rj. ttr .ir r, l,!Le lndic, ):t 1 dt ¿c ]tder h¡n tú, Il¡r..l,n¡. ]\linrr rditñrl, lr'¡
só|.1lgun.s ¡ut.r.\ de rn2 (.ri..r. iil,¡,lln.x ^n1sirm,,
f..sr. rs|c.n) rdñcr- rni rrrhxl. ñtrril) \trArLt(nr rjl(Áoti¡. Ir{)
( | (lrd ¡ I ).strrolL,, .n
l1r ht \nr' , r\ ..1o¿¿rn6 ) ¿,irr,rr\
^nxv:r. N!.\ I tin tr.] ¡,,l,rLLlfnr).Lr 'tiL !)..) tia.ión Lbn¡is|1. nrl ¿¿l t¡.r\a ., cl tcldk, tJi\
.rn¡ 6!, M(:rl.o IrNr\l\.^nr.:l.x
nr¡rzo nhril, l9r3 ,nro l\I¡rn!,Sr!l(, \rr lJr.trL5, l!r5 ¡p .lll2¡l
28 Yd|¡. txtAdllón nr¿rd t.a lthl)ia.n 1r1¿ica Ldhnd 2t)

l).ul Ilicocrrrconsid(]-rr quc le concepci(in n¡rretivish .lc ir(ontecirnientos. IInx nxrrrción no cs n¡dx que Pued¡ d.'
h histori¡ sólo responde pxrcixllnentc a la expecúriv;r dc li ducirsc o pr.'.lec¡se. "tjnl historia (lue no iruplicisc sor
explicx(:ión. 'Nos dice en quó mod:llid¡d \»-etia (le con.t- pres¡s, ri coincidcn(ias, ni reconocinricntos no rclcn.lrí1
prcsión estlr inscilade h explicación, pero no nos cla Un nucstf¿l ilten(:i()n .
et¡uivel(-ntc o el slrstitLrto narrativo de 1x cxpliceción,'. Hsta Flstas fbrürs de cn¡cncle| c'l tiel]lpo en un hrtulo siflrrpre
' invesligxci(-)n proce(le de la filosolia ¡n¡lítica, si sc c¡ticn presente provo.xn en lt¡s indirkltrc¡s la sensn.ión de (lue
de por cstc término lx dcscripción cle nucsrros nro.los de cst.in f.iliendo en L¡D,r divcrsidad de lie¡rp()s. Sc lcs p|esen-
pensrr y .le hablir a prop(isito del ¡nrnclo y, corclativxrnen- rx h reali(hd lirgmenta(]te y banal; la hiperpragmzticide.l
te, li descripci(in dcl mundo real como eslos ¡rodos oos d(nnina y sc inrpone en l()dos los actos hurnanos; ies rc
obligan a conccbirlo. La filosr¡6a xnalítice, xsí cnlendiclx. es flcxiones y el pensir¡licnto :rbstrrcto sor sustitLridos por lx
cscncial¡rente uoa tcoria de las clcscripciones". Es una fik; expl()sión mcdiítica, r tmvés de la gueru de las imágerlcs
sofía que intenra inclxger sobrc los modos de pensar y hebler y los soni.los.
sobre úl mundo qlre estíi formrdo de f¡ascs, clt, enunciados L,ll llo¡rbrc dcl final clel siglo )c{ sc cncuentra en':lpa(k)
cn lic¡tpo prsxdo irrccluctiblerncntc nefi1rivo. Lo cu¡l impli cn un cepullo i¡\isiblc, cn un:r totalidad de redes qrrc Io
ca ürx dcscripci(-)n met¡físicx de lx cxistcncie hista)i.:r. Es pl(\'ecn. suplierldo l:rs .listancirs, dc une exPlosi(in de irn,l
una filosofí:r stlstantivista .le l¡ hist()ri, que pretendc cxplicar gcncs y soniLlos. La cdnunicxción lcapara k) imagilre.io y
toda la hisloda: pero interprelxr la historiit no es cornprcn(lcr pro.luce l() rcal y srls sirrlulaciones, ]o cual !¡ener.r so.iolo
un cu¡clrc dcl pasado y del futlrro. Pronuncixr',sc por "el ftr- gías canbiantes y sc encLrmbran lxs leorírs dcl caosr a la
tulo cs exll'xpolar codiguraciones v cncádenxÍrientos dcl vez quc cons¡ruye e ilnpone lrigures ¡cntacloras de Poder y
pasado cn direcci(-)n al poNenir, y estx cxtrepolir.ión, x sLr ul,li¡rr r ,lr,rcrrJcr J. .ll.r.. ie.rl .r ' r rri¡rr,r, ion.or,,,rri..r-
1ez constitutiva de le profecía, consiste en hxblxr de lutlrro .i(-)n técnice. Dc tal fonnA que áctuirr nlcdiailicxlnentc x lre
en t.;r,ninos adecuxdos al pasedo. Pero no puede hil)er his- vés de i¡ra¡genes y sonidos es reculrir lr h csPcct¡cuLaridad,
r,,ri . Jel l,rur,, .r r:r,,pu.u ,l, l¡,r-snr,. .. .rrr rurrstr Lrr!'iu'r l.:r' rJJ drr 1., . - .'rili, .rt i, rr.
L¡ natuÉlezx dc las fmscs narxti\ is descril).' los acontc
(:i,nicntos del pasado I la ILrz de los ¡contecimientos pos lr lr¡rx¡len cs un.r úrernledirril. es.lccir unu m(t.liu¡r entre el
tcri()rlllente dcsconociclos por los propios agcntcs. Ricoeur pcnsxrnicn(o y el xcto; gencü cf¡.Los rc¡les: coNiene lx i.lcx
llega a la concluski;n quc l3 hisroria nxrritiviste no alcxn cn un¡ fLrerzx (tu.'actúx sobre el mund., rnlrterixl y sol)rc l¡s
rclaclones s«:ixles, y sobrc nrás ¡lll-r de l.,s uni\e.sos cxpl(,"¿
z¡ "el núrclc() de lx conprcsión llis(irica cn clrrnto (lue dos, expbhdos, (]onstllrldos o iotortrr¡dos--por cl hoinbre...
'el conlexto dc Lrnx historia' no se define por l¡ estluctu-
I-x ¡nrxg.. es hoy .lc¡Írsir(k) hmilizit (lemasiaclo frcse¡tc y ccl'
ra de la fráse ¡xrr:rtivx. LL- fahe el r';rsgo propillmente dis- (rna, conx) perr p.,der (onocerl.r ycr.la.Lc rtnte. A(litxilxs nrás
cursivo".':r P(n l() lanto. podcmos decir .on Iiicocrrr que .lc l¡s vcces. (¡cli drxl lx .1cir scr ! p¿dec-'su influencir rl
toda narraci(ir1 es un,l eslfll(tura quc se imp()ne iL los

)) (;r(,¡e\ rrrlr úier ú t.tut u cic,¡¿s t).' ¡d ,tP/.n,nt.ntt da lD.lc' al


la¿¿ ¿.l¡t jllttNnrk )t,l.r,rrl,nr¡. Pr'¡ós lrrl | 158
3l ltfatu) luLt8.tlltin,1 dv L¿ ¡tkl)í¿.r.11it¿ric.t 1.tln¡d a\

La dÍamriiz:lci(-)n fllcdiáticr h¡ cubiefo lo quc cn (fr:r tlc L¡r ¡unclo quc slrpcrc xl que dollrine. r¡xrginN v li rit¡
ópoca ftreron l()s esp:rcios de lx prcrrsa, de lx lircmrure o Lrs posibilidxdcs de scr.
del icltro poplrl:rr. i,o políti.o se ¡socia oús 1l¡s it¡ágenes Lx Lrt()píe, scgúrn \'lrrtín tlopenhr\n, iiene la rclcvrncill
que x las pelxl)ras, Conto ¡ lx vez. lirs pritnems se ildxpten a rle ser one instrncie críticx ) ¡x^'iliTxdom dc llrs «rrdicio
l¡s tócnicas (llre las prodL(ren y que dgen su ¡comodxrnien ncs (lc existeflci¡ (le los lxtinoxrleícxn{)s oPrilrritios y r¡ar-
to prrr sLr eficxci:r "nir?tivr", son cllas las que conli;rrDan ginrdos.
el econtecimiento y lx opinión púlli(.¡.
l.() ?rnterior sc coilmponc v nieg? h posibilidrd clc lxs uto Sin cmba¡go, l.l ulopí¡ ticne e1 el¿cto molilizxdor pem
pí:rs políti..s cle la ¡rodcmirhd. porqLrc el sueño (lc l¡ co re¡iec.r cl escepticisnn) gregxrio qLre se ha gencl"¡liz:¡do Lr¡,
nnrnidid tmnsfornmda yn no cucnla. ljl sirrrulaclo y lo efímerl) cl xlero .le l, crisis. Si bicn I¡ utopix posee, por delinición, Lrn
clorDinxn l3 viclx soci¿l. La re.onrposición económio glol)xl .ar,rcLcr.le imposibilid¡d, su cfccto d€ contraste pclmitc
y le .lesrnitificxción total de bs so(.ixlisnrrs re.les h¡o dei¡&) ¡csembozlr h nracioñalidid de lx situación desde h cual se
u¡{rfizn. utopizrr pucdc no ser otre cosa que exPrcrrr deseos
a la ¡xrlernidud hL¡érfina dc los sueños dc lirs rrusas. Éstrs
'1.,r\o,reir,,ilr.lJ.r'^1,.r\J. peo..r ' \¡e i.,, rn.
son ehore pensacias con ¡lenor crpxcklad de rnol.ilizxción y i¡n rcontecirnicnto críii(! rl
es- bxi() ci¡'.unsrañcias Iegresivxs,
(lc cfe¡vescenci. s(rixl. Se h¡n luclto d(-).ilcs. Así cor]ro cl scs
go xdnr¡istrati\o y ptrgülático .le 1¡ polílice ll:l crrado une L¡ utopíx es crítice porque cucstionl el orden exislcntc
crisis del pensxnicnl() utópico. N(rs conveÍifil()s en seres en de ioiusticia y dcsigualdad. Es taml)ién un 'imposiblc' (Ire
esta.lo pcrrD¡nente dc s.rlnnolen(iit, cn adñinistrxdores de orieñta y pefn'ite ePrcncler kr positrle. Nlientras que un or
une crisis (Irc inll¡imos difícil de resolver por sí rllisnlos. Esto den políti.o o una ideol()gíe no logralr discemir lx plcni_
deseml¡oce en la crisis del pensxmienft) Lrra)pico que se nos tLrd como posible, hacia h cuxl se ev.rn7:L en un ordcn dc
aparece co¡ múlliples rosk)s negxtivos. corr1o el Clcúolisltro, progreso empírico cn el tiempo, txles plcdtu(les rl vcccs
la clcsnxn,iliz:rciin, la rbulia. cl individlrxlisrno cxilcerl)xdo. nos ciegen y otres nos ilufilirr:tn. La utoPíx xqllí considcr¡
el micdo e la angusti¿ y L¡nx fucrtc c¡rgx de cinisnlo. d¡ es renlo complementaci(in -v supcr¡ción de lN rcrliLlzd.
Las aspiracknles dc le cc.nromí¡ dc lner.rdo lyñ sido No ol)strntc h ¡urcftc cle hs ubpí.rs, cleclarrdlr por lrt pos
honlogeneiTar la reflexión sol¡re el ftrtu¡.o clel clesrrrollo, nx)dcrnid:ld -v cl neolil)cmlisnlo. es frctibLc írfirlrnr qtrc cllos
buscando (lcslegitirr¡r l¡s utopÍ1rs qlrc dcsde époces prece txlrbión ticnen su LttoPía. lll qtrc nos lrrn il¡PLresto. La oto-
rl.n'.. rrII:r..n lr n.,l ti, ry l.r ll rr,rr,.r,iun pír del neolibcrxlisrrl() consisre err Prililcgiit el nlcr(':r.lo, lll
n¡ciones. Er]contümos que sólo resistc[ lllgunos lclxtos utó cuxl sus dcfensores y vo.eros tr¡tan dc áisl¡rlo.lc t(xlo d(]-
picos cermdos que se xtrinchcrar en.-sp¡ci()s lo.rles, cn nrcnio .onhlilin¡nte como son les idcologí:ls, la Polític¡,
¡rilenxrisrlos clelirlntcs o en identidrdes cuftLrmlcs h.rrtré lñ, rn.\irn,cnr^, .,., i: 1.. J. in.lrE, 'r,. rIr','i' .:rrrrtt..i-
ticxs. Parecc qLre el pensanlienlo uta»ico oo liene l¡ ftrcrz, nos, ctc. Sin eurbxrSo, li u¡oPía neolil)cral sc encucni|it crr
P¡r¡ rcverlir ninguna crisis.
No obst¡nte lo antcrior, considcruntos que rodx\'íN lx uto
píil cs posiblc porque consti¡uve umr pxrtc inherenre I los rr \r:nú, k)rr..lrrú n-¡ dlúú/i)tit1)\ t1]¡.rxkr\ ,1ü,titn::¿rtu tul't i
scrcs hurnxnos y x 1xs socicdudes. Lxs Lrtopíxs son descr:rs tlrd ttt.\tna,i lat¡ a. Sart\.!(,, rr ,l9rt, | .lf*i
a2 ¡|dli.laga¡¡ú) At¡drtt td |t !1td r| ¡tt th tt l,tLr' 1)

toclxs p¡flcs, 'es transp:lrcnte", y en toclos los cxsos (:urnplc tis neccsirio ¡dveÍir (ll¡e cou cl xb¡nclüD de hs u1()
con los rcqLrisitos dcl "pa .tigm, peí¿ctd'.]i cs ".bsolula- pías, (orro escribió h¡c(- ya rnirs cte rnedio sigl() cl soci(ilo'
rrx]ntc rclrt l" y esri por crcirn¡ .le loclir iclcobgír y de go 1(¡rl Nfanohcj¡r,':(' el ser hu¡l2no picrdc lx \,olunli.l dc
t()dr¡ polílica.15 d¡r l¿rnlx a la historir¡ y, por lo txnto, su .,rpxcided de c()m
cles.le estx pcrspccli!,x ncolibcr¡l las aspirircioncs co prencterla. La útopíx oñece, corrD señal¡ Addfo Sánchez
^sí,
Lectivxs la no caben. o, rncjor dicho, no so1r y. peltinertcs. Vlizqucz, lo qlre Lr cienci, con sLr ra7ón instftrmental no
Porque Lr rerlidad sociel e llisr(iricx quc pcrtiríx proycct¡r pue.le der. Empcro, x lx cien(:ie le es imPosiblc xsurni$e
1:§ posibilid.rdes de re¡lización de Lrn nnrn(lo mt'jor, de une ,¡r rn l:r frc|i.o-.r , i, Itlli,J ,l( Lr Li{,,ri.r ro. U1r Ifl.r¡r¡
s«iecl¡.l n)1is iuste y lrunxna, ha sickr super.rcla y sustillrid:t dcl ñrturoi si ell() fuem esí, la utopía desaparcccrí¡ y no
por el lllercxdo td.l. In h posmodcrniclacl, es¡s rfopíxs quc tendríe niügún scntido.
r.\ elan unr volrnled exprcsa dcl &rninio cle ]x r¡zón sobrc
la ricl:r política y cír.ic2, clesignio nlaniliesl() pxm dcstcrrar el l'cro, ni la (ien.ia plredc asumir La carga iÍraginatl\, (lc l.r Lrt()
irrUrcrio dc la f¡eü:r. prirlcipio de inregüción social que po- pí.r, ni és¡, plrc.le ser cieñtíllci efl s¡n.¡o se,7s¡,1...1 P(r lo quc
drí¿ ser Lln recurso lícito pul1r sus.iLrr la obcdiencia civil, ahora toc¡ rl plaño fi.tico, o s.a 1¿ prcsencia ef¿ctiva de lx ut()Pír c.
ya no sorl posil)les. El slrjcto soci.ll ln rnue(o, x l, vez que ]a.o¡ciencie .lc los hombres [.. ] cicro ccLipse .lel ¡ntrrlso uI(i
sc ha flxgmcntedo la mza)n. pico. Pero, la L¡topía no puede tener fin mienlras l, rc¡lidxd
Nucstra rcflexión está cn conll'a .le lxs concepciones cte prescnrc cflgcndre incoñformi.le.L, crítica -v. ¡ Ia \e7, lr.rsPira'
la posfiodernidrcl y dcl neoliberalis¡ro, porque de ningura ción ¡ otr¿ victa rn.ior t...1 Por onr prre, 12 uropía llcg¡ri¡ l sLI
l¡lrner:l crcclllos ql¡e scx 'cl Iin cle les utopías" ni 'de le fi¡ si sc pudiera colmar totalncfltc la distancia o lx i,lcongrlrctl
cia entre el ideal ) lo rcal, o txmbiéni si el prcscnic ¡buhiem
hisbria", xunqLrc les primerls, por lxs condiciones socialcs,
el futuro. o si lo terl no delxm nurgcn a k, p.,silne, lorquc
políli.xs y cconómi.:rs xctu:tl.s seen hoy nrís difíciles clc fuera -va lo úni.o o Lo ntcj(n posihle. l'ero esto sig¡ificaÍ¡, lsi
alcunz:rr. Sin ernbatÉlo, lx hislorix y sus proyecros son in¡cr misrno, cl fin de h historix. quc sc roLveír unx .xnsinr .lc
rlrinxblcsi son algo qLre tod¡ví:l no es pero qüc se va hx- irreLrrs¡ble repetick-)n.:r
cicn&). Is .lccir'. la hislorix es irl!¡o cl1 pc¡nuncntc pt.occs(),
cembi() y t¡rnsformciór. Aderrriis dc que es lx histodr h La propr.rcstir uta)pica latinoamcric¡nx es unx ut(pix (lLrc
(llr.r nos plente:l li pr)sibilidxd de proye.rirr un munclo dif¿- sc asientir en un ¡opo.§, cn unx reilidad histólic¡ (le Pol)re
rcnte a lrrtur:¡. don.le los sujctos socixics xPirrcccn conlo zr, de rlrerginNción, de dcsigrr¡l(i¡cl, dc injusticix. cle liscrix.
Irieml).os rcli\,()s y pirlririplnles cn la socictlld civil, den- dc lu¡rbre y de xnlidenrrraci¡, cJ(. Iloy IDás ql¡c itrnca estu-
¡«) de unr rcirlidNd (lue pucclc scr co¡figurable y qLrc dc os urlli.los de pensrir un futuro .liférentc, miis ilrsto -v hu
nrrndx utl c¡lDbio. ¡uno, lo curl ilrtplice rcncg.rr dc ingenues extrlrPol¡ciores.

:i (rr1 Nfx.¡h.nn Ittuan*nt t |o?íd tn¡ntltt.LknL d ¡d nñ.ltÍ:il d.] conat¡


r; (-rr'lrnr,'ri trr n.¡. ttl nm (i urnr-L¡rn) nr.¡l.L.nn1l uI ( ürx ,¿frlo, Nl¡¡. ¡]]ltrlrf. 1171.
Ñi.flri, . ru.Lll) Sti.rlr.z va4!c7, lr nn)t)itr ¡.1 lnr.[ l, rbPia. er l)¡dla.|nd,
.n Ir./¿:tor: nLn,, a. lr)rx. 19r,1 p| r9 llrt ,rnns. 29 31r. Nlarl.,, !\n¡nr r , 199, ¡ 2l
L
34 ,tt¿t ¡ tl,tts¿ll"1 tn,tIt l. ¡tr)DíLt. ,4n¿r¡td tut¡|tt ai

Sc ¡ tr Llc lu(:er un cjcrci.i() u.r't-)ni( xr rcnrc, (lc li(¡Uidr¡r un¡


r
rLrrNlcza en releción con lx oblcti|idad histarric. soci¡1. () sea,
políri.x pcrlnrncntc dc rcrnicn(los. l.it nUCvx uni.Lr(l (lUe l\¡s .o¡ro un cstx.lo len(lcnte x ést2.
camos, fi)zx.l:r p(n'lits nur\xs forrrli¡s (lc d(nr)inr¡(i(-)n fjl¡F , oin, rJ,,r¡h, u1 l\lo. lr -n ,¡rc t , t,rr, iort rrr,"nrL.r ,-,rn
l)xl. cld)c cxnll)irr ¡c sign() y cnri(llrccrr1jt (()r h expcd.n.ir¡ instrlnllcrto de xctlr¡lizllcia)n de las rcalidacles posiblcs.le
his¡(-)rica prcsenlc. Se lrrta dc buscur lx unidu¿ en un¡ Lli h objctividxd histórica, todo lo cu¡l está lleno dc xnti(ripa
vcsidrd renovactr, rccrcidr desde xt):rlo, dcs(lc hs bxses ciones y 'lebora irtlplícita o explícitamcnte en 11r nlt, y c'l
so(i¡les. En :lqucll() que pcmjte clrborxr-los lincanticttos obieri\'{) clc un mLmdo más perfecto, en hechos nleior confl-
dc r¡na urrid:rd libcredore pxrx hxcer clc Amélice l-arina, gurrdos y lrvis escncieles de k; que lun llegado e ser en\)íri
(orno bicn epunh Cerutii, "LIl:t nL¡eslla Alnéricx cfcctivr y camente".)9 La utoPíl así vista no sólo tienc un:t existcnci¡
crl¡alrrentt, ¡rr.s¡n' ideal sino lnlnbién rc¿I, por la capacidad de inspirir el com
l'lllo significe hecer posible un ordcn desetdo democr:iti port¡rniento pralctico de los sercs humanos y no ser xl)sor
co y lirnclarlo en la r¡zó[; unt so.iedacl con un order re- bicle nunca por la re¡liclad. Por eso también cs ,opia, porquc
cional y justo. Expresi(-)n reprcsclltrtiva de hs :rspir¡ciones existe la posibilidxd (lc que se puecle hacer presentt- cn el-
constentes clerivxclxs dc la propi¡ condición hurnana mis¡1l gL'rn llrg¡r. Lá rcalidxcl prescnfe mirrce con su propio sdlo
(lue, ¡Lmquc contenge fundrncnt()s históri(:o,socialcs con las diversas mod¡lidacles históricas y sociales de h ut()pír
cretos los rcb¡sc y pueda constituirsc cn tesdrno¡io fíctico co¡no ¡lgo posible y reelizable.
cxprcsi\.o de la cxistcl.Icia de L¡n¡ ftrnckin lluira¡ia que se Hemos dc adverlir quc ln ut()pía sicmpre fue c()nccl)icli
ha signlficado conx) fun.i(rn utópjcr. Definich por Ernsr cono el sueño dc Occiclefite. Sin eml)argo, yendo nús rlllar,
BI<rh corlo: tcneilDs que dcfencler. como eso-il)e Crftrtti, el derecho e nues-
tr¡ utopÍe. El derecho e nLreshil u«4)íx es el derccho I la
11 rini(a firnción tr:rsc.n.lente que 1ü qucd2do ) lx l:r¡icx quc
construcción y decisión de nuestro futlrro.
merecc qucdxr u¡. fi¡n(ión h¡scc¡.l.nie si¡ ¡r¿scendcn(ix. SLr
asiduo correlato es ci pr.c.s., quc aÍrn no h¿ d.rü r le lL¡z sLr
Nrd2 ha) m;.rs utópico qne lx dcsignacniñ .lc nLrcstrx Arn¿'ricm
.,,r,,,'J.,,, rr,..rt,r¡ fr1ñ.t,.,.- l'...,.ihlr, ., .,I.u esta p.rlc dcl continentc, (xlrvia no nucsnrl, Pe.o qLrc v¡ antnl
Un pr).cso quc. en «»secucnciel s. en.r¡entü él rnismo c¡ lx
cir un mun.b soñr.Lo. Esr.rs sucnos (lirnrx)s \in o§¡ñi7ro.lo cl
espctunzx y.ñ cl pcnsarrie¡b objcrivo dc h que roda!í¿ no
cenino, h (rta dc la ¡a¡sform¡ción iñ.rludil)lc de lx rcxli.lrd
hx lleg¡(lo a scr, c,r clscntido (lc Lo quc roda!ia ¡o ha llcga¿o
en pro dc ¡¡slici¡. soli.leri¿ad, hurrünid:rd.r('
a ser lo .lue debicm.'?3

l.a clirnensión polírica dc llr rcflexión utópi(':r es, a lN vcz,


Sc trxla, pues, dc trrnsfi)ül1u le reelkl¡d delo que es :L unx di¡rcnsi(-)n étice. Es in exigcncie.lel comP¡oliso Por
lo que dcbicra ser. Ilero cstc dcbiem-ser no cntcndido
tmnsfornxr l¡s cstrucltrms iniustxs de &nnin:lción quc con
cooro un irrPcr'¡tivo nloml. sinc¡ colrn) h poten.ialid¡d dc
Io rc¡l: Lrr estx.lo lirtcntc dc hs coses existcn¡cs en la nr-
,r tl(fl.ii) C.nrrli (iLl(Lb.€, 'lt.n,lria ! Iil,)s()lix lxL n¡rIi.rnr¡x Jr(rlxlji..
r,)r)¡'¡lrlinrr.(-)¡?..n.irrl¿./itdA"¡.ttutn$.Nr!r!it!),!l nLirr l, \J¡\l.r)
r¡ lin! lll,xl'. /i//r,n¡r, ¿./rrrx:, ñlx¡r(1. ,\l] iL.|. t9r7 \()l l. t) t-li rf.«) libr.r() l1)8r, p 6¡l
"i\ñ,
].d trDide1t,1rtui'¡.d l.dti¡ú 3'-
36 tl/ti() ,ttlry|lh .4tkryt

|a',,', ¡q¡,*¡,,n..rl,ili.l.r.l ,ñl,1rr\ I Llr lr s' i-l'r'l' n:rrr''r


rrrayor furrz¡ Pxdcce nucstlir Allléricx cn 1¡ ,ctualidad' y, en
,i.'.',',,'rr,,, l,l,l,*., rr t-z rr''r'ri' --'lc rr 1a' nn''i'r"r'l
cspc.irl, sus g.endcs nrnvoríxs. i)d' eso cl (:ol1lprolrúso con
1.,, r't'. .1.,,^ rr.r[',1.r'.,1¡,' hur¡r'¡rru\ J'urnt rrrr.r ir rrn¡' Lrn árnbito Político-Púl)lico.
_frecaso
'trrs el supucs«r clcl pro,vecto ncolibcrl[' lx ltlchx
txn.i:l ruy gr¡n¿c en cste contcxlo. Lx oP'i(-)n por:rlgo dife
rcntc x lo que ¡cttlallucnte se vive ell Lxlinoxlnérica tiellc cl .,r.l, n lorrrr l' f¡rr'r'r rl( rrn ci\rdr rr f"lrri ^ 'lil''-n
que s.r cl obidivo ccntüI. Dc esta forme' lo utópico, cotntr i. liir., ,r',". l\rñ rro' llLa r'r 'l re''rrinr¡ l'' ¡'n '* l^
",,r
escril¡e tt¡nz llinkcla¡xnclt,3 cxige le Pmxis efic'rz P:m l¡ ,¡,¡t,,io. L 4rrc \' , "niPrrr'r r"rno ' I ni ' l r' 'r' 'l"J"lorr
tra¡Nfi)finaciór .lc l() rcnl Estx praxis implic:¡ ttn Problelru i. '.,,r*,,.ir, l¡ rdgrrlr'io'r cnr'¡ l^ dlcr"'r' frrcrzr''"
Polític(), po(lue en ella sc ]uega su ellc.'ir
hisi(-)ri':1' .ir,<\ Lñ.u.rl ,l.l'É(nr¡t,J"r'e'u'rrnl,] rrgulr' ion Llin iIri r

. ttlrc ¡Lri\ l' ñ. l,rJ, li..r. ¡r¡ irlc' ) p-o\t I lo'' L rr)us u-]lr
I ri
Si Le polític¡ tiene Yali.lez Práclica cs porque no todo estil
clicho, fxrrc¡uc es cx(itica. cnigmáti(r:l y con cxistenci¡ fteg
(1,^-.fc.rli,os:orr,lJrI unJLlirr'1 ion r lJ r-xlidrJ en trr
lncntari3. l,x políti(, ¡dquiere cl vxlo'clel ¡rte de lo p()si- nrrrao'd" opaiara"a lixbles. 1)(x eso tiene que estar rel:l
de l()s
ble. Sc inici. x P¡rir.le1 lno¡lenlo en que los ho¡rbres ,,i.,nr.l^ .un lo. nr..rnismos dc decisión por mediol'rs
on
crr rl.s se ou-rlc lrrr rr \li,1i\'rLrr-r'lu'rliz'r'iorr'lL
empiezafl ¡ rlr)clelxr l1l so.iedx.l scgún proyecios de una '
,li, i,r,r., , i. ,"Jn'f. iorr. 'llrc I 'J- 'r rrri'm'r n' ' fr r-' le ' l:'r-
sociedxd por hxcer, scgúrn criteri()s de zlgrnas Icyes soci¡
lc concreción x lxs trilnsformrcioncs nccesaitts' llllo se
'n.r,
1es cu,v¡ consi.lemcia)n lucc ¡rosille proyecur unx sociedad
fumm y pcnsade en fLrnción de una ordenacií¡n edecuada ,lc"liza ¡ nn' Il(\:t a l'ñ Prol'l-nu"l' lr ricrrrn'-¡cit'
y humana dc tales rehci()ncs socialcs.Jl ii-r.llrLarg',, lr u¡ció' p^t l'r dtr''"rr'iJ irnfli' I Ir
construcción;onccPtr-Lll y cateElorill de un¡ proptrcsl¿
uki
El p«;blcnra dc lo posible, como l, delirnitxción del 'am-
pc, cle le polítice, es un intcnto Por trxTir l:§ coordenadas 1,.il-.,,,nu.l,iJ¡,o,,," l rcruIcJ:ul'rri\" \ r:r'i"nrl
"'-,
i"l 0rot..,o ¡olrri.o_.1.r"''nrliro nrre ¡c|rrrir' e't:rl'l 'ct
.1. un cl. lo rcalizablc, clonclc crcle uno de strs aspec
"rt.
tos es Ímko; P.n elb exigc definir lo ncccsxí() y k) posi- .r¡..'o. ¿.."t." i,', ¡',, I¡ lrrr''l"rr "r' i"'r' ' { " ' rl*''
l)le. Existe rllí sicmPre carenci¡ de pcrfe'ción, f?rcbr dc politólogo t.hile¡o r;cicntcmente dcsxp'reciclo' Norl)crt
Fll
inscguridl.l qlrc hrc. Prol)lcn1ático lo posiblc' l'crc no hry Lc(tncr. scñela:
rc¡lis¡lo políti.o sin utoPí,r Er cste horizontc' cxl)e scñxlxr
qu. 1,, polilic,, nr¡ sc rec[¡cc sól() a h "'i'-)n instnnncnllrl' ll.:,r,in^ I lrLle" "r." 'r 'ri i'e rl ¡ '4 " 'orn^'¡r' l'es"'lo
.lr.ccpt,,lin irc (_v no corno ¡retx t.Lible) tll consenso
sino que terttbii'n cs r.rne crPresi(in sirnln-)liü frente e una ,,., nr"!r 'iJ rl ' r' fuJ'm''ui 'Lrlir " l' 'il l'
solrrcr'l:rlor'acitin clc srr dimcnsión cognosciti\x c¡lcuhble; lrly r,' J' rr'¡'cr
(luc dcsixcxr, e la vcz- su diüensión nomrxtivll ) sirtlbólica
'.,,,,.,'jl,l,
, 1..',
',',,,'' ^"." " r',,i'.¡ '* ' e l" la'ilrrj'j prin'ipio
",.
.r.,"...¡,,,.. Dicho cn orrxs pxlal)r'rs: x luz del
lkry es l¡is qrrc nunc:l nec(]srrio.lcfol\:r'r ll l'lsla([o su cx- conscnso poclcmos .lecir (rráLes socirles s'n me'lc
,t.r¡a,rnu!tnru.¡' 'on'iit'iÓncs ''l'"'11'l
pncidrd política, 1() cull irnplk:i consid'nrlo colno Lrne ins
,.",.",,,..,.,,,,1".,,,.,",.,.., ¡". .t'.e.,,.''.'
j lnj,l llintcli ¡rll.a ¿c l, nz¡t¡ loPnl stt\ )tÁ¡ Cr)Ñ¡ lii(r' DU
rtiol n\rl
\.1rú Ir.hf.ir 1,.r,,1¡'./¡ta In "a ttdttkttl t'nh t't ún1 Att l!)slj' l:J
t
'Lún.r. rr
i"'.i.,, ¡" r..."¡r(i1'r'\ sr)'nrl(lsl'r\'siAki r\r k!irr"s' P
I t,//, ¡bn¡. rr )t )) ", ",,1."1.
38 Maio,vLqa ón,lrqd

En cstc sc|tid(), podenlos clecir qlre l¿r construcck n dc Ia


utopír nos.rolocir cn Ia línc¿ di\ isoria entre lo drdo del
prcscntc y [() quc Puede drrse en el futlrro! corno;r la vcz,
en la (liscusi(in accrc¿ dc l¿ capaLriclad ([e percil)ir opcio-
n,* ) ,|| lr\ po,il,r rJ.rJc',r,. 'U.un\tru,.ion,,,rn., \illr.r
cioncs dcsde las cu¿Les se consh1r)'e el futuro- Enrpcro, las I,A I]TOPÍA COX{O "VISIÓN" DEt IUTURO
opciones guerd:rn une relación cc,1l cl noYimienft) de ia vida
cotidiiDi, ést2 es le bxse que define le nc-cesidad clc pcnsar N]Ir. de1 ReYo llamírcz }'ieffo
l¡ realidrd constituida dc procesos con diférentes ritÍnos tern-
porales y escelas espaciales.
Sabido es que el proceso dc desctrbrjÍriento y Conquista
l.a uiopia exige ser .onsúuida, oponi¿n¿osc a cual(tuier.on del Nuevo Nlundo estu\o irrpregnado y hasta determinado
cepción lat¿lista o mítlcx dc la hisLoria; por Io,¡¡is¡ro, supone por lxs imágcnes prra.lisiacas del viejo .ontinente. La vi
un conccpto ebierto y probLe¡r:rtico de Ix hisioiia. quc por lo
si(in dcl paníso, «)rlo reza cl título dcl libro de Sergio
txnio, se (otrespon.le con lx ruprura .lcl ordcn cxiste,lte .ouro
fornr¡ cultuml pcrmalcnr. que, f.iedrás, es a(ept¿dil por nato
Burrqlr( cr( llólJ rJ3. fre,"dio rl Én,u(olro in\cn'icjn.
r
rl exp.esi¿)n dc lrs necesidadcs básicas y p.rnx¡entes del in conqlLista- clc los blencos con las tierras americenxs Esto
dividuo.rt lnisrno nos recuerde la lesis de Alfonso Reyes al decir que
Américá antes dc ser clcscublerta ftre inugirada como alSo
que aún lto tenía una existcncia re¿1, concreta, tafljTeclx
por le experiencia, y que sin emb,rrEo existía e¡ las ¡rentcs
de novelistas y nevegantes, Io cLral pcmrilió le conligura-
ción del nue\o mun.lo z Esas idcas ilneginx.les, x veces ri-
crmente esbozxdAs, sc dxban en el imxgin¡rio social, y en
t¿fito tales tienen su ]lisbri¡. lntcntxremos responder aquí
no x la pregunta de su historici(lxd sino x le dc su 'hatu_
mlczx"i xdcrnís, no s(lo dc h nxtur¿leza de lxs idcas iltL1
gined:ls qu!- preccdieron el clescubrirniento y con(luistx cle
nuestm Améri.á. sino dc h n¡turaleza de les imágenes ti
si()neÍas il]lplí(ritxs Lr oPelrntes en cl Pensxmienb ufiPico'
Es nccesxrio. Pues, cxPlic'¡r breverncnte l()s varios scnti-
ctos de h pelal>r.r 'lrtopí¡", porqlrc éstx, como l¡s mone(lxs

rSrrai. rnirrqu..lc rrolx¡Ll1 Ians¡ón.n¡ Pnki '¡ a\'llihli'@I


i' t)rs. ttric ¡r¡ñ, t)c ¡a histaria d la poli¡na h.\¡e ¿n.1d ¿e )nún.at Iau ^ri'n'h)'
,¿, \ ¡\nri ll¡rv.rsirl]d ú l,Ls N¡.nnr.s liiidrs Siill,i xx }il¡,trc!, 198r, p 5rl : \lt¡ns.Itcict, N()h.r Lrll,Lgir cI o,e\r."rrlcr'¡ [1ixn() r:N\\] 1'6(i r \r
"
1\) ¡ldtíd.l.l kty) R.t»¡úr,z l:ieDa 1t1 ófí¿ ¿ana tis¡tit ¿¡.¡liltlm 1l

(luc sc hin usx.lo (orricnlcmc¡te. lu g¡nxdo y pcdido scll l()s definió lrnst }llo(lr, son contcnidos que constrtril)os y
tid()s quc dillclrlt¡n su .oflrprcnsión. AqLrí segl¡irnos lx pr() (lLrc nos:r.ompxñxn dLrrxn¡c nuestm vid¡ en vigilix. cxrxc-
pucsl¡ dc ll(m:io (icfutti para quien es ne.csrrio dis¡inguir rerístice por la cuel te1lrbién sc lcs he lla¡nclo 'strcños so
cntlc: a) l() utópico en txnto quc inlposil)le o sentido co¡i rlxd()s dcspjertos".! Yx estc tipo de "suelios', sl¡s coltenidos
.lixno dcl tóflnirx), b) h Lttopí:r (.ono ga-n('ro liremio dor.le y cl comportxmient() (lcl srrjeto requieren unx cxpli.n(i(in.
lo utarpi.o es posiblc llctici.ntente, es decir, s(ilo clcsde el El segundo scnli¿o cleL téÍrino, l,r utopí¡ colrb góncro
punto de vist¡ litcrrrfu, y c) lo uttipk o .-n cu¡nto rnanif¿sta, liler¡ri(), nos llcve a reconocer cn primer llrgtl sL¡ cstlucttl-
ción histórico onl(lógi( :r .luc ap¡rcce cofilo posil)ilidad cn m tensionxl que lrle en el scno de la creación litcrario-Poli
lx rcxli.l:¡d hisi(-).ic¡ concrctx de innov:r(:ión o rccrceción.3 tic¡ enue un¡ línca que relmrca la cxposici(in .ríl icll dcl
Iror toclos los niveles cruz:rn in:rgcncs. visi(nres. esl)ozos Lr.\ de sü hrgar y slr ¡ro¡lcnto, y otr¿ ctue proporc su
o desr:tipcioncs clel dcse() que se quiere o espcra. pero que supcraci(-)n i través dcl diseño imaginario de lrna nuel'e re¡
aún no existe. I,ln el prirncr sentido.le lC) Lriópico. quc scría lid¡cl. Así, cn lx litemtlrra utópica encontramos dcscripcio-
lx pertc lnás común y corricntc dcl uso de esle témrino, su n(]s pomrenorizadas dc córno debería ser la orSrnizxción
contenido sc iuzSa conlo "illrposil)le" e "irrc¡lizablc". ti i.lflr soci¡I. la vid¡ prodlrctiva, el cspacio urüano, las lc-vcs, las
dc qLrc ya no v¡ a habcr dcl elueciones. rle tlue habrá cnt escuclas, el desarroll() dcl saber, etc. Las utopías literlrri:ls
pleo prrx loclos y qrrc naclie lo perdcr,l ni aun siendo an- rcn¡centistes, prradigmas de lxs utopías en.uant() ilt\,cll
ci¡nrs o irncixnos o, al ntcnos, qrLe siénclolo, Ia pcnsión dc ciár litc¡¿da, pemúten comprender crílicalnentc cl esPx(io v
retiro seSuirá sicndo e1 equivalente a 100% dc1 totel r-le los el tielnpo de donde enrergen, y, al misnro tiernpo, sabcr cónro
ingrcsos de lx e.Lad proc[¡cti\,a. la idea de (lLte habrá ali kx hombrcs del renacimiento inraginaben sL¡ futuro. llugenio
rlle¡tos suflcicn¡cs parz lodos los lrabitantcs dcl planeta, o i¡ez fonnula este doble dirección implícita en les ubPíes
sirnplo]lcntc que no logrenros cl ccocidio con la erDisión renacentistes con los términos clc lrr)o.\ (lugar existL-ntc?re-
dc conL:rr¡rinantes o ia crcación de t:tntos l)asurclos por todo \.llre) \ // /iruirno lrrg.-rr-r,lral. n,- l.rr'o n^, \r.lr'rr'( ';
cl n1ünd(), r()(k) csto es silllplcnlcnte c¡lifica.lo de utópico. I k)r¡ck) Ccrutti, por ñ prr1e, dcfine esrr .lol)le dirctcionlrli.lx.l
Scl'í¡ ll]oy bonikr y bucno si ocurriere, pero trxy un co¡ro l r cshar.tura tersbnel que (:lr¡cleriz¡ el lrnsanli.'nlo LltG
''rexlisnlo" básico que pennitc xfiürar qlrc cs irllposilre, pico, cu).o paradilinu cs el género litcrilio invenlx&) (]n los
a nlcnos quc le diniinric| (lc lx rep().lu(r:i(in económic, rllxxes de li modernichd, pcro.1 nrisrr)o tjelnpo lo rclxrsx. Lo
neo.xpitxlist¡ ¡ctuel . rbic fl.licalnrcntc. Ilay L¡nir \rloü- ve ¡dcmmente vilioso dc lxs lrtopíirs no €§ ni lx círic1r (lue
ción ncgrtivx, clcscirlilic¡tivr, nos di.e Ceruiti. frcn¡c e estos h¡cen de su lie¡lpo, ni les idels lantásticas .lL' raxno dcbicril
.(ntcni(los, pcro li¡ll)i¿'n hry Unil dcscalilicación hastu , .rg.rrrilll-\^ | | \ i,l r .,,ci.rl. l.r. rrrc. r 1¡' i. n, i'. \i'r^ yr .. '
clcsc()n[ixlva- dc] sujeto qlrc l()s rirnu: :l éstc sc-y¡c ¡cLrs¡ cxistcnch tcnsidrxl. Estx tensbnNljd¡d explicx la n¡ttrr¡le7:t,
dc ula)pico, soillrd()r, iluso o chif'lildo. Sill clnbrrgo, los.on- estrlrctrx'ir y dinnrnjslno dc l¡s ubpíxs litellrias y de 1o&)
tcrri&)s plrcstos cn iuclao crr est()s "sucños diurnos', conr)
l Ft¡\1 urr\. Lt Pintilb l\¡r,¿za. 11¡'m, ¡!r ll,r ltTr
: .b |c,lrLr'¡r.,tr1¡ ¡r lr rli,pi,, I t)tr.,
I nnf, t t bl )íd I u.st ¡u A,¡e, ¡ca, 'lr',g..n, iinxz. i)|ir y ui()tir' (.rudi{) inú.(L,rr r, .n t1.l)n¡5 ¿.1/.nd
lJir)l(tú A¡i.r YiLx. lrs6, f0 ,l rrr$ r.rr¿r¡o. \1¡rlr.. r. r, lr)tll)
42 ¡1urí.l.l.l l¿ota l¿dnti-ez l:ic ) Id Lol)tu(ar¡o'lisió ¡letJilhup 4a

pcnsxrient() ulaDi(o (reiigioso, científi(:o, político, erc.). Ceruri vxd() ¡ lx PÍi.ti(l. ,\1i( ntfxs (luc otús hen sido irnpLrgnadas
he cxplicxdo cn divcrsos lug¡rcs qu(,cs le tcosiLirr en(rc e1 ) srpull¡(lxs c()n «)d() y sus suick)s in ginxntcs.
ser y r1 dcirer ser, entre el lrro§ (lugar) y el ulapos (t1o- l\ pr¡,^,1, , 1.',)t,lr, r.1.r r,,'r. ,. rrr..*rrir l:rrr.rt,.r
logrr), cn¡rc l¡ rcrlid¡d y cl kleel, l() quc cxpres¡ el comzón .¡r¡x)s x l1r Lrtopíx ) lo trt(iPico cono '\'isión" clci l¡turo,
de lo ut(-)pi('o. Pxrx cl xulol lrrs utopías litcrxrixs, cuyos la r(nr¡ox)s por.xso cl Pxpcl cicr.ido por lxs irúÉ¡cllcs dcl
quc
nritcs co|lp¡rlc con les ul()pírs politicas, fotulan p.rrte del ¡r:raíso cn el descub rnicnto ), polrlaniento dc1 Brrsil,
unlverso sirllx-)lico de un:r so(ie.Lrd (llre in.luye los descos tlrn x¡rplillnrente cs ani¡liz¡do por lluarque dc Hol¡nd¡ cn
y aohclos dc sus rnicllirros, Más cxrcla¡rerte, y en cs1() h ()bra inici¡Lncnte seri.¡lada. lll 'paraiso tcrrend", nos clice
.oincicle (lerutti «)n Arturo Andrés lloig, dctrás dc t()de Lrk) cl xutor, "para los ¡cólogos dc le ljd2d Nfedia 1...1 no ¡eprc
pÍx litcturiu (y por o(tensión polilic.l, religios:r, cienlífic:r, sL-nraba un mundo intengible, incorpóreo, perdido en cl ori-
fenrinista, ctc.) hxy sujctos qLrc siclnprL- son colccti\os (dc ltcn de los ticl¡Pos. ni tampoco una f:ntasía ambiguarlenlc
glLlpos) sectores o clirses sociirles), que expresan sus clcseos pir.losx, sifio una rcalicled aún Presente en algl-rn sitio rc
o ambici(nes ¡redi¡nte ellxs.o cam.lit(), mas por Ícntlll? .rccesible".'
Fll rercer'senticlo dcl témrino u¡opía quc Ccrutti insistc '\(Ní se :rbrc l:r problenátice que ros intcrese analiTxr:

conlinuxmente en dif¿renci:lr de los xnteriores- es el nivel rcla.ióIr cnlre las visiones del pxraíso y le realidad vividx,
dc lo utópico quc opcr¿ cll l, hist()da; cs r-sc nócleo lensi()nal fáctica, expcrinenLrblc Por los sujelos europeos llcgxclos a
intemo des.ul)ieúo en les utopías litemrias el gozne enffe tierras emcricxnas. En Primer lugar, contrastx la creclulided
lo rcal y lo idcal quc sc jucgN cn cede l]1omcn¡o hisrórico, y .le estes irn-ágencs paradisix«rs c()r1 la pobrcza y la fr¡gili_
xrás clran.lo éste es cle(:isivo en l:L construccirin cle 1o nuevo .led de le vida de l()s hombres y ntuieres de 1a Edacl Nlerli:r
cn cl dcvcnir hunmno. A este di ensió¡ nos ref¡rimos conro y cl Rcnaciniento. tlundidos en el xnalf:rbetismo, explres-
lo Lrtópico nnnificsto (histólic¿ y onkrógic¡nlcnlc), que ex t()s x l:r pestc y a las !{Lrcr'¿ts pcrnlxnenles, los priorcros horD
Prcse h condición hruDena r¡rre no est.,r drda cle una r ez y bres que llegxron a Alnó1ica, enlrc ellos Colón quc (lei(i
p¡r¡ siclnprc¡ sino (lüc ve sicn.lo cn contcxt()s cultLrrales testirnonio cscrilo de sus prirnens ohse¡r'rciones,3 no Pudie
r ..., r 1c...¡, , rli,o. \.r1, n,.. por 1.r.. nrnr,.fo-.,\ iu\!. lon sino conlr¡stilr ese |calidxd cuDpe¡ con el eslado cle 'abun
tiÉieci(»cs elrcdcdor de l:ls ideas ul¿rpices, prrticulxrnente dnnch" cle eras ticnls. Así, no resui¡.r xlejndo pcnrtr quc, conro
cn t()mo i r1l¡estr¡ AIIéici. (luc e] presentc es, si no Lrn pro- rliflru Brnf{lue de Ibl:tnd'¡, lc§ reciéfl llcS.tdos ,l nuevo lcrri-
dlKto (lirccto, ¡l rncnos prnc dcl dcscnc¡alc¡rnlicnto abicr loIio encontrado xacidcntallneffc. interprctasen esta nr.leva
to por hs idcxs ulópic:rs,.leseos y xrxl)iciones de suielos rcxlidxd co¡ro un '&)n clivin()'. Se8ún cl autor br¡sileño, ?quí
concrctos. Y quc, incfuso. hay rlgulxls klczs quc sc hrn llc sc lo.rlizll trnx "ilusión origilral" de intcrpretaciór de l¡ rcali
LhLl ¡rnedcanlr (lLlc tlrvo que vcr PrecisAlnclrle coll csc pl()
(cso intcrPrctrti\1): cl .le crccr (ll¡e cl parlríso tcr]en:I1 tcníx

'¡d',r, ,\r¡ és l(,ir 'tl dis.f,f, !l(1pi.t, i nrs lirnrs.n L lri{.¡¡ i .lc. llUrrLLLc¿. ll()L¡¡(Li,.P .i,, P 6
rLLrlr(L,1r,rLitrrtr (.srLnLi irr,rh(.r,, 1)). $ Ut,t)n^ .,t tú,t td¿.j, tt!¡o, \)xn.l, ¡ (, §l,ilJil (r.larr, 1.rdx ro ri,1ks ¿cl |t,n¡tdt. | §r /Ar,,L',r,. léan',
..,,1 , r1" .,.,
,ll.1tit .¡?l I¿.¡t. Ram¡)?z F-iot1n l..t tk4)iaú'n r¡stú1 ¿.1J,trtto I5

un lugxr cn 1a gcografía rlel 'lnundo' v en cual cl hornl¡re lk)lNndx hxy Lrnr clifcrcn(ia ftnrdanrentrl entre los c¡¡nstruc-
i,,r,,t,É,, t'^,1,., t.,1-r I'iL. P. n,. ?nor q,r¡ r :¡., iu, n,... l(rcs de lx nue\.r rexlidxd, en ci uofc,v cn cl sur de
''ilusión" prinuri¡? .l: Lüros cligicron fbijxr un proyeclo de colr¡nizacnin ^nrari
(los
Fln la ilusi(in originel aperece h ide:l de sujeto ima- (lcl Nort.', rna¡s ex:rcLlnrente alude.on ell() a la rcgió¡ pro
gimnte, del hanto ubl)ict.ts. quc irn¡gine y cree (lue, eféc testa[ic dc Amórici). ¡icntms que los otros lo concibiero¡
lit.rncnlc. 1,, qU(. .,r\ oo\ \, n e. .l |l.i.nr''ir ru prf l'u .on1o conquista (Su¡ región c¿tólica de Américr). Pero, en
per.lido. Siguicndo a lluarqlre de Ikrhnda, te "llusi(in ori- llrnbos casos, la construcción de 1o 'real" se conñgllra) des-
ginal" de fusión o.onftrskin entrc lo irrcal y l() real tlrvo rll.: las inrágenes irreales parudisiacas. Los de le dcl
rm cfccto co las pr:icticas cle clescul¡rimiento y conquista, nor1e <licc Iluerquc dc lloLxnda- venían moriclos ^mérica
por cl
l¡ de ¡trrir y conclucir los inpenrs dc intcrprctación y apro ¡fiin de construir en h tierra una comu¡idad bendccicla,
pi:rci(rn de lo cncontrado, cle conclucil y forjar lo (lue de cxentl de oprcsio¡es religioses y civiles; mientras qlre l()s
ahí en ¡delante nrerecíe cl c¿lific¡ti\,o de 'reel': la reali cle Alnérica LaIin¡,
dad rlcl Nrrevo M¡,nrlo
La 'ilusi(in originxl" de crecr quc sc cncootriba e1 paraí t...1 s. dcjaba¡ atxL por l, cspcranza dc cnconlmr cn sus .oñ
(luisús u¡ pa..riso hcch.) dc riquczas mundanalcs y bc¡tirlrd.c
so en América (del No(e o del Stlr', segúrD fucrx cl ciso) sir
lestes que se les otuecía sm exigírseles nabajo rnayor.o,¡¡o un
vió cn todo el proceso cle colonizr.ia)n y conquista de las
.lor gr.rlLrito I...1 En cslc úhimo caso no hay contradicción errne
tierr.rrj clescubicrtas, cuya geografía, hoÍDhes. rnujeres y di-
la ambición pecunia a y la devoción. En !€rdxd, una y ona fre
rersidad de crrlturas poco irnporte|on al suieto hcgorónico, cuentcrncnic se hcrmanan y sc .onfúnden: ya Cristób¿l Colóo
aunquc ta¡lpoco dejaron de impone$e en un hibridismo ba- lo hxbía exf.esa.lo al decir que con el o.o rodo se pl¡.dc ha.c.
noco fueü de los cánr¡»cs impuesbs (lxs meniféslaciones en cstc rnundo. h¡sÍr enri¡r al$3s 3l cielo.'r'
artísticas y religiosas, y las nucv¡s cstrlrctur¡s pcrficals. son
ejerlplos de esto). F-stc proccso dcscnca(lcludo por el descu Dc coalquicr modo. las imigcocs dci par¡íso tuvieron unx
brimicnto lxr sido calific¡do corno el .le 'la utopía p¡m oÍos", fircrz¡ imrsitada cn l¡ configü'ación dc l¿ "rcalidacl" ameri-
it,re \e rór,nt ,,,- l:, l,,rrrr.,,iu l- L, .,,n i-r' i., .,r ¡ , ,r.. cana. f]urrque de Hohncl2 ifinni (lue las iders del paruíso
.lesde el siglo xv r, no solxnlcntc criolh, por cicno, y quc cul rlligreron cle su rierr^ oíginel y, despoja¿ls de su basc ma
mina cdr el tdL¡nfo cle hs Glrems de Independenci¡ (rue se terixl, viiiaron en el esp¡.io y en.l tiempo. Lo qlre \iaje cs
gestan en lxs Ao1éricas dcsde linrles del siglo xv r. lisrxs defi- su cstnrctLril b:isicx quc sc reedita se8ún le nueva geogr:r-
nen Íireremente toclo cl siÉ¡lo :¡r ), ll(€all, jnchrso, tustx el IíN. Así, por eiemplo, en e1 Busil se xso.i(i lx figlUx .lel
sigk) )«; prcceso (tue! por oposicia)n ¡1 xntcdo; sc ln dcno fiuto pÍrhil>iclo no c()n la flmnzl1nr sino con cl nl¡raclr_\ái r

nrineclo cor¡o cl dc tx "ut()pía pll.l sí".'Pare Brrarqrre cle k])s ríos del AlDaronxs se intery)retaron corno los ríos.le1
t,,r,r!' '' rn '', tli. 1,,,. l,* ¡ r, ^ . L l ¡ ,. rr r r' ' !r , r,'i,'run (n
'' l.s.(nr..fr,s.1. ur.|ix piir orros v 1 ,)fir pr.r si hrn snl. popr(snÁ rrlnhr(luc Je ILixndi, ó/,
poi ll.r¡.i,) Cc¡rr(i ] p.r i\rtr'. Rr)iB v¿rni ¡.1 tuArftl() lil dis.urn) .j, I Ii
^.¡r¿s
46 ,tx a del Rdró Rd ú?. t:iana ¡-d Lapid cona lisión del¡ntat 1,-

contrer rcallenle ¡lrededo. (icl Anuzorrs. l-h t(-)pi.o del lr¡y Lrnx linea fijx y trLnspurcntc quc nos llclc a dccir, señx-
pamíso que atmvicsa toda l, Udxd Medi¡ es ln idc¡ ldnplx lir o delloter x l.r rcrl v x distinglri o xl)solute¡lente de l()
dx (lc su cliJru: ni frío ni (:rlor (ro,¿ ¡bi./rígts non dcsllti)- i,rcrl. Cerlrtii ha lurbhck¡ de esra dilicLrlt¡d ¡d\.irricncl() qlrc
I)or ello. todrs l¡s visi(rles del p¡r¡íso en Américx Lrtjnx. y (lcl)crüos cuid¡rnos dc lo que él denon ni l¡ "ilusión clc la
p.rticLrl¡rDenle en el llrxsil, ntrnticncn este lópico y l:rs re- lÍlnsparcncir".rz que obe.lecerii a un principio ontol(i8i('o
giones tropicxlcs o subtropicales signiñcaron el indicio ccr y cpisremológico qLre rfirmn, allende el sujeto, 1'r cxisteñcix
lero paÍr conflrndir lo rcal con k) irreal o para geneñrr csa (lc lo otrjcth o, lo r-eal o esencial quc pucdc scr dircctarren-
''ilusión oriiliu¡ria'. re rludiclo, no¡rbr¡d() y dcsignado. S:Lbe¡los que esl¡ dis
\o c. quc h. i.l..rs , irllg-re',l.lp.rrrr-'\ixjrrxn.r.n clrsión filosóficx he siclo uno de los puntos Sordianos cle h
elas propias, sino qLre ddrás dc cst¡s ideas hry sierrrpre su, lilosofía europee, parricularmcntc dc herencia Íretafisicx (de
jctos que las afirrDen o que crccn coÍrfirmarlas. Cor¡o lo ll.rror r ll.gclr Pñr \.to. e. ril,r.n¡i Pa"á n!¡\ntr,,s \\rl.l
dicen AúLrro Andrós Roig v llomcio (lerurti en sus cxtcnsos lur quc crr cl (ortexto clel imaginario del Renacinrienlo cLF
cstudios sobre h funci(in uta)pic¡, cn cstc caso fueron los rl)peo, qLre se abre a l() frntástico y lo posible, en el fi¡nclo
sujetos eulopeos concrctos p¡r¡ quienes existíx la "ccrtc cxislc Lrne polémica entre los re(iricos conira los lógicos y
74", pucs és1e proveníe de sus ojos. csro es, de su expe- krs clialécticos. I \¡icja discusión que enc¡silló a los retóricos
ricncia, dc ql¡e eslars lierr:ls eran cl pxr¿íso cltcontrado, cn l¿ llgura dc los sofistas, cu)¡o saber se redujo a lo quc
.tlrnque tuviescn que Ínodiflcar otr¡s icleas funcl¡ntcs clc str sc dcnomina) "filosoferra', o seber álcia(lo dc la lerdad y
concicncia europce (r.8/. l1 existcnci, de un nuevo confi- de 1¿ gclLrina filosofía. La.listinción ellrc los rctóric¡Js y los
iente y cle otros grupos hurnanos). Nuevanrentc nos cn .lialécricos y ló€ticos, lccorde¡nos, estel)e d¡da justxrllcntc
contra¡ros :rqlrí (on le prcscncie del sujeto ifnaginante, el I ty¡lti-r .lcllínitc tr¿ado entre la ve¡crsimilitud (1il()sofcnu) y )o
l:)oma utapiclts. sin el cu¡l no hay utopí¡s posibles ni ideis \ crdaclero (filosofía). Ista polómic¡ fuc rcvivida en el llenx
que migren. .irnient() por lx síntesis cultuml irnplicade en "la Priruvcü
Élast¡ l() aquí expuesro cmcrgcn dos preguntesi h prjlne- ¡e la cd|d n)odcrnx, cu:rn.to la tr¡dición mcdicval. ámbc y
re relacion¡cla con L¡no de los ploblernes rníis impofrntcs .-r\li.r',r{ lU ¡.r r 1,.1, I IrunJu ,l.r.i, ^ F'lro1,(. r' {r, i
de 1¡ fil()sofix, el línritc y rclrción entre l() rexl y 1o ir.re:rl, txd;l"Lr _v liene sentido pirx nosot|os justxmenle si inlerrl¡
entfe lo im¡ginario v lo r.ercladeror lx scgunde, r'inculitde l]1OS poncmos en una perspcctivr c¡'íti(e fiente ir llgun¡s
L,,n lr n..rrrr¡lez.r ,1, l.r. i,l, r. l:r rt r.li,.rs ^ ir rin I r.rs ) .orrienles contcrnporánces, corno por eiernpLo, a) cl posi
cl tipo de "l.isión" que sc pucdc rL-ner de ellas. tivisnlo, quc rcducc "l:r rcnli.fud ¡ lo "f¡cticamcntc dxdo"
Fhtcndcr los línit.-s entre lo irreel y Io rcxl hx sid() Un¡ ,v prtl¡ qlrien el lengurje "cier«t'ticrlc unr función Purx-
txrc¡ dc La filosofíl ¡rás xllí v ntás xcá dc los procesos his r¡cntc dcnot¡iive; b) lxs posi(iones iLle¡list¡s, quc pcsc x l¡
t(iricos clc dcsclrbrinliento y .onquisla dc Amóric¡. V c lx
penx entonccs Pr-clluntrrnos Por esa dislinci(in entre Io irnx-
I rn,2cú (r.n(li, t'1tt)tli/ d¿nL ntastü Aniñ.a Lnvrw ptubk ,. 1.adú
ginario ,v lo rcxl. Lo prirnero (lue clcl)crnos sLrstcntxr ¡quí,
¿rJ¿rnrlLh r)Irr[n.], Nl¿rr,,. ¡1i!LCl]ing.l l'(triirrrr\\ , 2l)1)o
pxrrfreseendo x Buxrluc dc I]ollln(il, cs c¡rt 'lo re:rl' se L lr,,rrqLL. ¡r II()h¡¡¡. ./, ril n .1,
k)gr. i p¡rtir de \'íxs no dircctts, tonu()sxs \, cs.Lrddizrs. No
48 Mdtí¿.lel Rdto R¿rLn¿z F¡c»a Ld l1bpt:a ton¡a tLs¡ó ¿el.fut tu 1')

nrrt¡lisic¡ rnaoificstr cn los siglos xx y xx (NIn -


crisis (lc la I'ir[r n(¡csllos fincs es con|cnicnle señal:lr que hav un
Irelrd, Nietzs(lrc. Hei.legger, etc.).:rslrrllen eún que el scr c\tens() (x \)o s(JrlÍnti( (), d(nrde convcrgcn Pelxbüs colio
se da cn su concepto o qL¡c óstc cs l, cscncix dc uquéI, 1o ir)rxgcn. inrlrgin:r.i(')n, irlxlgirlNr, irnaSin:tio, ünlxsm¡, cott
cual podrírrnros <lenorninxr.on el téünino sxrtrexno de "illr .el)ir, c(mcepk), idcl, i.lc:r, teorir, cspcculxcianr. visi(-)n v
sk-rn de inr¡rancncia":r; y c) las posicioncs cscépli.as y rell visi(nx[io, rlu(j rnerccerir cstudiarsc (on proft¡ndidxd prra
livistes ectuales que rcnlrncien no sólo a le posibilidad de cn.orrrer el dcsplxzamiL'rro de sen¡id() cntrc unxs y otras.
conoccr en su k)telide(l a h rcalidad. sino t¡mbién a una ) quc lros pcrnritiíx pirlrl¡tinamcntc csclxre(]er h releción
imnflen .le futuro como horizonre lrlnmno digno de ser pcr cntrc ilnxgen y visión.
segL¡,do. [s1e del)ate e,T1re los lógic()s y dialócticos, por un P¡m inici¡r cstc an;'rlisis epretrdo dircnos xlgunxs pxlx
lxdo, y los ret(-).k os por el oho, conslillrye uno de 1()s pro l)res cn tomo a los sig¡iflcados gcneralizados, e¡rn no es
blel]us c()ntemp()ráneos de la filosofíe. Lci()s dc prctcndcr pccializados, sr¡[:¡¡e cada uno de los términos clc] crmpo
rcsponclcr e cst¡ complcj¡ prcguotx del línite entre lo reel y scnúntico ¡ntcs cnunciaclo. Por "imagen" sc entiende ao-
lo imxgina.io, vxlgx su enunciación pam seÉiuir con cl tcm. rurún¡rcn¡e h represenleciól, mcntal de un objeto real o illli
dc csta reflexión. giniri(), la 'rcprodu.( i(-)n" visual dc uo objeto a tlavés rle
l)¡m abord¡r la seglrnct. pregunle, clr:il es la 'n¡trrralcz¡ ' un instrunento óptico, la "rcpresenteción" gráfice o piclóri-
de las ideas fentásticas o i¡raginarias y cl tipo de 'visi(in" (:r de Lln scr o un objeto con el que sc guarda ciefo pxreci
qlre se puede taoer dc ellas, cs ncccsario aproxi,mrnos xl do, initación o sernejanzx. Tflitcsc dc un objeto rexl o liclici(),
análisis de 1o c¡ue es Je imagen o les ideas i laginaries o su ¡nagen guarda una rclación de shnllitud o aoelogí¡ cntre
fantásticas; sólo cr¡n cllo podronos explicar le aso.iación los ú)s objctos; así se puede decir quc "cl homlre es imagert
de l;t utopía y lo ut(ipico con le visian del fl¡turo. IIay que dc l)ios", y qlre entre cllos l¡ relar:ión es cle se1l1cjanza. Con
recordar, pri¡rer¡rnente, que en la tr.dición I'ilosófica occi- n:damente e la idca de que h ilnaÉI.n cs un¡ i'eprescnta
clcntel, básicanrcntc provcnientc clc le escuelr socrí¡tic¡ mu ción" de un obieto rcal o nrginxrio, paü Sxlre, por eidnplo,
yor, hay una disrinción generaliza(lx qLrc sc cstabtccc cnt|c lx inugen es uftr "crcación", es un objel() imaginrrio.L6
imaginación y percepción. l,que las i.lus irrxginxrils o f¡n |or ' inugin;r( i(-)n" generalnlcntc sc enliende conlo la 1á
liisric.s rienen tnra relaci(1n dirc.¡¡ corl cl iórmino dc "imx- cuhed humine dc L-\ ocar, IeProducir, inveñtar, crc¡r o .on-
gen" qne, r:omo sal;emos, prot iene de h üíz gtiegtl.fal¡tds t6 ccbir ¡lgoi sin er¡brrg(), l1l Lnrgin¡ción se nso.ix a enlrnci¡dos
y de l¡ i¡tina i¡rago o idexs fxlsrs () ilusorixs, es clecir, fiente a clhs cxiste 1l
nrenos la sospc.ll'.r de ql¡c cercccn de fund:tntento o rcali

L5
J.1n PlrLl Sxrr.. ¿ó ,kqr¡¿ú Ptic.¡al:ia.l. at c olólai.d ttt la itn¿thn1
'l,xrx s¡úc l¡ (.n.ic..ii.¡r..x $ mu¡úr I delnn- Ixr
l.osJ(tr, lt(rl h ilLAi,tn (1., nin¡¡.n.ix dmsisrr....nlL¡¡dir
(a¡] nn. ¡. sfs
dár. llLtr ro\
!11on1..n1) ¡c [ ((,xisnir r¡,r cl Fl¡r..rc n.l (, inxlir]x ) dr .s. ..¡rcnnl(,
^úe5, 1(l.s )c rl,i q'tr, 0,Lc¡r disrlnlrrf xl ¡rcn.rs rr(s r,tn)s dt (,u.i.d.ii, lx ..n(rc¡
Orúrc.uxnd(, s..r.. qr. lnri nnxlr..{i nnpln irlnr.nrr .siflllxdn .n cl.,l)ie .1 quc Ir.ril^... nuBnr¡ !..n.ibc l'rr.ilrr,.. .rhi': i'¡¡!inr, r,¡ c¡ elccl(i
b nr¡tci.l (N. rct)r.scnl.'h 15) Esú sla¡iir¡ rln. frir.l iL ,) caLsr--n.irlisrx l()s rrc! Lit¡)§ ¡É.on.i...ix to. hs.u¡L$ n.s t,,'e¿c s.r.Lr.[, un ¡ri\1n.,rrj.ú) ,
Iir¡.¿s h¡y un¡ rxdr(rl ¡itcrcf(ix cnlrc los (,rnL.,rú,s dr h.,rtnrii, fÚx el c¡ ¡/)r.¡ 0 13 lil ¡nr]Lr1. ¡c .xdJ uD¡ dc erl¿s fon.itr..irs .s dil.r.¡rc llr qr e
(xs,) lls i,niLrn.s. ! l,)s ,nrebs,t']e r1,.senL n en)s anitcdnL(,\ (ntr(Arxlii, r. \¡ |crrih,l,),tLÉ, s1, r(,ri1). t l() rtrc 5. i,n¡¡jnrr L.x rrxg.¡ c\, fu.s, Ln.Liero
irn.r8 nrrni d.: LiL.,ni...ir J lirnc srLs tn)tirs .L'tr¡(L.Lrs
La út)pít¡ ..r¡a ús¡ó .klltut¡ il
50 Md¡ia d?l Rdta k níraz t ¡.11-o

ricnde por concel)ir cl l'or¡ur en 11 ,rcnte Lrne idcx o (on


d:rcl. l'ln la poliscmix tlcl téIllino "ifi¡ginecianl" ¡p¡recen
ccproi pero, tx rl)ién sc cntien.le por cllo c1 conlcnzxr ir
clxremente dos sent;cios: uno Positi!o. el dc .onccbir,v crcar
scrltil unx pxsió[ o xfedo como la esperanza. No olvidc
c()n funcl¡ment() o relllidN(1, y otrc negrtiv(), que se rclaci()
¡ros que, por cjc:nplo, pari la filoso6x nlcdieval, espccixl
n1 rnás bien con le crPncid¡(l inve¡ti\.e, l¡ntÍstic.' (lue por
nr(]-nte cn la escoll-rslica, l.r rcleción cnlre el conccbi. v lx
sí mis,nx rebrsa lo rcal.
pxsj(in de le csperanze alcenzaba, incluso, cl üngo dc Llnx
lln lx ¡cci(-)n dc lx imeginxción c(rno f.culta.l hum¡nr () viriud tcologal, no aicna a un lr¿bajo inteleclual oricnle.lo
"inlagin¡r" lanlbién concurren los scntidos, antes ¡ludidos; por y parlr el Sumo uien o Dios.'r De l¡ acción del concebir
por L¡n lrrlo, cl Podcr de rcPresentxrse elSo en lx mcnte sc Senerart conccptos o idcas genemles cuya realidld cs
illry cercano aL scntido (lc ideár o.onccbiri por o1rc, el dc nluy distinta a la dc los objelos cmpíricos, paficuleres, que
fxnt?rscer o i¡lxllinar fenlasolas. Ilabrí:r quc recordar quc ci
lxs sus(iixn. Lste tcn1a, que el scntido común podrÍa lrgotllr
siglrificir.lo de "fent¡sma" cs el dc una ifilx8en dc un obiet() en esla cxpli.:rción, lu sido fuente de las más diversxs .lispu
i,npresa en h rncnte por file.lio de la lirntlsía, en lanto fi
1as y posickncs lilosrificas (realismo/nominalismo, elllri
(:Lrlud cle h imegin¿ción. Con esto irltirno obseNrnos que
"creen risllr(rmcionalis¡ro). Pcro, para nLlcstros fines, solrmcllle
l()s signilicxdos clcl cxrnpo sem?in¡ico sc xlrre¡ h:r(:ix l¡
sul)Íry¡remos la liÉia se ra¡ntica cntle concepto c icle:r que
ci:r" dc 11 existencia clc est()s obietos i¡nginarios o ilre,les'
rcnlite a la cepacida.l intelcctual de fomlar ¡nígenes idcx
Cuando ocurre esto, recupcranclo la tesis cle Scrgio Buxr(lue
les cle un obietoi estrs irrágenes, sin €nrbergo, pucdcn en_
(le llolan.le. cstaríalnos efl I^ posición clc cae¡ cn la "ilu-
tcnclerse como "represeotxci(in" o corno "(reación" ¡lcnlal
sión origifl¡]" que cl aul()r anxlizx lmplianrentc x lo largo
de cosas tanto reales como irrealcs, Taml)ién nos PcrL:ntx
dc le obm citedx. mos qlre la noción cle idex sc vin(rulx con l, de visión i¡tc
Dcntro dcl cirmPo sellliniico que irtentamos exponer le(tual hsta cl exlremo de lx ¡lucinxcia)n, donde c] suick)
apretad¡menre tx,rlbién aP¡rcce el lérmino de "ir¡¡ginxrio",
sc dcjx lievar por lx irnigin¡ci(in.reando y creyendo cn
(lue zlude ¿ une c()ncePción popLrlar,v colcdiva de le rc¡li_
visi(nles cle .osrs quc no exislcn cnlpíri(rnllrentc, al graclo
ird cultL¡ral. socirl y Políticx de una conrunitlad t¡ue puedc de licgar x p¡dcccr patologírs como la esqLriToñ'enia o li
tcner lr¡rclr¡rcnto real o no. F]n estc scoticlo. cibe lt¡blxr peranoie, o padccer-eluci¡xciones l)eatíficxs (lue el misticis-
dcl irrlAginario como el nrundo sirnbóli(! que ¡ÍicLrlx las lJro y su literxtum sc b¿ln encxrgado de n:rrrxr.rs
práctic¡; coti(lian¡s dc un gnrpo hunrano' Por estx razón el | - -\r, - nritlu. p, \Ir.¡r.u\ ', ,rrir r'n ('s,c .r rrp', r'rrr.ir'_
inraginrtrio no PUCdc consi(lcrxlsc ni brrcrro ni ¡ralr¡ ni co ,r,, rl ri.i,,rrnn,,.,r,u It,., l.Jj.ru,u'r,r11,,,1,,, ri, 1(\i
lrccto ni crT(inc(). F]s li irarnx dc signillca.tos o sentidos qtrc
cstan prcsentcs en lo(lxs las Pr:tclicrs hlrnlanxs. los clr¡les
sr'rk; puectcn co¡rprcndersc !'n utr senticlo holistico '- histó - li;rs¿ IJr dc! lu\l) Rx.rn./ riieitu, Lr .slrff.zr P¡siln, ) \inu¡ JléPl.a ¡
rico (esplci() tc¡rPoml). tai ¡et br"irú ú,no ¿sltdntr & !k ) a;clxu . cn :l¡,ktft\ O@.tu/11o.lc t])
t4!t¿qd.k,!\ L1t cll¡ M r f il.,\./íd, iñr 5, mi1r, 17. ñl¡xi.,) I ¡iv.rsd1(ll¡r.r.(rni
Otrc contunto dc iéllllinos qltc pertcnecen al cenlpo .,, 2
t,. ,l rq
scnrántico (flre verlimos exponicn(k) cs el Nsocix'lo x l¡ xc- L¡ Lrl .s .l .rn, ¡. sln lLLr'r ¡c lr (l'il 11512 l59l) si nlr 'lel.sr .. Avilr
t lil5 1582), Sttr.¡r¡n¡ inti\ (Lr Li (iu1 (lar51 1615), ,) h \isi,l¡ lnii¡.r d.l PxiJn,,
ción(]le conccl)ir cl corlcc[)lo v ix i.lcl. Sirl Preten(lel trlr
l (l. r)os.i'u¡¡ 11, r)r . ¡lis[]riill.lÓ5]Jll).n h l)h ¡a(.i) na{b,.r.attt¡
nnlilisis fil(rógi.o. cornúnrrcnte (n nlrcsir-x lcn{alrrr sc en
i2 .ría ¡1.1 Rdro Rdrliez t:kn1) t..t uhpí.|.órh t,¡sn t .l.llutun 53

sioncs, reveli.iones sobrcn¡tur:lles. ideNs cxtrillxSxntes o n()cer sr de um !isión cid¿lica dc "lo \cl.(lxdcro", dc
tr'1rtrl
curiosas. o antirip¡ck,rcs del tuturo: I-«)nardo da Vinci, Jtr ir cic¡to cn rrnk) uni!crsirlidld o escncixlklxcl. Allí xp:rrece
li() \¡crnc y los Lrtopistirs cabríán cn estx últim, cxtegoríx- |r ((rnfionrx.ir')n entrt Lr so1ísliclr y le dhléctica, cntre cl
Ot|os térninos asociir(los nl .l¡rpo sd¡ántico que exPo rrso dcl lcnguajc ¡xis rpeg¡do x Lo prrticulxr y concrcto, y
neriros eslin confonnados por't«)ríx' t "especulxción'. Si h dirléciic¡, .lLrc alrnza por los graclos clel s:rlrr dcsde lr
bicn po] reoríx se entic¡dc un conociluicrllo cspe.ulátivo, rk¡xa l]rs¡]¿ l',\ cpíslL,hlc, desde las apariencils l\L1sla ld rcr
ide¡1, independientcmente de loda apliceción Práclicx. dcs l¿rd. Lo parird(-)jico clcl rnodelo phtónico es clue allí nos
dc le rnoclernicl¡cl adquicre Lrn sentido Prrgnrático cu-vo rc encontmnlos el p¿radignu problcnlático dc l¿ inuginación,
.rh.rLI,,lrJ.iJo l.r ,i-1,i" \ l, r(.n,,lo)ri.r,t,r, rJi.,n lo' lo imrginx.lo, el conocer y lo conocido. Por u1l l¡do, tene
gran perte de nL¡cstrx vidir contemporínc,r (teleco¡nrnice llros ¡l Plató| que ,¡ás acá dcl conccpto o dcl ei¿lo.s, pro
ciones. salud, diversión, altc, dimentn.ión, hxbit.ci(in, tec ponc l¡ ¡lctáfora, 1a alegoría, el rnito y 1a imagen, y por
nologí:rs de la repnxlrrcción hurn¡n'¡, eltrc otr¡s). Sin en )rrgo, otro, el orgenizador sistemático de la realidad a partir dc
indepen¡ientelnclrtc del rcento pucsto cn le aplicrbilidrd o l()s e7..lo.r ¡rquitcctónicamcnte firndamentales: lo bucno, lo
no dcl conocirnienlo teórico, sobres¡le en su sig¡ificxdo cl Itllo y lo vercLaclero.
constituir un corplrs sistc¡uti7a.lo de idces (¡ oPiniones 1im [Ír este paredig¡1¡ lros párccc ctuc sc jucga la cliscusión
.!rJ:r. /crql. l.r. nrrr.r. ol'ini,'rr. i1,'ond\:r'. L.rt rcori.r. r.i ñrndemental de Io utópico y las utopías conro visiones dcl
cntcndidas, en su settido prernoderno y fioderno, t¡orbién Itrtu|o, alertándonos de cler, por un lad(), en Ia "ilusión dc l¡
nos perfiitcn in.orporar v sitrnr en esta distinción lo que lranspercncia" dc 1() rc¡I, y por dro, cn la "i[§ión dc innlx-
sc cntiencle por c()nocimiolto especLri¡tivo, cl cual, ¡clemás nenci¡" o "confusión original" de lo imagina¡io con k¡ reel.
de ser icleál, cs desinteres¡do y ticnc corno fin la conte,I_ Lo que nos parece irnporlante sostener xquí es <]ue las fron-
pl.ción o vjsión ,nental de su objcto o ide¡. tems cntrc Lrno y orro no son clx(l¡s clxrenrcntc.
En la tradición pl¡t(rnica reclescul)icrta Por los huminis_ ljn la experiencix de los trcs nivcles rcconocirkrs por
Lrs renaccntistas se $.rcie el tórl¡ino cle inregen e "\'isi(in". llor:rci() Certrtti eprrecen imágen.s dc] hrturo; .lc la inuÉlcD
P¡ra Plxtón, h imaginrción cs un lipo dc viskin, lo rnislDo sc ticn.' "\,isión" no i)crccpción", lo misrno que del ftrruro.
quc el .onocer eidótico cs otro tipo dc visión. In xnlbos Nos pxrece i¡rl)ofxnte recordal equí l)revenleñte l2 leorÍ2
cesos sc srrbmya'el pxpel del oio, I¡ ll)irxde, lo visto cortr) cle la inugcn dc Sartrc qLrc sc rlticul¡ filcdirntc cuxtro tcsis
signo clistintivo dcl pcns.miento occidcntal".r' ALrnqlr.' l¡ lunclarnent;L[:sr l) lx hragen es un objeto de l:r .on.iencie,
'yisión, cl nrilar, esté inpiícito cn el irlnginxr v cn el (:ono es "Lnü deteflnimd¡ lruncre quc licnc la colrcic|ci¡ (lc dlrrsc
.er en l,lxtón. rlstc cstal)le.e unlr (listinri(in flrndrmcntal Lrrt objctd';r'r 2) le imagcn cs un fcnrincno de "cuxsi olrscr

enlre afirbos. Fln uno se ponc cn luego Lr opini(in, o en va.i(-)n", es Lm r.to sintético p1eno, es clecir'. se cla corrtple-
to(lo cxso lx verosimilitud (senreixnza dc vcrclacl), en cl ccr tilrcntc a la concicncia, sin cspcre y sin roclcos; 3) la imagen
cs colrro una nad:r, o irreal cxistL'nle. se cla r-orno un ¡oo
)

' r\lirí. N(f,1 IiJr.rir¡c It¡l.nli¿ ¿.111 ¡¡nali|tknn1. M¿rn(), SiAl.) XXI l¡ir,) rrsrirr.,4r .1, I ll
i4 an¿.lel tlayo R¿r¡n?z Fiena ].dltlo1iaú'tu t'¡en d¿l-/lthtn 55

d., crecnci¡ qllc cncierra Lrnl] ccrtcz¡ cn tlrnto cxistcntc conlo ci(in xsí entcndidx es una lirncia)n ut(-)picx. elt cl scnticlo dc
iffc¡l o alrscnt.ri ,l) la concient:ir imxginnnte en trnto tlll, (lue tÍrsci('nde lo dxdo. lo rcin!entr v desdc xllí nos Pcll¡i
nihiliza, nicge o tr¡scicnclc cl nrürdo reali y 5) se cl¡.or o te conlilaurar lo r*rl, siemprc v (rl ndo no Ic clcnros x estx
cspontancichcl, Io cu¡l cntcndcmos .orrro librelrrc'nle frente .onligur,rcjón un cxúctcr fornrxl o ll)ás Prccjs¡rnenle es.'n
r la nccesiclacl f,lcric¡ o princ4)io de rexlidxd. Es, resumi cirl que nos obljguc a penslr en lN rcxlida.l .ono copiir de
deolcÍrtc, "cl xcto ifilagin¡tivo 1...1 a la vez constftuyentei rrn rrodelo prccxistenle (.Eidos o Beerírf). fle isu,rl rn:rneÍr
eisl¡nte y aniquiledor'':1 cle "lo.eal"; es negaci(in d.'Lo real tendríenlos (iLle Írfirmar en eslx :lploxinución i lx u¡()Pía,
pero al Írismo tier[po configur¡nte irreál d,:' lo rcal. co¡o visi(in del hrturo, qlre si e éste lo pensanlos corno
I)csdc cstc punto (lc vistx¡ lx inrxSinxckin es unr r.li\'i- prefigumdo con.eptualmcntc Sanaú¡mos scgtr|icl:rd ci-' crit¡r¡
dad de la corrciencia !íruci:rs ¡ le curl las i¡riigcncs o sus o a instancias cle qué se configura le rexlid?rd, pcro I ü',r
contenidos son un fen(irneno de \ruxsi obseñrci{-)n", dis lrx)s L¡na liolencia odginaria en hecer que) en efeclo, h rcx
tinlr ¿ le obsen¿ción de obiet()s sensilrlcs. Tento Lrral co,Iro li(lacl enlem rcspondiem a lo prcfiSurado conceptu:r1nlente,
otre actjvided dc le concicnciir sc den cn la expcriencix, v sxl)ienclo quc ésta es mlrcho mís que su concepci(1n inli.i
renunciar a una seríl llnto (:orrlo renuncix. a la cliferencix px.lx. Frente a 1os conceptos entendi&)s bejo la persPcctiv¡
clc l:r otr.l. Gxstón Bxclrelxrrl xfirrx esto señxlando que de Bachelnd colno los hál)ibs del cooocinrient(), sc con-
.luistir unl triste y Srisácea seguridxd rota por el lllovirDi(:'n-
t...1 la maneru eñ $ie .le rhre ¡ela
nos escxpamos de lo re2l ro de las imar¿ienes.':r
¡rcntc nucrri realided ínlirna. Un scr prn¡do.Le la lLrnción de I-a visiófl del peraíso, así como Ia visión del firtlrrr), no
lo irerl es un ser txn neu6tico col¡o el lrombre priv.rdo.l'r la es un¿ visión que descense ni en i:r Pcrccpción de objctos
función dc l(, rcal. l'ucdc.lccirsc que un.Lesor.len en lx ftnr "rcales" ni en lá conceplualizxción. I)e hecho, sc trata de
.ión.le lo irrexl repercure en la fu¡ci(tn.le lo rexl. Si la lun- lx visión dc obietos irre¡lcs (lLre fomren parte trnto de l2
ción dc xpcrtum, que cs ]x quc dcscnpcña propirmentc la
expcriencix c()mo dc la Inismx rc,rlidact, en L¡n scntido nrás
rn .! r, i^r "..1.,r'.., ¡r.' 'J I'r.L tt ,t'rJr n, rr., f.
anrpli() qlrc lo reducick¡ ¡ lo contrirstado clrlpíri(rxrnente. I-lr
realidad decir dc Cerut¡i- "r,o sc consutre en lo cl're
-al
es y menos en l() siclo. 'l ie¡e qlrc vcr con lo quc cstí sien
De hecho. tendríe x)s que decir, par¡ rc(londc¡r oucstro
:rryU ncnro. ,_u, lr rri'rll:r inr:r¡ir ,, ."r r1l-1i-'r, ,'orr,, do y cor'r 1o (lLrc todevíx no es. pero quc Pucdc ser".':r Si
", pol rcxlidad se enticn(le ese coÍrccpto tolaliT2.lor dc lo qlre
lividlrd sinlélicx enrre le percepción sensible y los contcni
dos dc lll corcicDcia.lcrivxclos dc cl1x. enhe hs sensrciores cxistei lendrcnros qlre incluir cn ellx n.'ccs.ri¡mente 1l lo
y les iclees cle éstes, y, descle luego, entre el prcsentc y cl ir¡erl, e lo ilrr¡ginario, . lo que conlo xuscnte revel. l. tije-
p.sado esí crrno cntrc cl prcscntc y cl ftrtrrro. I-a irragin¡- z¡ perxlizxfi¡c dcl presente. E inchrso, lLevlndo cst:l iesis hrstN

)i tbi.l. I at6 |¡ icrlilli.l qulcnes rk¡,c^ h ir.ulr¡¡ (tc rntl)d.sr 1¡s(-


s.grrnhd fr¡x lhrlrlxrl r,1 hs i'LL:i!r .\' .sl!.r lincn. hs ih¡rd.s (t.l rn.
rr cxsinr Rr( h.lxl d. ¿l dn?, kn st eñar EtLvt), $htr h nütuinat ¡ón tk l th. ¡c L rLrLr¡ drl \n.1,, (L.l ¡ntrn¡ictrt). ¡cl Iixncn.l.I hx.i¿ lxs i k,,.rs
,1 \:t\rti, l.ilos.li1r ¿. .1¿ r.s1ú ,
¡nrrtrro. Ii¿ri.r), r( L lra2 D. 1a t az
56 itldti ¡ drl lkro rh n1,z F¡enn

sus últifirxs corse.uencirs, cstrrÍrrnlos tcnlll(los e efinner t¡tc


"lo real'es un¡.onslrucción nr ginuill, irrerll , P(xl!'c ¡rs_
llrnll:-lltc cl ilc(cso e clh no cs direa¡() ni lrrtnsp¡rcntc. llst()
no (luierc .lecir (lLrc pr()p(nlenlos renlrn.ixr r¡ k)s c{n)ccP-
tos) sino qlre irltcntcrrlos nliürlos collx) dclinicntes .lc h
¡risma rcxliclxd que v¡ sicndo, y qlrc, medirnte la illLrltinx \lLf l Rr s \ IIOIIBRF\ t u\ Ll 7 ADI \'1 l{o
cia)n y sus conlcnidos, c|itc¡ros c:rer en los lÍibitos clel pen- (fN 1 I : I 0). I-AS C0B, ESPACIOS DE COMUNIQ\CION
s¡nlicnto que l.jos de reinvcnter crcarivxmente la rczlidxd
tienen un el¡cto pxrxliz:rnte. Ijn t()do caso, esixmos propo (i»rrl
Nianuel de lesús C.
niendo unx complicid¡d cntre inúgin¡r y fomrxr nuevas
idexs que nos pcrmitan arrplier el conceplo rnisúro de rea- ]\ lx .LB "Camino a 1¿ f¡licidac1". en n, x rnir.rs¡,n)
lid.rd y nuestr experiencia crcrtivr de elh. Ejidos de Sa¡ Pedro &lá(lr,'rlxlPxn.
Fln la "visi(rn" del lutLlro, tento desde el punto dc vistx
QrLiero que 1¿ iLEticix se. i¡n corienle.o¡]o.l .gú.,
literario, co,no clesde e1 punto Llc vistx c1e lx pl:rnificación que le ho.ndez cuca (:oó1o un rorenre in¡got.bl.'.
,
social hulnxnx que acolnpeña a la a(ciarn coticliana il tmns- A lls (5 22 2J)
forfiudom dc la realidad. se tiene co o horizonte últirno el
qlrc l, pobreza desxp¡rezca y le iusticix y h libe(ad erticu
len lxs relacbnes intcrsubictivas, imxgen muy ccrcanar a l:I En h década de los sesenta, términos corrro refomri, teno
propi, \,isión del pxraíso. La '\isión" del futuro eo Iánto \.r. i,,n n rh\ r'.ioñ, rcb( lion, ' onrc.l r, r,', r. ¡nti rr 'l,,ril.rri+ rr,
Lrtopír se asoma cntre h l)NÍra de le cotidianidad pare y revolución cstaban en el imxginari() colcctilo. La llcvolu-
xpunhr o indic¡r el scndcro por el (llre los suictos cole.ti- ción cubana, le guer¿ de \¡ietnem, los viaies sxtclittles, l()s
los quieren lransilxr, y c(ntribuir descle alli hacie le cons Írovilnient()s cstudientiles, los hilüies. los Zr:alles, h lil¡c'ra-
trucck n dl: un nrebr Inun(k) htnDano. Sormr es1á dimcnsjó|l ción scxuxl, el ferninismo, los movirnicntos cle lil)ere.i¿n
ut(-)picx seúr prctcnclcr xmputrr xl ser hulluno clc lxs iln:l- nacional con sus guerrilles, pxrlicul:rrnenle en Américx Le
gencs irrcrlcs qr.r!' sintctizan nucstros deseosi xnllelos y cs tina, y, en el pleno rcligioso, el Concili() Vitic.rno II. inspi-
po'an7xs de un mundo nlcior. ÍrbirD lx xcción de un a¡rplio scctol dc l¡ so(ie.l¡ct. l¡ cl
contexro de la Guerr, lríx había especio parx l()s ¡rrciros ]_
la Lrtopíx.
HI Con.ili() Viii.,rno TI (11 de octubr. 1962 8 dc cli(:icm-
brc 1965) fure con\1)cado por un papx vi.'jo e inslilLrci()nil,
p!r'o chdvideotc y nluy de su lic¡rpo. Como vcrd¡dero
Kdirós, l\txr't XXIIT irnpuls(i la prrestr rl día de h lgl.'si2.
Con cllo, el Concilio rrroió L¡ne mrcla (on(repciór dc óst..
Se bl¡scaban mrcvos esrilos dc \id, ilumilr¡(los por el E\'¡n
5E ,l|úLin l d.l¿s¡s aoDnla. tiej"s t bamh¡cs -t., luz d.l.rha" 5r)

gclio y nús ccrcenos I lx ridx rcxl de l:r ge,rte, según la rn:is xún, (luertlr (i)nfcrcocix (ld F]pis.opr.lo Lrtinorlute
li
cspc.ificidxd cle cacle región y prís. ri('rno en Sanb Dor¡ringo en 1992 confinró 1:r cxist.'nciu v
cl cxrninxr de lxs cFu col¡o p.rtc ncccs¡r'iir cle le lic[r clt'le
Élt fR,\Yl(it() t)t, t.As (]rll Iglcsia pxrx inculh.t t ar el. Lvlngelb.

Arnéric¡ I.¡tin¡, contincntc mayodtninmcnte cristi2no, sobrc


rcclo .-n su \:errienre c¡lólica no podí¿ sustrae$e 1 esc to
I)ti Lal fct.JrrsrÁsr(r) A r.() l.(tllsrAl

vimient() dc rcfor'ma. Esc es el conrcxto llisla»ico cn cl qLrc (]()l1 las contridicciones:rl interior de les irlstilr¡cioncs,
su{¡cn lxs Conrunidxcles Fl(1esixles de Base. Camilo Nllrc huy que liclier pal1l l(Erer que se abr¡ paso h ftrerze cle le
cise periodjz¡ lu hisknia de l¡s c¡¡ clc le siglrientL' rmner¡: vida que late el.I l¡s pcrsooes y en los gfl.rpos hu¡r:lnos. N()
a) origen.'s (1960 1968). Flnfasis en l, necesidird de detectar es dc cxtflñer, por-ello, la existencia de cofltradiccioncs
conruniclacles nxtlnales v dc trxbxjxr en ellas e partir de su dentro de la Iglcsi.l. Y éstas se ven reflejadas, por ¡xllicia o
cspccificidxd;r b) clesxrrdlo ( 1968-1978). Se!¡unde Confcrcn ignor:rncia, en c-l lengu¡jc nisrno. En el lengueje cotidiino,
cia del Epis.oprdo fxtino¡rnericeno (ctl-ANI) cn Nledellín, por ejempk;, los ténninos eclesiásti(:o y eclesial son ulilizr
Cdonl)ia, en 196¡1. Librc curso ¡ l¡s Corrunid:rdes l-clesiales (los indistintarrrente. Aquí quercmos tn¡rcer la diferencia en
cic B¡sc, "cl primero y ftrn.Lunentrl núcleo cclcsi¿]" y "cé-
trc uno y otro. Reserlo el tétmin.r eclcsiístico parx .lenotxr
lula i¡icial de estruciur¡cióll cclcsixl" (Nle.lcllín, No. 10);
lod() lo que sc rcficrc x lx ISlesia en cuant() e norln¡¡i1:id.d,
cJ Tercem Conferencia del ct1Añr en l'ucbla (décxda de los
orden icrárquico, instituci(in, en doncl-- lo comunitllrio hx
setenta). RefieÍrd() de las bondrdcs y la necesidad de la c'xis
<¡uededo desleído y dcsdibujaclo por el poh'o clel lic rpo.
¡encia clc les cD], y precisia)n del significado de c¡da uno dc
Edesi¡l, por su pxÍe, dcnotx los ¡spe(tos cuxlilativos dc i¡
sLs térrninos y d) la década de los ochcnta aüojx un sensilre
iglcsie, su "sef'. es decir. comunidid dc crclcntes en Cdsk).
y sorprcndcnte evxnce. (x:rlrtit:rtivo y cualititi\'o, dc las clrr
Desdc xhí, lx Illlcsia es, xntes qlre nrLlr, cd¡unidx.l de fc
a lo hrgo y ¡ncho en prícticamc,ltc to.lo el continente.r y
desde abajo.
L al
klirirs. x i,,s rc.xnts i'rnitrl.s ¿. sfs pr.nk,l.rcs. (lJ ir Lo \lr.! sc {-n,li Las cErl, impulsrdas por sus irnxgi,r'.lri()s y sl¡s sucñ()s. h¡n
(tur I lh n,isrLr crtr.g.li1x(i.nr iÍx ¡$Bnxndo ¡ L^ lnn{6 dt Ls nuc\1s iclo construyendo des(lc su gcsrr.ión su identldrd .lentr.)
..,'trr,nL([\ r. s,,]Ir t¡,). s. im hr.i.n¡() u¡¡ cvrn¡j.!ú].i,rn ¡ prn r (k lls dL'Ln1¡ rexlidlrd eclcsial y socixl, por loriun:I. rl rnei()s, con
fr.blr h,lr ll \,iilx A] ..r l()s prir¡.os p¡$s se rrnl,i,rr]rrlrr.LU. h 1. nr
.n,. ¡rsr(nLsr ¡r.. r 1r¡r¡t (lr Lr r.¡¡¡r(i,ln (k [!ii]r((tr¡Lmilr'irrr.qucll lmdic&)ri¡ y no nlonolíri.a. Lx lf4lesj¡ oo sc ir8o¡¡ cn 1;r
(t, in,nnLr,l ! \ J r N¡ntrLLJr,i .i:i" xti!, t)r'¡ li .\xdg.li1.rrn,n , ( rn,il. Nr2..i\t,
instituci()nelided \isiblc, sino que quedi slrl)sLüllido cn lo
Paltbr¿ f ..htrn1.1¿ ., Sn" I'iblo f .n ]a .atü"inld&\ ..L.i4lt\ ¿. b.s¿ ¿n
Ah¿ica latina l\E ti1 lt)3¡ ¡.sis ¡! d. {loü(1. e r reoloair I irn,esnLx.L Jxlclixm )
( que constitu)e, por xsí dccir, su nú.leo duro: le co¡lunided
I S¡¡. .¡ Llrx\il sc r.gi\Lr¡L3n nr:]\ (L ll)1) ii01r rril, ¡r nl.cn
cclesirl. En esa línee. r'l taynino cclesi:tl estar dotrdo cle dos
!!. .l .clrbirr elcrlcn¡os clx\.c: a) es rxdical, plres \a a lu iríz de lo (llrc es
s..n ¡l nnbdr (l¡ iis. ! 1 6' f R renr,(i. t)r,rnitrr.n.. al 1alr D.rs(Úrs llesukr
¡c lnLcr¡s rtrf.i¡,,r. la tnu{IJr ir d. rnr\ lr¡'1i.ifxnt.s, ;,i2 r.ptus.¡t¡¡res dc h Iglcsix, cl espacio p¡rx .lue slrs nicmbros sc c.r\rilxn x sí
L l)r\. 2|l,g.,f .s ¡r J,trsrorxli t6,,bs. r¡(rc! ¡c \n,¡r(tr 1.rrtr]1, lr qrrcsen ¡rislilos y sc constillr)iln en sulck)s socixlcs, ccrno slrietos en
rrnt.\ d|i'()\ ¡x1s.si rr).s.s,rs 1| r.|rr.s.¡rrfles dc p,dn,§ i,rLigcms L6 ¡1.
i!l.si¡s .\r.s¡lnrri l5 .bi5p.5 \ sa pf,n( co,nLmi.lr.l. De xlú lcs vicnc ¡ l¡s (:rirr slr:rp()siolicicl.(1, notr
^Lrs
60 lku utel ¿e J¿ñis .i)»al . th4ar\.t b.'t¡1,Ls .ó lltz ¿¡lc tn 61

¿st¡ quc _no cs caril.tcristiL'x exclusi\x de L¡o()s ctrin¡()s (sN rcxlidrd conx) p()tcncialrrrerlte susc.ptiblc de ser c.lor
Ilirml).os dc l¡ Iglesiir (cl prpr y l()s (l)ispos), sin() (lc t()(lir l)ixclx, -v ¡sLlrir csa turell desdc ¡dcniro (convicci()ocs y xf¡c-
la lglesir"r; l)) cs inc[rycnt(, ('n cu¡nto (I¡e csl c(n1gre¡]:r r, ¡ inilr\ rLI .rrr, ) .. " irl.', v Jr* l. :rl':r',' ln, qu, 1r. :r,, i,,n \
,:ri(-)n dc .rcyc,Itcs s( hucc ('xtcnsivn a l<¡das les t¡xdici{ (s coti.lian¡s). Estc cslirerTo por entcnclcr y entmr en [a diná
,¡rr. r.rrrrl,i,rr.. r(iU iJi..r1 ,¡¡r ,u.'rni.rn.,.. ) iri.r n,,,ri\ rrrice de la historia, prra cottribtrir con su accia» e llc!x ¡
¡ixnxs o no creyenles. i bucn puerlo, confierc ¡ las ciB su perlll socixl.
L¡ ¿ficulacióñ de ¡nrb¿s sitlraci()nes cvidcncix el ¡x)do
(le "ser" Iglcsia y "vi.;ir Ie fe" dc las cl'B. Lr concicncix cle
N,Jis11c,\ t !o(irril)Ar)
cstar alcntad:rs pot el Espíritu de.lesús las impulsa x rl.nte
I-xs cfB podríxn eparcccr cono pcqueños jirones de fe, cux nerse en un continuo 1n()\ imicnto aal inlrd y ad extrat. F)1
si desÉ¡ajados _v, e lx vez, prendiclos cGl télnpino quc cs la el proccso de conslrlrcción de su identidad, y sxl!,rguxr
Iglcsi¡ conro institu.ión visil)le ) slrs contrrdicciones. ALrn- d¡ndo su pft)pia pcrsp!-ctiva de f¿, se inse(an ¡sí en l.l di
(luc se Llecidcn e nrrnlcncr la comLrni(-)n con 1¡ institución, n:ir¡ica dc cse arco iris policro ráfico. por lletclog('neo v
cuc-stionxn su lógice (lcl ejercicio dcl podcr v se retlilnentln plLrral, r¡ue son, por un lado, l()s movimientos religi()sos ),
por otro. los llxrnxdos movimjentos sociales. Las ()lll son,
x) La situ:r.ión religbsa hununa, cxpresadx en Lrna mís entonces, un oroviniento so(lo-religi()so.¡ En efeoo, ese
tice que, enraizxda las proñrnclidxdes rnisteriosas_ (emor)
.n nrñLIo Je:e' i8l(-ir y J( rrrir lJ fe,,,n'uc.r en'r'rrrorri'*.r
.le l, r.alid2d er:lesirl lleve ln fe hxste slrs últimas conse- síntesis, eunqlre nlnrca tdalmcnte lo8Í!da:
cuen( i;rs. Dios es concebid() no conro Lm obieto .le ¡nálisis x) La inbricació11 cntfe lo religi()so hunlano y lo hlullx
r.., .in-.urn,, r r,polrrnr,l¡,1 lrrrl|rrr.r c\prri.n(i-
i.,nrl. no-religi()so como cornprensión jntcgral clel ser htrln|no erl
.lc \'idx :r p¡rtir dc li escuch3 rlent¡ dc l¡ Pxlabm. Dios es sL¡s mirlliples dimensioncs: pensxr y sentit lr:rl:rlar y crllat
el incomprensiblc. Lr cxpcricncix d¡.'l Dios de l2 vida, más cler y recitri¡ trxbrj¡r y celebra. b) Lx incultu ci(in dc los
qLLc hs c¡vil.rciones sol)re Éll. .rxrslitlrye cn sLrjctos x los in- vxl()rcs dcl Evrngelio €n la rcxlid:rd históricr, il cie Plo de
tegr.nrtes de las ctiB dcntr'() (lc ) lirTte 1 un sislerni soci()cultural .Jcsús enc'.lmado cLuien vino no a con(lcnxr el llll¡n(k), sino a
.1Lrc nlctlmorfosea en ott]eto rl sujdo y cn sujcio xl objeto. conlribuir x su llberrción clc toclo lasgo no hunlrtno, ,v c) l¿
'1odo est() lcs c(nlficrc un peffil religioso. tensión pcrnuncnte, por un l¡do, dentro de [e iglcsia ins-
l)) La sitlrx.i(-)n lrultl,no-reiigbse. cn trnto intento de pe- titl¡cion¡I, .lel)ick) ¡ su pc$pectivl eclesial cn rela(:i(in con l¡
neLlr.ia)n cn lu pft)[undidad clel ser l[rrn¡no, intlividual y
-,i.,r..n 1., ,¡r, Lr.,r,orrr,.. -,,n,liJ¡.. ]¡ -,,.:,,'t,r. \i-
\()s, cl .lc'sco. cl slrcño. el:rnhelo, el irllxgirl¡ri(). llsto Pcr- ' Ilxbritr que 5cñ2h. sin cmllrlo qne sL lriÉ. enü. nr¡lnrú no! s(nnrr
lAi,)nÁ ! .E¡ ¡. lr.r (onL¡¡lli..ió¡, t.nrtD(o hl\ (Ltrnili.l.nin lst. ri-c rr o
mite x hs ()rrr x.lvertir la lxccren¡c rcirlida.l social en l¡ quc n s. nrnr .¡ .ufn12 Lx .t,nri()n d. nn it(.ft{ (l¡r .s¡e.iilúl1 c¡ el lenr L .r rndr)
\ivc cl pucbt() cxcluklo e iirconfbmtxrse con clla; pcrcibir n'ñ¡lx q!. l2 ¡cr,,lian7r .1. nnr.ht,s ¡rinisrr)s,tr l..rd.s sc (t.bc r (1,,r n(, hr¡
.¡rcn{li,ni rlue h .,i¡r n() .s ,,¡ novtr icnn, ini\. slno !ñ1.1)(nnr t1si.r'rl quf
.n2blerc ,trr1s .f.!xs rcl¡ en( ¡s É.l.si¡l.s ¡c h2\e l()+ Ñli rs ,uo¡n,(x.s
I Ifln'xrJ() rnú, kLsia tdritnt I l\ttu t,r .t¡t\ ¿...11\bl.!¡a nilild k ¡d.ñdt¡s c kt$tu .,t1 t *rn. ¿]¡d.id a tr'n:o1¡.d.ió tl¿ l¿ ldtdzl'1
"1,
Qf.z(,n ( irv. (lLaÍrrLr. L'Lrbli.ún,rs, 2|¡)(i. t -l
62 ildtrt¿ld¿ lest¡s abnll a. Ml¡cft\ f lx,rbt.t to tltzddentu 63

pcrspecri\':r cclcsiás¡ice y, por otro, clcnno Lle h socied¡d "civiliTxdd', se (le1lo¡rirrx socicdxd .i\ il; cs dccir, cn los te-
Liri(¡ dcl)kto :r l:r rspecificiclacl de sLr pcrspccti\,¡ dc 1¡. Ícoos (lcl (ontrapodet. Su modo dc ser iglcsh y (lc vi\'ir lir
Lx t)úsqucdr dc csl¡ sirtcsis ílrrloniosl h¡('e (llle 1:§ (rrrlJ f¡ xpunta directumcnlc a influir en el clcshiclo dc los [)k)
sc ¡rLrclirn cn l:r tensi(in clel ya v r-1 l«lavÍlr no dcl Rcino, (lues eclesiástico ,v sociel en illnt() Poftadorc's de lxs relrcio
ú"np¡Jyo" (pl¿roa ¡a) de 't()dxs l,rs cosxs nue'"xs" (Ap. 20:5) ¡cs de po.ler. La fe sc clcsprivxtizr¡ no c(nl cl Íni,no.le
quc cnrpiczxn r gest:rse, por r)reclilción dc i¡ lt¡lcsia y x cstxblcccr rclaciones de úrminic¡ sobre el 1ltun.lo, sin() rc
partir cle la püxis de la fc, cn l¡ cl1tr'¡irir misnra .lel rnlrncto. lxcioncs de cooperación co¡ quienes luctlan por dar¡c ri(1x.
L¡s (rr¡r cscr-ut¡Ír así los signos de los tiempos pare ,dvcrtir,
desdr' 1¡ fe, bs Ko-l,pot ( kaiotók dc l)ios cn la historir. Vi-
IlrriNfLs NITTRICL\s
vcn cl ho,v cle l)ios en la lristoria y, epegrdas e la no.ión
bílrlicx lincxl y o¡rnicofirprensivx de1 ticn1po,5 dan uÍn \a¡c]ta ¿Dc dónde extüen l¡s cEts cses ideas y esas fuerzas p¡rir oPe_
por el aycr con la \ista plrcs¡a cn cl o¡irñana corro hodzoÍl- r:rr por cootagio cn el blqllre instituciooal y en la socieclrd?
¡e uta4)ico. LID¡ posible resplresta sería atribuir esto a una fe alinrcnt:r.lx
L¡s ab.B.lll'¡nos de m()starza cn cLryo intcrio| lele una fuer- en une sole Íucnte que se desdobla cn: a) le P¡lebra escrit..
?¿'r .>11.,n\i\ r .r¡, rrrl.r |,,,lirrJ,r,". t,,r,i,. ) g up,* q,r, fc lcícla v re{'lexion¡cl¿ cn comunidacl en bs lug¡rcs y ts-
surrren slr xcción en silencj() y sin nrido, junto con mLrchos p¡cios nxturrles donclc se reúnen las 1:rmilias y los gnrPos
dros y olres sin inP()fixr sLr oriscn y esurnien.lo cor¡o plo- humanos en la iffirridacl y en el calor del hogar; v b) la
pixs Lxs me¡)res y más dign¿s crusas sociales. Al me€en en palabru xconteciclx, fé cntcndicla y vivida en la confrontuci(in
nlás (lc un¡ ocxsia)n y. por t:rnto, x cont coldente dc la con el acoñtecer cotidi:rno y eri medio dcl cli io treiín, con
estrlr(Llr, jelirquica, se silúan esi no cn los tcÍcnos del hebla y cento, dolor -v alegría, trnición y sueñ(). Aquí, la .omi-
pocler rcligioso, trn proclivc l los Slriños dc1 poder políti \-cncia hun:rne de tcme al .(roquio de lx [c. Sc tr.rrx, ent()ñ
co, sino cn l¡s pe$pectivrs de eso quc no h¡cc mucho se .es, de unx lcctura de la Prll¡bre que rorrlpe la dicotomíx
llalrrrl;e puet:rlo y que ehom, para utiliz¡r un ténnino más entrc fe J- \.i.i:r, y esleblccc Ia imprescindible congnrenci, enlre
el'decir' 1 el heccr. Abieras a la I¡ cn cl llcino y lrl ,contcccr
en cl mundo, ,v teniendo conlo nre.liaci(ill x l¡ Tglesi¡ en
5 r:slr 11r¡ü¿ ( or.s¡nnr r l(, qLL..1tól()r(, t(r.srx¡1c ()s.¡i (irll ,,rf s.,ir
L,,l Lnk,r. l¡ li,.rÁlirn:r no se i tro¡ ill.mx.ia)¡ qrLc.o¡.icrrc rll(J tanto cornlr¡idxd, la inteligencie clc la fc acl<ltrierc srr prrrpia
'e.n,.. qr. ¡li.n¡. r ¡ ¡..nnr bi|L.J ¡eL
rl lrrsr(I,) c{1) \oir .r.r.¡ .l hisrtri.irn. irtpronte. IIna [e xrligada cn la Pallbrx. pero t¡nrbién (]n lx
rtrr'tarlinuL fun,¡nr) s. r u.r ¡ll¡M.n r..¡..rr.¡rc §(il.i rl tiirr,: rcalicled hist(-)dce pere srlud de lx colnlrnidlr(l lrtnrxrrx.
'!¡L(. qu.. x dilcrrn(r ¡c Lr csQl,,L,,Bi¿ l)il,llr 1úl
r!(, \erx.rr' .¡ l(, x¡(iili¡tno
¿. ¡ xisl¡' lx .sj).r¡¡zr ilr llL f. aurn¡..1 .ns ir¡Lnno, licl r süs l,risenes, ari Ese toqL¡e dc humxnidircl muevc ¡ l^s ctilr x clci.l dc lr(lo
blr. $ cl fh¡ !'i\rokl8(! ri',r I,R F..L strir.ia)n,o \trld t.olo!n¡, pri,r(údirl le visi(in pum¡rc,ltc xsist-_ncinl pam cnl¡tizrr su resp()ns¡
Jl {L.nta, frcscnLe ,,r\ill.il,nl,)l! .o'Lk) rn ri.n,ln) ¡c I a ri¡. r]rr.lx .t.lLri¡()
rL pL:l,A¡, tl! risLrr tl llsril() (, ¡. rislf el ln¡rn,, \ lx lii.¡ dr Lr ,.rch.i,ln l)ilicl^d frentc ir Io nrdrmentc cstrrctuül en ll hisbrir. I'r
úisrir.r rfÚ.( . .LrüD.nr., ll hrrx.n lx (tuc s! ¡r¡L¡n cl pr\¡¡o y (l l'rr«] caricl¡(l como lirttr:rna, cn cuerrto es ¡uivád¡ Por h l:'tstilna
unnL(,s 0(n .l trrs.nl., ri.nrtn) nn.rn(¡i. c¡lr. lJ (su.e(.i,n, ) !r ru.llr .lc que lastirnx la digni.hd (le quicn ll rc(ril)c, pieRlc s( nii(lo. Sc
llrisr..lL.r'ln)$fl(t,i.(]fÁlo.i{..)rsLLrtr,r,¡cudrdDcrxnNisiLJl.,Os..r
(iLllnün¡./(¡l)/.,rr'¿r.r,riss¿sr../¿¡.¡,¡/¡irnsl'rris.lt.ss.slrlrn.Éi(rir.s tüt:l .le llacer justici¡. La justic en culnto.l,r.i(-)n. grrlt¡khd
rLr r, r(.. r¡).18, I it y solid¡ridxd es rx)li\rdx por cl !21()r htrnrano y hlurxnizentc
dnue! de.l.st¡s aatlal.' lrL¡t ts )) ban¡btps .. 1¡tz r¿.1t11. 6a

.le h sirnpxti^ o compesión, en €,1 scnticlo ctinológico dc luin sobrc l. nnrere de Lázaft)..Jcsús prcpone I strs cliscí
ambos iérrrinosj eslo es. .ornuni.lxd .le senti ienLos.,q.sí, se Itllos \(rver 1l Judc¿. í]stos se resisten. Y ':Jcsús lcs .ontes
cnticnde (llr(:'rrús rllá de h lástirnx está la co¡rp¡sión como r(-): Con d()cc horas trxhaiad¡s sc cucnt¡ el dír- No lxrbrá
Npft)pirción dc los scntinricntos clcl dro. La digniclacl de rn)piezo pxr;r (¡rien cr¡rina dc dír y se 8uíx por lx llrz quc
c¡uien la reril>e se pone x lx ehum de h dignid¡d propia. xlumbra estc ¡rllndo, Pcro si uno camin¡ dc nochc, troPe-
l;r l¡ luchx por lx jLrstici:r, l:r cx clrd recupem su sentido zirá, porque cs honrbre que Iaflpoco tiene luz xdentro.*
originxl neoresul¡ent¡rio de .or¡unic¿ción dc bicrlcs. Esro r lr.,r,,, lru.nlr-. 1 rr rj. r,. . . 'lucrz.r,r. :,\r. n, p¡ ',r
cntronca cl pcnsel'y cl h¡ccr clc lxs (riB (:on h teologix cle llrcntxr los dírs de su \.i(la, sino por llevar "luz adenno'
l:L lil;er¡ción. Se nutre de ella y, nedi¡ntc la rellcxiarn sobrc p:Lflr transfi)fnl1r dc üíz su propia pefsona y no tropeTar.
sl¡s práctices l1isflas, l, É¡cncra.
Al rccupcl.ll cl caráctc¡ corrunitario, eclesiel y basista de 'Il¡rs PItENlts,\s
l¡ Iglesix, ies criri reinstnlan en los hechos le igualdad
de val()r de l()s cerisrnas,r'cvitando quc Lrno de cllos se dis- prernis:ls en rcleción con lxs clB como csPxcio pritile
'11'cs
pare sobre los derrtits y los rhogue, y reinxu¡iuren el valor giado p¡ra nuevns fbtmas, nivcles y tipos de comunic¡ck-)n:
v lx ncccsidxd de la conrunicxcia)n corno cliálogo perrru e) El car:'rcter cosilicador y. pot 1¡nto, antinaturalcTr -v
nente enlre los po(xdores de es()s cadsrnas, sólo posiblc si antihunÉni.lid del ectual sistema sociel dcstruye x los su
cn Ia comudded sc concibcn unos 1otros corno suietos jctos y eliflrina con ello tode posiblc relxción rc¡IfllL-ntc
¡ütóno¡-ios y, por txnto, cipaces de establccer relacioncs hrnnana. És¡e no ofiecc las condi.iiones sulicicntcs y nt:'(cs,
simétricas para crprcsarsc con libcÍxd. as pxm el clesplicgue clel potenci¡l colnuni.aii.|-o hulnrn()
En lirs (ir,rB se reinstala el vrk)l igualiurio de l()s cedsm¡s
), le rcineugumckin dcl valor de la connrnicxci(in corno cliá- " lil tcxr. grieg. !1i.. . lx l.tr¡ .4v Io n.Drtu1n 0\ 1! ¡l4Pqj o') xl).6(o¡lcrj
lofio, sinretrí] y lil)c[id. Así como hoDl)res y rrl¡jeres van on ¡o lioo r.D kodAo! rour\, filun.¡,,:¿v ¡{i ¡Ld toiFLrur\ ¡r! r¡ r,)krl. ¡p.6Kor¡.r,
enten.lien.lo en su c¡il nar que hxy otms posjbilidxdes dc o¡ ro ood oDx solLv sy «!¡.r r¿ Ncfl¿, t) t:b.rh¡«t, tió¡1t,¡ tstaDoltwt
a;ri¿.4 .¿0¡..li.iór, Srrua¡n, lt¡2 Li llibli. ¡c.l11!srt¡, )_,rris 1.ian)ncs (l(lLi
entendcr y vivir la Ic y el'scr" lglcsia, hofirbrcs y nlLrjr-res !rs ! n..¡l.l)li.r\ l,r¡,(en 1¡.xtr$i¡nr orL r. l.j6 .Dk .drtr cr d!!o, Ponl'xr n(l
|an cntcndicndo cl anuncio hccho por Jcsús segírn se des- cní lx luz en é1 ]'i est. .rs. lx cih de lurn 11:11) LTr¡ id¡rdr txlL'aldt'.rc rL.
prcldc dc lx n.r'¡ciórr bíblicx dcl capítulo 11, vers() l0 de L Bibtíu t¿litún¡.i.dn¿, lvlxdrid, F(li.i(n.s P¡uli¡.s \.,1). l)nnn), 1912, ¡or
s., lx v.rsi6 n'¿! Ltrilil¡.li cn l.s.r¡
' (ion er2 ext)nsnin ¡lud. x (lt¡ 2L(o.es .L'.srn)r¡1.ri.1f!s rLLrnun. 1L n¡i
7.¡os cn el rcn,r, Él '€ncz(nx¡o Anl.n,k) l'r{tL'trIi, rluicn l)xhh ¡r (,r!it'ir.1. ¡c
'' Cirii¡x. D.l,rtrm .. (dl]!n l]ri.!i) !f. 1...n¡d. ll.l1¡.fi,r .ofo rn¿¡f.s .(r¡ufi.rl,ili.L.rl.. t¡.¡.,'r¡nl f,)rc..ixl Tr.ninis¡r ll!rcf!tr 1'l R) ¡.s.¡1c.n
1&ni df 1., Fr.s.f(i., dcl tit|ii(n.¡ hÁ n,(1rrúos.1. L (lnnnrda¡ quÉ l\x(e r: (Li ¡,1,) dcL .xnrpo rcL( o¡¡l (Lr, ¡.1 ¡unr. at,,,,¡i.¿.n .t .tlhra.lr '4.
1

rtue 1(n[] l() (tLk diltris,"(:n¡Í)s , ) .4li1rn sc¡ r.rli2rd., ,rn..¡¡o.n .\zr c.r¡..s. Ilo¡1r Á!ih l..Lror.s/Unnc^ ¡(L (lc¡riLl ¿e \tnc7!.h 1946. I, 52),
rnrnri, ni Jr r.J¡¡' lUtL\ú tdn!tu ) t,).)., Er\dros tlc ¿./..iabqta nrlnante s' ! cl .|iL.¡. Can)s v¡hs'i,r qrien a.ui. cl cof.qro (rrix.n[d (.¡tr,](rrnl
c, rL, s I t) 152) Pfr ll¡¡s KLtrril,.s .l Lltr¡ri..ti qn.])n,s hx(. ¡c.x¡x F.sLl)lc l¡lr ..fc¡ira. ¡l contLtrr,) ¡c Fsibiliil¡¡cs lortrúnxl¡r§ qLr sc l).{]rir¡
u ) ti'r u. ¡.i., in1.[, s.r1i.i. c¡ l]..¡rúri.lxd y.trc lc h¿r. ¡pkr lrlr dn lD (li.(r.l.ssrr.sh'n¡rfu)ss.ñ.lxbrr-dehsr«n(,L,giis.xlsrcnrcs11.r(L'.r¡.
s.ri.ii lli.riu.rrrr.¡rlsnr.nirJ dc ir lAl.sir',.n a¡r(i,rr,, nrl,i .i, l165 ¡l ¡ncl de drsrmll,, nrndirl dc !¡s lidzis D'r !.ln:s, c¡ n)\ u¡r.(,s d. un¡
Ip, a2 aJ) h i'nf,,nrnb,l.srtr(x¡r,t,Li(t,r r-)l() rl r.sf.(, r ¿¡ ig,'rl.lxd d( !11.r n¡ r¿x¡ .. l¡ .!xl n(, c\nrier¡n r.li.nf.s dc crt)l,rit ilnr, süb.n,rr.ilnr y ¡()
¡r L,)s 1r'Á'üs es grxfir dr Í1lr.iirs (LL,.o rmni.nnr Jirl(tnr snn¿úi.¡ \ rin¡nr' a¡: cr 'rt(-,r,,!{i ¡l lrlr(, ¡c Nlrnncl c.rt\. c.»t nn¿tk 1t\)?r/a, ) n.
erkl ¿us tutdt ¿¡.s. M¡xit o, tt(Jnir [Lnor.s. ]')tir, P l l
6() t dlrtldaJcli! (,1rrdla'. \,t11i.1?s I hottbps ¡art l z o¡lethd bl

dc los sujctos libcrlrd()s dc lxs ¡lirnxrlxs ideoft-rgiras r¡rrc olrc- riigLric[¡cs xfirnxcioncs: l) I]na vid:t rcirllnentc hLnn¿rnr illl-
ccrr l{)s subsistenLrs poliiico, c.(,r(i¡ri(r). ctrlnrrul r rtli¡¡ioso. t)li(r, por ncccsidad, h negación de la ncgaci<-rn clel sulclo;
ln,-.r.,r.,r,,.r.r'ri.... . I r . , J ,l, r, ^ n i ¡ll I r:r ( t,rn r,, :r( i, {r 2) rvrnzer c¡ es1 dirección dtrrrende el xprendizajc, tiUn-
o rcl¡ción hunnnx se hx.c Posilrc".B l)i(in por necesidrcl, dc c¡rre no hay .-scLrch¡ habl:r sociel
b) Ilnx csccn¡ corl lrDI)lir iccl)tl¡ciór1 en lxs (ili1l rs x(lue- rrcnte prcductivas si no sr'pxrtc clc slr comespon([icntc y
lh <¡uc sc mtrrt en e1 cvxngelb de Lu.rs ( I0:3¡l 52). lui(n irltcrftrda rcflc)iión (conteluplaciór) prácticr (acción) honcs
lles XlaÍr vx de un laclo ir ott'o Y s( Nfrna er el traba¡) lxs sobrc l¡ realiclxd natuml y social¡ 3) eslas r.llL-xiones y
dorróstic() \' cD li irenci(i¡ rJesús, su hc¡nene l\]a¡ía 'sc l)riicticas soci: lnente pfoclu(ivas h'.rn de einpczar a ¡lesttrse
sent(-) n los pies clcl Scñor p¡ra cscuch¡r slr pal¡br¡" (Lc rlcsrle 1o qr.re esiá cn lx base cle las rnismas: el silenci(), y ¡
10139). Jcsús ¡o condena y ni si(l ieü censura el xctivism() pxÍir dc ahí, en fofln¡ de círculos con(rénLricos, exprcs¡Nc en
cle \,lart¡, pcro dcstlca la actitud de escuclyr de Mnún- Hs- (.1 cjercicio coticli¿no de Lr introspección de los sujeios (co
cu¡a t¡ue requi,:rc clc silcncio. Silcnci() qLre, en 1xs (rrts, rurLrniceción inrrxpersonll), dc las relaciofles intersubjctiv¡s
Lrr;e r,l r r Jr ,nrJo.r un.r fl,ri,l.r I ri,J,,,rnIri(':r.i,,n (cotnunicación ittcrpcrsonxl), hasta afcctar, como ánlrax
POrqrJe nxcc clcsclc irdcolrc, Lrs crrlr sor, por ello, esp:r.io l" ,.ill\, ,. cr rejrJo .ñ. r:rl n....itrJo Ji un:l \ unslrlLrt i, ¡ r \ ñ-
de colnlrniczción. Conliene dccir al¿¡o sobrc cl sentido de rmrni¡xia eu la qr.rc cacla uno de los sujctos que lo confbl
cse silcncio, cD cl qu(' Di()s se cor¡Lrnica, ul¡i<:-rnclolo en ,¡¡n, clrcnte, \¡írl8,r y enclrenlrc posibiliclndes de cofllunicxrse
cl contexto clc los quc sobrc él l1an escrilo flla)sofos, te(-)- dixló¿iic¡, sirnélrice y librenrente.
logos y poet¿s.
c) No h.ry coüunicación sifl coDunidad ni cornunidad Pot,IstlNllA DrL SILENCIo
sin c(xDu¡ricacian. S(ilo vista como larea (lc conjunto, cs de
cir, de \.rios suietos aotón()nos, li corNnicaci(in rdquiere P¡ra hablxr .lesde lx cornúnicaci(-)n sol)re la ncccsided de
velor tcrapóu¡ico. en cuxnto ilnpli(a rescate, v¡loreciór y l;r reflexión cn rcferencie a le prácticx, es preciso partir
reuloracian clc l¡ indi\.idlralidrd coÍr) parle de una enti- desde rb¡io, esto es, desdc la sustxn(:ia expresivx ¡tás de-
dr.l socixl, esto cs, con proycccióo hacia lirer:r clel yo in rncntrl de la cornunicxción: el silencio. El vocxblo espe-
clividual. El sccrc«) del crecil¡iento cuxntir,rti!o y cualitativo ñol provienc dcl latñ sllentiurtl. El diccionario ofrecc dos
dc lns ürB se he clcl;ido, cn bucn. nlcdi.h, ,l descubri rcepcioncs nc¿lativxs dcl tórorinor "rl)src'nción dc hxblaf'
rnicnto clc I¡ fircrzr dc Lr collllrni.hd co¡lo vehículo cle y. c¡ scnlido mas rrllplio: "xusencir de rujdo". Su xlún(rc
evangeliz:raiór incultllrada, con rccLrrso a la c(ntrl¡nicación es, sin cnrbirgo, rrr,rs :rnlPli(). El silencio cs, xl rnertos dc-
dilrlógic¡. silnérri.x y litnc, y no ccnlto iltlposición d{:,1¡ pro I).rír ser, el Alfx y el Olncgx del discu¡so humeno. Alfi
pxru escLrchxrsc iL Llno lrlislrlo, y orncSa Plrn esctrclur al
thftl vlllidxr los cfcttr¡s positilos dc cstxs trcs prcrnisrs "o¡ro". El silencio es: ¡) un anri(ripo de Ie comunica(ri(-)n
Iefcrichs :L l:r .o,runic¡ciaro. habríu cltrc dcjer en clero las h:rbiacLa. tll scr hrr r:rno, pem xpr'cnder :l hrller cos2s dc
v¡k¡r. he de irprendc guelclar silcncio. llet "un lielr\x)
¡ l)xl)L¡, ll.1ü«t, \L¡,rcLn ¡¡¡ $|rili(r1Ln.¡ i .s¡rrx.r, ,\18u.1; |cht)r1ri pxrn cxllrrsc y dro pxrx hxblxr" (Eclcsi:tstés 3:7). Y b) trn
\trstrir,¡.1ñ c !ri.!t,.¡ Pa.ri rfm.1, si.J,,s¡ lrrri t) Jlr crliflc¡dor dc lx c(mrl¡nicxcirin lrlrlthch, ¡1go scnlclrntc al
6A Manuel¿e.kstis airlt a tlltie¡es.ti 1)oDlb¡1,5 <:ojt ¡ttz a¿a kr' 69

cinc nlu(lo ¡l
qr¡c cl cincastl S. \1. Fliscnstcin c.rlific(i dc :rñ,rdc: Ser lilxc cs, cn ¡émrinos cxl):¡lísticos, cdroccr cl
"silencioso n¡e", (1ue al xplrrecer el cnre sonoro "lta rpren c[lor proliurclo del silcn.io: c.ll¡r, co¡lo lo hacc I)ios lrn
di(b ¡ hebler".e ¡ ¡rcnudo. es:raeptxl, runqtlc nos inquiete, la presencia
En una situxcian co,no le x(tuxl en la que preclonrinen l:r inetal¡le de l:l mucrtc. Así herrtos sido clerd()s: s(rrlos, a
l¡on¡ca v el l)irlrllo colllo ftrentes de interférencix en lx co fin de cucntxs y:r pesar cte todo, sercs sürgiclos del silL{.:io
nuni(ación. y el grilo y el alariclo p:r:r ver (1uién vende de Di<>s".rl
¡tás o quién se ittpone sobre el otro, es oporluno .lelener L¡ (lrarn¡tlrrgi¡ y l2 literrtura han hecho rcferencia liecucn
se a reflexi()11.r sobre el potdrcial comunicetiv() ), ter¡péu te al silencio. Dos cicmplos en el a[nl)ito nacj(nul: cl clc l']Ini-
tico del silcncio y córno se vive éste en las criB. Fll silencio li() (lxrbxlliclo, qulen presentó en 1963 su piez:r te:tn:d "Silenck)
siempre expresa. siÉ{nific¡ y comunica algo. La tilósol¡ hún pollos pctoncs, F les van 1 echar su ¡LíiZ", y el de Elcn:r
gam clc la Escucla dc Rudepcst, A8nes Heller, señxlx corl l)oni¡towska, destxcada cscritora y periodista quien titl ó L¡no
prl¡brxs exx(tas (llre "no existe un silencio plro y si rple, dc sus librr¡s fuerte es el silencio. En este texlo se h¡b]x so-
en realidad se da sie¡rpre Lrn silencio exlrdnadamcntc con brc los silen.jxdos de sicflprc: niños de la calle, huelglris
.reto (:on un contenido ('on.rcto".L¡ Y es illsi:r¡renie ese con t¡s. desaparecidos y torturados, y megineclos. El mund() de
tenido concrelo del silencio el que deleüniná la rnultiplicid¡d a<¡r.rellos y.rqucllas que irnte le preglmtá qoióq'to(lo re-
dc srrs significrdos, sce cn scntido positivo o ncgativ.r. grcsa al silencio y todos l() nt¡t nlos, porqlre los que res
Del silencio se hen ocupado le filr¡sofia y le litelatul:r, les ponden pregl¡ñtando ¿quién? ñunca lmn tenido derccho a
cicncias hllln¡nils y socielcs y. cntrc éstxs, de modo especi nadi, ni siquiera a que se les designc con un nombre. lodx
fi.o, lx cornlrnicxci(in. \¡ry:rn salo unxs referenci¡s y cilas al l:r vidx ha si(b un largo y continuo soport¡r que se lcs hagx
respecto. llnx de las preor:upaciones cenlrales cle la filoso r L¡n la(lo".i3
1ia de t()dos l()s tiempos lm sid(), 1el vez. l¡ qúe se rcllcrc al I' onr, rr.l,, .l. l .il, r. io r., ,eJ, i,r'r. (-'d¡L ió r r'r un..n
I
silencio de Dios. Para el filósofo ilrclío Nlrinx-)nides, y rntes ti(lo o en olro: bel1eza, conro pLrede ser h esclrltlrm dc
y desplrés dc él lnuchos otros, el con()cimicnt() dc Dios sólo Augusre Ro(lin, u honor, como en e1 crso dc los rcfin:tdos
cs posiblc por le \'Íx ncgetila, cs dccir', por cl sjlcncio del instru cntos de tol1ula e l() hrgo dc lx historil. Se crel
no saber, y es cono(il)le por esx \'ía:Lun cuenclo se desccr peü clelxr el espíritl¡ a sus nivclcs rnís xltos o p¡re degra
nozc¡n las rrzoncs, Ilios cs, pxr¡ quicncs vxn por cstx \'ía, .lxrLo a sus nivclcs m.is l)xios. Ih el primer ceso. (luc cs el
el inef¡ble, esto es, A(luél de quicn no se puede hxlltr. Isther (llre aquí intcrcsx, cl silerlci() gencre cl Pcnseüiento y los
Cohcn h¡ cscib rccicntcnlrntc quc 'cl silcncio cs quizás ¡f¡ctos positivos. In ól sc produ(e cl irrte: cxnl(), d3nz1.
uno de los n(1ores princip:rics del :rcontecer biblico".¡¡ y música, pintufl, elc. l)er() es, quizá, cn la poesíx y en h rnis
li( x .l()nde d silcncio sc carg,lr .le nlúltiples y h()nd¡s signifi
ciciorcs pam d¡r senliclo i la pahbl1l, prrr nomblrl l:rs cos:rs.
! S.rgd \r llkürn.ilr, Tmrn I ¡a iicds iu. n¡4j1¿l.as, ¡\11{t . Rlxlp. I,Íi.
t
lh él sL' orgrnize, se pl¡lc, sc dcpu|a 1 se .l¡rifici. Sin cl
i1 Arnes I lcllcii .si,.,i)lrS¿ ¿/¿ la rkla .atnlia r¿ ll¡(ch)n2, t¡nr.ncs l)enn,sn

I hhü c.hcn Ll sil.n.ia ¿.1 nanLrc, 1\¡( c Li ni. A¡lh¡ )¡Á InLir{ , irl, L.)rr,
rljl!.n¡ l,(rr¿r.\'skr, /l¿r¡r) ¿r., §tur.j., \¡¡!i.(), l:r.. 201)l I ll
lt),ttdnucl ttltjercs hor¡bt s ilri l11z a.lento ,-l
¿¡. Jen¡ (.:o1nl (. N

silenci() l,
Pirlel)rn se Llesgrlste, sc de\r:rlúx y pit]l(lc londo, -v,
l(. Sc cxpcrimcnilt. elrtonccs, li [c(esidad dc tr'ficendcr]x.
con ello, credibili(lx.l. Sin él xpxreccD los lugares ljol]ltrrtcs lil ñl(-)solo, el aflistr. y entrc éstos (llri7:r rrás c¡rc n:klie el
del lengllajc cotidixno, ¡ Io quc sc ¡ir¡.le l¡ \'erbrrca cll.-l lcn_ poclx y el místico entran, en dctcrminado llrornento, cn (ri-
gueje político. religioso, aca.lónico, et . sucede qLrc rhora to.k) sis. N() dcspre.iin ni olvidan lx realidxd naturel y hulrüna,
mundo r¡uiere decir algo en pútrlico; ¡Lrnque lo (ll¡e dig. oc) lir ¡srDnen, pcro la sientcn lir tada pxrx slrs rnhelos. Y cl
te¡ge ningún \'rlor en térninos hllnnnos. O sc lc obligxdo irscenso cxige purificaci(-)n de las fornns humxnas y dc xhí
e h¡ccr dc.lxraci{)¡es pirblicas arrte l()s lncdios cle difirsión lir ecooornía de les pxLxbras. Es el camino de la negación
pxr.r irformer, o más bien pera ganarsc a h opinión Pública. t,, i, n., LI l.r 1(S¡( ion pór le n,.¡u,'r,'r rñi.L:r. n1,, , on,.
[:rs rnirs de l.rs veces son cle.lamciores lblrrs, vacías cte con csluelzo e inlento Pxtu llcgxr a la afirmaci¿n l()tal. lll lírnitc
teri.k). En cl fondo, no se pretendc inlbflmr sino haccr Pro_ (lc la n¿d, pxre llegar al todo Este recorrido, doloroso las
seli¡ismo baüto de lipo político. rclighso, ecadómico. etc, rrrás dc lxs veces, y por ello Poco socorrido, demendx si
pxrx gan¡r adcptos o hxcer val.r cl Poder. lin el mcrcxdo lcncio pem rchujr las intclfercncias en los procesos irfla c
gl()bal rilic la corlpctencia y, cntonces, hev quc cntrarle e le
polé,nk'a o glrern cic palabra para gen¡r l¡ betxlh letbxl. Así. del sc¡tido p«lirndo del silencio nació la pocsír dc
ljn caso clásico cle ese desg¡st. dc la palabre es cl clel l()s plreblos originerios de Amórica. Se rratx de una Pocsíx
polílico latinoxr¡ericnno, eÍr particul¡r el Político nlcxicxno- r¡rc'brota "del inteior" y se conviefic erl cañto En lo c[í
HabLrn mucho y adornan su dis.Lrr,o con lloituüts lingilístices. orcro de l, \-ida era .-xprÉsión <ie "14 alabanza, colectitx o
indi\iduxl. de sus difinidadcs".'' La pocsíx nálluatl chdfice
¿Quiár lcs clee? fl$asean l()s quc hitblln con rm¡dcreción.
Pagados de sí rrtisrrros, picnsxn que hablin ¡ rctr¡sxdos lnen h üisión del poet:t,
¡xles. Mei()r cs que aprenclieran a caller. Su discl¡rso sería
lnás convincente. IJn caso rccicnte- v nlats trágico xún, es e1 Sólo !enimos a llcnar un oiicio en lx ticrra, oh adrigos renemos
q!¡e xbx¡ü ¿r los bcllos cxntos,
dc los mjnistros clc culto en x4¿xico. Fh p:t(iculllr dcl ¡lto
rene¡Ds que ¡ba¡&)nar tar¡¡l)i.rn l¡s flores. lAv
clcro mexi(:xno. Obispos y cerderrlles (ltrc con cer:L rclrrstrt y
voz engolada, pere buscar rL'spetllbilid¡(i, s(:)lo emiten Palx- l'](r'cso csby ¡r'iste en tu cxnto, oh Iú por quicn se rne: tcnc
l)r¡s dc ccnsrlr:r v (:onclcn¡ x t()do lo (llre no coincicl¡ con el rulos qu.- xbxndo.xr l()s hlkrs centrx, tenenros rluc ¡hxndoner
contenido cle kr quc cllos .ledrrin 'cn noml¡rc cLe Dic¡s". txr¡rtli¿n Lxs flores.
;lhy quc vcr lo que dedxranl En cso clcsperdicirn cl c¡Pil:rl
simb(ilno de la Iglesil. P¡rcccÍr que no hrrccn silencio pallr l]ftn1n las flores, lc¡l¡n, germinrn, xbre¡ sus corolxs: dc it¡
pensxr en privlldo lo (¡re clecleren cn públko. illist€' .sPcc-
intc .n lnotlr cl crnto floritu (ltre tú, Poetx. hxccs llder,v dt-
lirndes sobre todos.
ticulol l)c es:r rmnem. l¡ p¡l.llrla pienle sr.r frrcrze nroml e
ilurninrclora. Si prcvi¡,nen1e se reflexionó en silencj() y sc
Fll sil.-ncio trml)i¿rl heblrr. Y lo s:rl¡e cl a¡tislx Y cl Púl)li
en.ontló quc no hiry nxdx nue\o qué de(:ir, -v si n() sc s¡l)c ..) l.o dice el lninro Nl¡rccNu: "Nunca hc encontr|do nin
,.r,,uJ,",1,,. -. rrr, ,r gr..r-u.'r.l n,i.
lin d silcnci() lx rnisulr¡ vid¡ rcxfirln su t('ndcn.ix:r l.r rÁf8rl (lxi¡,r\ l1a\rn nrl,¡.M, Nl.xnri, I \rñ, L9l2 p \Lll
plenilud y su cari.ter cfírn.ro toc¡ fbndo y llcg¡ N sLr lirli \11rú
fZ .nanucl tlc Jc§k .iolrdl c tfüi.t s t hanl»ts "co, hlz ddcn¡tu 73

glin público que h¡ya interrurnpi(b ¡ri silrnci(). Se íe en l) ul silcncio dcl suspenso prol)cado por cl "silencio de
el riromento epropi¡do",'r ha declareclo Nl:lrcel Nlxrceeu. l()s ino.entes" expres¡do¡ ¿a la inversx?, en la película dcl
Por cso cl díchttn catidiano no se eqLriloca cLr¡ndo ¡fir lisnro nonrl)r.', esteleriz¡dx nragisn'alÍrcnte por Anthony
ma que hay. por ello. silencios elocr-renles, es clecir, (ergx- lk)¡rlrins.
dos dc sentido. El silcnci() se responde tenlbión o con el f4) El silcncio de 1os sorckrs, quc rcquieren clel oído del
silencio o con el aplauso, (rro prra decodifica. Ios sonidos. Sorder¡ físicr quc si bicn
l)riv¡ dc las vacLridrdes cle la palabra, tanrbién re.llrcc las
lx)sibilid:rdes de enriquccirniento cle lo rllrcho positivo que
l,l..NtolvltiNot-ocíA t)tal- sJt-tiNc|()
se ltxble.
La polisemix del silencio cliversifica, en la rexli(lnd, ñ [eno- h) El silencio por el quc sc honra la mel¡orix de l()s horr_
menología. Apxrece, enton(es, su vxriadtL tipologí:r. Plst:I. por l)rcs y Írl¡jeres qllc dcdicxron su vida a luchar por cxuses
ejempl(): Dol)les y just:ls.
a) El silcncio hoy tan socorrido quc inlpiica complicida(l, i) El silencio de la nochc, cuxndo el tr¿iín y el tukb lxrn
abierta o disimulade. de lxs decisiones humanas fácilrnente (icsado pera da, paso al .lesciflso, a Ie reflexión, a le lectlr
idcntificablcs, talcs como la violación sistcmática e los dcrc o x lir oreci(in.
chos humanos, el clcsastrc ccológico que se desprcnde de la i) Fll silencio como patte integrante de Ia rnelodía y e1
lógicr del cepiirlisrno vorirz. o las trlpxceríxs clel pocler polí- rhlno en la músjce, o de los parlatnentos en el teatro-
tico, cmprcsarjal, rcligioso, acedémico, o todos juntos. 1() E1 silencio de la mue[e, que pam unos cs ani(]uila-
b) tsl silencio que esconcle la culpa. reflejaclo sabiamente ciói. pare otros reencarnación y pam unos tercelos :lnun
cn cl rcfán popul¡r "cl quc crlla otorga", o cn ¿qucl que cio cle lo nuevo definitivo.
busca ocultxr h veldxcl: "en bocx cernda no entmn ¡losc1ls". l) El sjlencio, cn fin, clel poeh como cxprcsión de lo al¡so
c) El silcncio quc cscondc Ia f¡lt¡ clc Ioluntad política [rto del xl1e. En té ninos dcscspcrados, lo dice (fctxvio l'az:
de1 gobernente en tLnno ante problenras socirles. F:rlta de
voluntacl política que agrava le situ¡ción social por Ia xcu No q¡rie.o, Dn)s, tu rn¡ndo
t...1
rnulxcia¡r de Ios problcmes.
l.'r8rtrna llUcstm, bl¡st¡nrix,
.l' lll ., r,i,,.l- trt.,r.uior ) \r.f,'rr,,ul.r riq,r/.r., prhbtu y silencio ¡cl honúre.Lr'
intenta nr¡ntener en la ¡renroria, mccli:lnte lr.rb:rciones r:rdio-
fónicrs corrto suceclki, por ejenlplo, clulrnte Ios funetrles
Y el poet, cubeno \¡ir'gilio López Leall¡s, vuclvc a la idex
de la princesr Di¡ne en 1997.
cn slr iroe¡rx lats 11l.tbcs.y las Ltk]s.t'
e) Fll silcncio violador (lc l¡ dignidx.l de Ix p€rsonx hlmr:lna
t¡ue sc deriva cle l. iñposici(in cle li voluntacl del ¡uklcr:lta.
Li rrr o nn, Xituu, Tps ld solt.¡dtl, Nl¿xn , ), ,\migur Lil, o ix Robt1l.,
Pa.tas ¿c

\11¡cl Nh(ern, \r¡¡ n,qt(.s.r,r'r¡r) siir tL\il({ni,,,cn l, /.rr¿¿l¿.


L5
L_ \:irgiln) Lllf.z L.mus l,¡s frl)c\ r ltrs ishs'..n Nlx¡uel lli.z \¡2nnú/
Ál . Pa. r L§. r ba as ¿¿1 i:atlo \ I tl¿¡nlrar. l\¡¡., n. llP.¡i',n, 2002 P .ll),
\l¡\n. l5 rl. novsnlnc, 204)2. t, lx s I
74 ittdakL d. J.slis (:aúal (.: ttu¡etes I bontbres c¡,t htz dtl. lra 75

Hay un silcncb l¡rgo iglul xl de l¡ ¡n¡elle. l.ll silcrr.k) quc x(ll¡í in¡crcs¡ r:s ar¡rrel r¡trc. con lusen.i:l
No vuclvc nlnca cl hijo a rcyivi.la cslela (l(' s(niLk) pero curgrck) dc senlido. se \crificx cn l1r intimi
mie¡tüs l)ios lo .lisuelve le¡ta, lenhrnc¡lc, <irrrl Y upclu c inteDeh, rlo¡ivx e inyite. dicc. habla, :t le
corno disgrcge a las nubcs. r hs ishs. ((nrcien.ir; scx dcl prcPio sulerc aL(ocüisor-, sea ¡ sLrjel()s
l)erceplor(]s crlp¡ccs dc decodil'icarlo. F.s un silenci() quc
Y dcl místico (}rc, dc lx cxpcrior(ia antc le divinidad, (lennnd¿, primero, ponersc a la cscll(ü¡ de l¿ proPie \.oz
pcrn)ite dccir a San.Juan de la Cfl7, irrtcrior p.trx seber. dcspués, escuclur la vo7 aien¡ y he
.erl¡ suya, y pxrx buscar uno y otro 1a cohercocie entrc
Enirenre doñde ño supe pensanlicnto! senlimiento, habla y acciór, . Estc tiPo de si
y quedeute no s.tbiencLo lcncio no es v¡lc¡raclo socialmentc y resultl indecoclific¡ble.
t{rdr cienci¿ trascendiendo. ljs coNklerrdo .or1o ticmpo fluerto o perdido.le En lx er.l
Yo ¡o supe clonde esiabr. dc l:ts ¡lL titudcs sc repite cotidianamente la escena dcscritir
perc. cuan6 allí mc ri, por \üilliam Golding en su ño\-ela El señar ¿le las mosclls. Irt
siñ s2ber.k')nde r¡e estabx, cleteflninedo nrcnrento Rxlph yJack "Caminnron jufltos, corno
gnnctes cos¿s ente¡c]íl ck)s continentes distintos de expeiencia y sentimient(), in
no .liré lo que sentí. capaces de c(»1uricarse".20 IIa sido, por el conlr.rrio, crl cl
quc mc qucd¿ no srbicndo. silencio fccundo y fecundantc donde se Lan gestado l:rs lü-
toda ciencia trascendien.lo.
zañes históricas, la ri(Neza religiosa, cl buen pensar lilosófi_
«) y las grancles ol)ras dc erte- Sus autores supie¡on hxcer
O bien, con Javicr Sicjlixr'3 silcncio pxr.l escuclurse .t sr'rúsmos y cscucher al ot() c()n
cl fin cle no ermr, o erl-.tr lo menos posible en su práctic¿.r'
Y el mar a}, el .alla.lo mar se ensrnchr
Ccrcano x nosotros, dcsdc el s(-)txno de cste sociedad c1x
y cl alma cn cl inshntc rcli¡lgc rnch¿,
sista mexjcrne, sc hx dei3do pcrcibir ese potenclal comuni-
se expande hasta el reposo.
hxsta el liuiie cal,no de unx onda, crtivo (lel silencio. Lo iran recordedo l()s lubitantes de ese
el¡lma anre ese ros¡r'o miü, xhondx, sótano, los indios z¡pxtistxs, ql¡e L¡na Íc7 quc con sólidos
l.r imigcn dcl rcposo.
'I Ú m.rco v ¡¡,ii'nidr() ri.nc¡ d.d.s 2lioir fu los m.dnrs ¡udnr c!.rin)
Es presenri. anie el estx. lx !i.la \isLLrl.s.(ú .2'rrlcrnrnrs nr.ov¡dorxs cf l.* rtr¡Nri.s: tn()hLsii,r Ieoeri,i,tl
en el ¿gu¡ interior (lue la convidr ]]r!x l. s¡.ic(h¡. ¡úet.ió.21 afxrJr., tenyrii... inhibi.nr¡ r. sól(, tle ¿ñ.,
¡l goce: su silencio. snú rx,i,Lii¡ .1. h.rDr.nlad p¡rr (lleiionr'. .(r..f.ió. r¡e(rnriL v n(, .,rnu
nnxrntr. útililx.iir¡ del lensurie r,fxl n d t.xl., nn2ss,. dnisi.¡i r¡¡smisrin
Dcsbor.leda en su ser y sin .onkn'nos 5r !,,nes !n ll t'(AmDn(¡]n rl(lre
flure xlegre, destruye sus adornos r! §'illihr Cr,!din8, ¿7.r,i./ /. ¿rs,¡as."s \l2drid. ULlloiLnn, 1tr9. f. 5i
y cn clla mc prcscnci(). rr tiL,ruc¡l.s ln. sn]o n)\ sLlorn,\ Ll. J.sirs, ¡l¡lbo¡r, (¡¡¡, (lrndlri Nl.ni'l
luLhrr (ürg f Sxnrcl RLi/ !L sc furtr d.1pr.n¡.r de 12 l,Lsro.ii r.ll.ri)n.s cf
ilrn.n) r.rl¡r.nLe J«,nlrs 1 s..irlrlmc nLil!!, I)o¡ .o¡u.icxblcs. $r nc(esa
rlr\ Lr¡ .L'rl(t',Lrr ¡rí.ri.i r..u¡kl,!. i'nI)!.: i,frl..¡r¿l x.r.t¡'nnr, rni\ii.r, ¡.
iJ¿\,i.r Si.ili¡ l¿ lrcvr.¿ Lsl.r¿. i\1¿\nr,, r , 1935, t, 16 Li¡rr rliln)sr,.tal.r¡.
16 údnuel¿c lesrs Cohal c tlItctc\ t lú ¡bt, \ t'»t 1r2 ¿,1' rttt^ --

rlrguntenlos :rpoyados en su plllebrr han (liclr) lo qL¡e te- lx» cso cl poder institlrciooxlizid() lo coart¡: iquc nxclie dé
nínn (llre d.'(il, sc l¡n rctiredo x la soledxd y xl al)xn.lono .xl)idx ,l silcnci(), pira que no se reflexbn.'l Ln las (lr.lll sc
dc sus montiñas y \'¡lles pxrx nutrirse. cxd¡ Lrft) y cn rcci .(nrtcrnpla en silL'ncio prra cdnprrtir l¡ le, pcro hnrl)ién
procid¡d, cn l¡rgos peri()dos de silencio. Par¡ unos, csc si l)irü cornpirfir l¡ vida. sc intentl vi1,ir lo ql¡e se crcc. Er
lencio he siclo ininteligiblc, p.r¡ otros, exasperanre, para Lrn inlbicntc .rroquiel y .órlivencial lo indi!'idtul armoni-
Llnos terceros Compfcnsible, pero pxrr todos Llna lecci(in zr .on b connrnitario, lil escu.lü cor el Inl)l¡, 1, conlcrrl
cle có ro sólo cn cl silcnci() la palxbre cobm fuerze, r'alor y l)lNción con la acck-)n, la fé rcligiosa con lx vida so(rial-'lbdo
sent,do. Is resisten.ia ñ'cntc I lo malamcnte existenle, y ttrn t:llo es expresiixr dc Lr cspi|il;aliclacl propia de les clB quc
bión uk)pía conslructorir de democrLci¡ p¡rticipativa _v di llflxiga cr cl Ev¡ngelio y ¡ecoge en blrena flcdid¿ lx nxdi-
recllr, expresi(-)n clel esfuczo dc los sujet()s socixles por ria¡r de h nÍslica en 1e lglcsia.
apropiarse .lel poder y ejercerlo. tle querido tracr a cuento el significado y el vslor dcl
El silcncio, cr medi() del ruido ensor.lecedor, y d hu silcncio cn la sociedad por su viflculación con la cornunic:r-
nror, en rneclio clel acxfon¡nicnto rcinxnte. son dos vxlio- i, .n. \, ,1ñ l r. l) r, |, ..' , ,lltllni, rli\ J\ ,Ire en'pre,/r r J ' ,r.
sos apo(cs (lcl zapetisnx) en la erx clcl neoliber:rlismo rapxT trl¡irsc cn cl silencio :rdquieren un valor tcrapéutico p¡ü
y de l¡ verbol[e:r rüedi:(icx. Ilcspctuosos dc csc silenci(), l() inclividuos neurotiz¡dos por un cucrpo social txrnbién neu
lmn roto únicamente pe[x clxr sLr a.ornpañx,nicnto solida rotiT;rdo por cerencia dc cornunicxcia)n. Cal)ía aquí, por ell(),
,-io con quicncs sc siDtieron lxstimxdos por el asesinato de ur1¡ prcguota que se desdobl¿: 1) ¿cuánta cerga de los Pro-
Digna ()choa Plácido. Porque clijcron cn su m(rnent(): "tarn lremas socialcs sc dc vx de probleltus indili(tLáles no rc
bién r:on el silcncio sc acolnpeña'. un e ocnsi(-)n los re- sLrcltos!,, y 2) l.uánta cirga de incdnunicación sor ial se deliva
l-,.1J,-..nrlrr.n,t ('e¡'il!n, io n¡. s. rur.rt,c..i r,, qrrL .r .le problenras dc inconüli(ack-)n inlrd e ir erl:(llvi¿ll,^l io
cuide [...] porquc y¡ ve¡drá Lx pxlxbü que venclr;i" y en- hcchos explícitos? l']arece clilícil L¡ne solución dc reíz e este
t()oces el silencio s.- r'orupcr'J,l) El silcnci() es otr?l [r)rrnz de pmlrerútica si el individuo no va |esolvienclo su problc
decir v de hxblar. Lo (l!re con él sc dicc cs eudible sólo llláricl pcrs()nal )' cambienclo slr vicla xl liempo quc, y cstx
pirra quien tic'ne v()lunud dc oír. \tanros dos cabcz¡s a ocho cxprcsión nrere.e Lrn profundo silcncio, va sLlorirndo su !o-
colurnnxs: "Fox: cs¡lrmos cn prz con Nlircos y los 7xplltistis".':l lont:r.l a otr.rs \oluntrdes pare ir rcsolvicndo y cx[f)iand()
"No cstenrcs en silencio; el t¡ue no oye es F'ox: N1¡rcos".:' h \id¡ socixl.
Sólo lx reflcxión quc se gesta en el silercio cs genereclo-
fu dc prácticas reiln(rnte fecund:rs, v dcns¡s, y cs rc.l¡ncn lr()R\ras \t\:t' .s y 1lp()s l)t, (ioNItiNtcAdÓ\
te cxpxz dc ro¡lper el solipsismo inclividuel o de glu¡ro
ccrr¡do. Sin dude, por eso el silencio rcsLrltx srrb\rcrsivo y sxber luccr silcncio deolanda, .ouro pIi rer prlso, Lrn dc-
sc() (lc re-aprendizxjL', rLuro v cLifícii c¡ lx situacianl acllrxl si
se {llriere supetur .l olvido, lir incaprci.lu.l y la pérdid.t dc
2 Sub..r¡¡¡dur. Nlidr§, li
tr:ilri.a t.linx ) (uLlLLirl en:i fll8¡(h ¡r nri
n)s ,.¡ t.d t,n.ld¡t ¡laxi.(), 1¡l ¡. ..!i..rhr! 2l)r)2, ¡ 6. Irn lir !,i.t:r .otidixnx h c'.lp¡cidid dc cscucha cs rcsultedo
!\ I¿J.r a¿d. Mixn\,ll ¡c ¡.rlcmhr. 20112
2i Ll
n 1r. (lc ¡prendizxjes succsivos lusta (lLrc se convicfle en ectitud.
Jotnd.ld, ¡\1¿x\.. 23 ¿a nov(r¡ln.,2rro¿, I i
78 ttrüt u?l .1..lcei s ai»1rLl C rlttt, t. ) l¡a ltt\ 1 nt lr. r,h ti" -')

l,lsr áclitlrd dc cscuch¡ errrpiez¡ por pcrcibir y lxlor;rr los vcnt¡ cr.lx díx".r6 Poco x poco lN p¡riilisis lingilístic¡ se 1¡
I,.:nguajes no verbales. Iln primcr lugxr, el expresi\o lcn .leffumbando p:rm dej¡r libre cu$o:l h cxPresi(in verl)rl (lc
grrrle corporal. Colno sostiene Pierre Cuiraud, d clrerpo les rrzones y los afcctos sobre la p¡labra acontecidN clr iinrl)i-
'hebla cn h mcdidx en (lue nos itLrm¡ sobrc lx idenlicl¡d tos intern¡ci(mal, nxcio¡xl y bc^I, ilurrrinrrda con le palrlrrr
y le pc-rsonalidacl cle les pcrsonils".zi Fll cuerpo se convicte escrile. L, sociecl:rcl jcrerquiTade, genered()m (le Inu(lez, cln
en un núclco gcncr¡(1or de signos por los cluc sc inforrna picza ¡ set auesti()n¡da en los hcchos.
elgo e elglricn. Los sentidos se llgl¡z¡n -v sc activ¡n pxrit solo Jcrle , I .il. ' io { g-\r I Lrml,rcn ,.n'r , ,,rIr,!'.r, r, 'n
cxprcs¡r, e trr\,és cle e1los, lxs rxzoncs v los afe(tos. Las cEll intta e inlelpcrsontl ricx ), autónti(:a, v por ello, c¡r8adi de
son cscuelas de aprendizaje d!_ xctitucles, enlpezando por v¡lores en cLr¡nlo conducc no sólo a oí,'los slgnificxntcs
ia ¡ctitr¡d dc cscucha de h Pxlabra cscritil. A Lm Dios die clc los sonidos, sino txlrtbién a filtrar esos nridos P¡rx Perci
lc-rgante y, pol ello, co¡luricablc se le escrrche porquc su l)ir y dccodificar los siÉ¡nificedos prolundos, pam qtr( los
presencix y sú Palabr¡ sc sienten y exPerincnten no.:n el signos, verbxles y no verbxles, adquieran su pleno scntido.
hurecán, ni en el te1.lelndo, ni cn cl lirYo. sino en el hrufiltrllo Con lx escl¡cha, el solil()quio se v¡ trlñsfoflnando gm(ltr¡l
de une slravc brisa" ( I Reyes 19:11 12). lh cl silencio, 1¡ lru mcfltc en col()qlrio con la medixción de la cofilunkl¡(l. I)es
sencia dc Dios, o lrelol 'l¡ prescncix cle lllios corú l¡ auscn JF lr lr q.k rrucrc.r Lr', t,'.(l'ulil,.rl,ri,,cs trn, rr r'r "r|r
t i¡ J( lingur¡r. .-, lr!'.r', ^rru trn.r ¡res. nr i.r: rti.,¡ttr ¡r:r .on "el C)tro" p:rre 'k)s olos" y el coloquio de un cllü a
enlendersc reciolírlmente. pam vivirse cxpcriencixlltEnte. Cn c¡ra destle 'el Otro" con 'los otlos": estí¡ en la líncx .lel
arnl)iente de silcncio, las dininnnr:ts de conocinicnto e inte- lvan[ic]io en clranto x la ol".rciófl.
gr.rció§, los nlomcntos de oüci¿)n contcmPlxti\.a, los retircs, Con el eprendiz¿je de l^ ¡ctitud cle es.uche y dc rcsPck) ¡
etc., quc se tienen en lis c[D rec()gcn mucho de co¡runica la autonomía dc los strietos.':i cxdx Lrno dc cllos L'¡lpicra
x co1]st1uir su propi'¡ rcsPuesLl. lin lzs c¡ll h co ltlnicx(i(in
Desdc le comunicxci(-)n yerl)il, p()r otr¡ parte, lx o el iotr¡ e interpersonxl xdquiere su vcrdxdem dilncnskin ul(-)pici
reción llcg.do x la ()rú se lirDilx no 2 escu(fiirr, sino sinl si se le enli.ndc y pmclica como cli:ilogo cr;n sinrdúr ) L-n
plenrente x oír los so0idos cifctrndantcs. Pero ient¡mcnte, lil)eÍad. quc hoy no es le nús generaliz¡dx Pero dcbc scr.
enriquecida/os antcs con lx escuche silencios¡ dc lx l'}1rl¡l)r.r Sc trxtx, enlon.cs,.lc un ePr.ndiTxic pxrl l¡ ptrcst¡ en co
es.ritr y lcontecide, van tornendo concienci¡ cLc so.ondi- lrrún (lcl «uis¡ra dc c¡da (llricn, co orclen a llrnar cn l¡
ción dc suiclos p:rm la comuniceción. El silen.io en t¡¡to dol)le vcrtjen¡c: lx edificación nrdividurl, pc¡o lrrIl)ién so
mudeT v el l)Lrllicio cn txnto interferencie elnpiczrn ¡ ser de- cirl, lrcdiirnte pequeños (on4)rolnisos conn:rí.k)s dl (¡dn re-
rribrdos por eslos nuevos suietos dc l1 pelabm. Se verilicrt tllria». En lodo cllo:rpxrece tllrx sinrlxlogí¡ qrre expresa l:t
xsí, en este (1lso, 1¡ rfirmeción (lc ()(trIio Pirz clLando cn sll
lib.]J Libellad ba¡o ?{1ldbra, esúibc: '(i)ntrr cl silencio y cl
l)ullicio inycnlo la l)alxbtu, realidad (Nc sc irr|enlx,v lr]e in ) airid. c¡ x,rrl, ./r .il, I il
: o,if.knr..n llx.nnr ximu .rnn(|,) yr .n l. .l¡.J¡¡ (Lr l(,\ \.1.¡1¡ ¡cL \i1rl(i
tis¡¡! e5( ril)íx Pr'i lx prL/bí itrr¿nll.x, p¡r: .l slen.i, d. t.( r¡, 1i ¡t f Us('
n2 .s un nr¡ri7, n¡ (dr«i ¡. I.spc{,,, Ln ldrli¡x¡ I si nri\nu ,v ¡ r)s ¡ü'is
); r,rrtre (ru.rn¡ ]:t t.nptuj. Ad.tc4tu \l!'\irr) ( L ll)a¡ P ll .( niirn.ix d i,, j¡ . /r/¿r¡, ), s,l,r.i.. lvl¡xi., ) Sillo \x l litl¡rn.r, l9--1. F lt5
8l ]Ianrcl .{e.lee¡s .an 6l .. \tuic1es I har¡bres can lltz ddent¡! 81

creaiiviclad y l;r irn:rginx(ian de la co¡tunid:rd y fllcilila y en- Déji,ne .llre te hablc tarnbión con ¡u silen.i.,
riquccc lx coflnmica(ión intel?ersonal. Se empieTe a vivir la cl¡ro corno una lámpxn, srmple como un r¡il1(,.
lilletad de expresión couro expresión de la libeÍad.)B Ercs cono lx noche, .allx.h y constclx.l,r.
Y es cntonccs curn(lo cmpicze a eparcccr cl ncxo vida tu silencio es cle estrelli. ien lciano y scncillo.
pocsía'nrísticn. Su centro es el a,nor. L:r poc'síe que, pro.lu-
cid, cn situación clc silc[cio, trascicnde la icLeologíx cle su Mc gt¡stas cu.ndo callas porque estás conro 2l¡se¡te.
:rutor-i y con lx lirnpidez cle su lenguaje va derribendo las Dlstante r doloros, .omo si hubieres nn¡etlo.
lrottcr?rs quc scpel,rn a los scrcs hruranos. Jxirnc Sabines
I i¡ l.rl ,1,' , -',r^r(c' uI r- nI.- l'tre¡
Y esloy álcgrc, alegre de que no sea ciet1o.
\'¡ cn c:rmino cuando afirma que:
Los amorosos cnllan. Quien ante la rcalidxd cósmica, humana y trasccnclcnte,
F.l rLmor es el silencio t\\iLs fina. suclünbe ante el xmor, I]a de pcnar en una larga nochc os-
El rrjs terrbloros,r, el ¡rás nlsoportable. cura cD cuyo trayecto demanda insistente al aÍra&):

Y Pabl() Nerl¡da" alcanze quizri uno de sus me,ores mo Descubre tt¡ presencia,
ncntos cn su poclIl¡t li, <lc s! a'anto geneta( que se titula y mátane tu vista y hermosurai
"N1e gustas cuxndo c:rlles": nri¡a que la dolencia
dc amor que no se cum
jvle gL¡stes cuen.lo c2llas porqu€ os1ás como auscntc, sino con la pr€señcia , l¡ figur".ro
y me oyes desde leios, y nri voz no te toca
Parccc quc los o¡)s sc tc hubicran vol¿do Y más allá de la noche oscura de la purificecióD por l¡
v pare(e que r¡n Lreso te cerl:Lr¡ la Lrocx. que atraviesa hoy la humanidid, estiL
(i,no todrs las cosis csrán llc¡as dc mi aLma
la .oche sos€ga.la
energes de lrs coses, llen¡ del xLma mír.
en par de los levañtes cte lx eu¡or2,
Nlx.ipos2 .lc su.ño. re p.rr..es a mi alna,
lx ñúsicx (xlixda,
) ie pxre(es x la palxbl"¡ nrelancolia. l¿ soledad sonorx,
La ccna quc rccrea y enamora.rr
xlc gusus cua¡do callas y .sIás conx) dishnrc.
Y esiás como qLrelánclde, nrxriposa en armllo.
Y me oycs desde lejos, y mi voz no te alcrnzr: Lx mística ancla sus raíces en l¡ rc¡lklad nxtur¡l y socirl.
J,1,...,1r., ntr.¡ll,. r,lr, ¡r r,.r , A pefil de áhí ci místico, como el poetx. ¡tisba lo [Lrc\:o y
sc compronlele en ello. Mddre trieffat) cs tÍ\ Poenla del ol)is-
:3 S,,1rc esre [.¡n drl ]rnuL,) de vr.()s po ecuetoriano Lconidas Ploaño, plolltotor inc¡nsablc dc
funro e¡ prnnr¡rr. Ro,"nrn.lo h
noirdri n,Á.:.núrn _sile¡(n) ¡edro(':ri.o y lihe¡rd de.rfrcsión'. Én ¿a
/o/",
¿r, Nlari.(). 2i ¿. ¡niú]I& 20(i2 | ar
)!
PrhL() N.,u¡l v.lnrc p..¡¡¡s tl. rnxn ) unr (¡n.n,n dc{'s|.r¡dr'. en
7i¿¡-le1r.i ¡laxL... lditor.s ¡lcxi.x¡os liink¡ 1991 p l13r-
82 ¡ld rcl.lc.lesis (.a»al .' thtils.): b¡ñ]b|?s "c1»¡ h!2 ddcnhi 83

lx rc.Lrpcrrci(:)n.le l()s vrlorcs lnccstrxlcs dc Lls ct¡lttr[rs cólrD prcst¡r slr apoÍtc x l:ts lne¡)res clluses hLUnxnas. C()no
indi¡s de nucs¡I¡ ArIúricrl. El sigLrientt lrll¡t¡ucn«) l)crt(ne- (en en su c¡nrinar iv2nccs y rctroc.'sos. slr sccrclo, ptllil pel
or¡necer vi\,¿s, cstá cn lx huJnildád v cn lx Lrtopíe qlrc ¡li,nenta
slr esperanzir dc qre el que h¡cc nue|as tod¡s hs cosas inti
No r¡¡c tu$o p.,r nx.lx, tx a pcnsal dcscle el silencio que 'otro Inlrndo cs posil;le".
nri luerze es cl silen.io.
ese silcncio hunrilde
AcxRcAMrriN'l! stN PRUt:ICIos A L,\s ctB
cn dond€ Dios cnseñn
(tLre f)nn)s . atLrr2s !,ln la muhilateralided del scr humano cadá ánbilo de ic
src¿das .lc lr n¿(lx. ción tiene su propia la)gica y sll poteocial expresivo. Fln el
irnrl>ito cle los análisis intelectuales y académicos sc hx ex
ln l:r toflnenta cspero-
chido o ninguneado cl ímbito de Io religioso- Ijsa cxcLtr
cspero. sien'pr€ csperc
que ita dc l).illx. un día
sión o ningl¡nco no ha elüninedo su p¡esencia cn el nivcl
dc sol esplend(,oso, idcológico-clrltural y de la vi.la cotidiana. Lx confi?ülz¡ dcs_
nredid¡ en l¡ r¡zón ¿ha mutilado al ser humano? (luizá Ja
nuncr nre engañó la espe.xnza vier Sicilix rplrnta en 1¿ dirección coffccta cúndo .scribe
que "el r¡cionalismo fue clesalojando la experiencia dc la fe
¡u¡ce .lcscspe¡é del to.lo. de la vida de los hornbrcs".r3 Lxs cEB son signo coclificaclcr
quc "habla" de una rexlidxd eclcsiel, que ren tc I unx
,:r. ( o rJniLIrlL\ t,1<.i.rld. d( Ua.e s,,n.,,rno píluÉñ,^ teofxnía prcscnte-ausente cn la vidx, -v en csc sentido ¡ trll
Elr¡nos cle lrigo. Sus nrienrl¡«» rnueren al individunlisnb Peú nistcrio y, por ello. no siempre Yisible ni zudiblc Por li
dar lhrto cn 10 .olectiv(). Son ñágiles y dél)iles extcriormen raTa)n. El asentimiento cle fc'sc mueve en el nivcl dcl senti
tc. pero flrertes cn su interior. Y esto porqL¡c, Por encime de nriento y dc lx entociólr. E]lo no irlplica, nccesxriatlenlc.
su co¡dici(iír hurnene, sus integünlcs llev:n ilgo ¿¡istedo contr'rdicción con la raz(in.
so-l dc "luz ¡den¡o" (Jlr-.rn 11:10). I-os .lll sc con(riben a sí
Irismils conro ¡x)dclo de n:td, y pxü nxdie. Pcro txlrpoco
sc niell.ln a sí mismas conlo nlovilDient() rcli¿iioso y socixl.
Son esP¡ci()s i.l(ineos en pennanenlc xPrEndizeje pr un¡
co¡nrnic¡.i(-)n dirlógi(x, silrÉtíL-.I y lilt nrix. Lrs oiR no pro
ñrnclizrn en cl silent:ir¡ su rcflexi(in icción y les pernitc dis-
(:enir los si¿inos de l()s ticrnpos v diluciclar darndc, cuándo y

' lil lirAricntr) qu. s. prcsc¡rr (L.sr. P().nr¡ ti'e lRh.ll.sJr rl rLior d.
.{. rll nrnir trlr unx |.inn ¡.1 ¡ü¡n(rn),I,trx.lr lx s.5óñ tl! lr.i]rnr¡s -Y tl¡lid Si.iL¡. r.r.rs¡ s,)r.r¡t .n ta lot"a¿a s."k1 ¿1 nLn! 3r4,,Nlari
.(rncflr Lo\ c'¡.irs ¡ .tun1, (tL'is() .oDfxirii LL rnl,,.ri dcl rri srrni r,,, 23 dc ¡'lio 2ori2, ¡ t2.
CONCEPCIÓN DE L{ UTOPÍ{
I]N L{ T!]OLOGÍA DE LA TIBERACIÓN

Horacio Cen¡tti Culdl)erg

Este trabaio es una lltuy provisional aproximación a un tcme


complejo, dcnso y decisivo efl el desaflollo actual .le l¡ cul-
tura latinoamedcana y, particulalne¡te, en el ámbito de su
expresión teológica. Esta últimx disciplina se caractcriz:l por
intentar una refleión racioflal sobre la experienci, de lx fe.
En el caso que se consider¿, la cGnominada Teolo!¡íx cLe l¡
LibeÉció11 ha procuredo, er sus diveNas manifestrcioncs y
con elcances dignos de enaminer con ¡ú5 detellc del quc
sc puede dcdicarle aquí, der cucnte de la experiencil de
fe de las grandes nayorías cristi¡nas dcl conli[cnte llisló
dco que coñvicne denominar nuestra América.r Lx ubpíx
cs uno dc los eies de esta rcflexión.' En este llxbajo sólo

L Pa ün prn¡er i.er.¡nri..lo1¡ situ¿.trn ¡r1¡¡l sc pued"(r$flr2r (o'


I
prove.bd -lu.;r.*é T¡nrvo v ¡,¡n &¡ch fed§ l, Pa aúna ,1c la k ¡.8íd lat¡'
nadnerica d. Nara \.rL'o Dirino, 20111 (,\grad.z.o ¡ Os.lr vin8x 7 €l x'
^,
ceso, .sc tcxl., Hc.ramin¡dó dn'c§xs aristxs d.l, l«noilii .lc lr l'rlEn'ión
y i.mxilo posi.ió¡ e¡ oltus lugares ¿ bs que nre fen¡ito ren¡irir: rlort'n)
a.t\tni, Fnosofía dc la t¡benciú| latlnaamen.|ua. 3" c.l. Nré\i.o, ¡cr, linl6
, ,,m.,.,.' d. l,8t ', ,lrn ar .' 'l ''l ll l'3'.' I' l'r"'
.,., rr" ! '.!l ,n'd-, !'.o '..d.' r l '.'',. I
1 L.
'FJ
.ni n l'ú1.r. 't '.'n r'"?1'''
:,.",,-,'l»,'l¡rn
\,. p.. ,,. '^t r r'' I a.' Il \1'
2 (lonsn[É csLe pünb c¡ rei:k i¡]n..f l1'!e.l()gi. de h LiirLrx.hn ¡'r ¡rir¡'

Í \ez.n, Ul.pii.; l. r.olo8íi d.lx libÉa.ión (ltirnt¡ ¡..r.¡ntic'nn'. hrr' ¡r


86 Ir)Lk ¡t) (),ruul Gt ldl,,1' aan elujn d..ltu?ía !,la tidopí.|dt tu / ¡ta.«int 8,-

sc prctcndc exl)oner r- .ornentxr cl nrcollo dc lx pr()puesli (luc concibe como unx "teoloSia dixl(rgicx", (:onvienc reclr
gcncrxd(m qlrc hicicr.r (n su oportunidetl Gr.¡stuvo CLrtiércz l)cmr estx cilx por sr¡ val()r iidic:lti\o dc Lrs posicioncs quc
cD su libro .hsico sol¡r'e el ter¡re.
Ilnx inrcs¡igeción nús ecebadir sobre estc llslrnto exigirá
tollr:rr en cucrlt:r aspectos illposiblcs dc consklerar xquí y l.x escatologíx crisri.r,u sc !c hnrbi¿n oblig¡d¡ r dixlog:rl con
quc sc r(scrvan para una reclacci(;n flrtlrr.r. Parx irs¡rcar las plt)pucstas ut(ipic¡s idt¡ar¡undx¡as. (lonlo ol)s.ñx (i. Goz
rcrlndarnente le ubic¡cií¡n de la cuestión de la utopía en la zelino. c¡ cl áni)ito.lc la cultlr¡ posmo.lcma parcce h¡ber un
g. r¡ .i. r,isr,,.,, lc I r l.,,la;r., J. l r I il,c,.,, i, r,. :( r,,L,.ri :,n nrtcrés por hs u¡opías, qLre no h:¡ quedad., apagado por el co
rlgun:ts eproxirnacioncs al cstudio ectl¡al de 1a esc¿lologír y l.rpso dcl cxpcrimcnlo marxis¡á. l-¡ esperanza cristi.¡¡ conr.ide
lx ¡p(rirlÍ)ticl, y l1 modo en que se plantea) l:r cuestiam utó a nivel supeifl.i'¿l co¡ l¡s propuestas '\rtópicas" (porqlrc .rnirne 2
los cristienos a labmr un nundo nejor corno refleto de l¿:tloi¡
pic:t en hs olrr¡s dc los princl)ales expo¡entes de la 'l eolo-
.li'inx). A nirel nrás pri,fundo. sin emhargo, s€ distancia dc te
gía de lx Libemci(in, tanto cxtólicols con]o protcstanles. Además
lcs prr)pues¡as. La escatología no pLrede dibujar una ¡¡etx furr
clc Custavo Clrtiórrez recuérdese pol ejerrplo, entre o¡ros, ¡ nleote intmmLrñd:r¡x de (uñrpli,niento humano, sino insirir cn
Iltnrcio Ellacuía, liubem Ah'es y Julio (le Santa Anlle.r la promcsa divin:r dc un cumphnento .§¡rl,e/ado,", cuyo resL¡ltr
La djscusión sobre el clurlpli¡iento de lirs prolncsas csiá do lin¿l anuevos.ielos y tlera, reino de ¡rsrkia y.le prz) excc
a la or(]ten dcl día en lx tcología contcnlporlinea. A títlrlo de de las fire¿xs y esper.rnzxs rerenales.!
ücla aproxirnación se pocLjan rnencionar los siguictrtcs en
fo(lues. ¡ln un libro rnuy interesante, que es un iitno sobre Olro texlo, pleno de sugcrcncies parar una rcconsi(lcrx
como hacer un lilrro,.l. José Alviat tcólogo nacido en Manila, ción dcl tc x (lc l3s promcsas, pertenece rl diplonriiico
Filipinas, en 1955, sc propor,e esclirrecer los prolegórnenos español Gonzalo l)Lrente Ojee, quien piantca Lrlr cnfrort¡
de k; que ser':i un rnxnuxl dc Escetcllogía.i Este prolesor de nrjenk) sistemático dcl Jcsúrs lristórico con lx vel§iam ev:rn-
Ix Ihrircr',sid.d dc Navifl¡ procura cliseñ:rr cl estado de la géli(:x de Cristo.6
cuesti(irl .le estos complcios cstuclios y abre esí la puerla Nlcflciór cspcci¡1, en este brevísirno re(]orrido de sirrples
prÍr cstu.lilr e1 rn:is ¡cá del rn:is allá. llno dc sus aportcs sugerencixs, rnere.e e1 estudio singulir dc Elizlbeth Schtis
consiste en enl(iz¡r lx diulcnsión pneL¡rmlolóiliu de la cs- slcr lii()renza, quien trab¡je dcsclc una pcrspcctir'¡ fcnrinisl:r
c.rI(ro8í¿, ¡dcm.is .le re.h¡z?r xl)iert:rrnente la incidcncia dc y contcxtual ret(:)rk a-r
lo ulópico en el seno rl.: cste tcl1látici. F)r el larco de lo Llech¡s esl'.rs c()nsiderecioncs y rcscñ'lrs. c,rbc cc,ltlirrse
cn¡o¡ccs cn l¡ obr¡ dcl Ie(ilogo pcrunno nrerecidxrrenle
iili"-l-i-.;, 1,, s",."n,, ¡. rt.r.rir (n!r.i1r¡r ¡,r l¡ rnivr^(hd rnrci(.n
prenrix.lo lrxce poco en llspxñx.
"n []¡xn! 2 ¡c nr¿rzo.lc l99l
lnr..rrl. cn(lkl (11 Et1 s! Tbaloqía de la L¡beración: Pe$l)ecliDrrs, ¿t l9fl,
rrili ,\(L,il¡ lLx!", l)n)s !s(i.i¿. prz yrlo!1x llgu¡(N.{)n(etJr.s dclrrnlil (lustxvo (lutiérez (n. l92B) .ledica el cepÍ¡ul() I I rl tcr1li
.isnr,|,,rcliilll)\xrlnprntr,dc\ir.tnf.shnl...nli'rn.()isll(rxrt«,111,
R.liri.t¡cs §d ¡,tl,tü¡ /i1 .ld,(,,r¿ll5t \'l.xir()j u\^\r,Sigl() \x¡ 2l)r)2, ¡f r)6 ¡9,
¡rrr¡.xso¡rlilh(urirq,,,1.¡pírl. I lrr.Ii.r. r.l¡o! tr.l!is.r)' ¡.1libn) ¡.
.¡ Á. s.Ls I f.Lx ¿, /@/.t¡¿ ./, kna.b Ltlt.ttld, \tt\trnt. t .tx, I 9r,), | ? 1r. Alr
I ( i (i(rz1l() I\¡úr. ().¡, t,l u¡k' ¿! a.¡nb.:l'c(t, \lrtlrnL. Si!|,, x\ l:¡irinrs.
¡e/(. ¡ L¡sri crhrll.ri Ll rt.s(, r.src rdrn,
.l .J(isa 1lrixr ¿l.r¡oló.q¿¡ ttd¡, t1 rrtt7\\tiiar,i\ttlri¡.(iisrh¡¡1iL.2lt)t ' AP.rdliisis ti:;ión tu rn ,nt,r/o.ri^/q N¡Ú,r¡. \r'h. l)iviÍ). lrl)-
18 I lnt¿rú t titt!t\,rl,lbtttl .büe¡¡tu de lthl)íd. k!'teab!tu ¿( 1.1¡.iht i.n¡, tat)

"llscat()logí¡ y políticii'y, dentro dc és1e, el ¡parta&) nr "Fc, fi«rión, xdorn¡(la por el estik) iitcmrio y
r(-).icá prcscrltc. La
.,r¡ p.., \ :,, ' ,/ tñlln, , J l, r.tU rfi,:, ,,,,.rio ,t,r( r,l.I cl fino hlrmor cle x1oro, es h contraPxrtid¡ dc l¡ Iirgl:rt(rrm
(lc su tienlpo. Por txnto, slr propucs¡¡ no es l¡ del regrcso ¡
Il tcólo8o pcrlreno «rnienz:r este xpirrted(). dc sürgullrr un p¡raíso perdido, sino llr conlprorlretidlr consirtrcción de
vxlor, coloc:rndo h clrestión de le utopí¡ cn cl n]llr(]o.le ixs unx (ilrclx.l del futuro. Ahora i)ie1,. la rcleción .on l:l le¡li
rclacioncs cntre esc¡tología y polítice, ¡cnra gcneral del .x- drd his«iricx no es simplc ni estátic:I, sino cdnplcjx v diná-
pítlrlo, pero, ln?is espccialncntc, crr cl lcffeno de las llrclrzs mica. Palrlo freire sugio'e <¡ue se presenta beio dos aspect()s
quc sc lil)mban por xquellos rños en la regió11. Y csto pxr¡ .omplementarios que se exigen lnutuamente: [)xio l:l lorma
cvitar cuxl(ll¡ier e\¡sión o fug, dc la histori(:id:rd en que lx de dcnuncix del orclen existcnte en lo que Iieñe dc iniusto,
cuestkin se inscdbe. y enuncio de kr que seri en tanto prcsxgio. Gmn rechazo,
er teÍ nologíx de Ñlxrcuse. par¡ el momento rctrospc(ti_
No hay que olvidx., sin embxrgo, quc Lo que k- da realneñte
vo v proyecto de b que todaYía no es, Pero seú, en hnl()
vigcncie v ha(e ver su te(rndidxd es lx cxpcricncia rclolu(.io
nxda de ¡u.'str.r épo..r. Sin rcsprldo dc la |id¡ y de la mre.
momento prospcctivo. Y cita a Eric Wcil: "Las rcvoluci()ncs
tc de mu.hos hornbrcs y nn¡jcres que, rechazanclo un orclc¡ slrrgcn cuando ei honbrc est,t descontento de su ciescon
socixl iñjLrsto y 2lie¡a¡te. se lxnz.rn r La lu.h¿ p,rr ura nue\x tcnto", y eñade sutil e iri)nicxmente Cutiérrez: "(¿Descon
soci.drd, cl rcnla .lc la r¡topía no p¿s¡ríx .le ser u¡.r dis.tuislción reñro (Ie srr refonlisrno?)".rr
2. Entre la denuficix y el anuncio, sicnpre según lteirc
en quicn Outiérrez se apoya Par¿ este plLnb, se trbic.r lx
Reconociendo el oLigen de la cucstión cn Torn,rs Nloro, praxis históricl de construccia)n.le l() altcrnxtivo. l)or es()
indica ql¡e dcspuós dc él cl tér'nrino se fue'degmdrnd.) pucde afirmar ta:{etiv¿mente el te¿rog() pcruxno: "Si h u1()
para hacerse, en el lenguejr- corrientc, sinóninro de ilLrsi(in, pía no lleva a una acción en el prcscntc, es Lln¡ evasión dc
dc felt¡ de realisrrro, de irrrcional"."rPer() l¿ intcnción ori- l¡ rcalidad". : Así, la política verific:r en su Prícticx (llre lx
ginal, que es h que considcre sc rctomn en los setent¡ en demrnci:r supcrc el nivel rerb¡l -v cl xnuncio no sc quc(le
nuestr¡ ,{mórici, cs "slrbve$i\,¡" y \lrn/ilizxdora" de lx his en ilusión.
¡()ria. Por clb, y c,r cortlll de lxs sinoni¡ias en uso cD cl 3. l,x utopí¡ es mci()l¡1. Aquí se.rpovr cn I). lllxn(luirt, a
lcnguaje.orrienle, Gu¡iérrez asocix Ix Lrtopíx x tres notxs (luier citi par. efirnrer que llr utopíx "no es irracion¡l siÍro
(:xl)itlles: 1) rehción con le rcxii(lxd hisk-)ricx, 2) veilica respccto de un eslado supcraclo de l¡ rrzón (1. dc los con
.ión cn l¡ pruxis f 3) nldole mcion:rl. serr'¡clores) yr que en te¡lid¡d clla tornt el relcvo dc h
1 Dc rclrcr(lo c()n cl scntido clási.o, xcurlxdo por Nloro, vcrcLrd,¡rr r.rzrin".rl Eo cste sentido, no sólo no hal)ríi oPo
la utopíx esli irürcxd:I" por sL¡ rclación con lx rerlkind lris- sición ni extcriorid:r.1 enlrc Lrk)píx v ciencil, sino (loc l¡ trto-
píx vcnclrí:L n lyudrr cn cl avance rrús allá dc los lilrites dc
i lil r.xt) Itu. !¡r ¡uevr únriLll1a,r '\Jür' l.cf,J t¡.lld¿ .¡ t¡br.r, ¡c
198ri. lrrLl/. ¡c L.iD,¿. acnriri (11'll\11'.1i1)s \ PtLlri.r.i.ncs. 1991. ril
Lr r¡r.tr,¡
e¡r,n, scg,nr lr a dni(;,.\isrlL \ r(nr.gnx
<)t) ttard.¡a Oanú, G klbery ..¡¿cercrin .le tto?n] en la l¿olo.qtd.1e ld ¡.ilxt1t:¡ón t))

1l cicnci¡ y seri:r "el neñ,io rlis¡lo de su crcitividedy dj¡e rcl:rai(-)n e¡is¡cntc cntrc llcino y econteci¡¡icntos histórjcos,
r s¡ro'. Ieff cllo prcporcionx la mcdia.i(-)n .le la irnngina cscutologíl ) polficx... ."
cjón crcxclorx. Y en esio se difcrencirúx de la id«)logíe, La uto¡rír, corno ¡rcdi¡ción cntrc polítici y fc dcntr() dcl
que efluxsc¿m lx rcrlided, sir\icndo x la conservx(ión .lel Llrtic() pr().(so (lc lihcr¡ción. rctonl¡ lx consillna (lcl Chc
,,nlcrc.r r,.,'i,lu. lIr'c I'JrF'r' 'r. lr¡l t'r-,,,r.isll:r,Iri s¡,|¡e el ser hulrrano, nue!'o, integral y rn:rs lilne. No se
cn lx n()i¡ l2 I x pic de piigina señxh rgu.l¡rnerle Gutiéflez lrilti cntonccs clc transfoünr al luchadol irolí¡ico cn un sa)
quc l3l¡nqux{ xchierte l:r fi¡lte cle la nocii¡] dc ut(4)Ía cn ñr.lor, sino de hacerlo nlás crítico y rxcionxl, precis:r¡lente
Ahlrusser y, por txnr(), lxs rclÍrci()nes entrc idcologí¡ y cicn- por csa nrccli¡ción dc la irnaginación creadora quc cvita los
cii están doti¿rs dc gran rigidcz. lllanqux{ proponc la no- dognratisrnos.
, iu,r J( frof,r,i, n ru,,.rJ.r Jc l.fdl^r(.,,,Ir,, n.q.r,idn L.r l. . !,ur -u I¡Jn.. rnun, iJ qu( -lodclinirifu\ccsr.r .,.||s
de le alienrción, pare allrdir a lu Lrtopía que estxríx presen- tluyendo en lo provisional". En el amor humano se da el
te cn toclx la olü de ]\lal'x. I-x ut()pí¡, en¡()nccs, tmbaja cn cucllcntro coll cl Scñor. Y por cllo, l¿ mediación utópic,
el á1llbi1() de le r.\ olución cultural y, según Freire, sa)lo los no só]o irnpide la c¡icla de la acción política en el klcxlis
oprirrirlos plreden clenunciar',v llnunciar; cl]]puñer utopías nl() y le --vasión, sino tembiá1 cualquier fbr¡ra de ideologíA
arjstixnx o de mcsianisrnos político-rcligiosos, La cspcran
Ilno dc los xspe(tos rnirs reitemdos en su obra por Cu zx oistixnx evita 'toda conftrsión del Ileino con unx etxpa
tiérrez, es la triple dimcnsió[ dc la nockin de liber.rc]a)n, hisrórica deterninad¡, t()da idolatría ftenre a un loglo hrr
económice, socirl y polficr. que condl¡cc a la crc¡ción de rr¡no ineviteblemente anbiguo, tod¡ ebsolutizaci(-)n de 1x
holnl)res y rDuieres nuc|os cr una socicdxd solidaria. Lln r,r,,lu. io ". \i L,icn cl t\.rngcliñ n,, n,,5 I 'r, ,l x 'r ( i, ,n. r , r,:r
proceso qlrc irrticulx cn una unidxd .liferenci:rdx estos tres utopí:r", 'no es:rieno al proyedo hiskirico". Y culminx cslc
¡iveles de signil'ic.rción: cl prinlcr ni\'(, coücsponcle a ln curciso y sugcrcntc cxanlcn con cstxs pal¡Lrras:
rrci.nrxliclxd científi(a, el segundo al pr()yeclo utópico his
t(-)rico. ,v c1 tercero xl plx¡o cle l¡ li. La utopÍe co¡stituye Fsper¡r en Cris¡o es, el ismo tiemp.,, creer en l¿ arenn¡ra his
rnt()nccs, ni más ni mcnos, c1 "lx7o" qlle p--rrnite üra Lnria)n t(nix, lo que ebre un (ampo iñfi¡1ro de posibilidades rl xmor _v
x h ac.ni¡ dcl cristirno. h
.orrc.r1 cntre poliii.a y fe. Sin su ntedi¡ciór se cre en Peli
grosos r¡esienismos polílico rcligiosos quc no rcspctrn lxs
A ¡lio cle sugerencix pa¡e ulterj()res exploreciores se
euk)nolr1írs respcctives y constiroycn, cn lerdacl y sigüicr1-
do .r lllxnquirt, ¡rovillrient()s infixpolíticos irrcspctuosos de I J, n , .rsrE'l.r" l.r. .'huiL.'r(' , u1, lr .i., (-.
r.
x) Lx u¡()píx es plen¡¡renle resigniflcxdx, x.orde cor sLr
lx ie. Y cit.r cn niJt. x Schillcbcccl.x: "(lonsidcro quc de Lrn
tfldi(i(-)n clisica, cn el nirrco clc lx'ItoloSía dc l¡ I-jbcrx
lado el rrenseie evangélico no da dirccraurcntc ningúrn pro-
rión p()pL¡esu por Guriéffez.
graora .lc ¡cción pditica _v social, pcro por on-o h.lo, lr¿.1!
]ecl.Lnkt a, )o dirílr conr) um u«)pía'. csc n)cnsirjc tic'nc
signilicxción cn cl pl-.rn() p(riti('o y so.irl" (noti 125). Con
to.lo, scriilx Cutiérrcr: "No prctcndcnl()s c(nr cllo rc(lucir a
u¡ es(lucn11l Iricil lo qLrc ilclirrrlos clicho solrre l:r cornplcje
¡)) 11 td' t1't'p,itt tt kll\ tÉ

tr) Ocupa un privilegindo lu¡ler epistémico y pÍixico quc


h¡ce posible lxs correctss relaci()nes cntrc ección política y
fc cris¡ianx.
c) No se i.lentificx (on el Iteino y, por l() tant(), sus rela
ciones con la escatología dislán de ser simplistas.
RI]LICIOSIDAD POPULAR EN tOS PROCESOS
d) Sus rclxciones de complernenta ed:ld con le ciencia
la clotan cle una fecundid:rd insospechada xl pogrer por DI,] CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UTOPÍAS
transgredir los lfurites del orclen establecido, cluc incluyc un
orden mcntel y cpistémico conservaclor. [N ALGUNAS COIVIUNIDADES CIILAPANECAS
e) I¡ utopía se distinÉ¡ue de la idcoloSía y de tode rrnni
pulación clerical o religiosa. de toda ideología crisliana quc J. Jesús Nlaría Serna Nlorero
bajo la forne de mesianismos político rcli!¡iosos rctlotEi¿lan
la lucha reiolncionaria por la liberacia)n en sus tres di-
mensiones- x movimientos infra-políticos, evasilos dc la Ei plantearniento cle los pueblos indios de Amé¡ica i,atina
c's la constn¡cción de la nación como unidad política que
ir'rclrrye la diversidad cultural. En cste coñtexto, se está (len
Quedá perfilado esí un ánbito de reflexia» donde el iti-
ncrario de le utopía aparece bien delineado y locará a flltu do la lucha de l()s pueblos indios por su autonomíx y el
ras investigacioncs rctonlar seria y riguros:unente este apofte derecho a ]a diferenciación.
ineludil¡le de uno de los padres fundadores de la Teología Pxra Alicia Barabas, como sostiene cn su original obr¡
de Ia Libcración cn nucstra Anrérica, comp:rrándolo cofl lJt(üíds indicts Mauimierúas socioffellgk)sas en lféxico,t óes
otros apo(es también desracables. puós de lá Conquistx, pero xun antcs de ella, se han produ-
,'iLlo rrñ\ir ricnlo-. idc.logrrs r1il( ur,l.r. i nr(.i¡ni,x..r
funérica: guamníes cle l,xüguay cn busca de la "tierra sin ma
lcs", la nligrrció¡ chichimeca xl Altipliüo mcxicano en l)usca
cle tie¡ra de fundáción, la espera del retorno del héroe
nlcxicxno Quelzalca)atl entre lc¡s mcxicas, de Kukulkr-rn
cntre los m¡y¡s l'dc Viracoche enlre los lncas. Sin cmber
8o. no cs sino er] los siglos postcriorcs cr¡¡ndo estos nto-
! irnientos e idcologías van a tener un elemento cn cdrún. ljs
cffonccs cueñdo 1¡s Íúltiples crisis dc rebeliores, \,in.ulxdas
x fenanrrenos a la \'ez religiosos, cultur.rles y políticos, esl-nrán
últirnemeri¡e :rI1 icLllaclls aan cl colonialislro.

i r\lnix \r Irtr(lrrs ft/,pnr indias llarl h. t.r sa.:io¡tli!:n,sas en l1L.rico.


t)4 .l lenis itta¡ío setn.1¡larcno
tbl¡gios¡.|d.| lap ldr e, laslbceyr de c. xtlk.n l r)5

En cse sugercntc trxbxi(), tssirbxs nos cxPlic, de nl:lnem


por lr)grel carnbios ft¡rdamcn¡alcs cn li sociedad. Il análi-
lullry dlrm su propuesl, ccntral tledirnle le cual plxnrei qLrc sis de cstos nlo\,inÍcnt()s quizli nos ryu.le a comprender
'los nlol.irrien«)s s«'ioreliÉliosos indi()s «)nstitlrlen proye. ¡rejor los rnodos en qlre lx rcligióD ticnc crpacidxd parx
(lirr exprcsió¡ c ¡rl)Lrlso x la lucha de lDinoú:rs étni(as. .la-
tos ut(ipicos, Y¡ qlre sus espirxcioncs de crnrbio son exPec
ses oprinliclas y llftrpos socialcs inconformcs c(xr lff socie-
t:rtivas dc luturcs posibles qu€- brindxrán ¡ lx hlrmanidxd
clcSi.lx une teelidxd dc iustici¡. bicncstar y lclicida.l lerrc d¡dcs cn quc lcs toca vivir.
Vislos rsí, estos movi¡rientos nos mucstran h rcligión no
Deles". Lo quc elli clenomina "utopíis concretás cle Améri
ce Litina", cs decir, les utoPí¡s indíÉienis tiencn sus prcpias
.crno el "opio de los pueblos", sino como Lxr instru,Írento
1lg1l¡timdor de cole(:tividacles que buscan la concrcción de
motivaciones -v sc diferencien de las que fueron tr¡íd:rs a
sus expedxti\':§ de liberación.
nuestro continente durxnte los siglos xvl y xvII pot l()s cu-
Por otro lado, nos negamos trurbién a concebir k)s nx)
vimienbs religiosos como siinples ¿]érnenes dc proccsos
.'rr;, ¡,le':'.1_lJ,r.', rre. ,'rl¡.1¡ r r' t r'o ' ' n. r r Tr' lJ' rnás dcsarrollados en dorde lx r¿cionalidad sea desplcga(h
esperanzas de transfi)rmaciarn .lcl mundo, xvaladas por rradi en su iotali.lxd hasta vr¡lve os "plcnamente polílicos". Istx
cio,les míticas y prof¿ticas salvl.ionistrs y nÉdiadxs pefltt"ncn .un,\'p.ion Lr pr,,Jrr,tn..r -l lor,lo. de rnr ü.io IU.iri
remcnte po. la paúicip:rciarn colectiva, en lugar de rcproducir vista quc coosidcm 1() rcliE¡ioso c(nno una f:rse retir.l:rtaria
modelos impo¡tados, comr:¡ eo el caso de las ukrpías abstract¿s
l J, l" r. JaJ-r.t lu,1u ¡orrtiL.r . Lu. nr,,\'irnienros',"i,,...
curopeas (LLrc sc proyectxron lLrego sobtc Amério Lxtine ligiosos son proccsos dinánicos de creación cultur¡l (luc se
pl.smiln ell nuevas t:onfiguracioncs rcligiosxs y soci{)F)
ED esle ensayo¡ tmlalemos de est¡bleaer lir l¡rnla particLr
lítkas. Estxs o'cacioncs cL¡lturales son el lrislno tiernpo re-
lar en quc se lnanifiestiln xduelrncnte los nllcvos proycctos Dov¡alor¡s e innovaclores, surgen de t:ategorÍxs cosmolóÉ¡icrs
Lrtópicos inspirados en el ntozxPxti§no |ll interiol dc los rno profundes pelo se construyen en rclirciórr con cl presenle.
§ilnierk)s sociomeligk)sos surgidos cn a]¡¡unes zonas de con n,, - 1,.,,,,ro rr, Jro. tl, . rrcrrtfirnicrto siro L-lu rLLLus-
flicl() como lx de los Albs de Chjapxs v le sch ir Lecrndon¡ pxr.l l1r trensfoflnaciórr cLe les relaciones .le poder político y
Le trascende[ci. histódc, dc estos movilient()s für.lidos sirnlx-)li(o. Los movinicflros sock)rre]igi()sos. Lxs profccí¡s
cn un cicrto rnesi'.rnisno i'¡rilenxrislno hicc que ¡dquic- rDilcruristes reelxbomdirs, los llritos n:ltivos sufgidos dcl con
rxn vigcn(i:r e¡ l()s pro(esos sociales dc cxrácler silnbóLi trcto, los dlu:rlcs de inversión (lc cstetus o lrs iglesils nati,
co conro lxs cxPLrlsiones indí8enls cIl los Alk)s dc ChiiP¡s \ rs, ¡p¡rcccn desde eslr perspectivir conro formils clavc dc
y le convive¡cia dc protesurttcs,v cxtólicos en ilgunrs rcsistcn(:i, construid¡s ,v xccion¡dus por bs inclígenes en
conrunidadcs ul)icxdas cn k¡s ntr('vr¡s xsenl¡micntos dc lx lirnto ¡ctorcs dc k;s p|ocesos de cenrl;io.
sclva hcandon.r. Co¡ro señel1l r\liciit [lxr¡bes, esros nx)\'ilrien l)iversos estudios cn \Icsoxntórjc¡.,lnéricl¡ xndina y h
tos so.iorreligiosos se cxPrcsxn x tmvós (le hs nnnifesiacio sclve tropicxl, demucslün lx existen(:ix dc cos¡tovisi(rtcs
nes rás r¡(licales de lx hlnnxnid.d clesposcícle y frustracle nilcnxústes ¡)'ccoloniulcs quc concebíxn qrre en el proceso
dc su c¡stencil el cosrlros hebía sido sLrccsivatncn¡c crcad().
(lcstrlrido v rccrcx(k). F)r cadx cicl() lx ruptlrx dcl ordcn y sLr
t)6 .l .¡¿els Mdtút.s.tn.] )tót.1ú) khAnsnkÍl pa\uk a bs pb.ev's.le toünru..ió 91

lmnslormación en caos dan lu8¡r 1 lx destrucción del mtrn ripi()s en 1()s Ahos de (lhiaPrs, conlo .1c conllictos rcliEio-
clo y cle le hununided. ílsta ocurrc pc,r clesg:§te.le[ Lü]ivcrso sos P¡Ircllrcktos, sc dice, por lx violencie int.xconlunitxdx y
o por trarnsÉrcsiones humanas a l¡s nolrnes divin¡s, Y siclll Lr int()lcrlrn(.ir ncgrdo|rr cle l¡ libcr¡ad de (Lrllos. Pc¡co se ha
ple está prcccdida cle señ¿lcs cxtxstóflcAs dc ¡d\'erren.ix. A (li(lx), sin curl)aBo, ¡ccrce (le su fomlo, qtlc exPres,r Lrrl¡
l¡ dcstñ\ria)n sucede la rc¿¡enemción dcl munclo Y de la hu cnonnc inconfonni.lerl social y nuevos hodTonrcs ulópicos
nranided, que constituyen Lrn olrcvo ciclo inicielmcntc Per- ¡rronrovidos por Lrna religiói utiliTad:r :t parti dc su fun-
fecto. 'lhmpoco cs :rjena e ias cosmovisiones indígcn.s unx .i(-)n libcrxdonL.
Flste rn()vimicnto sociofl eligioso y político cx¡rcnlird:r¡ten
n(rión clc "s:rhación', sugcrida en los flljtos que nAflan le
re(:rerci(in del ¡lundo y de h hul¡"aniclad a pxíif de un 8er- tc conrplelo -v en constatrte tünsf¡rmeción no adlnitc una
nrcn clel vieio orclen clLrc subsiste por lolunta.l de los dioscs. l(:(tura unidincnsional. En ni caso, tomé contacto con él :r
Lx rebelión no es considerrda por Ali.ix !1. Brrxb¡s como rríz dc visil¡r xlgunas colonias cle la pcriferia de San Crista)-
Le única expresia» de un movir ient() sociorreligioso, sino
bal de l:ts Casas, Chixpxs, que curios:nlnente tenían en slr
colno Lrn nlolimiento "revelack¡r" dentro de una trxl-e(toria rne,voli:l ñombrcs bf ficos: "Nuel'o Palestina",'Cetsenuní",
' ilcthania", 'Nue\ a Jcrusxlén", "El Peraíso", "Belem . Eo es-
dc resistencia que suclc tener 1a¡üión fases de lalencix y
nromentos de ecbsión pxcífica. Allaunos nroYimientos no txs coloni.rs nueves vivcn ¡nís.te 20 000 nli8üntes,t dc los
se oranifiestan como rcbeliones s ro (lue conslrlr)'co unx opo-
coxles un.rs 15 000 son chaolulas; los reshntes procedcn de
sición sin]bólica, no por ello rnenos tol¡lizadora, cn la que Ie Zinac:rnta¡n, Chcnalh(i, lenejapa, tr{itontic, AnatcnanSo del
icleologí¡ salvacionista qLredx inscrila cn lx cultum cotidianx. vallc, Chalchihuitán, Fluixt/In, Ch¡nal, oxcltuc, Cxnclrc. Px_
ljn sitL¡acionerj específicas dc crisis resulm (lilla,¡izac1a ell se ntelhó, 'ltopisca e incluso OcosinSo. Se tmta de conve$os
1rl prctcstxntismo ¡ lravós de un proccso de suslitución dc
ñales, rnitos, ritL¡alcs, (lanzas y centos,l
Existen otrxs manifest¡ci(ncs dc h religiosid.r(l colectiva
salvacionistx qlre sufoncn algune fixllr. cle nnvilización sc hIonsi¿.íú, cn cstc (ri n'is ¡ft,findo L¡Ll¡r dc 'nü.i.iPn, v ¡. rl.
.o,irl: n|c,:r. ufrnN r-1igi,^.r. p, r.F rnJ,i.''r,*.r.:ri'a'r (,rnu¡nlJd )rqu. .¡ l(É A]los de alriltas s. cnricftte po.l,nLuidxd . frnllc,
(. d¡ !n¡ dÉ L$ ¡cqüctus rldexs.tü¿ irnPo¡dr los 0uebbs o ¡ruoi.ipios , Gx§P¡'
É¡redos, clrltos funcledr¡s cn aparicioncs m;lxgrosxs, sectxs,
Nn)trtrL.( lD [s. trnrilli, ¿os nrl b\ ¿ n Ln prc. cr, .lc a1N¿ lzdción La arl]anitud.n¡
nueves iEllesixs. iglesixs nalivis y puel)l()s sxntos, nuevos t ¿Q.no .lc lot ¿. (:l)n@^i sr. (l.Lsra)bxl ¡. lrs c¡s¡s, lv)2 1r.ns ¡. Lnr¡
nlitos. profe.íxs y rdivin.ción. (lue se conjtrgxn .le ¡nncr.s L irrurl, rr,rn.is^tr^
2¡ :\Lf,ñrni rl. ril,irPr!), p 18

complejes 1, se cntrclaTxn .on f¡nórncno§ :lctuiles qtrc tie- ' [n s. l,(],)Ini¡[n.¡lc tl n,nnetu.L. cxprls¡r].s rn ]5lfr) .ilrn qle
1992
r1)¡r.(..r, ri Li,.rmc¡r,,.hln tr.L. r Jrn)Pósiro ¡e L .\u.li...itr I']Lrhln¡ .orlr'a
nen rel¿rcncia en suces()s rlcl peseclo resgLulrclaclos en la ¡h |!, rl ll. (inrgrc$ rle ahiil)¡s, c.lct)rdJ d, sd ftlstoLrl ¡e lrs Cr\r\ n,s
memoria colectivx quc resurgcn,v se llrccn presenles en ,lir.:2 r lJ (lc rlnil dc l9r2 l1cn,.jitr dt h ,\ú¡i...lr r"lLltrtr solÍe l]s ex|u]
\iliu ür¡i!.¡xs v.lr$pt1o r hs.!ltur¡\,,oiu nrcs ! r¡tllcr)nes (lu t!)s fú.
cach m¡er'¿ cxpcricncill contenlp()r.-rnea. l,l.§ Cr\l)Ú \{(J1!!e.lro llir'¡r no (,bsrrnk qu. son ya ¡us dr zll lr0ll l1)s
En cuanto xl iern¡ que nos ocupil en estc cns¡yo. lnucho nliAen.s ertulsrdos ¡. sus (mu¡i.ltr.l.s po¡ ririvos sirl. aPrrcnlel,enlÉ tuli
se hx hablado de llls e¡ipulsioncs.le indígcnas de sus llrúni !tr»o! l:l rlrol -<c trtrLcsk¡ .rfno.o¡ ll Au¡icn.i¿ I'2,ll)ln,t..l.Lrretr tn xlniL.lc
lqglrtuc.s.llLnr¡1,hi..lrc51kJ(Lo.lc!r¡irr.sp(¡¿b('¡¡ni.l»xP.lilicr qLk
r¡ nr¡J l,r.(n!ribunl.s $e¡úr 1¡ situr.i(nr a;JsI]¡r \kiqú..hi) Es.xri ll¡, \ei,trr
,n,\ ,Lr e:tulsión .¡ los altr» il. a[ir]).i rn a!¿d.rrós4qrr»i,r: nLn\ I y ,
98 I l¿sús Md¡id S.rtt t tttór.)lo R.l¡ehsnLkl paPrlat er l.s lr..?es rle co et\tlnnt t)9

(lc los Altos de Chirpxs. (lonsiclemnDs quc el (r:trnl)io rcli


lxs prácticas rcligios¡s lrrclicionxles sincrétic¡s del llxma-
gi()so, xun sicndo irnportante, es s(-)lo Lrna prfc del Prol)le
&) catolicisrno populxr- En estc trinsito, se h. Plovocxdo la
cli\ isión de las comLrnidades ¡l cxtrerno de gcner:rliz¡r rr¡. l']cro l() ql¡c llos p:rrece 2ulr n1,ls trirs(-enclenlal cs le
l¿ expulsión sislem:'ttica dc los cr¡nlersos a h nuev¡ rcli- linr¡x en qlrc sc he deserroll¡d<¡ uoa dinárnica espccíficx
gi(ir. Las cxpulsiones sc llevan a c¡bo fre(luentenlcnte de (llrc no puccle ser entendidi el margen de les condiciones
ii)Írlx violenta. y los enfienl¡micntos se prcclucen no sólo l(xlles en las quc sLnge y se descn\uelvei es decir, el eccrc¡-
cn el seno .li- les corlllrnidedcs sino Lr¡lbié¡ entre éstas y nriL^nto entre los rcbeldcs zaPatisL§ y 1()s expulsxdos (lue vi
r cn en las coknias cr'zngéli.:ls. Ur movimiento religioso conD
los nrrevos ¡senternienbs cvangélicos
L¡ clesaÍid¡leción de los mecenisrrros d. cohesl¿)n, l¡ cl proteslentc, cu)¡os preslrpuestos cxclu]'en la luclu rcvolLr_
frigmenta(ión de l¡ cr¡nciencia cdrtmirl y lx ruptura del cbnxna cle co¡nolacioncs izquiedistas, ha simpatiTado .ot el
sistcma de eut()rid|d. se triducL-n, dei olro leclo, en nucras lq'rntarli€,nto arnado encabezado por el subcomrncla¡te
formxs de articulxck-)n conlunitarix i carSo de los grtlpos Nlercos. (lrtequislas dc ]x .liócesis de San Cristóbal, proles
de convcrsos. gn todo (:llo se ha quclido ver l¡ volunlad t¡nres expulsados y guerrlleros zapatistas foman ull entr¡
desestrl¡cturrdoñr, desestabiliz¡clore -v diljsioniste de "scc_ nudo co¡ un clenoflin dor común: Ia reivindicación del fin
tas 6 extrlnieriz:rnles, cl clesgnste dc las estructuras tradici() .lc un despoio y un1 Íurginación secul:rres.
nales, la e¡presión dc Lrnlt proteste de cxráctcr políii.o o lx La cvangelización protcstante de los indígcnas cle Chi¡pxs
respuestr previsiblc nnte L¡na situ,r.ia)n de ano¡ia social. ,ofl r,, ini(ixl,ncnl( r,.r'g,,,lc Inj-ionero. nor¡eam,'ri,.rno'
Pero t¿mbién corren otr¡s Iersidrcs que explican estas y sc rernorta al año dc 1938, momeno dc la llegada de un
expulsiones conlo une pugna básica entre posceclores y dcs- miernbro del Instituto Lingiiíslico dc \¡erano (llv) a Yalalón.
poseíclos, que los nledios cle co¡runicx(i(-)n v los propios luás taftle llcgaría¡ ot<)s ir Palcnque. 'lbdos ell()s utiijz¡ron
intcrcsndos lmtan .lc Presenur c()rno una luchl cntre cxtó lx lcdicina nroclerna p¡ra sLrs propósilos: difundir el pro
licos y p«)tcst¡ntes. testanlismo y traducir La Bibtid ¿ Lts lc.t].gtt^s xutóctonas. Ya
,\quí, xplrntarernos Lrnx posil)le lfucx cle investiSxci(in qLrc Jt-l¡.rrton,'c. \( rr(nr r) r.rhrr\.1, .,,n'.r'.iortc.,lu, ..r
analice el rol socioreligioso y político dcscnlPeñ¡&) Por el \fun p:ux xfúm¿r la indepenclencia licntc al podel rle las
prolcstantisrn() en las rclaciones clc podel dentro dei ;ilea xuroridades tmdici.rnxles.
El Sobierno \i() c()n buenos qos esta iebor en lx rlredid,
,:n r¡ue rlclcgaba a los misi()ncros resPons¡biiidrdcs que
! ¡l¡x §rher r FÍ,rsr 'lñL'lls.h ¡isltr,gri.I(fi ¡.5 riFos ¡É ..nlr.g¡.irin .risrll corrcspon.lí:rn ¡l proPio Sobierno: li alfal]cti7a(rkin ]-l:r
nx, 11 iglcsix \ h "\..1i ltn p(n(lnit.ntnl. q'k §e ttc .1. (onrcPb§ nJ.n) introducción dc h rnedicine ¡rdlcrrre. I-os rrlisi(nleros rc¡li
lósn os r¿úi..s. h()v í,n i r¡({1.,[ ún]s ¡¡r)rr(li7xr ¡.s¡. .l r.¡sLnje
'f¡i7r¡.s !x
(rn Li.. oJi.i¡l } rnii¡r tn)vist)s ¡t la\ v.:..s, ¡c !n (.nrr.i.k) zabln "flütlriürrente" cs¡es lxbores, a c¡mbio dc sustituir plu
'm)(tr |¡n.
rxt.dr.d¿nrenle tles(.lili.x¡or y sr lÉ\ úsi d.\pcdnrm.Ir. s. rr¡rr'.n (r.l lxlin¡rn.ntc lxs .rccnci:rs y prácticxs reliS,io§rs (le 1()s gruPos
r¡rid..$, ¡e rñ1 dn.nni¡ ex..sivim.n¡c sin¡iLfi( 1¡(tr¡ quc rF(l¡ por. x r¡
r.¡.lcr lr dne.sn[¡ ..1u.1 ¡t h\ ir.]rs ¡c l8r,I,r.nnr r.liabsi vé¡sr \Jxnucl'r
( rfr¡tr¡ Drlgi¡.. ,/ /rmrci¿, t^n .n l.\ knEntas n\ io j?hNturr ¿.1 a« ¡adL
b,1e Gnr¡.natd /r¡¿,ror 'ad
seliLll
l.o¡¿¿r1¿,r. tt)9a ll.si§ d. ¿(].nn¡¡o, ln¡.r Jr. Rüs y ll.brr ursrsrnn¡. tl!.¡a.lr7r(kin ! 1onrtul t()Liti.o lll l¡srilnr,l
\n¡d ¡. suvilh). ¡, ! ss r)3 lllíl,i§. o¡ .r' Fp lr ll) .n d.¡dr
i vútrse i¡rr|ió¡
lnrliiisti.. ¡. !erx,() en Nlari.(i .n /?c¡ ñ¿ l/.-ri.rrd ¿. aicnci$ t\¡nn:¿¡ )
tuvisa n,s 1nril.s quLr l,,s ¡f,,.rs rl:isi..\ i,nf',sLrn,r.¡tr sc.ras t' r!L.sl¡r
,).r¡¿s ¡um ,7, NÉr(,j. L N,§r, 1919. p| llll 110
¡nliphsnlid po?tkt¡ .t¡ los Pb.esas de cans¡&t:c¡rl 1l)l
It)t) .l .lesús ttld'ía *r d ttare a

(lir(les rlluoicip¡les (lLrcrttiron llls vivicnd:ts de varios con


cntrc los que sc instrlaban y dc acel)ar clescncndenxn&) con
\ers()¡i, (rrig,rndolos 1l hoir r Sxn (lristól)rl y |cfugiersc en
ell() los confli(tos y enfrenternientos intrx( omllnir:Lli()s
lu crsl dc Lrs risioneros. Ll g()bicrnc, fedcrxl irttervi[o y
lln S¡n Juxn ChamLrla, rDlulicipi() tTotzil dcl quc he sxli_
l()s ((nr\'crsos pudirfon rcgrcs¿a y recupcler las ticrr¿s (ltle
,l^ ,l nr:r),r nrrr.lrrñ J-,r¡',1'.r,lu'. I:r' l-irn(-:r' r"'r\-
lcs lircron expropiidus.r':fln esx ¡tisrna dóca¿r dc los se_
siones ¡l protestantisnD tuvicron ltrger en l9(rl' En i965
sent'¡ \'¿ sc habíe conrenzado a Scneür Lln llovimicnto (lc
son J5 los conversos .lumulas,v cn 1969 se cucnten unos ()posici(in xl poder caciquil. Los disidentcs llcgaron a go
120 (onvcrsos.s No flre fácil la penelr¡ción dcl Pi(fcstantis
l)ernxr el municipio entre 1971 y l973.tr Durante estc brc
mo en la rc¿liarn tzotzil. El vigor de la rcligitin nativtl chxml ',
vc pcriodo l:ts relacioncs de poder chamula sc moclificrron,
la complejiáad c1e su sisiema de cargos y l:r scYcra custodix
:rsestando cofi c]lo un duro golpc al monopolio de los cxci
por p¡;te cle les autolidacles tflrdici()nxles hen lo!¡Írclo lu- (llrcs sobre h vicla económica, social, cultural y reliSiosn dc
cer de los chenrulas un pueblo perticularmenle inrPermea_ (ih:rlnlrh, .jcrcido ininteñuflpidanlcnte desde 1950.
bie e le preskin de l¡s inflLrencies ext(an1§e Fl obsiáculo
Ln 197.1, nrediante un liaude y con a)'uda estatel t|iunlr
orhs grancle que encontraron 1os filisioncros flrc el rígi'lo
(:ontrol que de lx vidr conlunit¡rix teníxn los cxciqLres' Y cl cxndidxlo.le k)s caciques. Los disidentcs se alían (:on cl
pA\ y en octubrc toman el edificio de la presidenci. nltr
fuc precisamentc el moviriento de oposi'ión a este férrco
nicipal de San Juat Chemula. Las autoridacles lo(:xlcs,
control el mejor ¿liado dc los pfoteslentes en su conquista
:rpoyxdxs pol el gotrie|no estatrl, cxpulsxn a ullos 2()0
clc la zona tzotzil. Los caciqucs se habían convertido, con
cJramulas del rnunicipi(), acusánclolos de ser "evaDllclisl:rs"
las polfticas iodigenistes del Estlclo priísta' en x€{enres de le
v "qLlerDasantos", contrados ir Lr coslumbrc. La disiden.li¡ l)()
expensión capiteliste al constitltlrse cdno inlcmredixrios'
lftic¡, agot¡dos sus estrechos cspecios) tern na por idcolili
ac;paHdores y preslanistls en slrs proPias comunid:rdes,
carsc con la caus2 reiigiosa, y el protes(¡ntis¡no cl rrrtr|r
g.,rera,,.1,, trn Proccso de diferencieción soci¡l rl interior
Prospcra cn la ,nisÍrx lnedid'r quc cxn:tliz¡ li crecicntc
()lx)
de la coflunidad jndígen1. Al nlisrllo ti'_1¡po se constituyc'
sici(-)n ¡l sisterra ceciquil. Pruel)'¡ de Ia dimensión no cstri(
ron en Llna estrLr(türa dc lnedi¡(i(-)ll Politica que aseglrrabíl
r" ulrrentc rc]igiosa de l() quc cstabx ocurriencLo cs cl IrL(lx)
cl «)ntrol de la rnasx indígena ¡l Estxdo
de qlre, xunquc l:r grxn ruayoríx dc los cxpulsados lirtr',,rr
I-a violcn.ia rdigiosx cn los Albs tiore unx lxrg' hisl()ix'
ey¡ngélicos, tx,nbién se contalran l:nlre elbs c,llc(lrrislrrr,
Se origint e¡ la misln:t Chlmulx, dond"n lqfir les autoli
dc lx diócesis de San Crist(ibxl y rnililantcs dc Paúi(l()s (l(
la oposición.
A prfir.le h prirnc cxpulsi(in n siva ocunidir crr l¡)7 r,
3 riin II ! m,Fn. ¿c \liAú.I KJshl'¡ lÉr)"hrun¡1" cn
li,)§\L'n. v¿x
cl 1lx)vilnicnto protestantc crece inccsentcmente en (llur¡rrlrLr
Nr¿nüel iuti¡re/ htóve¿ l...i;n BioP.'atí§ r hr ni¡j.\ d¿ '1m¿ti
'a¡ftlhncs '¡c
.d \lid'iJ Anr)r, 19a8, ff 12i ¡41
L Lxntr (iúi¡rrc7 1' rini'¡ I
' fls h l¡¡l6ir .tu.Lx; (.ntl,lir'¡), 'r.o¡ sed' 'n l"'''r 1"' r
'i " l' 'r" 'r'.' I ld I ii Olivei l nkell lixl,uLnnrs itulis.n¡s en l]s ricms ¡c C[i.ra]s.., /,,/¡rr,¡ /
,,,,, rr ".,i,.' l' Grut). 1"L,mac¡.,1d1 dc tlabt¡., tu|t ,1nLnk^ tn¿i!. 6, nún 2 L¡)!) . t,r, ) ',
s..e«nrL' lx.lin..sri sevelnc;Le resrifs(l' L2 lnrl)ledl) ll.m¡.¡.Z qr (.ir, p lV
L! C.h¡etx tr. R.tne¿. Hcrni'r.lc7.l)i\il.n.tu t r.lilntu L.s Íl)thatlot tL sdn
r N1,trq,Lr.h. lis.¡rtilr, \t'inrr rn,)s ¡ 5
,Bnatto ula. ¡xi.o lr8r (.sis (lc¿'(lda(l() r\\Ñ)'p lll
IOZ J .lcai.s vana satn Mare o /1, ".,..1 ,.t.,tt-", t.-,",..-/.. ..,-.r.. t03

En xgosto de 1976 se produce trrx nuelr explllsión: 600 son próspe¡os negocios en ¡renos cle los cxci(lues lo¿rles.
indígen¡s son acus:rd()s dc s!'r 'ev:rngclislxs" y ol)liga(los a lb,lu crlu.urr<itrr¡r ,r, ,lo.:rfro , l.r orts.r'ri/.r, iu'r ,1inr'ii.
rbandonar el teffitorio nnrniciprl.L' Eotre los expulsaclos ltm- txri¡, un enfrentr¡riento con h "costu|rl)re" y un rrr()rkr cle
bién se eÍrcontreban, cle nuevo, a1¿¡unos cxtólicos 'flrocler slrstr¡erse al control de les aük)ridadcs tredick)n¡les.
nos". lin 1982 se esti ebeñ cn 5OO0 los exPulsxdos de Srn Por otro lado, l¡ cxpropiición dc ticrr¡s e los convcrsos
Juan cllxinul¡ y cn 1984 erln v¡ l0000.rt l).sclc cntonces llx lievado a inlerpreter las expulsi(»es corl() unx fiedidr
hs expulsiones se llen süccdido cesi sin ioterruPci(in lusta pera iliviar la prcsión donográfica. lll municjpio clc Chirmulx
h actualidad. abarcx un teffitorio de 3,10 Imi, cuenta con una rnuy alt:r
Si en Cha¡rlrl, l.r principel dispu¡x prftidista irnplkrx al clensidad de población (ñis de 50000 habitentes, unos I50
PÍit y al P N, en Zinec¡nt?in el lRl) se he hccho fuerte como hab,/kn 2) v sc ul¡ica en una zoná extremadxmente dcsfevo-
oposición xl lider.rzgo traclicionxl. Las autoricl:tcles sosticnen üble para lx nSricultuü, por la excesiva inclinaci(-)n y e¡o-
que 'todos los paddarios del rnl) son evangclistas resuelbs siór1 de sus terrenos, 7
a la destrucción de su modo de vida".rr' Pcro aquí lxlbúr quc hacer algunas consideracioncs en
Pero la causx ¡)ás inrrrecliáta ay más esgrimida) de las ex cuanto al conceplo de tierra y de teffitorio en Chirp¡s. Es
pulsiones parcce enconlrarsc cn 1os conllictos llenera.los por neccsario considcr¿r los cspecios con sus divers¡s finxlidx
el proccso de slrstirució¡ de las pácticxs trxdici()nrlcs_sin- desj es decir, no sólo Ia px,celx corrto rrledio de pro.lu(ci(in
créticas del llanl:rdo crtoLicisnro popular ("coslumbre") por sino como tier¡a lenitorio. Éste es on espacio de idcn¡i(l.dcs,
prácticxs y discursos procecLentes cle orga,lizacioncs de fi .le reproclucción de cosrnot,isiones y, en definitive, pelnire
liaci(rn protestante. Flsto provoca un choque cntre los nLre h reproclucción social del grupo dc acucrdo con sus pxficLr
vos hábitos religiosos v óticos qlre adoptan los convcrsos l,rrismos. I-a tierra, parx la nrayor pate de le poblacirin clel
y los intereses gcncrálcs cle la conrunidad -v los paficlrlares estado, sigue siendo trn esp.cio rilal, y por t¡nto, un espa
cio disput¡do. lln lxs socicclircles indígcnas tmcliciolrales, en
Estos hi:Il)ilos 'anlcnirzan" a la cortrunid¡d básic¡mente e donde la reprodu«:k-rn ctepencle cle este rccrrrso, h tierre se
lll rcnurcia a1 plgo clc i rPuesbs
trirvés de lres rcnlrncixs: convierte e¡ el centro gmvitacidul dc lxs lLrch¡s socirlcs.
prr¿ cl nlantenin cnlo dcl ci(lo festivoi 1x renunci. --€n Es, adcnús, cl ccntro dc su r:osmor.isión, .lcl i,n:rgin:rft) .o-
corsecuencie a la p¡licip:lciam en las Iicstas ) en el sis lcctivo, y en «)rno e ell¡ sc tcicll sus cspcrenzlls.
tem¡ dc cxrgos trlldicidralcsi ,v li rellLrllcia al corlslüno (1e Si las íirces selviiti(as erxn les reserr'¡s de los rc'cursos
l¡s bebidrs elcoharicxs o i la conlpr:r .le 'c.ndcl|s" (\'elas), netumles, l'¡s:ireas de col(»izeción represenhb¡n, en ci.,r
pr()fusamcnle Lrtilizxdás c¡ las of¡end¡s a los sxnlos dc ln t¡ nuncr¡. lx 'licrrx pronrcticlx" pare los crmpesinos del .en-
comunidecl. ll posh (aguarcliente). lxs cxndelas y cl copxl tro y nofe d.'l prís, de lx regi¿)n cle Los Altos ]/ LIe k)s peones
icxsillad()s c1l elÉiÚna finca chixp¡ncc.r.

h r'nl.Ll, op ¿r. p r0 lrlr! fllrrtr¡l! .¡ ,l ll


)t)4 .1. k:!¡\ itdtid S.r¡¡d ¡lareno lniipk)snl.«l Dotr.t l.r' . k)s t)t aún)s d., ( oltsh\'.trt ll)5

Los in.lígen¡s ¡roscíln ticrrxs colrrlrnrlcs rec()n{)(iLLls P(,' r"rx)s a 1.r nudrc iic11¡ o¡.lic podír vilir cn cstc mrin¡o, ¡]dic
l¡ Col'(nr csprñol|, pcro lxs Perdicrl)n en l()s lie,I\x)s lil)t podríe co¡rcr ni pcnsrr. lb&) 1., quc hrcc h pcrson.r lo hrcc
ülcs dc ledi¡dos.lel siglo xlx y, lrlrlll)iÚn, cn óPo.¡ r)liis sobre la iiel(]. hrsta lo malo. Y elh agua¡tr toclo, por eso nre
re.e rcspero. nh le pr.sta lx \ idr. LIL mi¿rc ücrx cs 1.r ü.r.lrc
rccicnte. llrcia 1l rl('c¡dr clc los sescrl(¡ §t drl trnx en(,' (le Todo, es l¡ mndre de l:rs n1:¡dtes: Me jaldntc¡ik (tcsti¡roni.)
lnc expansi(-)n de la ticrrx ganxdclll (lLle, coox) en los xrios dclurn Hcnándcz, dc 72a¡dlché1t tcnc¡apa).3
históricos dc la ü)lonix, reprcsenta unx erncnaze pare la
sobrcvi\cncil indÍgcnr y un conflicto Penn,ncnte elltrc c¡rll A peser de le guerra de báia intensi¿ld en lils z()ll¡s z:l
pesillos, inLlígcnas y dLrcños de gxned() por 1()s csPxci()s de palislas, lrs cornunidedcs sigucn cultí,iDdo, scml)mnclo. y
le fronlere. Los confli(tos por lx tierra configrtraro¡ las cons c<;nfían pocler pxdicipar en acciones autogestivas blrsed¡s
tilntcs luch¡s egrrrias del estaclo de Chixpas, cn do¡dc la en sLrs rcqucrimicntos _v dccisioncs, mediantc pro!¡lrnxs
pol)l:Lción indígcoa no ha Yisto satisfechls srrs neccsidacles
i pese, c1. l¡ Relolución rnexican:t y dc la postcrior re[or- ¡crr':rd,.,1".1".r ,'ulnrrr. .on rrclá\ ) r.(iond, ponir.
de apropieci(')n de tecnologías y métodos de orga¡iz¡cjón y
¡1, xgrxria, qlre casi no ¡f¿ctó ¡ los gt¡ndcs l:ttifundisias cvehución de proyeclos sustentables. Esto es lo qlre hxn
del es1.rdo. perdido en gran ¡reclid¡ I()s clmmldes expulsa&)s. No sól()
P()r otrx parte, ¡unqlre tambión detcrior:tdo poI los im_ la ticrr¿l sino todo k) que elle implicx.
pactos tlc la rnodcrnizx.ióo, aun sobrevivc un Írundo c(n-r En toclo carso, lo qlre es evidente es la pefinalnencia clc lx
une concepción cliferen¡c de1 lncdio qlrc lo rodee y toclaríx idcntided óürico culturel indíBcna cn los cxpulsldos, ¡ pe-
c¡pa7 de inspir¡r los nrás bcllos sentinrientos aúísticos; un sar de estar coñ'crsos el prolesLrntislllo. Lx largr lu.lu por
mirnclo de rllitos -v ribs, ür nlunclo siui)ólico a través dcl el clerecho de los indígenxs e presenxr su idenlid¡d apxrert
cuel se exprcsx el ilrugin:rdo coie(tivo, y P¡m mu(lros, "un teolente rnlrestru en los Altos su carra nrís p|ilclójicxr córno
rnlrndo ercxko". EI ¡1ito surgc en el itl¡ginario, y l, perso lo <¡tre nace corlo clerecho puede xc¡l)rr con\,i(i¿n(k)sc cn
ne. cuando rclxta su hisioli¡, rcvela cl scntido prolirndo de exigencia cuando ura minoríx dominrntc utiliza, polític¡ e
la costu|rbte y cl saber etlt(icl()nos. idcológicemcntc, los contcnidos cle la cLrltum tradicional y
Lx rlrilpr cs no sólo el espácio priolor.lizl dc lx'¡gricLrlllr los convierle en estrxregie de poder y en dognrx inc()nlesl,
ra inclígcna, en durde sc (rultiva nllLíz y ltijd Es c1 luger blc. lll dcrccho a ser indios parecierr, cntorces, convefli$e
priolor.li:rl dc represcnlx(:jó¡ clc h ¡rcmoria tDíti(¡, .lel el¡os en un irn:l contm l()s propios indi()s, Lrn:rrm¡ cn mxnos
y.le 1¡ idcnricl.rd. A trx\ós del clrltivo la pcrson¡ sc consti (lc ciciqrcs indígcn¡s y córnplices de1 priísnro estalal de
tuyc, allí penlenece l.r mayor parte clc str vi':l¿ cultivenclo nr¡.hxs (lé.r.lrs
-. Ir.k.', (r¡ar.,r(- ) -n'i,ri nr,"'lrr, ..rlun' rrarlr'¡'t'' Por lo que r,-specta a la úpi.te difusnin.le l()s prot.s
Los lazos cntre los pueblos y la tielr¿ no sor'r si;lo nate_ tirntisrnos en Chiip:ls, se entieflde r]1e¡)r clrendo sc ()bscñx
liirles, sino lxrnl)ión sngr'r&)s, y esc Pensilmlenlo rn¡ntienc el cxric¡cr sjncrótico dc lx pr:r(ric:r religiosx protest¡nte en
rive l¡ cosrlx» isi(in: ks ireas lur¡les, ¡sí coix) slr Iiurcióo política (lc conrc'str-
Inlrginar r Dios ls. rcfiere xl l)bs.¿Lólico! no sc s¿be c'xno,
peb h slgú.1l] nrr(lre úcrt¡ esti rhí -v se l' rrl('a' si ¡o tL^ i'-
106 .l .le!^ ¡tdtí.|'¿nnt \l.t¿Da

ción xL poder religioso llrdici()nal. Como dice Jcxn Picffe rcligioso alri(-)no ro que l)usce L¡n l]run.lo nuevo. No en brl
Ihstisn. .n sr llisloia ¿et ptalestanlis¡no en AÍLéticd I'at¡ dc los nonrbrcs "Nucva Pxlestinx", 'Nuevr Jeflsnlén", Nue
,¡dr "lcios de scr pcnclmción idcológica imped¡liste o rcli_ \1) l)areíso', etc. En Chi¡pes cstxs iglcsias han gcn,:r'aclo un
giones cnxjcoentcs, rcslrltan scr 1nás bien 'lispositivos de nucvo liderazSo :rlternrtilo opuesto ¡1 liclemzgo tmdici(ÚllI
ilefensa con<'ebidos ) cstxl)lccidos por los propios cenrpe .le los c:lciques, un lideraz€lo con caprcidrd (lc prcpucslr J
sinos utiliz¡nclo lo segrado como ilrslnnncnto de transfor ncEtociación. Un lidcrazgo pxrcciclo xl confor¡txLlo, Por \'íx
nnción".'IIe aqlrí sLr Prolirn.la conexión con 1x utoPí¡ Se clistinta, por pafte de los cateqLrisras de le .liócesis de Srn
trat¡ dc lx llsonción consciente de ¡lodificaciones que satis_ Crist(-)bxl, c¡«ilicos per() no ortodoxos. compromctidos c()n
fxaen dem¿odas propias v que generan Ulr descootento ta¡l caus¡s similercs y, por supLrcsto, trrnbién con arrrplixs sirn-
l)ién propio. De xhí le vinculeción dc pl-{)tcst'tntismo con p.rlr.r\ lll'ir 1," ,,1'j-rirn. d.l /spalirno. po n.rr,l,r' \u\
lrnrli\Lñ crr ür\(r.o. gr rrlo. y'rir. lc"rr (l J lurl "'nflr' mcdios sc¿rn distintos. Aquí se herr¡anan 1o que, co¡lo de
r',.rrr|,lJu '' t , h Jn:rs. Ln '\rr ' \r'rLIr (l pru'' 'rJrrri'rrx' hr cí¡nlos .rl principio, B1r¡bxs clenomina "utopías coicretas'.r')
can¡117e.1o Lrn liovirltiento crccientc de protest'¡ frentc
el Surgen de r¡anere djstinE en cada ocasión, pero tf;ren con-
poder dc los caciqlrcs indí8cnas, quicnes hrn reacciofle(lo sigo una impresionlnte calga histórica de resistencil ) lu
.,cr,.li.nJ,,1'crput'rn,lo I lo' r"n\ir-\ r'slo '- 'icrl"' clla por una vida más digne, más iusta y más libre.
Prro n,,.\ 1,, un, ,, ti,rru. l-.r Io' Aho'' -l fror*rJnlitrrro
pueclc contcmplerse colno un fador que desestructura y di
vide a las cornuniclades o (oIno un novilniento al que se
han ¿dherido xqllcllos que descxl)an inclependizarse dc una
situación dc oprcsia)n cáciqlril; un mov¡nicnlo que! como tarl
r'F 't,,d pró.n( rJn LI(,'"1.r rrr.r't-rr 'ir rl'i"ri'J' hJ 'rprotc hr'
do 1..,,.nfli,r,* nrl , \i\'(nr's ) l,F lrr r(''r1rli/'rJ"' P'r"'
¡dclrús. lx vi(renci, religi()sx cn Clti.tpxs. el SeneraliT¿r lxs
,'xnrrl.i.,"':,urru nr.r,li. r 'nlicrrrr. lr:r ¡roto' rJ' cl 'u'¡i
,,,1, nro ,1, .,noni.r' -\:rr1^.'li,.r' ,r"ñJ' l-' '1r:rr' ul r' ' orr:'r
\'an su lengux y su inctinrentaria, .loncle no «)r'tviven con
l¡clinos. cloncle los cultos son en tzotzil y se cclel)ran en
iglcsiis qlre a vcccs son réplic?rs dcl leÍlplo ccrcnrcnial
Jel rntrnicipio que lcs expuls(i.'lo'lo dlo imPulsx a r'rn
r('l,.Irr!"r'r'.'nlo ,1, rrrrr'lro.' -'l('dr'liPo' )' 'o-l" n' i"nc'
pre,j,-riclrclas. Les iglcsias proteslrntes cstán ofreciendo la
i>osibillclad dc recuPcrxr ún espNcio
sinrl)"ico, pdfico y

! \r¿\ir't), (L fs\, lrrr. t lrlil


UTOPÍA Y REUGIÓN EN AI,IÉRICA LIIINA:
M SUB\TERSIÓN DI] LA ESPERANZA

Carlos N{on(lÍrgón

N.rs pr,rporr.m,rs en este espxcio ¡efle¡ionar sobre l¡ rcl:r


ci(in religión y utopía en el contexto latinoamericano. Un
tema a,rtig,ro, sin duda, pero con E¡ran pertinencie para la
meyoría de Lr población latinoamericana que si¿iue dcclx
rándosc creyente y que continúa buscando nuevas fo¡mas
cle convivencia pacífica en medio de un mundo c:l(la vcz
más pluralizedo ideológicamenle y con firayores intereses

I-A rIToPÍA t-N ANIÉtuc^

I'ccJr..u,r(..,UL.in énr,'. il,,,rri, nrr : nrri.:rno in.¡ir¡


infinidad de esperanzxs. lha de las m,rs conocid.s .rcorlrpir
ñó al proccso dc cvangelizació[ que l()s fu¡nciscirnos inicir-
rur rfl el \r8lo $ r. frr e'e , onre\ro. hrl'o ilri('n( - fcn-.lr',rl
que Dios estxl)x rcg¡esando con creces a la ]glesia cxtaricx
l() que Lutero le estel)a quitando en Europa: influenci:t y
pocler en terriiorios y eln1as. Por otro lado, rnrx espccic (ic
primera versión del "deslino manifiesto" eljmentel)i h i.lea
dc quc lir Corona cspeñolr, c()1r el nundat() explícik) del sLr
ceso. de San Pedro, el pxpx, y con la conccsión dc dilersos
poderes por él nisflo dados, h:lbie sid() ilalürda a gxn¡r los
nuevos terriiorios .les.rrl)ielf.¡s ('oIró , s¡rs h¡l¡irrn¡t s-
-rsí
tL0 thrid )) rel¡g\ó enA *ii.a L¿t1ttu1 lll

p¡r.r L'1 conocinlienlo (lc l¡ "fc vercledcr¡' y de lT "r,crdadera tanrbién dcl propio Jrrxn Celvino !' l¡rs aut()ri(lades dc Cli-
rcligión'. Aun(ll¡c pue.le ser dLn¿Denle cl¡estion¡d¡ en cl¡an nebl¡. Suiza, le capital clcl calvinisnlo. Su obietivo cr¡ fLrn
t¡¡ a Lr honcsticlecl .le strs Prop(isibs, cs un hecho que la d¿r la pri,nerx coloni:r franccsx en Arrréricx, cn l:rs costas
Conquistx rl¡vo tirml)ién una justiñc:tción tcol(iglca con fi .le la actuel ciudxcl llío de.J.neiro, teniendo co¡¡r ¡rocleLt¡
¡es nrisi()ncros y (lue dtlrante el proccso dc elengclizaci(in el !¡obierno protestante cle Cinebra y corN) lundluuenk)
hlrbo corlportamicntos de l()do tiPo por p:rrtc de los con teológico la Ic refoÍnadx.
qlrisradorcs y los evrngcljTadores. Al visit:rr por primere vez en Brlsil el 1u8¡t cn donde
.Justo en el llromento qlre sc clxba el proccso de l2 con habie estado la cokrni¡ cle sus compatrjotas cu¡trr) sigl()s
qlriste csprñolx er't r\fiérica. |uft)pa vi\'í:t un nucvo rovi antes, el antropólo!¡o fHncés Claudc Lévi-Strauss se prcliun-
miento de Rcfonnx religiosx (lue ¡l contrurio de l()s q.rc le teba: ¿Qué s(r prcponía hacer en Brasil Vlllegaigon? Y él
antecedic¡on g:Ln¡ba crd, l-cz Inás simpatizantes entrc Ix Po- misrno se respondíe:
lración c irlicill)e io qtle seía después unl grán crisi§ cle la
cristirndxd elrropce. Hern:'rn C()rtós y Nixfín Lutcro son con ¡undxr uña colonia, pelo también, sin dL¡da, labrarse Ltn irnpc
terrlpoúncos, y el ¡úsllD año que Cortés conquisD la cxPi- rio; co¡]o objetivo innedixto quef:r establecer un reltrgio per'r
u1 dct i,np(jrio aztcc. i-Lrtero es cxcomulgado dc la Iglesi2 los protesrantes perscgt¡jdos qúe desearan aba.donar l, r¡¡ctro
ceta)lica, lo cual acelera la incvital>le crisis y rPture ¿l in- Poli.l
terbr dc Li lglesia cristixna eurq)ea. El resullado de esta Esta fracasada expedenci. de los años cincucnix (lel si-
Rcfo[n¡ religiosa, con 1()do y sus exccsos¡ fue una gran glo r-\/1 es un c,empl() más cle lxs expectrrtivxs utópicxs qtrc
división (1c la cristirnded y e1 surgimjcnto cle nr.revas igle_
cl Nue\'o Mundo despertó e¡ ¡qucllos pera quienes la vida
sixs y r¡n nucvo orden geopolíIico clel Occidente cristieno.
en Europa eri difícil o in)posiblc a.iusll de sus idcas polí
En cse .ontexto, las noticixs quc llegxl)an dc Américx no
ticas o religjosxs. Y csto em así porquc en esc siSlo el tema
stilo influírn al itxlginrrio (al(ilico culoPeo. ]a¡rbién los
politico y el religioso marchxban de le [rano y lro hal;íe
heteft¡cloxos religi()sos no católicos alin\cnlzron sos Pro
mxncrx de scPamdos. I-a críticx religiosr de\enía fácil¡lcI!
pias lxntisíxs c imaSinxron unx tierm d.-l otro l:t.lo dcl
tc en críticx polílicei y xl rc\'és, l. críticx polítice ponía en
o(:éxno c¡ doncle pocLríer, vifir lo quc cn el viej{) flrxrclo
dlrdir muct[s vcces el argunrent() tcol(igico e ideológico quc
parccíe irnposiblc el calor cle las ¿¡ueues dc rcli8i(-)n y l,
fuodenrentaba el podcr.
perseclrción x los disi(lcnlcs r.'ligi()sosi h lil)e(¿d rcligio-
Medio siglo después, en 1620, Llcgxrr il Norte de Améri
s¡ y..on ellr, lN posil)ilidtd dc unr nlrev¡ vidx P¡r¡ ellos
.r los conocidos "P¡(lrcs Percgrinos" (Pil8¡itt1 l'-¿ttberi) .1l¡s
_v sus fenlili¡s.
costxs dcl :rclual cs¿ldo (lc Nlalssilchusetls. Los prdrcs pcrc
Un priruer ejcnrplo que qtrcrcnros lrlcncioo¡r fue la teÍr
grinos erin rm g,rupo cle puritenos seprñrtlstes dc lx fglcsirr
t:rtiv¡ dc cobnizxción cxlvinistx rcalizx.lx cn lNs cost¡s
an¿¡licena (cle Inglatcrr¿). que dcsc¿ban
dcl .r(ilral I}zsil a nredi:tcl<;s dcl siSlo x\] y apoyecle por
el rlüitunlc (lxsp¡rd de (loli8ny, iefe dcl partido hugonotc
lrxnca's. El pr(xlrotor de li exPcdici(in, Nicolís dc Ville
g:rigon, hrbíe logr¡do cl ePovo no sólo cle Coligny sino ( lru,lc L¿\i srr¡usr, -Dil.. /¡¡¡,.oJ, U.«tl.ni, P¡nL;, 1,8N, I rl
|2 tilalia ) rcligún cn,.l¡ú-¡c ¡..11, 1 113

1...1 p
ncipios de lx refarna protesLtnrc h¡sm su l(igr-
l1e!2r los un¡ rcli¿iión según l,r colrcicnci¿ (lc cacla quien. tin lo que
c¡ .o¡dusión. y estxblcccr tanto unr rcligianr co xhora con()cefll()s cdno Américx L,rtinr, ,v fuel¡ ¿a las colo
l
dc vida bxsr.l¡ cn la Iliblix. txl l como ellos la interprctaban nias inglcsas y ñlncesxs que se estrblccicrcn en el (ltri[)e,
csto no fue posible sino hrst¿ cl siglo xlx al lil)errrse lzs
luuchos .le l()s colonos (llre llcSxrorl postcriorrlrente il csit cr¡lonies del donrinio cspxñol. Fue en lx 1[edida en quc
pNlte clel corttinente hibían sxliclo dc EuroPr huvcndo de la lxs leycs sobrc libeúad religk)sa p«rnovjclas por los lilt-
persecución religiosa quc PadecÍat. Fln el vicjo continenlc rarlcs nrirs rndicxles ganaban tcrrcno, que se (:reó un alima
l:l sitlrxción em lrmentxl)le: cn los pxíscs ca(-)licos sc pe$e- de rayor tolerancia hecir los clisidentes religbsos. Al xn1
[juíx :r l()s no cxt(ilicos, lriort s que cn los p¡Íses protestinles pero de csta tolcfxnci:r, nruchos protestafltcs cufoPe()s enr-
sc lücí:r lo ¡ismo con l()s católi(ros o con x+rcLlos que ü:r pezxron a enigrel a Latino:rmérica y a estableccr colonias
nifestxbxn posi(:ioles crÍtices x l()s arlllrmentos teoiógicos cn \.erios países slrr¡lnericanos: lutcraoos y bautistxs en el
de algunos 1ídercs de la llelornlir. Lx pcrsecució1] a los Ilmsil; valdenses cn Uruguay y Argentiia; y menonitxs cn
anabxutistrs por pate de krs lute¡enos fue un eie¡1plo.l Pamguay y Nlóxico yx entrado el siglo )c(, etc. El proceso
En Nortexmérice, quien en elgune ¡Iedide Pudo cumPl¡' dc in,nigrnción europea a Latinoamérica en el sigl() xrx rc
esrc sueño fuc Roger \Villixms en 1639 xl ftrndar le colonia rrlite necesariementc xl tema de la tolerancia y la libctad
Providcncix en llho(lc Island ) lo8ür qlre cn ella se practi- religiosa, como a la cliscusii¡n sobre las lc1,cs que habíe
carx la libertacl religiosa plene plrm toclos los que a está quc crcar o cxmbiar para resol!¡cr aspcctos práctic()s de lx
colonia sc adherían.' vr'illixrN ¡tis¡no hal¡ía sufriclo antc vida: ¿quién rcconocería los malri¡ronios dc ]os nuevos ciu-
riornente la discrininación de palte cie otros protestantes dadanos no católicos?, ¿dónde entefferíxn a sl¡s 111uert()s?.
por sus opiniones pdíticas y leligiosas y por pronlover la ,qué escuclas rccibirían x sus hiFs y qlré tipo de edLr.:r( i(in
laicidxd de k;s podcres públicos. l-1 ar[jentino Domingo sc les proportionaríe pam ¡() violcnt¡r lxs creencixs de sLrs
Irxlrstino S¡rrnieni() rccordalx cn el sigl() x]x que Roger prctres?
willi¿ms, nl ver,r los honbrcs lil)res nutíndose por cues- A la p"r de ese protestentisnro nrinoritxrio de inlrigri
tbnes religioses, hxbie dccl^ü.lo: 'Le con.iencia no entm .ión, se desrr«rló otro en el sigl() xlx c(nl ún carácter nrás
cn la edministr-.rcia)n pirblica", establccien.lo los linites dcl .r.rro,l¡,r¡¡ \ l1r:1.arr.rhrn,, ! rr\., rÉ.irni nr,' r,,rr _r,ñ
Estido frente:ll irltinlo redLrcto de la libertad humana, Lt he .d(luiriclo unx tendeocix "cxplosivx" ,v plurrl en l<;s últi
concic[cix indivi.lueL- iros 40 años. Ilsto he llevedo al leól()go rlrgcntino.losé
Durxnte t()do este tienlpo cl [xrl()r rcligioso sc nlezcl(, Nlígúcz Ronino r xfirl¡.r (tl¡c (1l l,atinoxnlérkr no existe
con l¡ neccsidacl púctica de conscguir un lugar cl(tncle ga L r .^lo r. ^r ,, Jrl prf\.rrnr'\r rol.Iinñrr kJr,.'rru v ,tt( ,.
r¿ntizar lx subsistcn.ia cle la vid:L dieria y d(indc pra(li(ru necesario rcconocer la cliver¡icl¡d dc sos rostl'os al intenter

I (¡ lr8l
\a.5. (r!¡,€r I I \''1]\ir¡1\, tt n4ótnú rttdnd,l\l¡\i..
' Anrrfrrd.i\rl\.r¡,¡. Pn ¿.,.i.t ¡a! adn nlld.s cak,t¡za¿otas.lc lt!p ' l.só \riaucT fn)rin,). /¿^1¿* d.l PrDtustantiino tu!i1rxb,./¿dr. ar¡¡. Rx
t¡¡d"o\ i)4:1.s.¡ lnU(f¡. llrf(o ¡c I lt.fubli.r, l9¡4. pnl!, N,ka1 arcx.ión. l9r5
IIi L¡tapnt f txlipitin en,1tnén.d Ldtbtd I la

ll(),v.lia, ]x pllrülid¡d rcligiosx h¡ ftrrn¡clo lerrcno. A l¡s r¡L¡nd() sorl prolrenus pdorilarios de toclo verdxdcro cris
crccncixs ¡ncestrlrlcs .on rxsgos indígcnrs y x lils lücli(i() ti:tno. En este senticlo les iglcsias, dc curlquier tr:1dición,
ncs cllt(')lices (cnletizo el Pltrlill pues n() cxislc trrrrlPoc() un tlcncn un, gren responsat>ilidacl, prolrrover entre sus fiicnl
solo rostro (le lx lglcsirl cr¡«ili(:r Lrtinornleri(xnx) se strnliln lr|os aqucllos \'¡lorcs quc prcscrven Ia vi.la hu¡ll¡na y (luc
lzs tridiciolres pl1)lcst.rnte-cvrngÚlicls y l()s nuc\ ()s cuhos () (:ontr¡rresten la culnn'a de l;r mucrtc quc promueveñ l()s
nlrel.os lllovinrientos rcligiosos dc l¡s m¡s \'ltrixde tcflden_ irrpcrios cn turno, y l()s poderes econ(i¡ricos qlre privilc
ci¡s, Éstos cxrxc¡criziln el cempo religioso l¡linoemericano ¡iJ,, -,1. lr g.rr.rn, ir ,Irn.did.r.r,url,1rrier ,,"r.'
cr)nlo una rcelided ebftlllüdomnrentc Pltrül e idcolóÉji(r:t- Si en el pxsado los no c¡(ilicos inraginaron un contincn
¡c dondc podriañ preclicar su fé sin ser molestados por los
gobielnos o los creyentes cle otras confésiones, hoy día, curn
do cesi lun lo¿¡rado cso y su peso nunérico los convierte
Prtnt\t.I)Ar) Y 'l orllluriclA
cn l'r ¡riioí^ rcligios:r rnás importante en l¿tiooaméric¿,6 ¿qL¡é
La r*rlidad letinoxmerican¡ enfrenta muchos retos, c¡tre Nportcs harán para resoh,er los grandes problemas quc ¿quc
ell()s, el de su clecicttc plumlizxción religiosa y cl aulüent() jan a toda la socied:rd?, ¿cónlo pronoverán los valores.le lx
cle los no crcyentes enlre la población X'lás all,l cle l()s (la_ Llellloctucix, de la toler¡ncia y de la justicia pera r()d()s sin
tos ofici¡lcs de los cc[sos de población de cadr peÍs que ilnpoltar clase soci:r[, color de ]a pjel, c¡eencia rcligi()su ()
dan cuenta en partc cle este fenóflcno, est:r Pllfa]ización plen preferenci¡ sexlral?
lea un problema coflplejo I la co ivencie social: el de la Sea uno crcycntc o no, se milite o no en una iglesia, los
toleranch. ¿Cómo constftrir Lrlr n]un.lo doüdc les diferencias problem:§ del ¡nundo nos efcctan por igual. tlno de esos
teológic¡s no agudicen los confliclr¡s sctcieles ya dc por sí grandes pft)blemas, agudizaclo por lx inceddumbrc dc h
co¡plelos? ¿Cónlo unificar x los seres hunlanos .le bdes las viclx, el eumcoto dc lI] pobreza, la globelizaci<in de la cul-
creenci¡s y llo creencirs en proyedos colrunes pale prc- tlrra Llc la violcñcia y de la guere, ek., es lx "clcscspcren
scnxr le vkl¡ en este pllrl1ctr? I']l fxntasm¿ cle l¡ guerr¿ que za". Los procesos dc andnia social son un cl¡ro ejernplo
recu¡relrtcmljnte vuel\c a onrat lida, y que enfrenta al nlun- del inc¡er¡ento de la incericlumb|c cn la socicdad contelll
do musuh arn _v cristixno nllevemcnte (recuéralcfise ]os ar poráncr, esí como el resurgirnienb y.recimiento dc 1as púc
gLunenbs rcli¿liosos pera justifi(ar ies acciones l)élicas dc tiürs religios:rs. Ante lxs o'isis clc lls grindes ideologias, los
xmbrs pirrtes), n()s llrLrcslr-:r h fmgilidxd de une p¡z esr:Ll)le scrcs hunranos buscan ceÍez¡s en lnúltiples lllgrres. Picn
cidl a lm\¿s dc le violc{cia. Si la pxz no cs Lrn fiuto dc Ia so, por cjernplo, en aqucllos (lLrc sc cntrcgan a prictiürs
jl¡sticix (lx Sl lonr de la tr:ldi('iam bíblicx) es sól() Lrnr p:rz rcli!¡iosxs scclarias rnilemnist¡s o escxpistxs dcl n)undo, ¡sí
cngrr'rosx ), \()lítil.
Sobrc cslos tclllns sc cncuentran rl intcrior dcl nlun.l()
protcsrlnte .vrngéli(r) di!erses posicior.s l)csde quiencs l' ..nr n-,1,
piensun quc los prcblerrns .lcl ! l¡n.lo' no competen los d rlgLnr¡ pan$ '1,.,. '. ",. Ios si¡luiün.s
d\: h i.Ai,-,¡ por.cmxj.s ([ .\ú]g¡lirrx rü s.
^ ¡f¡J sisnill.rr¡(E y rsrír ¿esp.nrn.lo el nnrrtls dc ¡.s.onili.os r,.ixl.s d.
cre)-entcs. los cu¡les deben tcncr su I¡ Prrcstx s(ilo cn lx vxrir\ rls(,rilifns p.r ct.n¡n(,. alu1r..r1lr.(,r loqi, ,v \nn'r8u2, (:hilc r llrrsil
"otm \ri(la"i corlr() (l¡icnes re.onoccn (Ire los pr()blcnl;ls.tel .on nri¡ ¡c li 90.l.lx p.LLr.nrr ttrl.
t)l.ptd:t ft'liSinjl en Ar¡¿titd l.tttiud 111
l t6

¡ie sulnxrán con stls Prácticas intolerxntcs e i.t ya lalge lista


como , práclicls rcligbsas esotériclls v o'llllislxs llstilllos
cle proirlcrmls socialcs que pedecemos?' ¿qué cultLrre pro
lúblxndo dc un impoúantc sector cte l¡ sociecl¡cl'
nr()reí¡n. lx.ultl¡re de la mlrefc o lx dc ]a vidz?
\fe etrcvo a efimur qr.re la vid¡ humrna cs inrPosil)lc sin
Lrn mínimo dc (:edezas y esPerunzas. Si csto cs asi, la uto
pía cs firnclamental par¡ la vida, prrcs nos provec de un (itNcL.trstoNrrs
anlídolo contta el pesilllistr)o absolut() y p¡reliTxnIc Sól()
I'¡r:r finrlizar, alarego aquí lllgun:§ proPuestas pera todas
quien piel¿c totalmc,rte l¡ dimeosión Lltópica de la existen jnrF)r
l:ls it¡lcsi¡s y gtupos religi()sos. En primer lu8ar, es
<ia sc derrumba fácj}nentc frentc al ePlastante peshrisrno
t rte quc las iglcsias rcconozcan la plurali.lad ideológi(a
dc h reelid:rd. Iirerlte a este nul, qlrc rtrilviesa la clinlensi(-)n
.le 1a sociedad, (lue corrro un fenómeno social y culturxl es
existcncixl de la vidx personel como de h vida soci l, no yi un hccho irrcversiblc y debc ser aceptado como tal
hay re(:etas fíciles <1ue operen pxre toclos' Lx s¡lud indivj- ljn segundo llrger. es necesari() que las iglesias, y todos
du:rl ,epc...,te cn la vich social tanto como las crisis cle l2 l()s ¿irupos religiosos, grendes y pequeños, sean prorno'
sociedr; pueden cnferma| y qucbnr irsicoló8i'aficnle 2l bras(cs) de la toler¿[cix y el respeto a los diferenlcs' Esto
más s¡no de los inclividuos.
sup()ne rec()nocer que nadic tiene cl filoñopolio dc lx ver
clad y qÚc todo mundo tiene el derecho a creer o no crccr
UN coNTI\rNlE Dll l:sPER¡NZAs cn aqucllo quc le dictc su conciencia, y sieflpre y ctr¡n'l()
l1o afecte los dercchos dc segllndos y lerceros.
No obstante lodo esk). l¡
Amér'ica Latina sigue siendo un
En tcrcer lugat ioc. x las islesilts prornovcr los consen
continente de esPeranzrs. Tanto p'rr:r lxs ninorí¿s religiosxs
sos respetanclo lrs difércncias indivi.lualcs. t¡r¡scanclo sicrn-
que increnrenten sL¡ orembrcsía significativ'menie cadx xño'
pre et bjen sociel. Pxra nxdic es desconocido, por .jc¡]pl(),
..rrno para l, lgicsi;r católicx que tieoc en '-ste continentc x
rnr),,r Prrrc.lt .u l.ligr""u rrrrrn'l'.r1.
i¡rc.n I.,s Íús¡)os lemPlos sc reúnen fiaternalmertc los
l:r (lorlingos ectores socixles quc entre scrüna sc con\'icfien
Ahor:t ticn. l¡ sociedad lxtiDoamcricnnx tiene txnrllión
cn cneui[jos políticosi cs el caso.le mtrc]ros nilit:rntes de
demandas a lis iglesies No es s(-)lo un continentc (lel cual (livers()s p¡lidos o lnovirnie¡tos soci¡les. ¿Qué pepel delt
bdos puedan sacxr ün l)otín (atr¡que só]o ser cle nocvos jugar ufla iglesie que eglutina e jndividuos quc cn li \kLr
fieles pare llcner tcnrPl()s); iamhién exiSe 2 quiencs en él
socirl. polític, o cconómiai pcrsiguen intercscs contr¡dos
vivcn, ye se;r de pxso (Pienso en elSunos misioneros cx-
r s()n encr¡i¿los idcol(-)gicos y potíticos (lc'lxr:tdos? Pxrx nN
tr:rnjcros, por ejemplo) coÚro cle fcxrne prrnmncnte Por eso (lic es Llrr sccrcto que todos los P:trti&)s polficos' cle izquier
r.rreNo a la prcglrnl| que ahora dirijo ¡ todas las islcsixs v
da, centro y clercchl, est,m fornxldos mxyol-il'rri¡menlc for
r L.lo' l,,. , rrlr,* ) FrrrPñs r, riti"''* ' rini:r1o' ) 'r " 1'-
¡nielnbros de l¿ ¡risma rcligión católic?r. ¿Qué pepel dcsc t-
tianos: ¿cu.il selá cl eporte ql¡c hs iglcsias, grupos, y mo_ pei¡ cn el dcbxte idcd(-)gico y Político cntrc cor,l rios h
rirnientos reliliosos hrrÍn x lxs so.icdidcs hlinoxrnericxnas?,
de los proble ionrún fe rcligiosa que se conrpxrtc? fl¿rno Pue.lc xyud¡r
¿cómo contril>rrirán para soluciontr algunos astl pxÍr elevxr cl ni\cl .lc lils conticndas polítkras cntrc
i,,os c¡,e carc.,ur.rt cl rejido §ocial ]'la co¡rvi\cncia pn'íficx:
pxrc cle 1¡ soltrcitin ll.torcs (lue c()Ilrp:lrlcn sLlpucsirmenlc 1os I¡is¡ms viloles y
h coirupcitin, Por eicrllPl()?, ¿serán cr
l()s flismos principios éticos?. ¿Cómo respeta 1¡ liicidld del
Estrdo y sLrs inslitu(iones la prácticx polític¡ dc un crcycntc
que lucha por, o que ejer(e, el poder? ¿(irrno se supel'a la
xpa,'cntc o rcel contradiccióo enlrc la ficlclidad lt les institu
, ion, ' l;r.-r. ) .r l.r. ,'rec1, i:r. rcli5io..r.'
En cuarto luEler. lbr 1, graÍr inlluenciá que tienen les igle EL OCASO DE L{ EM WOJIYIA:
siirs cntrc la población, y especialmente sobre l()s lnill()nes ATGUNAS CTAVES DE INTERPRFJTA CIÓN'}
de niiros y niñls quc edoctrinan, ticncn cl dcbcr noral clc
re\isar qL¡é tipo de ciudadxnos estín aylrdenclo e foflnar. El
Rodrigo Páez trIonlxlbán
ímbito fanriliar, arií como el cclcsial, complc¡ncnt¡n la for-
nación que $illones de niños y ¡lvenes están recibiendo
en las escuclas públicas qoe dependcn dcl Estado o en les "Es difícil prccisar el instxnte cn que un pontilicado co-
esclrelas prila.las (pienso pincipalnente en les <¡ue no per-
rnienza e declinar. Nluchas veces no sucede nada espectr
tcncccn a ningún¡ iglesie). ¿Ihsta dónde son contradicto crrlar qrre enuncic la llegada del Último Acto". Con es¡¿s
rias y hestx dóndc sc conrplcmcnten cstas cdr¡c¿cioncs? p¡labras, Cad Rernstci[ y Marco Po]iti, cn su ya cl:'rsica bkl
Por supuesto que no desconozco las problem.iticxs inr- gmfíx sobrc Juan l,ablo 11 Su Santidad,t se rcfieren ¡ la
plícitas a estas preguntxs y los intereses encontmdos qlre ctcclinación de un pontiaicado extraordinario en nucs(ros
sobrepasai mucltxs veces el nivel de las buenas intencio- liempos (pos)moderios, el de K¿rol Vojryla, el pepa que, x
nes. Aun así, lo peor que poclemos lncer es cloblegarnos dccir de algunos, rompió casi todos los récords pontitjcios.
ante esa parte de la rcalidad quc nos dicc quc no hay futu- l,ln estc t¡abajo se sugiercn algunas claves para le r:arac-
ro o qúe no hay nada que podemos llacer per:r cambiar les ieriz¿ción, nlás allá de les esraclísticas y las anécdotas, d€ 1()
cosas. Ante esto, reefiünxrnos el carácter subversivo de Llna
que pucdc consicleralse como la "EÉ Wojtyle".
esper¿nz. molilizádor¡ que impulse e lx acción, la cuel re Definir lo que es una era cn le rnilenxrie hisbri^ del
¿finne tambión l¡ dimcnsión utópica dc tode l. existcnci,
PePido tampo.o es u1ra 1zrea f:1cil. No es posil)]e en cstc
cspacio referirse a otlxs er:ts de dicha hisroria; sino sólo
eslxrzel. elgunos de sus rasgos cn esre .uarto de siglo, en
t¡nto dicho periodo 1Io ternin:rrá ncccsariimente con l¡
dcsapxdción llsic¡ del pontíIice. I;l ura \l¡ojtvla, en efecto,
scrá un punto clc i lexión que mxrcará los escenarios quc
,r,*,1-.rl,ur:. l,ueJen, rlr.rr'r.L..rrrn,lo ¡( i)icir un nrh \o

r Il
frcsen(c cnsxy(, tue És( iro f,cs.s r.rcs d.l lll]c!nrrenr., d. Jri. pxl)n) I ,
q!. .l.be ronurse cn .uc¡11 x lx |o.J (Le s! I..trtrx.
It,
I ar¡ Blnrsrln y i\Ilr.o P.lit\. St Sdtúi¿d¿
.tton pdbto t ta histor¡a @utjd
r L,.u1l.{,s llelx ¡lrenu (le li nlitrilr, dr h ¡ni \ h ¿f nk:tn |i¿rqt).ltJg.ti.Nttr.rtr l116.p í,1¿.
¡(,lirn.r
t20 kth ieo l'ticz M antd I bá n lil a<^a .l.t k1 E,a \vqt)tkl t)l

ponlificxdo; cn Ia hipótesis cle esre tÍrb1jo, cl dc un lirejc Denrro dc esle t¡'ab.rio se l111rá unir referencix especiil ,r
xl "ccl'Ltro", defini.b por los nucvos dcsalíos (ll¡e espenn al :rlgunos espc,ctos dc 1¡ r--lxción de.¡¡an lr:rbb lt (:on
próximo prpa. .x Latina y, al finxl, sc csbozxrán irlgunes prest¡nciones
^méri-
de
El p:rpado dc Juen Pabb ll, en efecto, no pr.rc(lc consi lo r¡ue ¡rucclen scr las caüc¡erísticas de1 pcri()do qLrc segui-
clcrarsc colr() una "transicianf'- sino más bicn conlo Lln in- r:i clcspués dc Ia Íruertc del catisÍrático pxp¡.
1e1rto, l):rstrnte logr.rdo, dc restauracjón hxci¡ los tienrpos
anleriores al (ioncilio \¡atic¿no II. La intensidxd cle los sr¡ce- LA .No\,IDAI). T)EL PoNTIFICADo ])E JI]-{N PAtsLo II
sos que dieron término a la Cucrr¡ Fría. por otro laclo, y el
papel detcrmimnte qrre en ello jlrg(i el pontíficc, ftrcron Fllpontificado de Juen P:rblo II fue uno ¿le los más largos
el clímax de los tiernpos dc Wojtyla. Pasada le eféñ,es(en- cr l¡ hisbria de la tglesia carólica, ya que el 16 dc oclubrc
cia, Ia brúiula se h^ ido deteniendo, con posibilidades de dc 200.1 cumpli(, sus boclas de plata. Solamente pío IX y
i|se tornando h¿cia el cenlro. Lcón XIII, en el siglo ñx, y San pedro, a quien se le calcu-
En busca de un:t 'perio.lizacióu" adecl¡ade pam est¡ eü, len J4 años c1e papado, han dl¡raclo más tiempo a la cxbeza
el lrabajo se dividná cn trcs partes: la prinera centrada en la de Ix Iglesix católjca. Pcro no es sólo esta ,.larga duLrción',
novcclád, o incluso lx ruptura! tanto cn cl estib como en el l() que caracteriza a esta cra, sino un ftrcrte cambio, unx
fondo con los pontificaclos enteriores durantc las (rltimas cl:lra ruptura fiente a l()s tiempos cle cenf)io y de,,crisis,'de
cuatro clécadxs dcl siglo )§; la segund:r, en el papcl dcsta lx eü posconciliar.
cado del pxpa \\¡ojtyla en el escenario mundial, en particu Esta "nol'cdad" se iffcribe, adernás, dentro de la irc(.lcle_
lar dumnte el proccso qúe lleyó al fin ¿e l¡ Guena FÍa y al ción cle los tiernpos en quc se desaffolla su pontificado, las
dcrrumbe del mlrndo socialistn;v lx tcrccre, lx prlx uojtlliana, cxtraordinxrirs coorderiad:§ hist(iricas que llcvaron al fin
en la consoliclaciófl de bs l()gros y ei xgotarniento de un¡ .le la Cuerra Fúe, lx división geopolítica supuestamenre ifl.c
ópoce de gran intensidad cn la vicla dc lx Iglesia celólicx- \'(rsible del ¡lundo, y lx situeción dc su n:rtel pdonia, p¡ís
Estx "pcriodjzación" tiene una ftrerte dcuda cdr los tres dc nuyoríx católic1 cn el lírDi¡c entre Orienrc v Oc.i.lennr.
''actos" con los quc Bcrnstein ) Pditi, en el libro menciona
clo, ceracterizan el pxpado cle lü¡ojtyla: cl pdmcro, 'Lrn eclo lir 'ESlrlo" DtiJliAN P,\BLo II
de reivindicaci(:)n orgullosa dc su ¡renssje cristilno luego cle
años cte inceniclrrnl¡rr:''; cl scgundo, "la efirmación cle un pe- Es difícil distinguir cntre los é{esros pr()pios dc la pe.soñxli-
pcl uni\crsal prm el pupxdo y lx cxitosa brtalla por l¡ libera dNd de vbj¡vlx v las políticxs que enüneron dc slr :rlto cer-
ci(-)n de Polonia" en los años ochent¡ del silalo rx; y cl tcrccro. go, les cuales ro¡rpie|o[ con el 'cspíritu" cle los ponlificx.los
trlr act() que de¡i xl Papa, ¡ pertir dc bs noventx, 'Lrn sxl)or .lc.lLren xxTII y de Pablo VL Su ponrificrdo pucde conside
inesperado dc soledxd' c¡rre los autores rcficrcn a l¡ prc xrme corno la conclusión del aggkruamenh iniciado por
!+rnta: "¿Qué hr .le haccÍ t)ios sin el Diablo? '?
.lu:ln XXIII, el p¡pa "llucno", y (lc sus ,.r,isi()nes,, de refor
rrr;r, ,rsí como .-l congclanienro, en el .lc los cllsos,
de hs iíncls y cooclusioncs d.-l C()n.ilio 'nejor
\hli.xno Il y clcl
|cri()do rronrininno que lc siguir-r.
122 R ,t1t pú f.c2 tl nltdlhan ttlo..ttu.L kltttu \l't¡¡lt 123

rrr,. nte ¡rrep:u:rdos, rn xctos nnsivos al ¡ire Iibre, en <k;nclc


Sc trat(i, encfe.to, de un prpa'Joven" (tenía 59 eños cn
el momcnto de su clección), cslavo (lLrcSo cle siglos de pa .Juxn l'rlro ll h. ('jcr.iI¡do sus dotes de políglotxi 'sin la
¡elevisi(-)n, cl fen(-)¡rcro §t)jtylr' dc los aiios ochcnte jenús
pas italixnos), cnérgico, posecdor (lc un gren carisma, (,
sc hul¡ieru cluckf.i
cual se manifcstxrá magistrahrentc eI1 el maneio de l()s rne-
Su ()l)jcti\b hl si(lo reposi(:ion:r e la Iglesia católica en el
dios y en 1x corlunicrlcióÍt con las ¡usas, sobrc toclo I k)
cscenatio nrr.rnclial, una lglcsia sin complcjos dc infcriori-
lxrBo de sus nrúltjples viajes. Pam Woitvlx. "los viajcs han
J d¡cl, capxz de aport,rr su docnjnx mdicionxl y pura par¡
sido lo quc fue la gucrra Pere Napoleón"
cule¡ los rn¡les modernos. sin riustarsc a critcrios dc moda
Si cl fondo es la fomra, corro dicc Lrn epotcgna de la
() ltcne$c a cDcucstas de popularidad.
política rrexicxnx, lo antcrior se vá a desaffoller ¿en1ro de
ul estilo del ponrificado de Juañ Pablo Il ha k)grado ún.r
un estjlo neoevengelizador que hr hccho de la tiSlrre dcl
papa y de su presencia mediática un elenento cenlral' en
cxlraña "uniclad dc contrarios": por un lado, una electiTan-
tc conrunicación con las rnesas, en paÍicular con 1os ¡ive
ocasi()ncs ten impofiante como cl mensajc, de1 anuncio que
nes y por otro, L¡n carácter rnarcedrmente conservador, un¡
ha cxrenclido sus efectos x lxs clifércntes regioncs del mun-
do. XIás que Lrñ Éaobierno de cdkrtos v doculnentos, ar.rnquc
rcitera.la insisiercia en la aubridad papal, una exigcncie
.le disciplin¡ sill contcflplecioncs, la rcaparición de un len-
los tn habido ebundantes,i itlplrso un estilo nNy personal
y directo, una verdadem "ectuación" que Prolongó en el l¡Lr¡ic rcticcntc a todo nrodcrnis¡rro, liberalismo, hedonisr¡ro
tiemp.r las dotes artístic¡s v lzs incursiones teatralcs del io
o releti\'lsrno moral, e incluso a ia atenlración o considera
ción de circlrnstancias, tcxtos o contcxtos.
vcn \Vojtyla.
EI Pap¿ ncdiático h¿ sido tarnbién un padre, y luego un
Como dijo en une elocución ¡ los cardcnales: sentía que
elruelo autoriterio y regallón. ln palabras del arzobispo dc
debía llevar el'crrisnú de Pcdro a escalx universrl", lo qlle
Ntilwakee, Renbert §ic¡kland, "su rcino... ha sido áltanlen-
ha inplicado pxr¿ él Lrn P¡Pel de líder mundiel, cle anun-
r,' ,'r'nl¡.rlil.r.lo. ,'on el ir.rn.r . or,ro I rn gr ür lrJrr ' ¡ri:r ur i, . i .'
ciador y denunciaclor de buen.s v nmlis nLre\'¡s eo direc
ción hacix t()das les partes del gl()bo.
El vixie a Nféxico. prinlero de Lrn centenrr de vixjes fireri¡ L()s otur.rrvos r)ri r.A "RrslAriRAcóN" 1. PAPA wolfrLA
dc ]lalia, nurcó proñrnd¡nrcnte el est;lo .lel fl?rnrlnte Pontí
Luc¿¡o de un l,rnrbién l:r8o ponrificxdo (1963 1978), Íurca
fice. y mostró l, corlbinxción r¡uc- lograban la cntrege clc
do por 1a persomrlidi(l rescr\ed, y hanicti¡nr d!^l p¡pa.Juan
lr. rnr,.r. ) l.r .cn.il)ilillr,l del ¡.r¡,.r ¡rrr (,rntrrri,':r'\c (on l]'eu¡istx Nlontini, Lrno dc cuyos signos tue la atornrentacl:r
ellas. El mundo se Iirc x(osllr¡ll)nndo a contenllrrrlo en Ia
génesis (lue llev(i x li pul)licación de l^ encíclici\ Ill.olvnae
lelcvisión. dentro cle escen¿rios esPcctx.ulares, cui.lxdosa
fltde, y hrcti() clcl firgaz pepeclo de Albino Luciani, el pnpx
.lc h sonrisr, el carnbio tue cxtegórico. Il nrrevo pontílicc

I [¡ hr.vcd](l ¡c .r. t.xro no Pln¡irc ..l.nl.rrs. .. .l fensrnlic¡b


'l' lux'
Prbl.Il. .cllqr.[) e!rt§. aros tn J]...r.I. E¡!o nxlh r.,rot nl's poi
L'n nrs
lxs trirsxs qf.l. h¡n r.l¡dr¡! lJ lini.li..s t)J l'\[fll.i.¡.s adrsti(rri¡n':\. 1 llrmi.nr ) It,liii ¿p .¡'l p. 5r:
( ¡¡is elr
^pirtiiJs.
121 Ródtiuo l'áez ¡1 an ¡a lb.l
Ll ocdsú de 1.1 lia \vqtyld 125

AlSunos histori¡dorcs han ¡elcridc¡ cl desconcie¡«r clc los


inici(, una rcfornn intcrna de la Tglesix católiú con preten
obispos polacos al fin del Concilio \¡2ticano 1,, cn tanb scn
s »cs de ¡uténtica "r.'staL¡ración'.
tí.1n que no habir sido "slr" Coñcilio, o lo veían eiclro ir lxs
I,ln slr nlonlnnentNl hisl<xia dr: los papas, que tinrl(i S¿?,
r'r.:rrlidacles y nccesicledes dc le i¿¡lesix 'del silcncio". Conn)
las -y pec¿t¿lores, E¡mon Duffv se reflcre , l¡s "energírs libe-
.lij() el profesor'luro\\,icz: la'tnlyor p¡ltc de lx iglcsia P()
r¡dxs por cl \:üiceno II [...en cl senli.lo cle que..l pxrecen
l¡ca no LaL¡ír ,simil:rdo realncnte l.1s leccion.s dcl (im.i
orientar a l¡ iglcsia hacix tllr mayor Plur¡lisfib teológico y
cultural, una mayor peficipeción dc 1os seglrtres, r'nenor ]e-
lio \¡aticxno rr"-'El entonces ol)ispo wojtylx no pe(cnccíir
el gmpo cle Ieólogos que hebíe hegemonizado cl Con.ilio:
rrrquír y más diálogo", y (:(-)mo Juxn l'¡blo IT ha ido cn otrs
.:rdenalcs y obispos alemanes, franceses, holandeses y bcl
clirección: lúcia Lrn plograma basado cn 1a obccliencia, cl
irnpoÍante p¡pel del maSisteri(), le rcgreskin ¡ los ticmpos i{:rs, sobre lodo, quc tuvieron decisivas intefferci(xtcs drr-
r¡ÍIte sus sesioncs.
de l'ío xll, quien veíe al Papa cn Primer luga. y, sdrre l()do,
colno un flraestfo. un oriculo.s
Illrbo un cambio centrxl: algo tan revolucionario co¡n)
En est,t tesiturt, su progr:rma ha estldo mxrcedo tanto
cl Con.ilio orislno: la construcción del papado para cl ttr-
cer nilcnio de lx cristiandxd,to más quc una iglesia abicrlir
por sus preocupeciones filosa)ficas conro por su identide.l
rul nrundo.
esleva, llevado e cabo dcntro de un nmrco (le cletermin¡
Lx prexis de la colcgialidxd episcopal, fruto centrll (lcl
ción que Ir1 recordado los tiempos Preconcilixres dc Pío xl.
\¡aticano n, en lanto "nueva" conccpción del gobierno dc lll
Si el obietivo em hacer desrparccer la atnxisfera de cdsis de
Iglesia en cl mundo ("la iglesia le fr.re encomend:tdx I P(
Ia era posconciliat, merced'.r por l¡ lent¡ xunque decisiva
clro y a los apóstolcs, no x ia cllrie"),1rfue desplazacta trr
asimilación de l()s Profundos canrl>ios cmanados de las cuír-
fevor-de una fornra cle gobicrno truy personal. A Parlir (k
tro scsiones dcl Concilio v:rticano II (1962 1965), pcriodo
enmarcado x su vcz denlro de los 2ires'revolucionarios"
h elccción de wojtyl, sc irlició Lrn, Iucha en la que sc irrr
puso el .entro, no la periferia pltrral. La cotegirliclad <¡rrcrir
de fines de los sesenla. así como cnfrentar l¡ ¡perición de
\'onÉicle(1a", reelltpiezadx por l¡ insistcncix en ulle ¡trl(r'i
nLre\¡os retos, Proycnicntes dc tod¡s Partes, h ddermina
dird papal incuestionxl)le y la cxiSencii de un¡ cliscil)lirrrr
ción dc logrerlo sc trizo m¡rcando Lrn giro dc 180 grados
sin fisur¿s.
cllrc pusiere un hast¡ aquí al "68 vaticxn()'.

I strlu'i,s qú..n nrcnr¡ sirL'r(nnr uí ¡ l dili(il ttr) Ix) i.rp(,silr[ .'l


''i"'l 1rr l¡s dr.lsi,rn:\ dci ütrr.ilil, L .l n!.rh 0e¿do pu.d. rJic.e. nn,\ 01rs,r ¡,
'rl'l ," ¡'
I tl 'r
' r,, Dcn, c\ rlili.il tur,trr d.s.l.ler.,s füeñ'i situx.ion [ ] si un¡ .,,si n(h l),' "
" '1' l"¡' '" l' "¡'' n
J,n.'.sr,.s r\Illirl rnt. h likIll .!¡¡,.nsk,n $J¡iri-t¡x¡a ¡tr.rrüsrr(4 , '
enrend.¡xrs l¡ b,lsqúc¡i dc ,,. nnLao eqrilibtur, dclPués dc los er'esos d( ünl r.n.s cn Gnn), d..ix .l .a(l(trl St.th §lszy¡ski, i L rrb.zx dc',,T,,1r : l¡ "
¡I[rui: in¡ §.rnnnrx¡x 2l un,..l() xg¡a)sriro,v ¡tco l)r'es bic¡, rm¡ 'cr¡rrr(nnr ¡nx..s, cnrre elLos §titylr r uf ¡es(,n:cr1rLl. I'¡1,1o \rl. e. l¡d$l¡rlrli,,l
;i.¡tcftl(I2 es nful¡kde ¿.scxlrlc y )¡ rsla cn ( .s. r'¡ h lslesii hre¡c ¿"ir .refr.(,ft¡ir¡r'rrdrr.rhrcrr,r'ri1r,/'¿¡lor't,.¡lrilhd|'d?d¡notL t) \\r
n'que r¿ \¿.cró l¡ prnnerx li,5c ¡e\Nés ricl (i,n.iliit Ptfl\rtri'¡t')s (leI(Fcph \i cs, Jr\l.r \¡i8¡rr t,! or 1995, t Ja,
n,' ,p l¡"... /rr- ., lr.l' - ' /' n '¡4 I ai¡f lle,nsr.iir v P.liri. o¡ rr, n 2ll)
' ''' ' ¿"r'l'\"1"'r''
Lixtrrsnl¡ ¡eL .rr]t.iL Nlixnrn) lv, Prl.ir(r .r A¡ti,!lrx (lc L,^ [¡,1, , ú
[¡n!ri¡1, 1r)93.
126 Radrilo Pú(. vo kib.iú lllac,Ltu de ld ¡lt¿t W)jttkt 121

Lx importxncia xsisn¡dr ¡ los sínock¡s fuc c(-dicndo lugirr La visiarn del nrunclo clel pepl Wojtyla li¡e Ie cle un hori
a la barsqucda (lc una legislación unifornc (catecismo Lrni zonte .Lrl)ie{o dc mrbes negras, clc graves peligros. clc crft)
v.'rsxl p:rr¡ lx lglesi:r .xt(ili.x, nlrevos (:(-)digos de Deredro res crccicntes, de rctos intrínseorDenie ,nxhed()s, to.lo lo
C¡nónico), :l la paLebra del guía slrprelllo e incuesli()neble. cu¡l se reflcja cl1 unx de les encíc]ic.rs clave de estc pontifi
El pontificaclo dc1 pNpx §¡ojtyla fuc inscp¡rablc dc lx ügur¡ c.\(l,Jt l^ leril.ltis Splendo4 prrl:rlicacle el 6 de agosto cle 199J,
del cerden¡l elern,rn.loseph ltdtzinger, prefe(Jo de l1r Co¡- coDpcndb de su filosofía. f)entro de u¡¡ "visia)n xpo-
gregación de la Doclína cle le l,e (ex Sxnto a)ficio), "pemo cxlíptica (lc t()de li clrltlrra occidcntal",r: el pap¡ pft)p()ne
guardiín" dc le ortodoxia veticenr, scÉ¡ún cl clicho quc cir La Ver.lad, únice c inmutal)le, dentro cle un esñrevo (Nc
cule en los pasillos vaticanos. parccc reducir la historia filocleroa a "la luclu contm Dios
L)c ese mrev) orden de cosrls pr'()\'inieron las sucesilas lyl lx elir¡jnxción sislenl'rtica de todo lo cristiano'', scgún
disposicioncs Iaticanas, la rc[ovación y los cenlbios cn cl palabfls de Vittorio Messoí.
episcopado, el nornl¡ramicnto de otro tipo de obispos, cesi Esta visia)n se ref]cjó, p¿rticularmente, e¡ una llrchx (lue
todos de la misma lín€'a &)ctrin¡l y obedicttes a t()da costr, flre totnxndo cerrcterísticas de verd¿dera cruztdx en 1¡ dc
los cu¿les fueron supliencb a h gener¡ción de obispos c¡re fensa hecha por el pontífice de la 'Cultl¡ra de la viclx , frenle
había hecho y vilido los ticmpos y cl cq)í'fu dcl \'¿rticano IL e üna creciente "Cult ra de la rruefte", prcsunternentc exis
Lo anteri()r implicó lalrbién el cierre de institlrci()Íes, se lellte en el mundo ectlral y reflciada p¡lrticularmcntc cn
minarios, escuelas, progranus quc no respondiemn x los cl aumento de los abortos. Este fue "cl tema que rnás
dictámenes o etalu,rciones cle los nuevos encxrga.los cle la preocupó a Jlran l,nblo", scgún expresi(:)n dcl cardenel
disciplina vetjcane, así como une supeflisióÍr eslrictx del tra neoyorqlrino John O'Connnor, par. quieñ e1 esrnr s privi
lujo cle los teólogos, e quienes en un docunrento nremora- l€giado de los no nacidos ha sido r:orno el "dcflo¡rinxclor
lrle.elr. nr.rn,lr ¡.r'l"r .run' n :r5,r'rtu'Ir( nuro-,i.rnrn común" dcl papado cle JLran P¡blo IL
al dogma, c incluso clr tenus cn dondc su corcicncia ]cs Dent¡o cle estc tctor se lI¡n incluido posici()res inflexi
dicte lo contrario. blcs de rechazo de los mé«¡dos .¡nri«)nccptjvos "ro n¡rLF
Le visión pasloml caml)ió de clirección hacia postlrras ce r:rles", dc todx forna de eutan¡si¡, del uso del cor(larn
r¡ctcriTadas por un conscr!,¡drlrisfiro cxlrcnro, cnlrc lxs cux (¡un frente a 1a pandemie dcl Si.la), clc 1¡ inseurinxci(-)n
lcs es prcciso mcnci()nar li 'bpcia]n pleliTencixt" por cl Opus aÍificial y dc otros problerrrarticos xsüntos, corro se \:crá
Dei, institlrción (llre.lu:rn Pxblo n .onvierte en prelatura 'pe|- m,rs xdclanle.
son¡I" exlrrterril()lial y a cr.r,vo frr¡clacto¡ el pxdre Jos¿ trIi
rí¡ Flscrivá, cxnonize lucÉ¡o clc uI] proccso.f;.sl ,zicÉ. EL p,\pA EN n- rscltN^nto ¡fiTNDIAL
No gox-) de i8u:rl tr:rto ni el pxpx Jurn xxIU, figur:t cen
¡ml de la Iglesia clel siglo xir. Conr) otro "signo de l()s nue Iln rasgo irnportante p:rlll ('ar:rctcrizer l¡ [ra de] prpa WojtYl¡
vos ticmpos , cn cfcct(), cl proccso pere llcv¡r ¡ los altarcs es le clifi<:u]t¡cl dc poder sepanr su xctividad el lnlerior.le
aL papa "Btreno" es prrte de Lrn 'pxquete qrre inclrrye n:rda
mcnos quc xl pep¡ ultmmont¿no Pío rx, (\r}1) poniifi.:rck)
puede consideÍrrse c(rno L¡na enlítesis dcl dc Juen »anr. 'I llerrsreif v l,i)liri, op .,¿,I) 512
l2E lúdne. 1¿t. .tlúlt¿||utl
t lñ, ¿\ , /1¡ Lt Lta ú aü t,t t2,
h l8lesi¡ catari(x clc las ac(:i()ncs rexlizirdas cl.I cl es.en¡rio brtalle por la liberacirjn rle polonia',, ¡Lrvo repercusiones
del tnund<¡. (loox) alglmos dc sus rniis conspicuo¡i prcdece- .l!-cisilxs en los t:anf)ios quc llevaron ¡l fin¡l clc le cl¡risir-;n
sores. cstis xctivi(lx(lcs politicxs van x scl dc la olryor irn
de Euft)p:r l(Erad¡ en yalte. Así conb I Il ,,Europx sin (anl
porlan('ix, coll incidencias excepckmeles en los cetf)ios
l¡ios de lionter-ls,, premisa de los ecuercL¡s firrnaclos en
políticos que clcscml)o.:rron cn el fin cll: la Guera ljríx. pare
Ilelsürki por rodos los lídcres políricos europL,os.
P()lonix, xsí cotro par¡ cl resto (lc la ljuropir dcl ljste, la
La elccción de un papi poleco, Jos !,ixjl,s rlre rexliz(i
figur¡ dcl prpx pol.¡co estulo en el centro cle las transft;r- {rriÉ. nrt.rl )-t nrrr\ñrñ1,,LIeIaJr¡1,.r r.r.i, \1ri,.rr:, lr.rx
uuciones quc contnovicron e hicicroll ceer el nrundo i>ipolar
' r:r lo\ fJi.r\ J. Ir fr op.r ñri.ntrl, !rn :r ,.on\ri|lrir r,¡rr, !lü
construido clespués de lx Scgun.la (lue¡ra Mundixl.
lo. prin(ifJl(- rr\A,Á Jc s,¡ f,,nrifi,rJo r,r ,urnó.r,,ñ.t,. .||.
l,,grur l.rrrd.rrn. rrr.rk. -n lx \ i\io.r y la. polili(r: lr r, .r . .rr
l}, l r\Ar. t)t t,{ GurrRR^ I:ttiA i er,n eu op-.r v h.r. iJ tod,, -l rnr,n(lo
Lx clccción cle r,rn pape no itrli2no flre yll Un signo dc l¡ . tl ¡r,lund,, n.r.ionJlismo del p.rpa pola,o ) { ¡.n.r, i
,lJ,l en el tr.rro,on,us t(lcré.,ñ,nunr,t¿. rrr¡r,ó r,,,.]¡nlIo
nrvor irnpoÍencir en la histol.ix recicntc de la T¿ilcsia cara)- hrn,l:lncnr.rl en t.r \idJ Je su pJrrir.r.n parrr¡ul:l;,.n trs
iicx. Por prirnem vcz en siglos sc elegía e Lrn carclenal .cx
r,.l.r, i,,ne. Lle l.r i¿t..iá .l gobirnro.
trxnjero", esta vez x alglricn qlle provcnía de clct¡ás de la ) ncro r.rnt,rer ,.n .rnra_
r,,\ rela.io')áJo\,.orl rl :l,.crr;¡nienro er¡rr \.t-n^tr
'Codna de hierro". La so¡prcsa lire ex(cpci()nal dentro de1 , u. I n ro(ló -sro. h.rhrx en lJ, .r(, i!,.\*
\ ll(ri
ca rpo socialistx, sobrc «)do en Polonie, país de mayoi.ía ct,.l r.rtr.-¡I,, ,,n,
mirada pucsEt cn todos los países de lx Europe Oricnixl,
católic.l, el rn,rs grande y poblrdo de los p:líses en la csf¿ra v
r¡.is lla.
¡
de inflLrenci¡ so\ iética.
"No temáis" clel prpe \Vojtyia a sl¡s co¡rp¡triotxs, rcso
Juen l)xl)lo II fue convj¡tióndose en ur pep:t pxre el fin _El
no como una consigna para los cambios que lubí¡n de rcr_
del si8lo. peri una "cm" de cxnlbios polílicos y socjxles r¡
liz.rrc -r e- prrs. '\ | ,, -, Lrn.r tAlÉ:i.r Jdl .ilr.jri,,.
dicxies, po. 1() que el \¡aticxno carnbió su polírica dc co¡\.i-
lr.rl,l. .,,r mi \o/. Lritu(rr,1r.r\Ju,n ¡,1,1,. ]L.i,,.,,r,,,,x,,. l!r,*
vencix y (lc aperruü it ljlrropx dcl tsr.-, lx Ostpolitik, f¡fi
en cste larÉ{o colnbete, uDo dc los nús impolt¿ntes en la
cúidadosxlrcntc el:rl)or¡di por el crrdcnil :rLrstrieco li:rnz gunda mitad del siglo xx, l:§:l¡nas consisricron
se_
K¿inig y por (llrien llegrría I scr secrerario dc Esr:rdo cl car en xlgo r¡¡s
dcn¡l Agostino Cisrroli. por Lrna política de invr:¡Lr¡crenriento 'l'le ¡:rnlr,i':. orr. ronr's ) I|U1it.\t:r.i,,.te\ ||rr.t\.1..
(lLrc rllrnrlrfl une nlre\,:r ptcsenci.r de lir lglcsi¡. El primcr _
Irente:r un cnerni!¡o común se dcbí:r hacer unx grxn
xli¡nza. El prcsidente nortqrme (ano llonelcl Reagan ioÍr
caso flre Pobnii. como eje cLe unir diplon ci¡ ,(tura,,. t()
si.ler¡br ¡l inrpedo soviótico, clentro dc consider.:rciones
r¡ue llcró rl est¡blccilnienro (lc rlixnzxs jncóillod:rs pcro
r,1'1,'qi\.r,. ,i,rro trn¡n¡¡,, ¡,.¡ \r.1. to,lu. .r ,,.rir.,1,,, ,r,,.._
cfccti\'1s.
tionar el cquilibrio del tcrror lograd() r parrir de ylll.. SLr
I,lstc 'segllndo ¡ct() en los años ocltentx", de xcuerdo e lir
cstratcgi¡ dc Guclu de lxs Gxlaxi¡s implic¡bx prepxr:lrse
pcriodizrción :rÍr¡cs nre¡cionxd¿, que .|.-srxc, el pxpcl dcl
p:rm unx bltlllle aecisi!:r. por srr parc, e1 trioitril¡ con
pxpr \\/o¡,vla cn el es.en¡rio ¡rundirrl cl cuxl .,prcscoció lx .i,lirrl,r.rl n Cil,r( n ¡o\ i,1i, o , r,r.r, u Lrt ¡xpa
ifiürxcirin de un prpcl univcrsal pera t-l pepildo y h exitosx io de .a.'f, nrás por r:rzones dc irdolc rno[rl ",t ,,,.1rr,i, p,Il
v csoi nr:rl
l.at) ld ,lr!" I'a.¿ llnrt¿ltuL
Ll ó( Ltso de la ttlt \r1itt-la t3l

lll Vxii(ano csrxl)lcció rch(i(nres dipbrnitk.rs con llsri(k)s ficdtt ud:y ol lil¿, y de su dcsxprobeci(in ([e los sLrplrestos
lhi.los .om() pxrlc .le unr ins(;litr r¡illnz¡, 'Unr dr lxs ,Iris frutos clel cepikrlisnx) salvrje.
gr:ln.les rlirnrxs dc túlos l()s lien\)os"rr (Lr).()s l)()¡r cn() Por otro lado, el prpe est:rbe en cl centrc.le lIr cuestión
rcs ep.nxs lnr collrcnz¡d() l c(xto(cl§c. L()s in(cr rerlili(rs polaca, con acccso :r todos los ac«¡rcs y un¡ presencir cle
fucron un gnrpo de i1)rl)otxntcs fLrncion¡dos cxrólicos dcl go- .isiva en el interior del país. La dccisi(-)n trorteanrcricrn¡ cle
bierno rolte reri.xno y p.)r prrlc del \¡xticano el üuclenirl ''c()nfrocionar ¡ Polonia" se combinó con el ,,cmpujór,.quc
Krol, arTobispo dc l'itadelfie, de oriSen pol¡co. db Vojtyla al "árbol podrido,,, según la ¡legoría L(iliz:i.la
L¡ posición \ xti(ana contlasteba con la de un l>uen núrne- por cl ¡rismo pontífice.
ro dc los obispos noltearncri(anos, opucstos al éútsis rnili- La primera berxilx fue alrcdedor del frovimiento del sin
tir de Lr rclnrinistüción ltcegan. 'l rascendi(-) entonces quc la dk:ato Solid;rricl¡d, di¡igido por Lech \X/alesa. Solidarid:rcl cr:t
Acadcnie de (lien.ias clcl \¡xticxno archi\,ó uT cLdumento cl primcr sindicato organizaclo que se rebelaba dentro clcl
de crílicxs e la Iniciali\':l de Defensa ustrirtégica, pun¡() cen bloque soviéli(:o. I¡ prescncia dc s¡ojqla fue segur¡menre
tlal de dicln adlinistr.rción cn L luclü bipolur geoestr';rtégica. decisiva paÉ que no ltlrbiera un:t invasia)n directa de i\{os
A lo largo cle seis años hubo mú1t4)les visiixs secretas al cú cn Polonia, a pcsar de que había quienes creía¡ cn el
\'¿rticxno de Vernon Walt(rrs, cmbrjedor y subdireclor de la l{remlio que Büezinski. asesor de seguridad y nortcameri
cr^. y dc Willialrr Cesey, quien llegó e scr director de esx cxno de oriÉ¡en polaco, había orquestado l:r clección clel
Agencie, en dolldc sc estil)leció un "diírlogo cst¡rtógico", papa, con aylrda del cardenal Krol.lt
dc acuerd() a este último. llichard Allen, consejero de segu- Po. nedio de Byezinski lübía¡ sidr¡ enviaclos imoorr¡n
idad, hebía m¡nifesudo entonces su aclmiración por Ia for- tes recursos a Soliclaridacl, a lrar.ós de una opeüción .§ccretx
rnx de operaci(-)n cn llr lglesi3 calólicx, 'orgrnizadx pxra de la cL exisrente desde cl gobicrno del presiclcnte farnes
obtctcr inli)rnución cle los ficlcs". Carter. Sin lx a)tudx nortea¡tericl rx scgl¡mrrcnte Solidxridrcl
l,¡rr el pxpa, fuc l, ocasi(rn de rener infornlación privile no hubier¡ teniclo éxiro, pero, corno confesti el líder pole_
giada y de prinrer¡ rnxno no sólo dc los ¡sunros polxcos, co Lech Wilese x la pcriodist¡ ilaliani Oriane irxllaci, ,,sin lx
sino de muchos otros acortecimientos a escale mundirl, igiesix, nidx hul¡ie¡¡ ocurriclo',. Este ftrc e1 origiml
"Scntir ql¡e teníl Lrn:r rel¡ciófi íntimá de aho nir.el t:on e] 4?rld|l.o
¿/ro que :r.or¡plaió al propósilo esrrárégico loSrado por ct
peís mars po.leroso dcl mun&t',I'' no ol>stante su descon gobicrno clc Re¡g:rn: quebür e h Unión S()!.iérica por mc
fiirnT¡ cn nllrchos clc los velores y objctivos de lx polilicx cli() .le lx cxrrcrx eÍnx,nentistx.
noftei]rrreri( xn¡, clc srr ¡echezo cultunl y doct|inal al d¡nc Dentro de estc co¡rplcjo entra¡uclo, hul)o otro intcr
crmbi.i irnpoÍante. La:rctu¡ción coniuntx cn el (?rso.lc
r' I r . r( nnr .¡n! l. (r \,v cl Pitx lL'c lnr .le hs Dís grxn¡.s xlir.as .1.
r¡rk¡ Licr)A)s R.rBx. xlblrgrl,r h t)r)li,n¡i, co¡vi(nnr ¡. .trL..l l,tr|» ih ¡
l()s
l,n l,
rludrrlo r ..rn,Lirr.l mr..(i l,xl¡b¡rs dr llkl «l (xl,,lir. I l)rn¡.r.,¡ ',t?.1',,.,..r. r,,t ,.. r,.i,
s.i.'. ¡. scgf'trlr.l (Lr, lter¡rxf (ir¡¡..n lL.nrs ^lL!n,
(rr,.l(¡ \krssr(I, 1, ¿¡yo,r, ''1,','],,1
( ho r\h¡cr,).n raflnñ,\ (tc sun,in¡",",I,,"¡*
.«,?/.r,iI.d L, SLúM .! lrrrr\, 21)r)r. p Ji.: .1. p(r er, n,) rrrlrslnnnr I sJi
r ll.lbr.i,r ) l,,,liri. .¿ .1, I JrJ ¡rl.¡¡ l l rrnl¡ p.ú¡or rúqu.u¡x B)hi.i.,,nrntsli r()tu¡.];.rt)r. prl¿brxs
(l( lnz.znrski, .ir¡¡() e¡ ¡¡¿. p 219
132 lt)¡hig. Púez Móntalbán lllt ar' ¿, ¡, ¡,n U
'rt,n lJl
Polonix tendíx su aonn-apar¡e en el lmtxniento vaticano fianciscana ciudr.l clc Asís, conro iutpor¡antc ini.i¡tivi (lc
nult('.un('ri..rnJ .'r "('l.rr iu1 r.,n Ü\ lllro.r ll- i(.r. , o'IU '( \. ri ¡cercaoriento con todos L;s Creyentes,
llús aclelanLe. P:lrecíl cooro si el compro¡liso de Reegrn SeA,rin el papa, 'tl D1o\jniento ccumónico no puedc rvxn
coll Solklerid¡d hubicír rc.lucriclo 1a reciprocid:rcl del \¡ati- 7xr conrprornetiendo la Ve.d.ld'. No obstante. lmcia h se-
(uro .ron respecro a centfoelnérica, región e¡ &)nde 11, gunda mitacl cle su pontificado sc increme¡tó le impoft¡nciu
bía "metff nlÍu:rmente corrrprfiidrs", según e1 cdrseiero (:oncedid¿ al diák)go ccurnéfiico, con gcsros clest¡cx.los
Ri.h¡r.l Allen. como la dcclaüción coniL¡nta co¡ la Iglesi¡ luter¡na I pro-
pósito de le dodrine de la Jusriflcxción por la fe. o a.;rca
LA Br-ISQlirrr)A Dhr LA rtz mientos notables con algunas de las Iglesias ortodor¡s.
Ju,rn
Pxblo n ftre el primer pxpa en visita¡ una sinagoga juclir, la
LIno de los campos rlis notal)les de le ¡ctiviclacl de Juan de Ronra, en Ig86.
Pal¡lo fl fue el de su contril)uci(-)n el mantenimienk) de la Gestos irnpota¡tes y un clima de creciente aperturit no
paz en el ¡1undo. PLrcdc dccirsc quc fuc t¡ro de los líderes lrtn ¡,'lidu,Lr f-ur, a mJ- .ñn.pi. Uo. p.r ta rigidcz .r. ,,
cLel sigl() )oi que más esluerzo hizo cn csc scntido. Jñ'unr(nto. r-nJnrdo. de, ,tc po.rtili(rdñ I Ir mi.rr.r ^
Si no pudo clitar quc cst¡llarx la primeü Gueffa del (;ol- l,*r.
ció¡ autoritaria clel p(xrtíflce. Xluchos ,,iternunos separ1ldos,.
[o, en tanto reso]ucirln clel Conseio de Seguddad de lx oNIi (prolestantes) no se considerarían a gusto dentro de
cloal -
dumnte el gobierno de Bush padre, f1.¡e n1uy dcstacado su nxs exclusivas, concepciones de :rutorid:rd y esfructuras de
papel una década después en tiempos de BushJr., colno pafie
A,,Lie-1o ( orno h, exisrcnrcs -r cl .cno .j.í , .rl, ,li, i,,rr.,
de u¡ 'eje' de naciotcs quc sc opusicron a la decisión anglo Les relaciones con el Islarn también lLrn cstrclo Dreñx.lrs
no(eamericane .le nr,ltdir lflk. Corríxn otros tiempos. y la d- ,lili, rrll¡,1c.. por in(ornl,rÉn\iune\ r.r l .r,. fn .u vi.ir:r .r
dipl(»ucia vaticana desarrolló una ectivkl'rd dcstaca(ix por Sri Larka, el papx sufrió el boicot de la jcr¡rquía bu.lisra.
medio de enviados del pap:i, trnto w¡shington co¡ro a Poco enres, hrbí1 escito sobre el budismo neg:incl()le su
^
B:rgclacl, esunriendo L¡nr postuü orl¡,v definidr. diÉrnidad de "rcligión".
La pelabr¿ y le iccióll dcl pontíficc e favor clc la paz se
hizo presente en los nu¡rerosos confli('tos amrxdos que es
l,ll DJI'iCIL "DriSClrtsRtñllt\lo" DE A\,ÍÉRICA I_ATINA
l¡lli.on durxn¡c su rcinlrdo. Esto a pcser dc las dificultxdes
e incornprcnsionesj plrcslo que en :rl8unos cte ellos los cris Conviene reférirsc, dentro cl.-.,ste contexto, a elgunos as
tixnos esrlrvieron en alrrl;os lados de l:ls td¡cller¿s. Diclles pectos .le lx cornpleja rclaci(in cntre.Jr¡an l)xbl() tJ v
dili.ultades se dicft)n trni)ién durantc cl proccso dc paz ,.r Lr'in:r. ,uln,,ntr1(nr- en tlorrt\ -r lñr rfi,,(. r.L.io
^¡réri.rl
pxre el N4edi() Orienle. celelúrdo en Nladri(l r inicios dc los p:rstortl liaiel:t, y ei que visitó en múltiplcs ocxsi()nes.
¡ños rr()\ent?1 dcl sigk) )ci, h p:rficip¡cióo dcl \hticxno fue nrdie csc¡px l, irnportancix de América Lalin:r p¿rra lx Iglc_ ^
vctecl, lror cl gobic.no israclí. \.r .:U,'lr,'r. nll(s,,,tll¡ rlr. rir., l¡ nrirrrl ,,, ,,s.ri.li.riros
I41is co¡rpleios lun sido los "procesos (lc piz' hici¡ lxs
otr'xs i¿¡lcsias o confesiones, crislianxs o no (r-isti:rnrs- El ,1,rsi,
D(tr eienrtt(,. rt ¡..u¡rcrfo Dorrr15 ¡.Jrr ¡ct
pxp:l con\rcc(-) y :rsisti(-) r celet)mci()nes ecLrlnénicas en lx ,.tr,.,.,i.,.t.,..r 5 ¡É scDriurtTc rt,.20irl
I3,,i Rttl tk\ ) Ptk,z M rn¡dllni tl a«sa.lc ld ¡lrt \l.jllkt 135

católicos dcl n1ürdo. I,ll result¡d() del princr vixje x Mé- Est, especic dc dislexia soci()lógi(.x (olldici(nr(i la actul¡
xi(o, por otro lado, clcscrrbrid¡ el pape la calidez de los fic ci(in.l!-l pxpa dlrmnte uús de Lrna d¿c¡da v rn:is all:i, y se
lcs (lc cstir rcgi(in, así corno h gfencielid.rd clc su cxrisrla ccffró en su lucha contra 1e'I'eol<;gía dc le Lil)era(.ió¡1. .,No
¡or.on,l p.'r:r l,.5r.rr rrn.r intcrr'.t \olrüniLrLi,rrr.,,ñ \\J\ es unx verda.lera tcología 1...1 clistorsir¡ne el vL-rdadL-ro sen
lDeS¡S qLrC CrCCn y ne(esi¡Xn crcer tido del evangelio [.--] cuando empiczxn a usar Dlcdios po,
E1 p:rpa ,prove.hará esta siturción para reposicion¡r a i¡ líticos (l()s sacerdotcs) deixn cle scr teólogos", di¡) el Ilxpa e
lglcsi¡ cn nromcntos de partictrlal con\Lrlsión cn esla re- los pcriodistrs quc l() acornpañaron e¡ el avión en su l)ri
gi(in, :r(Ircjxd¡ por todos los nulcs de la pol)rezx y el sub lrer vixjc a Nléxi.o. (iui()sa afirmeción, de pxrtc de .llrien
.lesaroll(), ) clrvuclta cn torbellinos de vi()lencie, dict?rdums eü y¡ ür notablc y exitoso político.
milirrrcs y luchrs relolucion¡liAS. [1 litigio cntre el Vaticano y la 'feología de la Liberaci(-)n
SLt pdmer gran óxito ñ¡c le mcdixción logHd¡ por la Saflta consiitlryó el telón cle fondo de las visjofies desde y heci¡
Sede en los conl'lictos fronteriTos entre Argentine y Chile :lrrbos lxdos del Atlíntico. y creó un abismo enüe los Do
por lx .lcli it:rci(rn dcl Canlr1 dc Bc.rgle. Se evi«i una gue cumentos de Ntedellín (1968) y los de puebla (1979); del
flr cuyo cstxllido pxre(:í¡ inllúnenle. El expcrimcnto, sin ¡povo e las luchas cle "libeÍtció¡r" se pasó a le ,bpción prc
cmbar¿lo, no pudo repetilse en otras situaciones conflicti ferencixl" por los pobrcs. La posture de U/ojtylx y de la cu-
vxs, colno los enlicnt,rmicntos por prcl)lelnxs fionterizos ria r.xric.tna infltryó poderosamente para qlre cada vez se
entrc Ecuador )¡ Perai. entcndierir frenos li] nalu¡xlez¿ de los procesos socialcs v
lllrbo algo, sin cmb.rgo, que detem nó la lelación con políticos en la región y sc lucllar:r, muchas vecest ,,e nlLrer-
Amórica Latinx, Lrna obsesión debida cn pxrte a la dificlrl- te" contra un encnligo f¡ntasinxl y equivocado.r;
trcl del pontíIice .n pcrcibir lx problenl:üica pxlicular dcl A los jujcios del papa sobre ])olonie, tan raloractos por la
sLrbcontificntc. IJna anécdota, repetida por c] cscritor co- diplornecia no{ellncricann colno se especificó rna¡s :ln.ib¡,
lombiano G¡L)riel Grrcíe lvárqücz cs signific:rti1'x :r ese res sc añxdiían los rehtivos a Cemro;tnréricá, en.londc, a de,
pecl(). (irenta qlrc, sicndo comision:rdo prm lievarle ¡l pxPa cir dc Vernon \Xhlters, "lx teología cle lx libcración coffír
un inlorrne sol)re vidiciones flagrentcs a los derechos hu rxrnpx¡rtc por h rcgión". Il p¡pa hablríx entonces(le l¡
lrlrn()s coolc¡id¡s po[ a]IlLmos regí¡e¡es oúlitares htinoa Intlfi.r ,lc nUÉ\r o ,i. rn., I I r.¡ri, n,^. ,j,ril.r lo i11--
nredc¡nos, el pontí1lcc, hcgo de revisxrlo, expresó: ',{h. flexión, se vueh,en colnplices dc cste tÍ)o clc cscl¡rilu.l, tr.¡i
co¡no en Po1()¡i:r". (ionan ¡ l()s pobrcs ¡ quienes intcntan slh.ar.", en lo (llrc
L)enlk).lc su pcrccpción. cran equipxrxbles les problc
nláticas dc los paíscs dcl I,lste europeo con las dc cs¡c lado
dcl Adán¡ico. Couro otros intele.iu:rles cirta)licos de sL¡ cn
r' rir los prinrcris ¡ños
dL-l F.s con(LLo tt cl .x.¿ma() ¡l cpis(¡IJ¡) rx,e
torno, críticos rlclicxles del r¡:rüismo -v dc los 1cgímenes
.ir s.run s.r.rd,iÉ (t',. eslrtr,irr¿ ¡.rcs qnc ¡nd¡ ¡l,irro xl nnnt(, t,.,,,(!\
del soci¡lisrno rerl, no podí¡il complcndcr qLre lns luclles fués ¿.1 {¡rc d. 1r6a ((.rrl¡rcn.ix dÉ \le¡ctlin) s..,,nr.enak) qu. i!ü¿ltx
por h "libereciirn' en Auléric¡ l,xtinx pudierrn estxr esocie ,,rt_,
drs r nlótodos dc "xn¿ilisis.le l¡ ¡ealichd" o a cdilpromisos
¡. Lr llb.r?.nnr) sr pcr.itrni .t!. se ....siL¡hxn obist)o\ :'trcnds, D.n) x tr vcz
.¡f..1\ ¡e,)f.ncñc ¡l .nnr¡o y sus r.n.r..¡\ n.gntnis. t,!'srnr(.n!)s.1.
poliri(os (llre "olieran" e t:lles doctrinas o posllrras. l,)s.th lt¡rznr$T , tn ¡lil.nio lrdn.. NTrrxi.. ra ([, sc|li.úrln.. 2t,r]lr. I ra
llti R ttiB,, Í'¿tz ttl'ttt¿lb¿tL t l ocav' .lc ld Lrd V¡)jr.ybt 131

pxrecía Lrnx equiYalcncia al "lnrPerio dr:l x'Ial', txn lemiclo Lx iglcsir "del pueblo", la evocrción de h "lil)er:r(:i(-)n clc
por cl gobicrno .te Rc¡8xn. bs puel)los" flreron vistas co¡to el peligro de la emcrgL-lrcir
Fll papa sc reflrió cn uno dc sus vieies ¡l dcrecho legíti- de iglesias "pxralelrs" (), ell Lr lnisnra cxprcsión dcl plpx, de
nro ¡ la propieclid P|iv:¡dr, pcro tlmbién, a la hipoteca so- "iglesies bananer¡s". Paradólica¡rente, no hLrbo cislras o
¡rr. q,t( p¡\r.ñbf- L*r,l('rc, l¡,. Ln 1,1,,ñi.r (,.,n'\iu'lud scperaci()nes con estos sectorcs dc l. iglesix "popLll¡f', y
_lir expl(fNci(-)n produ.ida por el capitalisrrn) inhulnano cü sí los hubo con sectorcs de "exlrelnx derecha". cr¡tr(r krs
un mrl rerl, y lqrrel ése cs cl gmllo.le verdad que contiene obicedos ¡lredeclor del arzobispo r.rltraconseffador Lcf¡bre,
cl rnxrrrismo". A llrs C.wlonski, diPut2(lo itxliano cn elP¡rla cn la región slriza de Econnc, e inclllso en ailluna djóccsis
nrcnro Europeo, le seii:üór las coses buenls lo8mdas por el br.rsileña.
conrunistno ftreron su esfucrzo por superlrr e1 dcsemplco y Es preciso referirse, po¡ su importancia históricx, ¡ Ia rc
slr prco(LrPxción Por 1()s Poi)res.LB lxción del \¡eticano con el gobicrno sandinista nicamgiicn
F,l pep¡ no sr.rpo valorar cn lode su iqueza las nuevxs se. De un xpoyo idcial de los obispos oicaragüenses ¡ le
expresiones eclcsixles en cstx región de unta ilnportancil rcv(rLrckin. el Vaticano y le Iglesie jerá¡quica fireron pasan
para la Iglesie (:ttólica, colrx) la ernergcncia de las 'co¡lLl do al dcsafccb y a la france oposición.
nidxcles dc base", irnovadores y comprometiclas con cl Se llegó enbnces e un nuevo "compromiso", conto clr cl
calübio sociel. Fcnólneno Partlcl .rlüeñtc j,nportenle en caso dcl sindicato Soliclarid¡d, que incluyó aylrda econ(-)rni
Ilmsil. sobre todo en los tiempos de l¿ dictadlrra l-a xpari ca significrtil,r e¡treg¿de ¿1 cardeñal Miguel Obando, scgún
(jón dc cstos nuevos 'carislnas", bastante iodependientcs se supo en los ticmpos en que estall(i el escándalo Irán (]()ll-
.le las estructuüs establecidas. los inevitebles lazos que es- tms. El rcsultado se plasmó en uño de los hechos más paréti
Iablecicron con oIüs luchas socialcs, y le vinclrlación.le cos del poltificedo de Vojtyle. En su visit¡ e Nicxr.r¿lu¡, cn
¡l!¡Lrnns de clles cor-r moYirnielrtos o Partidos políli(os, e in 1983, el ptp¡ no hizo la o¡.rción (lue le peclían hs madres de
cluso con l¡ insugenci, amleda, fuelon ¡loti\¡o, más que l()s hijos nlueÍos por ia Contra. Ante Lrne rn;rsx dir.idida por
de Lrn análisis coruprcnsilo y dc evelrtu¡les ¡poyos,.le in le gucrra y la situ¡ción política, cl papa les ordent-¡ c;rllar.
qulsición ] condcna. No escucha), sólo lcs pidió d)ectecer a sus olrispos.
El l(ri.i() al tcólog() büsileño Lconxrdo Bofl ejernplo pera Iln su escala en El Selr..rdor, se refilió a monscñor ()sc¡r
ciigrxítico de le flagrente rcpresión dc' 1a iibcted cle pcnsa Ilo,ncro cofiro pestor dedi(:rdo, no col1lo "m:irtjr". Vojivl:r
rúento den1rc de I¡ iglcsia, ftre cc¡r¡ro rrn nuevo proceso dc no il)x a tencr h nlisnra sutilez:l clr:rndo bc¡tificó ¡ ios már
C¡lilco cdcl)ndo cn eslxs atriblrl¡dxs rcgi()ocs lroPicalcs. tircs cristcros de trléxico, a los m:irtircs de la "cruzrcl¡ fran-
quisla" en Espnñx, o al .ardcnxl croate Stepin.¡c, a pes¡r dc
lxs heidas históricas remarTentes o clel escozor qLrc esto pro
ducía a algunos dc cs()s €lobiernos.
Lr
lL'h l,.rlr. ll, ,tr!px¡,) f,,r .L.vxsrÚ e! .(r.rnrsnu t Ar¡rr rl rnnü() prrx Lr denodrdll lucha contre cl connrnismo, o toclo lo que
l¡ re\eLr.nrr, htr oL\i.lx.(, quc 11 12 ¡.1 rrl I l¿ inr|osibilidld ¡c (lue 'l "isti¡ sc le p:uccicra, cl con\ encioliento de lx "irrcconcilixbilidxd
¡n'Lk,l¡.rn¡r trl Nd¡. csli t,..isx¡r.nrr c.l¡ lql¡nn¡.ilr¡ ¡c lÍ nÑi(t'i"rɧ (lel nlxrxisnlo con 1a \ednd" no i¡rplicó, pera el pontific.-
qu. ¡x.,cRr, .on l. c tr e«rrtni.J \ trdtlall(r', Jx!i.¡ S( iLLr. l'n)JXvlux¡
'ai)L.ll .., /rro..r).Il¿ai.,) .l ¡c n,ri.nrtnc 2lr(r2.l) lt) rkr clc.)uan Pxl)lo II, un csfLrcrzo sinlil.r por :tcornpxñxr di,
I3a ttuh-¡ta t'd.z ua klhtit¡ Ll a.ae d¿ l.t t:it troitrld l3t)

ferentcs luch:rs sociaies y politices eñ el 111l¡n(k), cn las ql¡c prüte dcl rrrrndo ¡cturl y, pnrxdójic¡mcnle, rl polimorlo
los cl¡óljcos, iocluso algLrnos obispos y srcerdotes, se enr- (lesplicguc (lc llr rcli¡ti()sid¡d populu.
peñaron:l fondo:lllll r costo de sus \idas. En sü r,isi¡a,r
Chile y peff cclcbrar d logro de la paz a que L\ lrt.l. . ri\-11.1 rA(.r()N I)lt Los LocRos
^rgentillr,
trnto había contÍibuido la i,rtermedieción viticena, no hubo
rlusiones incórúdas r k)itures, ni a clcsaparccidos, ni x tc Li |ra Wojtyla oo fue unx transición, sino un pro)-cc«) con
rrorisfio cstat¡1. l)rctcnsi()nes cle restauración. La nreta fLlc ,mbicios:r, conlo
F)r Anré ca Lxtinx, en la larga lucha conrre k)s slrpuestos l() reconocia) cl rnislno Pxpx: '1'etbrmar el papado, rcdefinir
y entomos de las leologias de la liberación. cl árbol llcgó a sus linites, es L¡na terc, er]orme [...] quc no podré llcr.ur a
taper el bosque. El ftrturo.tirá si con el agua se fue talnbién tórn1ino yo solo".
el ¡iar(). c incluso le baicra. EI cxrisma del pontíficc fuñcionó real y coñcrct:r,nentc;
su figura se instau¡ír en un irn¿ginario colectivo de ull:l for-
rn¿ efectiva, ucho m?is proft¡ndamente que la logr¡da por
L\ P,\\ \!OJ,IYLIANA
nrur:lros de sus predeceso¡es, su comunicación cor, las lna-
A p¡fir dc los años novcntx, cl pontificaclo de.Juen Pablo II s:ls, con todo tipo de personas, con los jóvenes peficulxr-
cntró en un largo conrpís de espern. llsto no significó ql¡e mcntc, fue el fruto de sus esfuerzos y cle sus viajcs. Pcro.
hubicr¡ algún tipo dc parálisis, pucsto que continuaron sus y'rasta clónde fue realmcnte eficez su ncnsaie?
¿Cnrnbió le
viaies por el mundo; se prepxró a los Iicles católicos pare le ge¡te su modo de vivir lue¿io dc las visitxs del pap.¡? ¿Se
celebración del Jubileo del año 2000, contiflraron también adecuó le conclucta de los fieles a las norrlus cle un mcnsi
les beatiñcaciones y (:anoniz¡(:iones que haÍ superado en ie tan traclicional y exigentc?
núr[ero ir bdxs las lnbid'.ts en los dos ni]cnios antcriorcs.te Lucgo de la caída dcl bl()que 'socialista', los católicos cn
Lx senti.Lrd es posll)le en ro.las pxúes y en todos bs liem csxs legiones no rnostl:lron muchos deseos de scr conduci-
pos, parece hxber sido el mcns¡je. dos por lí.leres vinculados a la Iglesia, ni si(luier.r cn Pol()
Sin cmbxBo, si el finel clel comunisrno .le¡-) r ''Dios sjn el ni:rj rech^z¡Ln L¡n, 'iepública de párrocos". Se m¡ntLrvieroo
Diablo" prodlrcien.lo en el prpa "un srbol inesperado .le ml¡ch:rs cle las políric¡s "no católicas" de los ticmpos anle-
solcd¡.1', cor¡o sc apuntó anrc¡ionnente, csl:r soledxd hx sido riores, y en mllchos cspacios, el anticlcricelisnro antedor,
trl vez lrLis dol(»os¡, e¡ trnt() se rehere a rsulrtos quc tr¡! ic L¡ clecepción y lxs.ríti(as dc los jerarc$ católicos en.uxn-
ron qLrc !c. con cl proyeclo princip:rl de su pontiñcaclo. t() al deteioro dc las "costuntbrcs" se asel¡ejxron bitslante lt
l\,{u(llxs.os:rs resistieron x sus inlent()s dc- refomn: los l¡s dc l()s interiorcs lÍderes collrunis¡xs,
cspaci()s irtin()s, l¡s cucstioncs rclativxs ¡ lx scxualidxd, x l'ln algunos países occi(icDtrles de rnxyoríe católicn, in
lirs nnrjcrcs, ¡l cclibxto sxccxlotxl, x la étka de cienos ade- clLrso cn ltrlia, se aprobr()n leyes quc permilírn el xb()fio,
lantos cientíñcos. xl aSnosticisoro y escc'pticisnD cl-- gr:tn lx legalizacióo .lel divorcio o de políti(.xs quc aféctal)xn corl
cepcioncs !alic:rnas sobrc sexlralidnd y familia.
¡ir los ,in)s recientcs, cl Vxlicano lú (lcbÍdo enfrcntxr unil
! Pro.hrrl x l29r tr.rk¡ !.r..niz. x ló.1 sanl.s scrie de denrand¡s contm elgunos clc sus slr(,erdotcs, inclui
l4l) Rórliqr) P.ie. Yart.tlb¿i, r.l a.dso ¿tc ld E14 wa.¡trta 111

dos elgunos obispos v c¡rde¡alcs, acusxdos de pmcticxr o del de su equipo dc tmbajo m,¡s cerca¡o: los cardenal:.s
haberse r:allaclo frentc a nurnerosos casos de pe¿ofili:r. El \,,l.rnñ. \\,,\ Lriu ,tr I,r ,,tñ l,^_nlr R. ,,in8_ Ji
,\rrr./u
lr l)^.lri.,.r ,lr l, tc ) t',1,rll.r,, \4Jr¡rn,.,, \,nr.r1,,, Llc lr \ J.r
escándalo ha cuestionado profuodimcffc el estaluro y la
fol1rncia)n de los saccrdotes, y ln desxcrediixdo la forma r.,n.Jg-JJJ. hk Llei.rnJu, n un g.r,po ,.rd:r \czrnJ\f.\r.rn
de ¿iobierno prcdoÍninanle ell la lglesie, l;:rsada en las cepi- ,trd,) el gohirrnu cle l.r Tglcsir
llxs, cl sccreb y 1. simulaci(-)n. cl tin.rl. Lll.".iJ¡ -J ponrrti,.. ,u\. xcq¡ri.rs rrmn.,,,
Pam el papx existí¡ una 'crisis moral de la de¡locnci. ,l,, rtl1 (5t.rprr Llrl rra,.(u rsprL lr.ulJr r'r qu( \r Inu\¡oI \rl ,

o(cidental. L¿ libertxd tiene que estxr relacionad¡ con la l,urllllrL r,1,,. Jr li. Llr L-t Ljo) Lle dc loJo cl firUn
Ierdad". Eo csc canlpo de l¿ vercled, (lue en este caso es (r, f(fr,\\clt.rntr\ tlc ca.r roJo. Hol,iernñ
lo. credos (.iigio5o, e\r.
l( 'rlr\ \, ltrl(5 Lol\rcrnrLlus. Jcortpa')Jton.
una Ycrd¿d con Iniyúscula, no crbíxn clirjensioncs. El tc in pr,ronJ ,,
.rrr¡s Je l¡ relr\i.ion ¡-l qclo Ulti,no de un ponrifi.,.l,, ¡

rrcno de le "re:rlidxd", de le cultur:r, dc la política y dc la .


sexuali.l¡d humena, sc maniliestó como un esp.lcio infi- Sura¡rcnle irrepelible.
ritarnente v:rrixclo. No lla bastado pedir a los fieles 'que El sigr¡iente ponrifica.lo se encontra¡:i con una scrie
de
liuardcn silenci()", v muchos de los fracesos clc los cs lr,rJir nre. Je im¡,,nrntr. dr( i\i.,ne\ y J, cionrr a rml,r\ l|
fuerzos del l,ontifice no sólo mostrrron, como dice el teó
fr(r.,ont,, f¡1,,5 lra r \.sre,rn,.i,, Llc.fglo. \in preren.¡,rrrr_
s! r ev,lull.tr\o. s, prr-dcn m, n. iun rr
1o¿¡o Hans Kiing, l¡ 'incapxcidad del Pap:l para convencer llsuro,. ,.euien (*t rr.r
ir cergo de la evangelización del nuevo siglo, el1
a la iglcsia". uo Ínrndo
.r, ul.rrilJLIo y ,.rrlr r.,, mcno- rc¡i.lo p., , r.ilerio, ,
ri.;,r
lru\a 5r son lo' ilcctLlotcs. \u nut..,.tu tx, lt.t lr(.lro
siaL,
Co\CLUSIóN: El, ftN D!. r,A riRA l,ri,I Jur,nlc i\t,,s l5 r us.. ¿\. póLl.r mJntenrr h llEiLl.r
Con ocasión de su 83 cur¡pleeños, Kxrol Wojtyl¡ ]Ébló dc
'¡,ir,..r Jc q,,c l.Jos ,o- s¡, ..¡.rorL.s d,.1,.r.¡ .cr , rlilrc:: ,Lunr(,
(ll¡c "sc acerca el llrootento en que deba prescntxrsc antc ci pt. ¡'.t"rr cl .rJv( i¡nidntu Je . r.r.rJor, . , a..L.t..i ,s_rlin
lo,
lxicos, en su rersión tmdicion¡i, o cn Ia de kx
Señor", refiriéndose a su próximr l]1ucr¡c, En otras (4)or c¡ue pelrene_
ccn a los nuc\'os r¡oli¡lieDtos ¡posl(ilicos tan f¡v¿rccidos
tunj.lxcles, rchusó accptsr li posibilidad de su renlr¡ci¡,
porJux'r l,ablo II? ¿Se rraJucn.liin, sin e,nbargo, surnisos
diciendo quc no hebía lugxr en 1¡ Iglesix pam un '¡Papa .lcn_
li. rl\ c,t1r,tUnrs,i tsul,i,rrr., J ,le ¡,,ron n,.rrr.rJ,¡r(nrr
cl})órito". En los cor-rillos vxlicanos, cn dontlc sc pro /h11.rr.\. r(nrr x tu ,.l. Je p.[li(in.r,i,;r
cllrcen estrernecimicntos cuando sc habi:r de la sucesión L,rm,.rJri,.r_, .r
,rr r.r)ñ- t,hllrli\r,ro,.uturr,o ) .r i i,iJli\J, ori.rl rl(.¡
papal, se fue crcando un ambiente enrarecido a medicli )
qLre ir-anzaLra cl cnleiecimiento y el cletelioro de la slrlud
dcl PontíIice.
Al finel de su vidx Jlrxn Pablo II fr¡c sLim¿ndo a slrs do
lencias por el ,nal dc Parkinson les secl¡elas de antelkr¡es I D..dr¡ .tc r2l O1)l e¡ tgaa I .105000 I f.in¡tcs ¡c 21)ot Los s.n,intuisrrsl
enf¡rmeclrdes _v a«:idcntcs, esí como los dolores por su |.tr rl «)nrriri se hr. ¡t ftir r¡., 11. aa o1)(¡ I r 12tarO . cl r¡isrn.
irp$, .re
f ir.l,, !,br. bdo en ilt i.x
artrosis de rodilla. El envejccinlicnto dcl pontíIicc, xdemis I cn ]\si¡ ¡)á(,s.Lc tx §j$¡ it¿t)ait RaSdk! tzrñ
i$r( ir ¡. f(rn.jr5) 1t d. nLryr). tr)rrl
142 ltt)di1a Póez itb lalbán t.to.. ..tc t4 Eñ vajlúd t43

¿Scrin l¡s r.-ligios¡s, cu-vo númcro tanlbién 1)x descendido


clima dc mayor conrprcnsión y xperlur¡. S()bre toclo e lxs
dmmiüiGrrente dumnte csc mismo perioclo?r ¿Acxso siguen r \l( rl\.\ r, erunrs ,le . rc. i,.rlc
¡olrr-,,.r I n..rn:,n.r,iurr,,.n
.1,,,r,1( .,r.r (,,tr,,r , ,tr tr |iJ.r p,,dJ. _\.,r
siendo etracti\'írs paü l:rs ¡ivenes l¡s formes tracticionales r.,rrt,i(n. tJ,,l
,r' ''r,.rJlrenld. .rt n(rigrñ Jr r¡n¡ )r, ,..U,,r.rL,. I
dc vicla consegracla 1, su papcl dc su isión frenle a les di ru.rJr.rl, J.. Un ¡

rectíces nrxchistas que gobiemrn a la Iglcsia?z2 cxplosión de la tnisedx sin prece.lente.


I-a e\xil¡¡ción clcl pxpádo de sto¡yla irá pas:rDdo por
El dcsefío m,rs crucixL pxra Ia Iglcsi¡ del siglo xx será, ^.
los
sin dud¿, el que plantea r.rn nucvo papel pxra la mujer. No Illhos del tie rpo y de Ia historia. Los nuevos ceminos pxr.a
la Iglesi¿ cxtólicx son por xllom sólo interrogantes.
sólo en cuanto a la posibilided del sacerclocio femcnino, o El pape
.ll¡c vino dcl ljstc, el del carisma ¡recliálico v el cle la volLin
de su perticipeción en el ¡¡obierno de lxs iglcsias, universal
y loc¡les, sino a una concepción diferente de sú sexuxli_ t,,l t( -.r hr .Jet.rJo u ., I rcllr originJl en h his,,,,r, uIi.
\ellsal como en le dcl papado.
dad, a una Yisión más ebicrta de sus concliciones dc vidx yx
no saro cdno csposxs o mxdres.
Id¿ Magli, antrop(-)loga felninista, se ha refe|ir1o ¡1 tcmor
del papa frente a ulra eventual "rebelión dc las mujeres". O
fabrican niños o se xt)stienen del acto scxual es, en su opi
nión, el cempo que las concepciones \¡atticllftls resefl¿n e
le se)rualidacl de la mujer', 1.) que sc ha refleiado en sus
inteñ'enciones en las confcrcncias internacioñales sobre la
familia. En les cclcbradas en El Ceiro ! BcijinS, palricular
flentc, cl \¡aticxno ltx hecho ¡lianz, con Sobiernos islánicos
r¿dicales y gobiernos occiclcntales con posicio[es rctróg]'a-
das en le metcria,
Será un clifícil re1() e llrtr¡ro clue girará elredeck;r dc una
.oncepción de la scxualjclad en general, dc mtcr.os Plen-
tcamientos sol)re 'género" y sobrc las fonnxs diferentcs clc
entender lx "fx1rilie".
A p¡Itir de p()sicioncs tan tradi(-iomles, el rcto posterior
a h Eftr \lojtylx scrí el de da¡ respucsta a los profrrncLos
(:xnbios clritur¡lcs cn todas las sociededcs, dcntro de un

I Las rclign,strs. que c.Jn (isi 9rLo00.n 1918, s.f 2lior¡ ;t20f)0 l)in)r dc lx
mis¡r¡ l(dne ¡nrernr
2 SeBnr l\ier...l.s Cxtriz.s.,l..lloli¡ qle.Lc\el s.r sfucr¡dc lx i8l.-\itr «hx_
,ima¡. dc l¡ rrrer (urn,lo ¡. ie qre¡. .ras r.¡).dio , cf ¡7r',4 rJ¡¡ . 23 ¡e
mrrz.. ¿01).1 l:¡ h p ws§.l0ri\.s
UTOPIA Y LII]EII{CIÓN: LA TEOTOGÍA
DE LA LIBI]MCIÓN A TREINTA AÑOS
DI] SU SURGIMIENTO

Luis Gera¡do Díez Núñcz

Tá1 ve2 .esl,lte extruño que hable de sueños y ¿e uro


pías. Si. Ne.esi¡amos res.¡tar la eñidente ¡¡po.t.nci¡
social del n¡eño y de la ian¡asia .reador¡. Elh cs, cn cl
lcoSuaje de l,¿scal, l¿ lo.a de la c¿sa. Pe.o csu Loct
¡o ¡c oponc a la ¡¡zó.. I,o. el .onr¡rio, ell. reprcscn
r. un¡ ra7.rn i¡aro! 1. mzó¡ no domesti.ada dcnt,o
de kis sislem¡s v r1o .om.olada po. cl poder

Lcone,rlo Infi

Mc conccntraré eñ este trll)ajo en la'leologíe dc l¿ Lil)cÍl


ción htinoanleriüne en su verliente cxtólic:l. con cl fin (lc
prcseni:u un p.norerla É¡cneral de su origen y evolu('i(in.
Señalerelnos tarnl;ién elgunas etapes crrlninan¡es dc slr (lc-
s:lrroilo hesta nucstlos díes, rcscatando el irnpec¡o soci¡l (lu(
he lenkk) en lx cultura htinoanrcricaua, :rsí conro l()¡i r¡lir
(lues y cucstionanicnbs de los que ha sido objcl() y (lU(
hrn traíclr¡ corno t:onse(lencia su apercntc dcsllrstc y llr f:rlll
.Le proclucción dc nucvas proprresras. El ol)jetivo (l( (slc
tr¡l)elo es presen¡nr cie(os indicios, 1ínces de invcslig:r( i(ir
r r,.rlr.i. I'i.rJ J.r , u. nr:r rlr ..r :rnlr rr rn, r:r y \ iH(1. i:r. .r\r
.ono clc su transfonución y perspecrivrs, urís :rl|1 rl, l¡¡
(ll¡e slrs detrir(Jores han qucrido prcscntar c(ntx) slt lrnitl
xniquilrnien«).
116 ¡-úis Gerarda 1)íar: ¡.'titicz I.ttoDia ! l¡beta(ió, 117

l"r'leol()gía dc la Liber¡ción he sido uno de los moYinlien rrl(xrnciir, etc., así corno c] c1¿cto y rccepci(in qLre el socialisnlo
y ( l líunfo de 1:t Rc\olución cuban:r tuvieron cn esos xños
tos tcológicos, religbsos, socixles y cl¡lturilcs más impotxntcs
de l¡ hisbrix rcciente de América I-¡tine. h curl ¡bdó nlre r'n Ie región, motir ó un análisis serio y reflcxi\o quc. auna-
(io a le expedcncia dircctx de opresi(in y ¡iseria de nlrestros
vrs expcctativas y p()sibilidedcs cle .rnálisis y llnsfoñnl.ión
dc lx rexlid:rd hlinoerncricena en L¡¡ espccio trn rele\'¡nte Inrel)los, gestó l¿s condiciones pam pensar cn ura nucv:l iglc
siir. una nucva teología, un nucro mundo y una nueva vide.
p¡r¡ 1x vida clc los puel)los conb son sus cleencixs y v¡lores
religiosos, así co,no el impxcto dc éstas en la lida sociel.
No olvidenlos tanlpoco cl ilnpulso institucionxl dc renova
ción que se gestó a pertir dcl Concilio Vaticano lL
Estc rnovirnienlo ha logr.do elcenzar t¡nto al Puebl() Po
Scñalar todos y ceda Lmo de los aspectos que influye
bre de ia legión, gcneranclo organización -v nk)viliacjones
impofirntes, corno :l (fros grlrpos -v sectorcs soci¡les quc f()n seríe otivo de lecturas y reflexiones más anplixs y
perticiparon c(nl entusiasmo de sus Propueshs, el interior y
profundas pare las que no hay suficiente espacio cn esre
lrltbajo: sin embargo, hc propuesto Ios aspectos que he con
al exterk¡r de I¿ Iglesia c¡tólice letinoxrrleticxna. Sc ha lre_
sidcr¿do funclemen¡xles r
cho prcscnte enlre ca¡rpesioos! inclígenas y obreros, así
Estando :§í cl p:rnot'ama, un grupo de teólogos lxrinoa
como entre sectorcs rneclios de la pobl:tci(-)n y lídcrcs de
nrcdcanos, fbrntaclos en las universidades más progresisr:rs
olros movinientos polílicos y socialesi ha cofltado tatlbién
,1, turunr )'c,/n unr i\piri( n.in dir<.ra 1 L.on,rcr.r . n Lt,
coo el epoyo de laicos, sx(erdotes, obispos, car.lenalcs y
corúunidades populares, crnpezaron a refle)donar desde la
teólogos de dcotro y fuere de h rcgión- lir delinitivx, ha
pmxis, desde la expericncia dirccla cle sufrimiento y oprc
constituido un fenólneno inportrnte en l¡ historia de la Igle
sión del puehlo latinoanlericano, cl1 une nueva forme de
sia católica cn América L:ltina. En este sentid(), también ha
hacer teología; una teología cnraizxda en el contexto hiskl-
l, ,gm,'o in,ere..r, - irr,'lu. rar :r or'.rs fgli.i.r. .ri.lirn r. ' , ,nru
riL:o, político, social, culturil y étnico cle funérica Latina. Llne
la metodista, h b¿utista y i:t llrter¡nl, li§ (:u¡les también
rcologíx funda.ln cn una prolln.lx lcctuÍt dc I¡t Bibtía, ¿el
hrfi hecho aportes relevantcs. Sin lrús plelünbulos, entre
cvlngelio y dcl mensaje cristiaDo, pero ebieúa a l.r realid|d
nlos cn el te¡u que nos ocuPx.
l:rlinoelncricxnx y a su aplicaci¿)n concreta cn esta rcgión.
L.r 'leología de lx Libemción constituye un proyecto cuyos
liL coMtlt\zo r)rl LA AND.\D] rt(\ (k)s refcrcnres Iirndanrentalcs son, desde üi punto de vis¡
,

Lr l, olñgr:r d, l r Lil,\ r.rr xn l rrin,,:u r( ri,.'n I rJ\,..rr,,ri!,'t l¡ utopíx y la libc¡aci(in. I.e utopíx no como esc:rpc dc h
rcrlidxd, sino c()r¡ro posibilidad de transforrrración v canl
a ñnes cle los scscntx clr¡ndo bajo cl impulso rle h II Con-
felenci2 dcl Epis(oPid() Lltinoamcricxno, celebÍrd¿l cn Nle.lellúr
, n t,,r,d. l,,gro .rghrrirr.r. r ,.o.rurrr.rr 'r' L.\tdri( nciJ. 'tui I l,¿ri uf erfdn) pr.tuiLl(,, pu.dc .onnrhaR L.x yrri..h.l ir,,p.rx.re
.les.le lincs.lc los (:incuenta sc hxbíxn venido dando en , ( cx!)s.nrre ros que 'ás
nnalo rinrntLr Duss.l, tirk\íd de ¡a l.ibct6c1a;, M pa
L¡tjnoinréri(:r con l, iutcncii)n de trrnslornlar el pepel (lc ündDkr.t¿ tu ¡ten la N¿x1.. rhHi|os. rgra;.to¡. Btisr! trtr¡nn,, ?f.lo!¡,
th 14 f.ibrta. nnt ( ltíd ¿tuá.li.d pata el .\hdia). Sr¡tai¿.r. Srl ,te ac.1988.t;is
la religión y dc h Iglcsix cató1i(á cn nuF(nó rYrñrin.nr. t: l)i¡/ ;r\¡n.z, Pnlíti.a l. f.¡iltló .h,!nén.a td¡iua h lablo\¡a.te t¡1LibeBcñi
L¿s crí¡icas :ri sistema cupitalistu y slrs scctrclxs de expl.) 1" ¿kc,itu ¡t¡|¿nd1ú)laB el.dhbio ecidt) lt)io 2OOA, \.Lxi.{),2l)112 (csis.te
trción, donrina.ión, rniscri¿, falr:r .le oportunidrdes y dc r .srrix !f lriu.Ln,s l¡ri,xixrc¡.¡..s, tii(L,trrd d. Fit.sotix ylcrBs r N\ñ)
'118 L is Cctatdo Dt¡tz Ni:¡ti?z

bio frente r concliciones i¡hurnxnxs, en Lrn:L fran(¡ opción l'rrr rtru(lros de sus .rí¡icos y detract()r.-s éslx no hx pr
pol los pob|es. rlna l)úsquedx no de sueños nrerlizrblcs surk¡ rlc sc¡ rrn cnfix¡rrc disro¡si()nedo o un sueño irrcalizr-
sino dc posibilid¡dcs rexles y concret¡s, conro erllicipeción lrc. I)!li¡ quicncs lx dcfi.n(len es un proyecto, url:l rcllexiórr,
clel Iteino de Dios; v e la per de ésta, la libt'reción entendi uni¡ pr()pu(srx reirl y posible, el ,,sueño diurlro,,, pamfrascanclcr
da en su cerácter integral. I,odríe artreven¡e ¡ sciralxr quc r t)'nst lJbch. lir cste scnli.lo, la.l,eologíx de l¡ Libereciórl
dicha libcración integrel forml prfe flrnclal[ental de este fb|mr parte de l()s grandes proyecbs utópkos htinoir¡reri
grJn proyccto y llorizonte utópico ql¡e se lle presenlldo cxnos, de esas encrgíns utópicas o.¡cntxdas I la transforl]tx,
(omo una i,npcriosa ncccsided históriG de justicia y liber ción de [uestr¿ realidad.
1ad pam nuesiros pueblos. Sin lugar a dudas, ia condición de opresión y niscria .lc
Así, le Tcologíe de la Liber¿ción no surge por lxs especu le mayor pare cle la población dc América Latina hlt sklo el
laciones abstr:«:tas o alucinxdxs (lc un g(rpo dc icólogos ajc .ontcxto apropixdo paru el sulgimiento y desaffollo de l¿
nos a Ia fealidad; lerDpoco es un capricho volunhdsra ni un ut(»ía ), l()s proyectos utópicos, entendidos como en.-rgías
anhelo de protagonismo. lls, simplc y llanancntc, producto orientad:§, y en algunos crsos especíñcos, felizmenrc con
de une rcflcxión scrie y concienzude de h realidad litinoame crctxdxs en la l)úsquedx de mcjor-es condiciones cle vicla
d.:¡ra: pobreza, marylinación. dcpcndcncia. la cual he dcspcr pará lx poblxción. La Teolo€lía dc la Liberación riene l,r cs
tedo conciencias. La Teologíx de la Liberacia)n hx represenrxdo perxnza de un futuro mejor porr¡uc, conlo bien decía thúrl
unx resplresta cohcrente a los problemas de la sociedad Vidales: "Lxs Lrtopíes se cscribcn a la vez, clesde la espcran_
latinoalneric¡na. Si algo hxv cle ralioso en esta propuestr, za y la dcsespcración, son interpretacio[es dcl ordcn exis
desde el punto de vistx sociológico, cs qlre coÍrstituye un tente y mllchas vcces progminas de canrbio',.3 La espcranze
aporte y une interpretación alternati\''e a lx realiclacl dc ArDóri cn uÍl futuro nlcjor no cotllo buenos clcseos, sino colno rl
ca Lalina v x la tolnx de concienci:r de sus poblxdorcs. Es un tern:rtiv¡ real y.oncreta; h búsque(le de 1() nejor posible
intento porque cl [cnómcno rc]igioso y la fe ebandonen cl sin caer en 1o imposible.'r
,rn^, nri,lo Je l.rrrul¡. nr.rSira'. riros \.r, i*. ) .( (n.:r ¡. 1,xm lx tcologíx de lx Lil)eración quedó cl:rro desdc el
cn una rcrlid¡d candcnte cle la quc no es posil)le sust¿reÉe pflnclpro que no se tmLt dc gcncrer sociedades pcrf¿(¡s,
si se quierc ser coherenlc y conscri'xr los pics sobrc lx ticrra, corDo quirrcr¿s y buenas intenciones, sino dc concrerirr cain_
dando ¡ l. lc ) e l()s rit()s un sentido auténlic nente crislix lrios ante problcmas:lclrci¡ntes.icl monrcnro, pero con un,
no. Desde e1 punto de vislx estrictamente tcológico, cs jnnc viskin ¡etliste y x largo plazo.
grblc quc h¿ constitui&) L¡ü leférente indispensrbLe p.m h Regreso tl pensamiento de R¿úl Vidales pam scñrlxr lo
pmducción teol(-)gica del siglo xx. colocándosc dcsdc una (llrc ll1l sido, en mi opinión. cl proceso clc constrLrccjón
clc
óptica del Dios de lx vida v los pol)res.le h tierr¡.¿ lx 'leologix dc 1¡ Liber:rción:

\ R¡ú) \'i¿t)es, Laulop¡.d. t4s.a.t


e intd t 1). \te\1co. |efLro !fn.lbr.jf,¡
'V¡¡s. Cuf¡!o Guri¿rez. ¡i\.|óEía d¿ ld 1.¡b./¿.1ótt.
Jp,:pdn¿' SrlJ¡ran.r ' ": ')
¡ I "l "-r
Si¡rrcm. r9'i5i dd rrhnx, xl1.r, La.l1elzd hk¡óti.d d. k^ tór,?,.§, I i,¡1, G,f(.e
. ',1,' ' I't.,
.1. .r\. .t., _, .,
r\rLdi.¡ v l\rbli.i.i.rn.s, l9r)¡r A.rlns r.ttis lLfrd¡nrL-nhl!s tim.(mn.' .r. .. '. \ , n.r .
I 1 't,.,'.,1,
1 ali t tis C.t.it.1a Didz Ntii¡¿z

Lo p.,siblc rcsukx del someiimie¡ro de lo imposible al .rite o libcral, ven en elh un, te(rogía (¡re dcnr¡ncia v .rili(il riu
.Lc l¿ la.tibilidad. Por lo tan¡o, cualquier 'imrgina.ión .le la protecto dc oprcsión y ¡luerle sobre el puetrlr> p()l)r(., lx,
meior socie.hd posible' tieñe quc patir ¿c La meio. socieda'l Io qr-re la han atxcado e intentxdo acxllxr. Pcft) Ll (lli(|t(l
con(ebiHc'. por suplresto que la mejor sociedad posible es lxcerlnte de oprcsión y rniseia (lue sc vivc cn Ll r(,gi() lli
¡ crioru lx tcior sociedad corcebiblc El (ontcnid., de lo po obligado a nltrch()s ¡ recoñocer a esta teologí¡ (()rir() rr¡
sible es sicmp.e algo inposible que da scnrido y.lir.cción x prcyecto realish y liberador. Ésta

exprcsa la prdcsta cont¡a la sitlracia)n a(tu:rl, s( rirtr


t...1 r

Y qL¡é mcjor socicclad coñccbible y posible que .qlreth ad.rptarsc al sisterna y pretende generar .ondi.io (s r( irl(s
en clonde luya libertad, jrNtici^ i'equid¿d; donde pensa- de camhio, anticipando en su propuesta la nnx{tinr( i,)r) (l, l
rnier«) y vida clistianx se¡n una re¡lided- futuro mantcnicn.io vira la esper¿ñza de los expk;rrri[* r. irr\r
La Teologí.r de la Libcrxción ha siclo une tcología dc la tisf¿clros con el ttatu q\a', se opone a la realidacl prrr r I Lrrr
hisroria, clc la rerlidacl, cle lo 'lnás posil)Ie", siempre I la bús
quecl¿ y rexlizAción de realidades utóPicas, no dc jlusk)ncs
utópicas; es dccir, lo qlrc tod^víl no es, pero puede llegxr :l Ahora bien, la posibilidacl de acceder a una nLr(.rit \ i(lt
ser en tanto clesenvolvilniento de posibilidades rcxles. Al o .t un nlrcvo ordcn no es tarea f:icil, los cambir)s y llrrlli
respccto, José Maríx Castillo señala: fortraciones clue esto irnpJica abarcan un la€o pcri(xl, ) lris
tórico; sir embargo, l¡ leoloSía cle l¡ Liberacií)¡ rl,r¡lir,
t...1la opción por la I i.la .Lesennroca (como exigcncia ineludi comenzar el camino cons¡ituycndo en lás úllims (l(\ r(lirl
ble) en la opcia,n por la libera.l, enton.cs necesa.iamente se del siglo )c{ un soporte flrn.larflenlxl pxra estc car]rl)ir)
nos imponc úna conse.ucnciar el .ristianismo cs r.rtopía, cs .Le La Teolo¿!ía clc la Libcración lirrora parte de Lr $Íür ut,)
cir, entraña en sí nÍsmo la ubpí:r hrnd.rmental quc pue.le v píi de contribLrir x lx instaur(:i(-)n del Reino dc I)i()s ( ( )f r,,
debe ali,ncntar l:r existütci3 hurnena, concrctanenre la espe plenitucl y realización dc lx csperanzr clistillnr¡, ('rl)rz i[.
raflza de que nuestro clerino no es cl lücaso v 12 irstrxción, hecer ¡r,rs hullt¡no, más libre. rn,rs digno el scl lrrrrrrlrrr,,
sin{r la plcniftrd cle L.t !i.L¡ y la libcrtad. t.. l lz uropía es ll1 con Est¡ teología he tcnido el enoflre médto dc ¡r:rrrir r[. Lr
se.ucncia neces.rrir que se dcsprende dc la .'pci(in por lx \idir
prexis, de la cxpcricncia directa, ciel contecto c()n (l l,ll,
I la opción por la lil)ertad.6 bio, y ello le ha pen¡itldo percatxrsc dc quc lir liltrr¡ lt,ll
Éstc cs, pues, cl origcn y punto cle pxúidx dc lx'leologíe
no es un P.occso tcórico o abstreck) tlLre se pLrtili, 11 ¡rr|
dc la Liber¿cia)r. Obviemente, dcsde sus orí8erres, lm si.lo senlilr o reclucir x cdrerios lleneralcs. Por cl cor)lt|i(, lr,r
Lrfle tcologie incónrocla p¡ra (luiencs desde dos posici(xrcs, ProPlrcsto lx ncccsicled de ocL¡pe$e rle liberrcnrnr,s , r ¡r" r

ficxs ¡ pxrtir cle organiz¡r )'üovilizar ¿l pucl¡kr lx,lr,, l,rr,r


¡ctuxlmente dcno linadrs colll() nco(onservirdom y neo-
quc su fe lenge Lrna repercusi(in con.r'ei.t en su vi(lr N,,
s(ilo en 1() espiritual, sino tambi(1n cn le satisf:lcci()r ([ r,ur
I Rxúl vLd,les ¿r"rn r'r¿.¡¿c¡ón- ct a,ú e..t ¿.l|,tlb s.n José, I)cPrnl
rncfr. F.Lfna¡i.o dc ln\¿stiel.nr¡.\, lrrl
i l,,sé \1xri2 ( ariln,, Las la,br6 ,- la ¡@k\íd /A¡i 4t¡a1.1 d. ]d Tdno!íd tl. /.
.ñ,aL ¡ | ¿" ; Lltr.nnr, ,l) .i/. p l2l t
Át t ," n,.,.e
'.
ss
la2 t i t ls ct rdr.lo Dí.tz \'|ij¡cz t tofía.1) htuta.ión la1

nccesi.hdes m.rterixlcs. Ill alétodo de rcr ju78xr-rctLrr¡r h¡ ncgra. La pelsccución :t estc movirriento lir-- .l)ielt¡ y des-
constitlrido r lo l1rr8o dc 1os rlri()s trn rcclrrso ir¡lp(rtrnlc crrada: y 1o p<or ñrercn las ¡greskmes lnr pere clc la pro-
pNrx Sester lrrnsforltrrlci(»lcs c()ll.'rttl¡s y D() s(jl() I)t¡c¡1()s pix ]glesia inslitlrcion¿I, cdneriéndose con ello uÍra profunda
.leseos c inien(:i(nres.B iniusticix con el pueblo pobre y los pxstores quc l()s x(.(nn
P¡l¡ cst:r teologÍr, la l;úsquedr cle un^ socicdxLl flrtlrr¿ pañabxn en su carninar. Est¿ décxd.r lirc calificed¡ ecertad¡-
nlcior hundc sus uíces cn cl Preserte, pclfilendo :r patir mente por [ni(¡rc Dtrssel co:no de'satn¿]rc y espeünzr,.
de estos cantl)ios concretos l,l nllcve vida, sio csperar quc L¡s dih-cultacles enfrcntadas por estc rnov¡niento teokigico y
lrs cosrs caigan del .ielo. Esio es, dade ,l le vid:l un scnti- la denorninada 'iglesia de los pobrcs", sólo foftllecieron la
do pleno y el derecho qr.re ,r ell2 ticne la gran masa del lucha y resistcncie; el doble cliscrrrso de la Iglesia instituckn¡l
pucblo pobre, qlre ahore no sólo es explotado y oprimido en dondc, por Lrn lado, se toleraba e iricluso se apov¡ba l¿
corno lo 1üc en las décedas de los sescnl:t. setentá v ochentx, rcflexión y cl trabejo de cste movimiento, contrastó con el
sino qlle e prltir de los novcnta comenzó ale forn¡ clesceú- jue¿lo sucio y bajo que se ejerció durante esta décrclx
), lis
dx i ser cxclui.lo de sLr dcrectlo a ]a fi¿r, a la iusticix y a la siguientes. Sc repdrnió x este rtovitniento mecli¡ntc cxsli-
lilxrta(I.' (iuendo se critice a cstir teol()gíl tildándoia de "ca- gos, perscclrci(in, secuestro, silenciamiento, to(ura y lnuer
tastrofisu y dcsest¡l)llizadore", Pocle¡Ds opinxr junto con te eiercidos por pare de grupos paünilitares o gobiernos
Hoücio Ccnrtti que 'sc cs utopista Por exceso de rcxlisrrto y de la rcgión, con conociÍriento de Ia Iglesia instirucional, e
no por in¿te nlrided '.ro incluso y desgraciadaDcnte, en ;rlgunos casos con sL¡ ¡pro-
bación. Los proccsos al inrerior de la propia IÉtlesilr .on lx
L{S GRANI)I'S E'L'AJáS DEI, SLNJÑO DILRNO
finalid¿rd dc ecallar el movimiento y e algunos dc sos prin-
cipales leólogos y seguiclorcs es y:r conociclo.
A partir (lc los xños sctcnta del siglo Pasado, el imperialis Leonardo Roff, qlrien sufrió Lrn p.oceso de este tipo, lle
mo noltexmericano, los gobicrnos l¡linoam€rictnos, 1¡s cla- ga a cornentar que "en Américe Latin¡ es el único lLrgar en
ses 2cor¡odadas de le reSi(in,2sí como diversos sectol€s cl qL¡e la policía y el eiércib vigilen a los 1e(-)loflos,.rrA
soci¡les y eclesiásticos, tant() conseñ:rdorcs corno liberalcs, pesar dc t()do, estc ployecto constituye frenlc a le opresión
se clierorr a le tarc'a de rgrcclir 1, aniquilxr ¡ le'l'eolo8ía cle L¡na luz de csperanzx en tncdio de la dcsesperxnzitj cl ,,sue-
la l.iber¡ción. E] pretexto nús burclo ha si(lo a(lusar i cste ño diurno" no cesó. por el conrürio, el trabajo sc continlró
Irovirnicnto y :r sus p¡rtklrrios de guerrilleros, conrunistas a pcser de lxs ¿dve$iclxcles-
-v hcrcjes. Lx int.nción hx sido cleriri
.onstrtrir una leyencl.t Fln los rños o(hcni¡ la proclucción te(-)ric¡ y las expe-
riencils ftrndidas en la p¡axis pemriticron consoliclxr cl plr>
yecto liberxdor y c renlar las nucvas andxnxclas de xtxques
c véis!' (;ltnr.¡$ rrl)Il, a'óna tkttniat.oD el Plcb¡a, n¡¿ktlalag@ &.1 babdjo
p4.úl¡\ l\ri.t¡ lnll,) ltesr \e i... l9lj(J contrr cste ovimicnto teológico. Al respecto ntc glrsrxría
! !1rulo r5rrd.lo (rxm.rc
^¡rcri.xn rlc Nuero\ frm¡i8¡rrs v rc.Logix lIi comentar lo siguiente: est¿ décedr sc caracteriz(i por una
n.xnrc.¡na .n rlrírri. frLri I)(is^n¿n¡., A¡irx lc¿) Ibololttt r tutt.s latodiln¡ds
lJiLl)r,i, Nirnsxl.n,, rr9r, rrri il a¡l
¡ lktri.n) (r.rurli(iL¡Llberg, lrt)pi¡ \ r\oúi.¡ l-dlnr".,, ¿d taP¡a ot )hnii L.onJrl.r In,ff, ti ¿t!l¡.¡¿¿.t k t¡end rilttgín nrtrdd¡.d.:nrr.si -¡
(¿, i!l¿rnr,. ..fr¡r r N^! 1191, t 26 tnliddd ta (]..ry.n.id d. tt bu.ú'faid¡!"¡d r¿¡ri¡ T,o!r 2|1fr, I t02
L ls Ger¿' Lia Dtdz \"Lit¡ez
t itopkt ! l¡betu:k t 155

disflinución rcla¡ivx cn la intensidad de los etiques fisicos utilid¡d de cst, teologíx, llernendo e r¡na apxre,rtc orro.lo-
contrir 1es c(xnuIlidr(les )- sus p:rstores. In(.llrso, en el dis- xir quc intenl(-) clcsarticulir la nlovilizer:irin qrre la 'fcologíe
curso, lx lillesi:r institu.ional en lx llt Coñferencia dcl cEt^\r, ,lc lJ lil\r¡.iorr lrrlr; logr rtl,,lrr.r r:rqr.el \n.un,(\. \uq
en Puebla en 1979, r¡tificó Ia opción prcferencial por los v,rlrcnte se insistió en que cl riesgo principil era cl uso del
pobrcs, obvixrnente influidos por los ol)ispos y teól()gos fnrxisrno colno instrumenro de enálisis. I_¡ Sede Apostólicr
peridelios de la liberación quc cstuvic¡on presentes. Si bien nunca aceptó que par¡ le Tcolr>gíe de la Lit)eÉcian 1() lLn.L-
csto mefcó una rcduc(ió¡ en cuanto a secl¡eslros, tortul?s, ficntal oo era cl nla1xisrno y le revolución socixlist¡, sino k)s
y persecl¡.iones lncix los pafidados de csta tcología, sc dxtos y lá expliceción que esta mediación analíticl pcmlití:ln
instrulnenró una campaña bicn orqucstada que intentó des- pár¡ h cabel comprensión de la realidad latinoamcrican:r. El
prestiliar el rnovirniento acusánclolo de 'lnarxistizar la Iglc se¿lLrndo docunento, en un tono rn:is conciliatorio, rci\,indi-
si:r" prolnoviencio una teología besáde cn cl rnxtcrixlisrno, ca) alSunos de 1os aportes cle la Teologla de la Lilrración
xjcna a los valores rclilliosos tüdicionales. ante la andanada cle cuestlonamientos y cúticas que le\ xntó
Lo que se teole no es al orarxislDo. L¿ socicdad y la pro- la primer¡ instnrccióñ. Incluso el propio Juán pablo II lleg(i
pia iglcsia conseñaciorL a lo <¡ue ternen es a Dios. A ese a reconoccr la importancia y utilided de una Tcok)gíx (le la
Dios (lrle 1i1)eri, que legitim:r lx lucha de los oprimidos y Libcr¿ción, aülque con las consabiclas rcstricciones.rr
acompeña hasre el filtimo sacrificio. No eceplan que la op- lln dato qlre valc la pena rescatar es quc a pes:r dc las
ción por los pobres nxzca del corazcln de Ia fé cristi¿na y crílicas v flrcstionamientos a esta teología, fiuchos de sus
dc Ia cscncie del propio concepto bílllico de Dios. Les glrs apo(es y análisis han venido a integ&use el nlagistc o de
¡xríx que nxciese del ¡ul].ismo y de las ideologías dc iz la Iglesix previa¡rente depurados y sclcccionados, concrerx-
quierde. Esta es la iricornprensión y le calunlnia que las ¡rente cn Io que sc refiere t la doctrin¡ soci¡l de l, Iglcsii, y
autoddades dodrineles de lioma prcpagan por todo el mun que se fur plaslrldo cn diversos clocLünentos c¡ficiales. Siwa
do. Ellos temeñ que u¡ cristi¡no diga: 'a ceusa dcl Dios de cle cic¡rplo la Certa [ncí(]llcx dc JL¡an l,xblo II Salltu ¡htdo Rei
Lr ternlrre coll los pobrcs, a calusa cle Jesll(risto, e c¡usa clel Soc¡alís (L^ preocupeción social de h lglesia).
E\-an8clio y cle 1a fe de los pxdres, lengo k)das lrs razollcs Es un hecho qlre en ¡l!¡Lrtos .asos específicos l, perse-
p¡ra pedir une tralls1¿finación clc 1¿ socicded, c¡ la c¡.ra] clrción v lx vidcnci, en Amóric¿ Lxrinr contm esre nlovi
los propios pobres selrn los plotxgonistes".rz miento no ces¿), e iociuso se hx crlendiclo hasta féch¡s
f)os cloculnent()s del mxgisterio eclcsiás¡ico marceron la rccienlesi por ejelnplo, cl asesinirto dc nr()nseñor R(melo
líncx scguidr por cl \:rlicano cn contfa.le esta teologíx, lrle el 29 de lDxrzo de 1980, la muerte dc bs icsuirxs sllvrd()re
rcfien i h lnsn.Lcción sobrc alqunas aspectos ¿le h 'ledagia ños en novierrbre dc 1989 v €] hosrigxmien¡o conr.¡ don
de la Liber.lctón ¿e lr)84 y l^ lr"\lt'ücciótt sobre libcfldd ct-is S¡muel Rlriz ¡ mcdiiclos dc k¡s noven¡a, a quien se lc acu
IiL1n t )) libcrdcirin (le 1986. La prilrera en u1u línce, [ranca
mcntc coodcÍrNtori|. criticó _v rclatjviTó los aportes y la riPÚicrrco¡Il¡dnierlfip e(tcrLlisrrs..nrrc.rrr,sclhrt)r.(L(tr.tnisir¡r)
\1¡d¡n.7 Di.2, tl.t.\ú lati)t rE¡.dna ) t@latid .r n)/).n ct dcbdl. r t.rna a
t

l.t hb.,a.iin. nlx.tnl r)¡rlin.s, 1989. y tkrtr.r1. Oji\cb\ \11.t|c.. ¿hit)tb. ta


catul l+¿n c y ln ro ¿. t¿ 1ólo!íd .lc td t-lk't.ión t, td t:¡¿'¡i¿ ¿. k6 p.t)t.s .L
.1]nai.6 ldhr¿, \1i-x1.., t)^l)a\ rt)tj
15() I uis alttn¡rlo l)t:az N1i¡).2
Ilafi.t ! l¡beú.ión ta t-

s(-)cle scr pronldor de l¡ inestrl)ilidad so.irl y poli(icr¡ crl cl plrnterr allgunos aspect()s de su cliscurso aon Ie intención
Estado de (llli:lpxs y rn.rinor d(l lizlN. dc enfrenter l¡s ltuelas circllnsunciits sin rcnllncillr
()n-o cl¡to quc no sc dcbc ¡>erder de vistir s(n) l()s con(ro ir sll ca
ricte¡ libcrxclor y de dcnuncix de l¡ oprcsi(in I I¡ rnuerre
lcs c¡rre dcsclc (rl V;rt('ano sc hlo cicrciclo sol¡e las (i¡rfi: J. los ¡o.r,-s
r.n.r.t. ¡ t,i..,,n.,1.. \¡,r-,r1.. ) l.r lJrirr,'.rrr(ri,.IJ :r\r qlBo,litn,,,l,.rncrr, ionr d.,luc.t p(:rrLl.
corno en l:ls asoci.ciones de religiosos y religiosxs cle ll l,^r..r,1,,* )
.rA e'r,,n(. \JlriJu. e,r"
rcgión ¡ trevés de 1x inrposicirin dc obispos y dirigentes de ¡or rnor ir,iL nro rr.logi. o lr r ,.r,i
Ll,, re.i\rrr ) ts(.n. mr nUc\i.r\ \.\pu rJri! r. y rpJi. r, i,,.r,_
.ortc conscñador plevianente eprohxdos por cl Vaticano, r, uerLln I l.rs,.I .birnte. , ir, un\lan,.iJ\. rlg,,,t,l.,onr,.,r.r
Ji
lln esrc senlido, quizá el más triste y célel)re cxso sex el del ocupando el rrabejo dc sus pxrridxdos. Al iespe«o,
cxrdcnxl Alld1so López lnrjillo, quicn sc convifió por xños r,ale Ia
Pena mencion'tr que en rnl¡chos seminarios y facLrltades cle
en la pulLl dc lenz, contfl l;r'leología de la Liberación y leología de la región, se ha limirado o incluso prohibi&)
sus pefliduios. Fln estc nismo tenor está el proceso de susti le
cnseñenz¡ de cst¡ teología. Se hx mtado por t;dos
tución de ol)ispos y dirigcntcs procli\es al rrebejo libeüdor l()s t]1c-_
dios de silencia¡ a sus teólogos relevantes, se h¿ boicote¡
y en favcir de los pobrcs. I do Iír difusión cle su obra, se ll¿ tratado de desnrticlrlxr el
Pxra la década de los noventr cl nundo prcsenció c:mr- m()vimiento desde sÚs bases, afectanclo el trabajo desxffo_
bios ve(iginosos quc conlorrneron rm nuevo panoranu llado por las comunidades eclesiales de base qr,e
muñdial qlre olx,iarnentc rcpercutió er Antérica Latina. Mc s,rn un
fundamento impoÍante clentro clel habaio de esre
rcfi(rro a l¿ caíd¿ dcl rllrro de Berlín e fnres dc los oclteñlr movimieñ
l,' reológic,,. Pero esrr reologr:r cstJ \i\J norq e l.r .( rlr-
¡. ,, rr rl. la Jc lo lr-r r du. -trxr.(. s,,cirli\ras ) \u re,'on\ cñion dad <¡ue le dio oljgcn sigue prescnre y cadt vez
:rl capilalismo, le crisis del rinlr.is¡ro y de las rcvoluciones sc torna
¡]ás ápremiante.
conx) opción tle cembio, y la crnergencia de visiones de- La desi{¡ualclad y lx pobreza han aLmenta.lo en
norrinxclxs como "posmodemxs". l-a ¿ilobalización grlopan- bs úrlti
mos ¡ños. Le necesidad de Lrn proyccto que transft)rmc
te, y los cstregos de la política neoliberal y sL¡s elect()s rcalidad xdquicle una rclevancjl hrnd¿lnentrl.
est¿
firelon elgunos de los cafilbi()s ¡rás iDportxntes qLte hcmos No debeüos
olvider que la concepción fundrmenlal de Ia l,eol()gír de
prcscllcird() dlrr¡nte est:t clécadx. Quiz,i lo ¡rás relevante el la
Liber¡ck-)n, en ranto proyecto Lr¡ópico, colncictc(]()lr
respecto es la af¡a)sfcra dc triu¡filis ro en la cpc sc ha crn la de
ruerio M:rgallón:
brixgado cl capitelisnro y los grupos ococol'tservadores y
neolil)cr:úes, propiciando con ello una xditud dcprccledola t...1 una conccpción urópicr que bLrsca super,rr el ll¡un.to rcxt.
dc los pucblos pobres y oprirnidos. El ,parenle desxffollo ' fú .i\^ \
,n.,ra'r.,1,. t,. Jr. ,.,, t.rr|l\.,m, ,re 11..,,.r... Lr
científico y tccnológico sc ha tmducido en nr:ryor pobrcza. u«rpía ¡sí enlc¡dnl, tjene por b.se t:r crírica y la neA¡ción
de
nriscrir y exclusia)ni ¡nte ello, la'l'cología cle le Lit)eEci(in IJ,"liJ:J ."iJ ..hi..,.,:r,,r.t .1,t.d(.,,,,.1.,'r.'",,,,."
no llx gLurdaclo silcnci(), si l)ien se h:r visto obligrda a rc .', r,...L.,-rnre.,r, ,rn.i.rer r.,.rrt.n,o,i.. rj,. I rr,r
.l

" vé¡s. ñl.h¡cl Lnrl,. 6rr¿¡r¿ r. /r¡,s.§ l¿xr.o. Si¡lL() ú, 1999. ,lr .' ,,'.',.
l l',,,||
158 L L.ieturda Dac ¡"¡núz
l:¡apíd 1 lituj¿.¡ó, 159

lulurc (tu.' niega cl presente y consirrye inxginadenrcntc un sL'nticlo, me considero


nrundo posiblc.'r'
ult convenci(lo clc r¡uc este movi
lniento teológico tiene [urln.o. lioy más que ¡rl¡ncx requcri
,n,* Je un ¡ru).i,1rl lil,(r.r,l, r qr- opr- por l¡ ri.l.r
flste nrundo posiblc sc fundirmclrta cn el slrcLo de lx rea- t,,. lo.
lidad 1, he lograclo .oncreter éxitos y transfcrmrciorcs que |.,lrres l,nr l.r ir,.rr,ia ) ,tirniJ.rtx l.r ,ll|- rcndr ru.J.f(.1,^
k'clos lñs scrr\ hLüntn()s
no (lcbculos ni podcrlbs ignorrr. La 'lcologíx de h Libo¡
.i,,r lr.r ,r,,.riru,lo rn.r luz )'u r L\p\ rrn,/x t,¡r:r pr,,pi,rrr La vid.l, Ie libettxd y la utopía son condicioncs irrcnlrn-
ciables que dcber¡os alcanzxr p?rrx lucer cle este munclo
urxr tmnslolnución ) un cauf)io religioso y social ecc¡rdc con
las condiciones de nucsne región; gcncr.rndo product()s so
un lugar ético, de solidaridad, dc anror v cle abun.l:rn.ir
i ,,1'eñr.rdu la e"fÉ n/á dc oue.l nunio pu,,l< rr-rr
ciales (] hisiór'ic¡orcntc- necesiüi()s qlre no se quedan en l¡ue- 1
qLre ser mcj(r-pera todos. T¡abaier pam esto ha sidc¡ el
nas intenciones, sino quc- llen tenido frutos clc org¡11iz?rción y rcfé_
rente_ fu¡damental de csra tcología. lá cual está vié¡entc y
ti:rnsli)rrxrción conll¡lritrrix y reliSiosa. Flsto lu pemtitido cam
aún tiene r¡ucho qué decirnos.
bios efcctivos. rcrlcs y cspccficos; .xperiencias r,-:Lriaclas que
en 1¡¡yor o menor medi.lx han sido cxitos¡s, eunque algu Obviamente L:rs condiciones sociales, políticxs, econórri-
.:rs. (ull,rrulc\. r, ligiñi.. r id.,ñlü8i,á. dcl mun,tn ,, .on
nas otr:rs hxn i'lrcasado. En esle últilno sentido, sería al¡sur-
lJs mrirni]s,luc in lo§,r,tos \elcnta.r l(\ novrnrJ llrnr,n,lu
do de mi perte iegxr (llre ha lúbido dificultldcs, distorsiones,
experienci¡s fallidas, pero que de ninguna rnanera agoten canbia y n()sotros tjrntbién del)eübs hecerlo. pero hiy algo
el ployecto de liberacirin.'' 1,re hr,e,tUc lu leulotr.t dr la tiber:r,ion ¡.rn,.,n"r,.,'u
es,_ como he insistido, la exigencja de un:r vicla
Incluso, estos fricasos y distorsiones propi(ixn la exigen cligne para
cir de plantear íriustcs y rcconsidcmciones e fin de conser- todos. Recorder¡os que no hev pobres, hay empolr.cci.lcr"
v¡r lx opción preféren.ial por los pol)res y la aspilación a por un sistem¿ depredador y violento que ge¡era estritctlr_
-rs rl, rrru<nc. {lI L tculñH:r Jc ta lil,.r.¡
una vida nús libre e igualitaria cn nlrcstro contincnte, y oL) i,,n pror.rm.r .r rn
viencntc a escala mun.lial. Di(rs de le vich, por tanto, la lglesh y la teologí¡ auténti(.xrnente
cristiana dcben aspir-:rr, por más oscuro que sc vislulll¡re c]
ftrturo, á la supemción dc este sistenu jniusto. Il ver(ladero
Ar.cANc|s Y t [RsP¡cTI\i\s ñ-acaso de estc lnovimiento sería el rcnunciar a l:r grxn
uto
l.inalmcnte, quiero rcflexionar sobre lls posibi]idlldcs que píi dc contril)uir a inst¡ur.rr cl lieino clc Dios. clonde h:rv,
x futuro sc xblcn prrll l2 leol()gílr de h LiberL(ri(in. Fln estc l,llr \ t(-, lrop:r..r t,,LIo\. \lgoqu-e. ¡-rt,,rrrrrnrc ¡,^it,l,
\r t,rd\err,\.:rpr,,. Lle \É.r,(. l:r .rrrLj,ion
con que nos hlr permcedo el sistenn capitalistir y nuesrl1r
¡ rle¡or.rno
frágil naturaleza humana.
1 \trtu) xrrSrll,lr Arrl¡, I'ilt)s.ti¡ y r()¡x .n r\Dari.r l,rtña ..n ld da?íd Lil,l¡r'ros u- ¡leo (.rl. ,r E , qrc c, t,ñsil,lq r qrro.. pr¡
.)1,!t1¿ticd,
_
\li\n. (r:!ú ¡ r N^N, l9rl, p 89 .l,,rl..rn,,.r, rd,li.nrÉ.r.rti,'n rr',,n-, r-¡le. ), o,¡ r. r r. \n.
ll.s|..ro dc xlg!¡trs J.li( i.rr ixs y li','rin,rs al i,frri¡tr dc e(e nrr!imicnkr
r..L(-)gi,()ysrLIrii!rn¡nrc¡cr(rnlL.§L-11.nsx)()¡.JL:r.Lu,sS|AU.do, Gíi(ar Llt.r,nn¡rnr r(rr. 10\ ),.rIrnrr p: r fr1,tJti-¡ri,,i(:r. t(.
) runnri¡nrs ¿t lx r.rll)gir (l.l¡ r.Ltuafr , dlr)sa tiñiñ.¡ al, t:anb¡. wlel., , un,l:r. r lor--:r, ,trr( l:r r.,,frr ¡,,r ro pr¡¡1¡,
n Jc\-n¡r.r ,.n
P rLnn b .n iatu a¡ 1 lii1d hLúú, !,h¿n Tnnú1»3,t215)s\ loPí.t. Slg]licñdo cst¡ lfuea, cl verchdero peligro es rcnun-
\60 L1t¡s.;evtb Didz ¡\niez L lopíd I l¡b.rtk:¡ó 16l

ci:¡r a la ut()pía co¡no un futuro posilre y trascc[dcnte. Dios dos": o en el cle'obrcros y c¡nrpesinos', y:l (llre c¡de uno
v los polrres estin x11í, espcreüdo que po.lxmos concreur de estos actores sociales rive una reali.lxd cspccíficir y con
ese firLur'() lnc¡)r. Rccxpitul¡ndo, y corno l() scñala Bofi crela. SLrrSe, por tanio, un1 teologíi in.lix y Lrnx teologíl
negr¡ br¡) el enfoque libetador, qlre son paÍe de lc¡s nut-
No pocle¡ros.onti¡urr hrcicn.k) 'l eología de la ]-iber¡ci¿» corx) vos enfoqucs y considerxcioncs que la leologíe de la Lil)e-
se !ení-r hacie¡do en las .lécxdas lntcrlorcs. A patlir.le bs años
r¡ción ha llevxdo x cabo con el fin (lc cnfrentar los nucvos
80 ocufficrcn aconteciilie¡tos tan decisios qu. obligaron ¿ la
reios y paradigmxs, atendicndo a esas libcracidtes específi
'lcología a ¡ecrear s16 categorlns.lc análisis, aab rel hoizon
rc.lc slr pcrspccrir¿ de liber¿ción y, .lesaffolLar otr':rs esúate c¡s y concrctas qlre el contexto regionxl hoy denundx-r,
girs (lc xü libeüclorrs Quiero insistir que. en le actualidad, no sólo cnfrcnta
mos en Arnéric¿ Lrtina el problema de la pobreza y la ople-
l)c acucrdo con estil perspectiv¡, y tratando de delinear sjón en b geneml. sino cómo ésta se vive en indil iduos y
1os nuevos enfo(-lues, he de scñelar que la oPción por los gflpos espccíficos, los cualcs han pasado de ser explola-
pol)res y oprinidos, cn cl seno de lx leoiogía de la Libc¡x dos y manipulados a r¡na clescarada exclusión por perte del
ción, adquiere nllel'os lnetices y enfoques muy concrelos. sistema. Ya no se habla de pobres, si¡o de "descar¡xbles" o
En este sentido, surgc una vigorose 'ltología de la Libcra- "deseclmbles", seres hu,nanos a los que se consider¡ rnxsa
ciól1 preocupxcla por el genrridio ecológico, "la casa.le sobrante, vistos como basura por un neoliberalismo peffer-
todos", le tier¡, la cu¿l está en peligro. Se hace presente lo so. Ante esto, lx Teología cte le Libcración rechaza cl cxter
que podríx llanrar Lma 'Ieologíe [cológica de ia I-iberación minio dc estos excluidos. FIoy estx teología se posi(.iora
cuyo teórico lnás relevante en este mofilento es precis:rmeñte frente a este sistema excluyentc abarcando nucves dilren-
Leon¡rcto B<lfI siones v perspectivas. No se renuncie á la opción por los
Otro tcrna candente de los últillros xños son los proble- pobres, sino que se renucva coliborrndo con reulizacioncs
nras cle género. Illos nlucstren la conf'li<tiva relxciór entrc históricas pxm la consrrucci(in dcl Reino de Dios. E insisro.
homl)res y mujcrcs, lo cual cxi¿le unx revalomción dcl pepcl prcrno\icodo la jlrstkria, cl derecho :r la vida y le dignicia(l
de lx oNjcr y clcl honrbrc. Hllo hr dad() hgar a la ape|icitin de toclos los scrcs hlrllxrnos, elÉ¡o que esta canibxllzxción
de rllla tcologíx f¡nrinisr:r .lcnno ¿el conlexto latinoxnrcrice- Iccnológica no pLrcdc enlender. L:r clcnrande gloirl clc libe
no, sin (pe sea pri!,ati\'¡ de esta rcgión. rxción cs una imperiosa ncccsidnd ante una sociedi.l global
lln rspecr() más, digno dc nrención, es la problenlática irdif¿rente y aucl. Si algo her¡os de gk)brliz:Lr, globelicerbs
cn r()I'no a la poblxción nrdígefla y negr¿. la cuxl, jun¡o cor la utopí, y la esperanza, co¡lo lo tun scñaledo los propios
e1 problerna ccológi.o y 1¡ sitLtaci(in de h rnule¡ no prrccle prrlidarios clc esta teologír.
scr subsunridx sin ¡ra¡s en el térnino "pobres" u "opri¡li Aquí v.hom la Tcol()gía cle l, Libcrrción, o reologí1 lati
noxmericare corno rnuchos prefieren dcnomitarle. liene
! \'¡rsc.lLrxn.J,rsé xtr,ilo
_y.¡,1n rns.h le.l!.]. r),,or,,,,.t ta Túbrnt bt¡
! J¡,, (k) ln)t Dc la lil)cr¡.ióf r L e.,noBitr, ¡.sd,blxni.m. d. !n nt¡ naotneúd d, rt\\ rx \i11b l)i\i.!, 2i)irl Y triz Cxrl()s S'súr l.¡1. ,/ ridrr¿
dhrni Í]tintu.iio\ tL tun¡\i1en Am¿icd ¡di¡ttd. \x¡Ln¡nJ, S¡l1ir1c, 2iroi Am
¡)¡xr.iJlnu'.cnt¡bi l),,s \fl(is ? dr,p rj3 lnr lexlos fr.scnri. u. l)rl¡n.c r.lrxl , |n,.r.nori1r(l,r rlc.r.s ¡r.\,)s.ntix]',es
162 l.Lis a;erdttb Dí.tz i\"tii.z 163

_sutñ{) prcv¡lezcxn en nuestrx región, lx leología de la Liberación


todavíx rnlrcho qlre apo(nr Pere hi¡ccr rcirlidlld el
clir.rmo": rer:rerr l¡ utopíe y s(r enc€íx No oh'ide¡rx)s {ltrc .u Lrrrr)r Un.r :rlr-rn:rri\J quc nu J.l,c¡n.* ie"orrr.
la csperrnza cs ci resr)ltc Pl'()plrlsor cle Ll luclrir por trn n¡trn- Al sealalar lo xnterior y el concllrir esre ¿nálisjs, rcivindi
do rnei(r', con uftl intcn.ión: cr¡laborer cn Lr lxis(lueclx de ro nue\'zrllcllte cl dcrccho x la utopíx c¡r.- corro pueblos
la tierra sin malcs, .le unll nueve Iierr¡, rlc tmrr socicd¡d tcllclnos en csta nuestrx Arnérica .te urir "vida y pensernien
auténticamentc juslá e iSualilalix, collro ¡nti.ipación, alrn_ ro". g1 cemino es largo y los obstáculos son muchos, pcÍo
qlrc prccxria, dcl Reino dc Djos en donde n,.lic see exclui- no podemos entrcllarnos a 1x inercix de los acontecimien
do y consi.lcm.lo clcsechable Esta teoloSía tiene hoy por tos a riesgo de perder el sentido humáno y sociel dc nucs-
hoy la tarea de clcseünascarar x estc sisteo-ra [eoliberal y tü existencia. EI verdrclcro pcligro cs la deshLnnanizaci(in
cxcluyenlc, producror de ídolos que controlan y dcstnryen y l, pórdicla dcl scntido de 10 social, .:uyos efectos los esla-
lx vid, hlullan¿. Ha1, [rucho tr¡bajo y tareas pendientes' le rlros resintiendo cada vez más en este pensamicnto y ac
prificipal, se[$ir acotnpxñando al pueblo Po]rre. Es por esto ción posmodcrno. Por cllo, a 30 aios de su surgjmiento, la
que quizá, cor¡ro dice Leonerdo Bof[: 'La'l'e()logía cle Ia 'lcologíx de la Liber:rción es, para mí, un discurso alternxti
Libcmción he dej:tdo dc producir txntos textos, es el mo- vo y vige¡te pala el cambio rcliSioso, humano y socixl en
ncnto de anirlisis, dc rc[lexión y omción, no hay tietlpo Amériú Lrtina.
pnÉ escribir, es ticmpo de solidericlad".':0 Y yo diría quc
l¿rnLicn <s liempo Jr , ,,nlinurr I r lu' h¡ .n unr in'nrrn' i¡-
ble opción por los pobres, iuzgando la nLreva realidad a la
luz clc la fe paü transformarlx. ¡inalnenle, y como diría
Bloch; 'clondc hay espe¡an7a allí ¡ambién l1al¡ religión".:1

CoNcl.rrsróN

La'feologÍn de Ix l.iber¿ción estir \,iva porquc se funda cn


el Evxngcli(), en la prácticx cristizna exPeriDentada cn un
context() (le opresióo y rltiserie colno l() cs el .le nucstlit Amó
dcx Latinx. Como proyecto utópico, conro rellcxk:)n y púcti_
ca arnte L¡na rcalid¡d hccrilnie, reqtliere ailrstes. Los ticmpos
v (ondiciones hxl1 ciuüi;rdo, igual que las t,(1ices y estrate
gr:r\. l(ro L'1 r.rrrrn l.L' , i¡'rr}r¡n, i.r. J. "pr.'r"n ) IÚ- rir

f\.ll Ld¿¡t:1dadaebL¡.ta , D. 14,-


'1i
I CiL¡,1,,rtr ll(i¡¿ lii,ttrtL(|., ll lilosolir ¿( L¡ itlignnr ¡.l]ln'slBn''h
'ono
dcirr(, rrdl¡hrJ cn l(r¡ (j.nnc/ arll¡'.nx et al.. h fu'hr na Bbtb \1¡dtit1
UI'OPL{ Y REVOLUCIÓN,

¿UNA NECESIDAD DB NUESTRO TIEIdI'O?

Oscar §fingxÍz plate

I..l si la lglesia asumió en su tiemP el arlsrotlisr¡o


co¡ro vehi.ul(¡ del ñe¡saje eva¡gé1i.o, nosdros dc
bemos asu¡rn hoy el discuBo ftatrisra paÉ l¡ evrnse
liza.ió¡ ) lx .xiequcsis.l
Don Se€io N{é¡dez Ar.eo

Este trabajo lo propongo como un estricio eiercicio rcflexi-


vo, y a su \'ez tiene el c¿Íáctel de ser un ensayo sugerente
y problematizedor sobre un¡ zona de nuestla rcalkhd que
'supuestamente ha siclo olvidxda o margiDada" por. el prag
rnlrti§mo galopanre. Partr esra percpcctiva, lo que si¡1.¡ hay
que lom:rrloi y lo quc no esté en "sintonía con l():rctu:rl
vxmos x dcscclurld' por vetllsto, arcaico, p¡saclo de moda,
de inal gusto"; y como L¡na de esas zones de mxl gusto,
vetusta y ercaica, es la diüensión utópica, simplc y senci
ll.rr ront< lray q,,i n¡rg.n rrlr. e\cluirlJ. ) d- ,'o1\cr l. n, i.l
arloiar 1a utopix al baúl de lts cosas vicias, in.órnodxs e
inscrvibles. l)artiendo clc cst,ls prifirerxs considcr¿ci(ntes es
ql¡e voy a exponcr y , pl.lnteaf con el rnayor ofden posilrle
la relxción que gl¡xrda l:r Lüopía y la dilrEnsi(in polírice de

I l-. R..rrríx ah;ivr, t, t,ntttli, Dan S¿,8¡. ,r1;n¿.2 Arcea pdtndra ¿. ta


]
ytli.la'ntu¿ Lbela.lald. ¡1¡x\.(), DibÚ, 200n. p l¡
r66 ()scdr vinga¡tz l'küú Uto!ía I t?thltlt:iólL 167

li rnismlr. Estas iclcrs rnc fireron sugericllls por una lccttn'¡ vcr ql¡e no es una ncccdad, una intünsigcncia, una morda
hech¡ de rrn texto de Joro llatistx Libanio. tttapía )) espe cicl¡cl o una falte de sentido o dc juicio de.ir quc si no
ra z.t tislidttt\ en la sccción titulxcla "Di¡ensión utópice". «üunlos en sedo nucslft) ¡loÍlento, nucstra co],.untuü lis
l,ero sobre kxlo, cl punto referiLb:t 'h utopía: firotor dc l:t tóricx, las posit)ili.ledes dc que se nos !,ueh.an a presenrnr
histori:r".':Consiclero qlre este prrnto cs el rnis rico, el más dilicii¡rente las poclrentos ubicar cn el firturo; sobrc todo si
prolífico, cl I]1ás intcnso; Pcro t¡¡rl)ién el más problenráii- qucrcmos visllxlizar un hodzonte cualitativame¡te diferen-
co, cl quc puede llemar a la polénica, ¡l (lcbxte y x lxs te. I)e ninguna rnanera es una exageración! una prolecie
nlatizxciones. xpocalípricx o uoa actilud a¡rarillista, porque para eso ye
E¡ razón dc qlre poco se ql¡iere y se (lesca rcflcxionar existe el pcriódico y los pantlctos de todo ordco. Con eslas
sobre nuestr¡ coodiciól1 actu¡1, qLre no es en 1[)solLrt() redx ideas se Ltbica con mayor cltidado y dctalle la intención ccn
deseable y cspcrxnzxdora, deseo hecer un plrntcanrienio tral dc cste trabajo, que dicho sea de paso, deberíx ser un
rnuy concreto y preciso: clrand() írfir¡lo que nucsllt a()n cuestionx,l cnto pe nanente e iluninador.
dición o nueslra sitLnción actual es conrpleja y dilícil dc Por otra pafte, no pretendo exceclerme en le exposi
conilrger cs porquc se nos nrllestrir de esa rnancrx, Quc que- ció¡ de estos planleelnientos, pero si es perrinentc dcjrr
rarnos verla o no es rnete a de otro xsunto, pero (lue nues írscntado cómo se v:rn dcsdoblanclo las ideas y las reflexio-
tra coyuntura es azar()sa. difuse y caótica es innegable, está nes que va desaffollxndo el autor en relación con cl pl¡nl()
aquí, presente y actu:rnte- propuesto- Es importente marcar esto porque en é1 sc ins
A partir de estas primcras idees es rlue se pretende ebrir .riben los propósitos del mismo. Es decir, para el caso cofl
la reflexión sobrc la necesidad y h pertinencia dc lx utopía creto, e1 de la rclación entre utopíx política historia.
y su víncu1o con la ¡evolucirin. Con csto se quiere decir Proponer o aboldar estc punto puede gencrar cuestionir-
que estos dos clcnlcntos, en sí rnisrlos, conlemplan rlnx círr- lnientos, idcas, propuestas y slrgcrcncies de primer ordcn,
ga y unll dimensi(-)n nrlry concrete y cspccífica. Es decir, les cuales pueden se¡ dcsrrrolledds en un lxtlrro Írediato.
pensar h Lrtopíe descle Io socio hist(-)ri(:o conlleva 1r aslrmir Ahora bien, en este ol'dcn de idexs hxy unr consideración
y re\,al()rar cl contcniclo ), el cxráder que tie[c dc cxrx íL ruruy útii r pcrtinenle qlre se puedc planlear de la siguicntc
una deteflnin:r.h silu¡ción o cdrtcxto: y pera el caso r¡Lc fr¡rma: l¡ climenskin utópica cstá rnás , lá dc la b¿nalictacl,
se dcsca cxponcr, la utopía debe ser liste como ül ele- le fiivoliclad y las eclitud--s "inmediatist¡s". Afirnro quc cst()
nrcnto movilizrclor, pdencializ:ld()r )' pro)eclivo del xcluxr cs pcrtinente por(lue ha habido y hay un¡ "corriente' fruy
sociai en perspecti\ e transloflnrclora. rll:ucirdx (lue pultna por clejar la rcflcxió¡ sobre lo propio
Sobre este punlo, considcro quc cs perlin!'nte ,v necesa pari otrc ornento v.ircuns¡ancir. Cono si 1() quc estuvié
ío enfarizar o hacer \'cr cl pcso reel que ilnplica el rcto ranl()s vivie¡do fucra "el ¡rejor de 1os mund()s posihles".
mar, lcplsntcar, rcpcnsar. pero sol)re t()do ¡slrll)ir críticir -v Es t(fei y absolutemcntc lalso e irresponsable afimrxrlo de

obietivarrrente nucstro lnofllent(), Coo ello se clese¡ h:rcer csa formr,'ltne ros (lue ubiceroos en una posición rcflexi-
\2, cúticn y propositiva, po|(llre dc lo conlrxrio nuestra po
sibilictrd hisrórice, silllplc y senciilamcntc \,a a desxpxrcccr
I I B \.ib^¡n), U¡ol)h t rs/v¿,:¿ r.n:vr¿l¿r, N1¡xnr), D1hú, .101)rl c¡ sc va a cliluir en un rner dc indelinkrioncs c inc()nsislen.ixs.
)68 O\<:,t, \r'i11edt1z Platd
Lttaltn ! rqahrrói 169

Sobrc todo xnte una realidad amorfx, ¡lelatinose e iresible, cn sll tcxto, y quc pernrite entrar en la disclrsi(in de rmnera
puntual, es cu¿ndo afifl¡¿ qlrc l¡ "utopía ¿sumc Ia l¡rma
! en ¡lucl1os aspectos carente de Lrna tot¡l y absolute posi dc u1l¡ místi(:x que inspim acciones tr.lnsforrneclores; o r1]ás
bilidad de cornprensia» -v enlcndimiento. Es decir, ¿qué es
lo que está sucediendo cnt.e nosotrcs?, ¿por dóndc (ani- cxactxr¡ente, I¡ místice alimenla h utopia [,,,] cs su rnorncnto
nrr?, ¿qllé rumbo seguir?, ¿qué orientación dx e e nuestros .onstitutivo".r El sr)lo hecho de afirnur rlue la utopíx tiene
pueblos y a nuestra patrie continerlal? o contiene esa clilnensión mística les pareceda algo dcsca
La fomu o la nunera cn que "entmnlos a la historia", así
belledo y t'uera de loda Iógica a un bucn núnnero cLe suje-
como a todm y cada unx de las coyunluras y los mom.'ntos
tos. Porque trash en eso hemos equivocado el c¡rnino y
por los que hist(-)ricalltente hemos trxnsitndo, al menos dcs- los plantcaÍrientos, Le utopía en sí misma contemplx un:r
([ivcrsidad y una ¿iarnx rnuy anlplia! y ante su sole enuncia
de la conquista y la colonización el¡ropcx, han significado
rupturas y fragmentecioles sun)anlente dolorosas e iffcPa- ción deberíamos ponernos en una actitud rcceptiva, de apcr
r¿blcs, donde el seldo últino ha sido la pérdida dc iclenti-
run y reflexión sobre l()s contcnidos que guarda y propone
la dimcnsión utópica. Lx utopix como "una fome rústica de
d:rd, senlido y rumbo histó co. Con esto sc cstá afirmando
quc se¿luimos padecjendo cl síndrorne de "ia lragment-J- rr.lir,r, ior" f.rnd rm, nrJlnrcnrc irnpli..r o muere .r rr,'iorre..
ción y lx rlrptura idcntitaria". Con es1() tembién se está r actitudcs y a cambios. Si la ubicamos en su exacta propol-
cia)n veríeÍDs que nos pone eÍ una situació1l de transfor
enfxtiz¡fldo que le misr¡a noci(-)n de "nosotros", coino pue
rnxción y reflexión crítica y cucstiooadoú, En este punto se
Llñ' ) n..iunc.. h.r l-ni,ló ) tiene o- il.rr io¡r s y \ri\rnes
muy rnarcados y extfcDedamente peligrosos, Y en ocasio curnple con uno de los elemenlos y requisilos exigidos p(,
nes ha significado al)erreciones y francas aontradicciones loda utopÍe: ser cucstionador de lo existente, del orden sr¡
que raFn efl auténticás filtas de todo orden y hasta de sen- cial en tod¡s y crcta una de sus dimensiones. Esto cs, si Lr
tido común. Esto lo afirno en rxzón de lo siSuiente. Pxm ul()pía Do critica, ni (lenuncix, ni interyela, sen(:ilLrrlr( rrl('
carece de movirnienk). de inici¡tir'a, de ft¡crza, dc pl,()ln)si
nJLlic.'un Irsrcriu el h,rlrn,lc qtrc nui\lr¡ insÉr(iun (n
cia)n, de impulso renovador. Este plenteaflicnto cs rclrlllr( n
lx llernada 'lnodcrnidacl', vía la llegacla de los curopeos x
Arnéric¿, significó un:r ruptum y desfesxmiento histótico qtrc
te sllgercnte, cautiv?1dor c incluso provocaclor'. cn vi¡llrl rl,
quc no todo nrundo estaríx de acuer.lo en poslulrt rr Lr rrl,,
sólo ha teniclo paratelo en otros plreblos y culttrras quc hrn
pía en su caúcter nÍstic.r,
tenido que pesar por esrír experienci¡: h dominación y le
cxpiotacia)n co,no signos predorrjnxntes de es:l co-vunturir,
Pcro la historix y Ix expedencia l¡tinoxrrr(ri.rürir (( r li)
particular) han dernostndo y hxn dxdo trn¡ r(slnl( slir rrrirrl
y las consecuencias rcspcctiras.
(lrrr, cn cl scntido de que le orgxnizxci(]n |t rr¡lrrr l,,rr Ir,t
y lir pucsta cn práctica dc las accioncs l)crlirr( rrl(l.r rirlrrli'
¿llrsroRrA o r,¡? rcn dc Lma fuerte closis rDística. lbr(luc, (l('l() (t,rxrir i,,, ,1
t-h punto quc considero no ha sidr¡ lo suficienteÍrente dese ¡(1rior11r uislno de l()s rcvolL¡ci()nNrios sc vrr, lrI rrrr,r lrr
noil:rdo es le releción c'ntre utopí:LJristori¿ Proccso socirl-fe,
y quc paru el üso que se dese¡ Pr(¡)oner es fundenl.1rtal.
In este sco¡i(lo, uno .le los elellrenlos quL' prcpone Libxnio
171) ()s.dr V;inganz Plata Ltapía t laLl c¡ó, 171

cha sórdida y c:rrente de rocla firndamentación ética, hist(:) Ilás xdclxntr lracc Lrnll tfiünación con tllt¡ firerzx y una
rica y social. IJ()r otro lado, pierde etlc¡cia y contundcn .(rllundcnf¡x (¡uc ntltcvc a Llnr rellexión rsdmcnte alles-
cia, quc es plecisanlcr1le 1() quc ürás se l)usc;r cn un acaionarr li{r):rd)m s(rnc el (¡riictcr nrísrico de h opción ukjpica y
de este tipo.
La Revolución tiene quc inspirar, rccrcar, anhelar, lxnzar
a lx accióni y par¿ alcxnzar csos objeti\,os y proyectos cs Sobravivir b¡sra el liñal dc l.r lucha era unx recon}pcns¿ no mc-
flenester estrr ir¡buidos cle una "pftÍundx r¡ístjca". Ést¿ pue- .e(idr, y la nnrefe sólo uñx n1¿ncrá de dar cjempto paü ql¡ie
de ser entendide co¡ro genercsidad, desprendinicnk), entre- ncs alguna rcz cosecharían el triunfo e¡ una fe.ha.lel iuturo
ga o también dcvoci(in por la caus¡ revoiuciorerix para que nmy hprobable; el rriu¡fo no podríx conseguirse sh lx cons
¡encix de los cje pll:,s repcddos, una cadena de condu(txs pu,
se vayan h¿ciendo efectivos todos y cada unos dc los pro-
¡xs de sacrificios quc no renían uñ fi. visible. La muerrc conro
yccbs deseados y soñados. A la r.ez dcl¡e conragixr, filoti
un procedimienro, u¡ túmitc, un:r ¡area a cumplir, cou)o ¡¡nl-
var, movilizar x la rcelización dc csas aspirecjones y xnhelos. bié¡ el mis¡ro l.eoncl explicaba 5
Un ejemplo se dio con el firente Sandinista de Libcrlción
N:rcional eñ Nica1:r[Jlla. ln su inicio el FSLN sc vio imblrido La cita propuesta r1o necesita Ínayores ampliacioncs o
y forlxlecido por esta místicx de lucha y de entrega, a la comenterios adici.rnales, es clocuente en sí mis¡ne. La p:rl1!
\€z que esturb perrneado con Llnx visión en esa dirccción. cipación dc vastos scctores de creyentes en una coFtlrtl¡rt
A ésta se le llamó: "lx ñística rcv(rr(ionaria y la vida en las bistórica tlrn intpresionan¡e y abigarrada como serír slr in
catacumbas". El mismo Sergio Ramírez, uno de los protago- corponción a une rcvolución no es Lrn deto menor Entre
nistas centralcs de es:t et¿pa hisróricx, lo refiere en los si otras razones porque intplica una buena .losis de entrege,
guientcs téÍninos cn el tr¡baio "Vivir como los Sañlos,: dedicación, sacrificio, gencrosided y dccisiónj esto es, des
plegrr toda la dimcnsión subjcti\a y simbólica quc rienen
I-eoncl Rlrgama, el dc l" .egla dc vivir.onro tos senros, fue un los scres hum¿mx en función cle un objerivo y de Lrn pft)
poeia mísll.o y un pocla gue llero, cl poera de tas caracl¡rn
pósi¡o que pueda scr irceptado y asumiclo por una colect!
bas t...1 en oro.lc sus poemas.oloqtrixles dondc.le(lxü quc
vidad, pero s.Jbre todo, quc pueda vcr su matcri¡liz:rción y
cn lá lucha clandestina eü nccesa.io livir corno los saotos. une
vid, como la de los primeros crisdanos. Esa \'id¡ dc lxs cxr]
cumbxs em un cjcrckio per r¡cnte de pudficaciónt signillcrb:r Iin cjemplo propuesto por Lil):rnio esl:-r en rcl¡ción cli
Lrn¡ rcnl¡¡cix total no sólo a l, f¡nrilia, I tos esrudios. x los ño lecte .on dcterminxdos sectores de lir ]glesia que supueste-
Ii:'zgos, sino a toclos l()s hienes nretcri:rlcs y a tr ani)ició¡ ,nis mcnte se recllrcer I un sokr nh,el, cl propositi\r, siD lleger
ma cle tene|los, por rNry po.os que fuemn. Vi!ir e¡ h pobrcza, nunca a kr concrcto. Es decir, esro inlplicaría uo xnáiisis
en l, hun lda.i. conrpllrrt.inclolo rodo, y lnir sobrc ro.lo, en dctallado de csa padcipación y la calidxd de le nisrrra. por
ricsgo, vivn con lx ,¡uer1e.a (lue si luel:L irnica y exclusivamente en ese nivel. seúx unx
p:rltlc4)ación rrtrv pobre, perci.l y extrcDedar]entc fraglnen-

L
Sogn) Itimncz \J.ktr¿o 1di¡)s nrrbd.ta\ titd tc'nah¡ d. ta rcot .ión
srn¿¡lirr, Iléino, ,\8utl¡,, 1rrr. Fp 18.10
712. oscdr winga z Pldta IloPit r rcbhrión 173

txda. Al plantexrl() de esta forma, Libanio reduce y limitr l1r posición prc concilirr. I)orqLrc lo realmenre significati\'() y
paficiprción y l¡ concepción que se puedx tener dc cllx y rclcvantc es que es¡e ctiscurso 'no" se:r visto como un dis-
c1c csos scctores, donde hislóricamente hen orostmdo un curso lotalizentc, "sino' lo ¡rás irnpo(ante, lo verdadcrr
"plus" en su incorporircia)n. El nivcl propositivo par¡ cl cas.) mcntc ccntral es la pr:rctic, de esos sc(torcs dc cristianos
que se viene conlenlando fue !n:-ts rllá" de une sinrple in- que hen ido .1nás allá" de esas concepcioiesi esto cs, dcs
corporrció[, cs dccir, el de une pafic4)ación comb:1rive, dc dilercos niveles y \.cfiicntes se h¡n dacio Ias sífllesis rcs-
dcclicade y lúcide; pero t:lnbién llene de conlradicciones y peclivxs cntre el lteino de Dios y las medixciones históricrs.
neg:tciones. Fln el fondo, trmbién significó cl rcplirntcamicfi Porquc es precisamente a pilrtfu de esas síntcsis que se puc-
to serio, ¿gudo y crítico del contenido que gualch o delt .le entendcr a cebxlidad la est¡echa l,inculación entrc ut()
guardar el creyente ante la historja, la soci:ded y su fc. Al píi reino cle Djos historia mecliaciones.
respecto, sulge le siglriente preguntlr: ¿Qué es en definitiya No cs que la historia le qucde pequeña al Reino o quc el
lo cpre muele x los scrcs human()s l] rcalizer determinedas Reino sea algo t1rn desproporcionado e incormensurablc qltc
acciones, sin irportirr los sacrificios que hay:t qlrc soportar? hs tnismas mediaciones no sólo se opacan, sino sitnplc y
Más adclxntc, cl misrn.r Libanio pla¡tea üna cueslión que sencillanlcnte se pierden! se csftrman, se desvanccen, y con
(s r(li\ r'lle ) ,'cn rJl , ur Llo.rfirrn.r quc: ell¡s la propia u¡opí¡. Postular ia dcsproporción del Rcino
dc cara a la historia es ncgar la misrna posibilidad de las
E. el medio eclesial hay toda,/í,r du¿las de ¡¡po teolagico sabrc con.reciones humanxs y sll posible trascendencia, cntrc
le posible i.le.tilica(ión o aficulacióñ e¡ire la utopía de liber¿ ellas, h utopí¿ como construcción hllmxna y su concxiór
ción prolLrsarrentc ill¡stra.la con los tcxbs cvangéLicos, y cL pro- con 10 tüscendcnte, y más toda\¡ía cuañdo tiene o col)m
ceso hisrórico dc su rexLizacktn pxrcial [...]En el lonclo, est,1 lx unl] carácle¡ liberedor. Porque entonces no h¡bría rneclil-
cuestión de si Ia historia tjene senrido, !alor en sí mism¡, pam ci(-)n al8une que nos colocara cn condiciones dc posibilidrd
los c stianos, o solenrcntc a cause dc un 'lnás ellá't...1 La urG de en.:uentro con lo tr.rscendente, dcsde la lrlism:t histd.ill.
píx puede ser signilica¡i!¡, en un¡ pespectna teológic¡, sólo
Si consideümos l¡ dcsproporcionxliclld clcl lleino, el apor.-
si la historia tiene sentido porque, en irltima ins¡rñ(ix, está
ie humano pierde sentido, rclc\anci2, clirnensión y clicecii,
preir¡da deL veÚo dc Dios quc cn cLlil sc hacc carflc. v poF
que es mcdiación v ,nticipación dc una rcxli.lx.l.lilerente ql¡e
porque siemprc hebrá csc 'r¡:is" que no sc puede alcenzar
ni cunrplir.
La cxpericncia nicaragiiense, por ciemplo, hx ubica(k) cn
Como cl mi§11o alrlor lo expres:r, si nos encerrrrnos en su o(ecta dirnenskin y proporcian este punto que se rllxtiz;r
este posici(-)n difícilmcntc \:irDlos ¡ supcrar y N tr¿sccndcr .le h siguicntc ¡¡rnera: la luche dc liberaci<-;n .on rodos y
csas concepciones y slrs pr:icticl¡s con€spondientes. Us cle- cede uno cle los elcmcnkrs que h .ompolrcn, incluido el
cir, si se!¡uimos concibicndo cl nivel teológico conD el últi f:rclor rclildoso, son xspectos, vcrtientes que sc van agrc
mo. delermiflante y :tl)solllto, seSuirenros rlrapxdos en unx genclo en h blisquede de esx cficacia hisr(-)rica quc cll sí
ntis r¡ ve.lL'lrnnchnclo llu_vores niveles dc concre.kiD y
conrprc¡sión, e la vcz orrc rnayores agr.1]aciorlcs, I]iiilrci(,rcs
! Lil)rnn,. ¿¡ .r, I lr1) y priidi(:rs consccucnt.s. Iisto es, h pa(icipeción eclcsiirl sc
tt1 ascar Vntg¿ z Pldta
LlopíLt.v ¡ebhLnTt 115

cdrsiill¡ve en un ingredicntc esenci:rl ¡ü.rqL¡e no clcfiniti!() plantear csla dinr( nsión dcsde lo propiamcnte .,discursiv.i,.
de est¡ lucha. y coi¡o tal se del)e xrticulrr a l¡ dinánica his- co ro fuente primem y itltilna del pLmto ¡ clilucjder, rxcix
tóric.r sociali es cn este punfo doncle l;r generosidad y el ría de contenido y posibilidad de rcsplrest¡ al urisfiro plan
clesprcndimiento se hxcen madfiesros. Dc l() contmrjo. tc¡nliento. Es deci¡, la cuestión no sc ¡esuelvc o no sc vx a
est¡rí:rmos postulando o reirerando una pseudoanrinol in: resoher ciesde lo pens¡nclo, sino desclc le lnis,nx ltistorix v
¿historia o fe? Esto, \'isto eo su esh-ictx dimensión. es cl la p'a,ri,:l ,,, resp,,n,li,.1tc, cn uq.l irt(n(lx.iñn .li.rl-,rr(:r
(:uestionel ento nlás conlplcjo v difícil dc sinleliz:tl por lo dr)nde se pregunta, se plantca, Se critica y sc propone.
sigüientc: si pqstlrl¿íratnos l¡ necesidad impedosa de la pxrrici- El misrno Lib¡nio pone c.rmo ejemplo Ia expericncix
pación de los creyentes cn los fenórncnos re1 oluciona ¡ios. nicar:r8liense, pero la discusión de fondo que alcanzo a
seljuramcnte se quedarían esperend() a ser lianudos. Po(lue clestecar es: ¿efectivanente se entiende la dinensi(-)n \, Lt
la movilización social va tnás allá de los plrpios crcvcntes y c¡.r'rplcii,l.r,l d. Lrnr eypcrir.1,ia ,orno la que," p-,,
sus concepciones, És1e es un aspeclo que poco se hx visto poniendo? ¿Los alcances que ha cob¡ado y el rñrnlo ".',, quc
y analiTrdo. Fhtre otras mzones por una bucna dosis de toda\.ía tiene que recorrcr? Esto lo afirmo en razón de quc,
prejuicio, y otras tantas por considerxr (lu!- l¡ religión, cual en efecto, Nicarague se convifió en .un parteagu:rs,'hisl(-)-
quirr relitidn. r\ lor .t¡ rl.,, r Iu sol,, ¡LJ,iionariJ .'no dco que fue abdendo brecha y caminos no trJnsit.dos, x lx
cofl trarrevolucioriedi¡. vez que ha otorgado resplrest;rs. pero txmbién ñrc rrnl cx
perieficia sumat¡entc conflictiva y desgarrado¡a, l,orclrc llis_
IIfoPÍ,\ Y co ¡PBoMiso ta)ricamente es la primera vez que se e¡saya la posibilid..l
de síntesis entre ulopía historia compromiso de fe. Este cn
"El reverso de la nroncde" estaríe dado por h práctica so- sayo histórico requiere cle una lecrura y una interprl-tack-)n
ciorolítica, que cs donde propiemcnte se va decanhnclo más profl¡¡da, más eguda v más ricn por l¡ cornplejid¡(l
csta discusión y sus posibles solucioncs. Sobre todo, de cer:t qlre expcrimentó. Y sosteogo que las verdaderes i¡Dplicl.io
a la recuperáción y resignificeci(in ¿e la p¡rticiplción com ncs y los alcances de 1¡ misme estiin to.la\,íl por,€cupctilr-
pronrctid..r cle vastos sectores (lc crislixnos en covuntuns his se históricx y teol(igicentente.
tóri«rs detcrminadas. Al respecto, cl ¡lisiuo Libanio llece Li 'problerla" cn este punto ye no esi;i detenninx&) por
un plrnteamiento qLrc considcro no lc hx.:e iLrsricia del rodo el lnodclo de Iglcsia que sc confioma, sino ¿qué posil)ilidx
e lirs experiencias edesixlcs ye mencionedes, xl xñfirxr que: dcs se xl)¡cn o cicrran a estx expericJrcit? Irorqrre el propio
"¿Cómo la lglesia, iirente de utopias, plredc rcscater, tanto cl proccso va diclan.lo de Írnncrit tnuy clara el ca¡tino a sc
valor de ias uk)pí:rs, como su nrisión utópicx, supcra¡do guir v la reflexión que se pLreda desprender de clltr. Lo
el mcro discurso L(ópi.o y colaborando cn slr concrcción quc deseo cnf¡tizxr cs que le discusión ya no esti :rnclldx
histórica?"i Es plccisamenre x trá\és clc- la "Prnxis ltistóri en el nir.el tcológi(D como factor cletcnninante, sino quc
c¿", donde sc conjugan cstats dilnensiones. Propoflcr o l¡ cli lensión histórico-soci¡l r.a nrarcando slr peÍinctr¡i1r,
ne.esidad y \.igencja. Propongo e mancm de cjcnrplo I()
siJlLriente: la utopía lll est:rdo, esrÍ _v csrllú prcsenre xl intc
rior de lxs cornunidacles colll() nx)«)r qlre dinx¡ri7¡ )- (luc
ll6 o!:dr \f¡]¡N.t]1. ¡'ldtlt Ilhlr¿ )),tt\lln nin I '- t-

gcneü Lx reflexia)n l.specti|x (]¡r le búsqLrerla dc "cso nue- A ñlANl A t)ti (r)N(il.t st()N
vo'qu.r fire h consigne rcvolucionxrir: "los cicl()s nuc\os y
h ricr nucr'¡". Fll clcllrerto regclrcr:r(lo' cle le espcrenze Fln estc punto. lx conclusi(in oblig¡d¡ o pc(incntc cs (ll¡c
cstii dx(lo en esle punl(), p()rquc sin cllo todo carccc (lc li llisl()ri¡ eslá Lrnll !.ez rás ¡urcirn(k; cl curso clc le ut<¡rí;r
susienro i filrdxmcnto. No se niega c'l pcso y la lircrzr del _v su eficlrlrciarn con otflrs diorcrtsi(nr.s, cntrc ell:ls Lr dc Lr

Iirndamcnto (\,¡ng¿'li(o, pcro cl ponto sigue sicnclo: ¿córDo supem.k-)n de "la recaída icleol(igicx". Para (¡rc (lc m¡ncr¡
nxsponer y sinlctiz¡r l. cxpcrien.ir de Ie el laclc¡ clc le di- ef¡.til_x, .rli(¡, efitaz y tlensfornnclorl se (onstitu_vx cn l()
mcnsión lrisr(-)ricr, r'con eLle l¡ P.opix Lrropixl lrst().s, sLr r¡re rlelt ser: 'la serilrl cle contcsteción y slrl)ve$i(-)n , v ü)n'
pcrxr hs oposici()llcs cntrc fc c hisk)rie y los intcrescs (lc "lN utopíN lrcccsi¡a dc otr¡ rcalidad ¡lás L¡tópicu ql¡c cllr
corporNtifos sin clxudic.r 1() más lúciclo y (rríti(o de le pera sxlvarla de 1e entropía social, de la clegladecirin ,:lc srr
^
Lrtopía. l):rle crlrce y profLrndiclir(I, ir l¡ vez quc concrc
(rrr!r.r (.firiru.rl 'l{.r Llrinr.r Jirrfiu, ion ri( rx' .rr .,.rr,'
ciam, xl plf)\'cck) Lrtarpico cn su yeflienlc ¡cológicir, sin (ll¡e niclo i, 1¡1¡ .:rlg1 nrll}/ específic:r, en razón dc lo qrrc sc lrir
hx)x cxclusioncs o ncgaciones. Ienido coulent¡n&) desde el inicio rrúsmo de estc lrlrl)xi()l
Lx proplr.'str quc hrcc l.ibanb sol)re h suPtración de J,*..hrr-, l,rJ¡r'uri'r'ro ¡ l.r lr¡<rezrr Jir(uf\i\ '\ , ur¡, ,'
cst¡s op()sici()ncs, dicdorníls o enteg()llismos, cs cl no cn- t¡s dolDinaotes de nuestro tiempo-
'¡.ill.rl.J!r'i,'n. I',r,tu. .L Iu,u,,ll.r'ro ),,¡rx, ) r \( Pcnsar nucslla rc¡lid¡al dcs(lc o1l¡s coordenrd¡s, no s(-)k)
hx nrenci()n'rdo, dificilmente saldleur(;s c1c csas'oposi(rio- teóri(::rs sino tanrbién y fundarnentrLnente his¡óricxs, con
ncs". Fh prirner lugr| csti cl co prolriso y lx libcrtad, los visión de li¡turo, se debe constillrir en unx necesi.li¡ clr
cu¡les s. consti¡uycn en los principi()s rcgül¡dorcs que nos priDer orclen. PorqLrc, conro sc hx afi,lnxdo. l. rcll(ri(irr
pcrmitor aslUnir y guerdrr urra ,ctitucl cohercnte delantc sobrc nueslrcs context()s v rerlkh.les rx lrlris ¡111i, o rllis
clc la fc y le hisr()rix. Es dccir. reclr:rzo x un:l idcntiliceci(:)n bien, dcbe ir rnhs allí dc- lo estri.trnrentc xc:rdénri('o. I1n
ciegx ) ¡crític¡ qu(: nos cierre la posibilid¡d (lc ]a r!-flexi(-)n;
,¡rc l,,.r..rrl,rrri.,, L-,rr,r rr:i: ,1. ...r. irr.r'r¡'.r. ,t,r, ,,1
y, su !c7, una r.tiluLl de 2pertur¿ y luckkrz doncle le r¡lo form¡n nucstcr colnplcjx y turl)rdcot|l rcelidedi c inclrs(), Ll
píir xsurnr y col)rc su pcso csp«'ífico; :rquclLo quc dcs- nris¡ra acaclcrni:L del¡c'ría scr t,rnrbién nr:rtcrir (lc un ¡nilisis
pieÍi. srcrdc, dcscnxjcnn y nos lirnz, cn lir brisqrrc.h Lle crílico, seri() v riglrroso, cn li perspcctivl que sc csta I)r1)
Lrn dcte¡rinrck; proy(ct() -v sr.t posil)ilidllcl dc c(»lcrccianr ponienclor cl clc le ncccsa ir y urgentc tr¡nsfo,1r¡ci(1n (l(
hislóri.e. nueslrxs condi.iones de vidt.
I Illgo estll llfiÍnx.iór cll r:rzón ck l() siguiente: no cs nrr(Lr
Fln cste sentido, t¡nt() l()s cristianos .oIrD llls (lltll ticncn
xntc si Lrn ret() dc urt:t crttctgrduu irr\)csi(nr.rrkr, qtrc sc
.,rr,ill,,¡l.trrt..tr. n., ltrrr(-. ¡ \t,,r¡ r. ) r¡r¡¡.,,r, tsrr,.,l
pu(llc cnrn(ixr .lc 1:r siglricrtlc lin'rn¡: lx .o \nensión, rc púcticn une idca, Lrmr iniclrli\x, Lrli in(luietud (lLrc r!)l)i(
flcxir-rn y dcsr¡rolk; dc l¡ r'kh crirsirl I).j() un nu(vo có.li- cl rirn!¡o dc'lruc\o'. 'iJrnovi(lor", '(lil¡rcntc" o ".rc:rliv(i;
go nc.csxrixllcntc inrpliairr:r un cntcn.lilniaoto rcnovit(lo -v porr¡uc l:r rcspuestr nris inrrrc.li:rtx es el rc.hrzr). 1ir .riri(1l
licitkr dc Lr li'y la lristoria erl esti coytnrtur] l lucirt rrn l11or.l¡z r hirjente. el riclícukr. h nrarginrción y lu cx.lrr
I 18 o&.at ll/it)E¿ttz Platd

sión. Éste es precisxrncntc cl scnlido y le clirrtcnsi<in t¡rc


cobra l:r r(opír cn el plxno socio hjs«-)r'irrr, tl t¡rc se le nrtt'
t¡inx y exclu)e por "inopcl;rntc, dcscrltlLrcLr, irlxr.rrcllt, y ert
el rnej()r dc los casos, por ingenux".
I'ur,'llo (.,,rrr 1,, rrro¡i.u. fl J'Itrr.ion ,rr.iPi,.r. \'\r.i
Yigente, es acúxnte, pero rcc{uiere, solicita y exige un nlx SOBRE LOS AUTORES
yor estuclio, rec¡eackln. desarrollo, aná1isls y plano proPo-
sitil'o en [ueslro contexto. Entre otras razones Para ño
percler esc "horizonte de ftrturo", quc en clefinitiva es el que Cados Mondragón. Psicólogo e historiadot candidaro al
Ic da sentido, dimensión y concreción a la "Espcranza" (con doclorado en Flstudios Latinoamedcanos por la uN,\,\¡. Pro
Íuyúscülas) de Lnla vida más propia y más ple¡¡meotc hu- fcsor iflvestigador de tiempo completo en la FacLrltad dc
flena, Concluyo con un plantcamiento propio:e Estudios Supcriores Iztacala, UNAM. Co i)fot de (hltwa c
identídad nacbndl (.Méx1,.o, rcE, 1994); Pratestantisr o y p.)
la utopía debe enten.lersc cn rcL¿clón con el proyccb hisróri lílica en Amér¡ca Latina )) el Caribe (Lima, cEHn,{, 1996)i
co, pues ahí inter¿ctúan, electilemcntc, 1¿ fe y la pú.tica polí- f)emocr.!ck1, culhra y desaffolla (Méico, Ptaxis/uN^ñr, 1998);
dc¿, lo que pernile co prender ia noción ¿e libcraclón dentro
Nueuas inlerprefaciofies .,le la demacracia e17 América Lati
cle estc único proceso, ya que tel acro de liberacióñ cs cl que
,?a (México, Pr¿xis/rrNAM, 7999\ y <le, Leudar la mas.i.
debe llevr¡ a la creación del hombre y lx socie.lad nuevos. En ^ütor en América ldtina,
El pehsañiento socíal de los protestalltes
sentido tcológico seríai la libcraclón del pecado I...1
I'r2u lo;O(BrÉno' Ar.e\j l\Jiro\, lL,osr.
Aquí se da ufia nue\';t relación mucho ]n;ts estreche y
más compleja entre los distintos elementos que componen Hofacio Cerutti Guldberg. l)octor en lillosofía por la
esta inter¿cción. talcs corno: el tteino de Dios, el xconteci Universidad de Cuenca, Ecundor. Invcstigidor de riernpo
rlient() histórico, lx escatología y 1, política. 'le :ls que cs completo del Centro Coordifledor y Difusor de Estlrdios
,.rf¡r , ,o:,J'i(1i\,,s J. (''( l,r, \, rlbJ,,. I-atinoemelicanos, riNA¡l. I.'ue presiclctte de la Asoci:r(ión Fi
losófice de México y micmbro funclaclor de l¡ Asocieción
Iberoamcricaña de lilosofíx y Polítice (,\Il.yr). Autor de ¡r_
bsolíd de la liberación latinoamericrlnct(Mé\,ico, rcE, 1992);
Memoria comlrometi.Ta (Costa Rica, Universidad Nacional,
1996); Ildcia una nelock)logía de la b¡storia de las í.leqs
(fílosóficas) en Amédca Ldtina (México, Porrúa, 1997); ¡),
losafías pard la hbetacióll. ¿liberdción del.fibsofar? (.Mé\i
co, IrdENI, 2001); t'ilosoÍar des..le nuestra Américd. llnsayo
problemdtizadar de j?l modus operandi (México. Porrúa,
') or.ú§'i.grrz l,l.r¡. li(,l.Bir I u!opíx',.. \'x rs, La utalíl en Ar¡énra, 2000).
\r¡xn!, .1r\ú¡¡ L\\ . l99l p I i5
l8l) N.l¡ln t t p.lít¡.d c)t.,1hp1..t Ldti)L¡
\)¡a1 Lr t,t1!,^ lBl

J.Jcsús Maria Serna Moreno. l)oct()r en Ftstudios Latinox- ¿tslc,l t) ¡tlt icd Ldtina (llt1i|t lsir l.ril r\[l(nnnnI
tno¿lettlidaLl
r cri(¡n()s p()r lx lrN^M. lll\cstigi.lor de ¡icrnp() contirlck) dc Sinxloi y <'l (irk¡¡io rle Sin;rkr:r. en Prcrr::r)
dcl (lcnrfo (ixnclina(l()r ) l)ifirsor dc lstuclios Latinoanleri
.irnos, lr¡¡,\\r. lh si(lo prolcsor en el (lolcgi() dc l,tstLrdios
Manuel de Jesriis Corf¿l C. trlaestro cn (:i( |,l.r. ,lr l.r (i,
Llltinorrnc ciroos dc lx lr:rcultad dc l,iiosofíx y Lctr¡s _v en municlrcianr por lil lrlcullx(l .lc Cicncies P()lli( lr \ \, n iirl( s \,
lir lr¡cr¡ltrd .lc (iicncias l,olílic¡s y Soci¡lcs dc lir trNA\,I. Asi
&x1or en Estudbs l-irlin()illlleri(irnos por lll I N^N l, , rlt 5ol
llrisrlx). cn lxs licen.ixtu.its d.' IIisroril, (lc ,\nrropologí:r
de Cxrrer¡ dc tielnpo complck) en el Coicgio ri r r, r i.rr i
Srxial y cle tlhrohistorir de lx Hscucla Nxci(nrxl clc Antro
Ilulrrani.lxclcs, Pl.ntel SLrr, r rN^\,r. Coauto¡. (l( t h I n t t I t t t h,
) t t t
pologí:r c IIis¡orir. Auto. dc ,tl¿tll.o z//¿ l)uebla testi\lonk). t

Las i1t.lb\ y 14 nackj eh tukstrd At ¿/i.¿ (^,léxico. r N¡,w


[¡bsoÍía Lltinoamerícana l')ólLtcr, I r^ENr, 2000); I|ih^"It,t ttt,'
1']1x7¡ y \¡ildés, 20r:12).
?ía.y lxtíti.o (Mó]<ic<). is I7t¡c¡la riNAM, 2001). \' rrrr,,r ,1,
kt ciencia de la comunícación .\q ,]U¿rclco (Móxi( , , , I , :. \
1t)94)t Producckitl ¿tltentatiL'a .y .lemocracia e /ltt\tttl ttt
Luis Gcrardo Diaz Núñez. Licenci¡do (rn Sociología y maes
¡lrd (Méxj(o, Iroffúa. 1997).
1Í) e¡1 Flstudbs Lltinoxnrclicanos por l:r UN^N,J. AcruirlnL-nre
curse cl do.lorad() cn ltstudios Latiooanred.xnos cn eslt
Maria del Rayo Ramirez Fieffo. Mxestrá en lril<»r,lrrr 1r,r
rrrisma unive$idnd. Sc dcseilpeñ¡ desdc lmce 17 xños (olro
la ti\¡Aru. I,ls profcsora, coordioad(re e investigrck»:r rl, ri,.rrr
docente cn la Escuelx Nacionel de l,tstudios P(l¿sionales
po conpleto en Ix Escuelx de Filosrfia de la I I r r r I , I I r
.
r : , I
Airgón, I NAr\r. profcsor titu]xr de los S(1tinltIios de Socic i r

Intercontincnt¡l (rnc). Desdc 1996 irrpa(c l()s curs{,s (1, I


drd y Culturx cll Xléxi.o, (lulture y lteprescntxciolles So.i:r-
r

losotia Letinornredcetre en l:r lrri ),¡ctuall¡rentc (r (.1 , r \


lcs T v II, ldeologír y I']()der, entrc otrcs. Ir()rmt pnltc.lc lx
cle la l,r1-I. rrNAu- Es micmbflt lirnclack¡r¡ rlc lu Ásrr i.r, r,, r
(ixnisión 1)ktllnliu¡d(nl dc Cicncias Socieles de cste cscueli.
It)croar¡elir:ane dc I)il()sofíx I lblíricr (All,yr,). t,lrti( it¡, , ll
Autor dc l1.7 t¿ologíd dc t¿l líbLrdL kin lat¡l1odne|icdnd. Il.t
el conrit(< coor¿in:rdot (lcl 1)icciuwrb de.[ibso/út Ltttl]1,t
lLtn(t -)t ?erspectitd\ (\ r,\LNr, trléxico, en prcnsa).
eicand l'l'alJc2\, r 2000)t es ilrtom dc Sílt r;t¡ L\\ltt
guez .y slt ülol)ía ?ara^ti\I,
,4fitLit icn (Nléxico, I rN^\l j lr),) r)
Mario Magallón Anaya. I)ocio cn ¡lsrudios L:rtinoa¡reri
crlnos P()r Iir ITNAU. lnvestigNd()r de tic rpo contlrrr() en cl
(lcntro (l(x)¡dinxdu y Dilirsor dc Flstudi()s l-rtinoxnrcdünos Oscar Whrgartz Plata. ¡lxcstrc cn Estudios Lirlirn,:rrrtr ri( .l
nos por lx I N^v. Profcsor inrestigeclor cn l:r I,ir(. lll(l ,lt
dc lir r \.\\r. \úor de Dtalé.ticd .le la /ik)solía [at:i11o.1tt¿ricn
I'il()sofíx dc le lJnirersid¡(1 Áu«inr)nrr clc Qucr(1llr1, i\ti(.rI
/¡¿ (N1óxico, (tryr)rir. r'\,\r¡, lt)t)I): Itibso/ía potíti.Lt ¿c ta eú t
bro (lc lu Asoci¡ción lil()sófi(:a.lc Méxi(-o, .k Lr As¡¡ irr iorr
c.lckit en ,1n]ér¡.11 L.tlilLt (Nlóxico, ccyt)t,t. tr\¡Nl, i99.J)i Iberox,ncdcxrll de l:ilosotl¡ y llrírkr, y clc |l S(xkrLr¡lilt
I l¡slo h dt) las ¡.leas en iv&ic() y lLt./:ibsoJí.1 dc Ank)]|¡o a:¿tst)
Flstr(li()s (lultuIjllcs 'Nuestrx Anróricu". ALri(, (l( 1l,,l)rr \
(Ilé\i.(). Lr¡rfru (rrcsy , lt)<)B); I)L)tls¿tt cs(t Dtcún¡)Ll¿t l.,o:; nto 'l¡ologír ", en vrí.)s xutorcs, ltt ubl)ía en ,,l1 ú.it l i\t \i t t.
dt ltk/.1.1 des.lL, A t L.tt¡na (\1a\ico,.lirzrni,rfirri, 2002)i
é1-ictL
acyr)rrr. ri\tM. |r)t)l\ lll d]11¿tna( cr deló dc so t¡¡t tt ¡tt¡tt tt,
LLt l)üno(:tac¡¿t ctt y'ti¡¿ricd ltLtild (\1(1x1ct), l,Llzr y \,'xldós (Iléxkro. \(:r). 2000)i lrlltcdckit _y sa( ied.t.l al.lit¡tl.l¿,¡ tltr ¡ tt'
lldi(orcs/(ri),1)lir r NA\r, 2003)i ];ih)R)/í¿t trd¿¡c¡ó , (: hutu y
liu¿'xk\). I pN/sr),. 2OO2\ \íc¿1t¿tgtta a te s hi-rt.r1tt t?t lI
182 Reliqión :t' LolAicd en Aménca la1¡na

ranza o¡rustración?) (Querétaro, uAe, 2003); y "La filosofía


latjnoamcícana como peosamiento propio", en varios au,
tares, Vis¡ón de América latina. Hamenaje a leopoldo Zea
(México, tiNA\'r¡pcH/r,c!/uAr¡,r, 2003).

Rodrigo Páez Montalbán. Doctor en Sociología por la


UNAM, investigador en el Centro Coordinador y Difuso¡ de
Estudios Latinoamericanos y profesor de la Facultad de tsi-
losofíe y Letras, UNAM. Coautor de Américd latína: De o
cracia, pens¿lmiento ! acción. Reiqck)nes de utopía(.P|^z y
Religíón ! Pohica en Anética Latink la
\¡aldés/ccyD!1, México, 2003); d,e La paz posible. De- ?jbdcia d¿ ]erírt¿n id ctuil edir^do dc
^\ttot
mactucia ! negaciación en Centradmérica (19791 99O) (]iPa{/ ldvesiiga.io¡es mbre Añé.ica Laüna y I'r
ccyDrl-l-rN-aNr, México, 1998); "Las vicisitudes democráticas UNA¡I, se remi.ó de lmprlmir en

de la sociedad ci'¡11", eÍ Rdis¡a de Estut:lios Latinaamerica- bre de 2009 en Publidisa Mexicana S


calz. chaba.ano 69, PLanú Aka, CoLonia
,?os, año x, núm. 19, CELa, FCpys-uNAM, enero-iunio, 2003; México, D.l. La edición, en papel cultMl de
"Dialéctica effre la esper¿nza y el desencanto democÍáti- mos, consta de 150 ejempla¡es.
cos", en vados autores, la ilusión del buen gobierna, Soc¡e-
ddd ciuil, democracia y alesarralla bumano (Monte.¡ideo,
UNESCO-MOST, 2004).

Вам также может понравиться