Вы находитесь на странице: 1из 13

ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL

 Definición
El carcinoma de endometrio es el tumor ginecológico más frecuente en el mundo desarrollado y
ocupa el cuarto lugar por orden de frecuencia entre los tumores malignos de la mujer. La
mayoría de las mujeres con cáncer de endometrio son postmenopáusicas, con pico de incidencia
en torno a los 60 años.

 Etiología
 Estrogenoterapia sin el uso de
progesterona.
 Antecedentes de pólipos endometriales.
 Periodos menstruales infrecuentes.
 No haber estado nunca embarazada
 Obesidad
 Síndrome del ovario poliquístico
 Inicio de la menstruación a temprana edad
(antes de los 12 años)
 Comenzar la menopausia después de los
50 años
 Tamoxifeno, un fármaco para el
tratamiento del cáncer de mama

Las mujeres con las siguientes afecciones también parecen estar en mayor riesgo de cáncer
endometrial:
 Cáncer de colon o de mama
 Diabetes
 Colecistopatía
 Hipertensión arterial

 Clasificación
Para su estudio se dividen en dos tipos:
1. Tumores que se asocian al periodo menopaúsico o tipo I: corresponde al 80% de los
casos y se asocia a una hiperplasia del endometrio y una anormal estimulación
estrogénica. Son los que más ocurren y generalmente con buen pronóstico.
2. Tumores que aparecen en mujeres mayores posmenopáusicas o tipo II: que no se
asocian a una estimulación por estrógenos ni hiperplasia del endometrio. Suelen tener
peor pronóstico.

 Epidemiología
El carcinoma de endometrio es el tumor ginecológico maligno más frecuente en el mundo
desarrollado, con una incidencia del 7% de todos los cánceres de la mujer, exceptuando al
cáncer de la piel..

El cáncer de endometrio ocurre tanto en mujeres premenopáusicas (25%), como en mujeres


post-menopáusicas (75%). La edad afectada más comúnmente está entre los 50 y los 59 años, y
es raro ver casos en mujeres menores de 40 años. La mayoría de los tumores (75%) se detectan
en estadios tempranos (I-II), por lo que el pronóstico y la morbilidad están en declive.
La incidencia de cáncer endometrial en mujeres está entre 15-25/100.000.2 La incidencia tiene
un pico entre las edades de 60 y 70 años, pero entre el 2% y 5% de los casos pueden ocurrir
antes de los 40 años de edad. Un riesgo mayor de la aparición de cáncer de endometrio ha sido
notado en mujeres con niveles elevados de estrógeno natural.

Una hiperplasia atípica y compleja conlleva un riesgo cercano al 30% de contraer cáncer de
endometrio, mientras que una hiperplasia simple y no compleja tiene un riesgo tan solo del 2-
3%. A pesar de que el fumar cigarrillos aumenta el riesgo de muerte temprana, las mujeres que
fuman un paquete de cigarrillos al día tienen un menor riesgo de contraer cáncer de útero

 Patogenia
En el periodo perimenopáusico, gran parte de los adenocarcinomas endometriales están
asociados a hiperestrogenismo e hiperplasia endometrial.
Existen condiciones clínicas asociadas a un alto riesgo de desarrollo de adenocarcino-mas entre
los cuales están la obesidad, diabetes mellitus, nuliparidad e hipertensión.

 Cambios macroscópicos
Tejido de color blanco grisáceo, blando, muy friable y frecuentemente con zonas de necrosis y
hemorragias. Puede ser clasificado según:

 Extensión:

Circunscripto: sólo ocupa una zona limitada de la mucosa.

Difuso: se extiende y compromete todo el endometrio.

Exofítico: prolifera hacia la cavidad e invade tardíamente el miometrio. Es el más frecuente.

Endofítico: tiende a crecer infiltrando miometrio.

Exoendofítico

Superficial: se extiende planimétricamente

Se observan masas irregulares de tumor


blanco que ocupan y expanden la cavidad
endometrial y penetran la pared uterina.
Formas de propagación:

• En superficie: invasión planimétrica.

• En profundidad: penetración en el miometrio.

• Por extensión tumoral

• Pedículo linfático superior: drena la parte superior del cuerpo uterino en los
ganglios lumboaórticos a través del infundíbulo pélvico.

• Pedículo linfático inferior: drena parte inferior del cuerpo, istmo y cervix, hacia
los ganglios pélvicos (iliacos externos, fosa obturatriz, iliacos internos, iliacos
primitivos).

• Pedículo del ligamento redondo: drena los cuernos y el fondo uterino en los
ganglios inguinales.

• Por vía linfática

• Por vía hemática: es poco frecuente, y ocurre por lo general en estadíos avanzados, a
través de la vena cava hacia pulmón.

• Por implantación: desprendimiento de partículas tumorales y ulterior desarrollo en otros


sectores del aparato genital o fuera de él.

 Manifestaciones clínicas

Metrorragia: Es la manifestación clínica más importante y la que habitualmente conduce al


diagnóstico ya que ocurre en el 95% de los pacientes, siendo más significativo cuando aparece
en la posmenopausia. Inicialmente se presenta como pequeñas pérdidas, irregulares,
discontinuas, y no es raro que sea muy diluída como agua de lavado de carne. En la
premenopausia suele ser intermenstrual, y raramente se presenta como alteración de la cantidad
o duración de la menstruación. Algunas características sospechosas de malignidad son: su
espontaneidad, la poca influencia del reposo corporal, y la escasa respuesta a los hemostáticos y
ocitócicos de uso corriente. En toda metrorragia de la posmenopausia se debe descartar
carcinoma de endometrio, ya que un tercio de éstas son portadoras del mismo. También debe
sospecharse en toda mujer premenopáusica con metrorragias intermenstruales. La probabilidad
de que el cáncer endometrial sea la causa del sangrado de la posmenopausia depende de la edad
de la mujer, siendo del 9% a los 50 años, 16% a los 60, 28% a los 70, y 60% a los 80.

Flujo: Es el segundo síntoma en frecuencia. Es una secreción purulenta por genitales externos,
reflejo del drenaje de una piómetra, debido a que a los fenómenos degenerativos del tumor se le
agrega la infección. Esta colección se produce por estenosis atrófica del conducto cervical en
ancianas, o por propagación tumoral o miomas.

Dolor: Generalmente se produce en etapas avanzadas de la enfermedad, por propagación de la


neoplasia a vísceras vecinas (dolores intensos lancinantes), o por contracciones uterinas
enérgicas al detectar al tumor como un cuerpo extraño (dolor tipo cólico, expulsivo).

Otros síntomas: Anemia, síndrome tóxico, edema vulvar y de miembros inferiores, insomnio,
caquexia.

 Diagnostico
El examen de pelvis suele ser normal durante las primeras etapas de la enfermedad. A
medida que la enfermedad está más avanzada, pueden verse cambios en el tamaño, la
forma o la palpación del útero o de sus estructuras circundantes.

Los exámenes que pueden hacerse abarcan:

 Biopsia endometrial
 Dilatación y legrado
 Citología vaginal (puede suscitar una sospecha de cáncer endometrial, pero no lo
diagnostica)
 Si se descubre el cáncer, pueden llevarse a cabo exámenes imagenológicos para ver si se
ha diseminado a otras partes del cuerpo. Esto se denomina estadificación.

Los estadios del cáncer endometrial son:

Estadio 1: el cáncer está sólo en el útero.


Estadio 2: el cáncer está en el útero y en el cuello uterino.
Estadio 3: el cáncer se ha diseminado por fuera del útero, pero no más allá de la pelvis
verdadera, y puede comprometer los ganglios linfáticos en la pelvis o cerca de la aorta (la arteria
principal en el abdomen).
Estadio 4: el cáncer se ha diseminado hacia la superficie interior del intestino, la vejiga, el
abdomen u otros órganos.
 Tratamiento
Las opciones de tratamiento consisten en cirugía, radioterapia y quimioterapia.

La cirugía para extirpar el útero (histerectomía) se puede llevar a cabo en mujeres con cáncer
uterino incipiente en estadio 1. El médico también puede recomendar la extirpación de las
trompas y de los ovarios.

La cirugía combinada con radioterapia es otra opción de tratamiento. A menudo se utiliza para
mujeres con:

 Enfermedad en estadio 1 que tiene una probabilidad alta de retornar, que se ha


diseminado a los ganglios linfáticos o es de grado 2 o 3.
 Enfermedad en estadio 2.

La quimioterapia o la hormonoterapia se pueden considerar en algunos casos, casi siempre para


aquellas personas con la enfermedad en estadios 3 y 4.

 Pronóstico
Existen dos variables independientes que determinan el pronóstico: 1) nivel de penetración en el
miometrio: si infiltra el 1/3 interno, hay 5% de casos con metástasis ganglionar linfática; si
infiltra hasta el 1/3 medio, el porcentaje sube hasta casi el 25%, y si llega al 1/3 externo, las
metástasis se encuentran en el 33% de los casos; 2) grado de diferenciación: para el carcinoma
endometrioide y según la extensión de áreas sólidas, se distinguen el grado 1 (menos de 5% de
áreas sólidas) con 80% de sobrevida a 5 años, grado 2 (de 5 a 50% de áreas sólidas) con cerca
de 75% de sobrevida a 5 años, y grado 3 (más de 50% de áreas sólidas) con 50% de sobrevida a
5 años. A mayor grado, más atipias nucleares.
QUISTE DE BARTOLINO

ABSTRACT

A Bartholin's cyst develops when the duct exiting the Bartholin's gland becomes
blocked. The fluid produced by the gland then accumulates, causing the gland to swell
and form a cyst. A Bartholin's cyst can stay small and painless and may not cause any
symptoms. A cyst can become infected, forming an abscess. A number of bacteria may
cause the infection, including common bacteria that cause gonorrhea and chlamydia.
There's no way to prevent a Bartholin's cyst. However, practicing safe sex in particular,
using a condom and maintaining good hygiene habits may help to prevent infection of a
cyst and the formation of an abscess.

DEFINICION

La glándula de Bartholino es un órgano diminuto que se encuentra en cada uno de los


labios vaginales, cerca de la abertura de la vagina. Normalmente no se pueden ver, y
producen una pequeña cantidad de líquido que lubrica los labios vaginales.

Un quiste de Bartolino es una protuberancia localizada cerca al orificio de la vagina, el


cual se produce por la obstrucción en la glándula de Bartolino.

ETIOPATOGENIA

Los quistes de Bartholino son relativamente frecuentes, se dan en todas las edades y se
producen como consecuencia de la obstrucción de un conducto de Bartholino,
generalmente a causa de una infección precedente.
Al obstruirse el pequeño orificio por donde sale el líquido secretado por la glándula, ese
líquido purulento de olor muy desagradable sigue siendo producido pero al no tener
salida se va acumulando y comienza a formarse un bulto redondo, en el borde de la
vagina, que puede ir creciendo hasta alcanzar el tamaño de una naranja, aunque lo más
frecuente es que alcance el tamaño de una nuez.

También se produce por:


• Traumas (el uso de ropa interior ajustada o de lycra)
• DIU y anticonceptivos hormonales
• Estrés
• Cirugías vulvovaginales

EPIDEMIOLOGIA

 Mujeres de raza blanca y de raza negra son más propensas a desarrollar quistes o
abscesos de las glándulas de Bartolino en comparación con las mujeres hispanas.
 Mujeres en edad reproductiva
 La mayor ocurrencia está entre los 20 y 29 años de edad
 Se estima que el 2% de las mujeres presenta algún episodio de quiste o absceso
de la glándula de Bartolino durante el transcurso de la vida.

MACROSCOPIA

 La mayoría son masas quísticas unilaterales,


localizadas en el introito lateral medial al
labio menor
 Son protuberancias bien delimitadas,
circunscritas
 De contenido variable
 Pueden ser sensibles al tacto.
 Puede crecer, desde el tamaño de una
moneda un centavo hasta el tamaño de una
naranja o más.
 Estos quistes tener un tamaño, desde 3 – 5
cm de diámetro.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Suelen ser asintomáticos


 Fiebre
 Dolor
DIAGNOSTICO

 El médico realizará un examen pélvico.


 La glándula de Bartolino estará agrandada y sensible.
 En mujeres de edad avanzada, puede recomendarse una biopsia para buscar un
tumor, aunque esto es muy infrecuente.
 Cualquier drenado de líquido o flujo vaginal se enviará a un laboratorio para su
análisis.

TRATAMIENTO
El tratamiento más habitual para esta dolencia es a base de antibióticos,
antiinflamatorios y analgésicos que deberán ser recetados por el médico.
Con este tratamiento, en ocasiones, la bartolinitis cesa espontáneamente, tornando la
glándula a su estado normal. En otros casos, la hinchazón continúa aumentando con los
días y cuando la glándula alcanza un tamaño excesivo, la presión del líquido acumulado
produce su ruptura, y la glándula drena, dándose fin así al episodio de bartolinitis.
Si la glándula no drena sola, el médico puede realizar una pequeña incisión para
proceder al drenaje.

Medidas de cuidados personales

Los baños en agua tibia cuatro veces al día, durante varios días puede aliviar la
molestia. También puede ayudar a que el absceso se abra y drene por sí solo. Sin
embargo, la abertura generalmente es muy pequeña y se cierra de forma rápida; por lo
tanto, el absceso a menudo reaparece.

Drenado del absceso

Una pequeña incisión quirúrgica puede drenar por completo el absceso. Esto
proporciona alivio de los síntomas y una recuperación muy rápida.
 El procedimiento puede hacerse bajo anestesia local en un consultorio médico.
 Se puede introducir un catéter (sonda) y dejarlo puesto durante 4 a 6 semanas para
permitir que el drenado del absceso continúe mientras el área cicatriza.
 Usted debe comenzar a tomar baños de asiento en agua tibia 1 o 2 días después de esto.
No puede tener relaciones sexuales hasta que el catéter se retire.
Se pueden recetar antibióticos si hay pus u otros signos de infección.

Marsupialización

Las mujeres también se pueden tratar con un procedimiento quirúrgico menor


llamado marsupialización.
 El procedimiento implica la creación de una
abertura pequeña y permanente para ayudar a que
la glándula drene.
 El procedimiento algunas veces se puede hacer en
una clínica con medicamento para anestesiar el
área. En otros casos, puede ser necesario que se
haga en el hospital conanestesia general para que
usted esté dormida y sin dolor.
 Usted debe comenzar a tomar baños de asiento en
agua tibia 1 o 2 días después de esto. No puede
tener relaciones sexuales durante cuatro semanas
después de la cirugía.
 Usted puede tomar medicamentos orales para el
dolor después del procedimiento. El médico puede
recetarle analgésicos narcóticos si los necesita.
El médico puede recomendar la extirpación completa de la glándula si los abscesos
siguen reapareciendo.

El nitrato de plata (agno3 )

Es un agente esclerosante y germicida que había sido utilizado para el tratamiento de


condiciones quísticas en diferentes partes del cuerpo y se introdujo también para el
tratamiento de los quistes de las glándulas de Bartolino. Destruye la pared del quiste o
del absceso y en un tiempo suficiente es seguido de la formación de una fístula. El
tratamiento con nitrato de plata tiene diversas ventajas: una sola aplicación es suficiente,
con una duración de 5-10 minutos. La paciente se puede manejar ambulatoriamente con
bajas tasas de fracasos. El dolor posoperatorio y la lesión a tejidos adyacentes es
mínimo y no se altera la función sexual.

El láser con dióxido de carbono (CO2 )

También es considerado un método efectivo para el tratamiento de los quistes, con


mínimo daño a los tejidos adyacentes, rápida curación y bajas tasas de recurrencia. Sin
embargo, Hill y sus colegas consideran que el láser, por lo general, no ofrece ninguna
ventaja sobre los procedimientos menos costosos y técnicamente menos difíciles
descritos anteriormente. Con el fin de disminuir las probabilidades de recidivas
anotadas, se ha considerado la aplicación de un agente esclerosante en la cavidad
quística que induzca la adherencia de las paredes del mismo. De esta manera no sólo se
elimina el contenido quístico, sino que también se destruye el revestimiento de la pared
del quiste, se destruye la cavidad y se previene la reacumulación líquida.

Escisión de la glándula y podría ser considerada en pacientes que no responden a


intentos conservadores de drenajes con fístulas. Si el diagnóstico es dudoso, como en el
caso de la paciente antes expuesto, se debe realizar la escisión. La escisión de la
glándula de Bartolino es un procedimiento radical, que no debe realizarse durante el
período agudo debido a los riesgos de hemorragia. Algunos investigadores recomiendan
la escisión de la glándula de Bartolino cuando el quiste se presenta en pacientes
mayores de 40 años. Aun cuando el adenocarcinoma de la glándula de Bartolino es raro,
se debe considerar la referencia a oncología ginecológica en estos pacientes mayores.
PRONÓSTICO

La probabilidad de una recuperación total es excelente. Los abscesos reaparecen en


aproximadamente 1 de cada 10 casos. Es importante tratar cualquier infección vaginal
que se diagnostique al mismo tiempo que el absceso

PREVENCIÓN

No hay manera de prevenir que se forme un quiste de la glándula de Bartolino. Si cree


que tiene un quiste de la glándula de Bartolino, informe a su médico de inmediato, para
que pueda recibir un tratamiento temprano y eficaz.
NEUROFIBROMA DE VULVA

ABSTRACT

Neurofibroma is a benign tumor that originates from cells of peripheral nerve sheath. It
may occur as solitary or multiple lesions as part of Von Recklinghausen disease or
neurofibromatosis. The solitary lesions are rare and usually they are not associated with
systemic symptoms. Neurofibromas of vulva are 5% of all benign vulval lesions, and
about 18% of patients with von Recklinghausen’s disease having vulval
neurofibromatosis as a component. The vulva is the most common part of the female
genital system to be involved. Most common presenting symptoms of vulval
neurofibromas are dyspareunia and chronic pelvic pain.

DEFINICION

Es un tumor de comportamiento benigno que se origina de las células de la vaina


nerviosa periférica, puede presentarse en forma solitaria o como lesiones múltiples
como parte de la enfermedad de Von Recklinghaüsen o neurofibromatosis.

PATOGENIA

El tumor neurofibroma es una enfermedad multisistemática, hereditaria, autosómica,


dominante y progresiva que afecta principalmente el sistema genitourinario (la vulva, la
pelvis y el riñón) y la piel con manchas color café con leche o pecas y puede producir
pubertad precoz

EPIDEMIOLOGIA
 Representan el 5% de las lesiones benignas de la vulva
 Asociados a la enfermedad de Von Recklinghausen
 Frecuentes en la raza negra (28%)
 A cualquier edad, más común entre la segunda y tercera década de la vida.

MACROSCOPIA

 Pápulas o nódulos de apariencia ovoide, esférica,


fusiforme, polipoide, sésil o pediculada
 Usualmente de consistencia blanda
 Cubierta de piel hiperpigmentada o
hipopigmentada
 Tienden a invaginarse con la presión (signo del
ojal)
 Son de tamaño variable desde 0,2 a 2 cm.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Sus manifestaciones clínicas por lo general son asintomáticos


 Dispareunia
 Dolor pélvico crónico
 Cuando se relaciona con la neurofibromatosis 1: manchas "café con leche" o
pecas en la axila, neurofibromas subcutáneos

DIAGNOSTICO

 Exploración física
 Radiologico
 Histopatológico y estudios de inmunohistoquimica: se caracteriza por un
infiltrado difuso celular desordenado entre haces de colágeno fino y fascículos
nerviosos

TRATAMIENTO

La escisión simple es considerada la terapia adecuada y dependiendo del compromiso


del nervio periférico podría ser removido por enucleación.

Вам также может понравиться